You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

TEMA: El desempleo en el Perú desde el año 1990 al 2014

INTEGRANTES:

DOCENTE: Basante García, Rafael José


ASIGNATURA: Microeconomia y Macroeconomia

2015

1
INCIDE

INCIDE ................................................................................................................................................. 2
INTRODUCCION ................................................................................................................................. 3
1. OBJETIVOS DEL TRABAJO .................................................................................................... 4
2. DESARROLLO DEL TEMA ....................................................................................................... 4
2.1. HISTORIA O ANTECEDENTES ..................................................................................................... 4
2.2. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO ....................................................................................................... 5
2.3. CAMBIO FUNDAMENTALES ......................................................................................................... 6
Privatización de las empresas en el Perú 1990 ....................................................................... 6
Ingreso del Perú al Apec 1998 ..................................................................................................... 7
Promulgación de la Ley de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres Nª
28983 - 2007 ...................................................................................................................................... 9
Creación de la Ley Mypes 28015– Perú (2003)..................................................................... 10
Incremento del sueldo Mínimo vital 2011 ............................................................................... 10
Creación de programas laborales (2011) ................................................................................ 12
Modificación en la Ley Mypes 30056 – Perú (2013) ............................................................. 13
Ley Del Régimen Especial Laboral Juvenil (2014) ............................................................... 14
2.4. DATOS ESTADÍSTICOS Y GRÁFICOS ......................................................................................... 15
Evolución de la tasa de desempleo ......................................................................................... 15
Tasas de desempleo según rango de edad y educación: .................................................. 17
Tasas de actividad según grupos de edad y sexo:.............................................................. 19
3. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 22
4. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 23
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................. 24

2
INTRODUCCION

El desempleo es uno de los temas de debate más importantes en relación al mercado


laboral peruano. En nuestra sociedad en que la mayoría de la población vive de
trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema. En el
Perú la búsqueda de un trabajo es muy complicada, ya que actualmente hay mucha
competencia laboral y pocos puestos de trabajos, incluso muchos ciudadanos efectúan
diversos trabajos para poder sobrevivir.

Estamos prácticamente frente a un problema que afecta a todos los peruanos desde
hace muchos años atrás. El Perú es uno de los países con mayor porcentaje de tasa
de desempleo, esto es la causa que nuestro país no salga adelante, como
consecuencia ha generado terribles experiencias relacionadas con la actividad
económica, pues bien, el desarrollo del tema elegido nos mostrara mayor detalle de
cómo fue el desempleo en el Perú, en especial entre los años 1990 al 2014, se
explicara también cuales han sido las acciones tomadas por parte del gobierno para
reducir este índice.

3
EL DESEMPLEO EN EL PERÚ DESDE EL AÑO 1990 AL 2014

1. OBJETIVOS DEL TRABAJO

 El objetivo principal de este trabajo es analizar los determinantes del


desempleo en el Perú.
 Especificar el comportamiento, las causas y efectos que maneja el
desempleo paralela a la economía y la sociedad de manera general.
 Se dará a conocer la importancia que tienen las diferentes problemáticas
del empleo en nuestro país.
 Dar a conocer el análisis de sus antecedentes, como ha ido
desarrollándose a través del tiempo, los cambios efectuados y sus avances
 Determinar cuáles son las posibles causas de un alto índice que
ciudadanos desempleados a través de cifras.

2. DESARROLLO DEL TEMA


2.1. Historia o Antecedentes
El desempleo es la ausencia del empleo, por consiguiente podemos llamar
desempleados a aquellas personas que no encuentran quién las contrae como
trabajadores. La falta de empleo en el Perú no es un problema reciente, sino
que viene dándose desde hace muchos años atrás. El desempleo es uno de
los temas de debate más importantes en relación al mercado laboral peruano.
A continuación analizaremos sobre la historia del desempleo hasta el año
1990 y lo haremos por etapa.

1961 -1968 En este período se inicia el proceso de industrialización, con la


dación de la Ley de Industrias de 1959 y con el inicio de la democracia en
1963. Se otorgan incentivos para la inversión privada en la industria, se
promueve la sustitución de importaciones y se incrementó la demanda a
través del gasto público, el cual se elevó a 12.5 % del PBI entre 1950 y 1962.
La tasa de crecimiento de la fuerza laboral es de 2.14% y en 1961 la tasa de
desempleo llego a 1.6% En 1968 existían en el Perú entre 18 y 40 empresas
estatales.

