You are on page 1of 38

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FIAL

CUSCO
F A C U LT A D D E I N G E N I E R I A
Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO
PROFESIONAL DE INGENIERIA
CIVIL

ESTRUCTU RAS DE CONCRETO


ARMADO: LOSAS Y VIGAS

ASIGNATURA : CONSTRUCCIONES I
DOCENTE : ING. CESAR UGAZ LA ROSA
ALUMNOS : MAMANI ARANIBAR SANDRA

SEMESTRE : 2018 – I
CUSCO – PERU
ÍNDICE

........................................................................................................................................... 1
ÍNDICE ......................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
VIGAS .......................................................................................................................................... 4
1.1. Definición ................................................................................................................... 4
1.2. Tipos ............................................................................................................................ 4
1.3. Diseño ....................................................................................................................... 10
1.4. Proceso constructivo ............................................................................................ 10
1.4.1. Encofrado ......................................................................................................... 10
1.4.2. Puntales ............................................................................................................ 13
1.4.3. Arrostramiento ................................................................................................ 16
LOSAS ....................................................................................................................................... 18
2.1. Definición ................................................................................................................. 18
2.2. Tipos .......................................................................................................................... 18
2.3. Proceso constructivo ............................................................................................ 22
2.3.1. Cálculo ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
2.3.2. Herramientas y material necesario ............................................................ 24
2.3.3. Cimbrado .......................................................................................................... 25
2.3.4. Acero de refuerzo ........................................................................................... 27
2.3.5. Fabricación y vaciado del concreto .......................................................... 31
2.3.6. Curado ............................................................................................................... 34
2.3.7. Descimbrado.................................................................................................... 35
2.4. Caso practico .......................................................................................................... 35
ANEXOS .................................................................................................................................... 36
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 37
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 38
INTRODUCCIÓN
Capítulo I:

VIGAS
1.1. Definición

Las vigas son elementos estructurales de concreto armado, diseñado para


sostener cargas lineales, concentradas o uniformes, en una sola
dirección. Una viga puede actuar como elemento primario en marcos
rígidos de vigas y columnas, aunque también pueden utilizarse para
sostener losas macizas o nervadas.

La viga soporta cargas de compresión, que son absorbidas por el


concreto, y las fuerzas de flexión son contrarrestadas por las varillas de
acero corrugado, las vigas también soportan esfuerzos cortantes hacia los
extremos por tanto es conveniente, reforzar los tercios de extremos de la
viga.

Para el diseño se debe tomar en cuenta lo siguiente:

 Para lograr que este elemento se dimensione cabe tener en cuenta


la resistencia por flexión, una viga con mayor peralte (altura) es
adecuada para soportar estas cargas, pero de acuerdo a la
disposición del proyecto y su alto costo hacen que estas no sean
convenientes.
 Para lograr peraltes adecuados y no incrementar sus dimensiones,
es conveniente incrementar el área del acero de refuerzo para
compensar la resistencia a la flexión.
 Para el diseño de una viga se deberá considerar también para su
dimensionamiento, los esfuerzos de corte, torsión, de control, de
agrietamiento y deflexión.
1.2. Tipos

Por la función que desempeñan:


a. Vigas de confinamiento

El confinamiento de los muros mediante vigas y columnas de amarre


es fundamental para que estos soporten las fuerzas inducidas por un
sismo. Las columnas y vigas se construyen después de haber
levantado en su totalidad el muro que se va a confinar.

Fig. 1.1. Viga de confinamiento

b. Vigas peraltadas

Son elementos estructurales hechas de concreto armado (concreto


simple más refuerzo), las cuales por tener una altura o peralte mayor
al espesor de la losa, hacen necesaria la construcción previa de
encofrados para el respectivo vaciado de concreto.

Fig. 1.2. Viga peraltada

c. Vigas chatas

Denominadas así pues son vigas que tienen el mismo peralte que la
losa aligerada, estas vigas no cargan la losa de los pisos, pero
soportan la carga de tabiques por lo cual su ancho variará según esa
condición generalmente se comportan como vigas de amarre.
Fig. 1.3. Viga chata

Por el tipo de fabricación:

d. Vigas prefabricadas

Es muy común en nuestro medio la construcción de losas con el uso


de viguetas prefabricadas, y con el incremento de la mano de obra a
lo largo de los años, esta alternativa ha ido ganando cada vez más
popularidad. Sin embargo, es bueno notar que no todas son ventajas.
Acá un resumen de las ventajas y desventajas del sistema
prefabricado.

