You are on page 1of 80

I RESUMEN EJECUTIVO

A. Nombre del proyecto de inversión pública (PIP)

“Mejoramiento y manejo sostenible de los bofedales de la Comunidad Campesina


de Santa Cruz, Distrito de Ilabaya, Provincia de Jorge Basadre-Tacna”.

B. Objetivo del proyecto

General
 Mejorar y manejar sosteniblemente los bofedales en la Comunidad Campesina
de Santa Cruz, Distrito de Ilabaya, Provincia de Jorge Basadre.

Específicos
 Realizar actividades teóricas y técnicas que conlleven a la rehabilitación de
los bofedales impactados.

 Efectuar buenas prácticas de manejo en la zona de influencia del proyecto.

 Instalar el Comité de manejo de Bofedales con fines de sostenibilidad un vez


finalizado el proyecto.

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

Del análisis de oferta y demanda se tienen que actualmente se tiene la necesidad


de mejorar y manejar 16 hectáreas de bofedales impactados y encargar a la
comunidad una vez finalizado el proyecto, la rehabilitación y el manejo de las
restantes 3,1 ha. de bofedales impactados, para revertir su deterioro ambiental por
efecto entre otras causas del sobrepastoreo, es así que las hectáreas a intervenir
por el proyecto son un total de 16 hectáreas, a razón de 8 ha. por año, de esta
manera el ecosistema brindará los servicios ambientales que antes brindaba. Sin
embargo se asume cubrir un 80 % de la demanda existente, debido a que se está
trabajando con ecosistemas.

1
BALANCE OFERTA DEMANDA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
AÑO
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Demanda actual
(bofedales 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
recuperados)
Demanda actual
(bofedales con 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96
manejo sostenible)
Oferta actual (Ha
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
recuperadas)
Oferta actual (Ha
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
bofedales manejados)
Brecha (bofedales a
16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
ser mejorados)
Brecha (bofedales a
96 96 96 96 96 96 96 96 96 96
ser manejados)

D. Descripción técnica del PIP

Las alternativas propuestas para el presente proyecto son 2, de las cuales se


diferencian en el componente de “Asistencia Técnica en recuperación de
bofedales”, el cual se detalla más adelante.

ALTERNATIVA 01: “capacitación en manejo de bofedales y asistencia técnica


en la recuperación de bofedales, mediante zanjas de infiltración y replicación
vegetal”

COMPONENTE 01: Capacitación en adecuado manejo de bofedales y


recuperación de bofedales

 Elaboración de plan de capacitación.

 Elaboración de material didáctico.

 Desarrollo de programa de capacitaciones.

 Elaboración de plan de medidas de adaptación al cambio climático.

2
COMPONENTE 02: Asistencia técnica en Recuperación de bofedales, mediante
zanjas de infiltración y replicación vegetal

 Elaboración de estudio de línea base.

 Implementación de actividades de recuperación.

 Instalación de Composteras

 Asistencia técnica para la recuperación de bofedales mediante tratamiento por


zanjas de infiltración y replicación vegetal.

 Implementación de zanjas de infiltración en las laderas de los cerros aledaños


a los bofedales.

 Implementación de gradientes Diques de Control de Cárcavas en mampostería


de piedra.

ALTERNATIVA 02: “Capacitación en manejo de bofedales y asistencia


técnica en la recuperación de bofedales mediante regulación de flujos
hídricos por sistema de riego presurizado por aspersión.”

La alternativa 02 se diferencia en el componente 02, en las técnicas de


recuperación que se manifiesta en las siguientes actividades.

COMPONENTE 01: Capacitación en adecuado manejo de bofedales y


recuperación de bofedales

 Elaboración de plan de capacitación

 Elaboración de material didáctico.

 Desarrollo de programa de capacitaciones.

 Elaboración de plan de medidas de adaptación al cambio climático.

3
COMPONENTE 02:Asistencia técnica en Recuperación de bofedales, mediante
tratamiento de regulación de flujos hídricos por sistema de riego presurizado por
aspersión

 Elaboración de estudio de línea base.

 Implementación de actividades de recuperación.

 Instalación de Composteras

 Asistencia técnica para la recuperación de bofedales mediante regulación de


flujos hídricos por sistema de riego presurizado por aspersión.

 Implementación de zanjas de infiltración en las laderas de los cerros aledaños


a los bofedales.

 Implementación de gradientes Diques de Control de Cárcavas en mampostería


de piedra.

E. Costos del PIP

En este punto contemplamos la formulación de los costos para ambas alternativas


del proyecto.

COSTOS A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES ALTERNATIVA 01


PRECIOS PRIVADOS
PRECIO PRIV PRECIO SOC
DESCRIPCION AÑO 01 AÑO 02
COSTO TOT (S/.) COSTO TOT (S/.) COSTO TOT (S/.) COSTO TOT (S/.)

Estudios 15,750.00 15,750.00 0.00 14,316.75

Resultado 01: CAPACITACIÓN EN ADECUADO MANEJO DE


93,604.00 52,862.00 40,742.00 83,518.36
BOFEDALES Y RECUPERACIÓN DE BOFEDALES

Resultado 02: ASISTENCIA TÉCNICA EN RECUPERACIÓN DE


BOFEDALES, MEDIANTE ZANJAS DE INFILTRACIÓN Y 517,945.72 485,935.72 32,010.00 437,931.00
REPLICACIÓN VEGETAL

COSTOS DIRECTOS 627,299.72 554,547.72 72,752.00 535,766.11

MANEJO Y GESTION DEL PROYECTO 122,570.00 66,770.00 55,800.00 102,958.80

LIQUIDACIÓN Y SUPERVISION DEL PROYECTO 56,456.97 28,228.49 28,228.49 51,319.39

INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO S/. 806,326.69 649,546.20 156,780.49 S/. 690,044.30

4
COSTOS A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES ALTERNATIVA 02
PRECIOS PRIVADOS
PRECIO PRIV PRECIO SOC
DESCRIPCION AÑO 01 AÑO 02
COSTO TOT (S/.) COSTO TOT (S/.) COSTO TOT (S/.) COSTO TOT (S/.)

Estudios 15,750.00 15,750.00 0.00 14,316.75

Resultado 01: CAPACITACIÓN EN ADECUADO MANEJO DE


93,604.00 52,862.00 40,742.00 83,518.36
BOFEDALES Y RECUPERACIÓN DE BOFEDALES

Resultado 02: ASISTENCIA TÉCNICA EN RECUPERACIÓN DE


BOFEDALES, MEDIANTE TRATAMIENTO DE REGULACIÓN DE
521,913.22 489,903.22 32,010.00 441,263.70
FLUJOS HÍDRICOS POR SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO
POR ASPERSIÓN

COSTOS DIRECTOS 631,267.22 558,515.22 72,752.00 539,098.81

MANEJO Y GESTION DEL PROYECTO 122,570.00 66,770.00 55,800.00 102,958.80

LIQUIDACIÓN Y SUPERVISION DEL PROYECTO 56,814.05 28,407.02 28,407.02 51,643.97

INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO 810,651.26 653,692.24 156,959.02 693,701.58

F. Beneficios del PIP

Los beneficios del presente proyecto de inversión son netamente Ambientales:

Se recuperara la cobertura vegetal de los bofedales, lo cual constituye alberge en


muchas especies dependientes de estos ecosistemas. Se conservará el Suelo. Se
forman paisajes y microambientes agradables a la vista. Se evita la disminución de
la Biodiversidad. Se evita la eutrofización de cuerpos de agua. Los bofedales
actúan a manera de “Riñones de ecosistemas”, al purificar los cuerpos de agua.
Se mejorara la captación de los recursos hídricos. Se contribuirá al manejo
sostenible de los camélidos, disminuyendo la carga animal de camélidos por
hectárea, gracias a la incorporación de 16 hectáreas recuperadas que actualmente
no poseen cobertura vegetal. Los beneficios que se alcanzarán con el Proyecto
con respecto al tema ambiental pondrán en valor estos ecosistemas basados en
los principios de Preservación, conservación y manejo sostenible de los recursos
naturales basados en la normatividad vigente.Indirectamente el ecosistema
brindará algunos beneficios económicos, los mismos que son poco significativos,
siendo lo más sustancial que su actividad ganadera se hará sostenible en el
tiempo, el número de sus camélidos actuales se redistribuirán en el área
recuperada, disminuyendo así el indicador de densidad de Camel/Ha. Esto no
genera beneficios adicionales a los que ya están percibiendo.

5
G. Resultados de la evaluación social

En cuanto a las metodologías de evaluación de la oferta y demanda con o sin


proyecto, se procederá a realizar la evaluación económica de las dos metodologías
planteadas por la guía general de proyectos del Sistema Nacional de Inversión
Pública. La metodología de costo efectividad y la metodología costo beneficio,
debido a los siguientes puntos.

 La sostenibilidad de las actividades humanas se basan en el equilibrio de


tres componentes fundamentales; el social, el económico, y el ambiental.
 La recuperación de los bofedales proporcionará beneficios ambientales al
hombre. En esencia la recuperación y conservación de los bofedales, hará
sostenible la actividad pecuaria al equilibrar la sobrecarga de ganado.
 La evaluación de los beneficios de la actividad ganadera, se realizara
mediante una metodología costo beneficio. Debido a que la reducción de la
sobrecarga implica la redistribución del ganado en nuevas aéreas
recuperadas.
 La evaluación de los beneficios ambientales de la recuperación de
bofedales, se realizará mediante la metodología de costo efectividad,
debido a que los servicios ambientales que brindan los bofedales como ser:
Mayor retención de recurso de agua, protección contra la degradación del
suelo, reducción de la disminución de la biodiversidad mediante la
protección del hábitat (bofedales), etc., no son posibles de cuantificar de
manera monetaria.
 En este contexto, la evaluación costo efectividad estará referida al número
de hectáreas recuperadas, demandadas por la población beneficiaria.

Se realizara una evaluación costo efectividad, debido a que la orientación del


proyecto es netamente ambiental, recordemos que uno de los principales
factores de deterioro de los bofedales es el sobre pastoreo y el mal manejo de
la cobertura vegetal. El presente proyecto busca recuperar nuevas hectáreas
de bofedales para hacer más sostenible la actividad pecuaria de camélidos, la
densidad de Camél/Ha reducirá mediante la recuperación de nuevas hectáreas
de bofedales.

Habiéndose presentado, nuestra evaluación a precios privados, corresponde


dada la dimensión social del proyecto, dimensionar los costos en el plano social

6
para lo cual utilizamos los denominados factores de conversión social, cuyo
cálculo planteamos a continuación1, para cada una nuestras alternativas:

Para la determinación del ratio Costo efectividad.se considera como unidad de


medida Hectáreas recuperadas.
Como se muestra a continuación la alternativa 01 tiene un VAC más bajo que
el de la alternativa 02, y su ICE también es más bajo en la alternativa 01,
siendo entonces la alternativa 01 la mejor, siendo esta la seleccionada.

ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02
VAC 898,803.08 VAC 997,773.07
Has recup 112 Ha recup 112
ICE 8,025.03 ICE 8,908.69

H. Sostenibilidad del PIP

La sostenibilidad del proyecto se conceptúa como aquel que se orienta a la


satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes, sin poner en
riesgo o comprometer la atención de las necesidades de las generaciones futuras,
habiéndose diseñado estrategias y mecanismos que permitan actividades de
operación y mantenimiento, las mismas que consisten en continuar con actividades
de recuperación y conservación de los bofedales, las cuales serán asumidas por
los usuarios, beneficiarios directos del proyecto.

La sostenibilidad del presente proyecto estará en función de la comunidad


directamente beneficiaria (posesionarios); garantizando la sostenibilidad en el
tiempo gracias a las capacidades adquiridas durante la ejecución del proyecto y a
la conformación de un comité de vigilancia de bofedales.

La dirección Regional de Agricultura asume como de su competencia el monitoreo,


supervisión y seguimiento del proyecto SNIP “Mejoramiento y manejo sostenible
de los bofedales de la Comunidad Campesina de Santa Cruz, Distrito de Ilabaya,

1
Obtenido de la Guía General de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión
Pública a nivel perfil, documento generado por la Dirección General de Programación Multianual del Sector
Público del Ministerio de Economía y Finanzas (Julio, 2003)

7
Provincia de Jorge Basadre-Tacna”, ya que dichas actividades están contempladas
en su Plan Operativo institucional.

Para lo cual la dirección regional de agricultura a través del director de dicha


institución, firmo un acta de compromiso en fe del apoyo que brindara al proyecto,
en la fase de operación y mantenimiento.

I. Impacto ambiental

Matriz de impactos ambientales del proyecto

EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MANGNITUD


POSITIVO
Permanentes

VARIABLES DE

Moderado
Negativo

Regional

Nacional
Positivo

Neutro

Fuerte
Leves
Local
INCIDENCIA
Media

Larga
Corta

Medio físico natural


1. Agua x x x
2. Suelo x x x
3. Aire x x x
Medio biológico
1.Flora x x x
2. Fauna x x x
Medio social x
1. Población x x x

J. Organización y gestión

Para efectos de la ejecución del proyecto se recomienda la modalidad de


administración directa para el manejo y gestión del proyecto, dirigida por un Jefe
de Proyecto; para los Programas de Capacitación, y asistencia técnica se
determina que sea por administración directa; mientras que en el caso de los
estudios sean ejecutados por consultoría externa.

K. Plan de implementación

8
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
DURACIÓN MODALIDAD DE CONDICIONES
DESCRIPCION COSTO (S/.) RESPONSABLE
MÁXIMA EJECUCIÓN PREVIAS

Estudios 15,750.00 1 MES CONSULTORIA CONSULTORIA VIABILIDAD DEL PERFIL

Resultado 01: CAPACITACIÓN EN


ADMINISTRACIÓN GERENCIA DE DESARROLLO
ADECUADO MANEJO DE BOFEDALES 93,604.00 18 MESES
DIRECTA ECONÓMICO DE LA MPJB RESOLUCIÓN DE
Y RECUPERACIÓN DE BOFEDALES
ÓRGANO RESOLUTIVO
Resultado 02: ASISTENCIA TÉCNICA DE APROBACIÓN DEL
EN RECUPERACIÓN DE BOFEDALES, ADMINISTRACIÓN GERENCIA DE DESARROLLO PLAN DE TRABAJO
517,945.72 24 MESES
MEDIANTE ZANJAS DE INFILTRACIÓN DIRECTA ECONÓMICO DE LA MPJB
Y REPLICACIÓN VEGETAL

COSTOS DIRECTOS 627,299.72

ADMINISTRACIÓN GERENCIA DE DESARROLLO PLAN DE TRABAJO


MANEJO Y GESTION DEL PROYECTO 122,570.00 24 MESES
DIRECTA ECONÓMICO DE LA MPJB APROBADO

GERENCIA DE DESARROLLO PROYECTO EN


LIQUIDACIÓN Y SUPERVISION DEL ADMINISTRACIÓN
56,456.97 24 MESES ECONÓMICO Y LA OFICINA DE EJECUCIÓN Y/O
PROYECTO DIRECTA
SUPERVISIÓN DE PROYECTODE LA MPJB CONCLUIDO

L. Conclusiones y recomendaciones

a) Los bofedales de la Comunidad Campesina de Santa Cruz están siendo


impactados por un problema de manejo de bofedales y por la erosión de los
suelos de los bofedales.
b) Las acciones planteadas para dar solución al presente problema son
esencialmente de capacitación y asistencia técnica en recuperación de
bofedales.
c) El proyecto planteado genera impactos positivos al conservar estos
ecosistemas, garantizando un manejo sostenible y racional de los recursos
que en este se encuentran.
d) La inversión requerida para la alternativa seleccionada es de S/. 806 326,69
Nuevos Soles a precios privados y de S/. 690 044,30 a precios sociales.
E) Los beneficios ambientales serán percibidos no solo por la población local
sino también por la población de la Región de Tacna, en el sentido de que se
mejorará la retención del recurso hídrico.

