You are on page 1of 24

CENTRALES ÉLECTRICAS DEL PERÚ

CENTRALES HIDROÉLECTRICAS
EL SISTEMA INTERCONECTADO CENTRO NORTE

CAÑON DEL PATO

La Central hidroeléctrica Cañón del Pato es una central de generación de energía


eléctrica ubicada sobre el río Santa en el departamento de Áncash en Perú. La central
Cañón del Pato es una de las centrales que mayor energía aporta al Sistema
Interconectado Nacional del Perú(SINAC).
Fue diseñada por el ingeniero y científico Santiago Antúnez de Mayolo y está
considerada una de las obras de ingeniería más destacadas del país andino. Cañón
del Pato: Ubicada en Ancash, a 120 Km. de Chimbote en la provincia de Huaylas,
utiliza las aguas del río Santa aprovechando una caída de 395 m y generando 154
Megawatts (Mw). Fue puesta en servicio en dos etapas: 1958 y 1981 respectivamente.
Pertenece también a EGENOR S.A.
Ubicación
Esta Central está ubicada en el Distrito de Huallanca en la intersección de los ríos
Santa y Quitaracsa, en la Provincia de Huaylas Departamento de Áncash, a 500 Km.
al noreste de Lima y a 153 Km. al este de Chimbote.

Operación
La hidroeléctrica Cañón del Pato genera su energía a partir de una caída de 415
metros de las aguas del río Santa. La planta, en caverna, está a una altitud de
aproximadamente 1400 m.s.n.m. Está compuesta por seis grupos de generación,
cada uno accionado por dos turbinas hidráulicas tipo Pelton de eje horizontal y doble
inyector. Su potencia instalada es de 263 MW. Generación Hidráulica.

Para poder generar su máxima capacidad instalada necesita de 76 m3/seg de agua.


En la época de avenidas el río Santa lleva caudales promedios de 250 m3/seg. , sin
embargo en la época de estiaje el caudal llega a bajar hasta 30 m3/seg., no siendo
posible para la central generar su máxima capacidad. Por ello, la central cuenta con
un sistema de almacenamiento de agua en las lagunas interandinas cercanas; Parón,
Cuchillacocha, Aguashcocha y Rajucolta, así como en el reservorio de San Diego 1 y
2.

Impacto social
Como uno de los más importantes aportantes energéticos del país, Cañón del Pato
tiene una importancia vital para el desarrollo del Perú. Asimismo, la correcta gestión
de los recursos hídricos se ha convertido en clave para el desarrollo de la agricultura
desde las alturas alto Andinas, donde prevalece la agricultura de autosubsistencia,
hasta su desembocadura en la costa peruana, con esquemas agrícolas
industrializados. De ahí que en el año 2009 comuneros vinculados a la laguna Parón
tomarán las instalaciones de generación para exigir el control del agua. Este problema
llevó a la conformación de una Mesa de Diálogo entre la empresa, comunidades y
autoridades, lográndose concluir efectivamente el proceso en febrero de 2014.

Adicionalmente Duke Energy Perú realiza en las comunidades vinculadas a la


operación de Cañón del Pato y sus lagunas una serie de programas para mejorar la
calidad de vida de las poblaciones en tres ejes: Salud, Educación y Desarrollo
Económico Productivo. Utiliza para ello un enfoque participativo y concertado; es
decir, requiere la participación activa o cofinanciamiento de los beneficiarios del
proyecto para que una vez implementado, cada proyecto se autogestione y puedan
continuar en funcionamiento aún sin la participación de la empresa
CARHUAQUERO
Ubicada en Cajamarca, aprovecha las aguas del río Chancay y cuenta con una
caída neta de 475 m para generar 75 Megavatios (Mw). Fue puesta en servicio
en 1988 y pertenece a la empresa EGENOR S.A.. Ubicada en la sierra norte del
país, en el distrito de Llama, provincia de Chota, departamento de Cajamarca, a
377 metros sobre el nivel del mar.

