You are on page 1of 10

CUESTIONARIO PENAL.

1. ¿Qué es delito desde el punto de vista legal o formal?


R/. Es una conducta típica, antijurídica y culpable.

2. ¿Qué es delito desde el punto de vista legal o formal?


R/. Es un injusto culpable.

3. Partes en que se divide la materia


R/.
* Teoría de la ciencia del derecho penal
* Teoría del delito
* Teoría de la consecuencia jurídica

4. ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas del delito?


R/. La pena y la medida de seguridad.

5. ¿A quienes se le aplica la pena y la medida de seguridad?


R/. La pena se les aplica a los imputables y la medida de seguridad a los inimputables.

6. Diferencia entre medida de seguridad y medida de aseguramiento.


R/. La medida de seguridad es una consecuencia jurídica del delito que se le aplica a los
inimputables (inst. de carácter sustancial) mientras que la medida de aseguramiento es
una institución de carácter procesal en que se priva de la libertad a una persona de
manera preventiva.

7. ¿Qué temas se ven en la primera parte del programa?


R/.
* Concepto de derecho penal
* La dogmática penal
* Criminología y política criminal

8. ¿Qué es derecho penal en sentido subjetivo?


R/. Potestad que tiene el estado para procesar, criminalizar y ejecutar una pena (ius
puniendi).

9. ¿Qué es derecho penal en sentido objetivo?


R/. Es un conjunto de normas.

10. ¿Cuál es el objeto de estudio del derecho penal?


R/. La norma penal.

11. Requisitos para que un área de conocimiento se denomine ciencia

* Que tenga objeto de estudio


* Un método
*Principios
* Que sea comprobable y verificable

12. Clasificación de las ciencias.

13. Diferencia entre las ciencias naturales y ciencias sociales.


R/. Las ciencias naturales responden al ser mientras que las ciencias sociales responden
al deber ser.

14. Ubicación del derecho dentro de las ciencias.


R/. Se encuentra dentro de las ciencias sociales, normativas.

15. Clasificación del derecho.

16. Ubicación del derecho penal dentro de la clasificación del derecho


R/. Está ubicado dentro del derecho positivo objetivo, publico interno.

17. Clasificación del derecho penal.

18. ¿Qué temas se ven en el primer punto de la primera parte?


R/. LA DOGMATICA PENAL Y LOS SABERES PENALES
* Concepto de derecho penal
* Dogmática penal
* Criminología y política criminal

19. ¿Qué es dogmática, criminología y política criminal?


R/.
* Dogmática Penal. Es el saber que se ocupa del derecho penal positivo.
* Criminología. Ciencia empírica que estudia el delito como un hecho individual y social.
* Política criminal. Ciencia que estudia la manera de configurar el derecho penal.
Constituye las respuestas que presenta la dogmática penal.

20. ¿Qué temas se ven en el segundo punto de la primera parte?


R/. DERECHO PENAL SUBJETIVO
* Conceptos
* Fases del ius puniendi
* Fundamentos
* Límites al ius puniendi

21. Fases del ius puniendi


* Legislativa. El congreso determina que conducta es punible o no.
* Judicial. Juzga y sanciona a quienes incumplan la ley.
* Ejecutiva. Ejecuta la pena o medida deseguridad por medio del Ministerio de justicia a
través del INPEC.

22. ¿Cuál es el fundamento constitucional del ius puniendi?


R/.El poder político.
ART. 3º C.N. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder
público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los
términos que la Constitución establece.

23. Elementos del estado.


* Territorio
* Población
* Poder público
* Soberanía

24. ¿Cuáles son los fundamentos del ius puniendi? Y explíquelos.


R/.
* Material. Por qué un hombre puede castigar a otro hombre
* Formal. Por qué el estado puede castigar al hombre

25. Teorías que explican el fundamento MATERIAL.


R/.
* Absoluta.
* Relativa.
* Mixta.

