You are on page 1of 45

13va semana:

8. ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS UTILIZADOS EN LA FORMULACIÓN


DE UN PROYECTO
En el examen del mercado que se efectúe en relación con el proyecto se debe
evaluar la demanda su prospección con referencia a las estadísticas utilizadas y
su evolución histórica así mismo la oferta, la metodología de cálculo de
los precios y su evolución histórica y el potencial del comercio de los productos e
insumos, así mismo se debe estudiar la eficiencia de
los sistemas de distribución y comercialización.
En el análisis técnico o de ingeniería de un proyecto trata de la tecnología de la
elaboración de la escala de planta, diseño y distribución de instalaciones , el flujo
de insumos y productos del proceso de normas y características de los insumos
de su oferta de productos (almacenamiento y destino) disponibilidad y uso
de servicios públicos , los arreglos contractuales y cuestiones conexas.
Los aspectos de localización y tamaño los criterios seleccionados si están
consistentemente determinados, y los aspectos ambientales Todo el análisis
debería ser planteado en una situación con y sin proyecto.
La evaluación económica debería se analizada desde el punto de vista de los
resultados efectos e impactos que se ha planteado con la ejecución del proyecto
esta evaluación deberá realizarce con ratios de evaluación económica como VAN
TIR B/C relación costo efectividad, costo eficiencia y otros de acuerdo a
la naturaleza del proyecto, la evaluación financiera tendrá los sgtes objetivos:
 a) Evaluar distintas alternativas de proyectos para determinar la alternativa y el
curso de acción que sean mejores
 b) Determinar si el plan de financiamiento es sólido y que permita cubrir
los gastos durante la ejecución del proyecto.
 c) Garantizar que la disponibilidad de bienes y servicios y el pago de los servicios
de la deuda.
 d) Verificar que se generen suficientes utilidades para recompensar a los
inversionistas para asumir el riesgo.

PROPOSITO DE LA EVALUACIÓN ES EX ANTE


El propósito de la evaluación ex ante es el servir, a quienes toman decisiones,
como instrumentos que les permita realizar una selección racional de los
proyectos y contribuir al buen diseño de estos. En razón de esta doble función,
la evaluación de proyectos es un proceso que no puede estar totalmente separado
de la formulación o diseño de los proyectos.

Procedimiento de evaluación
Cuando se evalúa la convivencia de una acción de inversión se deben comparar
los flujos de costos que esa iniciativa ocasionará con los flujos de beneficio que se
espera obtener de ella. En ambos lados de este balance se deben, por tanto,
realizar, al menos, las siguientes tres acciones.
 a) La identificación de todos los costos y beneficios del proyecto Como ya lo
hemos señalado, existen dos enfoques. Desde un punto de vista privado se
identificarán como costos y beneficios todas las partidas que contablemente sen
efectivamente pagadas o cobradas por el proyecto. Desde el punto de vista social,
sin embargo, o en la perspectiva del analista público que, supuestamente, debiera
resguardar todos los intereses de los diversos agentes sociales, el desafió es
identificar todos los costos y beneficios del proyecto. En este proceso se puede
llegar a detectar partidas de costos y beneficios que van más allá de los
contablemente identificados en el ámbito estrictamente privado. En este sentido,
en proyectos con un gran impacto ambiental la divergencia puede ser bastante
grande.
 b) Una vez identificados todos los costos y beneficios del proyecto, se procede a la
cuantificación de los mismos, vale decir, de cuantas unidades de medida se está
hablando en cada caso. A modo de ejemplo, el item mano de obra se identifica y
se cuantifica en, por ejemplo, 20 trabajadores, se si va a inundar una superficie
de tierra para la construcción de un embalse se debe estimular de cuantas
hectáreas se trata; si se va a construir una escuela es necesario definir cuantos
metros cuadrados de salones de clase está tendrá, para lo cual se utilizarán un
cierto número de sacos de cemento, una cantidad de metros cúbicos de arena y
de ripio, etc.
 c) Finalmente, después de la cuantificación sigue la valoración de los distintos
ítems de costos y beneficios del proyecto. En este caso se abren, por lo menos,
cuatro alternativas, que son las comentadas en la sección siguiente:
Al realizar la valoración de los costos y beneficios de un proyecto, el evaluador se
puede enfrentar a cuatro posibles situaciones.
 Que se trate de un producto transable en el mercado y que tenga efectivamente
un precio de referencia. Si se trata de una empresa productora de calzados, por
ejemplo, algunos de los valores a utilizar serán el precio del insumo cuero y el
precio de venta del producto zapato. En este caso, por tanto, la valoración tendrá
como primera referencia el precio de mercado de los productos señalados.
 Que el producto del proyecto sea un bien público (una carretera, por ejemplo), y
que, por lo tanto, la identificación y cuantificación de los beneficios del proyecto se
realice a través de algún método indirecto, como la estimulación
de ahorro en tiempo, combustible y otros que el proyecta generará. En este caso,
también se puede utilizar como primera referencia el precio de mercado de los
ítems de ahorros identificados.
 Que, independientemente que se trate de un bien transable o de un bien público,
sus costos y/o beneficios indirectos sean de difícil valoración. En el caso de un
proyecto de calzado, por ejemplo, la empresa produce deshechos que contaminan
el curso de un río, o que su proceso productivo ocasione ruidos molestos, costos
que podrían llegar a cuantificarse pero cuya valoración seria de una mayor
complejidad. Lo mismo en el caso de la carretera, podrían identificarse otros
costos externos como podrían ser mayor contaminación por el aumento del flujo
vehicular, u otros beneficios, como podría ser la incorporación de nuevas tierras a
la producción, o el incremento del valor de algunos terrenos, elementos, que
también podrían complicar aun mas la valoración.
En cualquiera de los casos anteriores, no obstante, se está en el terreno del
análisis costo-beneficios, donde aún cuando algunos elementos de los costos y/o
beneficios del proyecto pudieran quedar identificados y no valorados, la decisión
de la convivencia de la inversión se tomará por la vía de optar por aquellas
alternativas que, obviamente, producen más beneficios que costos, para
el individuo, para la economía o para la sociedad, según sea el nivel del análisis
que se está considerando.
 Finalmente, existe una cuarta alternativa, normalmente relacionada con proyectos
sociales y que se refiere a las dificultades para valorar los beneficios del proyecto
son identificables y cuantificables pero de muy difícil valoración. En estos casos se
opta, por lo tanto, y a sabiendas que el proyecto produce grandes beneficios, por
no valorarlos e identificar la alternativa de mínimo costo que podría satisfacer los
objetivos de la política sectorial. Es decir, y esto es lo que interesa dejar muy en
claro, se opta por el llamado análisis costo-eficiencia no por que el proyecto no
produzca beneficios, sino porque ellos, siendo evidentes, son difícilmente
valorables.
Lo anterior no implica, que del lado de los costos el proyecto no siga el mismo
tratamiento ya enunciado, vale decir, identificación, cuantificación y valoración de
los costos a partir de la primera referencia que son los precios de mercado, pero
igualmente expresado los costos del proyecto también en términos de precios de
cuenta, ya sea que se trate de la evaluación económica y/o social del proyecto.
En resumen, la distinción entre el análisis costo-beneficios y el análisis costo-
eficiencia, está determinada, básicamente, por la posibilidad o no de ser capaces
de valorar los beneficios del proyecto, pero, en ambos casos, procede la
evaluación privada, económica y/o social del proyecto, dependiendo de los precios
de referencia utilizados. Así mismo, en cualquiera de estos ámbitos evaluación,
los indicadores de decisión que se calcularán serán los mismos: el valor actual
neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR) en el contexto del análisis costo-
beneficios; y el costo anual equivalente (CAE), normalmente por unidad de
beneficiario, en el contexto del análisis costo-eficiencia.
Selección de proyectos
La selección de proyectos es realizada, finalmente, mediante la aplicación de los
criterios de evaluación siguientes:
 Evaluación Técnica
 Evaluación Financiera
 Evaluación Económica
 Evaluación Institucional
 Evaluación Social-Distributiva
 Evaluación Medio ambiental
A los análisis mencionados en la sección anterior (financiero, económico y social),
se agregan los análisis técnico, institucionales y medio-ambiental.
La importancia relativa de cada uno de estos tipos de evaluación varia de proyecto
a proyecto.

Evaluación Técnica.- El estudio de factibilidad técnica es la base para otras


formas de evaluación. Los expertos técnicos deberán mostrar que el proyecto
puede lograr sus objetivos mediante el uso de una tecnología y
normas técnicas que son apropiadas a las circunstancias del país en el cual el
proyecto estará localizado. La evaluación técnica debe tomar en cuenta aspectos
tales como los siguientes:
 Disponibilidad de capacidad productiva locales.
 Personal capacitado.
 Materias primas y demás insumos.
 El acceso de los productos a los mercados para los cuales esta dirigido.
 La capacidad de las agencias locales para la implementación del proyecto o de
alguno de sus componentes.

Evaluación financiera.- En la evaluación de proyectos es necesario hacer un


cuidadoso análisis financiero, incluyendo la elaboración de cronogramas
de ingresos y gastos esperados para la ejecución de las actividades del proyecto.
El análisis financiero se refiere básicamente a la viabilidad financiera del proyecto
y de la institución que lo operará, sin embargo, es también importante tener en
cuenta las repercusiones del proyecto sobre las finanzas publicas, incluyendo las
implicancias financieras de que el proyecto bajo análisis sea replicado.
La principal justificación para el otorgamiento de términos consecionables de
asistencia financiera es la situación económica del país y especialmente las
dificultades para moviliza recursos financieros externos para obras de desarrollo y
no tanto la naturaleza del proyecto financiado. Al establecer los términos
financieros para usuarios finales, es necesario evitar los efectos distorcionantes
sobre la asignación de recursos y distribución de
ingresos. Procedimientos financieros de dos pasos son útiles para evitar que tales
distorsiones se produzcan:
 El proyecto se conduce bajo tasas de interés del mercado domestico.
 El elemento concesiones de financiamiento es acumulados a favor
del gobierno central.
Este procedimiento es importante en el caso de proyectos generadores de ingreso
y particularmente de proyectos dirigidos a producir bienes y servicios para
mercados competitivos. La evaluación de un proyecto debería permitir decidir el
grado de concesionalidad del financiamiento otorgado, y tal práctica debería ser
consistente con las políticas macroeconómicas y sectoriales del país receptor.

Evaluación económica.- Mientras que el análisis financiero está relacionado con


al bondad financiera del proyecto, de la empresa o institución que llevará a cabo el
proyecto, el análisis económico se refiere al impacto amplio que el proyecto tendrá
sobre el sector y la economía nacional incluyendo la producción, la distribución del
ingreso, consumo nacional, finanzas públicas y balanza de pagos.

Evaluación Institucional.- La agencias financieras deberían considerar


cuidadosamente los aspectos administrativos al momento de evaluar un proyecto.
Esto implica una evaluación de la capacidad de la institución ejecutora para
conducir exitosamente el proyecto. Este análisis es tan importante como el relativo
a la evaluación del entorno socio-económico en el cual el proyecto será ejecutado.
La evaluación institucional constituye la base de la determinación de la naturaleza
y tipo de habilidades, capacidad organizativa e incentivos que serán requeridos
por la agencia ejecutora del proyecto. Las brechas deberían ser identificadas y
consecuentemente se debería diseñar una estrategia de fortalecimiento
institucional. Esta evaluación debiera ser practicada en la etapa inicial del ciclo del
proyecto. La evaluación institucional debería incluir:
 Un examen de la capacidad de manejo financiero de la institución
(programación presupuestaria, contabilidad y control de fondos, entre otros
aspectos).
 En examen del proceso de planificación de la institución.
El diseño del proyecto debería proveer la información necesaria para que la
institución ejecutora del proyecto pueda monitorear adecuadamente
la administración financiera durante la fase de ejecución, y mantener capacidad
para responder a los exámenes financieros y auditorias externas después de que
el proyecto halla concluido.
Es importante evaluar la duración de asistencia técnica requerida por la agencia
ejecutora y otras organizaciones a ella vinculadas, así como también identificar
alas instituciones consultoras locales que podrían proveer tal servicio. Si se va a
contratar nuevo personal este debería ser adecuadamente capacitado en los
nuevos sistemas y practicas a ser introducidas en la organización. En el caso de
que se vaya a crear una institución enteramente nueva, la asistencia técnica
durante un largo periodo de tiempo es frecuentemente requerida. En algunos
casos, la asociación con otras instituciones bien gerencialas podría ser un camino
apropiado para fortalecer a la nueva institución ejecutora. Si es necesario
asistencia técnica externa esto debería ser planificado desde la fase de diseño del
proyecto.
Las agencias financieras deberán considerar cuidadosamente las diferentes
opciones para recudir la carga administrativa sobre las instituciones receptoras,
particularmente mediante la simplificación del diseño del proyecto, conduciendo
evaluaciones institucionales conjuntas y mediante el uso de intermediarios
competentes para la planificación e implementación de los proyectos, incluyendo
a grupo comunitarios y ONGs.