9
M. Marco lógico

OBJETIVOS INICADORES FUENTE DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


FIN  Reducir en 20% las necesidades básicas insatisfechas  Evaluación sobre la calidad de Vida  Se espera políticas
“Mejorar la calidad de Vida de los para el año 3. de la población local sectoriales que acompañe a
pobladores del Comunidad  La población realiza sus actividades pecuarias de  Encuesta Nacional de Hogares la Municipalidad.
Campesina de Santa Cruz, distrito manera sostenible en ambientes saludables y ecológicos. ENAHO
de Ilabaya”.  Bofedales Recuperados contribuyen en la mejora de la  Estadísticas del INEI.
calidad del ganado, y aseguran estos ecosistemas para
nuevas generaciones.
PROPÓSITO  120 hectáreas de bofedal recuperadas cada año durante  Informes de Evaluaciones de  Condiciones ambientales
“Recuperación de los bofedales en la ejecución del proyecto. cobertura vegetal de campo anual favorables
la Comunidad Campesina de realizadas por la Dirección  Se requieren esfuerzos
Santa Cruz, Distrito de Ilabaya, Regional de Agricultura. complementarios
provincia de Jorge Basadre” multisectoriales para el logro
del Objetivo.
COMPONENTES
 Capacitación en adecuado  La densidad promedio de camélidos por hectárea habrá  Evaluaciones dirigidas a los  Participación activa y
manejo de bofedales y disminuido al culminar el horizonte del proyecto de 7.14 a beneficiarios en los talleres. comprometida de los
recuperación de bofedales. 5.99 Camél/Ha.  Informes de evaluaciones de involucrados.
 80% de la Población beneficiaria aplica los conocimientos campo, acerca del seguimiento a  Condiciones ambientales
impartidos en la capacitación. los beneficiarios realizados por la favorables.
 Asistencia técnica en  120 Has de bofedal recuperadas durante la ejecución de DRAG.  Las obras de infraestructura
Recuperación de bofedales, proyecto son usadas de manera sostenible.  Informes de evaluaciones de hidráulica se ejecutan con el
mediante zanjas de  Al término del proyecto la población continúa con las campo anual debido respeto al medio
infiltración y replicación actividades de recuperación de bofedales.  Reportes de seguimiento y ambiente.
vegetal.  En el 70 % del área circuncidante a los bofedales se han monitoreo de actividades  Eventos climáticos adversos
implementado medidas de prevención y mitigación de realizadas. no interfieren durante la
eventos naturales.  Evaluaciones de monitoreo sobre ejecución del proyecto.
 Al término del proyecto los bofedales ven disminuidos los el estado de los bofedales
efectos adversos de eventos naturales.  Panel fotográfico.
ACTIVIDADES
 Elaboración de estudios  Estudios definitivos S/. 15 750,00  Plan de trabajo aprobado.  Recursos económicos
definitivos  Cuaderno de obra. disponibles en los tiempos y
 Ejecución del PIP  Con un presupuesto de S/. 637 899,02  Informes físicos financieros de los montos programados.
 Gastos generales  Con un presupuesto de S/. 117 870,00 componentes respectivos.  No habrá incremento
 Supervisión  Con un presupuesto de S/. 39 218,94  Facturas de compra de materiales substancial de los costos de
 Liquidación  Con un presupuesto de S/. 19 609,47 e insumos. los materiales e insumos.
 Informes técnicos de supervisión y  Disponibilidad de equipos y
Costo Total S/. 830 347,43Nuevos Soles liquidación del proyecto. personal calificado para la
óptima realización del
proyecto.

10
II ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

La denominación dada al presente proyecto es:

“Mejoramiento y manejo sostenible de los bofedales de la


Comunidad Campesina de Santa Cruz, Distrito de Ilabaya,
Provincia de Jorge Basadre-Tacna”

2.2. TIPOLOGÍA DEL PROYECTO

Este proyecto se encuentra incorporado a la Función de Protección y Previsión Social,


tal como se detalla en el Clasificador Funcional Programático - descrito en el Anexo
SNIP 01 – Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública Nro. 004-2007-
EF/68.01 aprobada por Resolución Directoral Nº 009-2007-EF/68.01).

Función : 17 Medio Ambiente


Corresponde al nivel máximo de agregación de las
acciones orientadas a laprotección de los recursos
naturales, control y remediación de lacontaminación
ambiental.
Programa : 039 Medio Ambiente
Conjunto de acciones desarrolladas para la protección de
los recursos naturales, control y remediación de la
contaminación ambiental.
Sub Programa : 008 Conservación de suelos
Comprende las acciones preventivas o correctivas
orientadas ala protección del suelo contra los agentes que
causan sudegradación.

Fuente: APLICATIVO INFORMÁTICO SNIP (http://ofi.mef.gob.pe),


ElaboraciónPropia

11
2.3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
Las características y la trascendencia del proyecto en mención, nos permite señalar
que el ámbito de aplicación del proyecto es el siguiente:

Región : Tacna
Provincia : Jorge Basadre
Distrito : Ilabaya
Lugar : Comunidad campesina de Santa Cruz

Para poder apreciar con mayor detalle la zona en la que se halla localizado el
proyecto, veamos las siguientes ilustraciones de macro y micro localización.

Gráfico Nº 2-1: Localización del proyecto

DISTRITO:
PROVINCIA Ilabaya
Jorge Basadre

PROVINCIA
Jorge Basadre
Fuente: http://maps.google.com
Elaboración propia

COMUNIDAD
CAMPESINA DE
SANTA CRUZ

Fuente: Elaboración propia

La Comunidad campesina de Santa Cruz, se encuentra en el este del distrito de


Ilabayay tiene como limites: PROVINCIA: Jorge
Basadre G.

Por el Norte el departamento de Moquegua y los distritos de Camilaca, Cayrani y

12
Huanuara de la provincia de Candarave.
Por el Sur, con el pueblo de ilabaya
Por el Este, con el distrito de Curibaya (Candarave).
Por el Oeste, con el departamento de Moquegua.

2.4. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO

2.4.1. Unidad Formuladora

El Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección General de


Programación Multianual del Sector Público es la más alta autoridad técnica
normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública. Dicta las normas técnicas,
métodos y procedimientos que rigen los Proyectos de Inversión Pública.
La Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública N° 001-2009-
EF/68.01, define a la Unidad Formuladora como; cualquier dependencia de una
entidad o empresa del Sector Público No Financiero responsable de los estudios
de pre inversión de PIP, que haya sido registrada como tal en el aplicativo
informático.
La Unidad Formuladora responsable es la Gerencia Desarrollo Económico (GDE)
delaMunicipalidad provincial de Jorge Basadre.

Sector GOBIERNOS LOCALES


Pliego MUNICIPALIDAD PROVINCIAL JORGE
BASADRE
Nombre MUNICIPALIDAD PROVINCIAL JORGE
BASADRE
Responsable del Pliego CPC JULIO DAVALOS FLORES
Teléfono Alcalde provincial
Dirección Villa Locumba, Plaza Bolognesi S/N.
Unidad y Funcionario B. Ing. Dilcia Basurco Medina
Responsable Unidad Formuladora Gerencia de Desarrollo
Económico.
Responsable Blgo Samuel Rubén Yufra Silva
formulación del perfil Consultor Externo
Correo electrónico webmaster@munijorgebasadre.gob.pe

13
2.4.2. Unidad Ejecutora

La Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública N° 001-2009-


EF/68.01, define a la Unidad Ejecutora (UE): a las denominadas como tales en la
normatividad presupuestal y que tienen a su cargo la ejecución del PIP, así como
a las Empresas del Sector Público No Financiero que ejecutan PIP, que tiene las
siguientes responsabilidades:

 La UE debe ceñirse a los parámetros bajo los cuales fue otorgada la viabilidad
para disponer o elaborar los estudios definitivos y para la ejecución del PIP,
bajo responsabilidad de la autoridad que apruebe dichos estudios y del
responsable de la UE.
 Elaborar el Informe de Cierre del PIP conforme lo dispone el numeral 22.3 del
artículo 22 de la presente norma.
 Informar al órgano que declaró a viabilidad del PIP toda modificación que
ocurra durante la fase de inversión.

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Pliego MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
Nombre: GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO
Unidad / Funcionario CPC JULIO DAVALOS FLORES
Responsable Alcalde Provincial
Teléfono: 475001
Dirección: Villa Locumba, Plaza Bolognesi S/N.

2.5. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS

ENTIDADES INVOLUCRADAS

Municipalidad provincial Jorge Basadre

La Municipalidad provincial de Jorge Basadre tiene por finalidad esencial promover el


desarrollo integral de la provincia, para viabilizar el crecimiento económico, la justicia
social y la sostenibilidad ambiental.

14
Uno de los objetivos de la Municipalidad es: Fomentar el aprovechamiento racional de
los recursos naturales de la provincia evitando la contaminación ambiental y velando
por la conservación de la flora y la fauna.

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre – ATFFS Sede Tacna

La Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre es la encargada de proponer


políticas, estrategias, normas, planes, programas y proyectos nacionales relacionados
al aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, los
recursos genéticos asociados en el ámbito de su competencia, en concordancia con la
Política Nacional del Ambiente y la normativa ambiental.

Gobiernos Distritales:
El distrito de Ilabaya en su Plan de desarrollo estratégico del Distrito de Ilabaya 2003-
20010, tiene como objetivos estratégicos: Fomentar la conservación de los recursos
naturales y medio ambiente; y Garantizar estilos de vida saludables.

Al considerar la conservación de los recursos naturales, quedan implícitos los


ecosistemas, siendo así un ecosistema saludable contribuye eficazmente a un estilo
de vida saludable.

Cuadro Nº 2-1: Matriz de involucrados del proyecto

GRUPO INTERÉS NECESIDAD RECURSOS

MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE Mejorar las condiciones de
Promover el desarrollo Recursos
JORGE vida de la provincia Jorge
BASADRE integral de la provincia. financieros
Basadre.

Realizar y promover
DIRECCIÓN acciones necesarias para el
GENERAL aprovechamiento sostenible
FORESTAL Y DE de los recursos naturales Conservar de manera
Recursos
FAUNA renovables, la conservación sostenible los recursos
SILVESTRE - humanos
de la diversidad biológica naturales
ATTFS TACNA- silvestre y la gestión
MOQUEGUA
sostenible del medio
ambiente rural.

MUNICIPALIDAD Fomentar la conservación de


Promover el desarrollo Recursos
DISTRITAL DE los recursos naturales y medio
ILABAYA sostenible humanos
ambiente

15
Promover el desarrollo
MINISTERIO DEL sostenible propiciando el
AMBIENTE equilibrio entre el desarrollo Recursos
(MINAM)
Encargada de desarrollar
socioeconómico, la humanos
utilización de RRNN y
conservación del ambiente.

Así mismo es necesario identificar a los beneficiarios de este proyecto, el impacto y los
resultados que traerá consigo.

2.6. MARCO DE REFERENCIA

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El concepto de bofedal se atribuye a un humedal de altura, y se considera una pradera


nativa poco extensa con humedad permanente.

Se forman en la naturaleza en zonas geoecológicas tales como las del macizo andino,
ubicadas sobre los 3800 m.s.n.m., en donde, en las planicies presentes se almacena
agua proveniente de las precipitaciones pluviales, deshielo de glaciares y
principalmente afloramientos superficiales de aguas subterráneas. Esto indica que se
trata de un sistema frágil y que por lo tanto puede ser fácilmente alterado si no es
usado de manera sostenible.

Así lo señala la normatividad como la Ley General del Ambiente calificando a los
bofedales como “Ecosistemas frágiles” y la conservación in situ como alternativa de
sostenimiento en el tiempo de estos ecosistemas.

El Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) y el Proyecto Especial Tacna (PET) a


través de la Dirección de estudios en el año 2000, precisa que el uso actual de los
bofedales se distingue las siguientes actividades:

- En la zona altoandina la principal actividad son la crianza de especies tales como:


camélidos sudamericanos (alpacas y llamas) y ovinos, los mismos que son
alimentados con pastos naturales.
- El sistema de pastoreo claramente definido es el pastoreo continuo y rotativo y se
lleva a cabo por los comuneros con niveles de incipiente tecnificación, generando

16
ingresos económicos de la venta de la fibra de fibra y carne, a pesar de ello los
comuneros no reciben el verdadero precio de sus productos dado por el deficiente
proceso de comercialización y la pobre presentación ocasionando por la alta
incidencia de parasitaria que disminuye su calidad.
- El pastoreo continuo es el más común y se caracteriza por que el ganado se pasta
libremente, sin tomar en cuenta el límite de la capacidad de Recuperación de la
planta lo cual conduce a la depredación y destrucción debido al sobre pastoreo.

CONTEXTO INTERNACIONAL

Los Productos de Río 92 “Protocolo Río de Janeiro 1992”


Convención de la Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación dentro de su
objetivo Nro. 2. “La consecución de este objetivo exigirá la aplicación en las zonas
afectadas de estrategias integradas a largo plazo que se centren simultáneamente en
el aumento de la productividad de las tierras, la rehabilitación, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos de tierras y de recursos hídricos, todo ello
con miras de mejorar las condiciones de vida especialmente a nivel comunitario”.

CONTEXTO NACIONAL

A nivel nacional la entidad de velar por el uso racional de los recursos naturales es el
CONAM, INRENA, MINAG, Gobiernos regionales, ONG, entre otras instituciones que
tengan vínculo con la biodiversidad definida entre su área de influencia.

Los ecosistemas altoandinos que tienen mayor número de especies son los bofedales
al poseer fuente hídrica de muy buena calidad y es propicia para albergar numerosas
especies.

La normatividad que ampara estos ecosistemas:

Constitución Política del Perú

Art 2. Inc. 22 “Gozar de un ambiente sano y saludable para el desarrollo de su

17
vida”

Cap. II, Art. 68º: El estado está obligado a promover la conservación de la


diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas

Ley General del Ambiente Nº 28611

En su título preliminar

Art. I confiere…la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento


sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.
Art. VI Del principio de Prevención nos dice que… son objetivos prioritarios el
prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental

Cap. 2, Art. 11ª Inc. C) nos dice… la protección y recuperación de ecosistemas,


las especies y su patrimonio genético.

Art. 30 Inc. 2) Las entidades con competencia ambiental promueven y establecen


planes de descontaminación y recuperación de ambientes degradados.

Art. 72º Inc. 3 señala:… las comunidades tiene derecho preferente para el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales dentro de sus tierras
debidamente titulado salvo reservas del estado o derechos exclusivos…

Art. 98º La conservación de ecosistema se conserva ciclos y procesos ecológicos


evitando procesos de fragmentación antrópica dando prioridad a ecosistemas
especiales y frágiles.
Detallando que un BOFEDAL ES UN ECOSISTEMA FRÁGIL, que textualmente
dice:

Art 99º: De los Ecosistemas frágiles.


Inc. 99.2 Los ecosistemas frágiles comprenden, entre otros, desiertos, tierras
semiáridas, montañas, pantanos, BOFEDALES, bahías, islas pequeñas,
humedales, lagunas altoandinas, lomas costeras, bosques de neblina y bosques
relictos.

18
Ley General de Aguas Decreto Ley Nº 17752

Cap. I Art. 14: Nadie podrá variar el régimen, la naturaleza o la calidad de las
aguas, ni alterar los cauces ni el uso público de los mismos sin la correspondiente
autorización; y en ningún caso, si con ello se perjudica la salud pública o se causa
daño a la colectividad o a los recursos naturales o se atenta contra la seguridad o
soberanía nacionales. Tampoco se podrá obstruir los caminos de vigilancia o de
obras hidráulicas.

