You are on page 1of 15

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

I.DATOS INFORMATIVOS:
AREA: Matemática DIRECTOR: Lic. Juan Francisco Ramírez Zunini.
GRADO: 3º De Secundaria DOCENTE: Lic. Lester Jhon Manchay Rodriguez.
Coordinador: Héctor Teobaldo Chanamé Barranzuela.
SECCIÓN “A” y “B” BIMESTRE: III
I.E “JORGE BASADRE”- FECHA: 13-08-2018 al 16-10-2018.
MALACASI

II. TITULO DE LA UNIDAD


"Representamos lugares turísticos ;impulsando la cooperación de nuestra región"

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Nuestros estudiantes de la IE “Jorge Basadre” resaltan el contexto de sus aprendizajes, la falta de
priorización de perspectivas profesionales a futuro ,participando en programas nacionales de
crecimiento personal y profesional(COAR-BECA 18) brindados por el MINEDU.Frente a tal
situación los estudiantes desarrollarán sus metas profesionales, que generan posibilidades de
proyección social y comunitaria.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
 Organiza datos provenientes de variadas
fuentes de información relativos a
frecuencia de sucesos, considerando el
Matematiza contexto, las condiciones y restricciones
situaciones para la determinación de su espacio
muestral y plantea un modelo
probabilístico.

 Expresa conceptos de probabilidad de


frecuencias usando terminologías y
ACTÚA Y PIENSA fórmulas.
MATEMÁTICAMENTE EN Comunica y  Representa en fracciones, decimales y
SITUACIONES DE GESTIÓN DE representa ideas porcentajes, la probabilidad de que
DATOS E INCERTIDUMBRE matemáticas ocurra un evento, la cantidad de casos y
la frecuencia para organizar los
resultados de las pruebas o
experimentos.
Elabora y usa  Determina el espacio muestral de un
estrategias suceso estudiado.
 Plantea conjeturas relacionadas con los
Razona y argumenta resultados de la probabilidad entendida
generando ideas como una frecuencia relativa.
matemáticas Justifica -a través de ejemplos - eventos
independientes y condicionales.
 Identifica dos o más relaciones entre
magnitudes, en diversas fuentes de
información, y plantea un modelo de
Matematiza
proporcionalidad compuesta.
situaciones
 Diferencia y usa modelos basados en la
proporcionalidad compuesta al resolver
y plantear problemas.
 Expresa relaciones entre magnitudes
proporcionales compuestas empleando
ejemplos.
Comunica y
 Emplea esquemas tabulares para
representa ideas
ACTÚA Y PIENSA organizar y reconocer dos o más
matemáticas
MATEMÁTICAMENTE EN relaciones directas e inversamente
SITUACIONES DE CANTIDAD proporcionales entre magnitudes.

 Emplea convenientemente el método de


reducción a la unidad y la regla de tres
simple en problemas relacionados con
Elabora y usa proporcionalidad compuesta.
estrategias  Emplea estrategias heurísticas, recursos
gráficos y otros, al resolver problemas
de proporcionalidad directa e inversa
reconociendo cuándo son valores
exactos y aproximados.

 Identifica relaciones no explícitas que se


presentan en condiciones de desigualdad,
y expresa modelos relacionados a
inecuaciones lineales1 con una incógnita.
 Usa modelos referidos a inecuaciones
Matematiza
lineales al plantear y resolver problemas.
situaciones
Selecciona información de diversas
fuentes para organizar datos en
situaciones de equivalencias, y expresa
ACTÚA Y PIENSA un modelo referido a ecuaciones
MATEMATICAMENTE EN cuadráticas de una incógnita.
SITUACIONES DE  Describe la resolución de una inecuación
REGULARIDAD lineal relacionando miembros, términos,
EQUIVALENCIA Y CAMBIO Comunica y incógnitas y el conjunto solución.
representa ideas  Emplea la representación gráfica de una
matemáticas inecuación lineal para obtener su
conjunto solución.

