You are on page 1of 7

TESIS 1

INTERPRETACIÓN DE LA SAGRADA ESCRITURA

ÍNDICE

I.- CRITERIOS HERMENÉUTICOS DE LA NATURALEZA DE LA SAGRADA ESCRITURA

II- INTERPRETACIÓN DE LA BIBLIA EN LA IGLESIA: MÉTODOS Y LECTURAS

1.- MÉTODOS Y ACERCAMIENTOS PARA LA INTERPRETACIÓN

A.- MÉTODO HISTÓRICO-CRÍTICO


1.- Historia del método
2.- Análisis diacrónico
3.- Análisis sincrónico

B.- NUEVOS MÉTODOS DE ANÁLISIS LITERARIO


1.- Análisis retórico
2.- Análisis narrativo
3.- Análisis semiótico

2.- SENTIDOS DE LA ESCRITURA INSPIRADA


1.- Sentido literal
2.- Sentido espiritual
3.- Sentido pleno

3. DIMENSIONES CARACTERÍSTICAS DE LA INTERPRETACIÓN CATÓLICA

A. LA INTERPRETACIÓN EN LA TRADICIÓN BÍBLICA


1.- Relecturas
2.- Relaciones entre el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento
3.- Algunas conclusiones

B. LA INTERPRETACIÓN EN LA TRADICIÓN DE LA IGLESIA


1.- Formación del canon
2.- Exégesis patrística
3.- Papel de los diferentes miembros de la Iglesia en la interpretación.

III.- LA BIBLIA EN LA VIDA DE LA IGLESIA


1.- En la liturgia
2.- La Lectio divina
3.- En el ministerio pastoral
4.- En el ecumenismo
INTRODUCCIÓN
Documentos importantes de la Iglesia:

El Papa León XIII declara en su Encíclica "Providentissimus Deus" (n.1) sobre los estudios bíblicos que la
providencia de Dios, que por un admirable designio de amor elevó en sus comienzos al género humano a la participación
de la naturaleza divina y, sacándolo después del pecado y de la ruina original, lo restituyó a su primitiva dignidad, quiso
darle además el precioso auxilio de abrirle por un medio sobrenatural los tesoros ocultos de su divinidad, de su sabiduría
y de su misericordia…«esta revelación sobrenatural, según la fe de la Iglesia universal», se halla contenida tanto «en las
tradiciones no escritas» como «en los libros escritos», llamados sagrados y canónicos porque, «escritos bajo la
inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios por autor y en tal concepto han sido dados a la Iglesia».

Más tarde el Papa Pío Xll en su Encíclica "Divino Afflante Spiritu" (n.1) dedicada a los estudios bíblicos nos indica
que por inspiración del divino Espíritu escribieron los sagrados escritores aquellos libros que Dios, conforme a su paterna
caridad con el género humano, quiso liberalmente dar para enseñar, para convencer, para corregir, para dirigir en la
justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto y esté apercibido para toda obra buena . El Santo Padre, nos recuerda
a continuación que estos mismos libros han de ser tenidos por la Iglesia como sagrados y canónicos, apoyándose en la
doctrina del Concilio Vaticano I, «porque, escritos con la inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios por autor y como
tales fueron entregados a la misma Iglesia»

I.- CRITERIOS HERMENÉUTICOS DE LA NATURALEZA DE LA SAGRADA ESCRITURA

El documento de la Pontificia Comisión Bíblica “La interpretación de la Biblia en la Iglesia” nos sugiere varios
criterios reconocidos por toda hermenéutica bíblica válida para los creyentes:

 La Sagrada Escritura es Palabra divina y humana.

 Tenemos que tomar en serio la humanidad de la Sagrada Escritura porque para conocer lo que Dios
quiso comunicarnos, hemos de estudiar lo que los autores querían decir y Dios quería dar a conocer con
tales palabras (Dei Verbum 12).

 Para saber qué dice Dios en la Sagrada Escritura es preciso conocer condicionamientos, intención y
lenguaje del autor.