4
1968 – 1975 En este período se inicia el gobierno militar y se otorga prioridad
a la inversión pública en el ámbito productivo. En 1970 se da la Ley de
Estabilidad Laboral, que establece un período de prueba de 03 meses. En los
primeros años la tasa de desempleo se mantenía baja, comenzando a
elevarse en la década de los 70 en la que se tuvieron los mayores niveles de
empleo, con salarios mayores al mínimo y con todos sus beneficios sociales y
derechos laborales reconocidos por las leyes vigentes laborales, el salario del
Perú debe haber sido uno de los mayores de la región. Sin embargo, eso
cambia en las décadas posteriores. En 1972 la tasa de desempleo llega al
5.7%

1975 – 1985 Entre estos años el sector público siguió creciendo. El número
de empresas estatales se elevó al igual que el gasto público el cual llegó a
42% del PBI. Se inicia el cambio de mando en el gobierno militar. En este
período, la inversión neta se reduce y la inversión pública sufre una fuerte
caída. La tasa de crecimiento de la fuerza laboral se acelera y la tasa de
desempleo aumenta. En 1981 regresa la democracia, la fuerza laboral
continua creciendo a tasas muy altas dificultando su absorción por el
asalariado.

1985 – 1990 Durante el gobierno de Alan García se produce un verdadero


desastre no sólo económico, sino también social, político y moral que puso a
la sociedad peruana al borde del abismo. En la década de los 80, sobre todo a
partir del proceso hiperinflacionario el empleo sufrió una fuerte caída, llegando
a bajar a niveles del 20% y 25% y el subempleo pasó a ser la categoría
principal de la situación en el Perú, llegando a niveles del 60% y 70%. Se optó
por un Programa de Empleo de Emergencia, a fin de facilitar la contratación de
la fuerza laboral estable por parte de las empresas Según el Banco
Interamericano de Desarrollo BID, el salario mínimo peruano experimento la
peor de sus caídas de toda la región latinoamericana, caída que superó el
60%. A pesar de los avances en materia de crecimiento y las reformas
introducidas en el mercado laboral, esta situación no se pudo mejorar en la
década de los 90.

2.2. Evolución y desarrollo


A inicios de la década de los noventa se consideraba que los principales
problemas que enfrentaba el país eran la inflación y el terrorismo. Luego esta

5
percepción cambio, debido a que la falta de empleo se ha convertido en el
principal problema que afrontan los peruanos hoy en día. En el Perú el
desempleo en la década de los noventa ha afectado a un 8% de la Población
Económicamente Activa (PEA), sin embargo, respecto al resto de los países
de América Latina, la tasa de desempleo del Perú se encuentra dentro del
nivel promedio.

En 1990 el gobierno del Ing. Alberto Fujimori enfrentó la grave crisis


económica con un severo programa de estabilización económica sustentado
en austeras políticas cuyo fin principal era la de controlar la hiperinflación.
Asimismo, lo que buscaba era promover la participación del sector privado con
una serie de actividades que antes sólo eran reservadas para el sector
público. Esto incluía un esfuerzo por incrementar la drástica reducción del
empleo público y el propósito de privatizar todas las empresas estatales.

La tasa de desempleo en el Perú es relativamente baja, de 6.1% en 1998 y


5.4% en el 2000., no sólo depende del crecimiento económico sino también de
la dinámica de la oferta de mano de obra.

Durante el gobierno de Toledo el desempleo creció significativamente, ya que


la demanda fue rebasada de manera importante por la oferta laboral. La tasa
de desempleo llego a 7.8% al cierre del 2000 y 11.4% en el 2005. Durante el
periodo 2007 y 2012 presentó un decrecimiento, reduciéndose en un punto
porcentual en el 2012 en comparación la tasa de desempleo del 2007.

A Julio del 2015 el INEI revela que la tasa de desempleo aumento y se ubicó
en 6.5%, esta es la tasa más baja de este año.

2.3. Cambio fundamentales

Privatización de las empresas en el Perú 1990

Las reformas estructurales iniciadas en 1990 tuvieron como objetivo sentar las
bases para un crecimiento económico sostenido, liderado por el impulso de la
iniciativa privada. Para ello era indispensable dictar medidas que permitieran la
existencia de un sistema de precios lo menos distorsionado posible, para que
los mercados de bienes y factores productivos (mano de obra y capital)
favorecieran la canalización de los recursos escasos hacia las oportunidades

6
más productivas. Asimismo, era una condición indispensable lograr la
estabilidad de la economía para lo cual se requería retomar el equilibrio fiscal lo
más pronto posible.

