You are on page 1of 148

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES” SEDE IBARRA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

TEMA 1: OBJETO DE LA TEORIA DEL ESTADO-NOCIONES PREVIAS


ACERCA DEL ESTADO
ALUMNA:DEYSI IMBAQUINGO
DOCENTE: DR. XAVIER MANTILLA
PARALELO: PRIMERO “B”
OBJETO DE LA TEORIA DEL ESTADO

Comencemos por preguntarnos: ¿ Que es y para que sirve la


teoría?
En un sentido amplio, una teoría es un conjunto de
proposiciones que, con un sentido lógico y lingüístico, se
propone describir y explicar determinados procesos y
fenómenos, en nuestro caso político-sociales.
Una “teoría” es un conjunto de conjeturas, simples o complejas
acerca del modo en el que se comporta algún sector de la
realidad.
Desde el punto de vista etimológico, theorein quiere decir ver y
por lo tanto la teoría es “vista”, visión. Una teoría podrá ser de
naturaleza filosófica (teoría filosófica) o de naturaleza científica.
El objeto central de la Teoría del Estado es el
estudio del conjunto de instituciones
estatales, normas y procedimientos atreves de
los cuales se manifiesta el poder publico.

La teoría del estado estudia así la organización


territorial del poder, la Administración Publica
en sus diferentes niveles, la constitución y el
Derecho Publico en general.
 Una forma de diferencias disciplinas es atendiendo su objeto de estudio:

 Objeto de estudio de la teoría del Estado es el Estado.

 Objeto de estudio del Derecho Constitucional es la Constitución que


organiza a ese Estado.

Linkografia:
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/22/el-
objeto-de-estudio-de-la-teoria-del-estado.pdf
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES” SEDE IBARRA

 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
 CARRERA DE DERECHO
 TEMA 2: DEFINICION DEL ESTADO
 ALUMNA:DEYSI IMBAQUINGO
 DOCENTE: DR. XAVIER MANTILLA
 FECHA: 10 DE FEBRERO DEL 2016
 PARALELO: PRIMERO “B”
DEFINICION DEL ESTADO.
 Un Estado de derecho es aquel que se rige por un sistema de
leyes e instituciones ordenado en torno de una constitución,
la cual es el fundamento jurídico de las autoridades y
funcionarios, que se someten a las normas de ésta. Cualquier
medida o acción debe estar sujeta o ser referida a una norma
jurídica escrita.
 Muchos intelectuales han intentado definir este concepto, aquí
presentamos algunas teorías:
 En palabras del alemán Max Weber, el Estado puede ser
definido como una organización respaldada por el
denominado monopolio de la violencia legítima. Por eso está
integrada por organismos poderosos como lo son las fuerzas
armadas, la policía y los tribunales, ya que él se encarga, entre
otras cosas, de garantizar las funciones y obligaciones de
gobierno, defensa, seguridad y justicia en un espacio específico.
Hablar de Estado de derecho, asimismo, es describir a un
sistema en el cual su organización gira en torno a la división de
los poderes (es decir, el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial).
 Para que un Estado pueda ser considerado como tal debe contar
con ciertos elementos, estos son: territorio delimitado, población,
leyes, organismos de gobierno, soberanía interna (poder para
aplicar las propias leyes dentro del territorio sin necesidad de que
interfieran otros estados) y soberanía externa (convocar a sus
pobladores cuando existiera un ataque exterior a fin de defender
su territorio).
Linkografia: Definición de estado - Qué es, Significado y
Concepto http://definicion.de/estado/#ixzz3zhMUWzza
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES” SEDE IBARRA

 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
 CARRERA DE DERECHO
 TEMA 3: TEORIA ACERCA DEL ORIGEN DEL ESTADO.
 ALUMNA: DEYSI IMBAQUINGO
 DOCENTE: DR. XAVIER MANTILLA
 FECHA: 10 DE FEBRERO DEL 2016
 PARALELO: PRIMERO “B”
TEORIA ACERCA DEL ORIGEN DEL
ESTADO.
 Maquiavelo será el primero en introducir el termino “stato” (estado), esta disciplina o
este termino como objeto de estudio comenzará a estructurarse con la conformación
de los primeros consejos (como en el caso de España).
 La teoría del estado comienza a dar sus primeros pasos con la cameralística alemana del
siglo XVIII, que comprendía además de la propia teoría del estado la ciencia política y
todo lo que ella englobaba entonces.
 Posteriormente la teoría del estado se iría independizando, apareciendo así unida a la
gran expansión de la iuspublicistica alemana del S. XIX.
 Se comenzará a profundizar en la teoría del estado a través del estudio del derecho. En
este estudio es importante destacar a Jellinek que desarrolla la Teoría
 General del Estado, y en la que explica que dentro del derecho se van a estudiar las
normas que salen del estado. Este autor lleva a cabo el primer estudio específico del
derecho. Pero esta Teoría General del Derecho será terminada por Kelsen.
 -El origen del estado: Como se ha citado en el punto anterior se introduce el
término “stato” con Maquiavelo, pero hay autores que creen que el estado
como tal surge anteriormente, aunque con otras características, (Séller).
 Se entiende por estado como una forma de organización concreta, que
posee un territorio delimitado por unas fronteras en las que habita un
pueblo que posee un conjunto de deberes y derechos y que esta sometido
a un ordenamiento jurídico específico, aparece como tal en Europa a finales
del S.XV-XVI.
 Las teorías: Por supuesto el origen del estado ha provocado que muchos autores se pregunten acerca de
él, por lo tanto existen muchas teorías:
 1-Clásicas: esta teoría nos explica que en origen los seres son sociales o políticos, debido a esto nos
vamos constituyendo en instituciones, en principio mas pequeñas y que poco a poco irán aumentando:
familia, aldea, ciudad, estado. Pero la medida de la organización política ha de ser pequeña (5000 para
Platón y 10000 para Teles de Mileto).
 2-Contractual: esta teoría al contrario que la anterior explica que el individuo no es naturalmente social,
sino que esta obligado a serlo, en contra de sus pasiones aceptan vivir y conformar un estado mediante
un contrato. Nos vemos obligados a obedecer al estado debido a nuestra corrupción interna.
 Sus representantes mas destacados serán: Hobbes, Rousseau y Suarez, entre otros autores.
 3-Patriarcal: responde a un momento concreto, la creación de los estados modernos. La familia del Rey
son los ciudadanos, al igual que un padre tiene su familia y manda en su familia, el rey tiene a los
ciudadanos y manda sobre ellos haciendo estos el papel de familia. Esta teoría esta relacionada con
las Teorías del Origen Divino de los Reyes. El representante más importante es Bodino.
 4-Teoría del Mal Menor: Es la primera teoría cristiana a partir de la caída del imperio romano. Explica que
el hombre lo que busca es llegar a una vida extraterrenal la verdadera vida, la vida buena y es por este
motivo por el que tiene que obedecer y resignarse a lo establecido por Dios; si lo que Dios ha
establecido es que hemos de tener un estado y someternos a él, es lo que debemos hacer.
 5-Teorías relacionadas con el conflicto:
 Stein Rokkan elabora su teoría del origen del estado como fenómeno histórico concreto.
LINKOGRAFIA: http://html.rincondelvago.com/teoria-del-estado_4.html
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES” SEDE IBARRA

 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
 CARRERA DE DERECHO
 TEMA 4: DOCTRINA SOBRE LA JUSTIFICACION DEL ESTADO.
 ALUMNA: DEYSI IMBAQUINGO
 DOCENTE: DR. XAVIER MANTILLA.
 FECHA: 10 DE FEBRERO DEL 2016
 PARALELO: PRIMERO “B”
DOCTRINAS SOBRE LA JUSTIFICACION DEL
ESTADO.
 Explicación y justificación: El problema de la justificación como el problema de
existencia del estado. Justificación no de la coacción sino de los mayores sacrificios.
 La justificación no puede ser sino moral: función del Estado en función del derecho.
Amplitud progresiva de la conciencia jurídica.
Secularizacion de la conciencia jurídica cristiana.
 Confusión del problema de la validez con el de vigencia. El derecho de mas fuerte como
justificación moral. Legalidad y legitimidad: legalidad del Estado de derecho.
 Justificación universal del Estado. Los principios éticos del derecho: su exigencia de
efectividad; su certeza. El aseguramiento del derecho.
 Justificación del Estado concreto. Las ideologías sociales legitimadoras. El monopolio de
la función jurídica .
 El derecho moral de resistencia: el demonio del poder: eterno conflicto.
 Muchos autores, para hacer ver que se trata de una necesidad humana
universal, afirma que siempre ha habido Estado. Y algunos llegan a
sostener que el Estado es mas viejo que el genero humano. Afirmación
falsa, sin duda alguna; pero, aun siendo verdadera, no nos serviría para
fundamentar que siempre ha de haber Estado, y mucho menos todavía
para convencer a un anarquista o a un marxista de que el Estado debe
existir en el futuro. Engels reconoce expresamente que el Estado es una
necesidad socio-histórica de la sociedad dividida en clases pero ello no le
impide negar la legitimidad de semejante instrumento de explotación.
 La teoría del Estado abandona a la filosofía del derecho la cuestión de si los
principios éticos del derecho pueden ser referidos a la certeza inmediata de un
sentimiento del derecho pueden ser referidos a la certeza inmediata de un
sentimiento del derecho, o si pueden deducirse con certeza objetiva de una ley
jurídica suprema racionalmente formulada, y también la abandona a las
espinosas cuestiones acerca de si existen principios del derecho a priori, y en que
sentido, y que principios son universales y cuales tienen un campo de aplicación
que coincide con el ámbito cultural. Pero que tales principios éticos del derecho,
que constituyen la base justificadora del Estado y de su derecho positivo, existen
válidamente, tiene que ser admitido por una teoría del Estado que se precie de
ser ciencia de realidad.

 Linkografia:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/252.5/cnt/cnt10.pdf
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES” SEDE IBARRA

 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
 CARRERA DE DERECHO
 TEMA 5: DOCTRINA DEL FIN DEL ESTADO.
 ALUMNA: DEYSI IMBAQUINGO
 DOCENTE: DR. XAVIER MANTILLA.
 FECHA: 10 DE FEBRERO DEL 2016
 PARALELO: PRIMERO “B”
DOCTRINA DEL FIN DEL ESTADO.

 DOCTRINA DEL FIN DEL ESTADO LA DOCTRINA DEL FIN DEL ESTADO EL ESTADO
ES UNA CUESTION POLITICA QUE CAE FUERA DE LOS MARGENES DE LA TEORIA
GENERAL DEL MISMO; ESTA LO CONSIDERA COMO FIN EN SI, LO CUAL NO PUEDE
SIGNIFICAR LA AFIRMACION DE QUE EL ESTADO CAREZCA DE ESTE FIN, SINO
UNICAMENTE PRESCINDE DE PREGUNTARSE CUAL ES ESE FIN. DESDE EL PUNTO
DE VISTA DE LA TEORIA GENERAL DEL ESTADO , EL ORDEN COACTIVO ESTATAL
NO NECESITA DE ULTERIOR FUNDAMENTACION O JUSTIFICACION.
FINES DEL ESTADO.
 Son los propósitos que, en concepto de los diversos pensadores y doctrinas
políticas, debe perseguir el Estado. Se los señala de diversa manera. Unos
tratadistas hablan en términos abstractos del <bien común como finalidad del
Estado, según suelen hacerlo los pensadores de la vertiente católica, o delmayor
bienestar para el mayor número, al estilo de Bentham; y otros señalan objetivos
más concretos: el desarrollo económico o el desarrollo social o el desarrollo
humano o los tres objetivos a la vez, según las prioridades de sus ideologías. En
todo caso, el señalamiento de los fines del Estado —cuestión íntimamente ligada a
la justificación ética de su existencia— es un asunto eminentemente ideológico. En
la determinación de lo que debe hacer el Estado reside, en buena medida, el
fundamento de las ideologías políticas.

 LINKOGRAGIA: http://derecho.laguia2000.com/derecho-politico/fines-del-estado
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES” SEDE IBARRA

 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
 CARRERA DE DERECHO
 TEMA 6: LAS FUNCIONES DEL ESTADO.
 ALUMNA: DEYSI IMBAQUINGO
 DOCENTE: DR. XAVIER MANTILLA.
 FECHA: 10 DE FEBRERO DEL 2016
 PARALELO: PRIMERO “B”
FUNCIONES DEL ESTADO.

CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR


Art. 1.-El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático,
soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de
república y se gobierna de manera descentralizada.
La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce
a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en
la Constitución.
FUNCIONES DEL ESTADO
1-.Legislativa
2.-Ejecutiva
3.-Judicial y justicia indígena
4.-De Transparencia y Control Social
5.-Electoral
 FUNCIÓN LEGISLATIVA

 Sección primera: Asamblea Nacional (elección popular representativa)


 Sección segunda: Control de la acción de gobierno (enjuiciamiento
político, destitución a Presidente y/o Vicepresidente)
 Sección tercera: Procedimiento legislativo: proponer formulación de leyes
 FUNCION EJECUTIVA

 Sección primera: Organización y funciones (Presidente es responsable de


la Administración Pública)
 .Sección segunda: Consejos nacionales de igualdad (aseguran vigencia y
ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución)
 .Sección tercera: Fuerzas Armadas y Policía Nacional (defensa y soberanía)
 .Sección cuarta: Estados de excepción (conflicto interno o externo)
 FUNCION JUDICIAL.
 Sección primera: Principios de la administración de justicia (emana del pueblo)
 .Sección segunda: Justicia indígena ( en su jurisdicción y acorde a sus tradiciones ancestrales,
con participación de las mujeres y que no sean contrarias a la Constitución ni a las normas
internacionales
 .Sección tercera : Principios de la Función Judicial
 .Sección cuarta : Organización y funcionamiento
 .Sección quinta : Consejo de la Judicatura
 .Sección sexta : Justicia ordinaria
 .Sección séptima: Jueces de Paz
 .Sección octava : Medios alternativos de solución de conflictos
 ( arbitraje y mediación)
 .Sección novena : Defensoría Pública
 .Sección décima : Fiscalía General del Estado
 .Sección undécima : Sistema de protección de víctimas y testigos
 .Sección duodécima : Servicio notarial
 .Sección decimotercera : Rehabilitación social
 FUNCION DE TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL

 .Sección primera: Naturaleza y funciones ( el pueblo es el mandante y


primer fiscalizador del poder público)
 .Sección segunda : Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
 .Sección tercera: Contraloría General del Estado
 .Sección cuarta: Superintendencias
 .Sección quinta : Defensoría del Pueblo
 FUNCION ELECTORAL.
 Sección primera: Consejo Nacional Electoral (garantiza el ejercicio de
los derechos políticos por medio del sufragio)
 .Sección segunda: tribunal contencioso electoral
 .Sección tercera: Normas comunes de control político y social

LINKOGRAFIA: http://somosdelmismobarro.blogspot.com/2011/02/funciones-del-
estado.html
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES” SEDE IBARRA

 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
 CARRERA DE DERECHO
 TEMA 7: ELEMENTOS DEL ESTADO.
 ALUMNA:DEYSI IMBAQUINGO
 DOCENTE: DR. XAVIER MANTILLA.
 FECHA: 10 DE FEBRERO DEL 2016
 PARALELO: PRIMERO “B”
ELEMENTOS DEL ESTADO.

 Elementos del Estado:

 Puesto que el Estado es una estructura político – jurídico, en


su integración concurren una serie de elementos cuantitativos y
cualitativos que le dan forma y característica propia. Estos elementos se
dividen en dos grupos: Elementos Elementales y elementos Atributivos,
por su parte, le dan a una organización política determinada
el carácter propio y específico de un Estado. Estos elementos son la
soberanía y el orden jurídico.
Población:
Es un elemento importante en la conformación del Estado, quizás más que el mismo
territorio, algunos tratadistas del derecho admiten la posibilidad de que pueda existir
un Estado sin territorio, pero definitivamente nadie admite que puede haber un
Estado sin Población.
En tales condiciones, la población, la sociedad humana y jurídicamente organizada es
la que le da base de sustentación, la razón de ser a la existencia de un Estado;
entonces entendemos como población, que es el número de hombres y mujeres que
componen un Estado.
Función de la Población:
•Integrar un Estado para que este pueda se pueda formar
•Elemento humano principal o fundamental del Estado para que el mismo realice sus
actividades
Característica de la Población:
•Sin población no se concibe un Estado
•La población no esta aislada, al momento de conformarse el Estado. Ya existe
anteriormente un grupo de personas a un territorio
Importancia de la Población:
•Política: Es la base para saber la cantidad de electores y elegidos en una
legislación electoral; es el punto de referencia para la creación de municipios y
distritos metropolitanos y para determinar la cantidad de servicios públicos
necesitados.
•Económica: determina la cantidad de personas que poseen trabajo estable y los
efectos en el campo de la producción, así como comprobar las personas o
población desocupada.
•Social: Para el Estado es importante conocer con precisión la cantidad de
personas asentadas en su territorio; para cuantificarlo se utiliza periódicamente
censos.
 El territorio y demás espacios geográficos
 El territorio, como elemento esencial del Estado ocupa dentro del
campo de nuestra disciplina jurídica un tema de estudio especial ,en
cuanto en cuanto que el no sirve de asiento a la masa poblacional
que representa rasgos de unidad que le definen de una manera
particular y donde convergen una pluralidad de situaciones sociales
y políticas que forman parte de los asuntos y fines que deben ser
atendidos por las instituciones del Estado sino que el territorio ha
de ser considerado como el ámbito espacial dentro del cual el
Estado ejerce su soberanía.
 El Poder
 El poder puede tener varias concepciones, primeramente podemos decir
entonces que el poder es el conjunto de instituciones que garantizan que
los ciudadanos se sometan a un Estado determinado, podríamos decir que
el poder tiene forma de regla porque muchas veces no emplea
la violencia, es decir cuando un grupo domina a otro grupo. En
el diccionario encontramos situación estratégica compleja en una sociedad
determinada, El poder según Weber es el dominio sobre otros, unos
mandan y otros obedecen. Según Arendz es una relación entre iguales que
se basa en el dialogo y en le acuerdo.
Soberanía.

La Idea de soberanía surge en medio de una lucha del podre real por conquistar su
independencia de los poderes externos (poder de la iglesia y los restos del sacro imperio
romano germano) y la supremacía sobre los poderes internos ( feudalismo), esta estructura
política encabezada por el rey reemplaza a la estructura política anterior como lo era el
feudalismo.
Soberanía del Estado
El poder soberano forjado históricamente por el soberano fue un poder individualizado. Al
surgir el Estado moderno el poder soberano se institucionaliza en el Estado, es decir se
traspasa de la persona física del soberano a la persona jurídica del Estado, quien es el único
titular del poder soberano del Estado.

LINKOGRAFIA: http://www.monografias.com/trabajos22/elementos-estado/elementos-
estado.shtml
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES” SEDE IBARRA

 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
 CARRERA DE DERECHO
 TEMA 8: ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO.
 ALUMNA: DEYSI IMBAQUINGO
 DOCENTE: DR. XAVIER MANTILLA.
 FECHA: 10 DE FEBRERO DEL 2016
 PARALELO: PRIMERO “B”
 1.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

 La mayoría de los tratadistas de derecho constitucional han coincidido en que los


elementos constitutivos del estado son: la población (el pueblo), el territorio, y el poder
político, en el sentido equivalente a gobierno.
 1. LA POBLACIÓN.

Es el primer elemento constitutivo del Estado. Se refiere al conjunto de personas que están
ubicadas dentro del Estado. No habrá estado si no existe el pueblo y viceversa.
 2.- EL TERRITORIO.

 El segundo elemento constitutivo del Estado es la población, es decir, la comunidad humana


asentada en su territorio y que se halla subordinada a su autoridad. Aquí aparece la
problemática de la nación, así como la relación entre la nación y el Estado. Sin existencia de
este no podría haber estado.
 La nación puede caracterizarse de modo genérico como un grupo social relativamente
extenso cuyos integrantes poseen un sentido de pertenencia a él debido a rasgos culturales
y a una conciencia histórica comunes, Los integrantes de una nación tiene una conciencia
más o menos explícita, según los casos, de formar parte de una comunidad distinta a las
demás. Esta conciencia nacional implica la identificación con valores culturales comunes, así
como vínculos efectivos de solidaridad entre los integrantes de una nación. La nación se
define, por lo tanto, en términos esencialmente socio-culturales e históricos. Ello significa
que a pesar de la diferenciación social y económica que haber al interior de una nación,
subsisten vínculos comunes que establecen la solidaridad nacional. Es decir que las
diferencias entre las castas, los estamento y las clases sociales que hay en una nación no
impiden el desarrollo de la conciencia y el sentimiento de pertenecer a una comunidad
nacional distinta a las demás.
 3.- EL PODER POLÍTICO:
 Es el tercer elemento constitutivo del Estado. Se refiere a la capacidad o
autoridad de dominio, freno y control a los seres humanos, con objeto de
limitar su libertad y reclamar su actividad. Este poder puede ser por uso de la
fuerza, la coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relación
social, el poder presupone la existencia de una subordinación de orden
jerárquico de competencias o cooperación reglamentadas. Toda sociedad, no
puede existir sin un poder, absolutamente necesario para alcanzar todos sus
fines propuestos.
 4.- RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL:
 Por reconocimiento debe entenderse la presencia de una formación política o de un
gobierno nuevos, creados por medios de hechos, siendo su objeto dar entrada en el orden
jurídico internacional a esa formación o gobierno.
 El reconocimiento del Estado es el acto por el que otros declaran que tratarán a esa
agrupación como a un Estado otorgándole la categoría de sujeto del Derecho Internacional,
investido de plena capacidad jurídica.
 El acto de reconocimiento ha sido considerado por la doctrina bien como acto político, bien
como jurídico.
 Entendiéndose como acto político se caracteriza por ser individual, discrecional y atributivo
o creador, posibilitándose el reconocimiento al término y el condicional. Entendiéndose
como acto jurídico presenta los caracteres de ser acto colectivo, obligatorio, puro y
declarativo.

LINKOGRAFIA: http://www.enciclopediadetareas.net/2011/06/elementos-constitutivos-del-
estado.html
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES” SEDE IBARRA

 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
 CARRERA DE DERECHO
 TEMA 9: LA POBLACION.
 ALUMNA: DEYSI IMBAQUINGO
 DOCENTE: DR. XAVIER MANTILLA.
 FECHA: 10 DE FEBRERO DEL 2016
 PARALELO: PRIMERO “B”
DEFINICION DE POBLACION.

 El concepto de población proviene del término latino »populatĭo». En su


uso más habitual, la palabra hace referencia al grupo formado por las
personas que viven en un determinado lugar o incluso en el planeta en
general. También permite referirse a los espacios y edificaciones de una
localidad u otra división política, y a la acción y las consecuencias
de poblar.
POBLACION.

 El pueblo es otro de los elementos del Estado y esta constituido por todas
las personas que habitan el territorio. Se trata de todos los hombres
sometidos al poder jurídico del estado. Es este poder u organización jurídica
lo que le da unidad a ese grupo de hombres convirtiéndolo en el segundo
elemento del estado, la población.
Población humana
en geografía y sociología.

Es el grupo de personas que viven en un área o espacio geográfico.


Población biológica es el conjunto de individuos de la misma especie que habita una
extensión determinada en un momento dado.

Concepto de población en demografía.

En demografía la población puede ser entendida como objeto de análisis o como


mero volumen poblacional contabilizado en un determinado momento.
Población como sistema reproductivo.

 La población se entiende como una estructura con


continuidad en el tiempo compuesto por personas de las
cuales se estudian las características y comportamientos que
condicionan dicha permanencia, es decir, las características de
su supervivencia previa al fallecimiento y el modo de
sustitución de las personas que mueren por nuevos
individuos.
La población como elemento del Estado.

 La población es otro elemento esencial del Estado, ya que sin él éste no podría ser
una comunidad organizada. También aquí cabe decir que se trata de un elemento
cualitativo, esto es no pueden existir Estados sin población, pero la cuantía de la
misma es indiferente para determinar la existencia de un Estado, es decir los hay
con poblaciones enormes (China, India etc.) y con apenas unos miles o decenas de
miles de personas. Pero al revés si es posible que haya población sin Estado, como
ocurre en el caso de los apátridas, tanto como individuos aislados como
determinados grupos étnicos o nacionales.
La población como grupo humano.

 La población como conjunto de personas puede contemplarse como un grupo


humano al que se aplica un ordenamiento jurídico y dentro del cual el individuo
desarrolla su actividad social y económica. Pero ese grupo humano no es un grupo
homogéneo de iguales sino que suele estar estratificado en distintas capas o
estratos.
La población como nación.

 El grupo humano que determina la población de un Estado puede también


contemplarse en función de su cohesión interna en virtud de determinados lazos
materiales y espirituales y la consideración de sentirse y ser diferentes a otros
grupos. Llegamos aquí al concepto de nación, que a su vez tiene dos formas de
concebirse.