 Para interpretar la Sagrada Escritura es necesario conocer los géneros literarios de la época del autor
sagrado - según los modos de pensar, expresarse y narrar utilizados en su tiempo y cultura (DV 12) - así
como los métodos filológicos y lingüísticos e histórico-críticos.

 Para interpretar la Sagrada Escritura se pueden utilizar los métodos de interpretación que provienen de
la investigación y el estudio en el campo de las ciencias humanas, liberados de todo principio filosófico
contrario a la naturaleza divina de la Escritura.

 La Sagrada Escritura se ha de leer e interpretar con el mismo Espíritu con que fue escrita (DV 12). La
Sagrada Escritura es legítima, no porque es reconocida por la Iglesia, sino porque es inspirada por Dios.
 Para descubrir el verdadero sentido del texto sagrado hay que tener muy en cuenta (DV 12):

o El contenido y la unidad de toda la Escritura: interpretar la Sagrada Escritura dentro de la Historia de


la Salvación cuyas etapas nos descubren los textos sagrados que están orientados a Cristo y su
evangelio.

o La Tradición viva de la Iglesia: interpretar la Sagrada Escritura dentro de la tradición apostólica


transmitida y vivida en la Iglesia, teniendo en cuenta el testimonio de los Santos Padres y de la
liturgia, el consentimiento universal del Pueblo de Dios en las cosas de fe y costumbres y las
orientaciones de su magisterio.

o La analogía de la fe: : interpretar la Sagrada Escritura dentro del misterio de la revelación de Dios en
Cristo que nos transmitió la fe apostólica y que coincide con la fe de la Iglesia de cada tiempo, nacida
de la predicación de Cristo, iluminada por el espíritu y profundizada bajo su luz a lo largo de la
historia.
 Para interpretar la Sagrada Escritura ha de actualizarse teniendo en cuenta la unidad entre AT y NT y
reconociendo que el Magisterio de la Iglesia no está por encima de la Palabra de Dios, sino a su servicio,
enseñando lo que fue transmitido” (DV 10).

II- INTERPRETACIÓN DE LA BIBLIA EN LA IGLESIA: MÉTODOS Y LECTURAS

1.- MÉTODOS Y ACERCAMIENTOS PARA LA INTERPRETACIÓN

A.- MÉTODO HISTÓRICO-CRÍTICO

1.- Historia del método:

 El Método de la Historia de las Formas trata de identificar las diferentes unidades del texto bíblico,
buscando en ellas el "Sitz im Leben" - contexto vital e histórico en el que ha surgido dicho texto y que
ayuda a identificar el género literario contenido en el mismo; en la mayoría de los salmos es la liturgia
del Templo de Jerusalén - el cual ha motivado el nacimiento y la transmisión del texto bíblico. Este
método que comenzó a principios del s. XX y cuyo más importante investigador fue Rudolph Bultmann
con su obra sobre la composición de los Evangelios, manifestó que la tradición neotestamentaria tiene
su origen y ha tomado su forma en la primera comunidad cristiana, pasando de la predicación de Jesús a
la predicación que proclama que Jesús es el Cristo.

 La Historia de la Tradición o Crítica de las tradiciones: es un método que estudia los diferentes motivos y
efectos que en los textos bíblicos ha tenido la transmisión desde la fase de la predicación oral hasta su
plasmación en el texto que actualmente tenemos, identificando las principales tradiciones del
pensamiento del autor y determinando cómo nacieron esas tradiciones y cuál fue su desarrollo.

 Después se han hecho intentos de explicar el texto bíblico, sin aparentemente éxito, desde:

 La filosofía marxista con su principio de la lucha de clases a partir de exégetas que han
querido insertar el mensaje bíblico en el contexto socio-político y han recurrido a
instrumentos de análisis de la realidad social, v.gr. algunas corrientes de la teología de la
liberación han leído la Biblia a través de un análisis inspirado en doctrinas materialistas.

 El psicoanálisis que en un esfuerzo común con la exégesis bíblica trata de describir el


lenguaje simbólico de la Biblia así como captar su función de revelación y de interpelación
donde la realidad numinosa de Dios entra en contacto con el hombre; aunque es útil para
precisar la extensión de la responsabilidad humana, no puede eliminar la realidad del
pecado y de la salvación.

