You are on page 1of 11

LOS LEGADOS:

LEGADOS GENERICOS

Legado de cantidad
Es aquella especie de legado de género en que la cosa se determina por el número o la
cantidad.
• El artículo 1002 del Código Civil.
• El artículo 1018 del Código Civil

Legado de elección
Se puede considerar este legado como una subespecie del legado alternativo.
Así que cuando la facultad de elección sea entre varias prestaciones alternativas
habiendo sido expresamente atribuida al acreedor o legatario, estaremos en presencia del
legado de opción.
• Legados incorporales
• Legados de crédito
• Pueden ser objeto de legado los créditos que el testador tenga contra un tercero.
• Por consiguiente, este tipo de legado supone que el testador deja al legatario un
crédito que le correspondía a el contra un tercero.
• La palabra crédito no ha de tomarse en un sentido exclusivamente bancario, sino
como derecho a percibir cantidades adeudadas.
• El artículo 1007 del Código Civil.
Legado de liberación o perdón
• se libera al legatario de las deudas que tenga en contra del propio testador.
Legado de deuda (para pago de deuda)
• se concreta cuando el causante lega a su acreedor lo mismo que le debía. Se ha
dicho que este tipo de legado es puesto que en nada cambia la situación
prexistente.
• artículo 1009 de nuestro Código Civil

Legado de pensión periódica


Consiste en la atribución al legatario del derecho a obtener, periódicamente (por
semanas, meses o años), unas determinadas prestaciones, consistentes, por regla
general, en cantidades de dinero.
• ¿Duración?
• El artículo 1011 del Código Civil.
• Legados de alimentos y educación
Consiste en legar una cantidad a fin de proporcionar al legatario le los medios para
su subsistencia y educación.
Legado remuneratorio
Artículo 1008 del Código Civil.
EL PRELEGADO: Se define como el legado hecho a un heredero o coheredero, de tal
manera que una persona es llamada a la sucesión en un doble concepto, como heredero
y legatario, la figura que surge de la concurrencia de ambos títulos de adquisición mortis
causa es la de prelegado.
EL SUBLEGADO: Consiste la figura en gravar con un legado al propio legatario, si bien
el segundo legado no debe ser superior económicamente al valor del legado atribuido al
legatario gravado, ya que este no esta obligado a responder del gravamen sino hasta
donde alcance el valor del legado.

ALBACEAZGO

1. DEFINICIÓN: Es una creación de la Edad Media, siendo este un tercero no


sucesor al que se atribuyen algunas de las facultades que normalmente debería
ostentar el heredero, encargado por el causante de unas funciones que competen
naturalmente al sucesor y que la razón de ello es la confianza que el causante
tiene en la persona a quien nombra como albacea, se podría comparar como un
fiduciario.

2. Características del albaceazgo.

2.1. Cargo voluntario: no tienen ninguna vinculación jurídica con el testador.


Ello significa que nadie está obligado a imponer a albacea como ejecutor
de sus disposiciones, ni nadie llamado como tal está obligado a aceptar.
Art 1049 C Civil.
2.2. Cargo Personalísimo: Puesto que se basa en la relación de confianza que
ha motivado al causante para el nombramiento. Ello implica que el albacea
no puede delegar sus funciones en un tercero. (ESCEPCION LA MUERTE
DEL ALBACEA ART 1067)
2.3. Cargo temporal. Las funciones no son perpetuas, sino tienen como limite
la ejecución del concreto encargo testamentario. Art 1058
2.4. Cargo remunerado: Esto se da cuando el albacea es un tercero teniendo
que ser remunerado, excepto si el albacea fuese un heredero o legatario
Art 1063.
2.5. Cargo testamentario: El albacea solamente puede nombrarse en
testamento válido y es un cargo para ejecutar y vigilar la ejecución
testamentaria. Art 1041 y 1042.
2.6. Figura típica de la sucesión testada: es una figura típica de la sucesión
testada, la cual no cabe en la intestada.

3. Constitución del Albaceazgo.


Este se constituye en dos momentos, el primero en el nombramiento por el
causante y el segundo por la aceptación del llamado.
3.1. Nombramiento: se realiza siempre en el testamento, y por tanto el
testador es quien lo realiza.
3.2. Modalidades de llamamiento.
3.2.1. Unilateral: un solo albacea.
3.2.2. Mancomunado: pueden nombrarse más de un albacea quienes
actuaran conjuntamente o separados, siendo la última la entrega de un
informe a los demás por lo actuado.