LINKOGRAFIA: http://definicion.de/poblacion/
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES” SEDE IBARRA

 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
 CARRERA DE DERECHO
 TEMA 10: EL TERRITORIO.
 ALUMNA: DEYSI IMBAQUINGO
 DOCENTE: DR. XAVIER MANTILLA.
 FECHA: 10 DE FEBRERO DEL 2016
 PARALELO: PRIMERO “B”
TERRITORIO.

 El término territorio es muy usado en geografía, aunque pocas veces


corresponde a su contenido conceptual con lo que suele ser necesario
establecer el significado que le da cada autor contextualmente. Algunos
autores han llegado a afirmar que el territorio es el objeto principal de la
investigación geográfica frente a otros términos también muy usados
dentro de la geografía como paisaje, región, espacio geográfico o lugar. Es
útil relacionar los usos del término territorio con las diferentes tradiciones
geográficas para determinar su contenido total y subtotal.
 Desde la tradición física, el término territorio puede entenderse
como un sinónimo de superficie terrestre, es decir, de relieve o en
su sentido más amplio (como el que le otorgaba F. von Richthofen)
de la interfase entre litosfera, atmósfera e hidrosfera
 Desde la tradición ecológica, el término territorio puede
entenderse como sinónimo de medio natural, con lo que suele
hablarse de relaciones entre sociedad y territorio.
 Desde la tradición corológica – regional, el término territorio se
refiere a un sistema o complejo formado por todos los elementos
físicos y humanos de un área o región
 Desde la tradición espacial, el territorio se entiende como un sistema espacial, es decir,
como un conjunto de lugares interconectados por redes y flujos horizontales. También
puede usarse como sinónimo de espacio absoluto sobre el que los distintos objetos y
fenómenos se depositan
 Desde la tradición paisajística, el territorio o bien se entiende como sinónimo de paisaje
natural o bien como sinónimo de paisaje cultural, de conjunto de construcciones,
aprovechamientos y usos que una sociedad hace sobre el suelo.
 Desde la tradición social, el territorio se entiende como el sistema socio ecológico que
reúne la sociedad y el medio que ésta habita. El territorio se estudia tanto en sus relaciones
verticales (entre sociedad y medio físico), como en sus características (organización
económica, política, demográfica, espacio construido, medio físico en cuanto condiciona a
la sociedad, etc.) como en sus relaciones horizontales (entre los diversos subterritorios que
lo conforman)

 LINKOGRAFIA:https://es.wikipedia.org/wiki/Territorio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES” SEDE IBARRA

 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
 CARRERA DE DERECHO
 TEMA 10: ESTADO UNITARIO
 ALUMNA: DEYSI IMBAQUINGO
 DOCENTE: DR. XAVIER MANTILLA.
 FECHA: 10 DE FEBRERO DEL 2016
 PARALELO: PRIMERO “B”
ESTADO UNITARIO

Un Estado unitario es aquel en donde existe un solo centro de poder político que
extiende su accionar a lo largo de todo el territorio del respectivo Estado, mediante
sus agentes y autoridades locales, delegadas de ese mismo poder central
CLASES DE ESTADO UNITARIO
ESTADO UNITARIO PURO

Los estados unitarios puros conforman una sola entidad con un gobierno estatal único, sin
ninguna división administrativa. Los únicos estados unitarios puros son Mónaco y el Vaticano.
ESTADO UNITARIO CENTRALIZADO
El Estado Unitario Centralizado es aquel en el que todas las funciones y atribuciones del país
son concentradas en un núcleo. Y las autoridades locales generalmente se limitan a ser
ejecutores
ESTADO UNITARIO DESENTRALIZADO
El Estado Unitario Descentralizado es aquel en
el que existen instituciones dentro del Estado con personalidad jurídica propia, patrimonio
propio y autonomía de gestión. En estos casos el orden superior de gobierno generalmente
sólo ejerce una Súper vigilancia o tutela.
PODERES DEL ESTADO UNITARIO

LINKOGRAFIA: http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=e&idind=624&termino=
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES” SEDE IBARRA

 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
 CARRERA DE DERECHO
 TEMA 11: ESTADO Y DERECHO.
 ALUMNA: DEYSI IMBAQUINGO
 DOCENTE: DR. XAVIER MANTILLA.
 FECHA: 10 DE FEBRERO DEL 2016
 PARALELO: PRIMERO “B”
EL ESTADO COMO UNA COMUNIDAD U ORDEN
NORMATIVO
 Conforme a la teoría jurídica tradicional la eficacia de la ley, en lo que concierne al Derecho
nacional, se desprende de su relación con el Estado. De acuerdo con este punto de vista el
Derecho es eficaz o efectivo porque el Estado con su poder impone al Derecho. El Estado
como una comunidad determinada de hombres, y el Derecho, como un determinado orden
normativo, son concebidos como dos cosa diferentes. El estadoexiste independientemente
del derecho, y el derecho puede existir sin el estado, como el derecho de una sociedad
primitiva que no tiene el carácter deestado. El dualismo del estado y del derecho juega un
papel decisivo en la teoría tradicional del derecho y el estado. La teoría pura del derecho,
sin embargo, hamostrado que este dualismo no tiene fundamento. Si por el término
“estado” se entiende una comunidad de hombres, debe admitirse que esta comunidad está
constituida por un orden normativo que regula la conducta mutua de los hombres que,
como se suele decir, “pertenecen”o”forman” esta comunidad. Lo anterior en virtud de que
pertenecen a esta comunidad solo en tanto que están sujetos a un orden normativo,
mientras su conducta está regulada por este orden.
EL ESTADO COMO PERSONA
 Que a un individuo se le considere como órgano de una comunidad significa que
interpretamos ciertos actos realizados por este individuo como actos de la comunidad,
que la comunidad actúa a través de este individuo, que concebimos a la comunidad
como una persona actuante, una llamada persona jurídica. Esto es una ficción en tanto
que solo lo seres humanos pueden actuar. Lo que se expresa por esta ficción es que
atribuimos ciertos actos realizados por determinados individuos a la comunidad y asi
personificamos a la comunidad. Surge entonces la cuestión relativa a fijar bajo qué
condiciones tiene lugar semejante atribución de ciertos actos a determinados
individuos. Atribuimos un acto realizado por un individuo a la comunidad si este acto
esta determinado de manera específica por el orden normativo que constituye a la
comunidad y que autoriza a este individuo, y solo a él, a realizar el acto. Al atribuir este
acto a la comunidad, referimos este acto al orden normativo que determina este acto.
Al decir que este acto se realiza por un órgano de la comunidad, que la comunidad
actúa a través de este individuo como su órgano metafóricamente expresamos que el
acto realizado por este individuo está determinado por un orden normativo que
personificamos en el concepto de una comunidad como una persona actuante.
EL ESTADO COMO UN ORDEN JURIDICO
CENTRALIZADO

 Es, según ya lo apuntamos, una peculiaridad del derecho el que regué su propia creación;
pero también el derecho regula su propia aplicación. El llamado derecho del estado, el
derecho nacional, en contraste con el derecho primitivo pre-estatal y del derecho
internacional, instituye o establece órganos especiales para su creación y aplicación:
cuerpo legislativo, judicial y administrativo. No todos los individuos, solo los autorizados
por el derecho son competentes para realizar estas funciones. Son órganos que funcionan
de conformidad con el principio de la división del trabajo. Esto significa que estas
funciones son, más o menos, centralizadas. El derecho nacional, o el estado como un
orden social, es relativamente un orden jurídico centralizado.

 LINKOGRAFIA: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1956/11.pdf
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES” SEDE IBARRA

 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
 CARRERA DE DERECHO
 TEMA 12: RELACION ENTRE ESTADO Y DERECHO.
 ALUMNA: DEYSI IMBAQUINGO
 DOCENTE: DR. XAVIER MANTILLA.
 FECHA: 10 DE FEBRERO DEL 2016
 PARALELO: PRIMERO “B”
RELACION ENTRE ESTADO Y DERECHO

 El análisis de la vinculación que existe entre el Derecho y el poder político


desemboca inevitablemente en la necesidad de examinar las relaciones que hay
entre el Derecho y el Estado, ya que éste es precisamente la encarnación histórica
más representativa de la institucionalización del ejercicio del poder político.
 En sentido lato o impropio, el Estado se identifica con toda unidad social
políticamente organizada y ordenada. En su sentido estricto y propio, el Estado, es
un modelo de organización política que se gesta en los siglos XIV-XV a través de
un proceso de concentración del disperso y fluido orden medieval, que se
caracteriza fundamentalmente por: secularización, unificación, centralización,
determinación territorial, institucionalización y legitimación legal:
 En primer lugar, se inicia por una secularización del poder, alimentada por el influjo de las
convicciones del Renacimiento y por la progresiva implantación de las ideas de la Reforma,
potenciados además por las numerosas luchas religiosas de la época.
 El proceso de unificación y centralización del poder político que se produce genera la
concentración de dos de las actividades más importantes de dominio, como fueron la creación
y la aplicación del Derecho y la acuñación de la moneda.
 A su vez, tuvo lugar una determinación territorial del poder político, puesto que, superado
los vínculos de la lealtad personal típica de la organización medieval, comenzó a ejercerse el
dominio político sobre todos los individuos que vivían dentro de un territorio determinado.
 Al mismo tiempo, comenzó a intensificarse la tendencia a la institucionalización, de tal
modo que el poder político fue encarnándose cada vez más en una burocracia que estaba
jerárquicamente vinculada al príncipe.
 Y finalmente, se empezó a imponer el principio de legalidad como fundamental criterio de
legitimación para el ejercicio del poder político, es decir, el sometimiento a la ley de la
comunidad política.
EL ESTADO DE DERECHO

 Como realidad histórica, el Estado de Derecho ha sido el resultado de un largo proceso. Así,
hoy puede afirmarse que es Estado de Derecho aquel Estado que presenta los siguientes
caracteres:
 Primacía o imperio de la Ley, que, en su calidad de extensión de la voluntad del pueblo
soberano, regula toda actividad estatal a través de un sistema de normas jerárquicamente
estructurado.
 Separación de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, como garantía de la libertad de los
ciudadanos y freno a los posibles abusos estatales.
 Afirmación de la personalidad jurídica del Estado.
 Reconocimiento y garantía de los derechos y libertades individuales.
 Legalidad de las actuaciones de la Administración y control judicial de las mismas, a través de
un sistema de responsabilidad y de recursos contencioso-administrativos.
 La nota primaria y definitoria del Estado de Derecho es, sin duda, la del sometimiento del
Estado a la ley, la subordinación de la actividad total del Estado a la regulación jurídica o, la
auto vinculación del Estado a su Derecho. Se postula, en consecuencia, que la limitación o
vinculación jurídica del Estado de Derecho venga marcada sobre todo por la subordinación a
las exigencias del Derecho supraestatal.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES” SEDE IBARRA

 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
 CARRERA DE DERECHO
 TEMA 13: ESTADO DE DERECHO.
 ALUMNA: DEYSI IMBAQUINGO
 DOCENTE: DR. XAVIER MANTILLA.
 FECHA: 10 DE FEBRERO DEL 2016
 PARALELO: PRIMERO “B”
DERECHO DE ESTADO.

Estado de derecho está formado por dos componentes: el Estado (como forma de
organización política) y el derecho (como conjunto de las normas que rigen el
funcionamiento de una sociedad). En estos casos, por lo tanto, el poder del Estado se
encuentra limitado por el derecho.

El Estado de derecho surge por oposición al Estado absolutista, donde el rey se


encontraba por encima de todos los ciudadanos y podía ordenar y mandar sin ningún
otro poder que le hiciera contrapeso. El Estado de derecho, en cambio, supone que
el poder surge del pueblo, quien elige a sus representantes para el gobierno.
Importancia del Estado de Derecho

 Es importante señalar que en todos los territorios existe algún tipo


de ordenamiento jurídico pero que ello no implica que en el mismo rija un
Estado de Derecho, ya que para que éste exista es necesario que la
sociedad política se encuentre plenamente juridificada y donde las normas
aseguren que todo ciudadano será tratado por igual frente a la justicia.
 Es importante mencionar que para que sea considerado como tal un Estado de Derecho
debe cumplir una serie de normas, las mismas son:
La Ley debe ser el mandato fundamental: todos los ciudadanos, incluso quienes gobiernen
deben someterse a las leyes y ser juzgados en igualdad de condiciones y no se harán
excepciones a ningún individuo, por alto que sea el cargo que posea. Como la Ley es hija del
Poder Legislativo y éste se encuentra separado del resto de poderes del Estado, el
cumplimiento de las normas podría ser más posible.