La privatización de las empresas estatales se enmarcó dentro de este proceso


de reforma de la economía, mediante el cual se retira al Estado del papel de
productor de bienes y servicios privados y se refuerza su papel de proveedor
de servicios básicos de salud, educación, justicia, seguridad e infraestructura
básica. Desde la década de los sesenta el estado fue tomando mayor dominio
en la actividad de producción aduciendo que existían sectores estratégicos que
no podían estar en manos privadas porque ponían en riesgo la seguridad
ciudadana, pero esto fue errado ya que por causa de este metodología el
servicio o producto brindado era escaso, muy costoso y de mala calidad, por
ello se usó esta reforma, trayendo consigo la inversión extranjera en el Perú,
pero también se produjo un alto índice de desempleo que se dio por la
privatización de las empresas, por ello se tuvieron que tomar varias medidas
que ayudaron al crecimiento del empleo gracias a estas inversiones.

Ingreso del Perú al Apec 1998

En noviembre de 1998, el Perú ingreso al APEC, fuerza que fue creado para
reunir a las economías más grandes y dinámicas del mundo, donde uno de su
objetivos es sostener el crecimiento y desarrollo de la regio para el bien común

7
de su gente, y de esta forma contribuir al crecimiento y desarrollo de la
economía mundial. Por ello para que Perú ingrese al PEC tenía que cumplir
ciertos requisitos tener una economía en crecimiento y abierta al exterior,
crecientes relaciones comerciales, trayendo un incremento en el comercio con
los países asiáticos en punto de que en 1997 China fue nuestro segundo mayor
mercado de exportaciones, desplazando a Japón de este puesto. Con esto el
mayor beneficio de ingresar al APEC, es pertenecer al “club de los ricos, y de
los que se encaminan a serlo” es un gran honor, donde Perú puede aprovechar
esta imagen para poder atraer a la inversión extranjera al país, desde las
economías miembros del APEC, otro beneficio es la posibilidad de alcanzar
mayor comercio y mayor crecimiento económico, con esta iniciativa, se logró el
incremento de las exportaciones, que las empresas produzcan más y que
estas, contraten mayor personal, y que estas personas desempleadas tengan
un trabajo y un sueldo para poder sostener los integrantes de sus familiar,
brindándoles mayor calidad de vida, y ayudando a que salgan de la pobreza en
que se encuentran.

8
Promulgación de la Ley de igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres Nª 28983 - 2007

Para los efectos de esta ley, fue emitida para establecer un marco normativo,
institucional, para garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos
a la igualdad, dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomía impidiendo la
discriminación en todas las esferas de su vida pública y privada.

Con esta ley las empresas tienen prohibido de discriminar a las personas por
su sexo y el impedimento de no contratar a personas a estas personas, por
ello se busca que las personas sean empleadas por las empresas, ayudando al
crecimiento de la PEA, y por consiguiente a la disminución de la tasa de
desempleo, con todo ello también ponen entes que regulen estos actos, y
sancionen a aquellas empresas que hacen diferencia entre hombres y mujeres,
también tiene como finalidad facilitar la lectura de esta importante norma y
contribuir a que las autoridades de los tres niveles de gobierno asuma la
responsabilidad de su implementación, y que las mujeres exijan su
cumplimiento.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA, SEGÚN PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ,


2006-2014 miles de personas

Principales
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
características

Total 13 683.0 14 197.2 14 459.2 14 757.7 15 089.9 15 307.3 15 541.5 15 683.6 15 796.9

Hombre 7 775.8 7 989.9 8 149.9 8 269.6 8 425.8 8 553.8 8 719.6 8 795.1 8 881.0

5 907.2 6 207.2 6 309.3 6 488.1 6 664.1 6 753.5 6 821.9 6 888.5 6 915.9


Mujer

9
Creación de la Ley Mypes 28015– Perú (2003)

Esta ley fue promulgada el 3 de julio del 2013 con la finalidad de la promoción
de la competitividad, formalización y desarrollo de las micro y pequeñas
empresas para incrementar el empleo sostenible, su productividad y
rentabilidad, su contribución al Producto Bruto Interno, la ampliación del
mercado interno y las exportaciones y su contribución a la recaudación
tributaria. Por ello para tal efecto las MYPE deben reunir las siguientes
características

MICRO EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA

TRABAJADORES 1 a 10 1 hasta 50

A partir de monto máximo señalado


Monto máximo de 150
VENTAS para las
Unidades Impositivas
ANUALES Microempresas y hasta 850 Unidades
Tributarias - UIT
Impositivas Tributarias - UIT.

Al crearse esta ley el estado a través de la CODEMYPE y de sus Programas y


Proyectos, la oferta y demanda de servicios y acciones de capacitación y
asistencia técnica en las materias de prioridad establecidas en el Plan y
Programas Estratégicos de promoción y formalización para la competitividad y
desarrollo de las MYPE, así como los mecanismos para atenderlos, ayudo a
que estas se formalizaran y por ende que las personas sean contratadas de
una manera formal ayudando al crecimiento del empleo formal, y teniendo un
decrecimiento en la tasa de desempleo en el Perú, con ello apoya a la iniciativa
de los emprendedores y ejecuta acciones de capacitación y asistencia técnica
de las MYPES.