Fig. 1.4. Viga prefabricada

i. Materiales
 Madera aserrada
 Madera micro laminada
 Tableros contrachapados
 Tableros de virutas orientados
 Adhesivos de fenol formaldehido
ii. Propiedades
 Dimensionalmente estables
 Poco peso.
 Características resistentes conocidas: apartadas por el
fabricante.
 Relación resistencia/peso muy buena por ejemplo una viga
prefabricada con un canto de 241 mm y una longitud de 8m
puede tener un peso comprendido entre 23 y 32 kg. Esto
significa que pueden colocarse manualmente lo que
proporciona ventajas económicas y ahorros de tiempo en la
puesta en obra.
iii. Ventajas
 Ahorro de tiempo: Debido a la menor cantidad de encofrado
necesario para el montaje, y además gracias a que las
mismas piezas de prefabricado funcionan como encofrado,
el ahorro de tiempo es significativo.
 Ahorro de encofrado: Directamente relacionada con el
anterior punto. Cuando se utiliza menor encofrado se ahorra
dinero. Sin embargo este ahorro en dinero por encofrado es
compensado por el mayor gasto en la elaboración del
prefabricado.
 Mejor control de calidad en la pieza de prefabricado: Debido
a que las piezas se hacen en ambientes más controlados y
con ambientes especializados de curado, la resistencia del
hormigón fabricado será más homogénea y garantizada que
el hormigón vaciado en sitio.
 Proceso más limpio: El sistema de viguetas prefabricadas
requiere menor cantidad de producción de hormigón en
obra, por tanto menor acopio de material, menor acarreo de
hormigón por la losa y menos merma de cemento.
iv. Desventajas
 Mano de obra calificada: Se necesita mano de obra con más
conocimiento en la instalación del prefabricado. Los
elementos de prefabricado necesitan estar dispuestos de
cierta manera según los requerimientos del fabricante.
 Transporte del prefabricado: Si bien los controles de calidad
son altos en la planta de producción, poco podemos saber
de la calidad del transporte. Cualquier vehículo que
transporte hormigón estará sometido a vibraciones que en
algunos casos podrían dañar las piezas.
 Manejo del prefabricado en obra: Una vez entregado el
material a obra, el elemento en su transporte hasta el lugar
definitivo de su instalación es vulnerable a golpes y
esfuerzos para los que no están diseñados.
 Integridad estructural: Especialmente cuando se habla de
resistencia a fuerzas de sismo o viento, se procura que las
piezas de hormigón fallen lo más lejos de las uniones
posible. En elementos prefabricados esto es mucho más
difícil, ya que justamente la unión entre hormigón vaciado en
sitio (viga o columna) y vigueta es el punto más débil.
 Mala absorción de corte: Las losas se caracterizan por no
necesitar estribos en su diseño, y esto es gracias a que el
hormigón macizo es suficientemente resistente para
soportar los esfuerzos de corte en los lugares más
solicitados. Sin embargo con viguetas prefabricadas, la
unión entre hormigón prefabricado y vaciado in situ es más
débil.

Por el tipo de material utilizado:

e. Vigas de acero

El más conocido tipo de viga de construcción es la vida Llamada así


debido a su forma cuando se le ve desde un costado ya que se
asemeja a la letra “L”. Por lo general, estas vigas se utilizan en
construcciones comerciales, desde rascacielos a estadios, pero
también se puede utilizar en la construcción residencial.
Fig. 1.5. Viga de acero

Otros tipos:

f. Vigas de tímpano

Las vigas de tímpano soportan las paredes exteriores de un edificio y


también pueden soportar parte del techo en los pasillos. Por ejemplo,
éstas son las vigas que corren hacia arriba a través del núcleo hueco
que hacen los ladrillos en una pared, añadiendo soporte adicional y
estabilidad al mortero y manteniendo los ladrillos juntos.

Fig. 1.6. Viga de acero

g. Largueros

Estas vigas, también conocidas como travesaños o carreras, son las


que se encargan de soportar cargas concentradas en puntos aislados
a lo largo de la longitud de las construcciones metálicas.
Fig. 1.7. Viga de acero

i. Usos

Son los cimientos de las construcciones que quedan suspendidas


en el aire tales como los viaductos, los acueductos, los
soterramientos y los pasaderos.

1.3. Diseño

El diseño de una viga debe tomar en cuenta los siguientes factores:

a. Esfuerzo permisible

Comúnmente se ha pensado que los encofrados son una estructura


temporal debido a que esta permanece en su sitio por poco tiempo, y
el esfuerzo de trabajo o fatiga de trabajo son frecuentemente altos.

b. Deflexión

Los encofrados deben diseñarse para que cada una de sus partes no
deflexiones más allá de los límites permitidos. De lo contrario líneas
onduladas, pandeos y posibles roturas estropearan la apariencia del
concreto.

c. Flexión

Es el momento flexor para una viga simplemente apoyada con carga


uniformemente distribuida.

d. Esfuerzo cortante

En una viga que se encuentra cargada, existe la inclinación de una


parte de esta se mueve verticalmente con respecto a la parte
adyacente; esta tendencia de movimiento en ángulos rectos el eje de
la misma es referido como un esfuerzo cortante vertical.