Evaluación Social – Distributiva.- los grupos sociales seleccionados como


potenciales beneficiarios de un proyecto y los principales agentes en la
implementación del mismo, deberían ser cuidadosamente especificados. La inicia
especificación de los grupos –objetivo
Se debería ser seguido de un análisis sobre los efectos distributivos del proyecto.
En la medida de lo posible, el análisis distributivo debería intentar avaluar el
impacto del proyecto sobre los distintos grupos sociales relevantes. Esto sirve
para asegurar que los proyecto es verdaderamente compatible con las
necesidades y capacidades de los beneficiarios y participantes.
El análisis debería esclarecer que grupo e individuos serian beneficazos y quien
serian perjudicados por el proyecto, incluyendo los afectos positivos y negativos
sobres el empleo. En ciertos casos podrían existir efectos adversos sobre ciertos
grupos sociales, aun cuando las necesidades de los grupos sociales beneficiarios
sean plenamente satisfechas. La evaluación debería calibrar estos efectos
adversos y considerar los medios para aliviarlos.
La noción de grupos-objetivo (target groups) no se es aplicable o es de aplicación
muy limitada en los casos de proyectos destinados a producir bienes y servicios
comercializables o de proyectos cuyo ámbito de servicio abarca grandes áreas de
la economía nacional. En tales casos, es deseable practicar en alguna pequeña
medida por medio por lo menos un análisis de los efectos distributivos para
asegurarse de que no representan acciones injustas contra los grupos sociales
mas vulnerables.

Evaluación Ambiental
Los aspectos ambientales deberían ser tomados en cuenta en el proceso de
selección y diseño de proyectos. Las actividades que podrían afectar
significativamente al medio ambiente deberían ser materia de una evaluación
medioambiental. Un examen inicial del proyecto debería ser realizado a fin de
determinar si es necesario una evaluación de impacto ambiental. Si en efecto es
requerido, determinar sus términos y metodología. La evaluación debe ser iniciada
en las fases iniciales del ciclo, a fin de ejercer la influencia adecuada sobre el
diseño de l proyecto. Los cambios en el diseño , debido a consideraciones
medioambientales , pueden en ocasiones incrementar el costo del proyecto o,
alternativamente, incrementar el fluido de beneficios (como ocurre, por ejemplo, en
los proyectos de ahorro de energía).
La experiencia enseña que las evaluaciones medio-ambientales pueden ser mas
eficientes si son realizadas en estrecha colaboración entré donante y receptor. El
publico afectado por el proyecto y otras partes interesadas deberían ser
consultadas al determinar el alcance de la evaluación .
La evaluación debería sugerir la adopción de medidas que mitiguen los efectos
diversos o diseños alternativos para limitar los impactos ambientales negativos.
Por otra parte, la evaluación ambiental no debería detenerse cuando la
implementación de proyectos se haya iniciado, sino que mas bien debería
continuar durante el conjunto del ciclo del proyecto, como parte del proceso
de monitores. A este efecto, debería especificarse en la etapa de evaluación como
y quien tendrá a cargo el monitoreo del imparto ambiental y las medidas de
neutralización durante y después de implementación del proyecto.
Hasta donde sea posible, los impactos ambientales positivos y negativos del
proyecto deberían ser cuantificados en términos monetarios y,
correspondientemente, ser incorporados en el análisis económico del proyecto. De
conformidad con los principios fundamentales de sostenibilidad ambiental de largo
plazo, pago por la polución causada y pato de los usuarios por los beneficios
recibidos, existe n creciente reconocimiento de que los costos y beneficios
ambientales deberían ser reflejados en los pecios de los productos.

Evaluación ex post
Constituye la fase final del ciclo del proyecto, se analiza detalladamente el grado
en que los objetivos y expectativas del proyecto se han logrado o muestran
indicios prometedores de alcanzarce, se analizan las razones de las desviaciones
respecto a los planes y se trata de evaluar su importancia en forma crítica.
Las principales interrogantes que se plantean son:
 A) Objetivos del proyecto : Eran apropiados los objetivos y estaban claramente
definidos. Se cumplen los objetivos a juicio del inversionista y de la entidad
crediticia. Al lograrse o no los objetivos cuales fueron los principales puntos fuertes
o débiles del proyecto.
 B) Repercusiones Económicas y Sociales Es probable que las repercusiones
económicas y sociales del proyecto alcancen su nivel previsto. Fué la distribución
de los beneficios por regiones o grupos de ingresos lo que se había previsto.
 C) Fortalecimiento Institucional. Como se abordo la cuestión de fortalecimiento
institucional en conjunción con el proyecto
 D) Resultados Financieros Se han logrado los objetivos financieros incluido los
relativos a la ala repercusión de costos y de autofinanciamiento de la inversión.
Cumplió el prestatario con las estipulaciones del préstamo y los acuerdos afines.
Cual es el apalancamiento financiero.
 E) Ejecución . Se terminaron las aciones planteadas en el proyecto y de sus
principales componentes a tiempo y conforme a las estimaciones de costos.
Fueron razonables los costos unitarios definitivos Que cambios se introdujeron
durante la ejecución y porque se hicieron.
 F) Eficiencia. Se podrían preparar, evaluar y ejecutar proyectos semejantes en el
futuro con mayor rapidez o economía sin poner en peligro el logro de los objetivos
del proyecto y del sector.
 G) Otras consideraciones. Tuvo el proyecto efectos sociales económicos o
ambientales imprevistos y tienen probabilidades de repetición.

Proceso de evaluación de proyectos


La Evaluación Global del proyecto se basa en el informe la formulación de los
diferentes componentes del proyecto . en este proceso se integra la información
técnica y financiera sobre el proyecto. Con los datos pertinentes respecto a
su ambiente económico con el fin de llegar a criterios que sirvan de base para
determinar que el proyecto sea seleccionado modificado o rechazado.
Cabe señalar que la evaluación de un proyecto no comienza cuando finaliza su
formulación o preparación, en realidad la formulación y evaluación parcial del
proyecto han de realizarce paralelamente y están en estrecha relación mutua.
La evaluación económica global ( ex ante) del proyecto se efectúa solamente
a base de datos obtenidos al final de la formulación. Lo que convierte en una tarea
compleja es la existencia de varias oportunidades económicas posibles para el
empleo de los recursos dado que la selección de un proyecto únicamente ha de
considerarse racional si dicho proyecto es superior en ciertos aspectos a otros.
Generalizando el proceso de evaluación de un proyecto se pude desagregar en
tres etapas:
 a) En primer lugar la identificación de la cantidad, calidad y entrada cronológica de
insumos y productos físicos
 b) En segundo lugar la asignación de precios apropiados a los insumos y
productos a fin de computar los valores respectivos de costos y beneficios
 c) En tercer lugar la medición de costos y beneficios del proyecto de manera que
se facilite la comparación de este con otros proyectos.

Tipos de evaluación de proyectos


La manera en que se llevan a cabo diferentes proyectos de carácter productivo y
social, posee una serie de particularidades que hacen difícil una evaluación
escalonada de cada una de las fases en las que se desarrolla un proyecto de
inversión. Sin embargo en la última década ha habido una preocupación por el
logro de una mayor eficiencia en el control de cada una de las fases en mención
desde su concepción inicial hasta su terminación y evaluación de impacto. Es en
este punto donde la tarea conocida como la evaluación económica-social de
proyectos se ha preocupado por lograr una identificación más exacta de cada una
de las fases, con miras a obtener una mayor eficiencia a través de la ampliación
de los niveles de cobertura de los proyectos de servicios, y de una reducción de
sobrecostos ocasionados por ineficiencias
(Karen Mokate).
Para lograr este objetivo se ha hecho uso de diferentes herramientas teóricas
dentro de las cuales el análisis del tipo costo beneficio y del tipo causa efecto han
jugado un papel importante en la evaluación de proyectos. Inicialmente desde el
punto de vista económico el primer tipo de análisis ha estado encaminado a
determinar los costos y beneficios de un proyecto, asignar precios que reflejen
valores que la sociedad atribuye a cada uno de estos costos y beneficios, estimar
un flujo de beneficios netos futuros y a descontar este flujo en términos de valores
actuales.
Desde la perspectiva de la evaluación se ha tomado como una regla de decisión
aprobar únicamente aquellos proyectos en los cuales se muestre un beneficio
positivo neto valorado aprecios sombra, o precios cuenta, suponiendo que estos
son los que miden el impacto neto sobre el bienestar social ocasionado por un
aumento en la oferta de una unidad del bien por parte del sector público. Esta
definición supone que los beneficios valorados a estos precios son exactamente
una medida del efecto neto de un proyecto sobre el bienestar social, por lo cual el
análisis costo-beneficio es una herramienta útil para identificar los proyectos que
generen bienestar.
El segundo tipo de análisis esta más encaminado a valorar los efectos generados
por la implementación de determinado proyecto desde la perspectiva
del cambio en el entorno afectado por el proyecto. Con el establecimiento de una
serie de actividades que se llevan a cabo durante la construcción de un proyecto ,
se identifican los impactos de estas sobre variables como el consumo, recursos
utilizados, empleo generado y una serie de variables que se ven afectadas por la
ejecución del proyecto. El objetivo es dar una perspectiva de los diferentes
cambios en los sectores o zonas potencialmente afectadas por la construcción del
proyecto.
En este segundo tipo de análisis se centra el enfoque de la investigación, por
cuanto se intentará determinar un cambio como resultado del proyecto
estudiado.(Karen Mokate)
Hay una gama de proyectos en los que el beneficio del proyecto no se identifica
con claridad (o no es fácil medirlo) en el momento de la percepción del producto o
a nivel de entrega de la infraestructura en el lugar. En muchos de estos casos es
necesario seguirle la pista al producto y ubicar los impactos generados como
consecuencia de su uso, pues allí se visualiza con mayor facilidad el beneficio
(Hector Sanin)
La definición de evaluación propuesta por UNICEF, y descrita en
el libro "Evaluación Financiera de Proyectos"de Karen Mokate, señala que el
proceso evaluativo consiste en un ejercicio de análisis de la pertinencia, eficacia,
eficiencia e impacto del proyecto a luz de determinados objetivos específicos. Así
la evaluación recopila información relevante para el análisis del proyecto desde la
perspectiva de los diversos objetivos.
Convencionalmente se distinguen los distintos tipos de evaluación según sus
puntos de vista y los criterios utilizados para analizar el proyecto. Los puntos de
vista y los criterios utilizados para analizar a su vez se relacionan con los
diferentes objetivos que los diversos agentes pueden lograr mediante el proyecto
los tipos de evaluación según esta distinción serían:

 Evaluación Financiera.- (PRIVADA) Desde el punto de vista de un inversionista o


un participante en el proyecto, los ingresos y los egresos atribuibles a la
realización del proyecto, y, en consecuencia la rentabilidad generada por el
mismo. La evaluación financiera juzga el proyecto desde la perspectiva del
objetivo de generar rentabilidad financiera, y juzga el flujo de fondos generado por
el proyecto; es decir por un lado todos los ingresos generados por el proyecto y
todos los costos, de forma tal que de su comparación se defina los beneficios
netos que se lograría por el mismo.

 Evaluación Económica.- Tiene la perspectiva de la sociedad o de la nación como
un todo e indaga sobre el aporte que hace el proyecto al bienestar socio
económico nacional, sin tener en cuenta el efecto del proyecto sobre a distribución
del ingreso y riquezas. Así por definición, la evaluación esta juzgando el proyecto
según su aporte al objetivo de contribuir al bienestar de la colectividad nacional.