Incremento del sueldo Mínimo vital 2011

Una de las propuestas en el plan de gobierno del actual presidente Ollanta


Humala fue el incremento del sueldo mínimo vital, RMV) de los trabajadores
sujetos al régimen laboral de la actividad privada, con lo que el sueldo mínimo
se eleva de 600 a 675 soles, con estas normas se desea recuperar la
capacidad adquisitiva de los trabajadores a través de diversas medidas. Entre
esas medidas se encuentra el reajuste de la remuneración mínima en 150

10
nuevos soles, los cuales se realizaron en dos tramos: el primero en 2011 y el
segundo en 2012.

Además, mencionó que el reajuste de la remuneración mínima toma en cuenta


criterios técnicos para el análisis de los índices de inflación subyacente y
productividad, acordados por el Consejo Nacional del Trabajo, ente que ayuda
a la regularización de la remuneración mínima.

Al promulgarse esta norma los trabajadores son favorecidos con un mayor


monto por el beneficio social de asignación familiar y los aportes mínimos al
seguro social, que se calculan en base al sueldo mínimo. También habrá un
leve incremento en el pago de la Compensación por Tiempo de Servicios
(CTS), gratificaciones, vacaciones y por laborar horas extras.

De igual manera al entrar en vigencia esta ley las empresas tuvieron que tomar
nuevas decisiones con respecto a cómo poder cubrir esta alza de costos, ya
que una de esas decisiones eran reducir personal, incrementar las ventas,
reducir costos laborales, por ende se tuvo que estudiar bien ya que de no ser
así, esto ayudaría a que las empresas comiencen a despedir personal, y por
ende que la tasa de desempleo aumente.

11
Creación de programas laborales (2011)

En el 2011 se crearon programas como Jóvenes a la obra que tiempo después


fue cambiado de nombre a Jóvenes productivos, y Vamos Perú que se cambió
por Impulsa Perú, dos programas que se crearon con la finalidad de inserción
de los jóvenes de 15 a 29 años de escasos recursos económicos, este
programa brinda capacitación en universidades, institutos, etc, en cursos,
capacitaciones de programas muy demandados, donde las empresas necesitan
este personal y por ende prefieran contratarlos con ello se logra la inclusión de
estas personas en el mercado laboral formal, desde su creación ha conseguido
insertar en este mercado a más de 26 000 jóvenes, personas que volvieron a
ser valoradas por las empresas y dignas de conseguir un empleo formal.

El programa jóvenes productivos un programa del Ministerio de Trabajo y


Promoción del Empleo que facilita el acceso de los jóvenes al mercado laboral
formal a través de capacitación laboral, asistencia técnica para el
emprendimiento e intermediación laboral.

 Brinda formación laboral gratuita


 Facilita el acceso al mercado laboral de los jóvenes
 Apoya el emprendimiento juvenil
 Desarrolla capacidades para la generación de negocios en zonas
urbanas y rurales

Jóvenes Productivos interviene a nivel nacional, atendiendo los distritos más


pobres del país.

Con esta iniciativa ayudo a reducir la tasa de desempleo en el Perú, ya que


unos de los planes del gobierno fue ayudar a la reducción a la tasa de
desempleo, y el incremento de la población económicamente activa.

12
Modificación en la Ley Mypes 30056 – Perú (2013)

El 02 de Julio del 2013, el Congreso de la República promulgó la Ley Nº 30056


“Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el
desarrollo productivo y el crecimiento empresarial”. Este tiene entre sus
objetivos establecer el marco legal para la promoción de la competitividad,
formalización y el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas
(MIPYME), ya que esta ley fue creada en el gobierno de Alejandro Toledo,
mediante esta ley se buscó proteger no solo la economía de las MYES, sino
también una protección tributaria, al establecer regímenes especiales con la
finalidad de que las MYPES no se vean ahogadas por tanto impuesto, un claro
ejemplo es la aplicación del RUS (Régimen Único Simplificado aplicado al IGV)
y el REIR (Régimen Especial del Impuesto a la Renta), los cuales son
aplicados con la finalidad de proteger a las MYPES. Así mismo las MYPES,
recibieron un nuevo beneficio tras modificarse el régimen laboral, de esa
manera, éstas aplican un recorte a los beneficios sociales de sus trabajadores,
recortando la mayoría de beneficios al 50%, como las vacaciones y la
indemnización por despido arbitrario, consintiendo la Ley que algunos
beneficios no le sean aplicable a los trabajadores como la CTS, una vez
entonces el gobierno a través de políticas protectoras respaldaba una vez más
a las MYPES.

