You are on page 1of 11

El Cotidiano

ISSN: 0186-1840
cotid@correo.azc.uam.mx
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Azcapotzalco
México

Ramos Pioquinto, Donato


Migración rural-urbana y redes sociales. El caso de la Sierra Norte de Oaxaca
El Cotidiano, vol. 23, núm. 148, marzo-abril, 2008, pp. 95-104
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32514809

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Migración rural-urbana y redes
sociales. El caso de la Sierra
Norte de Oaxaca

Donato Ramos Pioquinto*

El presente trabajo aborda la migración rural-urbana más allá de su vinculación


con la modernización y el capitalismo, y enfatiza su relación con la identidad, basa-
da en las redes sociales. Particularmente, las organizaciones de los migrantes de la
Sierra Norte de Oaxaca en las ciudades, en donde las redes sociales intervienen en
los costos de la migración y mitigan las penalidades que los campesino-indígenas
sufren al trasladarse a las ciudades (desde la decisión para emigrar, el viaje, la adap-
tación al nuevo lugar, ubicación en el trabajo, hasta la participación en las organiza-
ciones para mantener el vínculo con la tierra natal).

Algunas reflexiones der, y más dramática para la población una serie de controversias teórico-
iniciales migrante y sus familiares en términos metodológicas para su conceptualiza-

E
de sobrevivencia.Asimismo, se ha con- ción, análisis y explicación, así como
vertido en un desafío mayor para los para su adecuada atención, en el mar-
l siglo XXI y el tercer milenio estudiosos y diseñadores de los pla- co de las condiciones económicas, po-
inician con una humanidad que ha en- nes y programas para su atención1. líticas y socioculturales en situaciones
trado desde hace varias generaciones La complejidad del fenómeno mi- concretas.
en un proceso de grandes y profun- gratorio, en sus causas, características Entre los teóricos en esta mate-
dos cambios en todos los aspectos y y efectos, se agudiza cada vez más en ria, aun cuando hay una trayectoria de
dimensiones, en donde la migración se función de la dirección que sigue, el varias generaciones, todavía existen
ha vuelto cada vez más extensiva e in- área en que se produce, la distancia marcadas imprecisiones conceptuales
tensiva, modificando con mayor con- que abarca, la época en que se origina, y grandes distancias entre los enfoques,
tundencia los procesos económicos, el tiempo que dura y las característi- desde centrarse en aspectos particu-
políticos y socioculturales en los luga- cas sociodemográficas de los migran- lares de los migrantes hasta abordar
res de origen y de destino. Esta reali- tes, entre otros, lo que ha suscitado el problema en amplios contextos
dad multifacética y globalizada es cada sociales.
vez más preocupante para los gobier- 1 Cabe recalcar que la producción
En este rubro, existe una gran diferencia
nos (federal y estatales) en términos entre los que se preocupan realmente por aten- y aplicación de las teorías, así como
de conservación y legitimación del po- der los problemas de los migrantes y los que de la ciencia en general, corresponden
responden a otros intereses. Los primeros a una fase del desarrollo histórico de
operan con desventajas y son menos visibles,
*
Profesor-Investigador del Instituto de In- mientras que los segundos lucran y son los que la humanidad y, por ello, responden a
vestigaciones Sociológicas de la UABJO. abundan. determinados intereses económicos y