 Emplea transformaciones de
Elabora y usa
equivalencias en problemas de
estrategias
inecuaciones ax±b<c, ax±b>c, ax±b≥c,
ax±b≤c, ∀ a≠0.

1
Con coeficientes racionales.
 Justifica los procedimientos de
Razona y argumenta resolución de una inecuación lineal con
generando ideas una incógnita empleando
matemáticas transformaciones de equivalencia.

 Contrasta modelos basados en relaciones


métricas, razones trigonométricas, el
Matematiza
Teorema de Pitágoras y ángulos de
situaciones
elevación y depresión al vincularlos a
situaciones.
 Describe características de la creación de
mosaicos con figuras poligonales que
aplican transformaciones geométricas.
 Grafica la composición de
transformaciones de figuras geométricas
Comunica y planas que combinen transformaciones
representa ideas isométricas y la homotecia en un plano
matemáticas cartesiano.
 Expresa las propiedades de un triángulo
de 30°, 60° y 45° usando terminologías,
reglas y convenciones matemáticas.

 Realiza proyecciones y composición de


ACTÚA Y PIENSA transformaciones geométricas, con
MATEMATICAMENTE EN polígonos en un plano cartesiano al
SITUACIONES DE FORMA resolver problemas, con recursos gráficos
MOVIMIENTO Y y otros.
Elabora y usa
LOCALIZACIÓN
estrategias  Aplica el Teorema de Pitágoras para
determinar longitudes de los lados
desconocidos en triángulos rectángulos.
 Emplea relaciones métricas para
resolver problemas.
 Emplea razones trigonométricas para
resolver problemas.
 Justifica la combinación de proyecciones
y composiciones de transformaciones
geométricas con polígonos en un plano
cartesiano.
Razona y argumenta  Explica deductivamente la congruencia,
generando ideas la semejanza y la relación pitagórica
matemáticas empleando relaciones geométricas.

CAMPOS TEMÁTICOS
 Triángulos rectángulos y razones trigonométricas
 Relaciones métricas
 Teorema de Pitágoras
 Área y perímetro de figuras poligonales descomponiendo triángulos rectángulos
 Ángulo de elevación y depresión
 Propiedades de un triángulo de 30°, 45° y 60°
 Probabilidad
 Espacio muestral
 Frecuencia de sucesos
 Situación aleatoria considerando condiciones y restricciones
 Eventos independientes y dependientes
 Transformaciones geométricas
o Ampliación, rotación, reducción y homotecia de figuras en el plano cartesiano.
o Composiciones y transformaciones geométricas con polígonos., rotación, reducción y homotecia de
figuras en el plano cartesiano.
 Proporcionalidad:
 Compuesta
 Método de reducción a la unidad
 Regla de tres simple y compuesta
 Inecuaciones lineales:
 Miembros, términos, incógnita y conjunto solución
 Condiciones de desigualdad de la forma ax±b<c, ax±b>c, ax±b≥c, ax±b≤c, ∀ a≠0
 Transformaciones algebraicas de equivalencias

IV. PRODUCTO (s) MÁS IMPORTANTE (s)


Elaboramos una revista de producción de problemas matemáticos, donde el estudiante construye su
aprendizaje con los criterios de desarrollo de estrategias en la resolución de problemas.