Deben garantizarse todos los Derechos y Libertades: es responsabilidad del Estado que la Ley
se cumpla y que en ella se vele por la libertad de todos los individuos que viven bajo su tutela
; la norma máxima del Estado es garantizar este principio.

La Administración debe encontrarse limitada por la Ley: los directivos del Estado pertenecen a
dos cuerpos diferentes: el Gobierno y la Administración, ésta se trata de un elemento no-
político y se compone de los funcionarios, y, al igual que el gobierno, se encuentra limitada a
las leyes que rijan sobre el territorio.

LINKOGRAFIA: http://definicion.de/estado-de-derecho/
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES” SEDE IBARRA

 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
 CARRERA DE DERECHO
 TEMA 14: METODOS DE CREACION
 ALUMNA: DEYSI IMBAQUINGO
 DOCENTE: DR. XAVIER MANTILLA.
 FECHA: 10 DE FEBRERO DEL 2016
 PARALELO: PRIMERO “B”
MÉTODOS DE CREACIÓN DEL ESTADO

 Como crear su propio Estado


 Paso 1: asegúrese de cumplir los requisitos para poder ser seleccionado

por muy tentador que pueda resultar declarar su parcela país soberano, lo cierto es
que las costumbres del derecho internacional establecen requisitos mínimos para
tener rango de estado.
 1. tener un territorio definido.
2. poseer una población permanente.
3. contar con un gobierno.
4. debe ser capaz de interaccionar con otros estados. (este punto es algo discutido.
se incluyó como requisito en la convención de Montevideo de 1933, que implantó
en Latinoamérica la política estadounidense de “buena vecindad” basada en la no
intervención, pero en general no está reconocido como parte del derecho
internacional).
 paso 2: declare la independencia
 enhorabuena por unirse a transdniéster, somaliland y un montón de países que no
desfilarán en las olimpiadas en un futuro cercano. el simple hecho de cumplir los requisitos
y declararse independiente no significa que le vayan a tomar en serio. el principado de
sealand —situado sobre una plataforma petrolífera de 1.000 metros cuadrados en el mar
del norte— ha intentado, con éxito desigual, que se le reconozca como estado soberano
apoyándose en estos requisitos.
 en cualquier caso, ahora que su país está establecido, puedes esperar gozar de ciertos
beneficios, aunque nadie te haya reconocido. “una vez que una entidad es un estado de
facto, gozará de integridad territorial y ciertas garantías de soberanía”, explica stefan
talmon, profesor de derecho público internacional en la universidad de oxford y autor
derecognition in internacional law (reconocimiento en derecho internacional). “por ejemplo,
ahora que kosovo se ha establecido como estado, serbia ya no puede atacarlo abiertamente
para reintegrarlo bajo su soberanía. se beneficia de la prohibición del uso de la fuerza que
recoge la carta de naciones unidas”. estas normas se crearon durante la guerra fría
para proteger a nuevos estados que aún no hubiesen sido reconocidos por uno de los dos
bloques
 paso 3: consiga que le reconozcan
 no tiene mucho sentido tener su propio país si no hay otros que acepten su existencia. el
reconocimiento internacional es lo que legitima a un país ante la comunidad internacional y lo
que, en último término, diferencia a una nueva Zelanda de un alto karabaj. pero, evidentemente,
convencer a los ya existentes no es tarea fácil. “el proceso de reconocimiento es bastante
complicado porque mezcla derecho internacional y política internacional”, dice talmon. “hay quien
afirma que el reconocimiento es un acto puramente político. los estados existentes son libres de
decidir si reconocen o no, así que no existe un derecho a ser reconocido”.
 esto se puso especialmente de manifiesto durante la guerra fría, cuando la legitimidad
internacional de Vietnam del sur y del norte, corea del sur y del norte y la república federal
alemana y la república democrática alemana dependía de a qué bando preguntases. todavía en
la actualidad, ciertos entes son reconocidos como estados por algunos países y no por otros.
palestina, Taiwán y el norte de Chipre pertenecen a esta categoría.
 EEUU no tiene una política oficial sobre qué es necesario para ser reconocido, según su
departamento de estado. esta potestad la posee su presidente [en el caso de España, la tiene el
gobierno], que es quien decide si se establecen relaciones diplomáticas con dicho país, en función
de sus intereses nacionales. no existe ningún procedimiento preestablecido, así que cuando
solicites que te reconozcan otras naciones, asegúrate de explicar por qué tu independencia les
beneficiará. en los viejos tiempos, para estados unidos solía ser suficiente con demostrar que eras
anticomunista. en la actualidad, las prioridades estratégicas de Washington son un poco más
complejas pero, como ha demostrado kosovo, fastidiar a los rusos aún sirve de ayuda.
 paso 4: únase al club
 desde su fundación en 1945, la pertenencia a la organización de las naciones unidas se ha convertido en el máximo
símbolo de legitimidad internacional. “ser admitido en la ONU es una forma de aprobación”, dice talmon. “es como
un sello donde pone que ahora eres miembro de pleno derecho de la comunidad internacional”.
 solicitar la admisión en naciones unidas es sencillísimo. según las normas de la organización, basta con que envíes
una carta al secretario general pidiendo que te admitan. éstas son bastante breves y simples. si quiere un modelo fácil
de conseguir, eche un vistazo a la solicitud de Montenegro, el miembro más reciente en incorporarse a la ONU.
 puede enviar tu solicitud a:
 ban ki moon
secretario general
naciones unidas
primera avenida esquina con c/ 46
nueva york, NY10017
 ahora viene lo difícil. el consejo de seguridad debe remitirse a la asamblea general, que, por mayoría de dos tercios,
deberá aprobar que es un “estado pacífico” que puede cumplir los deberes de la carta de naciones unidas.
 seguramente no merece la pena ni que lo intente, salvo que haya superado el paso tres. varios estados no
reconocidos, incluyendo tribus de indios americanos, han pedido la admisión en la ONU pero, sin la credibilidad que
confiere el reconocimiento bilateral, estas solicitudes suelen archivarse.

 LINKOGRAFIA:http://www.monografias.com/trabajos102/metodos-creacion-e-interpretacion-del-derecho/metodos-
creacion-e-interpretacion-del-derecho.shtml#losmetodoa
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES” SEDE IBARRA

 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
 CARRERA DE DERECHO
 TEMA 15: AUTOCRACIA Y DEMOCRACIA.
 ALUMNA: DEYSI IMBAQUINGO
 DOCENTE: DR. XAVIER MANTILLA.
 FECHA: 10 DE FEBRERO DEL 2016
 PARALELO: PRIMERO “B”
LA AUTOCRACIA Y DEMOCRACIA

 AUTOCRACIA
 El concepto de autocracia es un concepto político que se utiliza para designar a aquellos tipos de
gobiernos en los cuales el poder se concentra en una sola persona y que, por lo tanto, no se
permite la participación de otros individuos o grupos sociales. La autocracia fue muy característica
de diferentes momentos de la historia de la Humanidad y aunque hoy en día la forma de gobierno
más común es la democracia, esto no impide que algunos personajes políticos se impongan sobre
los restantes poderes para mantenerse en su lugar por tiempo indefinido. La palabra autocracia
proviene del griego para el cual el término autos significa “uno mismo” y kratos significa
“gobierno”. Esto nos da a entender que la autocracia es el gobierno de uno solo.
 La autocracia es un tipo de gobierno que, tanto de manera buscada o no, se convierte en el
gobierno de una sola persona. Esa persona puede ser de diferente origen: militar, profesional,
sindical, etc. Es decir que esto no es un elemento determinante ya que a lo largo de la historia las
diferentes autocracias han contado con líderes de diferente extracción social. Sin embargo, un
elemento sin dudas determinante es la personalidad y el carácter de quien se convertirá en líder:
siempre debe ser una persona de un carácter fuerte y decisivo, cuyos planes o decisiones son
impuestos con firmeza.
 Además, para que una autocracia pueda desarrollarse no debe existir ningún tipo de oposición o al
menos la misma debe ser muy débil. Esta es la razón por la cual todos los gobiernos autocráticos
demuestran tolerancia cero y represión hacia aquellos que muestran disentimiento respecto de las
políticas y decisiones tomadas.
 DEMOCRACIA
 La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante
mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.
 El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, a
través del cual elige a sus dirigentes para representarlos en un período determinado. Las elecciones se llevan a cabo
por los sistemas de mayoría o representación proporcional, o combinación de ambos.
 El máximo representante de los ciudadanos en una democracia es quien ejerce el poder ejecutivo, es decir, el
presidente del gobierno. No obstante, otros cargos ejecutivos de rango regional o local, lo mismo que cargos
legislativos, son también atribuidos democráticamente mediante el voto. En este sentido, la democracia es también
el gobierno de las mayorías, pero sin dejar de lado los derechos de los individuos ni desatender a las minorías.
 La democracia, como sistema de gobierno, puede existir tanto en un sistema republicano como en uno de carácter
monárquico de tipo parlamentario, donde en lugar de la figura de presidente existe la de primer ministro, con
atribuciones muy semejantes.
 La democracia, por otro lado, puede ser entendida como una doctrina política y una forma de vida en sociedad, y su
principal función es el respeto por los derechos humanos, consagrados por la Organización de las Nacionales
Unidas, la protección de las libertades civiles y de los derechos individuales, y la igualdad de oportunidades en la
participación en la vida política, económica y cultural de la sociedad.

 Como democracias son también designados los países que cuentan con esta forma de gobierno: “Las democracias
del mundo piden justicia”. La mayoría de las democracias cuentan con una Carta Magna o Ley Suprema como guía
para los legisladores y como garantía para los ciudadanos con el objetivo de hacer valer sus derechos y la actuación
del gobierno actual.
 Democracia directa

 Se dice que existe una democracia directa o pura cuando son los mismos ciudadanos, sin
intermediación de representantes, participan directamente en la toma de decisiones de carácter
político a través del voto directo.

 Democracia representativa o indirecta

 La democracia representativa, también llamada indirecta, es aquella donde los ciudadanos ejercen
el poder político a través de sus representantes, elegidos mediante el voto, en elecciones libres y
periódicas. De este modo, el ejercicio de los poderes del Estado y la toma de decisiones deberá
expresar la voluntad política que los ciudadanos han hecho recaer sobre sus dirigentes.

LINKOGRAFIA: http://www.definicionabc.com/politica/autocracia.php
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES” SEDE IBARRA

 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
 CARRERA DE DERECHO
 TEMA 16: LA MONARQUIA Y LA REPUBLICA.
 ALUMNA: DEYSI IMBAQUINGO
 DOCENTE: DR. XAVIER MANTILLA.
 FECHA: 10 DE FEBRERO DEL 2016
 PARALELO: PRIMERO “B”
MONARQUÍA.

 Monarquía es un régimen político en el cual el Jefe de Estado es un Rey o Monarca


que no ha sido elegido en forma democrática, sino que el traspaso de autoridad se
da en forma hereditaria, es decir, de padre a hijo sin que intervenga al voluntad
popular.
 La monarquía (Del latín monarchĭa, y este del griego μοναρχία) es una forma de
gobierno de un Estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de
Estado en contraposición a la república) en la que la jefatura del Estado o cargo
supremo es:
• Personal, y estrictamente unipersonal .
• Vitalicia
• Designada según un orden hereditario.
MONARQUÍA FAMILIAR.

 En algunas repúblicas sometidas a regímenes dictatoriales se han producido


transferencias dinásticas del poder de padres a hijos, estableciendo prácticas muy
similares a las de las monarquías, que se suelen denominar dictaduras
familiares. Ejemplos de ello han sido el Haití de los Duvalier , la Nicaragua de
los Somoza o la Siria de los Assad.
 Un caso particular es la dinastía comunista de Corea del Norte. La sustitución en
2006, en Cuba de Fidel Castro por su hermano Raúl Castro se ha interpretado en el
mismo sentido por parte de la oposición
MONARQUÍA Y RELIGIOSA.

 En algunas monarquías, sobre todo en las antiguas, dotaban


al monarca (y también a su dinastía) de carácter divino, por
ejemplo, los faraones de Egipto o los emperadores romanos.
MONARQUÍA ABSOLUTA.

 La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que es el monarca quien


ejerce el poder sin restricciones en términos políticos, y en la mayor parte de los
casos, también en los aspectos religiosos, o al menos con un gran componente
espiritual.
MONARQUÍAS HIBRIDAS.