 La Teología de la Liberación, fenómeno que se consolida en los años 70 en América Latina.


Este fenómeno practica un modo de entender la Biblia basado en el contexto sociológico y
político al que se dirige. Esta teología contiene elemenos de un valor indiscutible: la
presencia de un Dios que salva; la dimensión comunitaria de la fe y la urgencia de una praxis
liberadora que esté enraizada en la justicia y el amor. Esta teología hace una selección
parcial de los textos bíblicos. Sólo textos narrativos y proféticos que pueden ser utilizados
en situaciones de opresión.

 El feminismo que busca llegar a una mejor comprensión de la imagen del Dios de la Biblia,
que es Padre pero también es el Dios de la ternura y del amor maternal; suscita cuestiones
de poder en la Iglesia que son objeto de discusión por lo que solo es útil si no cae en las
trampas que denuncia y no pierde de vista la enseñanza evangélica sobre el poder como
servicio que Jesús dirige a todos sus discípulos, hombres y mujeres.
 Este método es necesario para el estudio científico del sentido de los textos bíblicos antiguos porque
nos muestra los procesos históricos de producción de los mismos y su sentido, comentándolos como
lenguaje humano y permitiendo al exégeta captar mejor el contenido de la revelación divina. Sus
etapas son:

1. La crítica textual que se apoya en el testimonio de los manuscritos más antiguos y


mejores – papiros, traducciones antiguas y de la patrística – para establecer un texto
bíblico tan próximo al original como sea posible.
2. La crítica literaria que hace un análisis lingüístico y semántico del texto para discernir el
comienzo y el final de las unidades textuales y verificar su coherencia interna.
3. La crítica de los géneros que determina los géneros literarios, su ambiente de origen,
rasgos específicos y evolución.
4. 4º.- La crítica de las tradiciones que sitúa los textos en las corrientes de tradición para
precisar la evolución en el curso de la historia.
5. 5º.- La crítica de la redacción que estudia las modificaciones que los textos han sufrido
antes de quedar fijados en su estadio final.

2.- Análisis diacrónico: Pretende restablecer la lectura original o lo más cercana mediante la
comparación de documentos. Estudia el texto bíblico desde fuera, a través de aspectos como su origen, las
influencias que ha recibido en su formación, la comparación con las culturas que rodean al ambiente donde se
ha formado, lo cual permite captar el dinamismo histórico que anima la Sagrada Escritura, reconociéndola como
palabra humana; El código de la Alianza (Ex 21,23) refleja un estadio político, social y religioso de la sociedad
israelita diferente del que reflejan las otras legislaciones conservadas en el Deuteronomio (Dt 12,26) y en el
Levítico (código de santidad: Lev 17,26).

3.- Análisis sincrónico: estudia el texto en el texto, desde dentro y tal como está sometiéndolo a un
análisis literario, que expresa la Palabra de Dios como mensaje dado a los contemporáneos del autor.

 Su ventaja es que determina el género histórico de los textos bíblicos lo cual permite al exegeta
encontrar el sentido literal de la Sagrada Escritura expresado por sus autores y redactores al
considerar el texto como una “ventana” que nos permite observar una época histórica sobre los
hechos que narra y la situación de la comunidad para la cual se han narrado.

 Su desventaja es que utilizar solo este análisis lleva a considerar la S.E. como Palabra de Dios y olvidar
que también es palabra humana con el peligro de caer en un misticismo.