V. SECUENCIA DE LAS SESIONES


Sesión 1 Sesión 2 (2 horas)
(2 horas) Título: Proponemos diseños de mosaicos con
expresiones regionales
Título: Reconocemos los movimientos de
los bailes regionales empleando la
geometría
Indicadores: Indicadores:
 Selecciona información para organizar  Grafica la composición de transformaciones de figuras
elementos y propiedades geométricas al geométricas planas que combinen transformaciones
expresar modelos que combinan isométricas y la homotecia en un plano cartesiano.
transformaciones geométricas.  Realiza proyecciones y composición de transformaciones
 Compara y contrasta modelos que geométricas, con polígonos en un plano cartesiano al
combinan transformaciones geométricas al resolver problemas, con recursos gráficos y otros.
plantear y resolver problemas.  Describe características de la creación de mosaicos con
figuras poligonales que aplican transformaciones
Campo temático: geométricas.
 Ampliación, rotación, reducción y Campo temático:
homotecia de figuras en el plano  Ampliación, rotación, reducción y homotecia de figuras
cartesiano. en el plano cartesiano.
 Composiciones y transformaciones  Composiciones y transformaciones geométricas con
geométricas con polígonos., rotación, polígonos., rotación, reducción y homotecia de figuras en
reducción y homotecia de figuras en el el plano cartesiano.
plano cartesiano.
Actividades: Actividades:
 Los estudiantes observan un video sobre  El docente presenta diseños de
una danza típica y reconocen en la mosaicos.p://goo.gl/xHvS4g
coreografías diferentes tipos de  Los estudiantes con material concreto elaboran mosaicos
desplazamiento. que expresan transformaciones geométricas.
 Cada grupo de trabajo, con ayuda del  Los estudiantes reconocen las limitaciones del material
Geogebra expresa las dinámicas de concreto para expresa mosaicos que requieren
desplazamiento de los bailes. composición de transformaciones.
 Los estudiantes contrastan sus  Con ayuda de soporte tecnológico los estudiantes
experiencias y concluyen con ayuda del plantean diseños de mosaicos basados en composiciones
docente. geométricas.

Sesión 3 (2 Sesión 4 (2 horas)


horas) Título: Planificamos nuestras actividades para
Título: Resolvemos problemas de optimizar el consumo de servicios básicos.
transformaciones geométricas en otros
contextos.
 Indicadores:
 Realiza proyecciones y composición de  Indicador:
transformaciones geométricas, con  Diseña y ejecuta un plan de múltiples etapas orientadas a
polígonos en un plano cartesiano al la investigación o resolución de problemas.
resolver problemas, con recursos gráficos y
otros.  Actividades:
 Justifica la combinación de proyecciones y  El docente presenta la situación significativa y el
composiciones de transformaciones propósito que se desea lograr al finalizar la unidad;
geométricas con polígonos en un plano explora los saberes previos.
cartesiano.  Los estudiantes proponen una secuencia de actividades
que serán desarrolladas a lo largo de la unidad en función
a la situación significativa y al producto.
 Los estudiantes proponen compromisos de trabajo que
 Campo temático: consoliden los aprendizajes esperados.
 Ampliación, rotación, reducción y
homotecia de figuras en el plano
cartesiano.
 Composiciones y transformaciones
geométricas con polígonos, rotación,
reducción y homotecia de figuras en el
plano cartesiano.
 Actividades:
 El docente presenta una actividad en la cual
se deben mover los muebles de una
habitación usando movimientos en el
plano, usando Geogebra.
 Los estudiantes desarrollan problemas en el
que se les solicita realizar transformaciones
con polígonos en un plano cartesiano.
 Los estudiantes, con el apoyo del docente,
reflexionan acerca de los movimientos en
el plano.

Sesión 5 (2 Sesión 6 (2 horas)


horas) Título: Estudiando modelos relacionados a la
Título: Una propuesta para conocer el proporcionalidad compuesta.
consumo de agua en relación al número
de familias