 A lo largo de la historia han existido sistemas de gobierno a medio camino


entre la monarquía absoluta y la constitucional, en donde el monarca se ve
obligado a ceder parte de su poder a un gobierno en ocasiones
democrático, pero sigue manteniendo una importante influencia política.
La evolución ha sido muy diferente según los países, y depende
del derecho comparado. Sin embargo, los monarcas de países árabes tales
como Marruecos siguen ostentando casi todo el poder en sus manos.
REPUBLICA.
 Tradicionalmente, se ha definido la república como la forma de gobernar de los
países en los que el pueblo tiene la soberanía y facultad para el ejercicio del poder,
aunque sea delegado por el pueblo soberano en gobernantes que elige de un
modo u otro. En la práctica suele pensarse que la forma de estado de un país es la
monarquía si tiene rey, y república si no lo tiene. Lo cierto es que una república
está fundamentada en el “imperio de la ley” y no en el “imperio de los hombres”.
 La República puede estar constituida sobre un Estado espacialmente dividido en
territorios autónomos, lo sería una República Federal como el caso de Argentina, o
con un poder centralizado sobre todo el territorio del país, lo que constituiría una
República Unitaria, como por ejemplo, Colombia y Uruguay.
 Existen repúblicas presidencialistas, como el caso de Estados Unidos, Argentina y
Ecuador, donde el jefe de Estado y el de Gobierno, elegido por el pueblo,
coinciden, y parlamentarias, donde están diferenciadas las funciones del Jefe de
Estado y del Jefe de Gobierno, que es elegido por el Parlamento, frente al que es
responsable políticamente, como Alemania, Austria, Israel y Grecia.
 Una característica fundamental del sistema de gobierno
republicano es la división de poderes, constitucionalmente
establecida, que son usualmente tres, divididos en cuanto a su
funciones específicas: un órgano administrador, representado
en el Poder Ejecutivo, otro “hacedor de leyes” llamado Poder
Legislativo, y otro que tiene la misión de aplicar esas leyes en
los casos específicos sometidos a su apreciación, que es el
Poder Judicial.
LOS PILARES FUNDAMENTALES DE LA
REPUBLICA.
 Los tres pilares fundamentales de la República
según Aristóteles son:
• La división de poderes y su control recíproco.
• La participación política activa por parte de los ciudadanos.
• La representación de todas las clases sociales dentro de las
instituciones de gobierno con iguales atribuciones y
prevalencia de ninguna.
REPUBLICA O MONARQUIA.

 Aunque, teóricamente, la república hace referencia a que la soberanía reside en el


pueblo de forma democrática, en la práctica, el concepto república se lo pueden
atribuir estados que simplemente no adopten como a una forma de monarquía,
incluyendo en ocasiones estados con sistemas totalitarios, oligarquías o dictaduras,
como Corea del Norte. Por ejemplo, los autócratas tratan de maquillar su forma de
gobierno con trajes democráticos llamándose presidentes, en vez de reyes y
república a la forma de gobierno de su país en lugar de monarquía o dictadura.

 LINKOGRAFIA:
http://elpais.com/elpais/2014/06/07/opinion/1402165954_952853.html
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES” SEDE IBARRA

 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
 CARRERA DE DERECHO
 TEMA 17: LA DICTADURA.
 ALUMNA: DEYSI IMBAQUINGO
 DOCENTE: DR. XAVIER MANTILLA.
 FECHA: 10 DE FEBRERO DEL 2016
 PARALELO: PRIMERO “B”
DICTADURA

 La dictadura (del latín dictadura) es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra
en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o élite, generalmente a través de la
consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de
poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría
que la apoya, la independencia del gobierno respecto a la presencia o no
de consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados, y la imposibilidad de que a
través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.
 El dictador puede llegar al poder tras un golpe de estado efectuado por una
coalición cívico-militar o por las fuerzas armadas. De esta forma se crea
una dictadura, sostenida por el poderío del aparato militar.
 Un tipo de gobierno de esta índole es la monarquía absoluta, si bien no ha sido
catalogada como dictadura propiamente dicha, tiene sus principales características:
no hay separación de poderes, gobierno autoritario de una persona (el rey) y un
sistema no democrático. En estos estados, el poder se traspasa hereditariamente a
diferencia de la dictadura, donde tras la muerte del dictador, es sustituido por otro
individuo o equipo generalmente cercano a él sin necesidad de tener relación de
parentesco.
 Históricamente, "dictadura" hace también referencia a la magistratura
extraordinaria de la Antigua república romana, de donde cobra su origen.
El Senado romano en casos de guerra o estados de emergencia dotaba a un
hombre de poderes absolutos durante un periodo máximo de 6 meses sin que por
ello quedase derogado el ordenamiento político y jurídico existente. De este modo
hoy día es frecuente que se apele a una situación extraordinaria para legitimar la
duración, normalmente vitalicia, de una dictadura (guerra, confrontación, peligro,
crisis, etc). Igualmente suele enaltecerse al dictador como alguien sacrificado capaz
de entregar su propia vida por su pueblo, y a menudo se le rodea de cierta
sobrenaturalidad de carácter militar y religiosa; y especialmente en estos casos se
pretende la sucesión en otro dictador.
 Dictaduras autoritaria y totalitaria
 Artículos principales: Autoritarismo y Totalitarismo.
 El término autoritarismo se consolida como opuesto a totalitarismo (que es el que reivindicaba para sí
el fascismo), en los análisis posteriores al periodo de entreguerras, sobre todo el de Juan José Linz. La dictadura
autoritaria se diferencia de la dictadura totalitaria porque la autoritaria:1
 No tiene una ideología tan elaborada, el ensalzamiento del líder se hace de forma meramente propagandística.
 No busca el apoyo de las masas, sólo someterlas.
 Su meta última no es realizar grandes cambios en la sociedad sino únicamente imponer su poder sobre la
misma.
 El totalitarismo se diferencia del autoritarismo en el grado de intensidad en que se manifiestan algunos de sus
elementos comunes:
 Concentración de poder en una sola persona o grupo muy reducido, usualmente un partido político o
movimiento, que puede incluso conducir al culto a la personalidad del líder.
 Justificación de la actuación política mediante una doctrina global que se manifiesta en todas las esferas de la
actuación humana: economía, cultura, familia, religión.
 Empleo sistemático del terror, por medio de una policía secreta para eliminar a la disidencia u oposición.
 Uso de los campos de concentración para aislar a la oposición y enemigos del régimen.
 Mientras el autoritarismo busca acallar a los disidentes y evitar sus expresiones en público, el totalitarismo en
cambio busca no solo acallar sino también extirpar las formas de pensamiento opuestas, mediante el
adoctrinamiento y la remodelación de las mentalidades.
 El elemento esencial que comparten las dictaduras totalitarias es la voluntad de convertir la política estatal en
un mecanismo para controlar todas las esferas de la actividad humana y ocupar todo el espacio social.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES” SEDE IBARRA

 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
 CARRERA DE DERECHO
 TEMA 18: ESTRUCTURA ESPACIAL DEL ESTADO.
 ALUMNA: DEYSI IMBAQUINGO
 DOCENTE: DR. XAVIER MANTILLA.
 FECHA: 10 DE FEBRERO DEL 2016
 PARALELO: PRIMERO “B”
ESPACIO AÉREO

 Espacio aéreo es una porción de la atmósfera terrestre, tanto sobre tierra como
sobre agua, regulada por un país en particular
ESPACIO AÉREO ECUATORIANO.

 Es toda extensión de la atmosfera que se encuentra su para ya cente al territorio


continental, marítimo e insular del país.
 Sus límites superiores son indefinidos, razón por la cual el Ecuador reivindica
soberanía sobre la órbita geoestacionaria.
ORBITAL GESTACIONAL

 la órbita geoestacionaria puede definirse como una órbita terrestre circular en el


plano del ecuador, a una altura nominal de 35.786,557 Km.; sin embargo la mayoría
de los tratadistas asumen una distancia vertical aproximada de 36.000 Km., desde
la superficie de la tierra
ORBITA GESTACIONAL ECUATORIANA

 A Ecuador le corresponden dos segmentos de la órbita geoestacionaria: uno sobre


la parte continental, incluyendo las 200 millas marítimas, y otro por el archipiélago
de las Islas Galápagos
TIPOS DE ESPACIO AÉREO

 Controlado
 No controlado
ESPACIO AÉREO CONTROLADO.

 Implica que todos los vuelos están a servicio del tracito aéreo.
 El espacio aéreo controlado es también un espacio aéreo en donde todos los
pilotos están sujetos a ciertos requisitos, reglas de operación y requerimientos para
sus aeronaves.
ESPACIO AÉREO CONTROLADO LIMITADO
DE SUS VUELOS.

Espacio Aéreo Visibilidad del Vuelo Distancia de las Nubes


Clase A N/A N/A
Clase B 3 Millas Libre de Nubes
500 pies por debajo
1.000 pies por encima
Clase C y Clase D 3 Millas
2.000 pies
horizontalmente
Clase E
500 pies por debajo
Menos de 10.000 pies 1.000 pies por encima
3 Millas
MSL 2.000 pies
horizontalmente
1.000 pies por debajo
En o por encima de
3 Millas 1.000 pies por encima
10.000 pies MSL
1 Milla horizontalmente
ESPACIO AÉREO NO CONTROLADO.

 Es aquel que no esta controlado por el servicio de transito aéreo.


 En esta situación, el espacio aéreo Clase G continua hacia arriba hasta 1.500 pies
por encima del terreno. La cantidad de espacio aéreo Clase G ido disminuyendo
debido a la necesidad de coordinar el movimiento de aeronaves.
ESPACIO AÉREO DE USO ESPACIAL.

 Otros segmentos de espacio aéreo, controlados o no controlados, se han


designado como espacio aéreo de uso especial. Las actividades que se desarrollan
en estos espacios aéreos se consideran peligrosas para aeronaves civiles y las
operaciones pueden ser limitadas o prohibidas.
EXTENCIONES DE ESPACIO AÉREO

 Con base en la legislación internacional, la noción de espacio aéreo soberano


corresponde con la definición marítima de las aguas territoriales, que serían 12
millas náuticas (22,2 km) hacia el exterior de la línea de costa. El espacio aéreo que
queda fuera de esta línea se considera espacio aéreo internacional, análogamente a
la declaración de "aguas internacionales" en la ley marítima.

 LINKOGRAFIA: http://www.monografias.com/trabajos104/estados-y-espacio-
aereo-contemporaneo/estados-y-espacio-aereo-contemporaneo.shtml
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES” SEDE IBARRA

 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
 CARRERA DE DERECHO
 TEMA 19: LAS UNIONES DE ESTADOS
 ALUMNA: DEYSI IMBAQUINGO
 DOCENTE: DR. XAVIER MANTILLA.
 FECHA: 10 DE FEBRERO DEL 2016
 PARALELO: PRIMERO “B”
UNION DE ESTADOS

 UNION DE ESTADOS
 Se denomina así, en el ámbito del Derecho Constitucional, a la vinculación entre
entes estatales que se opera en virtud de la reunión en una misma persona de las
calidades de jefe de Estados distintos o por la unión institucional y orgánica entre
éstos.
 En el primer caso se habla de unión personal y en el segundo, de unión real.
UNION PERSONAL:
 Existe unión personal si el gobernante de un Estado es, al mismo tiempo, gobernante de otro.
O sea si los órganos principales de gobierno de Estados diferentes tienen un titular común.
Este tipo de uniones se produjo en las viejas monarquías cuando en virtud de leyes sucesorias
de coronas distintas una misma persona ocupó el trono de dos Estados, aunque éstos
mantuvieron su propia organización e independencia. En la actualidad no existen casos de
unión personal. Ellas sólo tienen un valor histórico. Como ejemplos del pasado pueden citarse
a España y Alemania bajo Carlos V (1520-1556), Inglaterra y Hannover (1714-1837), Holanda y
Luxemburgo (1815-1890)
 La literatura jurídica y política del siglo XIX y principios del XX se ocupó ampliamente de este
tipo de uniones. Jellinek, Brie, Hatschek y otros tratadistas les dedicaron muchas páginas en
sus libros.

 Las uniones personales se produjeron siempre de manera casual y se debieron a la aplicación
automática de leyes sucesorias de distintos Estados. Lo característico de ellas fue que, no
obstante la comunidad del titular del principal órgano estatal, los Estados por ellas vinculados
se mantuvieron como entidades políticas distintas, regidas por órdenes jurídicos
independientes. Por tanto, el gobernante que les fue común tuvo dos personerías jurídico-
políticas enteramente desligadas entre sí: una con relación a cada Estado. Estas personerías
obraron por separado y sus actos surtieron efectos exclusivamente con respecto al Estado
para el que fueron celebrados. De modo que no hubo actos jurídicamente comunes ni
interferencias entre los Estados. El gobernante tuvo dos voluntades políticas y ejerció dos
autoridades diferentes.