Artículo 18º.- Corresponde a la Dirección General Forestal de Caza, a la Dirección


General de Aguas e Irrigación y a la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos
Naturales coordinar la realización de los estudios necesarios en las zonas
protectoras señaladas en el artículo 15º para su declaración de necesidad y
utilidad pública, a efectos de su repoblación obligatoria, de protección de cuencas,
de conservación de suelos, de corrección de regímenes torrenciales, de
contención de aludes y de fijación de suelos inestables.

Artículo 96º.- Con el propósito de llevar a efecto programas destinados a la


conservación de los recursos de agua y suelo, al mantenimiento o mejoramiento
de las infraestructuras y obras hidráulicas destinadas a los usos de las aguas o
construcción de obras e instalaciones para los mismos fines antes anotados, la
Autoridad de Aguas podrá suspender temporalmente los suministros de aguas,
debiendo indicar con toda precisión las fechas de inicio y terminación de tales
trabajos u obras mediante notificación escrita que cursará a los interesados con la
debida anticipación.

CONTEXTO REGIONAL

Amparados en el Plan Basadre nos dice:


El Plan Integral de Desarrollo de Tacna 2005-2012 entre sus objetivos de
desarrollo contempla la de “Mejorar calidad y condiciones de vida de la
población”.

Dentro de sus estrategias sectoriales y funcionales contempla:

19
“La estrategia del recurso hídrico y plantea como actividades y programa de
inversión Optimizar y aprovechar los recursos hídricos disponibles”.

CONTEXTO PROVINCIAL Y DISTRITAL:


Entre el marco normativo de la Ley de Gobiernos Municipales Nro. 27972

Sub capítulo II Los Bienes Municipales

Título VI. El Uso de la Propiedad en Armonía con el Bien Común.


Art. 96: Causa de Necesidad Pública
Para efectos de la expropiación de con fines municipales, se consideran causas de
necesidad pública, lo siguiente:
Inc. 5: “ La salvaguarda de recursos naturales necesarios para la vida de la
población”.

Titulo XI: La promoción de desarrollo Municipal en zonas rurales.


Art. 141: Competencias adicionales.
“Las municipalidades ubicadas en zonas rurales además de las competencias
básicas, tienen aquellas relacionadas con la promoción de la gestión sostenible
de los recursos naturales: suelo, agua, flora, fauna, biodiversidad con la finalidad
de integrar la lucha contra la degradación ambiental con la lucha contra la
pobreza y la generación de empleo; en el marco de los planes de desarrollo
concertado”.

20
III IDENTIFICACION

3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

El diagnostico es una herramienta imprescindible para reconocer las


necesidades y los intereses de la población objetivo (beneficiarios Directos e
Indirectos). Así para nuestro caso consideramos la revisión de los aspectos
sociales, culturales y económicos de la zona de intervención del presente
proyecto.

3.1.1. ZONA Y POBLACIÓN FECTADA

3.1.1.1. Delimitación del área del proyecto y área afectada por el


problema.

En el ámbito regional los ecosistemas de bofedales representanun área de


11.039,87 hectáreas, y representa el 0,68 % de la superficie departamental.
Según estudios del Gobierno Regional de Tacna (ZEE –Tacna); se
encuentran 537,34 hectáreas de bofedales, entre aquellos impactados,
desertificados y no recuperables. Es asi que mediante la técnica de fusión de
imágenes, se realizó la comparación de imágenes satelitales Landsat TM
correspondiente al año 1985 y 2010, en la que se detectó una reducción de la
densidad de cobertura vegetal en 19,1 ha. afectadas, en la cual se
intervendrán 16,0 ha. para su mejoramiento. MAPA

Cuadro Nº 3-1: Intervención de bofedales en la Comunidad Campesina


de Santa Cruz.
Descripción Hectáreas
Bofedales no Afectados (Manejados por el proyecto) 124,5
Bofedales Afectados (Mejorados y Manejados por el
proyecto) 16,0
Bofedales Afectados (Mejorados y Manejados por la
Comunidad Campesina) 3,1
Total Bofedales C.C. Sta. Cruz de Ilabaya 143,6

Fuente: Elaboración propia en base a Estudios de ZEE de la Región Tacna.

21
La provincia de Jorge Basadre, en el distrito de Ilabaya cuenta con
ecosistemas de bofedales los mismos que están ubicados en el distrito de
Ilabaya en la Comunidad Campesina de Santa Cruz, mismo que está ubicada
a más de 4150 msnm

Es así que el área afectada, corresponde a la Comunidad Campesina de


Santa Cruz, que está ubicada en el extremo norte del Centro Poblado de
Borogueña, por encima de los 4170 m.s.n.m.. Los pastos naturales en esta
zona son aprovechados por los pobladores, que tienen como única actividad,
la crianza de camélidos Sud—Americanos, siendo la lana y carne de alpaca,
las principales fuentes de sus ingresos y que constituyen la actividad de esta
comunidad.

3.1.1.2. Población afectada y población objetivo


El Distrito de Ilabaya, tiene una población estimada de 4 414 habitantes
según datos del INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
Vivienda.

22
Cuadro Nº 3-2:Población total, por área urbana y rural, y sexo, según
provincia y distritos

PROVINCIA Y POBLACIÓN URBANA RURAL


TOTAL TOTAL TOTAL
DISTRITOS HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
Provincia JORGE
BASADRE 9 872 5 920 3 952 6 202 3 835 2 367 3 670 2 085 1 585
Distrito LOCUMBA 2 159 1 248 911 993 587 406 1 166 661 505
Distrito ILABAYA 4414 2572 1842 3595 2123 1472 819 449 370
Distrito ITE 3 299 2 100 1 199 1 614 1 125 489 1 685 975 710
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

La población de referencia del presente proyecto son los 4 414 habitantes del
distrito de Ilabaya, de los cuales el 58% (2 572) son hombres y el 42% (1 842)
son mujeres. El 21% se encuentra entre las edades de 0 a 14 años, el 73% se
encuentra entre los 15 a 64 años y el 6% entre los 65 años a más.

La población objetivo del presente proyecto son los 30 habitantes que viven
en la comunidad campesina de Santa Cruz, de los cuales el 53% (16) son
hombres y el 47% (14) son mujeres, la edad promedio de la población
objetivo es de 27 años. La población objetivo representa el 0,7% de la
población de referencia.

Cuadro Nº 3-3:Distribución de la Población por grandes grupos de


Edades
SEXO
GRANDES
MASCULINO FEMENINO SUB
GRUPOS DE %
TOTALES
EDAD Habitantes % Habitantes %
DE 0 - 14 480 10,87% 464 10,51% 944 21%
DE 15 - 64 1954 44,27% 1252 28,36% 3206 73%
DE 65 - a más 138 3,13% 126 2,85% 264 6%

TOTAL 2572 58,27% 1842 41,72% 4 414 100.00%


Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

23
Cuadro Nº 3-4:Distribución de la Población por edades puntuales

DISTRITO DE POBLACIÓN
TOTAL
ILABAYA HOMBRES % MUJERES %
Distrito ILABAYA 4 414 2 572 58% 1 842 42%
Menores de 1 año 57 27 1% 30 1%
De 1 a 4 años 251 131 3% 120 3%
De 5 a 9 años 343 181 4% 162 4%
De 10 a 14 años 293 141 3% 152 3%
De 15 a 19 años 227 119 3% 108 2%
De 20 a 24 años 287 153 3% 134 3%
De 25 a 29 años 443 263 6% 180 4%
De 30 a 34 años 456 274 6% 182 4%
De 35 a 39 años 391 230 5% 161 4%
De 40 a 44 años 386 231 5% 155 4%
De 45 a 49 años 353 232 5% 121 3%
De 50 a 54 años 313 214 5% 99 2%
De 55 a 59 años 185 118 3% 67 2%
De 60 a 64 años 165 120 3% 45 1%
De 65 y más años 264 138 3% 126 3%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Vivienda
A nivel del distrito de Ilabaya, el materiales de construcción de las viviendas y
como se puede ver en el Gráfico, el más predominante es el material noble
(ladrillo o bloque de cemento). Más del 61% de viviendas están construidas a
base a dicho material. En segundo lugar, se puede ver que la cuarta parte de
las construcciones están hechas de adobe o tapia.
A nivel de la comunidad de Santa Cruz, el material de construcción de las
viviendas es de muros a base de piedra con mortero de barro y los techos de
las viviendas son a base de paja.

24
Gráfico Nº 3-1: Material predominante en construcción de vivienda

80.00%
61,7%
60.00%

40.00%
25,5%
20.00% 12,8%

0.00%
Material noble Adobe Otro

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Saneamiento
El distrito de Ilabaya, a pesar de contar con numerosas cuencas en su
territorio, carece de agua con calidad para consumo humano, la mayor parte
de la población consume agua de río, que en su totalidad está contaminada
por las aguas servidas que desembocan de los desagües de los diversos
pueblos por donde discurre y por partículas de minerales como Boro,
Arsénico, Azufre, entre otros. En lo referente a la disposición de excretas, la
característica es el uso de letrinas y pozos sépticos.

Se puede ver en el Gráfico que en la mayoría de viviendas entrevistadas (un


90%) cuenta con el servicio de agua en red, la cual es tomada de acequia u
ojos de agua, por lo que no es el más adecuado, pues no tiene ningún tipo de
tratamiento para el consumo humano según la Organización Mundial de la
Salud (OMS).

Además de lo verificado in situ, se conoce que este servicio se presta en los


centros poblados y anexos del distrito por 24 horas al día, a un costo
promedio mensual por vivienda de S/. 6.00. Cabe destacar que existe casi un
10% de viviendas que no tiene acceso al agua.

En el caso particular de la comunidad campesina de Santa Cruz el 100% de


abastecimiento de agua es de ojos de agua y el desagüe son en letrinas
improvisadas en lugares contiguos a las viviendas.

25
Gráfico Nº 3-2: Servicio de Agua dentro de la Vivienda

100.00% 90.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00% 10.00%

0.00%
Agua en domicilio No cuenta

Fuente: Municipalidad Distrital de Ilabaya.

Electricidad
Cabe indicar que la mayor parte de anexos de Ilabaya cuentan con servicio
eléctrico durante las 24 horas del día bajo el sistema operativo de Electrosur
S.A.
En el Gráfico se puede apreciar que, un buen porcentaje de las personas
entrevistadas (casi el 95% de ellas) cuenta con el servicio de energía eléctrica
en sus domicilios.

Gráfico Nº 3-3: Energía Eléctrica en Viviendas


95.00%
100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%
5.00%
0.00%
Tiene No tiene

Fuente: Municipalidad Distrital de Ilabaya

La empresa que presta este servicio es Electrosur S.A., siendo el pago


mensual promedio que los pobladores realizan por el uso de la energía
eléctrica de S/. 10.00, nuevos soles.

En el caso particular de la población objetivo (Comunidad Campesina de


Santa Cruz) las viviendas no cuentan con servicios de energía eléctrica
brindados por una Empresa, los pobladores se abastecen de energía eléctrica
mediante paneles solares instalados recientemente en febrero del 2010.

26
Educación
A nivel del distrito de Ilabaya, se cuenta con Instituciones Educativas, que
brindan los servicios educativos en los niveles de Primaria y Secundaria,
atendiendo a la población estudiantil en ambos niveles y acogiendo a
educandos de comunidades y anexos, también cuenta con Instituciones
Educativas de Nivel Inicial Cuna.
La Comunidad Campesina de Santa Cruz cuenta con aulas habilitadas para el
funcionamiento de los niveles educativos de inicial y primaria.

Salud
El distrito de Ilabaya cuenta con diversos centros de salud, disgregados en
sus anexos y centros poblados, los cuales brindan los servicios de salud a la
población. La Comunidad Campesina de Santa Cruz no cuenta con un Centro
de Salud al servicio de la población de la zona, dicha población tiene que
trasladarse a los centros de salud más cercanos como es el caso del Centro
Poblado de Borogueña.

ACTIVIDAD ECONÓMICA EN BOFEDALES:

Dentro de esta variables se mencionará que los ingresos de las comunidades


del área de influencia del Proyecto especial Tacna (PET), reportado por el
Informe Final del Área de Manejo Ambiental en Diciembre del 2006, nos dice
que su actividad se restringe a la comercialización de carne y fibra sustentado
por la actividad ganadera mostrando una población de camélidos
sudamericanos.

Cuadro Nº 3-4:Total de la Población Pecuaria por Distritos


DISTRITOS ALPACAS LLAMAS OVINOS TOTAL
C F H M CRIA SUB H M CRIA SUB SUB CABEZA
TOTAL TOTAL TOTAL S
Palca 6 216 7 706 1 978 1 979 11 663 6 581 1 210 1 716 97 5 040 26 240
Tarata 13 2 12 891 3 846 4 136 20 873 6 876 1 831 2 311 11 021 4 033 35 928
Susapaya 4 112 7 647 1 872 2 644 12 163 2 098 267 718 3 083 1 405 16 651
Ticaco 2 23 2 708 775 768 4 251 1 319 279 419 2 017 317 6 585

Candarave 6 160 10 491 2 195 3 941 16 627 2 448 322 1 085 3 855 3 512 23 994
Camilaca 1 45 1 355 469 2 351 406 155 145 706 336 3 393
Cairani 1 39 520 140 200 860 440 135 115 690 380 1 930
Ilabaya 1 15 312 67 118 497 118 29 112 259 946 1702
TOTAL 34 863 43630 11400 14255 69285 20286 4228 6 621 31 168 15 969 116 423

27
Fuente: Dirección Regional de Agricultura – CONACS – 2009.
Elaboración: Propia

3.1.1.3. Situación actual de los bofedales

Mediante la comparación de imágenes satelital Landsat TM correspondiente a


1985 y 2010, mediante la técnica de fusión de imágenes, se detecto una
reducción de la densidad de la cobertura vegetal en 19,1 Hectáreas, este
sector se encuentra en proceso de desertificación por diversos factores, entre
ellos erosión por lluvias, huaycos, mal drenaje y sobrepastoreo.

El presente proyecto contempla la recuperación de bofedales en el ámbito de


la Comunidad Campesina de Santa Cruz, para validar las técnicas de
recuperación de bofedales y así posteriormente replicar la experiencia en toda
la zona altoandina.

Los bofedales son como ecosistemas altoandinos, siendo los mismos uno de
los proveedores de recursos naturales renovables para los pobladores
altoandinos. Estos ecosistemas son aprovechados por la población local
como fuente de pastos naturales para su ganado camélido, sin embargo no
se le reconoce valor adicional, situación que ha empujado a concebir a los
bofedales como un mero proveedor de pastos naturales.

En los últimos años se ha registrado pérdida de área de bofedales debido a


diversas causas entre ellas:

CAUSAS NATURALES

Los últimos años el clima ha variado considerablemente debido al cambio


climático, la población local hace referencia del incremento de las lluvias en
los últimos años, este hecho ha causado que existan fuertes escorrentías de
agua que caen desde las laderas arrastrando lodo y arena, enterrando los
bofedales y generando cárcavas que con el paso de los tiempo van creciendo
frente a la fragmentación de los bofedales.

En la siguiente fotografía se aprecia la erosión de los bofedales, obsérvese la

28
formación de cárcavas de que van avanzando y disminuyendo el área de
bofedales.

Fotografía Nº 3-1:Erosión natural por escorrentías, formación de


cárcavas y desprendimiento del suelo del bofedal.