Fue comenzada a construir por Electroperú en 1980, pero, por falta de


financiamiento, recién en 1991 pudo entrar en operación, con una potencia
instalada de 75 Megawatts (MW), generada por tres turbinas Pelton de eje
vertical de 25 MW cada una, movidas por las aguas del río Chancay.

Éstas llegan, con un caudal de 22.2 metros cúbicos por segundo, desde el
embalse Cirato, primero a través de un túnel de aducción de 13.52 kilómetros,
luego a través de un pique (estructura vertical de 350 metros de largo), y, por
último, a través de un túnel de presión de 600 metros de largo. La caída neta es
de 475 metros.

La casa de máquinas, de tipo superficie, es de concreto armado. La energía


generada en ella es transportada mediante una línea de transmisión a 220 KV,
de 85 kilómetros de largo y 150 MW de capacidad, hasta la subestación Chiclayo
Oeste, alimentando así al sistema eléctrico nacional.
La central es operada y controlada desde Chiclayo, mediante un sistema de
transmisión de información vía microondas.

En 1996 fue privatizada, pasando a manos de la empresa Dominion Energy, que


en 1999 se la transfirió a la norteamericana Duke Energy Egenor.
En 1998, al aumentarse el diámetro de las boquillas de los inyectores (para
incrementar el diámetro del chorro) y modificarse las tres turbinas existentes,
amplió su potencia a 95 MW. También se amplió los generadores y
transformadores.

En noviembre del 2007 fue inaugurado el proyecto de ampliación Carhuaquero


IV, mientras que en abril del 2010 se hizo lo propio con Carhuaquero V (también
conocido como Caña Brava, con 5.7 MW, que emplea las aguas turbinadas de
la central). Con ambos, se amplió a 111 MW la potencia instalada.
Central Hidroeléctrica Gallito Ciego

Gallito Ciego está ubicada en la región Cajamarca. La central está al pie de la


represa de Gallito Ciego, la cual es principalmente utilizada para actividades de
irrigación en el área agrícola del valle del río Jequetepeque. Statkraft no es
propietaria de la represa, y esta es administrada por las entidades competentes.
La central
Gallito Ciego inició sus operaciones en 1997, abasteciendo de energía a la
compañía Cementos Pacasmayo. Posteriormente, la empresa se estableció
como Cementos Norte Pacasmayo Energía S.A., propiedad de la minera
Hoschild. En el año 2000 el total de sus activos de generación eléctrica fueron
vendidos al grupo Vattenfall, el cual contaba con operaciones comerciales en el
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. En el 2003 SN Power Perú compró
la central hidroeléctrica. Finalmente, en el 2014 Statkraft, principal accionista de
SN Power Perú, pasó a tomar control de sus activos y operación.
Operación
La central es operada remotamente desde el centro del control en Lima. Aguas
abajo de la casa de máquinas se encuentra un reservorio de compensación que
regula el caudal de agua devuelto al río, de modo que se mantenga para las
actividades de la cuenca baja. Por tanto, su despacho contempla la demanda de
agua requerida para la actividad agrícola del valle del río Jequetepeque.
Responsabilidad Corporativa
Statkraft Perú ejecuta programas de responsabilidad corporativa para el
desarrollo de capacidades y competencias educativas en las escuelas del área
de influencia de la central. TambiAsimismo, se realizan controles ambientales a
través del programa de monitoreo ambiental y gestión integral de residuos
sólidos.
Datos
 Ubicación: distrito de Yonán, provincia de Contumazá, región Cajamarca
 Fuente de agua: cuenca del río Jequetepeque
 Capacidad instalada: 37.4 MW
 Potencia efectiva: 38.15 MW
 Tipo: hidroeléctrica
 Generación anual: 156 GWh
 Altura neta: 83 metros
 Caudal de diseño: 40 m3/S
 Equipo: turbinas de eje vertical Francis, 2 unidades de generación
 Construcción: concluida en 1997
 Operación: desde noviembre de 1997