 Esto significa que no existió vinculación orgánica entre los Estados: lo único que tuvieron en
común fue la persona del gobernante.
UNION REAL
 La unión real es diferente. No es el fruto de un acto casual sino de una decisión deliberada y
conscientemente adoptada. Se da siempre que dos o más Estados se articulan entre sí con el
propósito de cumplir determinadas finalidades comunes, que ordinariamente son las relativas
a la defensa nacional y a la gestión de los asuntos exteriores bajo la conducción de órganos
de gobierno compartidos. La unión real no entraña el nacimiento de un nuevo Estado sino la
creación, a través de sendas reformas constitucionales, de ciertas instituciones gubernativas
comunes. Los Estados por ella vinculados no pierden su soberanía por el hecho de la
coalición sino que la limitan en aquellos temas que, como el de la política exterior u otros,
han decidido manejarlos de común acuerdo y por medio de órganos compartidos.
 En consecuencia, la distinción fundamental entre la unión personal y la unión real es que, a
diferencia de aquélla, ésta determina para los Estados coligados no solamente la comunidad
del titular del órgano sino la del órgano mismo, con lo que se vuelve evidente el
carácter institucional de esta unión.

 La más importante de las uniones reales —y probablemente la más poderosa y mejor lograda
de todas— fue la de Austria-Hungría, que duró desde 1867 hasta 1918. Sus fundamentos
jurídicos se encuentran en la Pragmática Sanción de 1723 que estableció el derecho
hereditario de los Habsburgos a la corona de Hungría mientras existan descendientes de
Leopoldo I y que declaró además que los países y las provincias que estén sometidos al
mismo soberano serán poseídos en forma inseparable e indivisible. En 1867, después de
vencer la resistencia de Hungría, el emperador Francisco José de Austria convirtió a esos
países en el imperio austro-húngaro, cuyo soberano tomó el título de emperador de Austria y
rey apostólico de Hungría.

LINKOGRAFIA: http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=u&idind=1536&termino=
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES” SEDE IBARRA

 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
 CARRERA DE DERECHO
 TEMA 20: CONFEDERACION DE ESTADOS Y ESTADO FEDERAL
 ALUMNA: DEYSI IMBAQUINGO
 DOCENTE: DR. XAVIER MANTILLA.
 FECHA: 10 DE FEBRERO DEL 2016
 PARALELO: PRIMERO “B”
CONFERECACION DE ESTADOS
 Es la unión de Estados que conservan su soberanía y se rigen por determinadas leyes
comunes.
 Inicialmente se hablaba de "confederación" en el caso de alianzas, por este motivo la
palabra "confederación" aún se usa en instituciones de la sociedad civil no estatales (por
ejemplo, la Confederación General del Trabajo de la República Argentina o la Confederación
Europea de Sindicatos, etc.). Por este motivo el término confederación también se emplea
para describir todo tipo de organización que combina la autoridad derivante de otros entes
semiautónomos. En tal caso se pueden citar como algunos ejemplos las confederaciones
deportivas.
 Sin embargo, la palabra confederación toma mucha más relevancia cuando se trata de
alguna alianza permanente de Estados o alguna asociación o mancomunidad de Estados.
En términos de política moderna, es una unión permanente de Estados soberanos con fines
de acción común. Generalmente se origina mediante pactos escritos, para luego establecer
normas o leyes específicas que regulen y rijan este vínculo. Las confederaciones suelen
formarse para encarar asuntos de índole mayor, como la defensa, las políticas migratorias, la
creación de una moneda común, la lucha contra la pobreza, la integración social, etc.
 La confederación se diferencia de la federación en que en la primera los miembros
mantienen altas cotas de autonomía y el poder central está limitado, mientras que en la
segunda los federados renuncian a una parte de sus competencias y el poder central es
más fuerte. Es frecuente que los elementos que componen a una Confederación sean a su
vez federaciones, y no unidades unitarias.
 En la historia, las confederaciones exitosas se han mancomunado evolucionando hasta el
grado de federaciones, merced a la gran integración y solidaridad de sus estados
constituyentes.
DERECHO INTERNACIONAL Y LA
CONFEDERACION DE ESTADOS
 En Derecho Internacional, se denomina confederación a aquella asociación establecida entre
Estados soberanos a través de tratados o constituciones comunes, destinada a lograr una
complementariedad entre éstos en diversos asuntos, como defensa o comercio.
 El término confederación se aplica para referirse a diversos Estados a lo largo de la historia,
como la Confederación Argentina, la Confederación Germánica, la Confederación Helvética, la
Confederación Perú-Boliviana (1837-1839) y los Estados Confederados de América (1861-
1865).

 Ejemplo:
 La Confederación Perú-Boliviana fue un Estado desaparecido constituido por la
confederación de tres Estados, dos de ellos de efímera existencia: El Estado Nor-Peruano y
el Estado de Bolivia (que a su vez era una república) bajo el gobierno del mariscal
boliviano Andrés de Santa Cruz, supremo protector de la Confederación Perú-Boliviana, y a
su vez, presidente de la República de Bolivia.
ESTADO FEDERAL
 Es una agrupación institucionalizada de entidades sociales relativamente autónomas.
Generalmente asociado directamente a la conformación de Estados conformados a su vez
por la reunión de varias entidades territoriales y políticas. También suele denominarse
Estado federal o república federal y, generalmente, tiene un sistema político republicano y
excepcionalmente monárquico.
 En el plano macro político las federaciones están compuestas por divisiones territoriales que
se autogobiernan, a las cuales se llega a dar con frecuencia el nombre
de estados, cantones, regiones, provincias u otras, que gozan de un mayor o menor grado
de autonomía pero que, en cualquier caso, tienen facultades
de gobierno o legislación sobre determinadas materias, distintas de las que corresponden a
la administración federal (gobierno de la federación). El estatus de autogobierno de las
regiones que lo componen está establecido por su constitución y, habitualmente, no puede
alterarse unilateralmente por decisión del gobierno de la federación.
 El modelo federal puede alcanzar incluso al derecho de autodeterminación de los territorios
federados, que fue precisamente lo que ocurrió durante el desmembramiento de la Unión.
El término se contrapone al de Estado unitario o centralizado.
FORMAS DE SURGIMIENTOS DE LAS FEDERACIONES
 Una federación puede surgir de varias maneras, dependiendo del origen de sus partes
constituyentes.
 Puede surgir, y éste es el caso más frecuente, como resultado de un acuerdo inicial entre Estados
independientes que se unen para resolver problemas comunes o dotarse de una defensa mutua.
Este ha sido el caso de Argentina, Australia, Canadá, los Estados Unidos y Venezuela.
 Puede surgir de un proceso contrario, es decir, de un país originalmente centralista en el que una
reforma constitucional o un movimiento armado logran cierto grado de autonomía para distintas
regiones. Este es el caso de Brasil y México.
 Puede ser también el resultado de una confederación de Estados independientes que deciden
estrechar aún más sus lazos. Este es el caso de Suiza, la cual es una federación a pesar de mantener
la denominación de "confederación" en su nombre oficial (Confederación Helvética).
 Y por último, puede surgir como una federación de federaciones, aunque este esquema funciona
más como un organismo internacional que como un Estado nacional. Este es el caso de la
Comunidad de Estados Independientes que surgió al desintegrarse la Unión Soviética.
 LINKOGRAFIA:
http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=c&idind=294&termino=
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES” SEDE IBARRA

 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
 CARRERA DE DERECHO
 TEMA 21: MODIFICACION Y EXTINCION DE LOS ESTADOS
 ALUMNA: DEYSI IMBAQUINGO
 DOCENTE: DR. XAVIER MANTILLA.
 FECHA: 10 DE FEBRERO DEL 2016
 PARALELO: PRIMERO “B”
MODIFICACION Y EXTINCION DE LOS
ESTADOS.
 MODIFICACIÓN DEL ESTADO
 Los estado al igual que todo va modificando, desarrollando, cambiando. Y sucede
cuando:
 1. hay cambio en alguno de sus elementos: Ej. Enfermedad que aniquila a media
población, cambio de poder, si se modifica el ordenamiento jurídico por reformas
al la constitución, a las leyes etc.
 EVOLUCIÓN Y REVOLUCIÓN
 La evolución es el desarrollo de las cosas por el cual se pasan de un Estado a otro, un
cambio que da la evolución es el crecimiento, la modificación, etc.
 Por lo que la evolución funciona en un Estado es por el pueblo el cual si desea realizar la
democracia entonces aseguraran la libertad, por otra parte sucede la involución o sea algo
que está bien pero cambia a lo contrario.
 La revolución se caracteriza más en los golpes de Estado que, no es más que el poder
apoderarse del poder y que haya menos cambios de revolución
 La revolución es el cambio de violencias de las instituciones jurídicas y políticas de una
nación que implica nuevas formas de gobernar dentro de un Estado.
 EXTICION DEL ESTADO:
 En realidad puede decirse que la extinción de los Estados ocurre con la pérdida de
uno de sus elementos constitutivos: población, territorio y gobierno.
 Perdida de la Población: Este sería un caso hipotético, aunque posible. Aparejaría
también la pérdida del Gobierno. La historia diplomática no registra ningún caso
de fin de Estado por pérdida de su población.
 Perdida del Territorio:
 Muchos Estados han dejado de existir por pérdida del territorio. Estos son los casos de
incorporación. También puede darse el caso de desmembración de Estado, el cual es un proceso
en el que un Estado deja de ser para dar lugar a otros. Tal como fue el caso de Austria-Hungría
después de la primera guerra.
 A parte de la pérdida de sus elementos hay otras tres maneras en que se puede extinguir, de
hecho estas maneras plantean la perdida de alguno de sus elementos:
 1. FUSIÓN:
 Se juntan los Estados y dan paso a otro mas grande.
 2. INCORPORACIÓN:
 Implica que se incorpora y se jala para otro Estado. un estado se engrandece por absorción de
otro estado.
 3. FRACCIONAMIENTO:
 Se fragmenta o divide en estados independientes. Por ejemplo con Rusia, Chechenia.

 LINKOGRAFIA:https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/FORMACI%C3%93N-
MODIFICACI%C3%93N-Y-EXTINCI%C3%93N-DE-LOS-ESTADOS/741870.html
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES” SEDE IBARRA

 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
 CARRERA DE DERECHO
 TEMA 22: FUENTES CONSTITUCIONALES.
 ALUMNA: DEYSI IMBAQUINGO
 DOCENTE: DR. XAVIER MANTILLA.
 FECHA: 10 DE FEBRERO DEL 2016
 PARALELO: PRIMERO “B”
Fuentes constitucionales

 La palabra fuente deriva del latín “frontis”, que significa ‘provenir’, ‘derramar’, ‘brotar’,
‘emerger’. Se refiere al manantial de agua. Etimológicamente fuente es el “lugar de
donde emana o fluye algo”. Fuente es el origen de algo. En sentido figurado significa
aquello que es principio fundamental u origen de algo.
 Por fuentes del Derecho se entiende al conjunto de fenómenos y serie de actos
creadores del Derecho en general.
 Las fuentes del Derecho Constitucional son:
 La historia,
 Leyes políticas,
 Las leyes constitucionales,
 La jurisprudencia constitucional,
 La doctrina,
 El derecho comparado constitucional,
 La constitución, y
 La costumbre.
 La Historia
 La historia, ciencia que investiga documentalmente hechos notables ocurridos en el pasado,
es fuente porque investiga la forma de organización y constitución en Estado de las
primeras sociedades.
 Leyes políticas y las leyes constitucionales
 Las leyes políticas, norma emanada del Congreso para la modificación de la Constitución
política, por ejemplo Ley de necesidad de Reforma de la Constitución Política del Estado, y
las leyes constitucionales, normas que reglamentan los postulados constitucionales por
ejemplo Ley Orgánica De Las FF.AA, Ley De Organización Del Poder Ejecutivo.
 Ambas, las leyes políticas y las leyes constitucionales son fuentes del Derecho
Constitucional porque modifican una parte del objeto de estudio del Derecho
Constitucional: la constitución positiva.
 Ambas son leyes básicas excepcionales.
 Por su forma sistemática y la amplitud con que encaran una cuestión se llaman también
Leyes Orgánicas.
 Jurisprudencia constitucional
 La Jurisprudencia Constitucional, conjunto de decisiones judiciales uniformes emitidas por
el Tribunal Constitucional de un Estado acerca las sentencias de jueces inferiores o actos
del Poder Ejecutivo, ratificando, modificando o anulándolos, es fuente porque las
sentencias constitucionales dirigirán en un futuro las decisiones judiciales de los jueces
inferiores.
 La doctrina y el Derecho constitucional comparado
 La Doctrina, del latín "doceo” enseñanza, conjunto de teorías y proposiciones científicas
que elaboran los peritos en Derecho y, que sirven de guía para los legisladores y para
quienes proyectan reformas a la Constitución y nuevas leyes políticas y el Derecho
constitucional comparado, estudio de diferentes constituciones de diferentes países y
épocas para analizar sus instituciones y así incluirlas a las Constitución nacional. Estudia los
preceptos positivos constitucionales—vigentes o no—de varios Estados con el objeto de
señalar sus concordancias y diferencias.
 Ambas, la Doctrina y el Derecho constitucional comparado son fuentes porque ambas
guían las sentencias constitucionales y las modificaciones a la Constitución,
respectivamente
 La Costumbre
 La costumbre, forma inicial del Derecho Consuetudinario que consiste en la repetición
constante de un acto que con el paso del tiempo se vuelve obligatoria y por necesidad,
consentimiento colectivo y apoyo del poder político llega a convertirse en ley, es fuente
porque se convierte en norma constitucional a través de un proceso reflexivo del legislador.
 La Constitución
 La constitución es la fuente de primera importancia, porque la ciencia del derecho
constitucional, las estudia, las compara, las analiza, etc.

