You are on page 1of 6

LAMBAYEQUE

Fundacion:

El 7 de enero de 1872 el presidente José Balta proyectó la creación del departamento de Lambayeque por
Decreto Supremo del 7 de enero de 1872. El 1 de diciembre de 1874, durante el gobierno de Manuel Pardo y
Lavalle, se confirmó su creación por el dispositivo legal firmado por el Vicepresidente Manuel Costas; en su
origen sus provincias fueron Chiclayo y Lambayeque y su capital la ciudad de Chiclayo, ambas provincias
desmembradas del departamento de Trujillo. El 17 de febrero de 1951, por ley Nº 11590, se creó la
provincia deFerreñafe, creación de la provincia de Lambayeque.3

Geografía

El territorio del departamento de Lambayeque es el segundo más pequeño de la República del Perú,
después del Departamento de Tumbes. Está integrado por un sector continental y un sector insular.

La superficie del sector continental mide 14 213,30 km²4 y está conformada por las tres provincias de la
Región. De ellos corresponden 3 161.48 km² a la Provincia de Chiclayo, 1 705.19 km² a la Provincia de
Ferreñafe y 9 346.63 km² a la Provincia de Lambayeque.5

La superficie del sector insular mide 18.00 km²4 5 6 y está conformada por dos islas: la Islas Lobos de
Afuera (2.36 km²) y la Isla Lobos de Tierra (16.00 km²), que forman parte de la Provincia de Lambayeque.4 6

La superficie total de todo el departamento de Lambayeque, sumados ambos sectores continental e insular
hace un total de 14.231,30 km².4 5

Ubicación

Ubicación del departamento de Lambayeque en el norte del Perú.

El departamento de Lambayeque está situado en la costa norte del territorio peruano, a 765 kilómetros de
la capital de la república (Lima).

Limita al norte con las provincias de Sechura, Piura, Morropón y Huancabamba, del departamento de Piura.

Limita al este con las provincias de Jaén, Cutervo, Chota, Santa Cruz y San Miguel, del departamento
deCajamarca.

Al oeste es ribereño con el Océano Pacífico.

Limita al sur con la provincia de Chepén, del departamento de La Libertad.

Turismo

Lambayeque no solo es zonas arqueológicas, playas y museos. El Geógrafo y Naturalista D.López Mazzotti
describe los bosques secos de Laquipampa y Chongoyape, sobre todo en la Reserva Privada de Chaparrí, la
"cascada" de Chongoyape y la inmensa laguna creada por el Reservorio de Tinajones.

Folklore
Se caracteriza por la alegría de sus bailes, como el baile de la Marinera Norteña y también el Tondero y
la Cumanana, que viene de las ciudades colindantes con Morropón, en Piura. Se practica la Marinera
Atonderada que es netamente de Lambayeque y también es común encontrarla en Bajo Piura y
en Tumbes como forma desprendida de ambos: la Zamacueca o versión Marinera Norteña y el Tondero
Piurano. También se practica la medicina folclórica o curanderismo utilizando hierbas y otros productos, así
como ritos mágicos.

Una estampa tradicional es la presentación del caballo peruano de paso montados por expertos chalanes.

Las peleas de gallos de pico y navaja, son motivo de reunión de numerosos aficionados en las reuniones de
familia y festividades.

Gastronomía

Lambayeque es considerada como la tierra del buen comer, del buen beber y un sitio significativo de
la gastronomía del Perú. Su cocina se remonta a los tiempos ancestrales . Se dice que una mesa atractiva al
paladar debe tener dos clases de plato: los piqueos (bocadillos ligeros, fuertemente sazonados y picantes) y
los nudos (platos fuertes o de fondo).

Entre los primeros están el chinguirito, el cebiche de pescado, los mariscos, chirimpico, panquitas, cesinas y
humitas, todos acompañados de yucas sancochadas y mote. Entre los segundos tenemos el arroz con pato a
la chiclayana, el seco de cabrito, la causa ferreñafana, El frito (chancho), chilcano de pescado, los aguaditos,
el espesado, pepián de pavo y tortilla de raya.