Central Hidroeléctrica del Mantaro (Santiago


Antúnez de Mayolo)
Historia
Las primeras investigaciones sobre el uso de la energía hidráulica en el
Mantaro fueron en la década de 1940 por el ingeniero peruano y físico Santiago
Antúnez de Mayolo. En 1945 se comenzó el estudio de una planta de energía
hidroeléctrica en Mantaro. En 1961, la Corporación de Energía Eléctrica del
Mantaro nace con el objetivo de realizar el proyecto de una planta de energía
hidroeléctrica en el Mantaro. La construcción de la planta de energía se inició
en 1967. El proyecto se realizó en tres etapas.
La primera fue de junio de 1967 a octubre 1973 con constricción de la presa
Tablachaca, la central I y el túnel de conexión entre los dos. Las primeras tres
máquinas de la central fueron conectadas a la red en octubre de 1973. En un
segundo paso, tuberías de presión adicionales fueron construidas y, en mayo
de 1979, fue la puesta en marcha de las cuatro máquinas restantes. A partir de
entonces, la central II fue construida como la última parte del proyecto y fue
terminada en noviembre de 1984.

Central I[
La central eléctrica Santiago Antúnez de Mayolo está situada cerca de Campo
Armiño a una altitud de 1840 m sobre el nivel del mar. El pueblo de Campo
Armiño fue construido especialmente para los trabajadores de la construcción.
Tiene una capacidad instalada de 798 MW. La central comenzó a funcionar en
1973 con tres máquinas. En 1979, las cuatro turbinas restantes le siguieron. La
producción anual en 2009 fue de 5.369 millones de kWh; lo que corresponde al
16,3% de la electricidad generada en este año en Perú.
Hay siete turbinas Pelton con un eje vertical y cuatro boquillas. Cada turbina
tiene una potencia máxima de 114 MW. Los generadores proporcionan 120
MVA, su tensión nominal es de 13,8 kV. La velocidad nominal de la turbina es
de 450/min.
La máxima altura de caída es de 748 m y la máxima velocidad de flujo es 15,78
m³/s por turbina.

Central II[
La central eléctrica Restitución tiene una capacidad instalada de 210 MW. Se
puso en funcionamiento en 1984. La producción anual en 2009 fue 1,68
millones de kWh; lo que corresponde al 5,1% de la electricidad generada en
este año en Perú.
Hay tres turbinas Pelton con un eje vertical y seis boquillas. Cada turbina tiene
una potencia máxima de 70 MW. Los generadores proporcionan 82,5 MVA, su
tensión nominal es de 13.8 kV. La velocidad nominal de la turbina es de
200/min.
La máxima altura de caída es de 257 m y la máxima velocidad de flujo es de 32
m³/s por turbina.
Ubicada en la provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica, es el
elemento central del Complejo Hidroenergético del Mantaro.

Hasta el año 2012 fue la central eléctrica más importante del país, pero en julio
del 2012 fue desplazada por la central térmica Kallpa y luego, en noviembre del
mismo año, también por la central térmica Chilca Uno.
Tiene una potencia de 798 megawatts (MW). Emplea las aguas del río Mantaro,
que, tras ser almacenadas en la represa de Tablachaca, son conducidas hasta
allí por un túnel de 19.8 kilómetros de largo y 4.8 metros de diámetro. En esta
quebrada, las aguas descienden por tres tubos de 3.3 metros de diámetro,
experimentando una caída neta de 748 metros, y poniendo en movimiento siete
turbinas Pelton (de eje vertical y cuatro inyectores), cada una de las cuales
genera 114 MW.
luego, las aguas turbinadas salen por el puente-tubo de 100 metros de largo que
se observa en la parte baja izquierda de las fotos y son conducidas mediante un
túnel de 800 metros de largo hasta la central Restitución, que conforma la
segunda etapa (Mantaro 2) de este complejo hidroenergético, que suma, con el
aporte de ambas, una potencia total de 1,008 MW.