 Evaluación Social.- Igual que la económica, analiza el aporte neto del proyecto al
bienestar socioeconómico, pero además asigna una prima a los impactos del
proyecto que modifica a la distribución de ingresos y riquezas. Esta evaluación
analiza el aporte del proyecto al objetivo amplio de aumentar el bienestar de la
sociedad y de mejorar la equidad distributiva.
La naturaleza del proyecto y de los objetivos de sus inversionistas y ejecutores
definirán la relevancia de cada tipo de evaluación. Para los proyectos realizados
por inversionistas privados, podría esperarse que la única evaluación tenida en
cuenta para la toma de decisiones sería la evaluación financiera, ya que el objetivo
que incentiva a los ejecutores se relaciona con la maximización de las ganancias
financieras. En contraste si el proyecto propuesto es realizado por el sector público
es posible que el objetivo que motive la realización del proyecto no se relacione
con la rentabilidad de la inversión, sino que busque satisfacer alguna necesidad de
la comunidad o hacer un aporte al bienestar colectivo.
Un proyecto se descarta sino se obtiene un resultado favorable de las
evaluaciones relevantes, después de haber analizado las diferentes alternativas
de diseño y las modificaciones generadas por el propio proceso de preparación y
evaluación. El proyecto que arroja un resultado positivo en las evaluaciones
relevantes se compara con otras alternativas de inversión, con el fin de
seleccionar la mejor. Así la evaluación apoya y contribuye al proceso de toma de
decisiones, con el fin de contribuir a una mejor utilización de recursos y al
cumplimiento de los objetivos de los inversionistas o ejecutores.
A partir de las evaluaciones se retoma el proyecto propuesto y se identifican sus
ingresos y costos, cuya viabilidad podría obligar a preparar de nuevo ciertos
puntos del proyecto. A la vez se identifican los beneficios y costos económicos ,
cuyos análisis podrían sugerir un ajuste a la propuesta para incrementar los
beneficios o reducir los costos o modificar la ubicación temporal de diferentes
beneficios o costos . Así la preparación y evaluación se retroalimentan en forma
iterativa y generan insumos para una evaluación global, que recoge los resultados
de la preparación del proyecto y sus evaluaciones y provee una información
detallada y rigurosa para la toma de decisiones respecto a la inversión.

ELEMENTO DE
FINANCIERA ECONOMICA SOCIAL
EVALUACION
Nación
Inversionista Cuenta, Sombra,
Nación
privado Eficiencia
Cuenta, Sombra,
Punto de vista Mercado Directos, e
Eficiencia
Precio Directos ( Indirectos, No
Directos e
Beneficios y atribuibles a la diferencia entre
Indirectos
Costos actividad del quien los asume
Diferenciando,
Transferencias proyecto), no Incluye
incluye
Tasa de incluye externalidades
externalidades
Descuento externalidades No las Incluye
Las Incluye
Objetivo Las incluye TSD
TSD
Criterio de TIO Maximizar
Maximizar
Selección Maximizar Bienestar
Bienestar Social
Ganancias Económico
VPNs, TIRs, B/Cs
TIR, VAN, B/C VPNe, TIRe,
B/Ce

Impacto de los proyectos


La Teoría y conceptualización de Impacto explicada en el libro "Evaluación Social
de Proyectos "de Raúl Castro, explica que la generación de los resultados o
productos del proyecto, puede desencadenar muchos efectos , donde efecto se
define como todo comportamiento o acontecimiento del que puede
razonablemente decirse que ha sido influido por algún aspecto del proyecto,
donde IMPACTO es el resultado de los efectos del proyecto, constituye la
expresión de los resultados realmente producidos habitualmente a nivel de
objetivos más amplios de largo alcance.
La visión de la cadena que generan las inversiones y acciones de un proyecto son:

Esta cadena servirá de pauta general en el proceso de identificación de impacto


del proyecto, pues indica que el análisis del proyecto no se puede quedar en las
acciones que realiza o los resultados o productos que genera.
Es necesario continuar el análisis del proyecto hasta llegar a la observación o
proyección de sus verdaderos impactos. Según la definición el impacto refleja los
objetivos que se busca lograr, por ende los impactos que interesan a la evaluación
económica se dan los que reflejan el aporte del proyecto al bienestar socio
económico.
Como consecuencia en el proceso de identificación se impactos se busca
identificar todos los cambios que el proyecto genera sobre los elementos que
crean bienestar:
El consumo actual de bienes y servicios y bienes meritorios.
El proceso de identificación obliga al analista a profundizar la manera en que el
proyecto afecta al bienestar de los demás miembros de la sociedad, se plantea:
 Con que elementos que inciden en el bienestar va a contar la sociedad con el
proyecto, que no se tendría si no se realizaría el proyecto.
 Que elementos tiene que sacrificar la sociedad para realizar el proyecto, que no
tendría que sacrificar si no se llevaría a cabo.
El precio sombra o precio cuenta refleja la expresión de valor en términos del
bienestar nacional, estrictamente hay dos tipos de precios de cuenta:
 Precios de eficiencia, que reflejan el aporte de una unidad marginal del bien al
bienestar, teniendo en cuenta el objetivo de eficiencia.
 Precios sociales, que intentan medir el aporte de una unidad marginal del bien
sobre el bienestar.
 Análisis costo Beneficio la rentabilidad de un proyecto se puede medir de muchas
formas distintas:
En unidades monetarias que es lo más común, en porcentajes o en tiempo de
recuperación de la inversión los cuatro indicadores son los siguientes:
 Valor Actual neto(VAN)
 Tasa interna de retorno( TIR)
 Relación Beneficio Costo B/C
 Periodo de recuperación de la inversión (PRI)

Aspectos importantes a considerar en el contenido tipico de un informe de evaluación


1.- Identificación de los atributos del Proyecto
 Porqué es bueno el negocio? Ventajas comparativas respecto a los
existentes(ubicación, Know how, tecnología, etc.)
 Porqué no se hizo antes? Barreras de entrada(monopolios); trabas, distorsiones,
etc
 Se ha hecho en otros lugares, países? Qué resultados tuvo? Esta pregunta es de
especial importancia dada la coyuntura actual.
 Es el momento de emprenderlo? futuras barreras de entrada 9AFP,corredores de
bolsa)
 Cuál sería la rentabilidad adecuada?
2.- Análisis del negocio, entorno y Estrategia competitiva.
Análisis hacia el interior del Proyecto: Fortalezas vs Debilidades
 Capacidad Productiva
 Posición financiera
 Nivel tecnológico
 Recursos humanos ,etc
Análisis del Entorno
 Competencia
 Proveedores
 Industria; tales como: Desarrollo futuro, apoyo del gobierno, barreras de entrada
actuales y futuras, ciclo de vida de la industria y ciclo de vida del producto.
 Consumidores
 Entorno Macroeconómico (distintos escenarios)
 Desarrollo del mercado de capitales.
 Mercados, etc.
Fuentes de Información disponibles:
 Estados financieros de sociedades abiertas
 Documentos estadísticos
 Revistas especializadas
 Otros(reuniones, otros países)
3.- Se debe Definir
 Donde producir?
 Cuánto producir? Tamaño optimo
 Tecnología (proceso productivo)
 Estructura de financiamiento.
El ciclo de los proyectos
Todos los proyectos siguen su propio ciclo. Existen muchas versiones acerca de lo
que es el "ciclo" de un proyecto, diferenciadas esencialmente por el manejo de la
terminología y la cronología de algunas actividades. Lo que debe tenerse en
cuenta es que la comprensión del ciclo de un proyecto es un aspecto fundamental
para poder ubicar la evaluación dentro del conjunto de actividades a realizar.
El enfoque aquí presentado se basa en tres aspectos principales:
 Cada etapa del ciclo tiene su razón de ser y, por lo tanto, no debería limitarse a
hacer una repetición más detallada de las labores realizadas en etapas anteriores.
 Es importante involucrar, desde un principio del ciclo del proyecto, a los distintos
actores interesados o involucrados en el mismo, para que colaboren
conjuntamente en su diseño, evaluación y ejecución. Con ello, se evitará la
necesidad de replantear sustancialmente un proyecto en las etapas avanzadas de
su preparación, con el fin de corregir aspectos básicos que se hubieran podido
concebir de manera correcta desde el inicio. Asimismo, se adquiere continuidad en
los procesos de planeación y gestión.
Se necesita una estructura flexible del "ciclo" que se adapte con facilidad a los
diversos tipos de proyectos. El ciclo no debe percibirse como una camisa
de fuerza lineal sino como una lógica de progresión de un proyecto.
En su forma general, el ciclo del proyecto comprende tres fases, a saber:
 Pre-inversión
 Inversión o ejecución
 Operación o funcionamiento.
Las Fases constituyen un orden cronológico de desarrollo del proyecto, en las
cuales se avanza sobre la formulación, ejecución y evaluación del mismo. A
continuación se hace una breve presentación de cada Fase.
No existe consenso universal sobre la denominación de estas diferentes Fses pero
se tiene que homogenizar su denominación y sobre los límites de una con otra.
Sin embargo, una discusión detallada de la terminología sería poco fructífera. En
este texto, se presenta una definición básica de las diferentes fases y etapas con
sus objetivos, sin ánimo de introducir rigidez en el manejo de la terminología.

La fase de preinversión: formulación y evaluación ex-ante del proyecto


La fase de preinversión se constituye por la formulación y evaluación ex-ante de
un proyecto. Está comprendida entre el momento en que se tiene la idea del
proyecto y la toma de decisión de iniciar la inversión. Consiste en
un juego iterativo de preparación y evaluación en el cual se diseña, evalúa, ajusta,
rediseña, etc. Esta fase tiene por objeto definir y optimizar los aspectos técnicos,
financieros, institucionales y logísticos de su ejecución. Lo que con ellos se busca
es especificar los planes de inversión y montaje del proyecto, incluyendo
necesidades de insumos, estimativos de costos, identificación de posibles
obstáculos, necesidad de entrenamiento y obras o servicios de apoyo.
Cabe volver a señalar que la preparación y evaluación se hace en forma iterativa,
en un proceso de profundización progresiva de la información y de aumento en la
certidumbre en lo que se refiere a la selección de alternativas y proyectos. Así, la
fase de pre-inversión se compone de tres etapas, que dividen y delimitan los
pasos sucesivos de preparación y evaluación.:
 Identificación (Perfil)
 Prefactibilidad
 Factibilidad
En cada una de las etapas de pre-inversión se llevan a cabo diferentes estudios
de diagnóstico y de preparación del proyecto (socio-económico; técnico; de
mercado; financiero; ambiental; legal; administrativo -institucional). Distintos
proyectos requerirán de distintas profundizaciones en los diversos estudios.
Diferentes etapas de un solo proyecto también obligarán a los analistas a hacer
énfasis en uno u otro estudio.
Los estudios efectuados en cada Etapa de la fase de pre-inversión se convertirán
en insumos de la misma preparación o formulación del proyecto así como de las
evaluaciones realizadas en dicha etapa. Los resultados de dichas evaluaciones
mostrarán el camino más indicado para el desarrollo del ciclo, teniendo como
alternativas:
 Continuar hacia la siguiente etapa (en la medida en que las evaluaciones indiquen
que los beneficios netos esperados sugieren que vale la pena seguir invirtiendo en
la etapa de pre-inversión);
 Retroceder o detener dentro de la fase de pre-inversión, con el fin de indagar
sobre ciertos aspectos de la formulación y evaluación (en la medida en que se
presente incertidumbre en cuanto a la posible justificación de continuar con la fase
de pre-inversión);
 Suspender la fase de pre-inversión y descartar el proyecto (en el caso en que se
indique que no haya viabilidad para el proyecto y/o que los beneficios netos
esperados no justifiquen invertir más en el diseño del proyecto).
El manejo de las etapas de la fase de pre-inversión se ilustra en la figura 1.1.
Obsérvese que este manejo asegura que cada vez que se decide invertir más
recursos y tiempo en la formulación del proyecto se hace con base en unas
evaluaciones que señalan la bondad de continuar con la iniciativa. No se espera
hasta tener un completo diseño técnico del proyecto para indagar sobre su
bondad.
A continuación se profundizará sobre las diferentesetapas de la fase de pre-
inversión.