De acuerdo este nuevo título claramente es observable que el gobierno tenía


claros indicios que se debe impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento
empresarial, y por ello dejar de tener una política de sobre protección a las
MYPES, muchas de las cuales se han enriquecido sobrepasando los límites de
trabajadores, pero que sin embargo no los registran en planillas, es decir,
juegan con la Ley, tratando de maquillar la realidad; la misma que es aceptada
por los trabajadores que, mientras padecen un estado de necesidad, tienen que
someterse a lo que los empleadores quieren, burlándose de la Ley y no
ingresando al nivel que corresponde.

Con esta nueva ley se consiguió que varios trabajadores que no estaban bien
empleados o en planilla ingresen al empleo formal, y que el número de
trabajadores a contratar sea el doble de lo dispuesto anteriormente, con ello
ayuda al decrecimiento de la tasa de desempleo en el Perú en un gran
porcentaje.

13
Ley Del Régimen Especial Laboral Juvenil (2014)

Esta nueva ley que dictamino el gobierno tuvo mucho que desear, como en el
país el desempleo y la informalidad es muy amplia, se buscó nuevas formas de
poder contrarrestarla, por ello se creó que esta nueva ley denominada Ley
Pulpìn, este régimen está dirigido a jóvenes hasta los 24 años, siempre que
no hayan estado nunca antes en planilla o que hayan pasado un tiempo sin
lograr reinsertarse en el mercado laboral.

El programa de jóvenes tendría una vigencia de 5 años y no sustituye a los


regímenes existentes, sino que se constituye en un tipo de régimen especial
optativo para las empresas. El plazo de contratación propuesto es de tres años
como máximo, ya que la idea es que el período sirva para que el trabajador
mejore su nivel de empleabilidad y sea capaz de migrar a alguno de los
regímenes laborales existentes.

Esta ley no solo traía estos beneficios, sino que también traía reducción de
costos laborales , como es el costo de contratación, para poder motivar la
inserción de trabajadores en este grupo, y por ende que la tasa de desempleo
decrezca, y con ello venga el crecimiento del sustento familiar, pero para logar
tal cometido los empleadores no pagarán CTS, gratificaciones, utilidades,
asignación familiar, seguro de vida ley y otros beneficios laborales a los
contratados bajo este régimen, quienes además gozarán sólo de 15 días de
vacaciones por año. De igual manera se plantea que el Estado asuma el pago
del seguro social de los jóvenes contratados por pequeñas y micro empresas
durante el primer año laboral, además del reconocimiento de hasta el 2% de los
ingresos a los empleadores que gasten en capacitar a los jóvenes.

Pero así como traía muchos beneficios que supuestamente iba a ayudar al
decrecimiento de la tasa de desempleo ya que según el MEF el universo
potencial de jóvenes que podrían calificar al nuevo régimen es de medio millón,
esta fue rechazada por los jóvenes estudiantes aptos para laborar en el
sistema formal, ya que se prestó para decir que hay una discriminación a los
jóvenes y por qué no tener todos sus beneficios tal cual trabajador del régimen
general, por todo esto mencionado esta ley no estuvo vigente mucho tiempo y
se derogo por la no aceptación del pueblo.

14
2.4. Datos estadísticos y gráficos
Evolución de la tasa de desempleo

La falta de estadísticas laborales a nivel nacional dificulta conocer el


comportamiento de los niveles de empleo a lo largo del ciclo económico, en
especial en los años 90. Por tal motivo se consolido el siguiente cuadro con
datos obtenidos de diferentes fuentes.

Evolución de la tasa de desempleo según áreas geográficas (Porcentajes)


Lima Perú Costa Sierra Selva Perú PERU
Año
Metropolitana Urbano Urbana 2/ Urbana Urbana Rural TOTAL
1990 8.3
1991 6.0
1992 9.4
1993 9.9
1994 8.8
1995 7.1
1996 7.2 7.0
1997 8.6 7.7
1998 6.9 7.8 2.8 6.1
1999 9.4 8.0 1.4 5.7
2000 7.8 7.4 1.8 5.4
2001 8.7 8.0 4.7 4.3 7.0
2002 10.3 9.0 5.3 4.5 7.9
2003 7.7 7.3 6.9 5.9 7.1
2004 8.5 7.8 7.2 3.6 7.3
2005 8.5 8.1 6.5 5.0 7.5
2006 7.1 6.9 5.6 4.9 6.4
2007 6.7 6.5 6.4 4.7 6.3
2008 6.7 6.3 5.9 4.2 6.0
2009 6.1 6.1 5.7 4.5 5.9
2010 5.7 5.3 5.3 3.3 5.3
2011 5.6 4.9 4.9 3.7 5.1
2012 5.0 4.8 4.4 3.4 4.7
2013 4.7 5.2 5.2 3.2 4.8
2014 4.9 4.7 4.5 3.5 4.5