El
Cotidiano 148 95
sociopolíticos. Particularmente, los aportes sobre la migra- ciones que tiene el fenómeno para los propios migrantes,
ción han sido aprovechados para fines académicos, políti- sobre todo en la lógica de los indígenas.
cos y empresariales, y poco o nada han sido utilizados para Dentro del contexto anterior, se propone trabajar una
solucionar los problemas reales de los migrantes2. línea hipotética a partir de que los indígenas son grupos
Los diversos modelos de análisis que se han planteado sociales de sobrevivencia y de convivencia. Económicamen-
para los estudios sobre el tema de la migración, desde los te no persiguen la ganancia en los términos del capitalismo,
que se produjeron en la segunda mitad del siglo XX hasta por ende su organización sociocultural es también de so-
los más recientes, reflejan diferentes objetivos, enfoques e brevivencia con hondas raíces históricas. De ahí que los
intereses de investigación por disciplina, sobresaliendo los análisis, explicaciones y propuestas de su realidad no enca-
siguientes: la antropología que centra su interés en las es- jen en los estudios macros que plantean cambiar esa lógica
trategias de sobrevivencia de los individuos; la demografía peculiar por otra ajena (impuesta). Tratar de resolver el
que la utiliza como variable de distribución territorial; la problema de los indígenas con planteamientos no indíge-
ecología que la aborda a partir del impacto ambiental, so- nas es llevarlos a la usanza de intereses ajenos, y esto es lo
bre todo de la relación entre la población y la disponibili- que se ha hecho con ellos a lo largo de la historia. Para
dad de los recursos naturales; la economía que la considera atender esta problemática es necesario hacerlo desde aden-
como un asunto de equilibrio y desequilibrio de mercados tro, con los indígenas y para los indígenas, como lo saben
de trabajo; la sociología que pone énfasis en los cambios hacer ellos para su sobrevivencia y resistencia ante el pro-
conductuales y de comportamiento social; y la política que, ceso de exterminio de que han sido víctimas.
escudada en lo jurídico y centrada en intereses electorales, Ante esta situación, el presente trabajo pretende con-
la presenta como un asunto de ciudadanía, de legislación, tribuir a la generación de elementos que propicien nuevas
de derechos y obligaciones, entre otros. reflexiones teórico-metodológicas, a partir de las experien-
En términos generales, los estudios sobre el tema de la cias de los grupos sociales que han encontrado en la migra-
migración suelen centrarse en el nivel macro (migración ción los mecanismos y estrategias que les permiten
internacional, transnacionalismo, políticas bilaterales, refor- sobrevivir, reproducirse y transformar su realidad, revalo-
mas migratorias y otros aspectos relacionados con la glo- rando sus patrones socioculturales ante el embate de las
balización), soslayando la problemática estructural de la políticas globalizadoras. Es decir, abordar la migración más
población vulnerada por el sistema capitalista. En las inves- allá de las generalidades sobre su vinculación con la moder-
tigaciones actuales impera la tendencia de aplicar las “teo- nización y el capitalismo, y patentizar su estrecha relación
rías dominantes” o “macro-teorías”, incluyendo las con la identidad, basada en las redes sociales4.
“macro-estadísticas”, en el análisis del fenómeno, con énfa- Específicamente, se aborda el caso de los campesino-
sis en la migración internacional y en los aspectos negati- indígenas de la Sierra Norte de Oaxaca, con énfasis en las
vos de la migración. organizaciones formales que han establecido sus migrantes
La migración en sí misma no es un proceso positivo ni en las ciudades de destino, destacando el significado y las
negativo, pero en el plano de su practicidad supone cam- implicaciones que el fenómeno tiene para ellos y para sus
bios en diversos aspectos y dimensiones que se valoran familiares y comunidades de origen, ya que las redes socia-
desde distintos ángulos, tanto por los estudiosos como por les de solidaridad se producen en el individuo, la familia y la
la población involucrada, mismos que deben ser retomados comunidad desde antes de emigrar y se trasladan al lugar
para alcanzar una visión más integral de sus logros y fraca- de destino para la reproducción social basada en la sobre-
sos. “Su complejidad y naturaleza multifacética requieren vivencia, en la lógica de aportar (esfuerzo, dinero, tiempo y
una teoría sofisticada que incorpore varias perspectivas, trabajo) al servicio de la comunidad. Con ello, se busca fun-
niveles y supuestos”3, retomando el significado e implica- damentar que las redes sociales indígenas, como estrate-
gias de sobrevivencia, pueden llegar a construirse en
2
A lo largo de la historia, los migrantes han sido ocupados para
resolver problemas socioeconómicos de una sociedad dominante que
4
los subyuga y los margina, y expuestos a la usanza de vivales (oficiales o En el contexto de las múltiples connotaciones de los conceptos, se
populares) que se dicen llamar asesores, líderes o luchadores sociales. puede partir de que existen redes sociales positivas y negativas. Entre las
3
Douglas S. Massey, et al., “Teorías sobre la Migración Internacional: primeras se ubican las redes migratorias de sobrevivencia y entre las
Una Reseña y una Evaluación” en Trabajo, año 2, núm. 3, UAMX-UNAM- segundas las lucrativas, las mafiosas y las de tráfico de migrantes, entre
Plaza y Valdés Editores, México, Enero-junio de 2000, p. 6. otras.