 Indicadores:  Indicadores:
 Identifica dos o más relaciones entre  Diferencia y usa modelos basados en la proporcionalidad
magnitudes, en fuentes de información, y compuesta al resolver y plantear problemas.
plantea un modelo de proporcionalidad  Expresa relaciones entre magnitudes proporcionales
compuesta. compuestas empleando ejemplos.
 Emplea esquemas tabulares para organizar
y reconocer dos o más relaciones directa e  Campo temático:
inversamente proporcionales entre  Proporcionalidad compuesta
magnitudes.
 Actividad:
 Campo temático:  El docente plantea un ejemplo de proporcionalidad
 Magnitudes directa e inversamente compuesta, a partir del cual desarrolla la forma de
proporcionales resolver problemas.
 Proporcionalidad compuesta  Los estudiantes desarrollan problemas relacionados a
 Actividades: modelos de proporcionalidad compuesta.
 Los estudiantes dan ejemplos de proporcionalidad
 Los estudiantes reunidos en grupos, compuesta.
identifican en sus recibos: el consumo de El docente, con participación de los estudiantes, establece
agua en m3 o litros y el período de conclusiones sobre proporcionalidad compuesta.
consumo (número de días).
 Los estudiantes identifican magnitudes
directa e inversamente proporcionales,
reconocen además la proporcionalidad
compuesta.
 Los estudiantes resuelven actividades
que involucran esquemas tabulares para
identificar magnitudes directas e inversas
y proporcionalidad simple o compuesta.
 El docente, con participación de los
estudiantes, plantea reflexiones sobre el
consumo racional del agua y establece
conclusiones sobre proporcionalidad.

Sesión 7 (2 Sesión 8 (2 horas)


horas) Título: Resolviendo inecuaciones de primer grado con
Título: Resolvemos problemas de una variable.
proporcionalidad simple y compuesta en
contextos del hogar y otros contextos.

 Indicadores:  Indicadores:
 Emplea convenientemente el método de  Identifica relaciones no explícitas que se presentan en
reducción a la unidad y la regla de tres condiciones de desigualdad, y expresa modelos
simple en problemas relacionados con relacionados a inecuaciones lineales2 con una incógnita.
proporcionalidad compuesta.  Describe la resolución de una inecuación lineal
 Emplea estrategias heurísticas, recursos relacionando miembros, términos, incógnitas, y el
gráficos y otros, al resolver problemas de conjunto solución.
proporcionalidad directa e inversa  Justifica los procedimientos de resolución de una
reconociendo cuándo son valores exactos inecuación lineal con una incógnita empleando
y aproximados. transformaciones de equivalencia.

 Campo temático:  Campo temático:


 Proporcionalidad compuesta  Inecuaciones lineales:
 Regla de tres simple y compuesta o Miembros, términos, incógnita y conjunto solución
 Método de reducción a la unidad o Condiciones de desigualdad de la forma ax±b<c,
ax±b>c, ax±b≥c, ax±b≤c, ∀ a≠0
 Actividad: o Transformaciones algebraicas de equivalencias
 El docente plantea un caso que será
resuelto utilizando dos métodos diferentes  Actividades:
para la proporcionalidad: regla de tres y  El docente muestra las tarifas de energía eléctrica según
reducción a la unidad. rangos de consumo y tipo de consumo. Pide a los
 Los estudiantes desarrollan problemas alumnos que expresen, estos rangos, matemáticamente.
relacionados a la proporcionalidad en  Los estudiantes, a partir del consumo de energía de los
contextos del hogar, como es el consumo artefactos eléctricos, estiman el promedio de gasto diario
de energía eléctrica, entre otros. en sus casas.
Los estudiantes descubren qué método les  Los estudiantes resuelven inecuaciones de primer grado
resulta más efectivo y lo aplican con una variable, justificando sus procedimientos.
convenientemente.  El docente, con participación de los estudiantes,
establece conclusiones sobre la resolución de
inecuaciones de primer grado con una variable.
Sesión 9 (2 horas) Sesión 10 (2 horas)
Título: Resolvemos problemas, utilizando Título: Resolvemos problemas de inecuaciones en otros
inecuaciones de primer grado con una contextos
variable
 Indicadores:
 Usa modelos referidos a inecuaciones Indicadores:
lineales al plantear y resolver problemas.  Usa modelos referidos a inecuaciones lineales al
 Emplea transformaciones de equivalencias plantear y resolver problemas.
en problemas de inecuaciones ax±b<c,  Emplea la representación gráfica de una inecuación
ax±b>c, ax±b≥c, ax±b≤c, ∀ a≠0. lineal para obtener su conjunto solución.