15
Disponemos de estadísticas para Lima Metropolitana, cuya tasa de desempleo
en los años 90 fluctuó entre 9.9% en 1993 y 6.9% en 1998. La tasa promedio
fue de 8.1%, superior a la de Perú Urbano, que fue de 7.6% en el período
1996-2000. En el área rural, de 2.8% y 1.8%, para los mismos años. Con
respecto a las zonas urbanas Costa, Sierra y Selva, se observan variaciones
de picos altos y bajos, pero la pendiente decreciente es más notoria a partir de
año 2007.

Evolucion de Tasa de Desempleo en Lima Metropolitana

12.0 10.3
9.4 9.9 9.4
10.0 8.3 8.8 8.6 8.7 8.5 8.5
7.8 7.7
8.0 7.1 7.2 6.9 7.1 6.7 6.7
6.0 6.1 5.7 5.6
6.0 5.0 4.7 4.9

4.0
2.0
0.0

Evolucion de Tasa de Desempleo en zonas Urbanas


25.0
5.9 5.0
4.5 3.6
20.0 4.3 4.9 4.7
4.2 4.5
5.3 7.2 6.5
6.9 3.3 3.7 3.2
15.0 4.7 5.6 6.4 5.9 3.4 3.5
5.7
5.3 4.9 5.2
9.0 4.4 4.5
10.0 8.0 7.3 7.8 8.1
6.9 6.5 6.3 6.1 5.3 4.9 4.8 5.2 4.7
5.0

0.0

Costa Urbana 2/ Sierra Urbana Selva Urbana

Si lo enfocamos en forma general la tasa de desempleo en el Perú es


relativamente baja como se puede apreciar en el gráfico o en el cuadro, si
observamos hay un 6.1% en 1998 y 7.3% en el 2004, en este rango de años la
tasa de desempleo sufrió variaciones porque presento pico altos y bajos, sin
embargo a partir del año 2005 con 7.5% empezó una pendiente decreciente,
llego a reducir hasta el 4.5% correspondiente al año 2004, esto resultado tuvo
efectos positivos en la economía

16
Evolucion de Tasa de Desempleo en el Peru

9.0 7.9
8.0 7.0 7.1 7.3 7.5
6.1 5.7 6.4 6.3 6.0
7.0 5.9
5.4 5.3 5.1
6.0 4.7 4.8 4.5
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0

Tasas de desempleo según rango de edad y educación:

La falta de estadística con respecto a este indicador dificulta conocer el


comportamiento de los niveles de actividad segmentados según en los años
90. Por tal motivo se tomó como referencia os datos del INEI.

Tasa de desempleo por rango de edad y educación


grupo de edad Nivel de educación
65 y
14 a 24 25 a 44 45 a 64
más Primaria o
años años años
Características años menos Secundaria Superior
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001 11.7 5.5 6.0 4.8 5.3 8.1 6.6
2002 12.3 6.8 6.3 4.7 5.7 8.6 8.2
2003 14.1 4.9 5.2 4.2 3.9 8.7 6.6
2004 15.2 5.3 4.1 3.2 4.1 8.4 7.7
2005 16.1 5.1 4.6 3.6 4.3 8.8 7.4
2006 13.8 4.8 3.3 2.5 3.8 7.7 6.1
2007 14.7 4.2 3.3 2.6 3.6 7.3 6.5
2008 13.5 4.3 3.2 2.6 2.6 7.2 6.2
2009 12.8 4.2 3.3 3.6 3.3 7.1 5.6
2010 13.0 3.5 2.7 1.7 2.4 6.2 5.6
2011 13.0 3.3 2.3 3.0 2.9 6.3 4.7
2012 12.3 3.1 2.0 1.6 2.5 5.5 4.7
2013 11.1 3.9 1.9 2.6 3.0 4.9 5.5
2014 13.1 3.1 1.4 2.1 1.6 5.5 4.7
PROMEDIO 13.3 4.4 3.6 3.0 3.5 7.2 6.2

1/ Primaria: Incluye sin nivel e inicial. Secundaria: Incluye secundaria incompleta y secundaria completa. Superior: Incluye
superior no universitario, superior universitario y post grado.
2/ No incluye Lima Metropolitana.

17
Según podemos observar en el cuadro, la edad también tiene una influencia en
la tasa de desempleo, la tasa de promedio más alta es el 13.3% es l tasa más
alta a comparación con las demás edades que están en menor índice y en este
grupo están los jóvenes de 14 y 24 años.