1.4. Proceso constructivo


1.4.1. Encofrado
a. Elementos
Los elementos principales de los encofrados de vigas son: el
fondo del encofrado, los tableros de los costados formados por
tablas, barrotes y tornapuntas de soporte, y las "T", formada por
los cabezales, los pies derechos y las crucetas.

 El fondo generalmente está formado por tablas o


tablones de 1 1/2" de sección por el ancho que
corresponde al ancho de las vigas.
 En los tableros de los costados, se emplea tablas de 1"
ó de 1 1/2" montadas sobre barrotes de 2" x 3" ó 2" x 4"
de sección.
 Las "T" de madera cumplen la función de soportar las
cargas. Los pies derechos y cabezales deben tener
secciones de 2" x 3" ó 2" x 4” y la altura requerida para
alcanzar el nivel del vaciado.
Fig. 1.8. Elementos

b. Procedimiento

Detallaremos el proceso de encofrado de una viga obre la base


de lo que habitualmente se acostumbra a realizar en la zona, es
decir con encofrados secuenciales. Para ello se prepara y se
vician previamente las columnas, las que servirán de referencia
de niveles y de apoyos de tableros de vigas.

En primer lugar, se colocarán los pies derechos que soportarán


el encofrado. Éstos se regulan al contacto con el suelo por
medio de cuñas de madera. Por ningún motivo se debe utilizar
piedras, cartón o cualquier otro material débil, pues pueden
fallar con el peso al que serán sometidos. La distancia entre
estos pies derechos deberá ser como máximo de 90 cm, de ser
mayor se podrían producir hundimientos en el entablado

Los tablones o tableros de los costados, que servirán para dar


forma a la sección de viga, contarán con espaciadores de
madera y pasadores de alambre N° 8. Con estos dos elementos
se garantiza que el ancho de las vigas sea el que se especifica
en los planos.

Los barrotes, que sirven de apoyo a los tablones de los costados


de la viga, serán soportados por elementos diagonales llamados
tornapuntas, que los arriostran con los cabezales de las "T".

Una vez armado el encofrado, debe verificarse que esté


perfectamente horizontal. Para eso, contamos con la ayuda de
un nivel de mano.

c. Consideraciones

Antes de empezar a encofrar, se deberá verificar que la


superficie del suelo sobre la cual se apoyarán los puntales, esté
bien compactada y tenga de preferencia falso piso. De esta
manera, evitaremos que los puntales se hundan y desnivelen el
encofrado.

No es recomendable usar pies derechos que estén


conformados por piezas de madera empalmadas, ya que los
empalmes podrían fallar durante el vaciado y producir
hundimiento del encofrado y posibles accidentes.

1.4.2. Puntales

Son elementos esbeltos de madera o metal, que se orientan


verticalmente. Se utilizan para transmitir las cargas a un estrato
firme. Su función es la de servir de apoyo y recibir las cargas
producidas por el peso propio de los moldes, así como también las
producidas por el concreto posteriormente ha de vaciarse.
Soportan fuerza axial.

Si se les coloca unos travesaños en su parte superior junto con dos


piezas de arrostramiento que lo refuerzan se les da el nombre de
muletas. Estos se usan generalmente para soportar vigas
medianas.

Estos puntales están influenciados por varios factores:

 Material del cual está hecho el puntual.


 El área efectiva del puntual.
 Relación de esbeltez del puntual.

Uno de los aspectos más importantes es el punto referente a la


relación de esbeltez del puntual.

De esta relación de esbeltez, se puede comprobar que, a mayor luz


libre, menor es la resistencia máxima del puntal, manteniendo
constante el área por lo cual es conveniente y necesario colocar las
piezas de arrostramiento las cuales van a aumentar la resistencia
del puntal al reducir la luz libre y el desplazamiento lateral de este.

a. Separación máxima entre puntales:

Para encofrados convencionales de 0.20 y 0.25m, cuya altura,


de piso a techo, no sobrepase de 3.00m la separación máxima
entre pies derechos será de 0.90m, siempre y cuando los pies
derechos 3” x 3”, y las soleras de 2” x 4”,3” x 3” o de 3” x 4”, se
reitera la conveniencia de no emplear pies derechos de 2” x 3”
o de 2” x 4”.