La fase de preinversión

Identificación (Definición del objetivo e idea)


En la identificación, se busca definir los objetivos del proyecto propuesto, de
acuerdo con los problemas o necesidades específicos de la comunidad. Está
conformada por la idea del proyecto; el diagnóstico de la situación sin proyecto;
optimización de la situación base y la definición de los objetivos del proyecto.
El punto de partida es la idea del proyecto, generalmente detectada por
la población afectada por un problema o enfrentada a una oportunidad, o por
inversionistas interesados en suplir una necesidad determinada o en aprovechar
una oportunidad específica.
Con base en la idea, debe realizarse un diagnóstico de la situación sin proyecto,
que permita establecer los requerimientos reales de la población, sus condiciones
socioeconómicas y/o los parámetros que determinan la demanda por el bien o
servicio generado por el proyecto, y las dimensiones y características de las
oportunidades que han generado interés.
El diagnóstico efectuado es el punto de partida para formular recomendaciones
que permitan optimizar la situación sin proyecto. Dicha optimización consiste en un
conjunto de medidas que podrían mejorar la situación actual sin invertir esfuerzos
ni recursos tan significativos como los que requiere el proyecto. Su identificación
obliga a los que están preparando el proyecto a definir estrategias que tengan
capacidad de incidir sobre los problemas o las necesidades que buscan atender,
sin requerir altas inversiones o reformas institucionales o presupuestarias.
A manera de ejemplo, en el proceso de buscar soluciones para embotellamientos
de tránsito urbano, la optimización de la situación actual podría consistir en la
programación de señales de tránsito o en la reubicación de los agentes de
tránsito. Otro ejemplo se puede tomar del caso en el que una ciudad
estadounidense proponía la construcción de un segundo basurero porque se
estaban presentando grandes colas para entrar en el basurero existente en las
horas pico, cuando los camiones venían a dejar su carga. La preparación del
proyecto se había adelantado bastante sin haber considerado una optimización de
la situación. La etapa de preparación estaba estancada porque no se identificaba
una ubicación adecuada para el nuevo basurero. Al volver a la fase de
identificación de alternativas, los preparadores encontraron que no había
necesidad del proyecto, pues una solución radicaba en la mera redefinición de
horarios de inicio de las rutas de recolección de basura. Al redefinir estos horarios,
se logró redistribuir en el curso del día la llegada de los distintos camiones al
basurero existente.
La identificación de una situación actual optimizada brinda mayor claridad con
respecto a la verdadera dimensión del problema que se desea enfrentar. Podría
reducir la magnitud del problema o aclarar factores determinantes del mismo. En
algunos casos, podría arrojar luces con respecto a iniciativas modestas que
constituirían alternativas al proyecto.
Sólo después de identificar la situación optimizada y de precisar la dimensión del
problema que se desea resolver, se pueden proponer metas para un nuevo
proyecto. Dichas metas no necesariamente son iguales al déficit detectado o
demanda identificada debido a la escasez de recursos, a otras prioridades
detectadas y a otras dinámicas que afectan los problemas o necesidades
detectados.
El reto del proceso de identificación es la búsqueda de información, ya que exige
adelantar estudios sobre aspectos legales y socioeconómicos y sobre el mercado;
examinar los procesos y resultados de experiencias previas o complementarias; y
entender la conceptualización del proyecto dentro del plan de desarrollo nacional,
regional o de la empresa, según sea el caso, y formular unas metas concretas.
Culminada la identificación, el grupo interdisciplinario de evaluación y formulación
debe hacer un análisis de las necesidades identificadas, la optimización y las
metas planteadas. Así, procede a la siguiente etapa conociendo la situación que
desea modificar y teniendo alguna idea de la manera en que propone modificarla.
Perfil (Planteamiento de alternativas)
Se caracteriza por la formulación de las alternativas, con el fin de seleccionar
aquellas que luego serán objeto del estudio de prefactibilidad.
El planteamiento de alternativas debe ser realizado por la entidad encargada de la
preparación del proyecto. En él, se identifican las opciones que permiten el logro
de los objetivos del proyecto, incluyendo las relacionadas con el tamaño, la
ubicación, los procesos, las técnicas, la financiación y la fecha de iniciación de
cada una de sus fases.
El ideal es considerar todas las alternativas, entendiendo por éstas las diferentes
opciones para alcanzar los fines y entre las que no existan criterios sólidos para
establecer cuál es la mejor. Se podrán solicitar costos aproximados de inversión,
operación y mantenimiento para cada una de las alternativas.
El grupo interdisciplinario de formulación y evaluación procederá a verificar que las
alternativas propuestas cumplan con las metas establecidas, analizará su
viabilidad técnica, legal, institucional y organizacional y eliminará aquellas que no
sean viables, utilizando un filtro basado en información secundaria y en el criterio
de los técnicos. Adicionalmente, podrá recomendar el estudio de alternativas que
no hayan sido consideradas hasta el momento.
El equipo de formulación y evaluación del proyecto no podrá seguir adelante,
hasta tanto no se definen las alternativas sobre las que deben profundizar. Si se
determina que no existen alternativas de solución que ameriten seguir con el
proyecto, éste podrá ser cancelado.

Prefactibilidad (Estudio de alternativas)


El objetivo de esta etapa consiste en progresar sobre el análisis de las alternativas
identificadas, reduciendo la incertidumbre y mejorando la calidad de la
información. Se busca seleccionar la alternativa óptima.
Aquí se profundizan los estudios de mercado, técnico, legal, administrativo,
socioeconómico y financiero por las alternativas aprobadas en la fase anterior. A
este nivel, el preparador debe procurar homogeneidad en los estudios de todas las
alternativas, evitando concentrarse en la que él considere la mejor.
Como parte de las herramientas de decisión, en esta fase suele efectuarse la
declaración de efectos ambientales. La calificación ambiental de las alternativas
definirá el alcance de los estudios que se exijan posteriormente.
Con base en los diversos estudios, el equipo interdisciplinario de evaluación debe
hacer un análisis para definir cuál es la alternativa óptima.
La preparación del proyecto no deberá seguir adelante con los estudios de
factibilidad hasta tanto no haya recibido del equipo de evaluación, la especificación
de la mejor alternativa. En el caso en que se determine que no hay alternativas
atractivas, el proyecto podrá ser descartado.

Factibilidad (Anteproyecto definitivo)


La etapa de factibilidad busca generar una decisión definitiva sobre la realización
del proyecto y la definición detallada de los aspectos técnicos así como el
cronograma de actividades. En estaetapa, es necesario que el preparador
profundice en el análisis de la mejor alternativa, recurriendo al levantamiento de
información primaria para los diversos estudios del proyecto.
Con base en los resultados de estos estudios, el grupo interdisciplinario de
formulación y evaluación determina la viabilidad de la alternativa seleccionada en
todos sus aspectos. En esta etapa tan avanzada, el rechazo de un proyecto debe
ser la excepción, y no la regla, siempre y cuando las primeras etapas del ciclo se
hayan cumplido cabalmente. En caso de ser necesario, se podría recomendar la
reprogramación de inversiones o el redimensionamiento del proyecto, sujeto a la
revisión de posibles cambios en los beneficios y costos cuantificados y no
cuantificados. Se podría recomendar el descarte de la alternativa seleccionada y la
reconsideración de alguna alternativa que se había analizado en la etapa de pre-
factibilidad.
Una vez definidos los resultados, se puede proceder a la elaboración del informe
de evaluación el cual se presentará al inversionista.
Como se puede apreciar, el trabajo de la evaluación en la formulación y
preparación se basa en la proyección de actividades, costos y logros esperados y,
por lo tanto, suele ser llamada "evaluación ex-ante".

LA FASE DE INVERSION O EJECUCION


La fase de Inversión está compuesta por dos etapas, a saber: Estudios definitivos
o de ingeniería, montaje y ejecución. Está comprendida entre el momento en que
se inicia la inversión y el momento en que se inicia la operación normal del
proyecto.
Diseños definitivos de Ingeniería
Una vez aprobada la realización del proyecto, se procede a contratar los diseños
definitivos. Debido a que su elaboración suele generar una serie de pequeños
cambios en el diseño del proyecto, puede ser necesario actualizar
los presupuestos. Sin embargo, es importante anotar que, de ser bien realizado
el estudio de factibilidad, los cambios que se introduzcan en esta fase no deben
ser significativos.
Tan pronto se tengan los diseños definitivos y los presupuestos actualizados, se
procede a preparar el informe de presupuesto. En caso de ser necesario, también
se elaborará el informe de crédito, con el fin de solicitar a las entidades
financiadoras montos acordes con los requerimientos de recursos.
En la etapa de diseños definitivos no deberían en principio, repetirse las
evaluaciones, salvo cambios significativos en alguna variable relevante del
proyecto. En este caso, la función de los evaluadores técnicos consistiría
simplemente en revisar el cumplimiento de las bases de diseño y actualizar los
costos del proyecto apoyados por los evaluadores financieros. Los evaluadores
económicos, sociales y biológicos se limitarían a verificar que lo definido en el
anteproyecto se cumpla.
9. ESTADO DE RESULTADOS O DE PÉRDIDA Y GANANCIAS
Generalidades
Los emprendedores, propietarios o accionistas, tienen como uno de sus objetivos
principales, el que las inversiones realizadas en sus empresas, generen utilidades,
con el consecuente crecimiento del patrimonio, que permita el crecimiento de las
mismas y su solidificación en el mercado.
No hay que ser egresado de Harvard para entender que la diferencia entre el valor
de las ventas y el costo de las mismas, corresponde a “ganancias” no a
“utilidades”. Alguna vez un microempresario me dijo muy orondo, sumando y
restando yo se cuanto me gano en los negocios que hago. Ciertamente estas
operaciones son necesarias, pero aquí lo importante es saber, que se suma y que
se resta.

Algunos empresarios insisten en el manejo de una contabilidad de bolsillo y


los más modernos, en su contabilidad de agenda: apuntes por aquí, papelitos
por allá, para finalmente “calcular” cuánto se ganaron en un determinado negocio.
En el manejo y la experiencia en el día a día se podrá adquirir la maña que se
quiera, pero la minucia de la información hará falta para la toma de decisiones
finales y ante todo para ejercer los debidos controles que mejorarán el saldo final
de la cifra que representa las utilidades.
La contabilidad es el idioma de los negocios, afirma una frase inmensamente
conocida y manoseada, pero que no termina de convencer a algunos escépticos.
Toda empresa, independientemente de su envergadura, busca objetivos
financieros. Cada empresario puede cumplir mejor su función y alcanzar de
manera clara y convincente esos objetivos, aplicando los principios contables en
su negocio, abriéndose al entender el idioma contable.

Contabilidad y estados financieros


La Contabilidad es una disciplina con normas, principios y procedimientos
estandarizados, sujeta a leyes, que nos guía a como ordenar, analizar y registrar
las operaciones o transacciones realizadas por la empresa, facilitándonos el poder
elaborar los Estados Financieros (llamémoslos resúmenes), que nos mostrarán de
manera científica, como van los negocios, además de facilitarnos información para
proyectarnos a futuro.
La información contable debidamente registrada nos permitirá la elaboración de
diferentes Estados Financieros, con misiones u objetivos específicos, que serán
una importante herramienta en el desarrollo de nuestra gestión administrativa. Son
el reflejo del movimiento económico de una empresa en un momento determinado.
Lo principales estados financieros y el aporte de información de cada uno de ellos
los detallamos a continuación:
 El Balance General (BG), que refleja todos los recursos que la empresa
posee o controla (Activos); las deudas que mantiene (Pasivos) y el interés
de los propietarios en la misma (Patrimonio).
 El Estado de Resultados (ER), que resume las operaciones de la empresa
derivadas de sus actividades económicas de comprar, producir, transformar
y de vender o bien proveer servicios durante un periodo determinado. Este
estado incluye todos los ingresos generados por la empresa y todos los
costos y gastos en que incurrió en sus operaciones, para finalmente
mostrarnos el resultado: ganancias o pérdidas.
 El Estado de Flujo de Efectivo (EFE), que muestra el movimiento del
efectivo y sus aplicaciones.
 El Estado de Cambios en las Ganancias Retenidas (ECGR), muestra
cambios que pueden ocurrir por ingresos netos, distribución de dividendos y
aportes de capital.
 El Estado de Evolución del Patrimonio (EEP), que refleja los cambios
ocurridos en las distintas partidas patrimoniales de la sociedad, durante un
periodo determinado.
Desarrollarlos en base a la información disponible puede resultar fácil o engorroso,
dependiendo las circunstancias de registro, pero lo importante es, el que una vez
obtenidos estos, puedan ser “leídos” y al ser sometidos a análisis, conocer que
dicen.

Estado de resultados o de pérdidas y ganancias:


En esta oportunidad nos dedicaremos al estudio de este documento, que será el
único de los Estados Financieros mencionados anteriormente, que nos mostrará la
situación económica de la empresa, con referencia a utilidades o a pérdidas.