26. ¿Cuál es la razón o justificación del ius puniendi en un estado absoluto, liberal,
intervencionista, estado social democrático o de derecho y en un estado constitucional?
R/.
* Estado absolutista. El rey es representante de Dios en la tierra. Toda la sociedad acepta
las decisiones del monarca.
* Estado liberal. Existencia del contrato social.
* Estado intervencionista. Defensa de la sociedad.
* Estado social de derecho. Existencia de derechos fundamentales, sociales y culturales
de primera, segunda y tercera generación.
* Estado constitucional. Prevalencia de la constitución con sus principios, valores, etc.

27. Límites al ius puniendi.

MATERIALES.
* Principio de dignidad del ser humano.
Art. 1 código penal. “El derecho penal tendrá como fundamento el respeto a la dignidad
humana.”La constitución política en el art. 1 y 5 lo resalta.

* Principio de igualdad material ante la ley.


Todas las personas somos iguales ante la ley. Art. 7 del código penal. “La ley penal se
aplicará a las personas sin tener en cuenta consideraciones diferentes a las establecidas
en ella. El funcionario judicial tendrá especial consideración cuando se trate de valorar
el injusto, la culpabilidad y las consecuencias jurídicas del delito, en relación con las
personas que se encuentren en las situaciones descritas en el inciso final del artículo 13
de la Constitución Política.”
* Principio de proporcionalidad.
Se le denomina prohibición de exceso e implica que la pena o la sanción que imponga el
juez debe ser idónea para alcanzar el fin perseguido, debe ser necesaria y la intensión de
la sanción debe ser acorde con la gravedad del hecho. No es justo que un delito menor
sea sancionado con penas grandes y viceversa.

* Principio de razonabilidad.
Denominado de idoneidad o de adecuación al fin propuesto. El fin del derecho penal es
proteger bienes jurídicos. El legislador es el que impone las penas, el juez por el ámbito
de movilidad grande que tiene

* Principio de la necesidad de intervención. Se refiere a la mínima intervención del


Estado.
El estado debe intervenir mediante el derecho penal en lo más mínimo posible, porque
hay otra forma de solucionar el conflicto.

* Principio de la Teleología de las sanciones penales.


Tiene que ver con el fin de las penas, la función por las cuales están creadas.

* Principio de acto y culpabilidad:


ARTÍCULO 12 -Culpabilidad. Sólo se podrá imponer penas por conductas realizadas
con culpabilidad. Queda erradicada toda forma de responsabilidad objetiva.

* Principio de lesividad o principio de vulneración. No hay delito sin culpabilidad, acto y


no hay delito sin daño.
Interés jurídico que protege la norma.

FORMALES

1. Principio de Legalidad. Comporta tres situaciones:


Legalidad del delito y de la pena:
Legalidad del debido proceso: Articulo 6 código penal, ley 599 de…
Legalidad de juez Natural. El juez que previamente esté establecido para ese delito.

La legalidad de la pena y del delito, es un supraprincipio. Según este principio No puede


haber pena, sin delito previo; ni pena ni delito que la ley no lo establezca. Si no existe
una ley que diga o especifique el delito y la pena, no se podrá castigar.

Esa ley tiene que estar escrita como lo exige nuestro sistema jurídico colombiano. Esa ley
tiene que ser:
Estricta,
Precisa o determinada,
Y, tiene que ser previa al hecho

2. Principio de taxatividad. El legislador deberá a través de una ley, de manera precisa,


taxativa, expresa y clara, definir el delito y la pena.
Artículo 10. Código procedimiento penal. Principio de seguridad jurídica

3. Prohibición de extra-actividad. Las leyes nacen con la promulgación en el diario


oficial, pero mueren cuando son derogadas tácita o expresamente.
Es prohibido aplicar retroactivamente una ley, o sea antes de que nazca ó
ultractivamente o sea después de ser derogada.

Solo es permitido aplicar la retroactividad o la ultraactividad, en derecho penal, por el


principio defavorabilidad, porque se tiene en cuenta “el momento de los hechos” para
aplicar le ley más favorable en la sentencia.