De ser mayor la distancia de separación entre los puntales o


pies derechos, se podría ´producir hundimientos en el
entablado.
Fig. 1.9. Colocación de pies derechos

b. Esbeltez de los puntales

Los pies derechos son piezas esbeltas, es decir, las escuadrías


o secciones de los pies derechos son pequeñas en relación a
su longitud. La eventual falla de los mismos se produce por
pandeo, más que por compresión o aplastamiento. En cualquier
diseño de los puntales, su capacidad de carga depende de la
razón de esbeltez.

Por lo tanto, la esbeltez es la relación entre la longitud de


pandeo del elemento y su menor lado.

La capacidad de carga de piezas esbeltas depende


mayormente de la relación entre las dimensiones de la sección,
principalmente del canto, y de su longitud. Es substancialmente
menor cuando mayor sea su esbeltez. Por ejemplo, si un pie
derecho de 3” x 3” y 2m de longitud tiene una capacidad de
carga de 1600kg, esta será solo de 400kg si la longitud se
duplica, es decir, la capacidad de carga se reduce a la cuarta
parte.
Lo expuesto demuestra la inconveniencia de emplear pies
derechos de excesiva esbeltez sin apropiado arrostramiento
lateral y aprobación del ingeniero residente. Por ello no es
recomendable seleccionar pies derechos de 2” x 3” o de 2” x 4”,
tal como ha sido señalado.

1.4.3. Arrostramiento

Ya se ha visto que el diseño y la construcción de encofrados de


techos deben asegurar que cada uno de los elementos sea
suficientemente resistente; sin embargo, también es indispensable
apropiadamente los encofrados para conferirles estabilidad ante las
acciones que suelen manifestarse debido al empleo de equipos
(winchas, vibradores, etc.) empleados para el vaciado de concreto
y también por colocación no uniforme del concreto durante el
llenado de los techos.

Los barrotes que sirven de apoyo a los tablones de los costados de


la viga, serán soportados por elementos diagonales llamados
tornapuntas, que los arriostran con los cabezales de las “T”.
Fig. 1.10. Colocación de listones de seguridad

Una vez armado el encofrado, debe verificarse que este


perfectamente horizontal. Para eso, contamos con la ayuda de un
nivel de mano.

Consideraciones

Antes de empezar a encofrar, se deberá verificar que la superficie


del suelo sobre la cual se apoyaran los puntales, este bien
compactada y tenga e preferencia falso piso. De esta manera,
evitaremos que los puntales se hundan y desnivelen el encofrado.

No es recomendable usar pies derechos que estén conformados


por piezas de maderas empalmadas, ya que los empalmes podrían
fallar durante el vaciado y producir hundimiento del encofrado y
posibles accidentes.

Los pies derechos o puntales deben estar en posición vertical y no


inclinados para que puedan funcionar adecuadamente en el
apuntalamiento de la viga.

Para regular la altura de los pies derechos al contacto con el suelo,


no deben usarse piedras ni cartón o cualquier otro materia débil,
pues pueden fallar con el peso al que serán sometidos.

Una vez armado el encofrado, debe verificarse que este


perfectamente horizontal. De lo contrario, después se tendrá que
corregir por un lado con el tarrajeo del cielo raso, y por otro, con el
contrapiso del nivel superior y ocasionara gastos innecesarios.
Capítulo II:

LOSAS
2.1. Definición

En las construcciones de concreto reforzado las losas se utilizan para


proporcionar superficies planas y útiles. Una losa de concreto reforzado
es una amplia placa plana, generalmente horizontal, cuyas superficies
superior e inferior son paralelas o casi paralelas entre sí.

2.2. Tipos

Las losas de concreto reforzado por su apoyo, tenemos:

a. Losas de entrepisos

Pueden estar apoyadas en vigas de concreto reforzado (y se vacía por


lo general en forma monolítica con estas vigas), en muros de
mampostería o de concreto reforzado, en elementos de acero
estructural, en forma directa en columnas y se diseñan casi siempre
para cargas que se suponen distribuidas de manera uniforme sobre la
totalidad de uno de los paneles de la losa, limitadas por las vigas de
apoyo o por los ejes entre centros de columnas.

Las pequeñas cargas concentradas pueden absorberse mediante la


acción en dos direcciones del refuerzo (acero a flexión en dos
direcciones para sistemas de losa en dos direcciones o acero a flexión
en una dirección más acero de repartición lateral para sistemas en una
dirección). Por lo general, las grandes cargas concentradas requieren
vigas de apoyo.

i. Losa en una dirección

Las losas se pueden apoyar sólo en dos lados opuestos, caso en


que la acción estructural de la losa es fundamentalmente en una
dirección, puesto que transmite las cargas en la dirección
perpendicular a la de las vigas de apoyo.