Promedio de desempleo por rango de edad


16.0
13.3
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0 4.4
4.0 3.6 3.0
2.0
0.0
14 a 24 años 25 a 44 años 45 a 64 años 65 y más años

Series1

Por otro lado, el nivel de educación también influye en la tasa de desempleo,


según el grafico se observa que el índice más alto es nivel secundaria en
comparación al nivel primaria y superior, esta se encuntra representa por una
tasa promedio del 72%.

Promedio de desempleo por rango de


educacion
8.0 7.2
7.0
6.2
6.0
5.0
4.0 3.5
3.0
2.0
1.0
0.0
Primaria o menos Secundaria Superior

Series1

18
Tasas de actividad según grupos de edad y sexo:

La falta de estadística con respecto a este indicador dificulta conocer el


comportamiento de los niveles de actividad segmentados según en los años
90. Por tal motivo se consolido el siguiente cuadro con datos obtenidos de
diferentes fuentes.

Tasa de actividad por grupo de edad y sexo


Grupo de Hombre Mujer Total
edad /
Sexo / 65 y 65 y 65 y
14 a 24 25 a 44 45 a 64 14 a 24 25 a 44 45 a 64 14 a 24 25 a 44 45 a 64
Área de Total más Total más Total más
años años años años años años años años años
residencia años años años
1990 47.8 61.3
74.8
1991 43.8 59.3
1992 43.8 60.1
76.4
1993 46.3 61.4
1994 46.6 62.4
78.1
1995 50.0 64.1
1996 77.0
77.0
1997 53.8 65.4
1998 78.5
1999 78.5 78.5
2000 52.5 65.5
2001 80.1 59.1 95.6 90.6 56.6 58.4 44.6 72.1 62.6 30.7 69.2 51.9 83.9 76.5 42.6
2002 80.1 58.8 95.8 91.2 53.1 58.5 45.5 71.5 62.4 33.1 69.3 52.2 83.7 76.6 42.3
2003 81.9 62.7 96.2 92.1 54.7 62.4 51.0 75.0 65.1 34.3 72.1 56.9 85.6 78.4 43.7
2004 81.6 63.6 94.7 92.6 53.9 62.5 53.0 73.6 65.5 34.5 72.0 58.4 84.2 78.8 43.4
2005 81.1 62.3 94.8 91.2 53.9 61.2 49.9 73.4 64.6 33.7 71.1 56.2 84.1 77.7 43.0
2006 81.9 63.7 95.2 91.8 55.4 62.8 50.6 74.9 67.8 34.3 72.3 57.2 85.1 79.6 44.0
2007 83.0 64.0 96.5 93.4 55.8 64.7 51.7 77.0 71.0 34.9 73.8 57.9 86.8 82.0 44.5
2008 83.0 64.5 96.0 92.5 59.2 64.7 52.8 75.7 71.2 36.7 73.8 58.7 85.9 81.7 47.0
2009 83.1 64.2 95.7 93.8 58.3 65.0 51.9 77.0 72.1 35.6 74.0 58.1 86.4 82.8 46.0
2010 82.7 63.8 95.2 93.5 57.9 65.7 51.6 77.4 74.1 36.8 74.1 57.8 86.3 83.7 46.5
2011 82.7 62.9 95.4 94.0 57.6 65.2 50.5 77.5 73.8 35.5 73.9 56.8 86.5 83.8 45.6
2012 82.4 62.4 95.2 93.4 57.8 64.8 50.2 77.2 72.3 36.1 73.6 56.4 86.3 82.7 46.1
2013 82.0 60.6 95.5 93.6 55.6 64.5 49.5 77.6 71.8 34.7 73.2 55.1 86.6 82.6 44.3
2014 81.4 60.1 94.7 93.4 54.9 63.3 47.2 75.6 72.3 35.3 72.3 53.7 85.2 82.7 44.3

Los cambios en la tasa global de actividad son bastantes diferentes según el


género de que se trate. Las tasas entre los hombres no registran grandes
variaciones. Las cifras permiten apreciar que se ha tenido una leve tendencia
ascendente en el transcurso de la década de los 90. Sin embargo un estudio
del Ministerio de Trabajo señala que “la tasa de participación de los hombres,

19
aun cuando ha experimentado fluctuaciones a lo largo del tiempo, ha
mantenido su promedio casi inalterado en los últimos veinte años”