Fue inaugurada en 1973, con sus turbinas 1, 2 y 3, y luego en 1979 se le añadió


las turbinas 4, 5, 6 y 7. Pertenece a la estatal Electroperú.

Central Hidroeléctrica Restitución (Mantaro 2)


Ubicada en la provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica.
Constituye la segunda etapa del Complejo Hidroenergético del Mantaro.

Está construida al interior de la cordillera, y es telecomandada desde la sala


de control de la central Antúnez de Mayolo. Opera con las aguas turbinadas de
dicha central, las cuales son tomadas por un puente-tubo de 100 metros de
largo y transportadas hasta aquí por un túnel de 800 metros de largo. La caída
del agua desde 245 metros de altura pone en movimiento sus tres turbinas
Pelton (de eje vertical y seis inyectores), cada una de las cuales genera 70
Megawatts (MW), totalizando 210 MW.

Fue inaugurada el año 1985 y pertenece a la estatal empresa Electroperú.

Central Hidroeléctrica Cahua


Cahua está ubicada 260 km al norte de la ciudad de Lima y 60 km hacia la sierra,
en la margen izquierda del río Pativilca (desde aguas arriba), a una altura de 880
m.s.n.m.

La Central
La compañía privada Hidrandina inició la operación comercial de la central hidroeléctrica Cahua
en 1967. Años más tarde, Hidrandina se convirtió en la empresa estatal Electroperú. En 1994 se
estableció la compañía Cahua S.A., y un año más tarde, dentro del marco de privatización de
empresas estatales, todos los activos de la central hidroeléctrica Cahua fueron transferidos a

esta nueva compañía. En el 2003, Cahua S.A. fue adquirida por SN Power Perú. Finalmente en el
2014, Statkraft, principal accionista de SN Power Perú, pasó a tomar control de sus activos y
|operación.Cahua es una central hidroeléctrica de pasada que aprovecha las aguas del río
Pativilca. La central fue automatizada a fines del 2014, por lo que es operada de manera remota
desde el centro de control en Lima. Durante los años 2013 y 2014 se realizó un Overhaul,
enfocado en reducir la tasa de fallas y, por consiguiente el costo de operación. Así, se diagnosticó
la condición de los equipos más importantes, con el fin de buscar la eficacia y eficiencia de
los mismos.
Responsabilidad corporativa
Statkraft Perú implementa proyectos de desarrollo sostenible, orientados en la
gestión de buenas prácticas agrícolas para la producción de frutales, así como
actividades enfocadas en mejorar capacidades educativas locales.
Datos

 Ubicación: distrito de Manás, provincia de Cajatambo, región Lima


 Fuente de agua: cuenca Río Pativilca
 Capacidad instalada: 43.00 MW
 Potencia efectiva: 45.38 MW
 Tipo: hidroeléctrica
 Generación anual: 290 GWh
 Altura bruta: 219 metros
 Caudal de diseño: 22 m3/S
 Equipo: turbinas de eje vertical Francis, 2 unidades de generación
 Construcción: concluida en 1967
 Operación: desde noviembre de 1967

Perú: Central hidroeléctrica de Huinco en Caverna

Es la principal central hidroeléctrica de Lima. Su producción es de 262 Mw a través de 4


generadores. La cuenca hídrica que abastece a Huinco es recogida de las lagunas de
Marcapomacocha y Antacoto a 5 mil m.s.n.m. Las aguas son derivadas a través de una caída
neta de 1.245 m para ser absorbidas por 8 turbinas Pelton. Fue puesta en operación en 1965.
Además de Huinco, otras centrales hidroeléctricas abastecen a la ciudad de Lima. Todas ellas
Pertenecen a la empresa EDEGEL S.A.