Fig. 2.1. Losa en una dirección

ii. Losa en dos direcciones

También es posible que haya vigas en los cuatro lados, de modo


que se obtiene una acción de losa en dos direcciones.

Fig. 2.2. Losa en dos direcciones

iii. Losa con vigas intermedias

Asimismo pueden suministrarse vigas intermedias, como aparece


en la figura. Si la relación entre la longitud y el ancho de un panel
de losa es mayor que un valor alrededor de dos, la mayor parte de
la carga se transmite en la dirección corta hacia las vigas de apoyo
y se obtiene, en efecto, acción en una dirección, aunque se
proporcionen apoyos en todos los lados.

Fig. 2.3. Losa en una dirección con vigas intermedias

iv. Losa de placa plana

En algunos casos, las losas de concreto se pueden apoyar


directamente sobre columnas, sin la utilización de vigas
secundarias o principales. Estas losas se identifican como placas
planas y se utilizan a menudo cuando las luces no son muy largas
y las cargas no son particularmente pesadas.

Fig. 2.4. Losa de placa plana

v. Losa plana
La construcción del tipo losa plana, tampoco incluye vigas pero
incorpora una región con un sobre espesor de losa en la vecindad
de la columna y emplea con frecuencia columnas con forma
acampanada en la parte superior; ambos son mecanismos para
reducir los esfuerzos generados por cortante y flexión negativa
alrededor de las columnas; por lo general se llaman paneles con
ábacos o sobre espesores y capiteles de columna,
respectivamente.

Fig. 2.5. Losa en una dirección

vi. Losa reticular

En estrecha relación con la placa plana está la losa con viguetas


en dos direcciones o losa reticular. Con el fin de reducir la carga
muerta de la construcción con losas macizas, se forman vacíos en
un patrón rectilíneo mediante elementos de aligeramiento
construidos en metal o en fibra de vidrio. Se obtiene así una
construcción nervada en dos direcciones. Por lo general, los
aligeramientos se omiten cerca de las columnas de manera que se
forme una losa maciza para resistir mejor los momentos y cortantes
en estas áreas.
Fig. 2.6. Losa reticular

b. Lozas apoyadas sobre el terreno

Además de los tipos de construcción apoyados en columnas, muchas


losas están apoyadas continuamente sobre el terreno, como en el caso
de carreteras, pistas de aeropuerto y pisos de bodega.

En tales casos, se proporciona por lo general una capa de piedra


triturada o de grava bien compactada para asegurar un apoyo uniforme
y permitir un drenaje adecuado del subsuelo. El acero de refuerzo de
las losas se coloca principalmente en dirección paralela a las
superficies de la losa. A menudo se utilizan barras de refuerzo rectas,
aunque para losas continuas las barras inferiores se doblan a veces
hacia arriba para proporcionar el refuerzo negativo sobre los apoyos.
Comúnmente se utilizan mallas electro soldadas de alambrón para
losas sobre el terreno. Para el mayor refuerzo requerido algunas veces
en losas de carretera o pistas de aeropuerto pueden utilizarse barras
o mallas de varillas. Las losas también pueden pre esforzarse
utilizando torones de alta resistencia a la tensión.

2.3. Diseño
El primer paso para construir una losa de entrepiso o de azotea, es la
determinación de su espesor y como realizar el armado que habrá de
reforzarla.

a. El espesor de la loza

Se calcula en base al perímetro de la loza de acuerdo a la siguiente


formula:

𝑝
ℎ =
200

Donde:

- p: perímetro de la losa
- h: espesor de la losa

Para el cálculo del perímetro de la loza, se sigue la siguiente la fórmula:

𝑝 = ∑ 𝑙𝑐𝑑 ∗ 1.255 + ∑ 𝑙

Donde:

- lcd: longitud de claros discontinuos


- l: longitud del resto de la longitud

El perímetro de la losa se aumenta el 25% la longitud de los claros


discontinuos (muros exteriores, etc.), ya que en estos casos se tienen
mayores deflexiones.

b. Distribución de acero

El armado se hace con varilla corrugada, y es el que le da resistencia


a una losa, si esta no se arma correctamente posteriormente
tendremos problemas como por ejemplo grietas, posible pandeo, etc.

La separación de varillas en la losa no debe ser mayor de 3h el acero


tampoco deberá ser menor de 0.018bh para controlar los
agrietamientos provocados por contracción y temperatura.
Aun cuando se especifican distancias diferentes de dobles de varilla a
partir del muro, según si el muro es exterior o interior, por razones
prácticas se puede emplear una misma distancia (1/4 del claro) para
todos los dobleces. Asimismo todos los puntos de corte se pueden
hacer a un tercio del claro.

2.4. Proceso constructivo

Las losas de concreto forman la parte más laboriosa y complicada del


proceso constructivo, por lo que debe hacerse en forma cuidadosa.