CAUSAS ANTROPOGENICAS

Sobre – Pastoreo
Esta causa directa que ocasiona el problema de la degradación paulatina de
estos ecosistemas frágiles-bofedales (Ley General del Ambiente) es ejercida
por los propios posesionarios de estos bofedales, por que pastan su ganado
en los bofedales hacinados, porque los bofedales son en su mayoría
pequeñas áreas, las cuales a través del tiempo han disminuido en área por lo
cual estas áreas hidromórficas, son la única fuente de agua y fuente de
pastos de muy buena palatabilidad, agradables para todo tipo de ganado, y
además es fuente de vida por albergar especies migratorias de aves,
animales silvestres en vías de extinción se abastecen de alimentos y agua en
estos bofedales como es la Vicuña, los guanacos, el suri, entre otras especies
endémicas.

Esta situación propicia cambios en la estructura comunitaria, debido a que los


camélidos sudamericanos tienen preferencia por especies palatables como
Distichaemuscoides, entre otras especies. Proliferan de esta manera especies
de bajo valor forrajero y en peor de los casos se produce la pérdida de la
cobertura vegetal.

29
Mal manejo
Los bofedales requieren de un manejo adecuado, practicando un buen
pastoreo de acuerdo a la capacidad de carga que puede soportar ya que su
estructura es catalogada como un ecosistema frágil, por ello su vulnerabilidad
al medio ambiente (Cambio climático no existe estacionalidad marcada) y al
manejo que los mismos pobladores le dan por ser una de las fuentes básicas
de agua y de recurso vegetal de excelente calidad (Gonzales & Sotomayor,
1992).

En épocas de lluvias no debe de pastorearse sobre el bofedal, para permitir


su autorecuperación. Durante la evaluación de campo hecha por el equipo
técnicose aprecia el pastoreo durante el mes de enero, época de lluvia en la
cual se aprecia la sobrecarga ejercida a este ecosistema (única fuente de
agua, que por vasos comunicantes abastece a la napa freática).

Fotografía Nº 3-2: Mal manejo de cobertura vegetal, genera pérdida de la


cobertura vegetal.

3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS AFECTADAS

Los bofedales son conocidos como “oqho”, “aqnal”, o “waylla” (Flores J.,
1984), el mismo que “se origina de forma natural o artificial, su formación
artificial se origina efectuando el riego bajo inundación y su formación natural
es producto del escurrimiento del agua proveniente de las partes altas o
nevados.La formación de los bofedales ocurre donde el drenaje es
imperfecto, modificándose la composición florística así como las
características de los suelos.

30
Un bofedal es un ecosistema presente en zonas agroecológicas de puna
seca. Es considerado una pradera nativa poco extensa con humedad
permanente, vegetación siempre verde y de elevado potencial productivo.
Los bofedales se encuentran compuestos de comunidades vegetales
semihidrofíticas de excelente volumen y calidad.

3.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD


VEGETAL

A pesar de que el agua se encuentra presente, la altura y duración de


inundación varía considerablemente de bofedal en bofedal y de año en año.
También se observan fluctuaciones del nivel de agua dentro de un mismo
bofedal, lo cual se debe a cambios de época seca a época húmeda. La
importancia de este ecosistema radica en que posee vegetación durante todo
el año por lo cual, los bofedales son muy aprovechados por las comunidades
campesinas de la zona altoandinas ya que se constituyen en la base de la
ganadería de camélidos sudamericanos como las alpacas y llamas. Los
bofedales inventariados se caracterizan por presentar especies como:
Plantago tubulosa, Distichiamuscoides, Werneriapygmaea,
Calamagrostisovata, Hypsela reniformes, Oxychloe andina,
Alchemilladiplophylla, Alchemillabipinnatifida, Mimulusglabratus,
Liliopsismacloviana, Myriophyllumquitense, Elodea potamogetum,
Azollafiliculoides, entre otras.

Cuadro Nº 3-1: Indicadores de la situación actual de los bofedales en la


Comunidad Campesina de Santa Cruz.
Valor al final
Indicadores Valor actual del proyecto
Cobertura vegetal afectada 19,1 ha. 3,82 ha.
Erosión de suelos 15,3 % 5,2 %
Manejo Inadecuado de Bofedales 100,0 % 5%

Fuente: Elaboración propia.

3.2.2. GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN NEGATIVA QUE SE INTENTA


MODIFICAR

31
- Temporalidad
Los ecosistemas de bofedales se encuentran sufriendo un grave deterioro
desde hace años, problemática que se viene acentuando ante la falta de
intervención.

- Relevancia
El deterioro de los bofedales afecta directamente a los pobladores que
hacen uso de este ecosistema como fuente de forraje (pastos naturales)
para el desarrollo de su principal actividad económica (comercialización
de carne y fibra sustentada por la actividad ganadera). Sin embargo es
importante mencionar que los bofedales son grandes proveedores de
servicios ambientales.

- Grado de avance
No ha existido ningún avance en el manejo y/o recuperación de
bofedales.

3.2.3. ANÁLISIS DE PELIGROS EN LA ZONA AFECTADA

Se analizó los peligros naturales en la zona a intervenir, mediante la


visita de campo y recopilación de información a los habitantes de la
zona. En el cuadro adjunto se indica el análisis de peligros naturales en
la zona de ejecución del proyecto:

Cuadro Nº 3-6:Análisis de peligros naturales en la zona del


proyecto
¿Existen un historial de peligros Existe un historial de peligros en la
naturales en la zona en la cual se zona, el terremoto de junio del
pretende ejecutar el proyecto? 2001.
Para cada uno de los peligros que a continuación se detallan, ¿Qué
características: frecuencia, intensidad, tendría dicho peligro, si se
presentara durante la vida útil del proyecto?
Frecuencia Intensidad
Peligros SI No
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
Inundación X
Vientos fuertes X X X

32
Lluvias X X X
Heladas X
Sismos X
Sequías X X X
Fuente: Elaboración propia

3.2.4. INTENTOS DE SOLUCIONES ANTERIORES

No existieron intentos de solución por recuperar los bofedales tampoco


existe registro de actividades de recuperación de estos ecosistemas,
enmarcadas en proyectos de inversión pública o privada en el ámbito
de acción del proyecto.

3.3. IMPORTANCIA DEL POR QUE RECUPERAR PARA CONSERVAR


ECOSISTEMAS HIDROMÓRFICOS (BOFEDALES)

Se observa que algunos bofedales, se encuentran en proceso de deterioro


como consecuencia de que los riachuelos durante la época de lluvias al
aumentar su respectivo caudal van cambiando de curso y a la vez generando
desnivel entre el cauce del mismo y el lugar de captación de la fuente de
agua; a este hecho natural se suma el desinterés por parte de algunos
grupos familiares del lugar quienes no desarrollan ninguna acción por la
rehabilitación de la fuentes hidrológicas, sin embargo es necesario mencionar
que también existen otros grupos familiares que si realizan esta actividad
para el aprovechamiento de los bofedales y otros campos de pastoreo.
Asimismo, la desaparición de los bofedales se ha acentuado, debido a la
población en extrema pobreza que rodea estas zonas; la pérdida de
conocimientos autóctonos que también contribuye al deterioro ambiental y
acentúa el proceso de erosión de suelos, el empobrecimiento de la diversidad
genética y el hábitat. Otros factores importantes son, la contaminación a
causa de la actividad minera, las obras de ingeniería, y porque en estas
áreas la oferta de biomasa, de tipo forrajero es permanente y la acumulación
de materia orgánica o “turba”, es alta y continua.

Por esta razón, es necesario tomar medidas que conduzcan al


aprovechamiento sostenible de este ecosistema, desarrollando proyectos
para mejorar la calidad de vida de la población de extrema pobreza que

33
bordea estas zonas, informándoles sobre la importancia de no realizar
actividades de caza en las épocas de reproducción, especialmente de las
especies vulnerables o en peligro de extinción, y desarrollando programas de
capacitación sobre los principios básicos para el manejo del ecosistema de
bofedales, como son la capacidad de carga, resiliencia, estabilidad por
elasticidad y resistencia.

Asimismo, se debe reconocer que durante muchos años, la política de


transferencia de tecnología, en algunos casos, ignora la importancia de los
bofedales para el desarrollo sostenible del país, y el efecto que pueda
ocasionar la mejora de la dotación de agua para riego, consumo humano y
generación de electricidad para otras zonas, no necesariamente próximas a
los bofedales.

Por ello, su sostenibilidad y aprovechamiento, debe orientarse a proteger su


balance hidrológico y a la aplicación de medidas de conservación en forma
integral, para evitar una futura e irreparable pérdida de este
ecosistema.Integración del manejo dehumedales en la planificaciónde la
ordenación global delmedio ambiente, debe estar comprendida en la gestión
de cuencashidrográficas de la Región de Tacna.

Valores y funciones para evaluar los aspectossocioeconómicos de los


bofedales con vistas a la planificacióndel manejo

34
Funciones de los bofedales con vistas a la planificación del
manejo

Funciones de Funciones de
Funciones de
procesamiento y sustento - grado de
producción
regulación adecuación para:

Producción de leña Desalinización natural de Infraestructura


Producción de pastos suelos Infraestructura de transporte
aprovechables (construcción Desarrollo/prevención de Transporte por agua
y uso artesanal) suelos bisulfatados Transporte por carretera
Estiércol y forraje producido Mecanismos de control Empleo de canalizaciones
en forma natural biológicos Limpieza Actividades recreativas y
Turba explotable estacional de suelos turísticas
Productos secundarios Capacidad de los suelos de
(menores) almacenar agua
Carne aprovechable de Estabilización (protección
animales silvestres contra acreción/erosión)
(alimentos) Protección de suelos
Abastecimiento de agua Filtración de aguas
para consumo humano Dilución de contaminantes
Abastecimiento de aguas Descarga de contaminantes
superficiales para otros Depuración bioquímica/
paisajes física de aguas
Abastecimiento de aguas Almacenamiento de
subterráneas para otros contaminantes
paisajes Regulación de caudales
Productividad de pastizales/ para control de crecidas
ganado Regulación del caudal de
Productividad de la base de ríos
acuicultura (agua dulce) Capacidad de almacenar
agua
Capacidad de recarga de
aguas artesianas
Regulación del equilibrio
hídrico
Sedimentación/capacidad
de retención
Protección contra la erosión
hídrica
Prevención de intrusiones
salinas en aguas artesianas
Prevención intrusiones
salinas en aguas
superficiales
Transmisión de
enfermedades
Secuestro de carbono
Mantenimiento de servicios
de agentes polinadores

Fuente:Valoración económica de los humedalesGuía para decisores y planificadoresEdward B. Barbier, Mike


Acreman y Duncan KnowlerOficina de la Convención de Ramsar1997, Suiza

35
Funciones ecológicas reguladoras
En cambio, hay personas que no utilizan los bofedales en la actualidad, pero
estiman de todos modos que deben ser conservados ‘por derecho propio’.
Este valor ‘intrínseco’ se denomina a menudo valor de existencia.

Los valores de legado constituyen un importantesubconjunto de valores no


de uso o conservación que arrancan dela práctica de ciertas personas de
asignar un alto valor a laconservación de los bofedales para que sean
utilizados por lasgeneraciones venideras.

Algunos servicios ecológicos, recursos biológicos y valores recreativos


aportados por los bofedales poseen cualidades propias de lo que los
economistas denominan bien público.

La Aplicación del principio de precaución se tomo como principio rector en la


Estrategia Mundial para la Conservación (UICN, 1980), recomienda luchar
contra la extinción de ecosistemas, fomentar sudiversidad para mantener la
estabilidad biológica (y por ende laestabilidad de la producción económica
dependiente de losrecursos biológicos) y no cerrar puertas para al futuro.

Los esfuerzos deben concentrarse en los más vulnerables ecosistemas,


mediante la fijación de prioridades en función de su rareza.

La Función de un bofedal – conjunto de procesos en queintervienen los


distintos componentes biológicos, químicos yfísicos de un humedal, tales
como el ciclo de nutrientes, laproductividad biológica o la recarga de
acuíferos.

36
Dentro de los Valores de Uso y No uso de un Bofedal mencionaremos lo
siguiente:

Valores de los bofedales

Valor de Uso Valor no de Uso

Valor de Uso Valor de


Valor de Uso Valor de Uso Existencia
de opciópn
Directo Indirecto
cuasiopción

Retención de
Pesca nurientes
Agricultura Control de Biodiversidad
leña crecidas/ Posibles usos Cultura
Recreación Inundaciones futuros(directos e patrimonio
Trasnporte Protección contra Indirectos valores de
Explotación de la tormentas. Valor de la legado
fauna y flora Recarga de información en el
silvestre acuíferos futuro
Turba/energía Apoyo a otros
ecosistemas
Estabilización del
Microclima

Fuente:Valoración económica de los humedalesGuía para decisores y planificadoresEdward B. Barbier, Mike Acreman
y Duncan KnowlerOficina de la Convención de Ramsar1997, Suiza

3.4. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS


Realizando un análisis de la problemática de la reducción del área y
cobertura vegetal de los bofedales en la comunidad campesina de Santa
Cruz del Distrito de Ilabaya, se llego a concebir el siguiente árbol de causas y
efectos.

37
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

BAJA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

Disminución de Escasa retención de Degradación y Reducción ingresos


la cobertura aguas superficiales y pérdida de suelos de la población
vegetal sub-superficiales

Incremento del Pérdida de


Proceso de recursos naturales
desertificación aprovechables

Problema Principal
Degradaciónde los bofedales en la Comunidad Campesina de
Santa Cruz, Distrito de Ilabaya, provincia de Jorge Basadre.

Inadecuado manejo Desconocimiento de Erosión por cambios


de bofedales técnicas de climáticos
recuperación

Inadecuado Inexistencia de Asistencia Desconocimiento de


Sobrepastorero manejo de la Técnica en recuperación medidas de
cobertura vegetal de bofedales adaptación

Inadecuada
Capacitación en manejo
y recuperación de
bofedales

3.4.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

Tomando en cuenta lo anteriormente analizado encontramos como


problema principal:

38
Degradación de los bofedales en la Comunidad
Campesina de Santa Cruz, Distrito de Ilabaya,
provincia de Jorge Basadre.

3.4.2. IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA


PRINCIPAL:
El problema identificado tiene las siguientes causas:

Causas Directas:

A) INADECUADO MANEJO DE BOFEDALES:


Los bofedales que se encuentran en estas zonas agroecológicas están
en pleno uso (las áreas ya desertificadas no están en uso) de las
comunidades campesinas como fuente de agua y forraje para el
ganado, además constituyen un ecosistema importante para el sustento
de la biodiversidad altoandina.

En la actualidad eluso que se le ha dado a estos ecosistemas es


inadecuado, no existiendo ningún tipo de actividad de manejo o
recuperación de esta situación, se distinguen las actividades antrópicas
desordenadas y no planificadas.

Entre sus Causas indirectas tenemos:

Sobre pastoreo:
Estos ecosistemas soportan hasta aproximadamente 9 cabezas de
ganado por hectárea aproximadamente) ocasionando un sobrecarga en
sus pasturas, la rotación de pastoreo es muy poco utilizada, esta
actividad desordenada de pastoreo es causante de un proceso de
eutrofización de sus fuentes de agua, debido a la sobre carga de
materia orgánica, además impide el rebrote de nuevos pastos,
provocando así la disminución de área del bofedal.

Inadecuado manejo de la cobertura vegetal:


El área inicial de los bofedales antes de sufrir estos impactos tenían una
buena calidad de pasturas (alto valor forrajero) basadas en especies

39
Distichiamuscoides(“Kunkuna o “Waricha”), Liliaeopis andina, Lucila
tunariensis, Isoeteslechleri (“qanqawi”), Festucadolichophylla
(“chillihia”), Genciana peruviana, Calamagrostissp., y Scirpussp. Su
curso natural era cíclico todos los años, después de sufrir impactos de
diversa índole, y no existiendo un manejo de la cobertura vegetal, es
que la calidad de pastura (pastos no palatables) se han deteriorado
gradualmente en algunos casos daños irreversibles.