Ubicada en Lima, fue inaugurada en 1964, para captar las aguas del río Santa Eulalia. Con una
capacidad instalada de 258 MW es una obra maestra de la ingeniería, pues para instalarla se
tuvo que construir una gigantesca caverna en el interior de la montaña, de 108 metros de largo,
31 de ancho y 24 de alto.
Para llegar a ella se debe recorrer una galería de acceso de 858 metros de largo.
En la parte central de la caverna se encuentra la sala de máquinas, al lado derecho
los transformadores y cables de 220 KV, y al lado izquierdo la sección hidráulica con
las válvulas. Debajo de esta última se halla el túnel de descarga. Fue la central más
grande del país hasta que se construyó la Central del Mantaro.
Central Hidroeléctrica de Matucana (Pablo
Boner)

Está situada en el distrito de San Jerónimo de Surco, provincia de Huarochirí, departamento de


Lima.Tiene una capacidad instalada de 120 megawatts (MW).
Funciona con las aguas del río Rímac, que son embalsadas en la represa de Yuracmayo, captadas
en la toma de Tamboraque y conducidas mediante un túnel de 20 kilómetros de largo hasta un
punto en el interior de la montaña, desde el cual caen, desde una altura de 987 metros, por una
galería empotrada, inclinada y blindada, hasta la casa de máquinas, en la que operan dos
turbinas Pelton de eje horizontal. La primera de estas fue puesta en servicio en 1972 y la segunda
en 1972.

Poco antes de la caída, y también en el interior de la montaña, se hallan los


denominados Pulmones, dos cámaras que almacenan agua, permitiendo regular
la provisión de agua y mejorar la capacidad de producción de la central, que
pertenece a la empresa Edegel.

Moyopampa es la única de las centrales ubicada en una zona urbana. Aunque


fue construida en la década de 1950, su diseño y la tecnología que emplea fueron
adaptándose para cubrir la gran demanda de energía que hoy existe. El agua de
los ríos Rímac y Santa Eulalia se dirige a la casa de máquinas a través de tres
tuberías a presión de 800 m de longitud. El máximo caudal de aducción es de
16.2 m3/seg. y la caída neta a presión de 460 m.
Es una central base, que tiene tres unidades, opera todo el día y está
interconectada a los centros de distribución.

Ficha Técnica
Características Generales:
 Capacidad instalada: 69.15 MW
 Potencia efectiva: 69.2 MW
 Generación anual media: 468 GWh
 Caudal de la central: 17.5 m3/seg.
 Altura bruta de caída: 468 m.
 Turbina tipo: Pelton; Eje Horizontal
 Número de unidades: 3
 Puesta en servicio (1ra. unid.): 1951
 Ubicación: 40 km al este de Lima. Distrito de Lurigancho. Provincia de
Lima. Departamento de Lima.
 Tipo: Hidroeléctrica de pasada, recibe aguas de los ríos Rímac y Santa
Eulalia

Callahuanca
Para implementar el proyecto que derivó en la central Huinco se tenía primero
que construir la central Callahuanca, ubicada en la quebrada del mismo
nombre, en el río Santa Eulalia.
Esta obra planteaba un aprovechamiento al máximo, mediante nuevos
dispositivos de acumulación y control, de las lagunas de la cuenca colectora del
río Santa Eulalia, el principal afluente del río Rímac.
La construcción se inició en marzo de 1934. Mil doscientos hombres
cumplieron con la tarea, múltiple y compleja, de canalizar las aguas, instalar la
tubería a presión y edificar la casa de máquinas.
A fines de marzo de 1938 se culminó la obra y, tras diversos ensayos y
pruebas, finalmente el 7 de mayo de ese año fue inaugurada la central
Callahuanca.
En el 2005 la central fue repotenciada con el cambio de tres turbinas, elevando
de esa forma la potencia efectiva en más de 5 MW.
Ficha Técnica
Características Generales:
 Potencia efectiva: 84.17 MW
 Generación anual media: 600 GWh
 Caudal de la central: 23 m3/seg.
 Altura bruta de caída: 435 m.
 Turbina tipo: Pelton Eje Horiz.
 Número de unidades: 4
 Puesta en servicio (1ra. unid.): 1938
 Ubicación: 52.5 km al este de Lima. Distrito de Callahuanca. Provincia
de Huarochirí. Departamento de Lima.
 Tipo: Hidroeléctrica de pasada, recibe aguas de los ríos Rímac y Santa
Eulalia
Esta central comenzó a funcionar en 1960. Cuenta con un sistema compuesto
de dos generadores horizontales que están conectados a dos turbinas Francis.
Su producción específica es 0.48 kWh/m3.