4. Principio de prohibición de doble incriminación. Art 8 código penal.


Non bis in ídem: “No dos veces sobre lo mismo”
- Cosa Juzgada: No puede volver se juzgar a una persona dos veces por el mismo delito,
es decir, cuando el proceso ha precluído o ha sido sentenciado.
- Doble incriminación o de valoración múltiple: Una persona que ha sido juzgada o
condenada por un delito, no puede aplicársele o valorar doblemente una misma
circunstancia fáctica para concebir el delito o principio de valoración múltiple.

5. Prohibición de Analogía.
Consiste en aplicar a un hecho que no tiene ley, la ley que se aplica para un hecho
parecido. Esta analogía no se puede hacer parecida, se puede aplicar analogía cuando
sea para favorecer al procesado. Si no es así, no se puede.

28. Explique los principios de culpabilidad, acto y lesividad.

* Principio de culpabilidad. Sólo se podrá imponer penas por conductas realizadas con
culpabilidad. Queda erradicada toda forma de responsabilidad objetiva.
* Principio de acto. hubo un acto, una consecuencia.
* Principio de lesividad. No hay delito sin culpabilidad, acto y no hay delito sin daño.

29. Principio de legalidad y los principios que se derivan de él.


6. R/. Comporta tres situaciones:
Legalidad del delito y de la pena:
Legalidad del debido proceso: Articulo 6 código penal, ley 599 de…
Legalidad de juez Natural. El juez que previamente esté establecido para ese delito.La
legalidad de la pena y del delito, es un supraprincipio. Según este principio No puede
haber pena, sin delito previo; ni pena ni delito que la ley no lo establezca. Si no existe
una ley que diga o especifique el delito y la pena, no se podrá castigar.

Esa ley tiene que estar escrita como lo exige nuestro sistema jurídico colombiano. Esa ley
tiene que ser:
Estricta, Precisa o determinada, y tiene que ser previa al hecho

Este principio además comporta o lleva implícita, dos principios como:


a. Principio de libertad: Toda persona particular en Colombia puede hacer todo lo que
desee, menos lo que esté prohibido. En cambio, los servidores públicos solo podrán hacer
solo lo que está en la ley o lo que les está permitido.
La frase de Santander es congruente con este principio: “Si las armas nos dieron la
independencia, las leyes nos dan la libertad”
Art. 28 de la constitución política: Habla de libertad física
Art. 24 de la constitución habla de libertad de locomoción.
El art 6 de la constitución: Habla del principio pleno de la libertad, especialmente para
los particulares.

30. ¿Qué temas se ven en el tercer punto de la primera parte?


R/. DERECHO PENAL OBJETIVO
* Concepto
* Clasificación
* Fuentes del derecho penal
* La norma penal.

31. ¿Cuáles son las fuentes del derecho penal?


R/. La ley

32. ¿Qué temas se ven en el punto cuarto del tercer punto de la primera parte?
R/. LA NORMA PENAL
* Estructura y contenido
* Interpretación de la norma penal
* Ámbitos de validez

33. ¿Cómo se estructura la norma penal?


R/. Antecedente yconsecuente.

34. ¿Cuál es el contenido de la norma penal


R/.
* Antecedente. Es el delito.
* Consecuente. La pena o la medida de seguridad.

35. ¿Qué es el delito en sentido material?


R/. Es un injusto culpable.

36. ¿Qué es el injusto?


R/. Es un juicio negativo de valor por parte del legislador.

37. ¿Qué es culpabilidad?


R/. Es el juicio de reproche por parte del juez.

38. Cuadro de interpretación de la norma penal

39. Ámbitos de validez de la norma penal.


40. Explique el ámbito de validez temporal, espacial y personal.

AMBITO DE VALIDEZ TEMPORAL.

CASOS EN MATERIA DE FAVORABILIDAD

1. La nueva ley puede tomar lícito un hecho que la ley anterior consideraba ilícito.

RETROACTIVA

ILICITO LÍCITO

2. La nueva ley toma ilícito un hecho que la ley anterior consideraba lícito.

ULTRACTIVA

LICITO ILICITO
3. La ley nueva puede sancionar el delito de forma benigna que la ley anterior.

RETROACTIVA
LEY 40/93 LEY 599/2000
HOMICIDIO: 25-40 HOMICIDIO: 13-25

4. La ley nueva sanciona de manera más grave el delito que la ley anterior.

V.GR. Acaparamiento.