Inadecuada capacitación en manejo y recuperación de bofedales:


En el área de intervención del proyecto, no se han llevado a cabo
capacitaciones en el manejo y recuperación de bofedales, ni por
intervención estatal, ni por intervención privada.

En fotografías anteriores se muestra que en épocas de lluvia, los


ganaderos introducen sus camélidos en los bofedales, sin que se
permita la recuperación de estos.

Además se debe de resaltar que no se vienen aplicando técnicas de


manejo, mediante rotación de pastoreo, y en muchos casos la densidad
de camélidos se encuentra por encima de la capacidad de carga de los
bofedales, la cual según investigaciones realizadas por el Proyecto
especial lago titica (PELT) es de 5 camélidos por hectárea.

B) DESCONOCIMIENTO DE TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN


Existe un desconocimiento de la población sobre comosolucionar la
problemática de pérdida de bofedales, es así que no se realiza ninguna
actividad de recuperación de estos ecoistemas, siendo que este
problema se viene acentuando año a año.

Entre sus Causas indirectas tenemos:

Inexistencia de asistencia técnica en recuperación de bofedales:


Debido a que los proyectos de inversión carecen de sedes locales en
sus ámbitos de intervención, no se le brinda a la población que se
dedica a la actividad pecuaria de camélidos, asistencias técnicas con
métodos prácticos y didácticos. De esta manera los criadores de

40
camélidos sudamericanos carecen de capacidades técnico
metodológicas para hacer su actividad sostenible en el tiempo.
La inexistencia de esta asistencia acarrea en el deterioro ambiental de
los bofedales.
C) Erosión por cambios climáticos
El cambio climático es un fenómeno global, siendo los bofedales
ecosistemas frágiles estos se ven propensos a ser afectados, ante la
variación de temperatura, atemporalidad de las lluvias, huaycos entre
otros fenómenos que vienen alterando los ecosistemas altoandinos.

Entre sus Causas Indirectas tenemos:

Desconocimiento de medidas de adaptación:


Si bien los eventos climáticos no son controlables, estos causan
mayores estragos cuando no se realiza ninguna actividad de prevención
ni mitigación, siendo que el mayor desastre ocurre no por el evento en
si mismo sino por no aplicar medidas de prevención.

3.4.3. OBJETIVO DEL PROYECTO

Del análisis realizado, se concluye que el objetivo central que se


pretende mediante la intervención propuesta es lograr una:

Recuperación de bofedales en la Comunidad


Campesina de Santa Cruz, Distrito de Ilabaya,
provincia de Jorge Basadre.

Obtenido el objetivo central se logrará recuperar los ecosistemas de


bofedales en aquellas zonas en donde es viable su recuperación desde
el punto de vista económico, social y ambiental, en donde la actividad
antrópica ha originado desequilibrios ecológicos.

Degradación de los Recuperación de bofedales en la


bofedales en la Comunidad Comunidad Campesina de Santa
Campesina de Santa Cruz, Cruz, Distrito de Ilabaya,
Distrito de Ilabaya, provincia de Jorge Basadre
provincia de Jorge Basadre

41
Incluir cuadro de indicadores del objetivo

Objetivos específicos:

 Efectuar un adecuado manejo de bofedales.


 Efectuar buenas prácticas de pastoreo en la zona de influencia
del proyecto.
 Realizar actividades de recuperación de los bofedales
impactados.
 Aplicar una serie de medidas de adaptación al cambio climático.

42
ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

Incrmeento de la Incremento de la Conservación de Incremento


cobertura vegetal retención de aguas suelos ingresos de la
superficiales y sub- población
superficiales

Disminución del Conservación de


Proceso de recursos naturales
desertificación aprovechables

Objetivo Principal
Recuperaciónde los bofedales en la Comunidad Campesina de
Santa Cruz, Distrito de Ilabaya, provincia de Jorge Basadre.

Adecuado manejo de Conocimiento de Daños de cambios


bofedales técnicas de climáticos mitigados
recuperación

Adecuado manejo Existencia de Asistencia Conocimiento de


Pastoreo de la cobertura Técnica en recuperación medidas de
adecuado vegetal de bofedales adaptación al
cambio climático.

Adecuada Capacitación
en manejo y
recuperación de
bofedales

3.4.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Clasificación de medios:
Luego de establecer el árbol de causas efectos que generan el
problema central, procedemos a identificar los medios de primer nivel
como los fundamentales, en ellos se plasma las acciones a desarrollar:

43
a) Medios de Primer Nivel:
 Adecuado Manejo de Bofedales.
 Conocimiento de técnicas de recuperación
 Daños de eventos climáticos mitigados

b) Medios de Segundo Nivel:


 Pastoreo adecuado
 Adecuado manejo de la cobertura vegetal
 Existencia de Asistencia Técnica en recuperación de
bofedales
 Conocimiento de medidas de adaptación al cambio climático.

c) Medios Fundamentales
 Adecuada Capacitación en manejo de bofedales.
 Existencia de Asistencia Técnica en recuperación de
bofedales
 Conocimiento de medidas de adaptación al cambio climático.

Complementario al
IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE
Medio fundamental 1
Medio Fundamental 1 Medio Fundamental 2 Medio Fundamental 3
Adecuada Capacitación Existencia de Conocimiento de
en manejo de Asistencia Técnica en medidas de adaptación
bofedales recuperación de al cambio climático.
bofedales

El medio fundamental 1, estará dirigido esencialmente a temas de


capacitación en adecuado manejo de bofedales. El medio fundamental
2, Esta avocado a realizar asistencia técnica en recuperación de
bofedales. El medio fundamental 3 comprende parte de capacitación
por lo que será incluido en el medio fundamental 1.

3.4.5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

A continuación se procede a identificar los siguientes proyectos


posibles, teniendo como base la información la cual se detalla como

44
sigue:

Planteamiento de acciones

COMPONENTE 01: CAPACITACIÓN EN MANEJO DE BOFEDALES


Y RECUPERACIÓN DE BOFEDALES

Acción 1.1: Elaboración de plan de capacitación


Acción 1.2: Elaboración de material didáctico.
Acción 1.3: Desarrollo de programa de capacitaciones.
Acción 1.4: Elaboración de plan de medidas de adaptación al cambio
climático.

COMPONENTE 02: ASISTENCIA TÉCNICA EN LA RECUPERACIÓN


DE BOFEDALES.
Acción 2.1: Elaboración de estudio de línea base
Acción 2.2: Implementación de actividades de recuperación
Acción 2.3: Instalación de Composteras
Acción 2.4: Asistencia técnica para la recuperación de bofedales
mediante tratamiento por zanjas de infiltración y replicación vegetal.
Acción 2.5: Asistencia técnica para la recuperación de bofedales
mediante regulación de flujos hídricos por sistema de riego presurizado
por aspersión.
Descripción de las alternativas según cuadro N°10 ficha snip

Cuadro Nº 3-7:Identificación de Alternativa propuesta 02

ALTERNATIVA 01 DESCRIPCIÓN

“Capacitación en Acción 1.1. Elaboración de plan de capacitación.


Acción 1.2. Elaboración de material didáctico
manejo de
Acción 1.3. Desarrollo de programa de
bofedales y
capacitaciones
asistencia técnica
Acción 1.4: Elaboración de plan de medidas de
en la
adaptación al cambio climático.
recuperación de
Acción 2.1: Elaboración de estudio de línea base
bofedales, Acción 2.2. Implementación de actividades de

45
mediante zanjas recuperación
de infiltración y Acción 2.3. Instalación de Composteras

replicación Acción 2.4. Asistencia técnica para la recuperación


de bofedales mediante tratamiento por zanjas de
vegetal”
infiltración y replicación vegetal.

Cuadro Nº 3-8:Identificación de Alternativa propuesta 02

ALTERNATIVA 02 DESCRIPCIÓN
“Capacitación en Acción 1.1. Elaboración de plan de capacitación.
manejo de Acción 1.2. Elaboración de material didáctico

bofedales y Acción 1.3. Desarrollo de programa de

asistencia técnica capacitaciones


Acción 1.4: Elaboración de plan de medidas de
en la
adaptación al cambio climático.
recuperación de
Acción 2.1: Elaboración de estudio de línea base
bofedales
Acción 2.2. Implementación de actividades de
mediante
recuperación
regulación de
Acción 2.3. Instalación de Composteras
flujos hídricos Acción 2.5: Asistencia técnica para la recuperación
por sistema de de bofedales mediante regulación de flujos hídricos
riego presurizado por sistema de riego presurizado por aspersión.
por aspersión.”

46
IV FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

El ciclo de evaluación del presente proyecto SNIP, está determinado por la suma de
las duraciones de la fase de inversión y post inversión, por lo que se ha definido para
un horizonte de monitoreo evaluación de 10 años, en concordancia con el periodo
establecido por la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público,
así mismo por la naturaleza del proyecto.

El Proyecto se ejecutará en un periodo de inversión de 2 años. A continuación se


detallan las fases del horizonte del proyecto.

La fase de pre-inversión y su duración

De acuerdo a los volúmenes de desembolso previsto el presente estudio debería


involucrar el desarrollo de sólo el nivel de perfil

La fase de inversión, sus etapas y duración

Las actividades que se encuentran incluidas en esta etapa son:


• La elaboración de los 02 Planes de Trabajo, una para cada año (2 años) que dura
el proyecto, se prevé este terminado en el plazo de 01 mes o 30 días.
• La ejecución del proyecto incluye la adquisición de activos fijos (mobiliarios y
equipos) y no fijos (capacitación, asistencia técnica y sensibilización) así como los
gastos derivados de esta, implica un período de hasta 22 meses.
• La liquidación del proyecto durará 01 mes, y se relizará en el último mes del
proyecto

La fase de post inversión, sus etapas y duración

La fase de post inversión implicará 10 años en los cuales las capacidades formadas en
los beneficiarios se deberán seguir replicando. En el análisis de sostenibilidad se dará
más detalles de esta fase.

47
4.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Servicios ofrecidos por los proyectos alternativos

El servicio ofrecido por el proyecto, es esencialmente el de capacitación y


asistencia técnica en recuperación y manejo de bofedales.
En suelos pobres y arenosos, los bofedales pueden tardar de 6 a 10 años en
recuperarse (Proyecto de Plan de Gestión Ambiental del Sistema T.D.P.S, 1 999).

4.1.1. Ámbito de influencia del proyecto y la población objetivo

Población de referencia
La población de referencia son los 4 414 habitantes del distrito de Ilabaya, de
los cuales el 58% (2 572) son hombres y el 42% (1 842) son mujeres.

Cuadro Nº 4-1:Población de referencia del proyecto


SEXO
GRANDES
MASCULINO FEMENINO SUB
GRUPOS DE %
TOTALES
EDAD Habitantes % Habitantes %
DE 0 - 14 480 10,87% 464 10,51% 944 21%
DE 15 - 64 1954 44,27% 1252 28,36% 3206 73%
DE 65 - a más 138 3,13% 126 2,85% 264 6%

TOTAL 2572 58,27% 1842 41,72% 4 414 100.00%


Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Población demandanteefectiva
El análisis de la situación actual de la población objetivo del presente proyecto
corresponde al promedio de toda la población que habitaran en la Comunidad
Campesina de Santa Cruz (durante los 10 años del horizonte de evaluación
del proyecto), los que suman 30 habitantes (16 hombres y 14 mujeres),
población demandante efectiva, que demandan superficie de
bofedalesadecuados,sustento de la actividad ganadera para la
comercialización de carne y fibra de camélidos sudamericanos (principal
actividad económica). Las necesidades de la población objetiva se deben a la
actual situación (degradación de los bofedales por la pérdida de la cobertura
vegetal). En la proyección de la población se considerando una población

48
constante, debido a que la tasa de crecimiento (intercensal 1993/2007) del
distrito de Ilabaya y de la provincia de Jorge Basadre es negativa según el
censo de población y vivienda del año 2007.

En la tabla Nº 7, se muestra un resumen de la población efectivamente


demandante.

Cuadro Nº 4-2:Resumen población efectivamente demandante

Descripción Población Viviendas


Santa Cruz 30 10
Total personas 30
Fuente: Elaboración propia, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Proyección de la población objetivo. Incluir la tasa de crecimineto

4.1.2. Demanda Potencial

La Demanda potencial está representada por el área de bofedales en la


comunidad Campesina de Santa Cruz, siendo esta de 140 Hectáreas que es
el área de bofedales que demandan ser recuperadas y manejadas, entonces
la demanda queda de la siguiente manera:

Cuadro Nº 4-3: Demanda potencial

DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Superficie de
Bofedala recuperar 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
(Ha)
Superficie de
Bofedala ser 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120
manejado (Ha)
Fuente: Equipo Técnico

4.1.3. Demanda Efectiva

Como se menciono la demanda potencial es de 20 Has de bofedal a


recuperar, asumimos que se concretará la recuperación de un 80%.
Entonces la demanda efectiva esta sería de 60 Has de bofedales a ser
recuperadas, entonces la demanda queda de la siguiente manera:

49
Cuadro Nº 4-4: Demanda efectiva

DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SUPERFICIE DE
BOFEDAL A 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
RECUPERAR (HA)
SUPERFICIE DE
BOFEDAL A SER 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96
MANEJADO (HA)

4.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA

Actualmente, no existe ninguna institución pública o privada que realice


actividades de recuperación de bofedales, en las zonas identificadas por el
proyecto. Por ello, la oferta actual se considera nula.

Cuadro Nº 4-5: Oferta actual

DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Superficie de Bofedala
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
recuperar (Ha)

Superficie de Bofedala
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ser manejado (Ha)
Fuente: Equipo Técnico

4.3 BALANCE OFERTA - DEMANDA

Del análisis de oferta y demanda se tienen que actualmente se tiene la


necesidad de recuperar 20 hectáreas de bofedales y manejar 120 hectáreas de
bofedales para revertir su deterioro ambiental por efecto entre otras causas del
sobrepastoreo, es así que las hectáreas a intervenir son un total de 140
hectáreas por año, de esta manera el ecosistema brindará los servicios
ambientales que antes brindaba. Sin embargo se asume cubrir un 80 % de la
demanda existente, debido a que se está trabajando con ecosistemas.

50
Cuadro Nº 4-6: Balance oferta demanda
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
AÑO
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Demanda actual
(bofedales 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
recuperados)
Demanda actual
(bofedales con 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96
manejo sostenible)
Oferta actual (Ha
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
recuperadas)
Oferta actual (Ha
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
bofedales manejados)
Brecha (bofedales a
-16 -16 -16 16 -16 -16 -16 -16 -16 -16
recuperar)
Brecha (bofedales a
-96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96
ser manejados)
Fuente: Equipo Técnico

4.4 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS

Las alternativas propuestas para el presente proyecto son 2, de las cuales se


diferencian en el componente de“Asistencia Técnica en la recuperación de
bofedales”, el cual se detalla más adelante.

A) ALTERNATIVA 01:“Capacitación en manejo de bofedales y asistencia


técnica en la recuperación de bofedales, mediante zanjas de infiltración y
replicación vegetal”

Componente 01: Capacitación en mejoramiento y manejo sostenible de


bofedales

 Para iniciar correctamente la capacitación se deberá contar con los


resultados del estudio de línea base, para conocer el punto de partida del
proyecto y conocer de esta manera los avances del proyecto.
 Las capacitaciones serán realizadas mediante la contratación de 01
Biólogo, especialista en capacitación sobre mejoramiento y manejo
sostenible de bofedales.
 El método a emplearse será mediante escuelas de campo con metodología
constructivista, teniendo como base el manejo adecuado de bofedales, así
como los conocimientos necesarios para el mejoramiento de los mismos.