Ficha Técnica
Características Generales:

 Capacidad instalada: 30 MW
 Potencia efectiva: 30.9 MW
 Generación anual media: 235 GWh
 Caudal de la central: 21 m3/seg.
 Altura bruta de caída: 177 m.
 Turbina tipo: Francis; Eje horizontal
 Número de unidades: 2
 Puesta en servicio (1ra. unid.): 1960
 Ubicación:
 16 km al este de Lima. Distrito de Lurigancho. Provincia de Lima.
Departamento de Lima.
 Tipo:
 Hidroeléctrica de pasada, recibe aguas del río Rímac y Santa Eulalia.

El Sistema Interconectado Sur :


Suministra energía a una población de más de millones de habitantes. Entre las principales ciudades
que abastece están Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua, Juliaca, Ilo y Puno. En este Sistema
Interconectado con 711 kilómetros de líneas de transmisión se hallan las siguientes centrales
hidroeléctricas:

Central Hidroeléctrica Charcani V


Ubicada en el distrito de Selva Alegre, en Arequipa. La mayor parte de sus instalaciones se halla en
el interior del volcán Misti.
Emplea las aguas del río Chili, las cuales son captadas en la represa de Aguada Blanca y
conducidas por un túnel de 10 kilómetros de largo, para que luego de una abrupta caída de 706.40
metros (con un caudal de 24.9 metros cúbicos por segundo, con 8.3 m3 por segundo en cada
turbina) lleguen a una casa de máquinas en caverna donde operan tres turbinas Pelton de eje
vertical.

Su potencia instalada total es de 153.87 megawatts (MW) y la efectiva de 144.6 MW. La energía que
genera es transportada a la subestación Santuario, la cual está vinculada con el sistema
interconectado nacional.

Fue inaugurada en 1988, y pertenece a la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa (EGASA).

Machu Picchu
Machu Picchu (Machu Pikchu AFI: [ˌmɑtʃu ˈpiktʃu] en quechua, «Montaña Vieja») es el
nombre contemporáneo que se da a una llaqta —antiguo
poblado andino— incaica construida antes del siglo XV en el promontorio rocoso que
une las montañas Machu Picchu, Putucusi y Huayna Picchu en la vertiente oriental de
la cordillera Central, al sur del Perú y a 2490 msnm, altitud de su plaza principal. Su
nombre original habría sido Llaqtapata.
Según documentos de mediados del siglo XVI,1 Machu Picchu habría sido una de las
residencias de descanso de Pachacútec, noveno inca del Tahuantinsuyo entre 1438 y
1470. Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter
ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta dan cuenta de su origen anterior a
Pachacutec y a su presumible utilización como santuario religioso.2 Ambos usos, el de
palacio y el de santuario, no habrían sido incompatibles. Aun cuando se discute su
supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de «fortaleza» o
«ciudadela» podrían haber sido superados.3
Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y
la ingeniería.4 Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de
misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el
sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta.5
Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde
1983, como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo la
denominación Santuario histórico de Machu Picchu. El 7 de julio de 2007 Machu Picchu
fue declarada como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno en una
ceremonia realizada en Lisboa (Portugal), que contó con la participación de cien
millones de votantes en el mundo entero.