96 Agricultura y migración
paradigma teórico para explicar en buena medida la com- Sinaloa y Baja California y que se extiende hacia los Esta-
plejidad migratoria. dos Unidos de Norteamérica (California, Oregon y Wa-
shington) –incluso hay casos de migrantes mixtecos que
Contexto general han continuado la ruta hasta Canadá. Este fenómeno, co-
nocido como de “Jornaleros agrícolas”, se caracteriza ge-
Dentro del proceso globalizador, México participa con gran- neralmente por ser temporal o estacional, y porque los
des desventajas socioeconómicas para responder, a costa migrantes, por su bajo nivel sociocultural, sufren con ma-
de la población vulnerada por el sistema capitalista, a las yor intensidad las penalidades que de esto emanan.
exigencias de la competencia a nivel mundial, a la par con La otra corriente migratoria es de índole rural-urbana
las grandes potencias5. Esto ha hecho de la migración un y definitiva, que tiene su origen principalmente en la Sierra
proceso cada vez más generalizado y complejo, un fuerte Norte y se dirige hacia la ciudad de Oaxaca, el valle de
desplazamiento de la población de las áreas de agricultura México y Los Ángeles, California, EU, proceso al que se ha
de sobrevivencia (con alto grado de marginación) hacia las incorporado un número cada vez mayor de migrantes de los
zonas de agricultura empresarial, y hacia los centros indus- Valles Centrales. En este proceso, los migrantes poseen ma-
triales, dentro y fuera del país. yores grados de escolaridad, incluso en sus filas hay numero-
Entre los estados de la República Mexicana que tienen sos profesionistas en distintas disciplinas, lo que les permite
mayor número de emigrantes se encuentra Oaxaca, con una mayor acceso a la estructura ocupacional en las ciudades,
amplia masa de trabajadores rurales que se desplazan a otros incidiendo esto en el avance económico y sociocultural que
espacios regionales, nacionales e internacionales en busca han experimentado en las instancias individual, familiar y
de la sobrevivencia familiar, debido a que la poca diversifica- comunitaria, constituyendo un capital social que a través
ción y potencialidad de las economías regionales han sido del tiempo han acumulado los pobladores y migrantes.
incapaces de generar alternativas suficientes de empleo para El acceso a otros valores materiales, socioculturales,
la población rural en particular (aproximadamente el 75% estéticos y de personalidad, incluyendo los nuevos conoci-
de la población estatal habita en el medio rural), para la que mientos, perspectivas y relaciones, les ha permitido mejo-
tampoco ha existido apoyo gubernamental que supere esta rar de alguna manera sus condiciones de vida y de desarrollo
problemática, porque la lógica de la expansión capitalista comunitario; para ellos la migración ha significado prospe-
nunca ha sido combatir la pobreza y la marginación, sino ridad y realización. Estos migrantes, sobre todo los serra-
por el contrario canalizarlas hacia fines lucrativos. nos, se han distinguido por construir sus casas en las
Por sus características geoeconómicas, político-adminis- comunidades de origen y tener casas propias en las ciuda-
trativas y socioculturales, Oaxaca ha sido relegado de los des de destino6.
procesos de desarrollo nacionales a lo largo de la historia y, El impacto de la migración en sus múltiples manifesta-
en consecuencia, ha sufrido las múltiples manifestaciones del ciones es importante para la transformación socioeconó-
impacto de la sociedad dominante, cuyas consecuencias mica y cultural de las comunidades expulsoras de población,
recaen con mayor contundencia en la población campesino- impacto que no se produce con la misma intensidad ni con
indígena: una desventaja económica y una subestimación so- las mismas características en todos los casos. En el aspecto
ciocultural que inevitablemente agudizan el proceso económico, por ejemplo, los efectos de la migración tem-
migratorio. poral, rural-rural, suelen ser mínimos: los ingresos produci-
En materia de migración, Oaxaca ha sido espacio pro- dos se ocupan en gastos básicos de la unidad familiar con
picio para todo tipo de movimientos en todos sus grados y un grado de derroche (sobre todo en bebidas alcohólicas)
características. Dentro de esta diversidad migratoria, po- y, excepcionalmente, se logra algún excedente para la cons-
demos distinguir dos grandes procesos: uno de carácter trucción o mejoramiento de las viviendas y/o compra de
rural-rural que parte de la región Mixteca y en menor gra- animales.
do de los Valles Centrales hacia los campos agrícolas de
6
Los que llegaron a Los Ángeles, Ca., EU en los años sesenta y
5
Los modelos económicos se diseñan a partir de las necesidades e setenta del siglo XX, empezaron a comprar casas en los ochenta, es decir,
intereses de los países más desarrollados (las potencias), cuya aplicación después de muchos años de haber migrado. Actualmente, hay quienes
en los subdesarrollados y dependientes aparece como la oportunidad o tienen más de una casa en Estados Unidos, y quienes tienen casas en Los
ayuda indispensable para el desarrollo, ocultando a toda costa la realidad Ángeles, Ca., en el valle de México, en la ciudad de Oaxaca, y en la comu-
de sus efectos negativos para la mayoría de la población. nidad de origen.