Se le conoce también como Estado de Rendimiento; Estado de Ingresos y


Egresos, o Estado de Resultados, Estado de Productos y Rentas, o Estado
de Utilidades.
Para conocer de primera mano, como van los negocios y que resultados se han
obtenido en las operaciones realizadas, se elabora el Estado de Resultados;
informe dinámico que muestra los ingresos, costos y gastos incurridos durante un
período (mes, trimestre, semestre o un año), para finalmente reflejar las Utilidades
o Pérdidas del ejercicio, en el periodo de que se trate.

Conceptos generales:
Al Balance General se le considera una radiografía del estado económico de
la empresa en el periodo que abarca, que comparado con otro, de un periodo
diferente, reflejará el crecimiento o disminución de los valores que reflejan cada
uno de sus cuentas y/o grupos de cuentas (Activos (Caja, Bancos, Inversiones,
Propiedades, etc.) Pasivos (Acreedores, Obligaciones financieras, etc.) y el
comportamiento del Patrimonio (Capital, Utilidades del Ejercicio, etc.), y para el
caso específico del Patrimonio el crecimiento o disminución se verá reflejado en
las cifras que arrojará pormenorizadamente el Estado de Resultados.
De hecho, el Estado de Resultados es un resumen de los cambios de capital
y patrimonio durante el período, que resultan de las actividades comerciales,
y que de primera mano nos muestra si se están generando utilidades o perdidas,
mensaje que utilizaremos para tomar las acciones de reforzamiento o correctivas
que correspondan, servirá además como herramienta para formular la futura
política económica y financiera de la empresa.

Es un documento complementario y anexo al Balance General, que describe


el proceso operativo durante un periodo determinado y que, como anotábamos
anteriormente, informa detallada y ordenadamente cómo se llegó al resultado que
refleja. (Ganancia o Perdida).
En este documento se pueden estudiar las Ventas (Ingresos), los Costos, los
Gastos y las Utilidades o las Pérdidas de la empresa.
La elaboración, presentación y detalles de este documento difiere, dependiendo
del tipo de empresa de que se trate: Comercial, Industrial o de Servicios.
Empresas comerciales
En una empresa comercial el costo lo constituye el valor de las compras de
mercancías que serán vendidas en un momento dado.
Los Gastos corresponderán a las erogaciones necesarias para el normal
funcionamiento del negocio: arriendos, servicios, sueldos, transportes, etc.
El Estado de Resultados mostrara los ingresos derivados de las ventas
logradas por la empresa y, los costos y gastos que se requirieron para
generar los ingresos. La diferencia entre estos rubros (Ingresos por ventas
menos costos y gastos) determinará la utilidad o la pérdida del ejercicio.
Ahora, dependiendo del tipo de administración que se haga del inventario
cambiará un poco la elaboración del Estado de Resultados.
La administración o manejo de los inventarios podrá hacerse bajo el esquema de
Inventarios Periódicos o de Inventarios permanentes.
Los inventarios periódicos nos obligarán siempre a contar, relacionar las
existencias para finalmente valorizarlas y obtener de este modo el valor global del
inventario de mercancías.
Por su parte, los inventarios permanentes y cualquiera de los diferentes sistemas
que se usen, nos obligará a controlar las existencias físicas mediante tarjetas
kardex individuales o mediante lecturas sistematizadas con códigos de barras.
La utilización de los sistemas de administración de inventarios obliga a cambios en
el manejo contable (utilización de cuentas)
Si la empresa maneja Inventarios periódicos, el esquema sería como sigue:
Almacén La Castellana

Estado de Resultados

Diciembre 31 de 2011

Ventas 50.000.000

Inventario inicial 12.000.000

+ Compras 60.000.000

Mercancía disponible para la venta 72.000.000

– Inventario final 32.000.000

Costo de mercancía vendida 40.000.000


Utilidad Bruta 10.000.000

– Gastos de administración 2.000.000

– Gastos de ventas 1.000.000

Utilidad operacional 7.000.000

– Gastos no operacionales 500.000

Utilidad neta operacional 6.500.000


Observemos que el costo de la mercancía vendida se establece luego de restar el
inventario final. (Conteo, clasificación y valorización de la mercancía en existencia
al final del periodo de que se trate), valor que deduciremos de las ventas netas,
para obtener el rubor de Utilidad Bruta.
El inventario inicial podría corresponder a dos situaciones concretas de registro:
1. A compra de mercancías al momento de iniciar operaciones el negocio.
(Aprovisionamiento);
2. Al traslado del valor del Inventario final del periodo anterior a un nuevo
periodo.
Por ejemplo, si a diciembre 31 de 2011 el inventario final de mercancías en el
Estado de Resultados fue de $23.000.000, este Valor se convertirá en el
Inventario Inicial en el Balance General a enero primero del año 2012.
Hay quienes dicen, de manera equivocada, que el inventario periódico ya es
historia, pues el inventario prevaleciente es el conocido como Inventario
Permanente, situación que no es cierta, dado el que son muchos los negocios que
a más de manejar una gama bastante amplia de productos, sus ventas son
minoristas y de poco valor, que no justifican el estar generando facturas de
manera permanente, lo que dificulta su control mediante inventarios controlados
por tarjetas o incluso por sistemas mediante código de barras, que implicaría
también contar con lectores de estos códigos y la existencia de un software que
registre y descargue la salida de los productos vendidos.
Este último sistema, aun está lejos del alcance de muchos pequeños negocios.
Veamos ahora como se presenta la situación con el Estado de Resultados
cuando el Inventario es administrado de manera permanente.
Almacén La Castellana

Estado de Resultados

Diciembre 31 de 2011

Ventas 50.000.000

Menos: costo de ventas 40.000.000


Utilidad Bruta 10.000.000

– Gastos de administración 2.000.000

– Gastos de ventas 1.000.000

Utilidad Operacional 7.000.000

– Gastos no operacionales 500.000

Utilidad neta operacional 6.500.000


Podemos observar, que lo que conocemos contablemente como juego de
inventarios (Inventario inicial + Compras = Mercancía disponible para la venta –
Inventario Final), ha desaparecido del esquema y en su reemplazo solo vemos el
concepto: Costo de Ventas, valor que es producto del saldo que esta acumulado
en la cuenta contable con este nombre.
Empresas industriales
En una empresa industrial el costo está formado por la suma de los desembolsos
que han sido necesarios en la fabricación o transformación de nuevos productos
(Materiales o Materia Prima, Mano de Obra, y Carga fabril).
Los registros contables hacen parte de la Contabilidad de Costos o Contabilidad
Industrial. En este sistema la cuenta Compras es reemplazada por la de Materias
Primas y se empieza a ejercer un control estricto sobre el tiempo utilizado por las
personas que intervienen en el proceso productivo, de manera directa y de
manera indirecta, y por otra parte de los insumos secundarios que no hacen parte
del producto de manera significativa, pero que inciden en el aumento del costo en
el proceso productivo.
El proceso productivo obliga entonces a establecer control de inventarios para la
materia prima en general.
En la medida que vamos avanzando por las diferentes etapas del proceso
productivo, se van dando, lo que conocemos como productos en proceso, que
corresponden a productos que están en desarrollo y aun no están terminadas y
que en la medida que avanzan en cada etapa, van adicionando materiales y mano
de obra, que modifican poco a poco su costo, hasta convertirse en Productos
Terminados, otro inventario que hay que implementar y controlar.
Veamos ahora como se presentaría el Estado de Resultados para una empresa
industrial.
Fábrica de Camisas Condorito Limitada

Estado de Costos Simplificado

Diciembre 31 de 2011

Material Directo 20.000.000


+ Mano de Obra Directa 6.000.000

Costo de producción 30.000.000

+ Inventario de productos en proceso 19.000.000

Costo de productos en proceso 49.000.000

– Inventario final de productos en proceso 5.000.000

Costo de productos terminados 44.000.000

+ Inventario inicial de productos terminados 12.000.000

Costo de productos disponibles para la venta 56.000.000

– Inventario final de productos terminados 16.000.000

Costo de productos fabricados y 40.000.000


vendidos
Para destacar en el esquema anterior, la aparición de un nuevo concepto para
hacer referencia al costo: Costo de Productos fabricados y vendidos, que nos
muestra el valor de los productos vendidos.
Averigüemos como lo establecemos.
Para poder establecerlo debemos elaborar un esquema previo llamado Estado de
Costos y que veremos en forma simplificada, como sigue:
Fábrica de Camisas Condorito Ltda.

Estado de Resultados

Diciembre 31 de 2011

Ventas 110.000.000

– Costo de productos fabricados y vendidos 40.000.000

Utilidad Bruta 70.000.000

Gastos de administración 15.000.000

Gastos de ventas 10.000.000

25.000.000

Utilidad Neta 45.000.000


Empresas de servicios
En una empresa de servicios, que como sabemos no entrega ningún bien material
o tangible, recibirá dinero por la actividad realizada (asesorías, educación, etc.) el
costo estará representado por las erogaciones que fueron necesarias para la
prestación del servicio
SERVICIOS ADMINISTRATIVOS LTDA.

Estado de Resultados

Diciembre 31 de 2011

Ingresos por Servicios 35.000.000

– Gastos de operación relacionados 15.000.000

Utilidad Operacional 20.000.000

– Gastos administrativos 8.000.000

Utilidad Operacional 12.000.000


Cuentas contables que intervienen en el proceso:
Las cuentas que se utilizan para elaborar el Estado de Rendimiento Económico,
son las llamadas Cuentas de Resultados o cuentas temporales, que tienen la
particularidad de nacer con el periodo estudiado y morir con él.
Lo anterior quiere decir que los Ingresos, costos y gastos generados en un periodo
dado, determinantes en el establecimiento o elaboración del Estado de
Resultados, solo estarán relacionados con él y no tienen o tendrán ninguna
relación o incidencia directa con periodos subsiguientes.
El estado de rendimiento demuestra cómo se han obtenido los ingresos y cómo se
han causado los gastos de una empresa durante un período determinado.
Normas y conceptos contables a tener en cuenta:
Ingresos: Los ingresos representan flujos de entrada de recursos, en forma de
incrementos al activo o disminuciones del pasivo o una combinación de ambos,
que generan incrementos en el patrimonio, devengados por la venta de bienes,
por la prestación de servicios o por la ejecución de otras actividades, realizadas
durante un período, que no proviene de los aportes de capital.
Gastos. Los gastos representan flujos de salida de recursos, en forma de
disminuciones del activo o incremento del pasivo o una combinación de ambos
que generan disminuciones del patrimonio, incurridos en las actividades de
administración, comercialización, investigación y financiación, realizadas durante
un período, que no proviene de los retiros de capital o de las utilidades
excedentes.
Gastos operacionales de Administración: Todos los gastos en los que incurra la
empresa para desarrollar su actividad y que no estén relacionados con una
actividad específica (venta, producción, etc.), pero que presten un concurso
general al negocio. En este aparte se registrarán los Sueldos del personal de
oficina, mensajeros, Servicio de Correo, Teléfonos, Arriendos, Depreciación de los
muebles y equipos de estas dependencias, etc.
Gastos Operacionales de Ventas: Serán todas las erogaciones que han sido
necesarias para llevar a cabo la labor de ventas. En ellos incluyen el pago de
Sueldos y Comisiones a los vendedores, Gastos de los vehículos de reparto de
mercancías, publicidad, gastos de empaque o embalaje, servicio de almacén,
depreciación de los muebles y equipos de esta dependencia, etc., en fin, todos los
gastos que tengan que ver con esta actividad.
Bruta operacional y el valor de los gastos operacionales.
Ingresos no operacionales: Corresponde a los ingresos recibidos ocasionalmente,
por conceptos diferentes del objeto principal del negocio, como utilidad en la venta
de activos fijos y otras rentas extraordinarias.
A la utilidad neta operacional se le suman los ingresos no operacionales,
obteniendo las Utilidades o Pérdidas Netas antes de Impuestos, según sea el
caso.
A la utilidad neta antes de impuesto se le resta la provisión para impuestos,
obteniendo la Utilidad Líquida.
Gastos no operacionales: Comprende los gastos ocasionales que no
correspondan al objeto principal del negocio, como pérdida en la venta de activos
fijos y otros gastos extraordinarios.
Utilidad antes de impuestos: A la utilidad operacional se le adicionan los otros
ingresos y se disminuyen los otros egresos para obtener la utilidad neta antes de
impuestos.
Impuestos sobre la renta: Se calcula sobre la utilidad neta antes de impuestos,
aplicando el porcentaje establecido por la legislación según el tipo de empresa.
Utilidad liquida: A la utilidad neta antes de impuestos, se le deducen los impuestos
para obtener la utilidad líquida.
Apropiaciones: La parte final del estado de pérdidas y ganancias se conoce como
la sección de apropiaciones, porque indica lo que se hace con la utilidad neta
obtenida. Se debe hacer una provisión para los impuestos que llegue a adeudar la
empresa por concepto de las utilidades obtenidas.
Reservas: La reserva legal es el 10% de la utilidad liquida. Otras reservas
voluntarias se calculan de acuerdo a los porcentajes establecidos en los estatutos
de la empresa.
Utilidades del ejercicio: Este valor neto corresponde a los dueños de la empresa y
se establece de manera final, que para efectos didácticos, quedaría de la forma
siguiente.
SERVICIOS ADMINISTRATIVOS LTDA.