Total hombres

83.0 83.0 83.1 82.7


82.7 82.4
84.0 81.9 81.6 82.0
81.9
81.4
81.1
82.0 80.1 80.1

80.0 78.5 78.5 78.5


78.1 78.1

78.0 76.4 76.4


77.0 77.0

76.0 74.8 74.8

74.0

72.0

70.0
1991

2008
1990

1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007

2009
2010
2011
2012
2013
2014
La edad también es un factor importante para que las empresas contraten
trabajadores, en definitivo la preferida en mano de obra de hombres es entre
los 25 a 44 años, que corresponde al promedio de tasa del 95.5% en los
periodos de 2001 al 2014

Tasa de actividad promedio de hombre por edad (2001-


2014)
120.0
95.5 92.7
100.0

80.0
62.3 56.0
60.0

40.0

20.0

0.0
14 a 24 años 25 a 44 años 45 a 64 años 65 y más años

Series1

20
En cambio la actividad económica de las mujeres, presenta situaciones
diferentes. En la sociedad peruana, la participación de la mujer en la actividad
ha tenido un incremento notable en los últimos 20 años.

Este incremento es consecuencia de cambios en variables culturales


(principalmente cambios en el rol que la sociedad asigna a la mujer), cambios
en las variables sociales (mayores aspiraciones laborales, dados los mejores
niveles de instrucción de las mujeres), y cambios en las variables económicas

Total Mujeres

70.0
64.7 64.7 65.0 65.7 65.2 64.8 64.5 63.3
62.462.5 61.2 62.8
60.0 58.4 58.5
53.8 52.5
50.0
50.0 47.8 46.3 46.6
43.8
43.8
40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
2003
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002

2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014

La edad también es un factor importante para que las empresas contraten


trabajadores, en definitivo la preferida en mano de obra de mujeres es entre los
25 a 44 años, que corresponde al promedio de tasa del 75% en los periodos
de 2001 al 2014

21
Tasa de actividad promedio de mujer por edad (2001-
2014)
80.0 75.4 69.0

60.0
50.0
34.7
40.0

20.0

0.0
14 a 24 años 25 a 44 años 45 a 64 años 65 y más años

Series1

“Al hacer el comparativo entre las tasas de empleo de las tasas de desempleo, lo
cuadros estadísticos nos han permitido observar que las tasas de empleo se han
mantenido en un promedio aceptable y la tasa de desempleo ha ido en un pendiente
decreciente y esto se hace más notorio desde el 2007.”

3. CONCLUSIONES

De acuerdo a lo desarrollado en el presente trabajo, se ha fundamentado del


porque cada año la tasa de desempleo ha tenido variaciones, esto se puede
observar en los gráficos estadísticos que se detallan por diferentes factores. La
tasa de desempleo en el rango de años analizados con corte al 2014 tuvo un
resultado aceptable porque disminuyo y esto trajo consigo la mejora de la
economía en esos tiempos. La pregunta es, ¿Qué hizo el gobierno para disminuir
este índice en esos periodos?, en realidad erradicarlo era casi imposible, sin
embargo hubo un intento por en querer mejorar esta situación, por tanto se
privatizo empresas, para ayudar al empresario emprendedor que formalice su
micro o pequeña empresa se creó las Mypes, se aumentó la RMV de los
empleados, el Ministerio de Trabajo también aporto porque se idearon programas
laborales, entre otros. Los cambios generados en ese periodo si se efectuaron de
manera acertada porque tuvieron una influencia positiva, es decir se decir se
redujo la tasa del desempleo.

22
4. RECOMENDACIONES
De acuerdo a la información obtenida en el presente trabajo, sabemos que el
desempleo es un factor que afecta la economía del país, por lo tanto,
consideramos que se debería de incentivar la participación activa en el empleo, por
ejemplo esto se puede lograr mediante la creación de más programas laborales de
los que ya se tiene, estos tendrían que ser segmentados de acuerdo a la
necesidad de población para así aumentar la inserción laboral, en especial de la
juvenil. Por otro lado, también crear organismos que guíen y ayuden a crecer a
las empresas en especial las pequeñas, que esta acción no solo sea al inicio de
actividad empresarial, si no durante su permanencia en el mercado, porque estas
empresas usualmente quiebran porque no tienen o desconocen un buen manejo
de gestión empresarial. El problema del desempleo es que hay pocas empresas y
mucha gente buscando un puesto de trabajo, por lo tanto se tiene que efectuar
medidas para esta situación se presente se manera inversa.

23
BIBLIOGRAFIA

Página del Ministerio de Trabajo http://www.mintra.gob.pe/


Página de Pymes http://www.inei.gob.pe/
Pagina apoyo link:

http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/DDD180.pdf

http://eureka.cies.org.pe/sites/default/files/files/investigacionesbreves/archivos/i
b-11.pdf

http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib048
9/Libro.pdf

24

You might also like