ULTRACTIVA
DTO. 100/80 LEY 599/2000
6 meses – 2 años.3 – 6 años

5. La nueva ley sanciona le hecho de manera más benigna cuando la sentencia esté
ejecutoriada.

(Dosificación de la pena)

Sentencia
Sentencia

DESFAVORABLE FAVORABLE

6. La ley nueva toma licito lo que antes era ilícito cuando la sentencia esté ejecutoriada
10 – 15 13 – 25

¿CUÁNDO SE CONSIDERA REALIZADO UNA CONDUCTA PUNIBLE?

TIPOS PENALES…
INSTANTANEA: cuando es en el momento. Por ejemplo: cuando Pedro da dos
puñaladas a Inés y la asesina en el acto.
CONTINUADO: Por ejemplo cuando un cajero roba 50000 todos los días y en el
trascurrir de dos meses recolecta dos millones.

SEGÚN LA DOCTRINA UNIVERSAL…

A. El delito se realiza en el momento de ejecutar la acción u omisión independiente del


momento del resultado. V: gr.
ARTICULO 26. TIEMPO DE LA CONDUCTA PUNIBLE. La conducta punible se
considera realizada en el tiempo de la ejecución de la acción o en aquél en que debió
tener lugar la acción omitida, aun cuando sea otro el del resultado.

B. El delito se considera realizada en el momento en que se produce el resultado sin


tener en cuenta la acción u omisión. V: GR. ARTICULO 168. SECUESTRO SIMPLE.
<Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley 733 de 2002. Penas aumentadas por el
artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El nuevo texto con
las penas aumentadas es el siguiente:> El que con propósitos distintos a los previstos en
el artículo siguiente, arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona, incurrirá
enprisión de ciento noventa y dos (192) a trescientos sesenta (360) meses y multa de
ochocientos (800) a mil quinientos (1500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
(RESULTADO: PRIVACION DE LA LIBERTAD)
C. El delito se considera realizado bien al momento se realiza la acción o cuando se
produce el resultado.

ÁMBITO DE VALIDEZ ESPACIAL.

Se habla de espacio: dónde ocurrió el delito (se habla de competencia y con jurisdicción).
ARTICULO 14. TERRITORIALIDAD (regla Gral.). La ley penal colombiana se aplicará
a toda persona que la infrinja en el territorio nacional, salvo las excepciones
consagradas en el derecho internacional.
La conducta punible se considera realizada:
1. En el lugar donde se desarrolló total o parcialmente la acción.
2. En el lugar donde debió realizarse la acción omitida. TEORIA MIXTA
3. En el lugar donde se produjo o debió producirse el resultado.

Excepciones

ARTICULO 15. TERRITORIALIDAD POR EXTENSION.


<Inciso modificado por el artículo 21 de la Ley 1121 de 2006. El nuevo texto es el
siguiente:> La ley penal colombiana se aplicará a la persona que cometa la conducta
punible a bordo de nave o aeronave del Estado o explotada por este, que se encuentre
fuera del territorio nacional, salvo las excepciones consagradas en los tratados o
convenios internacionales ratificados por Colombia.

Se aplicará igualmente al que cometa la conducta a bordo de cualquier otra nave o


aeronave nacional, que se halle en altamar ( alta mar o aguas internacionales, según lo
establece la Convención de Derecho del Mar, constituye todas las partes del mar no
incluidasen la zona económica exclusiva, en el mar territorial o en las aguas interiores
de un Estado, ni en las aguas archipelágicas de un Estado archipelágico.), cuando no se
hubiere iniciado la acción penal en el exterior.

Principios o estatutos que se manejan universalmente en materia de extraterritorialidad


A. Principio real o de defensa. La ley penal se aplica tanto a nacionales como a
extranjeros que cometan delitos en el exterior en perjuicio de un bien jurídico del
estado.(importa el bien jurídico)
B. Principio de la personalidad. La ley penal de un estado se aplica a los nacionales del
estado a donde quiera que vaya. (aquí aplica la sangre “ius sanguini”
C. Principio de territorialidad absoluta. La ley penal se aplica a toda persona que delinca
en el suelo del estado.
D. Extraterritorialidad absoluta. La ley penal se impone a todo suceso criminoso
cometido por cualquier persona sin que importe el bien jurídico afectado (corte penal
internacional).