 Linkografia: http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/12/dc02.html
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES” SEDE IBARRA

 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
 CARRERA DE DERECHO
 TEMA 23: PODER CONSTITUYETE.
 ALUMNA: DEYSI IMBAQUINGO
 DOCENTE: DR. XAVIER MANTILLA.
 FECHA: 10 DE FEBRERO DEL 2016
 PARALELO: PRIMERO “B”
PODER CONSTITUYENTE

 Poder constitucional es la denominación del poder que tiene la atribución de establecer


la norma fundamental de un ordenamiento jurídico, dando origen a un Estado y subsistema
político y, posteriormente, de modificarla o enmendarla. Esta facultad es ejercida al
constituir un nuevo Estado y al reformar la Constitución vigente. Por lo anterior,
habitualmente se distingue un poder constituyente primario u originario y un poder
constituyente derivado'.
 El poder constituyente ha sido definido como la "voluntad política creadora del orden, que
requiere naturaleza originaria, eficacia y carácter creadora" y como la "voluntad originaria,
soberana, suprema y directa que tiene un pueblo, para constituir un Estado dándole una Z
mismo y darse la organización jurídica y política que más le convenga". De todos modos,
existen concepciones que consideran que el poder constituyente originario puede recaer en
el pueblo o en la nación.
 Se considera que el poder constituyente existe en los regímenes de Constitución rígida, en
el que la elaboración de las normas constitucionales requiere un procedimiento diferente al
de las leyes.
 Naturaleza del poder constituyente.
 El poder constituyente originario no puede encontrar su base fundamental en
ninguna norma y por tanto, su naturaleza jurídica se deriva del derecho natural, sobre el
cual se hayan escrito, o no, normas jurídicas, doctrina, o jurisprudencia. Pese a esto se ha
afirmado que la tarea del poder constituyente es política, no jurídica. El poder
constituyente, al ser origen del Derecho, no puede tener dicha naturaleza.
 Titularidad del poder constituyente.
 Siguiendo el principio de soberanía popular, el titular del poder constituyente es el pueblo.
Hoy este es el entendimiento más difundido, pero para Siyès (siguiendo la línea de la
titularidad por parte del pueblo) el titular es la nación. El concepto de nación es
relativamente ambiguo. Nación, en sentido estricto, tiene dos acepciones: la nación política,
en el ámbito jurídico-político, es el sujeto político en el que reside la soberanía
constituyente de un Estado; la nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y
ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos como una comunidad humana
con ciertas características culturales comunes a las que dota de un sentido ético-político. En
sentido lato nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes
de ellos, etnia y otros.
 Poder constituyente originario y derivado
 Si bien se afirma que el poder constituyente es el pueblo se omite mencionarlo en
clasificaciones en las que se clasifica a los poderes constituyentes como organismos
colegiados:
 El poder constituyente originario es el que aparece primigeniamente y le da origen al
ordenamiento político. Así, el poder constituyente originario es aquel que crea la primera
Constitución de un Estado; en este sentido, con frecuencia, actúa como poder
constituyente originario una Asamblea constituyente que, al aprobar la primera
Constitución de un país, está poniendo de manifiesto jurídicamente su nacimiento. Y una
vez cumplida su labor desaparece; pero como su tarea requiere continuidad, suele
establecer un órgano que se encargue de adicionar y modificarla, de acuerdo a las
circunstancias o problemas que surjan, a este se le denomina poder constituyente
derivado, instituido o permanente.
 Poder constituyente abierto y cerrado
 El poder constituyente, según la teoría de Bidart Campos también puede ser abierto o
cerrado. El autor entiende que es abierto cuando es resultado de un proceso de
construcción a lo largo del tiempo, por ejemplo la Constitución Argentina de 1853/60, fue
resultado de un proceso histórico que inició en 1853 y finalizó en 1860. Por otra parte, el
poder constituyente es cerrado cuando se abre y se cierra en un mismo acto constituyente,
es el caso de las reformas o enmiendas a la constitución.
 Poder constituyente formal y material
 Algunos autores realizan esta diferenciación atendiendo a las circunstancias de su ejercicio,
será formal cuando se ejerce según los procedimientos que prevé la constitución o la ley
fundamental para su ejercicio. Por otro lado será material cuando el ejercicio provenga de
los poderes constituidos con el objeto de emitir disposiciones reglamentarias de carácter
constitucional. Así un ejemplo de ejercicio formal del poder constituyente es la reforma
constitucional, y material cuando el poder legislativo sanciona una ley de ciudadanía (la
ciudadanía es una cuestión constitucional).
 Por su nivel de ejercicio
 Según los distintos niveles del estado que lo ejerzan puede clasificarse en poder
constituyente de: Primer Grado: ejercido por la nación (nación política) en su
conjunto; Segundo Grado: ejercido por las provincias o entidad subnacional; y
de Tercer Grado: cuando su ejercicio corresponde a los municipios.

 Linkografia: https://es.wikipedia.org/wiki/Poder_constituyente
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES” SEDE IBARRA

 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
 CARRERA DE DERECHO
 TEMA 24: SUPREMACÍA Y CONTROL CONSTITYCIONAL.
 ALUMNA: DEYSI IMBAQUINGO
 DOCENTE: DR. XAVIER MANTILLA.
 FECHA: 10 DE FEBRERO DEL 2016
 PARALELO: PRIMERO “B”
SUPREMACÍA Y CONTROL
CONSTITUCIONAL.
 LOS DENOMINADOS ESTADOS DE DERECHO se hallan estructurados en base a una
Ley Fundamental que es la que vertebra todo el ordenamiento jurídico, dada la
importancia de sus instituciones orientadas al establecimiento de lineamientos
generales para el funcionamiento de los órganos estatales, sus autoridades, los
deberes y obligaciones ciudadanas, el reconocimiento de sus derechos, el
funcionamiento económico, político y social, que determina la supremacía de sus
normas con las cuales deben guardar armonía las leyes, reglamentos, resoluciones
y, en general, los actos de autoridades públicas, así como los de los particulares. Es
precisamente esa gradación de las normas jurídicas la que determina la supremacía
constitucional.
 Validez del ordenamiento jurídico
 Siendo de naturaleza jerárquica el ordenamiento jurídico de un Estado, las normas que
respeten los límites establecidos por la Ley Suprema para su formación y su contenido,
gozará de fuerza obligatoria e imperatividad, garantizando así la vigencia del orden
jurídico, de lo contrario, la existencia de contradicciones, incompatibilidades, falta de
armonía entre las normas de menor jerarquía y las contenidas en la ley fundamental,
determinan su falta de validez, que por otra parte, debe ser declarada por el órgano
respectivo. El artículo 172 de la Carta Fundamental contiene este principio básico en los
siguientes términos: "La Constitución prevalece sobre cualquier otra norma legal. Las
disposiciones de leyes orgánicas y ordinarias, decretos-leyes, estatutos, ordenanzas,
reglamentos, resoluciones y otros actos de los poderes públicos, deberán mantener
conformidad con sus disposiciones y no tendrán valor si, de algún modo, estuviere en
contradicción con ella o alteraren sus prescripciones. Si hubiere conflicto entre normas de
distinta jerarquía, la corte, tribunales, jueces y autoridades administrativas lo resolverán
mediante la aplicación de la norma jerárquicamente superior".
 Control constitucional
 En virtud del principio de supremacía constitucional se presume la constitucionalidad de
todos los actos y normas jurídicas, es decir, que los mismos gozan de validez por haber sido
creados o adoptados en armonía con la normativa constitucional. Mas, la realidad
demuestra que no todas las normas o actos de autoridades públicas se ciñen a los
contenidos constitucionales, razón por la cual; a fin de garantizar la vigencia y efectividad
de la supremacía de las normas constitucionales se han implementado mecanismos que
permitan la vigilancia de la correspondencia de los actos estatales con los principios y
normas de la Constitución, se trata del denominado "control constitucional" que permite
revisar la validez no solo de las leyes y otros instrumentos jurídicos, sino, en general, de los
actos de los órganos y autoridades públicas.
 Garantías de los derechos humanos
 La Constitución establece determinadas instituciones que como garantías a los derechos humanos pueden ser
ejercidas para juzgar la constitucionalidad de los actos de autoridades públicas y restablecer los derechos
lesionados, tales como: la acción de amparo constitucional, el hábeas corpus y el hábeas data que protegen
los derechos en general, el derecho a la libertad y el derecho a la intimidad en relación con los procesos de
información e informática, respectivamente, instrumentos de justicia constitucional, que se hallan
desarrollados legalmente, con sus respectivos procedimientos y cuyo efecto es la restitución del derecho
lesionado o su reparación. Estas instituciones, conocidas en primera instancia, por jueces comunes en los
amparos y hábeas data y por los alcaldes en el aso de hábeas corpus, en caso de apelación son de
conocimiento y resolución del Tribunal Constitucional.
 La acción de inconstitucionalidad
 Para los casos en que las leyes y otras normas de menor jerarquía contravengan la Constitución, ya porque no
han sido emitidos por las autoridades competentes o mediante los procedimientos constitucional o
legalmente establecidos, ya porque su contenido contradice el mandato constitucional, la Carta Política
establece la acción de inconstitucionalidad, mediante la cual se determinará si la norma goza de validez
jurídica y por lo mismo puede continuar como tal o, de lo contrario, deja de serlo, saliendo del mundo
jurídico.
 Prevé también la Constitución el juzgamiento de la inconstitucionalidad de actos administrativos de
autoridades públicas, igualmente como atribución del Tribunal Constitucional, cuya consecuencia es la
revocatoria del acto sin perjuicio de que el órgano administrativo adopte las medidas necesarias para
preservar el respeto a las normas constitucionales.
LINKOGRAFIA:http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoconstitucional/2005/1
1/24/supremaciacutea-constitucional-br-y-control-de-constitucionalidad
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES” SEDE IBARRA

 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
 CARRERA DE DERECHO
 TEMA 25: EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS Y
JUSTICIA
 ALUMNA: DEYSI IMBAQUINGO
 DOCENTE: DR. XAVIER MANTILLA.
 FECHA: 10 DE FEBRERO DEL 2016
 PARALELO: PRIMERO “B”
EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS Y
JUSTICIA
“El Ecuador es un Estado constitucional de Derechos y Justicia”, siendo la única en la región que tiene
el carácter de “Constitucional” y de “Derechos”, la cualidad de “Justicia” también la tiene la
constitución Venezolana.

Abordado el tema distingue entonces tres modelos de Estado: El absolutista, caracterizado por cuanto la
autoridad radicada en una persona o una clase política es la que determina las normas y la estructura del
poder.; el estado de Derecho, caracterizado en razón de que la ley dictada por el parlamento -integrado
por una clase política- es la que determina la autoridad y la estructura del poder, por el principio de
legalidad se limita al ejecutivo y se controla al judicial, conservando el parlamento la potestad de
reformar la constitución, eliminando derechos y restringiendo garantías; y, el Estado Constitucional de
Derecho, cuyas características se expresan en que la constitución determina el contenido de la ley, el
acceso y ejercicio de la autoridad y la estructura del poder, dicha constitución es material, orgánica y
procedimental por cuanto el Estado se configura como estructura para la garantía de los derechos que
son el fin del Estado, con existencia de mecanismos de participación de la ciudadanía; y, se caracteriza
también porque los derechos son al mismo tiempo límites y vínculos del poder, y porque la constitución
es norma jurídica directamente aplicable.