El
Cotidiano 148 97
En cambio, los migrantes definitivos, concentrados en la población estatal), agrupados en 68 municipios (Ixtlán
los centros urbanos, han creado transformaciones más con- con 25, Villa Alta con 26 y Mixe con 17).
tundentes. Con las aportaciones a la economía familiar han En general, la actividad básica de todas las comunida-
mejorado visiblemente sus condiciones de vida (principal- des serranas sigue siendo de sobreviviencia, basada en la
mente en alimentación, vestido, vivienda y educación), y en agricultura de temporal y de autoconsumo familiar, com-
muchos casos con excedentes para la compra de bienes de plementada con trabajos artesanales, cría de animales do-
consumo duradero y suntuarios, llegando al “derroche” en mésticos y el intercambio comercial en pequeña escala, lo
una considerable proporción de sus ingresos (bebidas al- que no logra cubrir satisfactoriamente las necesidades bá-
cohólicas y cosméticos)7. A nivel colectivo, aportan para sicas de los habitantes, quienes se incorporan cada vez más
solventar gastos de fiestas religiosas y para la realización de a la emigración para sobrevivir como miembros de su co-
obras de infraestructura y otras actividades de desarrollo munidad.
comunitario, a través de las organizaciones formales que Por otro lado, estos campesino-indígenas se rigen por
sostienen en los diversos lugares de destino. una organización social basada en el Sistema de cargos gra-
Para los migrantes indígenas, el vivir lejos de sus comu- tuitos y obligatorios, como factor de reproducción de los
nidades no implica desarraigo o renuncia cultural, pero sí patrones de vida comunitaria, en el cual se interrelacionan
una recomposición de su identidad, ya que no es lo mismo funciones políticas, cívicas y religiosas. En esta organización
ser indígena en el medio rural que en las ciudades. Despro- se configura un proceso de continuidad y cambio que se
vistos del entorno en donde han construido su historia y manifiesta, por un lado, en el afán de conservar y reprodu-
su cosmovisión, los migrantes en las ciudades se someten a cir los patrones de vida autóctonos y, por otro, en la ten-
un proceso de segregación y discriminación que los absor- dencia de reajustarlos o reorientarlos ante los límites
be y los acultura, en donde se ven obligados a rescatar y impuestos desde el exterior por la sociedad dominante, así
extender sus redes sociales en distintos contextos para como de los cambios generados por la migración rural-
conservar lo propio. Este es el caso de los campesino-indí- urbana particularmente.
genas de la Sierra Norte de Oaxaca. El fenómeno migratorio ha existido desde siempre en
De los 30 distritos político-administrativos que inte- la Sierra Norte de Oaxaca. Sin embargo, es a partir de la
gran el estado de Oaxaca, los de Ixtlán, Villa Alta y Mixe década de los cuarenta del siglo XX cuando empieza a ad-
conforman la región de la Sierra Norte, con una superficie quirir importancia para la sobrevivencia familiar y comu-
de 9,347.96 kilómetros cuadrados, que representa el 9.8% nitaria de los serranos. Los jefes de familia exploran más
del territorio oaxaqueño. Esta región se ubica al norte y allá del contexto regional y se dirigen paulatinamente ha-
noreste de la capital del estado en la cuenca alta del cia otros lugares al interior del país, así como a los Esta-
Papaloapan, prolongación de la Sierra Madre del Sur, la cual dos Unidos de Norteamérica, a través del Programa de
presenta un relieve escabroso con altitudes que fluctúan Contratación de Trabajadores Mexicanos desde 1942. Pero,
entre los 300 y 3,300 metros sobre el nivel del mar, y una más aún en los años sesentas, es cuando adquieren mayo-
variedad climática que propicia la diversidad de flora y fau- res dimensiones, como migración rural-urbana y de carác-
na regional. ter definitivo.
La población que tradicionalmente ha ocupado este Paralelamente al término del Programa Bracero el 31
espacio regional es mayoritariamente campesino-indígena de diciembre de 1964 y a la crisis del agro mexicano, la
(zapotecos, mixes y chinantecos); la población mestiza y migración se agudizó en esta región. Además de los jefes
ladina que se localiza en las cabeceras distritales y en algu- de familia, empezaron a emigrar por tiempo indefinido jó-
nas municipales es minoritaria8. Para el año 2000, la Sierra venes y adolescentes, tanto hombres como mujeres, quie-
Norte contaba con un total de 170,861 habitantes (5% de nes buscaban no solamente recursos económicos, sino
también elementos socioculturales urbanos (lengua espa-
7 ñola, vestido y calzado urbanos, mayores niveles de estudio
Lo que en la lógica capitalista es derroche, en la lógica indígena es
disfrute, muestra de prosperidad, de “desquitarse con la pobreza”. y otros). Por consiguiente, los focos de atracción fueron: la
8
El término ladino originalmente se utilizó como sinónimo de mes- ciudad de Oaxaca, el Distrito Federal y Los Ángeles, Cali-
tizo, pero a través del tiempo su connotación se ha ampliado y actual- fornia, EU, como indocumentados. En esta fase, la moderni-
mente se aplica para el indígena que ha abandonado su cultura original,
adoptando una serie de valores y conceptos totalmente ajenos. En otros
zación, propia de la economía de mercado, aparece como
términos, ladino es el indígena renegado. un determinante factor de atracción de las poblaciones