Estado de Resultados

Diciembre 31 de 2011

Utilidad neta antes de impuestos 3.152.270

– Impuestos 30% (sociedad limitada) 945.681


Utilidad líquida 2.206.589

– Reservas

Reserva obligatoria (legal) 220.659

Reservas 441.318

661.977

Utilidad del ejercicio 1.544.612


Este articulo corresponde al capítulo 8 del libro Fundamentos Financieros para
Microempresarios, en revisión.

Como complemento te sugerimos el siguiente video-curso (4 videos, 31 minutos),


de Educatina, a través del cual podrás ampliar y profundizar tu aprendizaje sobre
el estado de resultados, sus rubros y registros.
14va. Semana:

10. BALANCE GENERAL DE UN PROYECTO


10.1 activo circulante
Podríamos definir el activo circulante como el conjunto de elementos del
balance destinados a ser inmovilizados por una duración menor a un año.
Como está definición suena un poco técnica, la podríamos simplificar diciendo que
el activo circulante son aquellos activos de la empresa que se podrán cobrar a
corto plazo (es decir en un periodo de tiempo inferior a un año).
¿Qué incluye el activo circulante?
Empezando por los activos que más rápidamente se pueden convertir en dinero
en efectivo, estos son principales activos que se incluyen dentro del circulante:

 El dinero en caja: difícil de imaginar un activo más rápidamente recuperable.


 Los saldos de las cuentas bancarias: un solo retiro y se convierten en dinero
en efectivo.
 Las inversiones en valores: una empresa puede comprar acciones y
obligaciones para sacar rentabilidad a su tesorería. Esos valores pueden
venderse rápidamente para conseguir dinero.
 Los saldos de clientes: se supone que en la fecha de vencimiento de su
factura, el cliente pagará el importe adeudado, en efectivo, por transferencia
bancaria o por cualquier otro medio de pago. En la eventualidad (rara) de que
se facture con vencimiento superior al año, no se consideraría un activo
circulante. De manera más general, también forman parte del activo circulante
otros importes que terceros nos adeudan (por ejemplo saldos de impuestos a
favor, deudas de empleados con la empresa).
 Las existencias: los stocks se pueden usar o vender rápidamente, por lo que
también se consideran activo circulante.
¿Por qué es tan importante?
Cada empresa debería vigilar con cuidado su gestión del activo circulante, en
particular el tema de los créditos a clientes y de las existencias. Cada euro menos
en estos puestos supone tener más dinero en tesorería, o menos necesidad
de financiación. Minimizar las existencias y los saldos de clientes no es una tarea
fácil, hay que buscar un equilibrio entre los objetivos empresariales y los objetivos
de tesorería, pero es un paso necesario para una buena gestión de las finanzas de
empresa.

El activo circulante, constituido por el dinero y los bienes y derechos líquidos o que
pueden convertirse en líquidos en un plazo inferior a un año, de los que dispone
una empresa.

Y el activo fijo, constituido por los bienes que una empresa adquiere para realizar
su actividad productiva, sin intención de venderlos. Son los inmuebles, vehículos
de transporte, maquinaria, etc.

El Activo circulante en contabilidad


El Plan General Contable recoge varias cuentas en las que una empresa plasma
su activo circulante:

Cuenta de bancos y cajas


Cuenta de existencias y mercaderías
Cuenta de clientes y deudores
Inversiones en empresas del grupo
Inversiones financieras a corto plazo
Activos corrientes mantenidos para la venta

De este modo, el activo circulante, también llamado activo corriente, no es solo


dinero, sino también los bienes que la empresa adquiere con intención de
venderlos antes de que transcurra un año.

Es decir:
a) Efectivo: tanto el dinero que tiene la empresa en caja, como el que deposita en
las cuentas bancarias.
b) Inversiones a corto plazo (igual o inferior al año): es el dinero que no se utiliza
para operaciones diarias, sino que se invierte a corto plazo para rentabilizarlo más.
c) Deudores: las deudas que se contraen con la empresa en el tráfico mercantil
son un activo para dicha empresa, pues es un dinero que es espera recuperar en
un plazo corto de tiempo.
d) Valores representativos de deuda: bonos, pagarés adquiridos a otras empresas.
e) Créditos y anticipos: son los préstamos concedidos a terceros, así como los
anticipos que se dan a los trabajadores
f) Venta de bienes: bienes que tiene la empresa y que decide vender en el
mercado obtener mayor rentabilidad.
g) Acciones y participaciones de otras empresas y sociedades.

10.2 ACTIVO FIJO O ACTIVO A LARGO PLAZO


La contabilidad trata de forma diferente los activos en función de su vida útil. Los
activos tales como propiedad, planta y equipo, inversiones a largo plazo y ciertos
intangibles que se espera que contribuyan a los ingresos de varios años se
conocen como de larga duración, activos no corrientes o de largo plazo.

Tratamiento contable de los activos


Un activo es un recurso económico que puede ser poseído y controlado para
producir valor. Los activos pueden ser categorizados en los activos corrientes y no
corrientes. Los activos corrientes, tales como inventarios, cuentas por cobrar y las
inversiones a corto plazo, se espera que sean consumidos o convertidos en dinero
en efectivo dentro de un año. Los activos no corrientes o de larga duración, son
aquellos tales como propiedad, planta y equipo, que se espera que duren por más
de un año. Todos los activos se registran en el balance y figuran en cada una de
estas dos categorías.
Propiedad, planta y equipo
La propiedad, planta y equipo, a veces referidos como "PP & E", se componen de
los activos físicos utilizados en las operaciones de una empresa, tales como
terrenos, edificios y equipos. El valor registrado en el balance general refleja los
gastos de capital relacionados con la adquisición o construcción de activos. Esto
incluye gastos tales como el precio de compra, permisos, transporte, instalación y
otros costos asociados.

Inversiones a largo plazo


Las inversiones a largo plazo consisten en acciones, bonos y otros valores
adquiridos con la intención de mantenerlos por un período de extensión. Estas
inversiones se registran en el balance general usando uno de varios métodos: su
valor razonable, las ganancias y pérdidas a costo amortizado y equidad. Si una
empresa opta por el valor de una inversión a largo plazo utilizando el método del
valor razonable, la decisión es irrevocable.

Activos intangibles
Los activos intangibles son los recursos económicos que no son de naturaleza
física. Los ejemplos incluyen las patentes, derechos de autor, marcas comerciales,
marcas de franquicias, licencias, permisos gubernamentales, la buena voluntad y
artículos relacionados. Los intangibles se registran al costo cuando se adquieren
pero no aparecen en el balance cuando se producen internamente. Los activos
intangibles que se espera que contribuyan a las ganancias por más de un año se
clasifican como activos no corrientes.
10.3 PASIVO CIRCULANTE
En general, los pasivos constituyen las fuentes de financiación de que dispone la
empresa y que se encuentran materializadas en el activo en forma de
inversiones. El pasivo circulante está formado por las deudas contraídas por la
empresa que vencen en el período económico actual; son deudas en que se han
incurrido para atender la necesidad de activos circulantes, y que mediante su
liquidación se atenderá el pago de aquéllas.

También se le denomina pasivo


corriente por su carácter de
unión al normal
desenvolvimiento de la
actividad de la empresa; y en
definitiva está formado por
aquellas partidas o cuentas que
completan el ciclo Dinero-Bien-
Dinero en un corto plazo de
tiempo que suele ser menor al
período contable. También se le
llama exigible a corto plazo,
está constituido por los recursos
ajenos que financian las operaciones de tráfico, las cuentas financieras a corto
plazo y los ajustes por periodificación de pasivo:
— Pasivo circulante exigible por operaciones de tráfico: saldos pendientes de
pago a proveedores y acreedores diversos; envases a devolver por clientes,
anticipos de clientes, remuneraciones pendientes de pago a los trabajadores;
Hacienda Pública y Seguridad Social acreedoras.
— Pasivo circulante exigible financiero: Préstamos recibidos a corto plazo para
necesidades momentáneas de tesorería; saldos a favor de acreedores diversos;
fianzas y depósitos recibidos con devolución a corto plazo.
— Pasivo circulante por ajustes por periodificación: Gastos pendientes de pago e
ingresos anticipados.
Últimas incorporaciones
centro de responsabilidad. En el caso de descentralización de una empresa,
ésta se ...
censatario. Persona obligada al pago de una pensión, canon o rédito ...
causa de los contratos. En Derecho civil, hay divergencias sobre lo que se
entiende por causa ...
caudal hereditario. Conjunto patrimonial del causante al momento de su
fallecimiento, conf...
catastro. Oficina pública que recoge un censo o padrón de las finc...
caso fortuito. El caso fortuito es el suceso acontecido sin intervención de la...

Siguientes definiciones
pasivo exigible. Está constituido el pasivo exigible por todas las deudas, tanto...
pasivo no exigible. Representa las cantidades aportadas por los propietarios de
la empresa...
pasivos sintéticos. Reciben esta denominación el conjunto de deudas
denominadas en ...
patente. Las patentes son junto a los modelos de utilidad, una de las manifesta...
patrimonio. Conjunto de bienes, derechos, acciones, créditos, deudas y obli...
patrimonio del Estado. En la propia definición : constituyen el patrimonio del
Estado:...

10.4 DEUDAS A LARGO PLAZO


Las deudas a largo plazo son endeudamientos que se tienen hasta doce meses,
este tiempo se determina para pagar una deuda que se tiene. las deudas a largo
plazo son obtenidas para tener una mayor estabilidad financiera en un futuro
determinado , la idea es que si se obtiene un prestamo a doce meses se pueda
pagar rapidamente para que se convierta en una deuda a corto plazo, la
necesidad de las empresas de acceder a tomar prestamos es con la vision de
crecimiento en un futuro.
Las deudas a largo plazo permiten una mayor financiacion que las deudas a corto
plazo, ya que el riesgo de incertidumbre hacia un futuro es mayor , por que este
tipo de deuda puede superar el tiempo determinado para terminarse; se debe
tener encuenta la capacidad de endeudamiento de la entidad para pagar la
obligacion, una vez otorgado el credito a largo plazo el prestatario no podra
acceder a otro credito, La financiación de la deuda es un medio de recaudar
fondos para generar capital de trabajo, que se utiliza para pagar proyectos o
iniciativas que el emisor de la deuda tiene que emprender. El emisor podrá optar
por emitir bonos, pagarés u otros instrumentos de deuda como medio de
financiación de la deuda asociada al proyecto. A cambio de la compra de pagarés
o bonos, el inversor dispone de algún tipo de retorno de beneficio por encima y
más allá de la cantidad original de compra.

Factores principales en una deuda a largo plazo


vencimiento del prestamo: como se puede predecir el comportamiento futuro de
las tasas, se exige una mayor rentabilidad.

Tamaño del prestamo: Los costos de administracion del prestamo pueden


disminuir al aumentar el tamaño del prestamo, pero tambien hace que aumente el
riesgo.

Riesgo financiero del prestatario: cuanto mayor sea el capital, mas


financieramente riesgosa sera la empresa, debido a esto los prestamistas exigen
una mayor tasa que compense el riesgo que se esta asumiendo.

Costo del dinero: en vista que el costo del dinero es la base para el calculo del
interes este incidira sobre el costo de la deuda a largo plazo, casi siempre se
incluye en la tasa de interes sobre la emision de la deuda a largo plazo que se
encuentre libre de riesgo.

VENTAJAS DE LAS DEUDAS A LARGO PLAZO

Los contratos pueden ser modificados o re negociados.

Permite programar mejor el flujo de efectivo.