 Campo temático: Campo temático:


 Inecuaciones lineales:  Inecuaciones lineales: Resolución de problemas.
o Condiciones de desigualdad de la forma
ax±b<c, ax±b>c, ax±b≥c, ax±b≤c, ∀ Actividad:
a≠0  El docente presenta un video sobre como graficar el
o Resolución de problemas. conjunto solución de una inecuación:
https://www.youtube.com/watch?v=plffRaU1a6E
 Actividades:  Los estudiantes resuelven problemas de variados
 El docente muestra las tarifas de agua contextos, utilizando inecuaciones de primer grado y
según el consumo y plantea interrogantes graficando su conjunto solución.
que involucran intervalos e inecuaciones.  Los estudiantes organizados en grupos, exponen los
 Los estudiantes plantean y resuelven procedimientos empleados para resolver los problemas.
problemas aplicando inecuaciones de  El docente, con participación de los estudiantes,
primer grado con una variable. establece conclusiones sobre la resolución de los
 Los estudiantes organizados en grupos, problemas.
exponen los procedimientos empleados
para resolver los problemas.
 El docente, con participación de los
estudiantes, establece conclusiones sobre la
resolución de los problemas.

Sesión 11 (2 horas) Sesión 12 (2 horas)


Título: Dividimos regiones poligonales Título: Resolvemos problemas aplicando razones
irregulares, usando triángulos. trigonométricas de triángulos rectángulos
 Indicadores:
 Calcula el perímetro y el área de figuras  Indicadores:
poligonales descomponiendo triángulos 
Emplea razones trigonométricas para resolver
conocidos. problemas.
 Aplica el Teorema de Pitágoras para  Expresa las propiedades de un triángulo de 30°, 60° y
determinar longitudes de los lados 45° usando terminologías, reglas y convenciones
desconocidos en triángulos rectángulos. matemáticas.
 Campo temático:  Campo temático
 Área y perímetro de loso triángulos.  Razones trigonométricas
 Teorema de Pitágoras.  Propiedades de un triángulo de 30°, 45° y 60°
 Actividades:
 Actividades:  Los estudiantes relacionan los lados de un triángulo
 El docente presenta, en un ppt, imágenes rectángulo, reconociendo las razones trigonométricas.
de terrenos agrícolas donde se pueden
identificar claramente formas  Los estudiantes calculan los valores de las razones
geométricas. trigonométricas de los triángulos rectángulos de 30°,
 Los estudiantes reconocen un área 60° y 45°.
irregular y la dividen en triángulos.  Los estudiantes resuelven actividades que implican
 Los estudiantes calculan las dimensiones resolver problemas usando las razones trigonométricas.
desconocidas de un triángulo rectángulo,  El docente, junto a los estudiantes llegan a conclusiones
utilizando el teorema de Pitágoras. sobre las razones trigonométricas en los triángulos
 Los estudiantes presentan los resultados rectángulos.
de la actividad 3 de la ficha de trabajo y
llegan a conclusiones junto al docente.
Sesión 13 (2 horas) Sesión 14 (2 horas)
Título: Aplicamos la congruencia de Título: Empleamos el goniómetro para hallar alturas y
triángulos para calcular distancias ángulos de elevación y depresión
desconocidas.
 Indicadores:
 Explica deductivamente la congruencia,  Indicadores:
la semejanza y la relación pitagórica  Emplea relaciones métricas para resolver problemas.
empleando relaciones geométricas.  Contrasta modelos basados en relaciones métricas,
 Emplea relaciones métricas para razones trigonométricas, el Teorema de Pitágoras y
resolver problemas. ángulos de elevación y depresión al vincularlos a
situaciones.
 Campo temático
 Relaciones métricas  Campo temático:
 Congruencia y semejanza de triángulos  Relaciones métricas en triángulos rectángulos..
rectángulos  Ángulos de elevación y Depresión