ARTICULO 16. EXTRATERRITORIALIDAD. La ley penal colombiana se aplicará:


1. <Inciso modificado por el artículo 22 de la Ley 1121 de 2006. El nuevo texto es el
siguiente:> A la persona que cometa en el extranjero delito contra la existencia y
seguridad del Estado, contra el régimen constitucional, contra el orden económico social
excepto la conducta definida en el artículo 323 del presente Código, contra la
administración pública, o falsifique moneda nacional o incurra en el delito de
financiación de terrorismo y administración de recursos relacionados con actividades
terroristas, aun cuando hubiere sido absuelta ocondenada en el exterior a una pena
menor que la prevista en la ley colombiana.
En todo caso se tendrá como parte cumplida de la pena el tiempo que hubiere estado
privada de su libertad. (Acoge el principio real o de defensa. Importa aquí el bien
jurídico)

2. A la persona que esté al servicio del Estado colombiano, goce de inmunidad


reconocida por el derecho internacional y cometa delito en el extranjero. (Acoge el
principio de personalidad)

3. A la persona que esté al servicio del Estado colombiano, no goce de inmunidad


reconocida por el derecho internacional y cometa en el extranjero delito distinto de los
mencionados en el numeral 1o., cuando no hubiere sido juzgada en el exterior. (Acoge el
principio de personalidad o el real o de defensa)
4. Al nacional que fuera de los casos previstos en los numerales anteriores, se encuentre
en Colombia después de haber cometido un delito en territorio extranjero, cuando la ley
penal colombiana lo reprima con pena privativa de la libertad cuyo mínimo no sea
inferior a dos (2) años y no hubiere sido juzgado en el exterior. (Acoge el principio de
personalidad)
Si se trata de pena inferior, no se procederá sino por querella de parte o petición del
Procurador General de la Nación.

5. Al extranjero que fuera de los casos previstos en los numerales 1, 2 y 3, se encuentre


en Colombia después de haber cometido en el exterior un delito en perjuicio del Estado o
de un nacional colombiano, que la ley colombiana reprima con pena privativa de la
libertad cuyo mínimo no sea inferior a dos años (2) y no hubiere sido juzgado en el
exterior.
En este caso sólose procederá por querella de parte o petición del Procurador General de
la Nación. (Acoge el principio real o de defensa)

6. Al extranjero que haya cometido en el exterior un delito en perjuicio de extranjero,


siempre que se reúnan estas condiciones:
a) Que se halle en territorio colombiano;
b) Que el delito tenga señalada en Colombia pena privativa de la libertad cuyo mínimo
no sea inferior a tres (3) años;
c) Que no se trate de delito político, y
d) Que solicitada la extradición no hubiere sido concedida por el gobierno colombiano.
Cuando la extradición no fuere aceptada habrá lugar a proceso penal. (Este 6to.
Principio acoge el principio de extraterritorialidad)
En el caso a que se refiere el presente numeral no se procederá sino mediante querella o
petición del Procurador General de la Nación y siempre que no hubiere sido juzgado en
el exterior.

ARTICULO 17. SENTENCIA EXTRANJERA. La sentencia absolutoria o condenatoria


pronunciada en el extranjero tendrá valor de cosa juzgada (REGLA GRAL.) para todos
los efectos legales.
No tendrán el valor de cosa juzgada ante la ley colombiana las sentencias que se
pronuncien en el extranjero respecto de los delitos señalados en los artículos 15 y 16,
numerales 1 y 2.

La pena o parte de ella que el condenado hubiere cumplido en virtud de tales sentencias
se descontará de la que se impusiere de acuerdo con la ley colombiana, si ambas son de
igual naturaleza y si no, se harán las conversiones pertinentes, comparando las
legislaciones correspondientes y observando los postulados orientadores de la tasación de
la pena contemplados en este código.

You might also like