Los dulces típicos son el king kong de manjarblanco y de otros sabores, los dátiles rellenos, alfeñique, maní
confitado, el machacado de membrillo, los picarones y la conserva de higos.

Para beber no puede faltar el pisco sour, la chicha de jora (tradicionalmente servida para degustar en
"potos") o el llonque (un aguardiente de caña de azúcar).

Arroz con pato. Chinguirito. King kong. Tamal verde.

Artesanía

La artesanía en la Región Lambayeque está basada en materiales como la paja toquilla y palma, fibras
vegetales como el mimbre, el laurel, el sauce y textiles como telares de cintura marcados y bordados.
Complementan la actividad artesanal productos de cerámica, utilitaria y artística, orfebrería y cuero.

Entre los productos elaborados encontraremos sombreros y representaciones en paja; mantos, alforjas,
vestimenta variada y objetos utilitarios elaborados en telares de cintura; alfombras y menaje de fibra
natural; representaciones pre incaicas elaboradas en cerámica y metal; y objetos de cuero. Monsefú, Ciudad
Etén, Santa Rosa, San José, Mórrope, Ferreñafe y en Chiclayo.

FIESTAS LAMBAYECANAS

14 de marzo: Señor Cautivo de Monsefú. Los pobladores se visten con sus mejores trajes típicos para
participar de la celebración en honor a esta imagen.
19 de marzo: Fiesta de San José. En Chiclayo, organizan actos litúrgicos y festividades populares, como
reuniones de carácter familiar.
18 de abril: Aniversario de la Fundación de Chiclayo.
24 de abril: Señor de la Justicia. El pueblo de Ferreñafe celebra esta fecha con fuegos artificiales, fiestas
familiares, ferias agropecuarias y artesenales.
22 al 30 de junio: Festival del Limón. Se realiza en el distrito de Olmos, con competencia entre los
productores, bailes y fiestas populares.
22 al 26 de julio: Divino Niño de Milagro. Esta fiesta se realiza en Etén con actividades religiosas, folclóricas y
culturales.
23 al 31 de julio : Feria de Exposiciones Típico Culturales de Monsefú.

Danzas
El Tondero
Danza muy antigua de pareja mixta, cuenta con características vivaces de ritmo alegre y expresión mimética.
Es un baile muy expresivo, Se define como la imitación de un ritual amoroso de las aves con el fin de
apareamiento, se figura el rodeo que el gallo hace a la gallina.Baile típico de la zona norte del Perú. Los
pasos que realizan los bailarines dependen de su propia habilidad y de la espontaneidad ycreatividad que
cada uno demuestra.Podemos decir entonces que el Tondero es una danza propiciatoria de coqueteo
del hombre y la mujer cuyo mensaje muchas veces no es consciente en las personas que lo ejecutan.Durante
el baile primero la pareja marcará el terreno sobre el cual ejecutará la danza "rodeo", para posteriormente
realizar "careos" y "huidas" que representan la búsqueda de toma de posesión de la pareja, pues la dama
parece tratar de huir pero a la vez incita a la persecución.

La Marinera Norteña

Danza de pareja libre identificada a nivel nacional por sus características propias.

La Marinera en el norte es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile
un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia e insinuación
expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja.

Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile. En las damas se usan los vestidos propios de cada
pueblo (Moche, Huanchaco, Trujillo, Piura, Catacaos, Monsefú, Morrope, Paita y otros), con las
características singulares de costura, bordados o tejidos típicos de la zona. En consecuencia NO HAY
VESTIDOS DE MARINERA NI DE TONDERO, la ejecución y difusión de nuestros bailes simplemente se realizan
con los atuendos que corresponden a su lugar de origen.