 Actividades:  Actividades:
 Los estudiantes elaboran un goniómetro por grupo y,
 El docente presenta una situación partir de ello, desarrollan un modelo para expresar
problemática, a partir de la cual se ángulos de elevación y depresión.
deduce como aplicar la semejanza de  Los estudiantes miden la altura de un árbol o poste con
triángulos. ayuda del goniómetro construido y la calculadora
 Los estudiantes observan y deducen las científica.
propiedades de la congruencia y la  Los estudiantes definen, con ayuda de su libro de texto,
semejanza de triángulos que muestra el ángulos de elevación y depresión.
libro de texto.  Los estudiantes resuelven problemas, aplicando las
 Los estudiantes aplican la semejanza de relaciones métricas.
triángulos en la resolución de El docente, junto a los estudiantes plantean conclusiones y
situaciones. reflexiones sobre el aprendizaje.
 Los estudiantes exponen las estrategias
utilizadas al resolver los problemas de la
ficha.
El docente, junto a los estudiantes establecen
conclusiones.
Sesión 15 (2 horas) Sesión 16: “Reconocemos mapas, planos a escala”
Título: Resolvemos problemas de ángulos
de elevación y depresión.

 Indicadores: Indicadores:
 Aplica el Teorema de Pitágoras para
determinar longitudes de los lados  Expresa diseños de planos y mapas a escala con
desconocidos en triángulos rectángulos. regiones y formas.
 Emplea razones trigonométricas para  Diferencia y usa planos o mapas a escala al plantear
resolver problemas. o resolver un problema.
 Campo temático:  Usa estrategias y procedimientos relacionados a la
 Relaciones métricas proporcionalidad entre la medidas de los lados de
 Teorema de Pitágoras figuras semejantes al resolver problemas con mapas
 Ángulo de elevación y depresión o planos a escala, con recursos gráficos y otros.
 Actividades:
 El docente plantea una situación
problemática sobre ángulos de elevación y Actividades:
depresión, para recordar lo trabajado en la
sesión anterior. El docente motiva a sus estudiantes presentando una ficha
de ejercicios de escalas en un plano, para resolver y
 Los estudiantes resuelven las actividades
despertar el interés por los estudiantes.
de la ficha de trabajo.
 Los estudiantes contrastan sus resultados
y revisan las actividades junto al docente.
El docente y los estudiantes reflexionan sobre
el aprendizaje de esta sesión.
Sesión 17 (2 horas) Sesión 18 (2 horas)
Título: Calculamos espacios muestrales Título: Calculamos la probabilidad de que una planta
esté sana
 Indicadores:
 Organiza datos provenientes de  Indicadores:
variadas fuentes de información  Expresa conceptos de probabilidad de frecuencias
relativos a frecuencia de sucesos, usando terminologías y fórmulas.
considerando el contexto, las  Plantea conjeturas relacionadas con los resultados de la
condiciones y restricciones para la probabilidad entendida como una frecuencia relativa.
determinación de su espacio muestral y
plantea un modelo probabilístico.  Campo temático:
 Determina el espacio muestral de un  Frecuencia de sucesos
suceso estudiado.  Cálculo de probabilidades

 Campo temático:  Actividades:


 Espacio muestral  Los estudiantes elaboran un cuadro de frecuencias de
sucesos en el lanzamiento de una moneda 20 veces, y
 Actividades: luego, 50 veces.
 Los estudiantes organizan datos para  El docente apoyado en el libro de texto, explica la Ley
determinar el espacio muestral de las de Laplace, sobre el cálculo de probabilidades
temperaturas en la ciudad de Lima en  Los estudiantes, calculan probabilidades respecto a la
años anteriores. frecuencia de sucesos.
 Los estudiantes determinan el espacio  Los estudiantes resuelven un problema de
muestral de diferentes experimentos probabilidades en una situación de producción de paltas
aleatorios. en el norte chico aplicando la frecuencia de sucesos.
 Resuelven las páginas 330 y 331 del
cuaderno de trabajo, sobre espacio
muestral.
El docente, junto a los estudiantes
reflexionan sobre los aprendizajes de la
sesión.
Sesión19 (2 horas) Sesión 20 (2 horas)
Título: Probabilidad de obtener un As Título: Resolvemos problemas de probabilidades en
distintos contextos
 Indicadores:
 Representa en fracciones, decimales y  Indicador:
porcentajes, la probabilidad de que  Justifica -a través de ejemplos- eventos
ocurra un evento, la cantidad de casos y independientes y condicionales.
la frecuencia para organizar los  Campo temático:
resultados de las pruebas o  Eventos independientes y dependientes
experimentos.
 Justifica -a través de ejemplos- eventos  Actividad:
independientes y condicionales.  Define los eventos independientes y condicionales,
 Campo temático: aplicando esquemas para el cálculo de las
 Eventos independientes y dependientes. probabilidades.
 Operaciones de sucesos.  Los estudiantes resuelven problemas relacionados a
eventos independientes y condicionales en otros
 Actividades: contextos.
 Los estudiantes reconocen en una  El docente y los estudiantes establecen
relación de sucesos, cuales son seguros, conclusiones.
probables o imposibles.
 Luego, identifican los tipos de eventos
independientes o incompatibles y
dependientes o compatibles.
 Los estudiantes resuelven ejercicios del
cuaderno de trabajo.
 El docente y los estudiantes establece
conclusiones
VI. EVALUACIÓN
SITUACIÓN DE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
EVALUACIÓN
 Organiza datos
provenientes de
variadas fuentes de
información relativos
a frecuencia de
sucesos, considerando
Matematiza el contexto, las
situaciones condiciones y
restricciones para la
determinación de su
espacio muestral y
plantea un modelo
probabilístico.