98 Agricultura y migración
campesino-indígenas de la Sierra Norte de Oaxaca parti- Las organizaciones de migrantes, aun cuando compar-
cularmente9. ten determinadas características generales y puntos de
Como consecuencia de este proceso, durante la déca- correspondencia comunes, no son organizaciones unifor-
da de los setenta empiezan a ser palpables los cambios en mes en su integración particular: cada una presenta pecu-
el vestido y en la construcción de casas, y aparecen las pri- liaridades que la hacen ser distinta de otras. Sin embargo,
meras generaciones de profesionistas serranos, generalmen- en atención a nuestra hipótesis de trabajo es posible defi-
te maestros rurales, como agentes de cambio. Esto incentiva nirlas en dos grandes grupos: las indígenas o de sobreviven-
aún más la emigración, misma que a partir de los años ochen- cia, que se constituyen por y para la conservación de la
ta hasta la actualidad se dirige preferentemente hacia la identidad y participación de los migrantes en relación con
ciudad de Los Ángeles, California, a sumarse a la expansión su respectiva comunidad de origen, y que nacen desde el
capitalista, sin adoptar la conciencia de su lógica, sino man- interior, y las no indígenas o lucrativas, que se construyen
teniéndose en la de sobrevivencia y progreso. desde el exterior con lógica capitalista, siendo más extensi-
Bajo estas circunstancias, la emigración rural-urbana por vas y con presencia en ámbitos sociopolíticos oficiales.
tiempo indefinido como estrategia de reproducción social Por otro lado, las organizaciones de sobrevivencia man-
ha generado profundas transformaciones económicas y so- tienen una mayor cohesión social y relaciones de identidad
cioculturales en las comunidades serranas, tanto en la ins- por la participación general de sus integrantes, mientras
tancia familiar como en la comunitaria, porque, además de que las lucrativas son más endebles por operar con repre-
ser una alternativa de sobrevivencia individual y familiar, sentantes que no logran cubrir las expectativas de sus re-
cumple una función de compensación para las comunida- presentados, y en muchos casos entran en conflicto que
des a través de sus organizaciones formales urbanas10. culmina en el resquebrajamiento de las organizaciones11.
En el caso de la Sierra Norte de Oaxaca, las organiza-
Las organizaciones urbanas ciones de migrantes desde sus orígenes han sido de
de migrantes indígenas sobrevivencia y por comunidad, que sólo se vinculan con-
vencionalmente con otras similares de la misma región para
A diferencia de los migrantes mestizos y ladinos que gene- mantener su identidad sociocultural, pero no desarrollan
ralmente buscan satisfactores económicos en la instancia proyectos conjuntos de mayor cobertura, como lo hacen
individual o familiar, los indígenas además de buscar mejo- las lucrativas que establecen relaciones cada vez más ex-
ras económicas tienden a conservar, defender y reproducir tensas con el exterior y tienden más hacia la adquisición de
sus patrones culturales que los liga a sus comunidades de elementos políticos y socioculturales urbanos. Estas orga-
origen, en donde juegan un papel determinante las organi- nizaciones no indígenas centran sus actividades socioeco-
zaciones que forman en las ciudades de residencia, como nómicas y políticas en las gestiones ante las instituciones
estrategias de reproducción social y símbolos de identidad. oficiales y otros organismos nacionales e internacionales,
La formación y desarrollo de las organizaciones de mi- realizando marchas, mítines, denuncias y otros eventos
grantes es un proceso en el cual los participantes habitan sociopolíticos para lograr sus demandas12.
en un espacio geográfico determinado; se caracterizan en- Dentro de este contexto, las organizaciones de mi-
tre sí en un sentido funcional; integran un complejo de re- grantes han sido tomadas en cuenta y estudiadas según su
laciones económicas, sociopolíticas y culturales; y crean importancia para las políticas públicas gubernamentales
redes de comunicación y apoyo mutuo para alcanzar sus (principalmente las “bilaterales”), y muy marginalmente para
objetivos. una atención real a los problemas de la población involu-
crada. Por eso, el interés nuestro en esta ocasión se centra
en las organizaciones indígenas, en donde los valores étnicos
han logrado superar una gama de dificultades y cruzar fron-
9
Este tipo de migración se produce principalmente en las áreas cen- teras, manteniendo la relación y los compromisos socio-
tro y sur del distrito de Villa Alta, y se ha extendido a las comunidades de
Ixtlán, y en menor medida a las zonas altas del distrito Mixe.
10
A raíz de estas organizaciones, en los lugares de origen se ha
11
desarrollado un proceso de modernización desde dentro: pobladores y En determinados contextos, los líderes llegan a usar estas organi-
migrantes comparten sus esfuerzos mediante acuerdos comunitarios zaciones no indígenas como trampolín para fines políticos.
12
para atender las necesidades de sus comunidades, principalmente con Véase Jorge Hernández Díaz, Reclamos de la identidad: la formación de
obras de infraestructura y servicios públicos. las organizaciones indígenas en Oaxaca, México, UABJO, 2001, pp. 245-581.