Machu Picchu: Ubicada en la provincia de Urubamba cerca a las ruinas de


Machu Picchu en el Cusco. Genera 110 Mw y su caída neta es de 345 m. Esta
Central trabaja con turbinas tipo Francis y fue puesta en servicio en 3 etapas:
1964, 1972 y 1984 respectivamente. En la actualidad esta central se encuentra
inoperativa por los graves daños ocasionados por el aluvión sufrido durante la
temporada del fenómeno de El Niño de febrero de 1998.
Historia viva de un Proyecto – Central Hidroeléctrica Machupicchu
La Central Hidroeléctrica Machupicchu está ubicada en la cuna de la
civilización incaica, y se rige como una expresión del carácter del hombre
andino. La encontramos incrustada en tamaña belleza natural donde parece
mezclarse la obra del hombre con el espíritu de la montaña.
EGEMSA se complace en presentar el video "Historia viva de un Proyecto –
Central Hidroeléctrica Machupicchu". Que se constituye; por su naturaleza, su
historia y la oportunidad en que fue construida, en un icono y una magnifica
herramienta para el desarrollo regional del Cusco.
En el video se presenta la extraordinaria historia del Cusco de mediados del
siglo XX, la economía, el desarrollo industrial local, la visión conjunta de los
representantes y autoridades cusqueñas para anteponer los intereses de la
región en vías de su desarrollo futuro.
A 52 años de su inauguración, debido al constante cambio técnico introducido
en su construcción y diferentes etapas de recuperación seguimos siendo el
único productor de energía de envergadura regional. Todo ello nos lleva a que
los que trabajamos para la Central Hidroeléctrica Machupicchu en una justa
expresión de reconocimiento a quien nos cobija debemos decir en voz unánime
– ¡Gracias Machupicchu!.

Hidroeléctrica Aricota I
La Central Hidroeléctrica Aricota I, se encuentra ubicada en el Distrito de Curibaya, Provincia de Candarave,
Departamento de Tacna; configurada en cascada utilizando las aguas de la laguna Aricota

La Central Hidroeléctrica Aricota I tiene una potencia instalada de 23,8 MW cuenta con dos grupos de 11,9 MW c/u
equipadas con turbinas Pelton de eje horizontal.
Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota III
El proyecto se encuentra ubicado en el Distrito de Ilabaya, Provincia de Jorge Basadre Grohmann, Departamento de
Tacna. Comprende dos mini Centrales Hidroeléctricas G1 y G2 cuyas características básicas son las siguientes:

Las obras que comprende el proyecto son: Mejoramiento del reservorio de regulación de la C.H. Aricota 2, captación,
cámaras de carga, tuberías a presión y casas de máquinas. La tubería a presión se inicia en el reservorio existente y
para ambos casos se emplaza paralela a la vía Ticapampa-Laguna Aricota, el primer tramo (G1) es de 6+417 Km y el
segundo tramo (G2) de 5+110 Km.

El costo del proyecto es de US$ 23 722 000 y muestra indicadores económicos favorables, el período de ejecución de las obras s

Durante el 2014 se elaboró el Estudio de Factibilidad por intermedio del Consorcio HC-INCISA, el mismo que actualmente se enc
Agua (AAA) la aprobación al Estudio de Aprovechamiento de Recursos Hídricos del Proyecto
Instalación de la Central Hidroeléctrica Moquegua I y III

El proyecto se ubica en el Distrito de Torata, Provincia Mariscal Nieto, Región Moquegua. Se enmarcan en el esquema
hídrico de la I y II Etapas del Proyecto Pasto Grande, proyecto de alcance hidroenergético que comprende
el aprovechamiento de las aguas embalsadas en la Presa Pasto Grande y en las futuras Presas Chilota y Chincune,
las centrales serán ubicadas en cascada aprovechando el mismo recurso hídrico, siendo sus principales características:

El proyecto ya cuenta con el Estudio de Factibilidad otorgado por la OPI – FONAFE; por lo que, para este año 2015
planeamos iniciar con los Estudios Definitivos e iniciar con la construcción de la central para el 2016, fortaleciendo nuestra
empresa con mayor capacidad de energía en beneficio de más familias peruanas
m

You might also like