 Expresa conceptos de
probabilidad de
frecuencias usando
terminologías y
fórmulas.
 Representa en
Presenta ejemplos de fracciones, decimales y
ACTÚA Y PIENSA Comunica y
eventos porcentajes, la
MATEMÁTICAMENTE representa ideas
independientes y probabilidad de que
EN SITUACIONES DE matemáticas
dependientes ocurra un evento, la
GESTIÓN DE DATOS E
cantidad de casos y la
INCERTIDUMBRE
frecuencia para
organizar los
resultados de las
pruebas o
experimentos.
 Determina el espacio
Elabora y usa
muestral de un suceso
estrategias
estudiado.
 Plantea conjeturas
relacionadas con los
resultados de la
probabilidad
entendida como una
Razona y
frecuencia relativa.
argumenta
 Justifica -a través de
generando ideas
ejemplos- eventos
matemáticas
independientes y
condicionales.
 Contrasta modelos
Resuelve problemas basados en relaciones
empleando razones métricas, razones
trigonométricas Matematiza trigonométricas, el
situaciones Teorema de Pitágoras y
ángulos de elevación y
depresión al vincularlos
a situaciones.
 Elabora una tabla
 Expresa las propiedades
que reconoce los
de un triángulo de 30°,
tipos de usuarios en Comunica y
45° y 60° usando
una institución representa ideas
terminologías, reglas y
educativa haciendo matemáticas
convenciones
uso de inecuaciones.
matemáticas.
ACTÚA Y PIENSA
 Aplica el Teorema de
 Resuelve problemas MATEMÁTICAMENTE
Pitágoras para
de inecuaciones en EN
determinar longitudes de
contextos de SITUACIONES DE
los lados desconocidos
consumo y otros. FORMA,
en triángulos
MOVIMIENTO Y
rectángulos.
 Resuelve problemas LOCALIZACIÓN
 Emplea relaciones
de inecuaciones en Elabora y usa
métricas para resolver
otros contextos. estrategias
problemas.
 Emplea razones
trigonométricas para
resolver problemas.
Calcula el perímetro y área
de figuras poligonales
descomponiendo
triángulos conocidos.
 Explica deductivamente
Razona y
la congruencia,
argumenta
semejanza y la relación
generando ideas
pitagórica empleando
matemáticas
relaciones geométricas.
 Identifica dos o más
 Elabora un cuadro relaciones entre
para reconocer magnitudes, en diversas
cuánto consumen en fuentes de información,
promedio las y plantea un modelo de
regiones y proyecta Matematiza proporcionalidad
ACTÚA Y PIENSA situaciones compuesta.
en razón del
MATEMÁTICAMENTE EN
incremento de SITUACIONES DE  Diferencia y usa
familias en el CANTIDAD modelos basados en la
tiempo. proporcionalidad
compuesta al resolver y
 Reconoce números plantear problemas.
racionales e Comunica y  Expresa relaciones entre
irracionales en la representa ideas magnitudes
recta numérica. matemáticas proporcionales
compuestas empleando
ejemplos.
 Resuelve problemas  Emplea esquemas
de proporcionalidad tabulares para organizar
compuesta. y reconocer dos o más
relaciones directa e
inversamente
proporcionales entre
magnitudes.
 Emplea
convenientemente el
método de reducción a la
unidad y la regla de tres
simple en problemas
relacionados con
proporcionalidad
compuesta.
Elabora y usa
 Emplea estrategias
estrategias
heurísticas, recursos
gráficos y otros, al
resolver problemas de
proporcionalidad directa
e inversa reconociendo
cuándo son valores
exactos y aproximados.

Razona y  Justifica cuándo una


argumenta relación es directa o
generando ideas inversamente
matemáticas proporcional.
 Identifica relaciones no
explícitas que se
presentan en condiciones
de desigualdad, y
 Elabora una tabla expresa modelos
que reconoce los Matematiza relacionados a
tipos de usuarios en situaciones inecuaciones lineales3
ACTÚA Y PIENSA
una institución con una incógnita.
MATEMÁTICAMENTE
educativa haciendo  Usa modelos referidos a
EN SITUACIONES DE
uso de inecuaciones. inecuaciones lineales al
REGULARIDAD
plantear y resolver
EQUIVALENCIA Y
 Resuelve problemas problemas.
CAMBIO
de inecuaciones en  Describe la resolución de
contextos de una inecuación lineal
consumo y otros. Comunica y relacionando miembros,
representa ideas términos, incógnitas y el
 Resuelve problemas matemáticas conjunto solución.
de inecuaciones en  Emplea la representación
otros contextos. gráfica de una
inecuación lineal para
obtener su conjunto
solución.

 Emplea
transformaciones de
equivalencias en
Elabora y usa
problemas de
estrategias
inecuaciones ax±b<c,
ax±b>c, ax±b≥c,
ax±b≤c, ∀ a≠0.

 Justifica los
procedimientos de
Razona y resolución de una
argumenta inecuación lineal con
generando ideas una incógnita empleando
matemáticas transformaciones de
equivalencia.

VII. MATERIALES BÁSICOS QUE SE USA EN LA UNIDAD


- Textos de consulta de Matemática 3 del Ministerio de Educación, editorial Norma S.A.C. – Lima
2012
- Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? del
VI ciclo, corporación gráfica Navarrete, Lima 2015
- Módulo de Resolución de Problemas “Resolvamos 3”, editorial El Comercio S.A. – Lima 2012
- Fichas, láminas, equipo de multimedia, etc.

Docente de Área Coordinador de Área Director

You might also like