El
Cotidiano 148 99
culturales con la comunidad de origen, que en última ins- han trasladado con sus plazas a esta sede, como es el caso
tancia es ésta la unidad de adscripción y referencia étnica de los empleados de la Secretaría de Comunicaciones y
de los migrantes indígenas. Transportes.
Los migrantes indígenas en las ciudades, por los distin- El valle de México, ciudad lejana en donde se habla pre-
tos grados de discriminación que sufren (en la vía pública, dominantemente el español y se resalta el vestido y demás
en los medios de transporte, en los centros de trabajo y en valores culturales mestizos, por lo que la discriminación
las escuelas), sienten la necesidad y buscan las condiciones hacia los indígenas es sumamente elevada. En este lugar
para crear los espacios en donde se puedan desenvolver operan las organizaciones más antiguas y sus funciones si-
según su cultura. Esto y el arraigo al territorio, al entorno guen siendo la aportación económica y gestiones para ser-
regional, cultural y político, así como los estados emocio- vicios públicos a la comunidad, así como la participación de
nales entre familiares y amigos de una misma comunidad, sus integrantes en el Sistema de cargos que rige en sus co-
hacen que estos migrantes trasladen en la medida de lo munidades de origen, destacando el papel de los jubilados.
posible su forma de vida original a las ciudades, que en si- Los Ángeles, Ca., ciudad muy lejana en donde la lengua
tuaciones concretas llegan a culminarse en organizaciones oficial es el inglés y, en consecuencia, los valores culturales
formales. Estas redes sociales sirven de puente entre las son totalmente exóticos, por lo que los migrantes sufren la
comunidades de origen y los centros urbanos dentro y fuera discriminación con mayor intensidad, como mexicanos por
del país, entre la tradición y la modernización, entre las los gringos y migrantes de otras nacionalidades, y como
comunidades de sobrevivencia y la sociedad de mercado. campesino-indígenas o “oaxacos” por los compatriotas
Las organizaciones de los migrantes se forman cuando mestizos y ladinos. En este territorio extranjero se encuen-
ya existe un número determinado de personas de una mis- tran las organizaciones más grandes, y destacan por las ele-
ma comunidad con tradición organizativa residiendo en otro vadas cantidades de remesas que aportan a sus comunidades
espacio; cuando los migrantes desbordan el contexto re- de origen14, en donde sus miembros también participan en
gional y se enfrentan a elementos socioculturales ajenos; el Sistema de cargos.
cuando la migración se vuelve definitiva o estable y cuando Las organizaciones de los migrantes indígenas en las
adopta la modalidad rural-urbana, dejando de practicar las ciudades implican previamente la consolidación de una red
actividades propias de su lugar de origen. Con estas carac- informal de relaciones sociales entre familiares, amigos y
terísticas se han detectado 62 organizaciones de la Sierra paisanos que abarca desde el traslado (pasajes y/o compa-
Norte de Oaxaca, 13 (21%) en la ciudad de Oaxaca, 21 ñía), hospedaje y alimentación hasta la ubicación de los nue-
(34%) en el valle de México y 28 (45%) en la ciudad de Los vos migrantes en la estructura ocupacional. Esta urdimbre
Ángeles, Ca., EU13. de relaciones de solidaridad comunitaria se consolida du-
Cada una de estas organizaciones desempeña deter- rante varios años o décadas antes de formalizarse en algu-
minadas funciones según su sede, tamaño y características na asociación.
de sus integrantes. La ciudad de Oaxaca, lugar cercano en
donde confluyen las diversas lenguas indígenas, indumenta- Las organizaciones de migrantes
rias y otras manifestaciones culturales que diluyen de algu- indígenas de San Bartolomé Zoogocho15
na manera la discriminación a la que se está expuesto al
desplazarse de un medio indígena a los centros urbanos; Desde la década de los años treinta del siglo XX ya em-
las organizaciones que funcionan en esta ciudad son las pezaba a ser significativa la migración de los indígenas de
más pequeñas y se distinguen por su función gestora y ase-
sorías técnicas y profesionales; esto es posible gracias a 14
Al finalizar el año 2005, de las 28 organizaciones en Los Ángeles,
que a esta ciudad se ha reincorporado un elevado número Ca., EU, 7 de ellas (25%) tenían un fondo reservado de varios miles de
de profesionistas serranos, independientemente de dónde dólares para cualquier contingencia.
15
se hayan formado, así como los que se habían integrado en San Bartolomé Zoogocho, pueblo de migrantes ubicado en el dis-
trito de Villa Alta a 120 kilómetros al noreste de la ciudad de Oaxaca, es
alguna dependencia de gobierno en el Distrito Federal se centro de un conjunto de 15 comunidades con los que comparte carac-
terísticas geoeconómicas y socioculturales similares y sede de uno de
13
Estas 62 organizaciones indígenas se fundaron entre 1969 y 1989, los mercados semanales más significativos de la región. Asimismo, se ha
período en que se desintegraron otras por conflictos emanados de la distinguido por ser lugar de concentración de diversas instituciones ofi-
distorsión de sus objetivos hacia fines lucrativos., 2 en la ciudad de Oaxaca, ciales que extienden sus servicios a las comunidades circunvecinas y a
5 en el Distrito Federal y 2 en Los Ángeles, Ca., EU. otros contextos más amplios.