51
 Se proporcionará material educativo didáctico, el cual será elaborado
específicamente por el proyecto, con un lenguaje amigable, sencillo y
didáctico.
 Elaboración de plan de medidas de mitigación al cambio climático.
 Capacitación y asistencia técnica en temas de Manejo de Bofedales:
Cantidad Contenido Número de Lugar de
personas capacitación
capacitadas (Anexos)
por Taller
36  Importancia de los Bofedales. 70 personas LOCAL COMUNAL.
STA. CRUZ DE
módulos  por taller
ILABAYA.
de  Estructura de la comunidad de la flora CENTRO DE
MONITOREO DEL
capacitac de los bofedales. PROYECTO. (Taller
ión  Desertificación. teórico)
Durante  Especies indicadoras de
los dos desertificación.
años  Interacciones ecológicas en bofedales. PARCELA
DEMOSTRATIVA
 Importancia Ecológica, social y
DEL PROYECTO.
Económica en bofedales. BOFEDALES DE LA
C.C. SANTA CRUZ
 Evaluación de la cobertura vegetal de
DE ILABAYA. (Taller
los bofedales. Práctico)
 Técnicas de replicación de especies de
valor forrajero.
 Mantenimiento de la cobertura vegetal.
 Capacidad de Carga de ganado en los
bofedales.
 Técnicas de rotación de pastoreo.
 Técnicas de replicación de material
vegetal.
 Elaboración de compost.
Entre otros.
Nota: Se dictara 2 Talleres teórico-Prácticos al mes durante 11 meses al año.

 El método aplicado será el expositivo, dando mucho énfasis a la


participación de los comuneros. Se proveerá de material educativo,
consistente en una carpeta, la que deberá contener los temas en mención,
y que deberá ser muy ilustrativa a fin de facilitar la comprensión correcta.

52
Componente 02: Asistencia técnica en Recuperación de bofedales,
mediante zanjas de infiltración y replicación vegetal

La asistencia Técnica será dada por un técnico de campo, el mismo que será
supervisado y dirigido por el jefe de proyecto; ambos permanecerán en Santa
Cruz para lo cual se ha considerado la instalación de 01 Centro de monitoreo,
falta presupuestar con movilidad necesaria para monitorear constantemente a
los beneficiarios, además otros implementos necesarios para garantizar la
permanencia del personal en campo.

a) Asistencia técnica para la Recuperación de bofedales

La asistencia técnica para la recuperación se dará mediante actividades


de recuperación que se realizarán conjuntamente con los pobladores
previamente capacitados, siendo los técnico de campo los encargados,
con la participación de los pobladores de la localidad; a continuación se
mencionará los pasos a seguir en la instalación de la parcela demostrativa
la cual es piloto para luego ser replicado en los bofedales que han sido
impactados antrópicamente para ello se menciona lo siguiente:

1. Actividades de construcción de cerco perimétrico:

 Se instalaráuna parcela demostrativa, ubicada en el Comunidad


Campesina de Santa Cruz.
 Se ubicará preferentemente en zonas con disponibilidad de agua,
para facilitar el inicio de las actividades de recuperación.

1.1) Ubicar el lugar

El cerco en caso será de forma rectangular, con alambrado y postes de


madera, las dimensiones serán de aproximadamente de 60 x 85 metros.
(Ver ilustración Nº 02)

53
Ilustración Nº 01: Diseño aproximado de una parcela demostrativa

1.2) Instalación del cerco


Una vez realizado las medidas y trazo y replanteo de cerco se
procederá a instalar los palos o puntales para luego, realizar el
amarre con el alambre para que los camélidos no puedan ingresar a
esta zona de recuperación.

El ancho y la forma de las zanjas es recomendable efectuarlos de 20


cm de profundidad con 40 cm de ancho y con una pendiente de 2 a 3
%.

La distribución y/o distancia de los canales, sin embargo, debe estar


de acuerdo a la pendiente, en pendientes planas la distribución debe
ser cada 3 metros, en pendientes más pronunciadas será cada 10
metros.

2. Actividades de preparación de zanjas de regadío a curvas de


nivel
Para el diseño de los canales de riego con pendiente adecuada, a
falta de instrumentos sofisticados, se puede hacerlo con el uso un
mapa de curvas de nivel a cada 5 metros, proporcionado por la
consultorías.

2.1) Construcción y uso de nivel en “A”

54
De manera práctica a los comuneros se les deberá explicar el uso
de un nivel en “A”, que es un Instrumento sencillo que sirve para
trazar líneas a curvas de nivel, sigue una pendiente determinada
dependiendo de la calibración del instrumento. Para su construcción
no se requieren materiales costosos. Los resultados del trabajo
dependen del uso adecuado de este instrumento. Los materiales
para su construcción son los siguientes:

 Dos palos de 2 metros de largo (pueden ser un puntal delgado de


eucalipto o de madera de construcción).
 Otro palo delgado de 1 metro de largo.
 Una cinta de goma de neumático y 2 metros de pita delgada o
cordel.
 Piedra o cualquier material que sirva como peso.

Ilustración 02: Diseño de un Nivel Artesanal en “A”

Obtenidos estos materiales:


Es necesario amarrar fuertemente los dos palos de 2 m por un extremo
con la cinta de goma en forma cruzada.
Luego se ata e palo más corto aproximadamente a 50 cm desde la base
en ambos palos formando las tres una letra “A”. Es importante que los
amarres estén bien hechos para que no se muevan.
Finalmente amarrar la piedra o peso en un extremo de la pita y luego
hacerlo lo propio el otro extremo de la pita, en l parte superior del
instrumento, cosa que en conjunto funcione como una plomada.

55
Una vez efectuada la construcción se pasa a calibrarlo.
Ubicar el instrumento sobre la superficie que tenga una pendiente ligera
del suelo y marcar el lugar exacto donde caen las dos patas.
Esperar que la piedra plomada no se mueva para marcar en el palo
horizontal conde cruza la pita (punto A).

Voltear el nivel “A” colocando las patas en el punto marcado y realizar lo


mismo que el paso b) marcando el punto B.

Tomar la distancia entre los dos puntos y obtener la mitad de la distancia


y marcar el centro. Este punto constituye el nivel de la distancia y marcar
el centro. Este punto constituye el nivel de la plomada para posteriores
trabajos.

El proceso del nivel en “A” es mover el instrumento manteniendo una de


las patas en la lectura anterior; marcar según se vaya avanzando con un
color de tierra distinto.

2.2) Implementación de riego mediante Tratamiento de replicación de


material vegetal e incremento de la infiltración de agua por
zanjas de infiltración

1.4.1Zanjas de Infiltración:
Se desarrollará las zanjas de infiltración como medida de detener el
proceso erosivo de los suelos y para acumular esta agua en forma
permanente a las plántulas (Champas) que se extraerán del bofedal
inicial para incrementar el área verde de este.

Se realiza con el objetivo de:

a) Objetivos:

- Disminuir la velocidad de las aguas de lluvia.


- Aumentar la infiltración del agua en el suelo.
- Reducir la escorrentía superficial

56
- Retener los sedimentos removidos por el flujo hídrico.
- Acumular el agua de las lluvias para el riego.

b) Características del diseño:

Este tratamiento se recomienda debido a que el flujo directo


representa el componente principal del flujo hídrico y las
precipitaciones máximas en 24 horas alcanzan montos de nivel medio.

A través de esta técnica se regulan los volúmenes de escorrentía


superficial, se detienen los sedimentos removidos por el flujo hídrico y
se almacenan o cosechan aguas abajo.

Las zanjas deben tener una disposición intercalada, en función de la


eventualidad que los volúmenes de escorrentía superen su capacidad
de almacenamiento, produciéndose el rebalse en estas. La sección
transversal de la zanja se representa a través de un trapecio que tiene
las siguientes dimensiones:

- 20 cm de ancho en la base menor.


- 60.0 cm de ancho en la parte superior, base superior
- 20 cm de profundidad,
- 1:1.0 de pendiente lateral superior y
- 1:0.6 de pendiente lateral inferior.

La sección del camellón corresponde a 60.00 cm de ancho en la parte


superior y 1:1.0 de pendiente lateral.

Las zanjas se construyen en el sentido de las curvas de nivel con una


pendiente de 0º y con un largo que varía de 2.5 a5 m separadas por
tramos de 0.5 a1 m.

c) Ejecución:

- Decidir el intervalo horizontal entre zanjas en función de la


precipitación de diseño y las características de la pendiente (desde 2

57
m en pendientes moderadas a 4 m en pendientes moderadas a
pronunciadas).
- Excavar la zanja (60 cm de ancho en la base mayor o superior, lo
que corresponde al ancho de 3 palas).
- Hacer el camellón y compactar moderadamente el suelo.
- Realizar la siembra de pastos en la zanja e replicación de material
vegetal.
- Proteger la siembra con algún tipo de cubierta.

1.4.2. Zanja de replicación de material vegetal:

Se desarrolla las zanjas de replicación de material vegetal como en las


zanjas de infiltración tienen por finalidad servir de cama (sustrato para las
plántulas (Champas) que se extraerán del bofedal inicial para incrementar
el área verde del bofedal llevando estas champas se asegurará el
incremento de área verde y acompañada de las zanjas de infiltración
asegurará el prendimiento de este material.

Se realiza con el objetivo de:

a) Objetivos:

- Incrementar el área verde del bofedal.


- Servir como sustrato del material a transplantar de manera ordenada
- Asegurar el prendimiento de las champas.
- Para distribuir adecuadamente el compost a elaborar en caso de no
tener musgo.

b) Características del diseño:

Este tratamiento de replicación de Distichiaspp. se recomienda debido a


que el flujo directo captado por las zanjas de infiltración asegura la
dotación permanente de agua, que es el componente principal de la
etapa de recuperación de bofedal.

58
Las zanjas deben tener una disposición intercalada, en función de la
eventualidad de las zanjas de infiltración.

La sección transversal de la zanja se representa a través de un trapecio


que tiene las siguientes dimensiones:

- 20 cm de ancho en la base menor.


- 60.0 cm de ancho en la parte superior, base superior
- 20 cm de profundidad,
- 1:1.0 de pendiente lateral superior y
- 1:0.6 de pendiente lateral inferior.

Las zanjas se construyen en el sentido de las curvas de nivel con una


pendiente de 0º y con un largo que varía de 2.5 a5 m separadas por
tramos de 0.5 a1 m.
Se realiza por que en la zona hay agua de manantial que brota en la
cabecera del bofedal y así mismo se recomienda esta metodología de
incrementar el área verde por ser escalonadamente y de manera
ordenada crecer en área.

d) Ejecución:

- Decidir el intervalo horizontal entre zanjas en función de la


precipitación de diseño y las características de la pendiente
- Excavar la zanja (0.2 m de ancho en la base, lo que corresponde al
ancho de una pala).
- Incorporar el musgo si hubiese o en caso contrario realizar la
aplicación del compost.
- Realizar la siembra de pastos después de aplicación de
abonamiento de fondo.
- Proteger el transplante con el cercado perimétrico del área a
recuperar.

1.4.3 Instalación de Composteras (Materia orgánica descompuesta


“Compost”)

59
La incorporación de materia orgánica se realizara mediante compostaje.
Para la preparación de compost deberá realizarse con el apoyo de las
comunidades beneficiarias, se hará la elaboración de composteras
subterráneas por que las condiciones climáticas no permiten realizarlo
sobre la superficie del suelo por ello se deberá realizar zanjas de
composteo (composteras) cerca de una fuente de agua.

Lecho de
compostaje
(Composteras
subterráneas de 1 x
10 m por lo menos)

Se recomienda realizar composteras con mampostería de piedra para


facilitar la fermentación y también por su durabilidad en las comunidades
beneficiarias.

COMPOSTERA EN
MANPOSTERIA DE
PIEDRA (PIEDRA Y
CEMENTO)

1.00 m

1.00 -1.50
m

10.00 m

Vista del perfil de las zanjas a ejecutar el bofedales con pendiente.

60
DETALLE DE LA ZANJA DE INFILTRACIÓN Y DE REPLICACIÓN Epoca de precipitación
DE MATERIAL VEGETAL garantizará la replicación de
material (Especies palatables
para el camélido)

Zanja de replicación de
Zanja de Infiltración
material vegetal Bofedal inicial

0.20m

0.20m 0.20m 0.20m 0.20m 0.20m 0.20m

Bofedales con pendiente de


1:1.0 de pendiente lateral y
1:0.6 de pendientes lateral
inferior

1.4.4 Rotación de pastoreo o pastoreo controlado:

Es la acción de llevar a los animales en forma gradual a que pastoreen en


diferentes lugares de la comunidad o propiedad retornándolo al mismo
lugar conde se inicia el plan de rotación cada 30 o más días. Este es solo
un ejemplo para demostrar el ordenamiento del pastoreo, actualmente se
dispone de varios sistemas de pastoreo la utilización de uno u otro se
define en función de los objetivos de productor y de las características de
la unidad de producción.

P D D P

D D D D

CERO A 30 DIAS 30 A 60 DIAS

D D D D

P D D P

61
90 A 120 60-90 DIAS
DIAS

P= Pastoreo D= descanso
La rotación ejemplo vuelve a iniciar en días después de los 90 o 120
días de pastoreo.

b) Elaboración de estudio de línea base


Existe el estudio Agrostológico de los bofedales

Se realizará un levantamiento de línea base (al inicio del proyecto)


mediante consultoría, el cual constará de los siguientes puntos:

Términos de Referencia

 El Estudio de líneabase se realizará en 01 mes, contendrá detalles


específicos para cada ítem, sirviendo de base para el correcto
desarrollo del proyecto.
 Evaluación de la estructura de la comunidad vegetal, este estudio nos
dará referencia sobre la relación porcentual de la abundancia de
especies de valor forrajero por hectárea de bofedal, todo esto
aplicando las técnicas de evaluación que corresponda.
 Evaluación de recursos hídricos a nivel de detalle, el cual deberá
contener la cantidad de caudales disponibles en cada zona. Los
detalles alcanzados serán a nivel de microcuenca, rio, canal, acequia,
etc.
 Evaluación de suelos, el cual deberá contener perfiles de suelo,
características fisicoquímicas, todas ellas orientadas al mejoramiento
de suelos degradados según corresponda. Se deberá entregar un
mapa de uso mayor de suelos a escala de 1/10 000, además de un
mapa de estado de degradación de suelos en bofedales a 1/10 000, a
fin de orientar estrategias de recuperación de suelos según el nivel de
deterioro que corresponda, todo esto en las involucradas en los
anexos descritos anteriormente. Para este estudio, el cual será el más
fundamental de la presente consultoría se deberá contar con la

62
asistencia de un especialista estudio de suelos, un agrónomo y un
técnico de campo.
 Evaluación a detalle de la relación de camélidos por hectárea de
bofedal, es decir la densidad de camélidos por hectárea. Información
necesaria antes de iniciar el proyecto, para lo cual se deberá contar
con la participación de especialista.
 La información deberá ser brindada en un plazo máximo de un mes,
los mapas brindados serán basados en la carta nacional y, las bases
cartográficas serán entregadas en formato CAD y SHP, con Datum
Horizontal WG84.
 Levantamiento topográfico debidamente georeferenciado, se deberá
realizar un estudio, el cual deberá contener: curvas de nivel a 5
metros, mapa de pendientes a escala de 1/5000, diseño y ubicación
pormenorizada de las zanjas de infiltración.
 El estudio deberá abarcar los bofedales y sectores relacionados a
ellos, incluyendo a las comunidades anteriormente detalladas.

B) ALTERNATIVA 02: “Capacitación en manejo de bofedales y asistencia


técnica en la recuperación de bofedales mediante regulación de flujos
hídricos por sistema de riego presurizado por aspersión.”