Mayor flexibilidad en l elaboración de contratos para adoptarlos a las


necesidades del prestatario.

El prestatario evita los gatos de agentes de colocación y distribución.

Responsabilidad de años de gracia, lo cual constituye una ventaja para que el


beneficiario del préstamo pueda recibir. Ganancias derivadas de la adquisición o
de inversión realizada.

Se requiere de una menor cantidad de tiempo para llevar acabo los arreglos
necesarios para obtener beneficios, se puede renunciar a una gran cantidad de
prestamos estacionales de corto plazo, reduce el peligro de la falta de renovación
de prestamos

DESVENTAJAS DE LAS DEUDAS A LARGO PLAZO


Tasas de interés más altas.

Altos estándares de crédito requeridos por el prestamista.

Los costos de investigación pueden ser altos.


El prestamista permanece con la compañía durante un periodo mas controlado
grandes restricciones a empresas pequeñas y medianas, así como de capital
extranjero.

La salida de efectivo es grande debido a los que requieren una amortización


regular.

10.5 CAPITAL
El capital contable designa la diferencia entre el activo y el pasivo de una
empresa. Refleja la inversión de los propietarios en una entidad y consiste
generalmente en sus aportaciones más o menos sus utilidades retenidas o
pérdidas acumuladas, más otro tipos de superávit como el exceso o insuficiencia
en la acumulación del capital contable y las donaciones.
La Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores
Públicos (IMCP), en su boletín C-11 lo define como:
El capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que
surge por las aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o
circunstancias que afectan a la entidad y el cual se ejerce mediante el reembolso o
distribución.

INTEGRACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE:


Está integrado por :
 Capital Social.
 Aportaciones.
 Donaciones.
 Utilidades Retenidas ya sea por estar en la Reserva o por ser pendientes
de aplicar.
 Pérdidas Acumuladas.
 Actualización del Capital Contable.

CONFORMACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE


Está formado por capital contribuido y el capital ganado.

Capital Contribuido. Se refiere a las aportaciones de los dueños y donaciones


recibidas por la entidad. Dentro del Capital Contribuido tenemos al Capital Social.
 Capital Social. Es el conjunto de aportaciones de socios o accionistas,
considerado en la escritura constitutiva o en sus reformas. Está integrado
por:
a. Capital Autorizado, no emitido: Lo constituye la diferencia entre el capital
de la sociedad autorizado en las escrituras y la cantidad que se ha
puesto a suscripción. Esta diferencia puede o no estar suscrita, desde el
punto de vista de los Estados Financieros no es parte integrante del
Capital Contable pero si un elemento de Información.
b. Capital Emitido no suscrito: Lo representa aquella parte del capital
emitido en las actas de asamblea de accionistas y pendientes de
suscribir, esta parte del capital social tampoco es un elemento del
capital contable desde punto de vista financiero, pero si desde el punto
de vista informativo.
c. Capital Suscrito: Representa la parte del capital emitido que los socios o
accionistas se comprometen a exhibir, desde el punto de vista de los
Estados Financieros SI es parte integrante del Capital Contable.
d. Capital Suscrito y no exhibido: Representa la parte del Capital Suscrito
por los socios o accionistas cuya exhibición se encuentra pendiente de
recibir, deberá presentarse en el Estado de Situación Financiera
disminuyendo el capital Suscrito.
e. Capital Exhibido: Representa la cantidad que los socios o accionistas
han exhibido o han aportado efectivamente.

Capital Ganado. Se refiere al resultado de las actividades de la entidad y de otros


eventos o circunstancias que le afecten como el ajuste por recuperación de los
cambios a los precios que se tengan que reconocer.

APORTACIONES DE SOCIOS, ACCIONISTAS O DONACIONES


Bajo este concepto se consideran las aportaciones de los socios o accionistas
diferentes a las que hicieron para integrar el capital Social.
La diferencia es únicamente de carácter jurídico, es decir, las primeras se
formalizaron a través de la escritura constitutiva de la sociedad o de sus reformas
y las otras no necesariamente.
Las primeras fueron protocolizadas por Notario Público, en este concepto se
encuentran las Aportaciones para Futuros Aumentos de Capital, las primas sobre
venta de acciones, las aportaciones suplementarias en la Sociedad de
Responsabilidad Limitada (Artículo 70 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles)
Para que las aportaciones para futuros Aumentos de Capital se consideren como
Capital debe existir una resolución de la Asamblea de Socios o accionistas que se
capitalizará, de lo contrario deberán formar parte del Pasivo.
Las donaciones representan acciones no reembolsables diferentes de los socios o
accionistas deben formar parte del Capital Contable.
En los Estados Financieros por la necesidad de una revelación clara y completa,
es indispensable que dichas donaciones se presenten en un renglón separado
haciendo un análisis o detalles de las circunstancias dicten.
Existen las aportaciones mediatas, inmediatas y mixtas.

UTILIDADES RETENIDAS
Las utilidades obtenidas por la empresa que no se han capitalizado o distribuido a
los accionistas son conservadas en la empresa y por tanto forman parte del capital
contable, se clasifican en :
a. Utilidades retenidas aplicadas a reservas de manera
específica. Constituidas por disposición de la ley o de la escritura
constitutiva de la empresa o por acuerdos de asamblea de accionista.
b. Utilidades retenidas pendientes de aplicar. Es la parte de las utilidades
retenidas que no han sido aplicadas para un fin específico y por
consiguiente se encuentran libres, están integradas por las utilidades
acumuladas pendientes de aplicar de años anteriores y la utilidad o pérdida
del período.
Se deben presentar en un renglón separado.

PÉRDIDAS ACUMULADAS
Cuando las pérdidas han absorbido las utilidades pendientes de aplicar y las
aplicadas a reservas, se produce la pérdida acumulada.

ACTUALIZACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE


La actualización del capital contable representa el ajuste por repercusión de los
cambios en los precios que se tienen que reconocer en la información financiera
en Economías de alta inflación, está integrado con la actualización de las partidas
que forman el capital contable y el exceso o insuficiencia en esa actualización.
Para actualizar el capital contable se efectúa a través del método de ajustes por
cambios en el nivel de precios, que actualiza el costo histórico del Capital
Contable por precios del poder adquisitivo actual de dinero al aplicar un factor
derivado del INPC.
Esto significa que el capital contable se sigue valuando a costo histórico pero
actualizado con la pérdida del poder adquisitivo de la moneda medido a través del
nivel general de precios.

REGISTRO DEL CAPITAL CONTABLE


 El registro del Capital Contable se hace generalmente a través de cuentas
de Mayor para cada uno de los conceptos con sub cuentas para cada uno
de los elementos o partidas que se deseen controlar.
 El Capital Contable está integrado por las siguientes cuentas:
 Capital Social.
 Acciones capital Suscrito.
 Aportaciones para futuros aumentos de Capital.
 Prima de venta de acciones.
 Donaciones.
 Reserva Legal.
 Reserva de Reinversión de utilidades.
 Utilidades Acumuladas.
 Pérdida Acumulada.
 Actualización del capital contable.
 Exceso o insuficiencia en la actualización del capital Contable.
15va. Semana:
10.6 EJEMPLO DEL BALANCE GENERAL DE UN PROYECTO
El balance general es un estado financiero conformado por un documento que
muestra detalladamente los activos, los pasivos y el patrimonio con que cuenta
una empresa en un momento determinado.

Empieza tu negocio en Internet: crea tu blog en 3 simples pasos


Los activos incluyen:
 el dinero que se encuentra físicamente en la empresa (por ejemplo, en su
caja fuerte), o el dinero que tiene depositado en el banco (por ejemplo, en
su cuenta corriente).
 los elementos físicos con que cuenta la empresa para realizar sus
operaciones y que tienen una duración permanente (por ejemplo, edificios,
terrenos, maquinaria, vehículos de transporte, muebles), o que tienen una
duración temporal (por ejemplo, materias primas, mercaderías).
 las deudas que tienen los
clientes con la empresa.

Los pasivos incluyen:


 las deudas que tiene la empresa
con sus proveedores.
 las deudas que tiene pendiente
con los bancos y otras entidades
financieras.
Mientras que el patrimonio incluye:
 las aportaciones hechas por los
socios o accionistas.
 los beneficios o utilidades que ha
obtenido la empresa.
En cuanto a su elaboración el balance general se realiza cada año al finalizar el
ejercicio económico de la empresa (balance final), aunque también se suelen
elaborar balances al inicio del ejercicio (balances de apertura), y balances con una
periodicidad mensual, trimestral o semestral (balances parciales).

Empieza tu negocio en Internet: crea tu blog en 3 simples pasos


El balance general nos permite conocer la situación financiera de la empresa (al
mostrarnos cuál es el valor de sus activos, pasivos y patrimonio), analizar esta
información (por ejemplo, saber cuánto y dónde ha invertido, cuánto de ese dinero
proviene de los acreedores y cuánto proviene de capital propio, cuán
eficientemente está utilizando sus activos, qué tan bien está administrando sus
pasivos, etc.), y, en base a dicho análisis, tomar decisiones.
Asimismo, al comparar un balance con otros anteriores, nos permite comparar la
situación financiera actual de la empresa con situaciones financieras dadas en
otros momentos (por ejemplo, saber si ha aumentado sus activos, en cuánto ha
reducido sus deudas, en cuánto ha variado su patrimonio, etc.), y así, por ejemplo,
saber si la empresa está cumpliendo con sus objetivos financieros.
La forma en que se suele presentar un balance es mostrando los activos en una
columna y los pasivos y patrimonio en otra.
En la columna izquierda se enlistan los activos ordenados generalmente en
función a su liquidez, empezando con aquellos que son más fácilmente
convertibles en dinero en efectivo; por ejemplo, el dinero en caja es el más líquido
que hay y, por tanto, se ubica en primer lugar.
Y en la columna derecha se enlistan los pasivos y el patrimonio ordenados
generalmente en función a su exigibilidad, empezando con aquellos que tienen
una mayor exigibilidad; por ejemplo, las deudas con proveedores suelen ser más
exigibles que el capital y, por tanto, se ubican antes que éstos.
El valor total de los activos siempre debe ser igual al valor total de los pasivos más
el valor total del patrimonio:

Activo = Pasivo + Patrimonio


Por ejemplo, si una empresa tiene activos por US$30,000 y pasivos por
US$20,000, tendrá un patrimonio de US$10,000; pero si, por ejemplo, tendría
activos por US$30,000 y pasivos por US$40,000, tendría un patrimonio negativo
de – US$10,000, además de serios problemas financieros.
La estructura básica de un balance la podemos apreciar en el siguiente ejemplo:
Modelo de balance general
ACTIVO PASIVO

Activo corriente Pasivo corriente

Caja y bancos 2500 Proveedores 5000

Clientes 6000 Otros acreedores 2000

Otros deudores 2400 Impuestos por pagar 1200

Existencias 26600 TOTAL PASIVO CORRIENTE 8200

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 37500

Pasivo no corriente

Activo no corriente Deudas a largo plazo 1400

TOTAL PASIVO NO
Inm. maq. y equipo 14000 1400
CORRIENTE

Depreciación acumulada 1400

TOTAL ACTIVO NO
12600 PATRIMONIO
CORRIENTE

Capital 19000
Utilidades retenidas 2600

Utilidades del ejercicio 18900

TOTAL PATRIMONIO 40500

TOTAL PASIVO Y
TOTAL ACTIVOS 50100 50100
PATRIMONIO
Veamos la explicación de cada una de las cuentas:
El activo corriente o activo circulante es el activo que fácilmente puede convertido
en dinero en efectivo, comprende las cuentas de:
 caja y bancos o disponible: el dinero que la empresa tiene en su caja o
depositado en una cuenta en el banco.
 clientes, cuentas por cobrar o cuentas por cobrar comerciales: el dinero que
los clientes les deben a la empresa como producto de ventas hechas al
crédito.
 otros deudores, otras cuentas por cobrar o cuentas por cobrar no
comerciales: el dinero que le deben a la empresa, pero que no incluye el
saldo de los clientes.
 existencias o inventarios: incluyen las materias primas, los productos en
proceso, y los productos terminados o las mercaderías.
El activo no corriente o activo fijo es el activo que difícilmente puede ser convertido
en dinero en efectivo, comprende las cuentas de:
 inmuebles, maquinaria y equipo: comprende edificios, terrenos, maquinaria,
equipos, vehículos de transporte, muebles, enseres, etc.
 depreciación acumulada: el valor de la depreciación acumulada de los
activos de la cuenta anterior a excepción de los terrenos que no se
deprecian.
El pasivo corriente son las obligaciones o deudas que tiene la empresa con
vencimiento menor a un año, comprende las cuentas de:
 proveedores, cuentas por pagar o cuentas por pagar comerciales: el dinero
que la empresa le debe a sus proveedores como producto de compras
hechas al crédito.
 otros acreedores, otras cuentas por pagar o cuentas por pagar no
comerciales: el dinero que la empresa le debe a terceros, pero que no
incluye el sado que le resta pagar a sus proveedores.
 impuestos por pagar o tributos por pagar: el saldo de impuestos que a la
empresa le resta pagar.
El pasivo no corriente son las obligaciones o deudas que tiene la empresa con
vencimiento mayor a un año, comprende las cuentes de:
 deudas a largo plazo: deudas a largo plazo que tiene la empresa, por
ejemplo, con entidades financieras.
Y, finalmente, el patrimonio o patrimonio neto comprende las cuentas de:
 capital o capital social: las aportaciones hechas por los socios o accionistas.
 utilidades retenidas, utilidades acumuladas, resultados
acumulados o reservas: utilidades que se retienen o se acumulan en la
empresa después de pagar dividendos.
 utilidades del ejercicio o resultados del ejercicio: utilidades del ejercicio
antes de repartirse como dividendos y destinarse a utilidades retenidas.