100 Agricultura y migración


la Sierra Norte de Oaxaca a la ciudad de México, y es hasta amenizan con danzas, bailables, pastorelas, peregrinaciones,
1951 cuando se establece la primera organización formal bailes y consumo de bebidas y alimentos propios de su
serrana en dicha ciudad, la Unión Fraternal Zoogochense (UFZ), origen. De esta forma, niños y adultos de ambos sexos cons-
con el objetivo principal de agrupar a los migrantes de la truyen la cohesión social, en donde la identidad indígena se
comunidad de Zoogocho y coadyuvar económicamente recrea y se fortalece cada vez más.
al progreso y desarrollo de su comunidad de origen. El Los diversos eventos, además de ser elementos de
surgimiento de esta organización se debió fundamental- convivencia y reproducción cultural, funcionan como fuen-
mente a la necesidad de reencontrarse, ayudarse mutua- tes de financiamiento para las organizaciones, en virtud de
mente y, en un segundo momento, reflexionar sobre los que las cooperaciones individuales y familiares que se re-
problemas del pueblo natal hasta llegar a plantear alterna- caudan anualmente son para apoyar las obras de infraes-
tivas de apoyo. tructura y servicios que se construyen en las comunidades
Con la fundación de esta primera organización, empie- de origen. En este sentido, las evidencias materiales y so-
za un proceso constante de apoyo para las obras materia- cioculturales tanto en sus comunidades como en las ciuda-
les emprendidas en la comunidad de origen. Este apoyo, en des indican que las organizaciones de migrantes están
un primer momento, consistió en aportaciones económi- logrando los objetivos para los que fueron creadas.
cas individuales que anualmente se enviaban a la H. Autori- Cada organización está integrada por una Mesa Direc-
dad Municipal, y paulatinamente se asumió la función de tiva (presidente, secretario, tesorero y vocales) que funcio-
gestoría para la adquisición de servicios públicos y asisten- na según la normatividad correspondiente, siendo la
ciales para la comunidad. Asimismo, en el seno de la UFZ, las asamblea general su máxima autoridad. Los directivos se
actividades iban aumentando y diversificándose cada vez eligen democráticamente para ejercer en forma gratuita y
más con la realización de eventos socioculturales para re- obligatoria sus funciones durante un año, como una réplica
afirmar y fortalecer la identidad zoogochense con la parti- del Sistema de cargos que rige en las comunidades serranas,
cipación de hombres, mujeres y niños en la reproducción con una normatividad propia basada en derechos y obliga-
de su cultura indígena en el Distrito Federal. ciones comunitarios, que en muchos casos no coinciden
A partir de lo anterior, y con las mismas características, con el derecho positivo.
por un lado, migrantes de otras comunidades serranas crean Dentro de la estructura anterior, las diversas funcio-
sus organizaciones comunitarias en la ciudad de México y, nes se presentan gradualmente como una oportunidad y/o
por otro, los zoogochenses radicados en otros espacios deber para todos, garantizando las mismas posibilidades de
siguen el mismo ejemplo. De esta forma, tenemos que en participación y reconocimiento, según edad y sexo de los
1969 se funda la Unión Social Zoogochense (USZ) en la ciu- migrantes. Hay una amplia participación de niños y niñas
dad de Los Ángeles, California, EU, y en 1974 el Frente Uni- (principalmente en las danzas) y de mujeres tanto en las
ficador Zoogochense “José Jacinto Santiago” (FUZ) en la ciudad asambleas y fiestas como en los puestos directivos. El he-
de Oaxaca. Actualmente estas tres organizaciones, pione- cho de que las mujeres se incorporen al trabajo remunera-
ras en sus respectivos lugares de operación, siguen funcio- do y adquieran los valores socioculturales urbanos en los
nando. lugares de residencia, les da mayor participación en la vida
En cuanto a sus funciones internas, destaca la de apo- social y en los roles de poder en las familias. Pero al retor-
yar a los nuevos migrantes a integrarse a su nuevo lugar de nar a sus comunidades de salida vuelven a las normas origi-
residencia. Pasar de un medio rural a un medio urbano nales, en donde el Sistema de cargos, por ejemplo, contempla
implica un desequilibrio económico, sociocultural y emo- sólo la participación de los hombres.
cional que requiere no sólo de brindarles alimentación y Esta cohesión social interna tiene como principal fuente
hospedaje o conseguirles trabajo, sino también transmitir- de financiamiento las aportaciones personales o familiares
les las experiencias para poderse desenvolver, preservan- de sus integrantes, reproduciendo de esta forma la menta-
do y replanteando su cultura original en las ciudades. lidad indígena de servir a la comunidad sin aspirar a ganan-
Las manifestaciones de unidad y solidaridad entre los cia o beneficio alguno, lo que les permite seguir funcionando
agremiados se hacen presentes tanto en situaciones de como organización relativamente autónoma con respecto
desgracia o sucesos fúnebres, como en las asambleas, las al sistema económico, sociocultural y político en el que
actividades colectivas (tequio), los torneos de basquetbol, están inmersos. Este carácter de autosostenidas o autoali-
las bandas filarmónicas y las fiestas tradicionales que se mentadas de las organizaciones de migrantes, mantiene vi-