Esta alternativa se diferencia en el segundo componente por la metodología


aplicada para efectuar las actividades de recuperación de bofedales.

Componente 01: Capacitación en adecuado manejo de bofedales y


recuperación de bofedales.

Este ítem igual a la descripción de la alternativa 01.

Componente 02: Asistencia técnica en Recuperación de bofedales,


mediante tratamiento de regulación de flujos hídricos por sistema de
riego presurizado por aspersión.

La asistencia Técnica será dada por un técnico de campo, el mismo que


será supervisado y dirigido por el jefe de proyecto; ambos permanecerán en
Santa Cruz para lo cual se ha considerado la instalación de 01 Centro de
monitoreo no esta presupuestado en el PIP, con movilidad necesaria para

63
monitorear constantemente a los beneficiarios, además otros implementos
necesarios para garantizar la permanencia del personal en campo.

Para el diseño agronómico de este tipo de sistema de riego presurizado de


alta frecuencia con una eficiencia del 70 al 90 % (muy buena) en el caso de
la alternativa 02 se tiene encuentra que para calcular la cantidad de
emisores como la capacidad e cada elemento conformante de este sistema
se debe tener en cuenta características propias de la zona tanto datos
climatológicos como de cultivo, edafoclimáticos entre otros estudios que
serán vitales para el cálculo real de los costos unitarios por parcela
experimental de 0,5 ha, por datos manejados en el PSI (proyecto Sub
sectorial de riego del Ministerio de Agricultura nos dice que en promedio los
costos totales por hectárea es de 1 300 a 2 000 dólares en zonas áridas ,
por el nivel de pendiente y por las características se consideró un costo
aproximado, por razones expuestas en el diseño agronómico propuesto en
la presente.

1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA

De acuerdo con las características del cultivo a regar,- suelo, clima,


disponibilidad, ubicación y calidad del agua; se deben elegir los
componentes del sistema.

La fuente de agua de un sistema de riego presurizado, puede ser de diverso


origen: un estero, canal de riego, pozo profundo, vertiente, pozo noria, etc.
En algunos casos suele ser necesario instalar equipos de bombeo, para
poder llevar el agua a la zona de riego. Si el agua trae demasiadas
impurezas, se debe colocar un pozo decantador, antes del equipo de
bombeo para que las partículas gruesas que trae el agua sedimenten, antes
de llegar al cabezal de control.

64
2. INSTALACION DE UNA PLANTA DE BOMBEO
Para la instalación de una bomba hidráulica en su emplazamiento, deberán
tomarse ciertas precauciones importantes:

a) La instalación debe ser realizada, por una persona competente.


b) La bomba hidráulica debe instalarse sobre una fundación plana de
concreto o sobre perfiles de fierro y lo más cerca posible de la fuente de
agua, evitando largas longitudes de succión.

c)La tubería de aspiración debe ser recta, lo más corta posible y codos
("curvas") con un gran radio de curvatura. Su diámetro es generalmente una
o dos veces el orificio de la brida o boca de aspiración de la bomba,
realizando el acoplamiento mediante cono excéntrico (semejante a

65
reducción sanitaria), que evite la formación de bolsas de aire; el tramo
horizontal de la tubería de aspiración, deberá tener un ligero declive (10:1)
hacia el pozo y disponer de una longitud recta, la suficiente para regularizar
la corriente líquida, antes de su entrada en el impulsor.

3. INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO

En la instalación de un sistema de riego presurizado, es importante seguir


los siguientes pasos:

a) Armar la planta de bombeo, tablero eléctrico y central de control; filtros,


unidad de fertilizantes, válvulas y programadores.
b) Si el equipo contempla un sistema de filtrado automático, conectar
primero el sistema hidráulico y colocar después las conexiones
eléctricas y electrónicas.
c) Instalar en el terreno las tuberías matrices y de distribución como se
especifica en el plano de diseño, poner especial atención a la
compatibilidad de las diferentes fábricas y/o marcas de tuberías
(Vinilit,Plástica 21, Tehmco, etc.)
d) Para tuberías enterradas, es necesario asegurarse de que las zanjas se
construyan poco tiempo antes de colocar la tubería, para prevenir
derrumbes en la zanja.
e) Para instalaciones bajo tierra, es de mucha importancia el material de
encamado y de relleno alrededor del tubo (la capa de relleno) así, como
el ancho de la zanja, que debe ser lo más angosta posible.

El fondo de la excavación debe ser nivelado y no presentar piedras, puntas


sobresalientes u objetos de cantos vivos.

La tubería debe ser instalada sobre una cama de apoyo, exenta de piedras
(tierra fina). El espesor de la cama de apoyo, es generalmente alrededor de
10 cm. Los tubos se deben apoyar en toda su longitud, siendo necesario
rebajar el terreno bajo las uniones.

66
La primera capa de relleno, se debe ejecutar con material de tierra fina (bajo
malla de 1/2 pulgada) o arena, hasta 30 cm sobre el tubo.El material se
debe arrojar, sobre las paredes de la zanja y no directamente sobre la
tubería.

Este relleno es fundamental para el buen funcionamiento y durabilidad de


los tubos, ya que siendo tuberías flexibles, transmiten las cargas actuantes
(peso de tierra y sobrecargas) al terreno, las cuales se manifiestan en
pequeñas reacciones en todo el perímetro de la tubería.El relleno se debe
ejecutar en capas regadas y compactadas manualmente.

Después de colocado el relleno hasta 30 cm. sobre la tubería, se puede


rellenar con material proveniente de la excavación y compactar
mecánicamente.

El sistema de riego en resumen constará de un canal principal y canales


secundarios como se muestra en la siguiente imagen.

ALTERNATIVA 02 (BOSQUEJO)

67
BOFEDAL INICIAL

Zanjas de replicación de
material vegetal

Sistema de riego presurizado


para bofedales (Equipo
completo) por desnivel irrigar

4.5COSTOS
LOS COSTOS A PRECIOS DE MERCADO Y PRECIOS SOCIALES

En este punto contemplamos la formulación de los costos para ambas alternativas


del proyecto.
COSTOS A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES ALTERNATIVA 01
PRECIOS PRIVADOS
PRECIO PRIV PRECIO SOC
DESCRIPCION AÑO 01 AÑO 02
COSTO TOT (S/.) COSTO TOT (S/.) COSTO TOT (S/.) COSTO TOT (S/.)

Estudios 15,750.00 15,750.00 0.00 14,316.75

Resultado 01: CAPACITACIÓN EN ADECUADO MANEJO DE


93,604.00 52,862.00 40,742.00 83,518.36
BOFEDALES Y RECUPERACIÓN DE BOFEDALES

Resultado 02: ASISTENCIA TÉCNICA EN RECUPERACIÓN DE


BOFEDALES, MEDIANTE ZANJAS DE INFILTRACIÓN Y 517,945.72 485,935.72 32,010.00 437,931.00
REPLICACIÓN VEGETAL

COSTOS DIRECTOS 627,299.72 554,547.72 72,752.00 535,766.11

MANEJO Y GESTION DEL PROYECTO 122,570.00 66,770.00 55,800.00 102,958.80

LIQUIDACIÓN Y SUPERVISION DEL PROYECTO 56,456.97 28,228.49 28,228.49 51,319.39

INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO S/. 806,326.69 649,546.20 156,780.49 S/. 690,044.30

INCLUIR:COSTOS DE INVERSIÒN A PRECIOSSOCIALES SEGÙN FICHA SNIP


ITEM 15.1.2

68
COSTOS A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES ALTERNATIVA 02
PRECIOS PRIVADOS
PRECIO PRIV PRECIO SOC
DESCRIPCION AÑO 01 AÑO 02
COSTO TOT (S/.) COSTO TOT (S/.) COSTO TOT (S/.) COSTO TOT (S/.)

Estudios 15,750.00 15,750.00 0.00 14,316.75

Resultado 01: CAPACITACIÓN EN ADECUADO MANEJO DE


93,604.00 52,862.00 40,742.00 83,518.36
BOFEDALES Y RECUPERACIÓN DE BOFEDALES

Resultado 02: ASISTENCIA TÉCNICA EN RECUPERACIÓN DE


BOFEDALES, MEDIANTE TRATAMIENTO DE REGULACIÓN DE
521,913.22 489,903.22 32,010.00 441,263.70
FLUJOS HÍDRICOS POR SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO
POR ASPERSIÓN

COSTOS DIRECTOS 631,267.22 558,515.22 72,752.00 539,098.81

MANEJO Y GESTION DEL PROYECTO 122,570.00 66,770.00 55,800.00 102,958.80

LIQUIDACIÓN Y SUPERVISION DEL PROYECTO 56,814.05 28,407.02 28,407.02 51,643.97

INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO 810,651.26 653,692.24 156,959.02 693,701.58

Los costos de Operación y Mantenimiento sin proyecto son cero, producto que en la
actualidad no se realiza ningún trabajo de recuperación y conservación de bofedales.
Los costos de operación y Mantenimiento con proyecto se muestran en los siguientes
cuadros para cada una de las alternativas.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO


(ALTERNATIVA 01)
AÑO
DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL (S/.)
UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO
OPERACIÓN S/. 35,820.00
Guardián serv 12.00 500.00 6,000.00
Técnico de campo serv 12.00 1,000.00 12,000.00
Combustible 2 motocicletas de 250 cm3 galon 1,080.00 16.50 17,820.00
MANTENIMIENTO S/. 17,173.91
Bofedal S/. 13,971.49
Excavación de zanjas para plantado de champas m3 324.52 12.81 4,157.09
Limpieza de zanjas de infiltración m3 324.52 12.81 4,157.09
Eliminación de desmonte serv 4.00 500.00 2,000.00
Colocación de material orgánico m3 32.45 20.51 665.59
Transplante de champas m3 324.52 1.05 340.74
Traslado de champas m3 64.90 10.03 650.99
Mantenimiento de Mocicleta de 250 cm3 Servicio 4.00 500.00 2,000.00
Cerco de protección bofedal S/. 171.77
Habilitación y colocación de eucalipto (incluye material) m 18.10 3.36 60.82
Alambre de púa (3 hileras) m 18.10 6.13 110.95
Pozas de compostaje S/. 3,030.65
Excavación en material conglomerado m2 0.75 11.37 8.53
Acopio y colocación de rocas m3 1.20 18.44 22.12
Eliminación de desmonte serv 6.00 500.00 3,000.00
COSTO DIRECTO A PRECIOS DEL MERCADO S/. 52,993.91
COSTO DIRECTO A PRECIOS SOCIALES S/. 44,514.89

69
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO
(ALTERNATIVA 02)
AÑO
DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL (S/.)
UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO
OPERACIÓN S/. 53,970.00
Guardián serv 12.00 500.00 6,000.00
Técnico de campo serv 12.00 1,000.00 12,000.00
Combustible 2 motocicletas de 250 cm3 galon 1,080.00 16.50 17,820.00
Combustible para motobomba 2HP galon 1,100.00 16.50 18,150.00
MANTENIMIENTO S/. 21,773.91
Bofedal S/. 18,571.49
Excavación de zanjas para plantado de champas m3 324.52 12.81 4,157.09
Limpieza de zanjas de infiltración m3 324.52 12.81 4,157.09
Eliminación de desmonte serv 4.00 500.00 2,000.00
Colocación de material orgánico m3 32.45 20.51 665.59
Transplante de champas m3 324.52 1.05 340.74
Traslado de champas m3 64.90 10.03 650.99
Mantenimiento de Mocicleta de 250 cm3 Servicio 4.00 500.00 2,000.00
Mantenimiento sistema de riego presurizado Servicio 6.00 500.00 3,000.00
Mantenimiento de motobomba 2HP 2" entrada y 2" de salida Servicio 4.00 400.00 1,600.00
Cerco de protección bofedal S/. 171.77
Habilitación y colocación de eucalipto (incluye material) m 18.10 3.36 60.82
Alambre de púa (3 hileras) m 18.10 6.13 110.95
Pozas de com postaje S/. 3,030.65
Excavación en material conglomerado m2 0.75 11.37 8.53
Acopio y colocación de rocas m3 1.20 18.44 22.12
Eliminación de desmonte serv 6.00 500.00 3,000.00
COSTO DIRECTO A PRECIOS DEL MERCADO S/. 75,743.91
COSTO DIRECTO A PRECIOS SOCIALES S/. 63,624.89

4.6 BENEFICIOS
Los beneficios del presente proyecto de inversión son netamente Ambientales:
Se recuperara la cobertura vegetal de los bofedales, lo cual constituye alberge en
muchas especies dependientes de estos ecosistemas. Se conservará el Suelo. Se
forman paisajes y microambientes agradables a la vista. Se evita la disminución de
la Biodiversidad. Se evita la eutrofización de cuerpos de agua. Los bofedales
actúan a manera de “Riñones de ecosistemas”, al purificar los cuerpos de agua.
Se mejorara la captación de los recursos hídricos. Se contribuirá al manejo
sostenible de los camélidos, disminuyendo la carga animal de camélidos por
hectárea, gracias a la incorporación de 20 hectáreas recuperadas que actualmente
no poseen cobertura vegetal. Los beneficios que se alcanzarán con el Proyecto
con respecto al tema ambiental pondrán en valor estos ecosistemas basados en
los principios de Preservación, conservación y manejo sostenible de los recursos
naturales basados en la normatividad vigente.Indirectamente el ecosistema
brindará algunos beneficios económicos, los mismos que son poco significativos,
siendo lo más sustancial que su actividad ganadera se hará sostenible en el

70
tiempo, el número de sus camélidos actuales se redistribuirán en el área
recuperada, disminuyendo así el indicador de densidad de Camel/Ha. Esto no
genera beneficios adicionales a los que ya están percibiendo.

4.7 EVALUACIÓN SOCIAL

En cuanto a la metodología de evaluación de la oferta y demanda con o sin


proyecto, se procederá a realizar la evaluación económica de las dos
metodologías planteadas por la guía general de proyectos del Sistema Nacional
de Inversión Pública. La metodología de costo/efectividad.

 La sostenibilidad de las actividades humanas se basan en el equilibrio de tres


componentes fundamentales; el social, el económico, y el ambiental.
 La recuperación de los bofedales proporcionará beneficios ambientales al
hombre. En esencia la recuperación y conservación de los bofedales, hará
sostenible la actividad pecuaria al equilibrar la sobrecarga de ganado.
 La evaluación de los beneficios ambientales de la recuperación de bofedales,
se realizará mediante la metodología de costo efectividad, debido a que los
servicios ambientales que brindan los bofedales como son: Mayor retención
de recurso de agua, protección contra la degradación del suelo, reducción de
la disminución de la biodiversidad mediante la protección del hábitat
(bofedales), etc., no son posibles de cuantificar de manera monetaria.
 En este contexto, la evaluación costo efectividad estará referida al número de
hectáreas recuperadas, demandadas por la población beneficiaria.

Se realizara una evaluación costo efectividad, debido a que la orientación del


proyecto es netamente ambiental, recordemos que uno de los principales factores
de deterioro de los bofedales es el sobre pastoreo y el mal manejo de la cobertura
vegetal. El presente proyecto busca recuperar “nuevas” hectáreas de bofedales
para hacer más sostenible la actividad pecuaria de camélidos, se resalta una vez
más que el indicador de manejo adecuado de los bofedales es la densidad de
camélidos por hectárea, la que se reducirá mediante la recuperación de nuevas
hectáreas de bofedales.

Habiéndose presentado, nuestra evaluación a precios privados, corresponde dada


la dimensión social del proyecto, dimensionar los costos en el plano social para lo
cual utilizamos los factores de conversión social, para la evaluación social se

71
considera como unidad de medida Hectáreas recuperadas, para el ratio Costo
efectividad.
Como se muestra a continuación la alternativa 01 tiene un VAC más bajo que el
de la alternativa 02, y su ICE también es más bajo en la alternativa 01, siendo
entonces la alternativa 01 la mejor, siendo esta la seleccionada.

ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02
VAC 898,803.08 VAC 997,773.07
Has recup 112 Ha recup 112
ICE 8,025.03 ICE 8,908.69

INCLUIR COSTO POR HABITANTE DIRECTAMENTE BENEFICIADO.FICHA


SNIP (ITEM 15.4).
INCLUIR COMPARACIÒN DE COSTOS ENTRE ALTERNATIVAS. FICHA SNIP
ITEM 15.5 (TIENE QUE COINCIDIR CON LOS VALORES DE LA FICHA SNIP)

4.8 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Para el análisis de sensibilidad, se consideró dos variables como inciertas, las


cuales se detallan a continuación:

Para el caso en que haya variación en el costo de inversión y en el costo de


operación y mantenimiento, para el cual se procede a realizar variaciones en un
rango de -10% y 10% de variación.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD
% DE LA
INVERSION ALT. 01
VARIABLE
VAC ICE
-10% 725,694.02 828,907.72 7,400.96
0% 806,326.69 898,803.08 8,025.03
10% 886,959.36 988,683.39 8,827.53

REALIZAR SENSIBILIDAD CON LAS VARIABLES +/- 10, +/- 20, +/- 30.

4.9 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad del proyecto se conceptúa como la capacidad del PIP para


mantener el flujo de beneficios netos y el mantenimiento adecuado de las
existentes, mediante la aplicación de conocimientos adquiridos durante el
periodo de evaluación del proyecto, que se orienta a la satisfacción de las

72
necesidades de las generaciones presentes, sin poner en riesgo o
comprometer la atención de las necesidades de las generaciones futuras,
habiéndose diseñado estrategias y mecanismos que permitan actividades de
operación y mantenimiento, las mismas que consisten en continuar con
actividades de recuperación y conservación de los bofedales, las cuales serán
asumidas por los usuarios, beneficiarios directos del proyecto.

La sostenibilidad del presente proyecto estará en función de la comunidad


directamente beneficiaria (posesionarios); garantizando la sostenibilidad en el
tiempo gracias a las capacidades adquiridas durante la ejecución del proyecto
y a la conformación de un comité de vigilancia de bofedales.

4.10 EL ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO


SELECCIONADO.

El impacto producido durante el horizonte del proyecto es positivo, porque con


esta tecnología agroecológica no solo se recuperará el área seca de los
bofedales que han sido deteriorado por obras de infraestructura fragmentando
el hábitat, y con ello han traído un colapso parcial por lo que las condiciones
de recuperación se requiere en el transcurso de 10 años de manejo o
intervención por la naturaleza de su lenta recuperación.

A continuación se detalla los impactos que pudiera acontecer con la ejecución


del Proyecto alternativo escogido.Se procede a analizar los tres componentes
del ecosistema con bofedales lo cuales son:

A) MEDIO FÍSICO NATURAL; Se procederá a analizar los tres componentes


fundamentales los cuales son :

a) Medio agua: Este componente muy importante por la naturaleza del


Proyecto por razones que este ecosistema brinda agua a la población
tacneña para fines agrícolas y para consumo humano, hasta la actualidad.
Es factor muy importante como se observó en las visitas a campo hay un
mal manejo de este flujo que no es distribuido adecuadamente.

73
Fotografía Nº 1: Vista panorámica del agua y su uso.

b) Suelo: Otro de los factores importantes del ecosistema, es la parte de


sostenimiento de la biodiversidad existente, estos suelos en su mayoría con
se textura arenoso a franco arenoso por ello la susceptibilidad a ser
erosionado fácilmente.

Fotografía Nº 2: medio físico suelo

c) Aire: Es uno de los factores más condicionantes las características de


clima, este componente el viento es un factor erosivo de las estructuras
edáficas fraccionando este material para luego erosionarlo completamente.

B) MEDIO BIOLÓGICO:

Uno de los componentes más importantes que vive en el medio físico es la


biodiversidad que alberga un ecosistema y económicamente es apreciado por
las bondades que este pueda brindar, la riqueza faunística y florística
caracteriza los ecosistemas que pueda diferenciarse por la tipología y
naturaleza de la flora y fauna silvestre.

El Proyecto contribuirá a incrementar la flora nativa de pastos más

74
palatablespara el ganado como es la especie más apetecible y de mayor
crecimiento en área la Distichiaspp Como uno de los componentes contempla
la capacitación y asistencia técnica mediante parcelas demostrativas en donde
se recuperará esta especie en cantidad y calidad.

Respecto a la fauna que alberga estos ecosistemas se obtendrá impactos


positivos al incrementar la superficie verde para estos animales y aves por ello
la importancia de ampliar artificialmente estos ecosistemas que hasta la
actualidad han venido deteriorándose.

Fotografía Nº 3: Medio biótico

C) MEDIO SOCIAL
No causa ningún tipo de daño al medio ambiente, además incrementará los
ingresos de los que viven alrededor de estos ecosistemas.
Este impacto positivo se evaluará al final de la intervención cuando los
pobladores incrementen sus ingresos, calidad de fibra, calidad cárnica y
carcaza, mejores ingresos

Caracterización del Impacto ambiental


Como se muestra en el cuadro los impactos son positivos para la población
beneficiaria directa, para la población de referencia y para la población regional
(ciudad de Tacna) que garantizará el suministro de agua.

75
Cuadro Nº 4-7:Matriz de impactos ambientales del proyecto
EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MANGNITUD

VARIABLES POSITIVO

Permanentes

Moderado
Regional
Negativo

Nacional
Positivo
DE

Neutro

Fuerte
Leves
Local
Media

Larga
Corta
INCIDENCIA

Medio físico
natural
1. Agua x x x
2. Suelo x x x
3. Aire x x x
Medio
biológico
1.flora x x x
2. Fauna x x x
Medio social x
1. Población x x x

4.11 SELECCIÓN DEL MEJOR PROYECTO ALTERNATIVO.

En base al diagnóstico y análisis de las alternativas, mediante una evaluación


social por la metodología costo efectividad, se concluye que la alternativa más
eficiente, es la alternativa 01 que posee un VAC de 891 916.53y un índice de
costo/efectividad de 7 963,54que resulta más bajo en comparación al VAC de la
alternativa 02 de990886.52y un índice de costo/efectividad de8 847.20por lo
tanto la primera alternativa resulta ser el mejor proyecto.

ALTERNATIVA 01
VAC 898,803.08
Has recup 112
ICE 8,025.03

4.12 Plan de Implementación


En el presente Proyecto de Inversión Pública se ha previsto realizar las
siguientes actividades en el periodo de ejecución del PIP la cual se procede a
detallar a continuación:

76
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
DURACIÓN MODALIDAD DE CONDICIONES
DESCRIPCION COSTO (S/.) RESPONSABLE
MÁXIMA EJECUCIÓN PREVIAS

Estudios 15,750.00 1 MES CONSULTORIA CONSULTORIA VIABILIDAD DEL PERFIL

Resultado 01: CAPACITACIÓN EN


ADMINISTRACIÓN GERENCIA DE DESARROLLO
ADECUADO MANEJO DE BOFEDALES 93,604.00 23 MESES
DIRECTA ECONÓMICO DE LA MPJB RESOLUCIÓN DE
Y RECUPERACIÓN DE BOFEDALES
ÓRGANO RESOLUTIVO
Resultado 02: ASISTENCIA TÉCNICA DE APROBACIÓN DEL
EN RECUPERACIÓN DE BOFEDALES, ADMINISTRACIÓN GERENCIA DE DESARROLLO PLAN DE TRABAJO
517,945.72 23 MESES
MEDIANTE ZANJAS DE INFILTRACIÓN DIRECTA ECONÓMICO DE LA MPJB
Y REPLICACIÓN VEGETAL

COSTOS DIRECTOS 627,299.72

ADMINISTRACIÓN GERENCIA DE DESARROLLO PLAN DE TRABAJO


MANEJO Y GESTION DEL PROYECTO 122,570.00 24 MESES
DIRECTA ECONÓMICO DE LA MPJB APROBADO

GERENCIA DE DESARROLLO PROYECTO EN


LIQUIDACIÓN Y SUPERVISION DEL ADMINISTRACIÓN
56,456.97 01 MES ECONÓMICO Y LA OFICINA DE EJECUCIÓN Y/O
PROYECTO DIRECTA
23 MESES SUPERVISIÓN DE PROYECTODE LA MPJB CONCLUIDO

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FISICA X TRIMESTRES


UNIDAD DE SEMESTRES
PRINCIPALES RUBROS TOTAL
MEDIDA SEMESTRE 01 SEMESTRE 02 SEMESTRE 03 SEMESTRE 04

Expediente Técnico ESTUDIO 1.00 1.00


Costo Directo

Resultado 01: CAPACITACIÓN EN ADECUADO MANEJO DE


Talleres 9.00 9.00 9.00 9.00 36.00
BOFEDALES Y RECUPERACIÓN DE BOFEDALES

Resultado 02: ASISTENCIA TÉCNICA EN RECUPERACIÓN DE


BOFEDALES, MEDIANTE ZANJAS DE INFILTRACIÓN Y REPLICACIÓN HAS 35.00 35.00 35.00 35.00 140.00
VEGETAL

Supervisión GLOBAL 1.00 1.00 1.00 1.00 4.00


Liquidación GLOBAL 1.00 1.00
Gastos Generales GLOBAL 1.00 1.00 1.00 1.00 4.00

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA (S/.) X TRIMESTRES


SEMESTRES
PRINCIPALES RUBROS TOTAL
SEMESTRE 01 SEMESTRE 02 SEMESTRE 03 SEMESTRE 04
Expediente Técnico 15,750.00 15,750.00
Costo Directo

Resultado 01: CAPACITACIÓN EN ADECUADO MANEJO DE


26,431.00 26,431.00 20,371.00 20,371.00 93,604.00
BOFEDALES Y RECUPERACIÓN DE BOFEDALES

Resultado 02: ASISTENCIA TÉCNICA EN RECUPERACIÓN DE


BOFEDALES, MEDIANTE ZANJAS DE INFILTRACIÓN Y REPLICACIÓN 242,967.86 242,967.86 16,005.00 16,005.00 517,945.72
VEGETAL

Supervisión 9,409.50 9,409.50 9,409.50 9,409.50 37,637.98


Liquidación 18,818.99 18,818.99
Gastos Generales 33,385.00 33,385.00 27,900.00 27,900.00 122,570.00
TOTAL S/. 806,326.69

77
MODALIDAD DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

COMPONENTES MODALIDAD DE EJECUCIÓN


Resultado 01: CAPACITACIÓN EN ADECUADO MANEJO DE BOFEDALES Y RECUPERACIÓN DE BOFEDALES ADMINISTRACIÓN DIRECTA

Resultado 02: ASISTENCIA TÉCNICA EN RECUPERACIÓN DE BOFEDALES, MEDIANTE ZANJAS DE INFILTRACIÓN Y


ADMINISTRACIÓN DIRECTA
REPLICACIÓN VEGETAL

Para el presente proyecto, se recomienda que el inicio del proyecto se realiza en


el mes de Marzo tal y como se detalla en el cronograma adjunto en anexos.

4.13 Organización y Gestión

Para efectos de la ejecución del proyecto se recomienda la modalidad de


administración directa para el manejo y gestión del proyecto,dirigida por un Jefe
de Proyecto;para los Programas de Capacitación, y asistencia técnica se
determina que sea por administración directa; mientras que en el case de los
estudios sean ejecutados por consultoría externa.

78
4.14 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
OBJETIVOS INICADORES FUENTE DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
FIN  Reducir en 20% las necesidades básicas insatisfechas  Evaluación sobre la calidad de Vida  Se espera políticas
“Mejorar la calidad de Vida de los para el año 3. de la población local sectoriales que acompañe a
pobladores del Comunidad  La población realiza sus actividades pecuarias de  Encuesta Nacional de Hogares la Municipalidad.
Campesina de Santa Cruz, distrito manera sostenible en ambientes saludables y ecológicos. ENAHO
de Ilabaya”.  Bofedales Recuperados y manejadas contribuyen en la  Estadísticas del INEI.
mejora de la calidad del ganado, y aseguran estos
ecosistemas para nuevas generaciones.
PROPÓSITO  16 hectáreas de bofedal recuperadas durante la  Informes de Evaluaciones de  Condiciones ambientales
“Recuperaciónde los bofedales en ejecución del proyecto. 95 Has de bofedal manejadas cobertura vegetal de campo anual favorables
la Comunidad Campesina de sosteniblemente. realizadas por la Dirección  Se requieren esfuerzos
Santa Cruz, Distrito de Ilabaya, Regional de Agricultura. complementarios
provincia de Jorge Basadre” multisectoriales para el logro
del Objetivo.
COMPONENTES
 Capacitación en adecuado  16 Has de bofedal recuperadas durante la ejecución de  Evaluaciones dirigidas a los  Participación activa y
manejo de bofedales y proyecto son usadas de manera sostenible. beneficiarios en los talleres. comprometida de los
recuperación de bofedales.  Al término del proyecto la población continúa con las  Informes de evaluaciones de involucrados.
actividades de recuperación de bofedales. campo, acerca del seguimiento a  Condiciones ambientales
 96 Has de bofedal. los beneficiarios realizados por la favorables.
 Asistencia técnica en  80% de la Población beneficiaria aplica los conocimientos DRAG.  Las obras de infraestructura
Recuperación de bofedales, impartidos en la capacitación.  Informes de evaluaciones de hidráulica se ejecutan con el
mediante zanjas de  En el 70 % del área circuncidante a los bofedales se han campo anual debido respeto al medio
infiltración y replicación implementado medidas de adaptación al cambio  Reportes de seguimiento y ambiente.
vegetal. climático. monitoreo de actividades  Eventos climáticos adversos
 Al término del proyecto los bofedales ven adaptados al realizadas. no interfieren durante la
cambio climático.  Evaluaciones de monitoreo sobre ejecución del proyecto.
el estado de los bofedales
 Panel fotográfico.
ACTIVIDADES
 Elaboración de estudios  Estudios definitivos S/. 15 750,00  Plan de trabajo aprobado.  Recursos económicos
definitivos  Cuaderno de obra. disponibles en los tiempos y
 Ejecución del PIP  Con un presupuesto de S/. 627299,72  Informes físicos financieros de los montos programados.
componentes respectivos.  No habrá incremento
 Gastos generales  Con un presupuesto de S/. 122570,00  Facturas de compra de materiales substancial de los costos de
e insumos. los materiales e insumos.
 Supervisión  Con un presupuesto de S/. 37637,98  Informes técnicos de supervisión y  Disponibilidad de equipos y
liquidación del proyecto. personal calificado para la
 Liquidación  Con un presupuesto de S/. 18818,99 óptima realización del
proyecto.
Costo Total S/. 806326,69Nuevos Soles

79
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Los bofedales de la Comunidad Campesina de Santa Cruz están siendo


impactados por un problema de manejo de bofedales y por la erosión de los
suelos de los bofedales.
2. Las acciones planteadas para dar solución al presente problema son
esencialmente de capacitación y asistencia técnica en recuperación de
bofedales.
3. El proyecto planteado genera impactos positivos al conservar estos
ecosistemas, garantizando un manejo sostenible y racional de los recursos que
en este se encuentran.
4. La inversión requerida para la alternativa seleccionada es de S/. 806 326,69
Nuevos Soles a precios privados y de S/. 690 044,30 a precios sociales.
5. Los beneficios ambientales serán percibidos no solo por la población local sino
también por la población de la Región de Tacna, en el sentido de que se
mejorará la retención del recurso hídrico.

You might also like