El Vals

El Vals peruano es un género de música popular originario del Perú o también denominado un género de la
música criolla y afroperuana, cuyo origen es asociado a la época de la colonización española cuando se
difundió en Perú (en Lima principalmente) el vals vienés, del cual deriva. Está escrito en compás ternario. En
la actualidad suele ser interpretado por un dúo de guitarristas, un cajón peruano y un vocalista, aunque
también existen interpretaciones con más de una voz.

Su representante más famosa ha sido Chabuca Granda. Otros intérpretes famosos son Eva Ayllón, Cecilia
Barraza, Augusto Polo Campos, Lucha Reyes, Arturo "Zambo" Cavero , Oscar Aviles. Cecilia Bracamonte

Actualmente, el Vals Peruano es fusionado por varios músicos peruanos como Los Hijos del Sol-Eva Ayllon,
García, Alex Acuña (jazz) y en la producción musical Cholo Soy- Jaime Cuadra (Chill out).
El Huaylas

El Huaylarsh es una danza cuyo origen se pierde en el tiempo y espacio. Su mayor difusión se encuentra en
los pueblos de la zona sur de Huancayo como: Pucará, Sapallanga, Huancán, Huayucachi, Viques, Chongos
Bajo, etc. La Danza es ejecutada por el Huaylarsh y las wamblas (jóvenes).

Esta danza se puede apreciar en el mes de febrero; mes de carnaval como un culto a la naturaleza. Sobre
todo, a la fecundidad de la tierra, así como también a la llegada de las lluvias.

El Huaylarsh moderno, surge como contrapartida del Huaylarsh antiguo, cuyo vestuario es mucho más
lujoso. La coreografía representa el enamoramiento de las aves, complementada con otros pasos. Es
una migración CAMPO -CIUDAD.

Festejo

Ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano vigente en Lima e Ica. La letra suele
ser de asunto festivo y su ritmo es vivo en compás de 6/8. Su fuga tiene una antifonía de solista y coro. La
orquesta se compone de Guitarra, Cajón, Quijada y Palmas. "El que no tiene de Inga tiene de Mandinga"
este antiguo dicho popular nos indica el grado de mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile, el Festejo,
presenta en sus ritmos sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo "negro". Este
alegre baile a adquirido en los últimos años gracias a sus contagiantes ritmos (y por supuesto gracias a sus
movimientos de caderas) renovada popularidad. Se atribuye a don Porfirio Vásquez la forma actual del
baile.Música La base de todo festejo es el ritmo, se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro,
cajita, agregándole últimamente las congas y el bongó.

El Huayno

Es el Baile principal de los Andes peruanos. Hay muchas variantes que toman carácter propio según qué
región y pasan a llamarse de otra forma: Tunantada, Huaylas, etc... Es de pareja suelta y ya existía con
anterioridad a la conquista. Sin embargo cabe destacar la diferencia entre el Huayno mestizo actual y el
Wayno indígena, que es probablemente más fiel al original. En Bolivia pasa a llamarse Huayño teniendo sus
propias características diferentes. Hay numerosos estudios profundos sobre el tema, pues al ser el ritmo
más importante, es interesante el estudio de las migraciones y adaptaciones musicales a lo largo de toda la
zona andina.

El Huayno, expresión de alegría, expresión del espíritu exteriorizado en forma musical poética, constituyó el
baile más conocido en todo el Imperio de los Incas, siendo hasta ahora el más tradicional en todos los
pueblos de la serranía, y más aun por su gente.
CUESTIONARIO 4

Donde se ubican los siguientes lugares turísticos

a)Ruinas de Choquerirao

Choquequirao (del quechua chuqi, oro, y de k'iraw, cuna, es decir: "cuna de oro"),1 son las ruinas de una
ciudadinca situada entre las estribaciones del nevado Salcantay, y bajo la jurisdicción del Distrito de
Mollepata, Provincia de Anta, Departamento de Cusco, al sur del Perú

b)Bosque de piedras de Huayllay

El Bosque de piedras de Huayllay está ubicado en el distrito de Huayllay, provincia y departamento


de Pasco, Perú. Está protegido por el establecimiento del Santuario nacional de Huayllay.
Constituye una maravilla natural andina, a 4,310 metros sobre el nivel del mar.