2.4.1. Herramientas y material necesario

Para construir una losa de concreto se requiere del siguiente


material:

a. Herramientas:

Serrucho, escuadra, martillo, marco de sierra con segueta,


gancho para amarrar el acero (bichiroque), pala, pico, palustre,
boquillera, grifa (perro), flexómetro, hilo, lápiz.

b. Equipo

Mezcladora, andamio, escalera, baldes, banco para figurar el


acero, carretilla.

c. Materiales

Madera (tablas, largueros, tacos), clavos de 3",2",2½”, acero de


refuerzo , tuberías PVC sanitaria y eléctrica, alambre cocido No.
18, cemento, arena, triturado, agua, impermeabilizante.
Fig. 2.7. Materiales a usar

2.4.2. Cimbrado

En primer lugar se construye el cimbrado que habrá de soportar la


losa durante el colocado y fraguado del concreto.

Este procedimiento se llevara a cabo en dos partes: primero se


colocan las piezas verticales que habrán de soportar el tendido o
plataforma sobre la cual se va a vaciar el concreto, en segundo
lugar se construye la plataforma a base de tarimas o tablas.

 Para hacer el cimbrado se procede en primer lugar a colocar


los “pies derechos“ o postes sobre el terreno firme de
acuerdo con la altura que va a quedar la losa descontando
el espesor de cimbra vigas y polines y arriostre, los pies
derechos se distribuyen a distancias de 0.80cm entre cada
uno de ellos en ambos sentidos.
 Al mismo tiempo y con objeto de sostenerlos se colocan en
la parte superior, vigas de madera de 2x4” que corren en un
solo sentido de la habitación. A estas vigas se les llama
soleras sobre estas se colocan en el otro sentido los polines
o piezas de madera de 1.1/2x8”x3m espaciadas de acuerdo
al relleno a utilizarse
 La unión entre vigas y pies derechos se hace mediante tiras
de madera clavadas.
 Es conveniente verificar con la plomada que queden
verticales los pies derechos, una vez que se han colocado y
clavados los polines, vigas, pies derechos procede a clavar
la plataforma de tablas que se la superficie que ha de quedar
en contacto con el concreto. La cimbra puede usarse 5 o 6
veces aproximadamente por lo que deben evitarse los cortes
de la madera hasta donde sea posible, ya que las piezas
pequeñas, fácilmente se desperdician.
 Para levantar la plataforma de la cimbra hasta la altura en
que habrá de quedar la losa, se empleara cuñas de madera
que se colocan en la parte baja de los puntales o pies
derechos y los arriostres con el nivel de burbuja debe
comprobarse en varios puntos que la cimbra quede
horizontales.
 Debe cuidarse que la superficie de la cimbra no quede con
juntas demasiado abiertas ya que por ellas escaparía la
lechada de cemento. Cuando esto ocurra se rellenaran los
huecos con papel, por otra parte se evitara que la cimbra se
coloque a presión ya que al hincharse con el agua y la
humedad del colado se deformara, provocando
ondulaciones y desnivel en la losa.
 Debe tenerse la precaución de “contraventear” los pies
derechos esto debe hacerse debido a que la mezcla de los
muros no ha alcanzado su endurecimiento total y el concreto
no tiene la resistencia adecuada. Es por esto que el
“contraventeo” de la cimbra se hace para evitar que el
tendido pueda derrumbarse por falta de rigidez en los
soportes. El “contraventeo” se hace mediante tablas
clavadas en forma de equis entre los pies derechos o postes
de cimbra.
 Es conveniente recordar que antes del colocado debe
impregnarse con petróleo la cara de la madera que va
quedar en contacto con el concreto. Esto tiene por objeto
facilitar el trabajo de desencofrado evitando que se rompa la
madera durante esta operación.

Fig. 2.8. Cimbrado de la losa

2.4.3. Acero de refuerzo


a. Recomendaciones

El acero de refuerzo a utilizase deberá llegar a la obra sin


oxidación perjudicial y libre de aceites o grasa adheridas o
deformaciones de la sección las varillas de refuerzo se doblaran
lentamente en frio para darle la forma requerida cualquiera sea
su diámetro. Las dobleces o ganchos de anclaje deberán de
efectuarse de la siguiente forma:

 En estribos los dobleces se harán alrededor de una pieza


cilíndrica que tenga un diámetro igual o mayor de dos
veces el de la varilla.
 En varillas de diámetro menores a 2.5 cm los ganchos de
anclaje deberán hacerse alrededor de una pieza
cilíndrica que tenga un diámetro igual o mayor a síes
veces el de la varilla, ya sea que se trate de ganchos
doblados a 180 o 90 grados.
 En varilla de 2.5 cm de diámetro o mayores los ganchos
de anclaje o ganchos de doblado a 180 o 90 grados.