B.- NUEVOS MÉTODOS DE ANÁLISIS LITERARIO

El Papa Juan Pablo II, en su discurso durante la audiencia conmemorativa de los 100 años de la Encíclica
"Providentissimus Deus" de León XIII y de los 50 años de la Encíclica "Divino Afflante Spiritu" de Pío Xll, en la cual el
Cardenal Joseph Ratzinger presentó al Santo Padre el documento de la Comisión Bíblica sobre la interpretación de la
Biblia en la Iglesia, afirma que la exégesis católica, partiendo del método de interpretación histórico-crítico, sin
presupuestos filosóficos u otros contrarios a la verdad de nuestra fe, aprovecha todos los métodos actuales buscando en
ellos la semilla del Verbo. Entre estos métodos se encuentran:

 Análisis retórico: a través de la retórica clásica greco-latina, los procedimientos semíticos de composición y la
nueva retórica, ésta última con el fin de penetrar en el corazón del lenguaje de la revelación en cuanto es
religioso y persuasivo con un mensaje.
 Análisis narrativo: a través de la comprensión y comunicación del mensaje bíblico a través del relato y el
testimonio, el Antiguo Testamento presenta una historia de salvación cuyo relato eficaz se convierte en
sustancia de la profesión de fe, de la liturgia y de la catequesis, es decir, narra la salvación en vista de la
salvación. A su vez la proclamación del kerigma cristiano comprende la secuencia narrativa de la vida, de la
muerte y de la resurrección de Jesucristo, donde la catequesis se presenta también bajo forma narrativa.
 Análisis semiótico: a través del acento y rima del texto bíblico.
2.- SENTIDOS DE LA ESCRITURA INSPIRADA

Benedicto XVI afirma en su Exhortación Apostólica Postsinodal Verbum Domini que para recuperar una adecuada
hermenéutica de la Escritura es preciso una escucha renovada de los Padres de la Iglesia y de su enfoque exegético.
Aunque obviamente no conocían los recursos de carácter filológico e histórico de que dispone la exégesis moderna, la
tradición patrística y medieval supo reconocer estos sentidos de la Escritura, que nos recuerda el dístico clásico recogido
en el Catecismo de la Iglesia Católica (n.118): «La letra enseña los hechos, la alegoría lo que se ha de creer, el sentido
moral lo que hay que hacer y la anagogía hacia dónde se tiende».

 Sentido literal: es el sentido expresado por las palabras de la Escritura y descubierto por la exégesis
que sigue las reglas de la justa interpretación, esto es, expresado directamente por los autores
humanos inspirados.
 Sentido espiritual: es el sentido expresado por los textos bíblicos al leerlos bajo la influencia del
Espíritu Santo en el contexto del misterio pascual de Cristo y de la vida nueva que proviene de él que
es la vida en el Espíritu; v.gr. el sentido tipológico pertenece a las realidades expresadas por la S.E.
como Adán que es figura de Cristo y el diluvio figura del bautismo.
 Sentido pleno: es el sentido querido por Dios que no es expresado claramente por el autor humano,
es decir, es el significado que un autor bíblico atribuye a un texto bíblico anterior, cuando lo vuelve a
emplear en un contexto que le confiere un sentido literal nuevo; v.gr. el contexto de Mt 1,23 da un
sentido pleno al oráculo de Is 7,14 sobre la almah que concebirá, utilizando la traducción de los
Setenta - parthenos -: "La virgen concebirá".

3.- DIMENSIONES CARACTERÍSTICAS DE LA INTERPRETACIÓN CATÓLICA

La exégesis católica utiliza sin segundas intenciones, todos los métodos y acercamientos científicos que permiten
captar mejor el sentido de los textos en su contexto lingüístico, literario, socio-cultural, religioso e histórico,
iluminándolos también por el estudio de sus fuentes y teniendo en cuenta la personalidad de cada autor. Así, al situarse
conscientemente en la tradición viva de la Iglesia, el interés de los exegetas es permanecer fieles a la revelación
testimoniada por la Biblia.

A. LA INTERPRETACIÓN EN LA TRADICIÓN BÍBLICA

Es la forma con la cual la Biblia interpreta las experiencias humanas fundamentales o los acontecimientos
particulares de la historia de Israel o el modo en el cual los textos bíblicos utilizan las fuentes, escritas u orales,
reinterpretándolas.