El
Cotidiano 148 101
vas las redes sociales independientemente de las adver- de estancamiento, ya que ellos se han cultivado por fuera
sidades políticas o socioeconómicas, tanto en los lugares de la lógica indígena de sobrevivencia. Aunado a esto, las
de destino como en los de origen. He aquí una de las razo- organizaciones de migrantes zoogochenses a lo largo de su
nes de que la migración indígena internacional continúa a historia han librado diversos obstáculos para seguir persis-
pesar de las medidas antiinmigratorias impuestas por los tiendo: diversidad de ideas y participación diferenciada en-
gobiernos estadounidenses; éstas han servido para otros tre sus agremiados, situaciones de incomprensión y
fines. desacuerdo con la comunidad de origen e impacto de rela-
Debe destacarse que las organizaciones zoogochenses ciones socioeconómicas y políticas externas, factores que
fueron creadas por personas con amplia experiencia co- se exacerban cada vez más y que, en el peor de los casos,
munitaria, personas que habían desempeñado diversos car- pueden conducir a su resquebrajamiento total17. Ante este
gos en la comunidad de origen, siendo conocedoras de sus proceso de vulnerabilidad, es apremiante el replanteamien-
costumbres, tradiciones, fortalezas y debilidades, por lo que to de las estrategias y objetivos de cada una de las organi-
definieron desde un principio sus objetivos en forma clara zaciones, acorde con el contexto sociohistórico en que se
y precisa, así como los derechos y obligaciones de sus inte- ubican.
grantes, quienes cuidan celosamente que las actividades y
utilidades sean asignadas según los propósitos de cada or- Reflexiones finales
ganización, evitando las situaciones que puedan poner en
peligro su funcionamiento. La complejidad étnica como consecuencia de la migración
Estas organizaciones siguen operando, la mayoría de rural-urbana presenta un alto grado de dificultad para su
sus integrantes es Población Económicamente Activa, y la explicación, lo que hace necesaria la selección de un para-
incorporación de nuevos migrantes en sus filas garantizan digma que nos permita incluir esta dimensión del complejo
su continuidad. Sin embargo, los hijos de estos migrantes proceso migratorio. Para este tipo de análisis, se propone
generalmente sólo se incorporan a las organizaciones cuan- ahondar en el enfoque de las redes sociales.
do son niños y motivados por sus padres, pero al llegar a la Las redes migratorias, basadas entre familiares y paisa-
adolescencia o juventud, por la influencia del medio social nos, encierran un conjunto de elementos que mitigan los
que los subyuga y margina, muchos se retractan y ya no costos y las penalidades que los migrantes campesino-indí-
comparten sus objetivos; incluso algunos llegan a negar la genas sufren al trasladarse a las ciudades. El alto grado de
relación con el lugar de nacimiento de sus padres, lo que solidaridad entre ellos se produce desde la decisión para
implica una fuerte crisis de identidad para ellos. emigrar, el viaje (acompañamiento y/o apoyo económico,
La problemática anterior se presenta con mayor in- incluyendo el “coyotaje”), el alojamiento, el acceso a la es-
tensidad para los que nacieron en Los Ángeles, Ca. (ciudad tructura laboral, la adaptación al nuevo lugar de residencia,
con grandes problemas de pandillerismo, violencia, alcoho- hasta la participación en las organizaciones para conservar
lismo y drogadicción), quienes ya no se identifican con la y fortalecer el vínculo entre los lugares de destino con los
comunidad de sus padres, pero tampoco pueden integrar- de origen. En esta lógica, las redes migratorias tienen una
se satisfactoriamente a la sociedad estadounidense, por lo función social (familiar y comunitaria) que conserva y de-
que tienden a incorporarse al pandillerismo como una iden- fiende la identidad indígena (individual, étnica y nacional) en
tidad alternativa, al no contar con instancias más incluyen- el contexto de la sociedad urbana y de mercado.
tes que favorezcan la conformación de identidades más Las organizaciones de migrantes abordadas en este tra-
amplias y más abiertas en donde puedan tener cabida. Sin bajo son muestras fehacientes de que los sujetos sociales,
duda, los jóvenes (en muchos casos niños) luchan por una los indígenas en las ciudades, reconstruyen su historia más
identidad y una ciudadanía cultural, con manifestaciones de allá de su territorio original, autoidentificándose como gru-
impugnación y resistencia16. po o miembros de una comunidad determinada, asumien-
En general, la cultura de los hijos de los migrantes asu- do el compromiso de coadyuvar para su desarrollo ante el
me los valores de mercado (estilos de vida y modelos de embate de la globalización. Su lógica no es privilegiar la mo-
consumo) como garantía de éxito, y los tradicionales como
17
Los problemas internos son manejables y superables entre los
16
Véase Mariángela Rodríguez, Mito, identidad y rito, México, CIESAS,1998, pobladores y migrantes. En cambio, los externos son impuestos y se
pp. 233-234. resuelven en función de la lógica de la sociedad dominante.

102 Agricultura y migración


que en los últimos años ya se empiezan a de-
sarrollar, pero con lógica de mercado. Para esto,
es necesario definir por parte del gobierno
una política integral de población y desarrollo
que parta de las comunidades y sus migrantes,
como actores principales de la política social,
con mecanismos que eviten realmente la
sobreexplotación y la corrupción. Así, y sólo
así, se podrá elevar el nivel de las potenciali-
dades de desarrollo con estrategias específi-
cas que reduzcan o reorienten la migración
hacia mejores condiciones.
En otros términos, se requiere de un cam-
bio radical en los planes de desarrollo rural
nacional que involucre plenamente a las co-
munidades campesino-indígenas en todas las
etapas del proceso, y que adjudique inversio-
nes y recursos de desarrollo a las regiones
según sus características y necesidades, ya que
son las condiciones de pobreza, explotación y
marginación que reinan en el país los deto-
nantes de la emigración.
En el plano internacional, mientras siga ha-
biendo emigración masiva a los EU, es impe-
rativo que los gobiernos estatal y federal se
dejen de paliativos “migrantistas”, con discur-
sos que promueven imágenes idealizadas, y es-
tablezcan una política coherente y dinámica
de apoyo real en materia legal, económica, social
y cultural a los migrantes mexicanos, y particular-
mente a los oaxaqueños, respetando y revalo-
rando los patrones socioculturales de la
población campesino-indígena, en pro de la
identidad étnica.
Por otra parte, y particularmente para las
comunidades rurales de Oaxaca, la economía
de mercado (en términos del capitalismo) y la
economía campesina, así como la cultura ur-
dernización, sino acceder a ella (aprehendiéndola) para apli- bana y la indígena, constituyen un solo proceso, cuya inter-
car sus elementos en la construcción y reconstrucción de acción está en función del contacto de las comunidades
su comunidad original. campesino-indígenas con la sociedad dominante, lo que debe
Por otro lado, en su aspecto microsociológico, la mi- tomarse en cuenta para diseñar los planes y programas de
gración es un factor que contribuye a generar condiciones desarrollo correspondientes. Para esto, hay que impulsar la
de sobrevivencia entre la población (envío de dinero en el autosuficiencia en el marco de las estructuras comunitarias
ámbito familiar y comunitario, así como la reproducción de y aprovechar los recursos naturales, las características cli-
los patrones culturales en pro de la identidad), y en algunos máticas y la riqueza cultural, en contextos específicos para
casos constituye un potencial para proyectos productivos el desarrollo socioeconómico de las comunidades campe-
y programas de desarrollo social en las áreas de expulsión sino-indígenas, sin fines de lucro.

El
Cotidiano 148 103

You might also like