Los empalmes podrán ser de dos tipos traslapes o soldados

 Los traslapes cuando así se justifiquen tendrán una


longitud mínima de 40 veces el diámetro de la varilla. Se
colocaran en puntos de mínimo refuerzo de tención no
deberán colocarse en lugares donde la sección no
permita una separación mínima libre de 1.5 veces el TMA
del agregado grueso entre el empalme y la varilla más
próxima.

Las varillas de refuerzo deberán colocarse en la posición


necesaria y mantenerla firmemente en su sitio durante el
vaciado, siguiendo las siguientes recomendaciones:

 Los estribos deberán rodear la varilla longitudinal y


quedar firmemente unidos a ellas
 Cuando se utilizan estribos en losas esto deberán rodear
a las varillas longitudinales y transversales de las capas
de refuerzo y quedar firmemente unidas a ellas.

El refuerzo próximo al molde deberá separarse del mismo por


medio de separadores de acero o dados de concreto que
tengan el espesor para dar el recubrimiento requerido. En losas
con doble capa de refuerzo las capas se mantendrán en su
posición por medio de separadores fabricados de acero de
refuerzo para dar la separación requerida.

b. Preparación

Para el doblado y habilitación del fierro es necesario tomar en


cuenta las siguientes condiciones:
 Los puntos en los cuales se doblan las varillas son las
cuartas partes de los lados de una losa para llevar a cabo
cualquier trabajo de armado, se debe proceder a dividir
cada uno de los lados de eta en cuatro partes iguales de
esta forma se determina la zona denominada de los
“cuartos o fajas centrales” que es el área de mayor
esfuerzo en donde el armado es mayor y con relación al
cual tiene que hacerse los armados.

Fig. 2.9. Armado de varillas

 Hay distintas piezas de armado, las principales son:


varillas que corren en línea recta a todo lo largo de una
losa, bastones, piezas cortas que se colocan
generalmente de acuerdo con las dimensiones de las
losas.

Fig. 2.10. Bastoneo y bayoneteado de acero

 Todas las varillas deberán doblarse en sus extremos en


forma de gancho para evitar que se deslicen por el
interior de la losa una vez está ya ha sido colocada y
descimbrada.
Para doblar el fierro, se utiliza una grifa. Las varillas deberán
cortarse después de doblar y no antes para evitar desperdicio
por errores de corte.

Fig. 2.11. Doblado con grifa

La preparación de fierro se lleva a cabo sobre la cimbra en la


que se va a vaciar el concreto. Es conveniente marcar con lápiz
o crayón sobre la madera de la cimbra, la posición de las
varillas, procediéndose a colocar sobre estas marcas las varillas
de acuerdo a las especificaciones indicadas.

El armado se construye formando sobre la madera de la cimbra,


una parrilla con las varillas “rectas bajas”. Esta parrilla está
formada por varillas perpendiculares entre sí, que se coloca
como se indica en los dibujos. Las varillas que quedan debajo
de la parrilla, se colocan a lo largo del lado más corto de la losa
y las que están encima, se colocan a lo largo del lado más largo.
Las varillas se amarran en sus cruces con alambre recorrido del
número 18.

La separación de estas varillas para las franjas centrales será


el doble de la separación, sin exceder de 30cm. En las franjas
extremas se colocaran a una separación de 30 cm.

En segundo lugar se colocan las varillas denominadas


“columpios”. En las franjas centrales se colocan la mitad a la
separación de las varillas de “rectas bajas”.
Fig. 2.12. Ubicación de columpio

Por último se procede a colocar los “bastones” sobre el techo


superior de losa, en apoyos y a la mitad de la distancia de las
partes altas de las varillas denominada “columpios”.

Fig. 2.13. Bastones en la loza

2.4.4. Fabricación y vaciado del concreto

Antes de vaciar el concreto deben colocarse los tubos y salidas de


instalaciones eléctricas. También antes de colar, deben separarse
el armado de la cimbra con pequeñas piedras que lo calcen de 1 a
2 cm.

El concreto de las losas de entrepiso o de azotea, se hace a base


de una mezcla de un volumen de cemento normal por dos de arena
y cuatro de grava. En caso de que se desee tener un menor tiempo
de fraguado en el concreto, con objeto de acelerar el proceso de la
obra, se recomienda el empleo de cemento tipo “resistencia
rápida”, que permite descimbrar a los 7 días, en lugar de a los 28
como acontece con el cemento de tipo normal.