1.- Relecturas

Lo que da a la Biblia su unidad interna es que los escritos bíblicos posteriores se apoyan con frecuencia sobre los
escritos y aludiendo a ellos, proponen relecturas que desarrollan nuevos aspectos del sentido; v.gr. la herencia de una
tierra, prometida por Dios a Abraham para su descendencia (Gn 15,7.18), se convierte en la entrada en el santuario de
Dios (Ex 15, 17), participar en el reposo de Dios (Sal 132,7-8) y enrar en el santuario celestial (Hb 6,12.18-20).

2.- Relaciones entre el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento

A la luz del acontecimiento de la pascua, los autores del Nuevo Testamento han releído el Antiguo Testamento de
ahí que el Espíritu Santo les ha hecho descubrir el sentido espiritual y afirmar el valor profético del Antiguo Testamento.

B. LA INTERPRETACIÓN EN LA TRADICIÓN DE LA IGLESIA

La Iglesia tiene conciencia de ser ayudada por el Espíritu Santo en su comprensión e interpretación de las
Escrituras sostenida por la promesa de Cristo: "el Paráclito, el Espíritu Santo que el Padre enviará en mi nombre, os
enseñará todas las cosas y os hará recordar todo lo que yo os había dicho" (Jn 14,26).
1.- Formación del canon

Guiada por el Espíritu Santo y a la luz de la Tradición viviente que ha recibido, la Iglesia ha discernido los escritos
que deben ser conservados como Sagrada Escritura en el sentido que "habiendo sido escritos bajo la inspiración del
Espíritu Santo, tienen a Dios por autor, han sido trasmitidos como tales a la Iglesia " (DV 11) y contienen "la verdad que
Dios ha querido consignar en las sagradas letras para nuestra salvación" (ibíd.).
En el discernimiento del canon de la Sagrada las comunidades de la Antigua Alianza han reconocido en varios
textos la Palabra de Dios que suscitaba su fe y los guiaba en la vida y al recibirlos como un patrimonio que debía ser
conservado y trasmitido, se han convertido en propiedad del Pueblo de Dios. El Nuevo los considera "Sagradas
Escrituras" (Rom 1,2), "inspiradas" por el Espíritu de Dios (2 Tm 3,16) y a ellos la Iglesia ha unido los escritos donde ha
reconocido el testimonio auténtico, proveniente de los apóstoles (Lc 1,2) y garantizados por el Espíritu Santo sobre " todo
lo que Jesús comenzó a hacer y enseñar" (Hch 1,1) así como las instrucciones dadas por los apóstoles para constituir la
comunidad de los creyentes conformando estos escritos el Nuevo Testamento.
Los factores que han influido a la hora de formar el canon son la certeza de que Jesús y los apóstoles habían
reconocido el Antiguo Testamento como Escritura inspirada y de que el misterio pascual era su cumplimiento, la
convicción de que los escritos del Nuevo Testamento provienen auténticamente de la predicación apostólica, la
constatación de su conformidad con la regla de fe y de su uso en la liturgia cristiana y su acuerdo con la vida eclesial de
las comunidades siendo capaz de nutrir tal vida.

2.- Exégesis patrística

Los Padres de la Iglesia han sacado de la S.E. las orientaciones que han dado forma a la tradición doctrinal de la
Iglesia proporcionando una rica enseñanza teológica para la instrucción y la alimentación espiritual de los fieles ya que
enseñan a leer teológicamente la Biblia en el seno de una tradición viva con un auténtico espíritu cristiano.

3.- Papel de los diferentes miembros de la Iglesia en la interpretación

"La Sagrada Tradición y la Sagrada Escritura constituyen un sólo depósito sagrado de la palabra de Dios,
encomendado a la Iglesia, al que se adhiere todo el pueblo santo unido a sus pastores, y así persevera constantemente
en la doctrina de los apóstoles..." (DV 10), por eso todos los fieles tienen un papel en la interpretación de las escrituras:

 Los obispos iluminados por el Espíritu de verdad, deben conservar fielmente la palabra de Dios,
explicarla, y difundirla por su predicación" (DV 9).
 Los sacerdotes están dotados de un carisma particular para la interpretación de la Escritura, cuando
trasmitiendo, no sus ideas personales, sino la palabra de Dios, aplican la verdad eterna del evangelio
a las circunstancias concretas de la vida (PO 4).
 Los ministros de la Palabra ayudan a los fieles a comprender y discernir lo que la Palabra de Dios les
dice al corazón cuando escuchan y meditan las Escrituras convirtiéndose estas comunidades en
vigorosos núcleos de evangelización y diálogo, y de transformación social, a condición de estar
siempre unidos en la fe y en el amor de la Iglesia.
 Los cristianos individualmente cuando oran y estudian en la oración las Escrituras, en el contexto de
su vida personal, leen e interpretan siempre la Escritura en la fe de la Iglesia y aporta a la comunidad
el fruto de su lectura para enriquecer la fe común.
 Los exegetas, animados por el mismo Espíritu que ha inspirado la Escritura procuran efectivamente al
Pueblo de Dios el alimento de las Escrituras (Divino afflante Spiritu,24).

III.- LA BIBLIA EN LA VIDA DE LA IGLESIA

El Papa Benedicto XVI nos recuerda la necesidad de conocer la Escritura para crecer en el amor de Cristo, por eso
San Jerónimo se preguntaba: «¿Cómo se podría vivir sin la ciencia de las Escrituras, mediante las cuales se aprende a
conocer a Cristo mismo, que es la vida de los creyentes?». En este sentido, el Santo Padre nos muestra el deseo de su
predecesor Juan Pablo II al principio del tercer milenio de aspirar al «alto grado de la vida cristiana ordinaria», que se
alimenta constantemente de la escucha de la Palabra de Dios (Verbum Domini,72).

1.- En la liturgia: es el lugar privilegiado de la Palabra de Dios por lo cual la hermenéutica de la fe


respecto a la Sagrada Escritura debe tener siempre como punto de referencia la liturgia, en la que se celebra la
Palabra de Dios como palabra actual y viva: «En la liturgia, la Iglesia sigue fielmente el mismo sistema que usó
Cristo con la lectura e interpretación de las Sagradas Escrituras, puesto que Él exhorta a profundizar el conjunto
de las Escrituras partiendo del “hoy” de su acontecimiento personal» (Ibíd.,52).

2.- La Lectio divina: es la escucha religiosa de la Palabra de Dios «capaz de abrir al fiel no sólo el tesoro
de la Palabra de Dios sino también de crear el encuentro con Cristo, Palabra divina y viviente» (Ibíd.,87).

3.- En el ministerio pastoral: recoge los siguientes servicios a la Iglesia:

 La catequesis que ha de introducir a una justa comprensión de la Biblia y a su lectura


fructuosa, que permite descubrir la verdad divina que contiene, y que suscita la
respuesta más generosa posible al mensaje que Dios dirige por su palabra a la
humanidad.
 La predicación ejercida sobre todo en la homilía que debe sacar de los textos antiguos
un alimento espiritual adaptado a las necesidades actuales de la comunidad cristiana.
 El apostolado bíblico que hace conocer la Biblia como palabra de Dios y fuente de vida
favoreciendo la traducción de la Biblia en las diversas lenguas y la difusión de esas
traducciones y suscitando iniciativas como formación de grupos bíblicos, conferencias
sobre la Biblia, semanas bíblicas, publicación de revistas y libros, etc.

4.- En el ecumenismo: la petición de Jesús al Padre de que sus discípulos sean una
sola cosa para que el mundo crea (Jn 17,21) refuerza en la convicción de que escuchar y
meditar juntos las Escrituras nos hace vivir una comunión real, aunque todavía no plena
(Ibíd.,46). Puesto que la Biblia es la base común de la regla de fe, el imperativo ecuménico
comporta, para todos los cristianos, una llamada apremiante a releer los textos inspirados en
la docilidad al Espíritu Santo, la caridad, la sinceridad y la humildad, a meditar esos textos y a
vivir de ellos, para llegar a la conversión del corazón y a la santidad de vida que, unidas a la
oración por la unidad de los cristianos, son el alma de todo movimiento ecuménico (UR 8).

You might also like