c)Ruinas de Chan Chan

Chan Chan (del quingnam Chan-Chan, "Sol resplandeciente") es una ciudad precolombina de adobe,
construida en la costa norte del Perú por los chimúes. Es la ciudad construida en adobe más grande
deAmérica1 y la segunda en el mundo. Se ubica al noroeste del área metropolitana de Trujillo entre los
distritos deTrujillo y Huanchaco

d)Ruinas de Chavin

Chavín de Huantar es un sitio arqueológico o monumento arqueológico, ubicado en el distrito de Chavín de


Huántar, provincia de Huari, departamento de Ancash, en el Perú. Declarado comoPatrimonio de la
Humanidad en 1985

e)El Señor de Sipan

Sipán es un pueblo de aproximadamente 1500 habitantes, ubicado en la parte central del valle
del río Lambayeque, en el distrito de Saña de la provincia de Chiclayo del departamento de
Lambayeque. Está situado a 35 km al sureste de Chiclayo.

f)Ruinas de la cultura Huari

Complejo Arqueológico Wari, fue una ciudad preincaica capital del estado panandino Wari (600-1100 dC).
Ubicado 22 km al noreste de la actual ciudad de Ayacucho y entre 2900 y 2600 msnm. Con un área
aproximada de 2000 hectáreas, es uno de los centros urbanos más grandes del Antiguo Perú. Se ubica en
una planicie en pendiente entre las quebradas Pacaycasa y Taranayco, y presenta altas murallas que en
algunos casos alcanzan los 7 metros de altura.

g)Puca Pucara

La localidad de la cultura Pucará o Pukara está situada a 61 km al norte de Juliaca, al borde de la carretera
que conduce al Cuzco, a 3910 msnm, en el sur del Perú,en el Departamento de Puno con una extensión
aproximada de seis kilometros cuadrados constituyó el primer asentamiento propiamente urbano del
altiplano lacustre.
h)Reserva del Manu

Localizado en el noroeste del Perú, en las provincias de Manu y Paucartambo. Con un territorio de 677
1351 2 6 (hectárea o hectómetro cuadrado) se divide en tres grandes zonas: el Parque Nacional, con
1 155 806 ; la Zona Reservada, con 257 000 ; y la Zona de Transición o Cultural, con 120 000 ha. Cuenta
además con la catalogación como Reserva de la biosfera.

i)Cañon de Tinajani

El cañón de Tinajani se ubica a 12 kilómetros al sureste de Ayaviri, provincia de Melgar, en la región de Puno.
Es considerado como un sector muy particular y sui géneris. De un paraje amplio y vistoso, a manera de
cañón por la presencia de muchas quebradas, así como gigantescas formaciones geológicas.

j)Chulpas Sillustani

En una península de la laguna Umayo, a 33 km de la ciudad Puno, se encuentra el sitio arqueológico


de Sillustani, un cementerio donde se pueden ver una serie de impresionantes tumbas pertenecientes a
la cultura Kolla (1200 - 1450) que se desarrolló en la parte norte de la laguna, en la localidad conocida
como Hatuncolla. Las tumbas, llamados chullpas, que tienen la forma de troncos de cono invertidos, son
construcciones que en menor número se encuentran también en varios otros locales del altiplano, como
Acora o Ilave.

k)Los Uros

Las islas flotantes de los uros se encuentran al oeste del lago Titicaca, y al noreste de Puno, entre los
paralelos 15° 50' de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altitud de aproximadamente
3810 msnm, a 7 km de la ciudad de Puno.

l)Ruinas de Quencoro

Cusco

You might also like