 El mezclado debe hacerse en un lugar seco y limpio, ya que


si la mezcla se revuelve con tierra, pierde la resistencia.
 Es necesario tomar en cuenta que todo el trabajo del colado
del techo de una vivienda debe hacerse en forma continua
durante un solo día. Asimismo, debe evitarse hacer
demasiada revoltura si se cuenta con poca gente para el
colado, ya que esta se endurece y pierde su resistencia.
 La revoltura no debe estar fuera de la cimbra más de 45
minutos; hay que moverla con pala constantemente para
que no se endurezca.
 El agua con que se hace la revoltura debe ser limpia y en
una proporción aproximada de unos 29 a 30 litros de agua
por cada saco de cemento. Entre más agua se le agregue a
la mezcla menor será la resistencia del concreto.
a. Vaciado y picado

Antes de iniciar el vaciado del concreto sobre el armado, es


necesario calzar toda la parillas de refuerzo, para dar
recubrimiento a las varillas que están en contacto con la cimbre,
se emplean por lo generalmente piedras pequeñas de grava
que se colocan entre la cimbra y las varillas de la parrilla interior,
logrando un recubrimiento de unos dos centímetros como
mínimo.

Al vaciar la revoltura debe cuidarse que en esta penetre debajo


de las varillas del armado, para lo cual proviene picarla con la
cuchara de albañil. La forma más adecuada para llevar a cabo
un colado es la siguiente: una o dos personas atienden a la
fabricación de las mezclas; un grupo de personas se dedican a
su transporte en botes; y una o dos personas pican y asientan
el concreto en el lugar donde se está vaciando.

Al efectuar el colado, es necesario tener control del espesor de


la losa. Para esto se hace un instrumento rudimentario al que
se le denomina “escantillón”, que consiste en un pedazo de
varilla de unos 30cms de espesor de la losa, medidos desde
unos de los extremos de la varilla. La persona que se encuentra
picando y asentando el vaciado de la losa va cuidando el
espesor de la misma mediante el escantillón, que es sumido de
punta en la revoltura hasta tocar la cimbra con objeto de ir
controlando el espesor. Hay que amarrar bien el alambre a la
varilla para que no se mueva y haga variar el espesor.

Otra operación debe llevarse a cabo el encargado de controlar


el espesor de la losa y del picado del concreto es cuidar que las
calzas que levantan la varilla no se muevan, dando por
resultado que las varillas queden en contacto con la cimbra.

Una vez que se ha realizado todo el colado, debe procederse a


la operación de “curado” que consiste en mojar la superficie del
colado unas dos o tres veces al dia durante un periodo de una
semana. Esto tiene por objeto evitar que la losa se agriete por
perdida excesiva del agua del concreto.

No debe iniciarse un colado donde existan partículas sueltas de


polvo o materiales de desperdicio o la presencia de agua libre o
de cualquier material ajeno al concreto.
Fig. 2.14. Vaciado del concreto

b. Protecciones al colado

Después del colado, se deberán tomar en cuenta las


precauciones necesarias para evitar:

 Que durante las 10 (diez) primeras horas que sigan al


vaciado, el agua de lluvia o algún otro agente deslave el
concreto.
 Que una vez iniciado el fraguado en cualquier superficie
ya terminada, colada con concreto elaborado a base de
cemento normal, se transite sobre ella o se altere de
alguna manera su estado de reposos durante un término
mínimo de 24 horas; para tal fin deberán evitarse toda
clase de sacudidas y precipitaciones, así como cualquier
tipo de esfuerzo y movimiento en las varillas que
sobresalgan.
2.4.5. Curado

Se podrán utilizar cualquiera de los siguientes procedimientos


durante el tiempo del fraguado del concreto, mínimo siete días
consecutivos si su cemento es de fraguado normal y tres días si es
fraguado rápido o posee acelerantes.
Humedecido continúo de las superficies coladas con agua limpia y
excenta de ácidos y de cualquier otra clase de sustancias nocivas,
mediante la aplicación de membranas impermeables.

Cubriendo las superficies coladas con arena, costales o mantas


que deberán mantenerse húmedas durante un periodo de siete
días.

2.4.6. Descimbrado

El descimbrado de la losa se hace de acuerdo con el tipo de


concreto que se haya empleado; para el caso de cemento tipo
normal, es posible quitar la cimbra a los 15 días como mínimo, pero
a los 28 días es cuando el concreto alcanza su máxima resistencia.

Fig. 2.15. Descimbrado en losas

2.5. Caso practico


Capítulo III:

ANEXOS
Capítulo IV:

CONCLUSIONES
Capítulo V:

BIBLIOGRAFIA
 https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-
tecnicos/manuales-de-inspeccion-de-obras/977-manual-para-la-
inspeccion-visual-de-obras-de-estabilizacion/file

You might also like