En cuanto a la cualidad Justicia indica el autor que, tratándose de un término polisémico nos
interesa el mismo en cuanto es predicada por el Estado y el derecho; citando a Hans Kelsen
quien demuestra que la justicia es un término subjetivo, y que por tanto su estudio no puede ser
parte de la ciencia jurídica, concluye que para el positivismo atribuir la categoría justicia al
Estado Constitucional y a los derechos no tiene sentido. Sin embargo desde una lectura distinta
y citando a C.S. Nino las normas jurídicas se componen de tres elementos: Los principios, son
normas téticas que establecen un mandato de maximización cuya estructura carece de hipótesis
y de obligación concreta, y constan normalmente en los textos constitucionales; las reglas, o
enunciados lingüísticos que se componen por una hipótesis de hecho y una obligación, deben
guardan conformidad con los principios constitucionales y constan en el derecho ordinario o la
jurisprudencia; y, la valoración de justicia, que se manifiesta en que al momento de aplicar el
derecho el resultado debe ser la realización de la justicia, aplicación que se manifiesta en la
coherencia entre el principio y la regla que integra el sistema jurídico y que no puede arrojar
resultados injustos, si la regla no es coherente con el principio la autoridad que la aplica debe
buscar otra regla, y si no existe debe crearla; mas, si la regla es conforme con el principio pero
arroja un resultado injusto debe buscar otra regla y otro principio.
En este punto se distingue entre validez y eficacia de las normas jurídicas, relacionándose la primera
con la producción formal de la norma, es decir por autoridad competente y respetando el procedimiento
a seguir para su creación, y la segunda con su contenido que no sólo tiene que ver con la coherencia
entre regla y principio, sino también con la justicia
Desde la teoría garantista una norma y un sistema jurídico deben contener tres elementos: uno
descriptivo (enunciado normativo o regla), uno prescriptivo (principios y derechos humanos), y uno
valorativo (justicia). Estos elementos se funden para que la norma jurídica tenga impacto en la realidad
(eficacia del derecho).
Finalmente señala que la invocación del Estado a la justicia significa que al estar condicionado por la
Constitución y los derechos no puede ser sino una organización social y política justa.
Sobre de la característica de Estado de Derechos, manifiesta que es un calificativo novedoso en en la
relación histórica entre el Estado y el derecho, por tanto deben distinguirse los anteriores modelos en
dicha relación: El primero se trata del Estado sobre el Derecho (Estado Absoluto) aquí el derecho está
sometido al poder (autoridad); el segundo comprende el Estado sometido al derecho entendido por una
parte como la ley creada por el parlamento, y por otra como el sistema jurídico formal o sometimiento a
la Constitución, según L. Ferrajoli “estricta legalidad”. La Asamblea Constituyente somete a los poderes
constituidos a través de la Constitución; el tercero es el Estado de Derechos en el que todo poder,
público y privado, están sometidos a los derechos, estos son creaciones y reivindicaciones históricas.
La Pluralidad Jurídica, distinto de lo que se sostiene en el Estado de derecho o legislativo donde la única y principal fuente del derecho es
la ley, en donde el parlamento se reserva para sí la iniciativa, producción, interpretación y derogación, y el resto de fuentes apenas son
auxiliares que se usan para desentrañar el sentido y contenido de la ley; en el Estado de Derechos los sistemas jurídicos y las fuentes se
diversifican:

1. Se crean por precedentes nacionales por medio de la autoridad que ejerce competencia constitucional, el derecho es una norma
aplicable y el juez crea el derecho al aplicar el principio en el caso concreto. La regla creada por el juez es de obligatorio cumplimiento en
casos futuros, todo esto encuentra el sustento en el principio de constitucionalidad;
2. Se crean además precedentes internacionales por las autoridades internacionales, estas interpretan las normas ratificadas por los
estados que están en la obligación deben respetar los instrumentos internacionales y las sentencias de las autoridades internacionales;
3. Se crean también actos con fuerza de ley manifestados en políticas públicas emitidas por el ejecutivo, ya que la ley no establece
mandatos concretos sino parámetros de aplicación para que realicen actividades con cierto margen de discrecionalidad, pero siempre sujeto
al control de constitucionalidad;
4. Por su parte las comunidades indígenas tienen sus propias normas, principios, autoridades, procedimientos y formas de soluciones a
los conflictos;
5. Finalmente la moral cobra trascendencia en la relevancia de los textos jurídicos, ya que los principios son muy ambiguos y requieren
interpretación moral, y ésta a su vez encuentra su límite en los principios establecidos por el ordenamiento jurídico, es decir están
positivizados. La moral se explicita en la argumentación jurídica y se pone en juego en la ponderación del derecho.

La Centralidad de los Derechos, consiste en la redefinición de los derechos de las personas sobre el Estado y sobre la ley, lo importante no
es el Estado sino la persona, no son las obligaciones sino los derechos, no es el que tiene el poder de incidir en el comportamiento de otro,
sino el históricamente sometido. Las consecuencias en la teoría de este reconocimiento, desde una visión metodológica implica que la
sociedad y la política parten de las personas y no del Estado, desde una concepción ontológica que se reconoce la autonomía individual o
de grupo, y desde una visión ética la persona es un ente moral e irreductible.

LINKOGRAFIA: http://damianarmijosalvarez.blogspot.com/2013/11/ecuador-estado-constitucional-de.html
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES” SEDE IBARRA

 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
 CARRERA DE DERECHO
 TEMA 26: LA SOBERANIA
 ALUMNA: DEYSI IMBAQUINGO
 DOCENTE: DR. XAVIER MANTILLA.
 FECHA: 10 DE FEBRERO DEL 2016
 PARALELO: PRIMERO “B”
LA SOBERANIA
 La soberanía es la autoridad más elevada o suprema donde reside el poder político y público
de un pueblo, una nación o un Estado, sobre su territorio y sus habitantes. Por tanto, la
soberanía es la independencia de cualquier Estado para crear sus leyes y controlar sus
recursos sin la coerción de otros Estados.
 Dentro del ámbito de la política, la soberanía está asociada al hecho de ejercer la autoridad
en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un
ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus representantes.

Es el atributo básico del Estado, compendiando la suma de potestad es supremas sobre el
territorio y población integrados en la estructura nacional correspondiente. Si al comienzo
del Estado moderno el concepto de soberanía sirve para subrayar el poder supremo del
Estado frente a otros poderes que podían irrogarse potestad es superior es (Iglesia o el
Imperio), actualmente la soberanía es una cualidad que sólo puede predicarse del Estado
como expresión de su poder supremo en el interior del mismo y de su independencia en el
exterior y frente a los demás Estados.
 En cuando al fundamento de la soberanía, que inicialmente se identifica con el poder divino
de los monarcas o soberanos, se reconoce ahora la legitimación de la soberanía en la base
nacional o popular. Como consecuencia de la evolución de las doctrinas y formulaciones
constitucionales, aparece la soberanía compartida, en la que la potestad suprema -
generalmente identificada con la de dictar leyes- se atribuye al parlamento actuando con el
monarca.
 LA SOBERANÍA EXTERNA
 Es el derecho de un país para mantener y sostener su independencia. Se proyecta
hacia el exterior, hacia las relaciones que un Estado mantiene con otros Estados,
aceptando dentro de su orden constitucional, ciertos principios que son
indispensables para mantener la paz, la cordialidad, el entendimiento y las
relaciones entre los Estados.

LA SOBERANÍA INTERNA
 Es el remanente de las facultades federales, aquellas que no están expresamente
concedidas por la constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas
a los Estados. La expresión "Libres y Soberanos en todo lo concerniente a su
régimen interior", se traduce en unas cuantas facultades contenidas en las
constituciones "Particulares", las que en ningún caso podrán contravenir las
estipulaciones del pacto federal. Proyecta la voluntad del Estado hacia su propia
comunidad política. Legalmente impone su voluntad en todas aquellas situaciones
que define y encauza.

 LINKOGRAFIAS: http://vicky1.blogia.com/2006/021401--en-que-consiste-la-
soberania-nacional-.php
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES” SEDE IBARRA

 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
 CARRERA DE DERECHO
 TEMA 27: LA AUTORIDAD O PODER PUBLICO
 ALUMNA: DEYSI IMBAQUINGO
 DOCENTE: DR. XAVIER MANTILLA.
 FECHA: 10 DE FEBRERO DEL 2016
 PARALELO: PRIMERO “B”
LA AUTORIDAD O PODER PUBLICO.

 1. El Estado como Estructura del Poder.


 Toda sociedad, se ordena en torno a un cierto ideal de vida común, se expande en un
estado de conciencia nacido de la solidaridad por la cual sus miembros se sienten
unidos. Por ella no puede vivir y convertirse en una realidad histórica, si no es estimulada
por una fuerza impulsora que desencadena y controle los movimientos por los cuales es
agenciado el organismo social.
 Esta fuerza es el poder político. Pode y sociedad nacen juntos; no hay pues lugar a
oponerlos como un aspecto de la antítesis libertad y autoridad. "El poder, dice Burdeau,
es una condición del orden, y la libertad no es posible sino dentro del orden. De ahí que
el poder sea el fenómeno social por excelencia, puesto que, de una parte, él no se
concibe fuera de la sociedad y; de otra parte, sin un poder actuante, una sociedad es un
cuerpo inerte, próximo a su decadencia".
 2. Evolución de la noción de poder.
 Es importante examinar la evolución de la noción de poder, puesto que mediante ese proceso se
explica, en buena parte, cómo y por qué llegó a concebirse al Estado como ente ordenador de la
conducta humana, con la forma de soporte del poder institucional. Burdeau lo describe muy
acertadamente. Sigamos, a este respecto, los planteamientos del eminente tratadista.
 a-) La individualización del poder y sus inconvenientes:
 A medida que los gobernados fueron teniendo conciencia política, que fueron percatándose de sus
propios derecho frente a los gobernantes, con lo cual el poder individualizado fue perdiendo
consistencia. Encarnado en un solo hombre, el poder desaparecía al mismo tiempo que él y sobrevenía
a menudo la lucha, cada vez más áspera, por su sucesión.
 b-) Aparición del Estado como soporte del poder (Poder Público):
 Sin que sea fácil precisar cuándo, llega un momento en las sociedades políticas en la cual las
cualidades personales del jefe son insuficientes para explicar la autoridad que él ejerce. La conciencia
política que se ha despertado entre los gobernados se resiste a admitir que toda la organización social
repose sobre la voluntad exclusiva e incondicional de un solo individuo.
 Por otra parte, el grupo y los gobernantes mismos se preocupan por diseñar formas continuidad más
durables en la gestión de los intereses colectivos, un sistema de sucesión de la autoridad que evite
traumatismos cada vez que el jefe falta, una organización política que garantice, en la medida de lo
posible, la conformidad entre las decisiones de los gobernantes y las aspiraciones de los gobernados.

LINKOGRAFIA: http://www.monografias.com/trabajos26/poder-publico/poder-publico.shtml#ixzz3z3dSNHvm
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES” SEDE IBARRA

 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
 CARRERA DE DERECHO
 TEMA 28: RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL.
 ALUMNA: DEYSI IMBAQUINGO
 DOCENTE: DR. XAVIER MANTILLA.
 FECHA: 10 DE FEBRERO DEL 2016
 PARALELO: PRIMERO “B”
RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

 El Reconocimiento internacional es un Derecho internacional con


consecuencias jurídicas nacionales e internacionales mediante el cual un
Sujeto de Derecho Internacional reconoce un acto de otro Sujeto de
Derecho Internacional (Estado, gobierno, entre otros). El reconocimiento
puede ser concedido expresa o tácitamente, por lo general de una
declaración del gobierno que reconoce.
Reconocimiento de los estados y de los
gobiernos

 El reconocimiento diplomático debe distinguirse del Reconocimiento de los estados y


sus gobiernos1 El hecho de que los Estados no mantienen relaciones diplomáticas
bilaterales no significa que no reconocen o tratan mutuamente como Estados. Un
estado no está obligado a otorgar el reconocimiento formal a cualquier otro estado,
pero es necesario para el tratamiento de cualquier entidad que cumpla con ciertos
requisitos como un estado. Un estado tiene la responsabilidad de no reconocer como
Estado a cualquier entidad que haya obtenido la calificación de la condición de Estado
por violar la prohibición de la amenaza o al uso de la fuerza en la Carta de las Naciones
Unidas. Los Estados pueden ejercer sus poderes reconocimiento ya sea explícita o
implícitamente El reconocimiento de un gobierno implica el reconocimiento del estado
que gobierna, pero no al revés.

 LINKOGRAFIA: https://es.wikipedia.org/wiki/Reconocimiento_internacional

You might also like