11. flujo de efectivo


El flujo de efectivo, también llamado flujo de caja, o cash flow en inglés, es la
variación de entrada y salida de efectivo en un periodo determinado.
En otras palabras se puede decir que el flujo de caja es la acumulación de activos
líquidos en un tiempo determinado. Por tanto, sirve como un indicador de la
liquidez de la empresa, es decir de su capacidad de generar efectivo.
Según el Plan General Contable, el flujo de caja se analiza mediante el llamado
Estado del Flujo de Caja. Provee información sobre los ingresos y salidas de
efectivo en un cierto espacio de tiempo.
Conocer el flujo de caja de una empresa ayuda a los inversionistas,
administradores y acreedores entre otros a:
 Evaluar la capacidad de la empresa de generar flujos de efectivo positivos.
 Evaluar la capacidad de la empresa de cumplir con obligaciones adquiridas.
 Facilitar la determinación de necesidades de financiación.
 Facilitar la gestión interna del control presupuestario del efectivo de la
empresa.

Flujo de efectivo de las actividades de financiación


Se trata de los cobros procedentes de la adquisición por terceros de títulos o
valores emitidos por la empresa. También se asocia a la compra de recursos
concedidos por entidades financieras o terceros, en forma de préstamos u otros
instrumentos de financiación.
Dentro del flujo de efectivo por actividades de financiación se encuentran los
pagos realizados por amortización o devolución de las cantidades aportadas por
ellos. Dentro de este grupo también se encuentran los pagos a favor de los
accionistas de dividendos.

Flujo de efectivo de las actividades de inversión


Se refiere a los pagos cuyo origen es la adquisición de activos no corrientes, otros
activos no incluidos en el efectivo y otros activos líquidos equivalentes.
Es decir, aquellos como los inmovilizados intangibles, materiales, inversiones
inmobiliarias o inversiones financieras. Comprende además los cobros
procedentes de su amortización al vencimiento.
Flujos de efectivo procedentes de las actividades de explotación
Estos son los flujos ocasionados por las actividades que constituyen la principal
fuente de ingresos de la empresa. También aquellos originados por otras
actividades que no puedan ser calificadas como inversión o financiación.

11.1 EJEMPLOS.
es un informe que abarca las entradas y salidas de efectivo que se realizan en
un periodo determinado.
Es uno de los procesos básicos en contabilidad y se basa en revisar el
movimiento del efectivo en tres categorías:
 Actividades operativas
 Actividades de inversión y
 Actividades de financiamiento
Se puede especificar que el objetivo del estado de flujos de efectivo, es la forma
en la que se puede constatar la circunstancia en la que se encuentra una
empresa, para producir capital en efectivo y todos los equivalentes como los
créditos y la fecha en que se realizan los movimientos.
Para poder desprender el estado de flujo de efectivo se han desarrollado dos
métodos principales:
1. Directo e
2. Indirecto
El primero aclara cuales son las entradas principales y las salidas principales o
más evidentes en la empresa.
El segundo se basa en procesos alternos que al finalizar dan el resultado total
del capital efectivo de la empresa.
Las variaciones entre gastos e ingresos es el resultado final en el estado de
flujos de efectivo, y son en este tipo de procesos en que se puede establecer una
medida que será tomada en cuenta por el gobierno y es utilizado como un
requisito más por la secretaría de hacienda o el órgano equivalente en otros
países.
Y suele tomarse como documento que forma confianza para un préstamo con
garantía.

Ejemplo de estado de flujos de efectivo:


El compra todo Express S.A de C.V
BALANCE GENERAL
Enero Febrero Marzo
ACTIVOS
Efectivo y
equivalentes $10,000.00 $60,000.00 $50,000.00
de efectivo
Valores
$20,000.00 $5,000.00 $13,000.00
negociables
Cuentas por
$40,000.00 $5,000.00 0
cobrar
Inventario $120,000.00 $23,000.00 $2,000.00
Propiedad,
$
planta y $300,000.00 $288,000.00
12,000.00
equipo
Totales $490,000.00 $381,000.00 $65,000.00
16va. Semana:

11.2 CLASIFICACIÓN DE FLUJOS DE EFECTIVO

Operación
Las actividades de operación son las que constituyen la principal fuente
de ingresos de la entidad, también incluyen otras actividades que no pueden ser
clasificadas como de inversión o de financiamiento.
 El incremento o reducción en partidas como:
 Cuentas por cobrar a clientes (venta de mercancía a crédito).
 Cuentas por pagar a proveedores (compra de mercancía a crédito).
 Inventarios (Operaciones).
 Impuestos por pagar (actividad de comprar/vender/fabricar).

Inversión
Las actividades de inversión son las relacionadas con la adquisición y disposición
de:
 Adquisición, construcción y venta de inmuebles, maquinaria y equipo, activos
intangibles y otros activos destinados al uso o a la producción de bienes y
servicios.
 Inversiones permanentes en instrumentos financieros de capital como
adquisición de acciones de otras empresas con carácter de permanentes.
 Instrumentos financieros disponibles para la venta, así como los conservados a
su vencimiento.
 Actividades relacionadas con el otorgamiento y recuperación de préstamos
que no estén relacionadas con actividades de operación (como son préstamos
efectuados por la empresa, cobranza o disminución en pesos constantes de
créditos otorgados).

Financiamiento
Las actividades de financiamiento son las relacionadas con la obtención, así como
la redistribución y resarcimiento de fondos que provienen de:
 Los propietarios de la entidad (incremento de capital por recursos adicionales,
incluyendo la capitalización de pasivos, reembolso de capital, dividendos
pagados, excepto los dividendos en acciones).
 Los acreedores otorgantes de financiamientos que no estén relacionados con
las operaciones habituales de suministro de bienes y servicios (créditos
recibidos a corto y largo plazo diferentes a las operaciones con proveedores
y/o acreedores relacionados con operaciones de la empresa).
 La emisión por parte de la entidad de instrumentos de deuda o instrumentos de
capital diferentes a las acciones.

11.2 FLUJO OPERATIVO


El flujo de caja operativo (FCO) es la cantidad de dinero en efectivo que genera
una empresa a través de sus operaciones y el ejercicio de su actividad. Este flujo
permite valorar y cuantificar las entradas y salidas de dinero mediante las
actividades de explotación, siendo difícil poderlo manipular.
Este término se puede asociar a la utilidad contable, sin embargo, no es lo
mismo. En el cálculo del flujo de caja operativo no se incluyen los costes de
financiación. A su vez, en éste mismo, se incluye la depreciación al final en su
cálculo, a diferencia de la utilidad contable, dónde no se incluye. Por ejemplo,
dentro de la categoría del flujo de caja operativo, podemos incluir a los ingresos
por ventas, gastos de personal o a los proveedores.
Ingresos de caja operativos
Se consideran ingresos de caja operativos los siguientes:
1. Los ingresos de fondos por la venta de mercaderías y servicios, incluyendo
cobros y efectos a cobrar en pago de esas ventas.
2. Intereses cobrados sobre préstamos concedidos a otras entidades y
dividendos recibidos por las inversiones en capital de otras empresas.
3. Ingresos por asuntos extrajudiciales e indemnizaciones percibidas por
aseguradoras.
Gastos de caja operativos
Se consideran salidas de capital operativas las siguientes:
1. Pagos por compra de materiales para la fabricación de mercaderías
o compra de mercaderíaspara su reventa.
2. Pagos a empleados y a proveedores de bienes y servicios.
3. Pagos al gobierno de impuestos, multas, derechos, honorarios y
penalizaciones.
4. Intereses pagados a los prestamistas.
5. Pagos por asuntos extrajudiciales, donaciones a organizaciones sin ánimo
de lucro y los reembolsos de los clientes.
Forma de cálculo
El flujo de caja operativo se calcula de la siguiente forma:
EBIT (Beneficio antes de impuestos e intereses) + amortización – impuestos.
El EBIT, lo podemos encontrar en la cuenta de pérdidas y ganancias de cualquier
empresa o cuenta de resultados, así como en sus informes anuales.
Ejemplo cálculo flujo de caja operativo
Supongamos que extraemos los siguientes datos financieros de una empresa X en
el año 2014:
EBIT= 15.000 €
Amortización= 1.500 €
Impuestos= 1.000 €
Por tanto, a través de su fórmula de cálculo tendremos:
EBIT (Beneficio antes de impuestos e intereses) + amortización – impuestos=
15.000 + 1.500 – 1.000=15.500 €
Podemos concluir que el flujo de caja operativo en el año 2014 es de 15.500 €.
11.2.2 FLUJO DE EFECTIVO FINANCIERO
El flujo de caja financiero (FCF) se define como la circulación de efectivo que
muestra las entradas y salidas de capital de
una empresa fruto de su actividad
económica.
También se define como la suma del flujo
de caja económico, dónde se puede
comprobar la rentabilidad de un proyecto,
pero sin tener en cuenta la financiación, y
el financiamiento neto, donde sí se
incorpora la financiación.
Se tiende a confundir el flujo de
caja financiero con el estado de pérdidas y
ganancias de una empresa. Este último
estado contable, sigue el principio del
devengo, esto es, contabiliza los ingresos o
gastos en cuánto se originan, pero el flujo
de caja los valora nada más recibir el
ingreso o se produzca la salida del dinero.
Otra diferencia es que, si tenemos en cuenta una depreciación de inmovilizado
material, como un mobiliario cualquiera y su amortización, el flujo de caja, a
diferencia del estado de cuenta de pérdidas y ganancias, no lo considera una
salida de efectivo, pero sí que se imputa de forma indirecta en la renta.
Componentes Flujo de Caja Financiero
Los componentes que se integran en el flujo de caja son los siguientes:
1. Pérdida de valor en mercaderías y materias primas.
2. Dotación de capital para gastos de personal.
3. Pérdidas que se generan por operaciones de tipo comercial.
4. Amortización de inmovilizado
5. Subvenciones para compra de inmovilizado no financiero y algunas
subvenciones de capital.
6. Superávit de provisiones de impuestos, cobros de clientes u operaciones
comerciales.
7. Bajas de inmovilizado intangible y material.
8. Pérdidas por operaciones en instrumentos financieros como deuda a corto
plazo y créditos y todo tipo de instrumentos financieros en los que la
empresa invierte sus excesos de tesorería para rentabilizar su liquidez.
Ejemplo
Vamos a ver un ejemplo sencillo acerca de cómo calcular el flujo de caja
financiero.
BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos82/evaluacion-proyectos-estados-
financieros/evaluacion-proyectos-estados-financieros2.shtml
https://www.gestiopolis.com/el-estado-de-resultados-o-de-perdidas-y-ganancias/
https://blog.cofike.com/que-es-el-activo-circulante/
http://www.marketing4food.com/glosario/activo-circulante/
https://www.gestiopolis.com/el-capital-contable/
https://debitoor.es/glosario/definicion-flujo-efectivo
http://www.ejemplode.com/46-contabilidad/2620-
ejemplo_de_estado_de_flujos_de_efectivo.html
http://economipedia.com/definiciones/flujo-de-caja-financiero.html
http://economipedia.com/?s=flujo+de+efectivo+financiero+

You might also like