4. Capacidad para ser albacea.


4.1. Haber cumplido los 18 años.
4.2. Poder legalmente administrar los bienes.
4.3. No ser incapaz de adquirirlos a título de herencia.
4.4. No estar en el actual servicio de funciones judiciales o del mp, aunque se
halle con licencia temporal, excepto en los casos de sucesiones de sus
parientes.
5. Contenido del albaceazgo.
5.1. Atribuciones:
5.1.1. Disponer y pagar del funeral del testador.
5.1.2. Hacer las gestiones necesarias para la inmediata seguridad de los
bienes.
5.1.3. Hacer el inventario con intervención de los herederos.
5.1.4. Pagar las deudas y legados.
5.1.5. Administrar los bienes hasta el momento de la posesión de ellos.
6. Ejercicio del albaceazgo a plazos.
6.1. Debe cumplirse conforme el plazo que este establecido el causante 1058
un año a partir de su aceptación. Puede prorrogarse por juez o por el
mismo albacea 1059 1060
6.2. Cargo de transición encaminado al cumplimiento de algo.

7. El albaceazgo se extingue:
7.1. Muerte: obedece al cargo personalísimo del causante.
7.2. Imposibilidad: siempre que verse sobre una imposibilidad duradera y no un
accidente pasajero.
7.3. Renuncia: siempre que sea por causa justa art 1049
7.4. Remoción:
7.5. Vencimiento del termino establecido.
ESTOS DEJAN COMO EFECTO LA LIQUIDACION D LA SITUACION QUE
SE HA PRODUCIDO COMO CONSECUENCIA DEL ALBACEAZGO.

8. Diferencias entre albaceazgo y contrato de mutuo.


8.1. El mandato se extingue por la muerte del mandante, el albaceazgo
principia con la muerte del causante.
8.2. El mandato se otorga por contrato el albaceazgo por testamento.
8.3. Las atribuciones del mandato las delga el contrato las del albacea la ley.
8.4. El albacea no puede transmitir su función el mandante si lo puede hacer.
8.5. El cargo de albacea es remunerado, el de mandante no lo es.
LA INEFICACIA DEL TESTAMENTO
SUPUESTOS DE INVALIDEZ TOTAL

 Es inválido el testamento que contraviene las notas impuestas imperativamente


por la ley. – Ver Art. 977 CC; art. 42 Código de Notariado.
 Testamentos que exigen la concurrencia de circunstancias especiales (inminencia
de peligro y de naufragio, peligro próximo de acción de guerra, peligro de muerte)
– Ver Art. 973 CC
 Vicios del Consentimiento. – Ver. Art. 978, 948 CC

Régimen de la Acción De Nulidad


Legitimación:
Legitimado activo; cualquier sujeto con interés legítimo en la declaración de nulidad
(titulares del ius delationis: herederos intestados, beneficiarios por el anterior testamento;
albacea; acreedores de los activamente legitimados (por medio de acción subrogatoria).
Prohibición de Impugnación del Testamento
Históricamente los testadores prohibían la impugnación del testamento, atenta contra el
derecho fundamental a la obtención de la tutela judicial efectiva de los derechos. – Ver
Art. 978 CC; 29 CPRG. La prohibición de impugnación incluida en el testamento debe
considerarse como no puesta.

TIPOS DE INEFICACIA DEL TESTAMENTO


1. LA ANULABILIDAD DEL TESTAMENTO
Mientras un órgano jurisdiccional no haya declarado total o parcialmente su
nulidad, a petición de quien tenga interés jurídico, producirá los efectos
pretendidos. – Ver Art. 978 del CC.
o La Violencia: Vicio en el consentimiento del testador; impresión suficiente
que lo obligue a testar de la manera como pretende la persona que ejerce
esa violencia.
o El Dolo: Error inducido por engaño malicioso o intencional, por artificio
fraudulento o maquinación; se encamina a viciar el consentimiento.

2. LA INSUBSISTENCIA DEL TESTAMENTO


Sinónimo de nulidad; hace referencia a la nulidad absoluta, se encuentra
denominada como insubsistencia en el Art. 1193, numeral 4º. Del CC; puede
sostenerse como casos de “inexistencia” del acto. Ver como ejemplos Art. 960,
937 CC.
3. LA REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO
Principio de la libre revocabilidad del testamento: La revocación del
testamento es el acto jurídico unilateral mortis causa por el que el causante deja
sin efecto un testamento anterior; fundamento de la revocación “carácter
unipersonal” y “última voluntad”. – Ver Art. 980, 982 CC.

Requisitos de la revocación:
El testamento puede ser revocado observando las solemnidades necesarias para
testar, además de los requisitos materiales o de fondo exigibles al testamento. –
Ver Art. 982 CC.

Validez y eficacia del testamento revocador:


La revocación debe ser un testamento con todos los requisitos exigibles, debe ser
válido; no nulo; para generar efecto revocatorio además debe ser en sí mismo
eficaz.- Ver. Art. 981 CC.

Clases de Revocación:
Total y Parcial; la primera cuando priva de eficacia a todas las disposiciones por
causa de muerte anteriormente establecidas por el testador, en uno o varios
testamentos , que se en caso de abrirse la sucesión sin haber sido revocadas; la
segunda priva de efectos a algunas pero no todas las disposiciones mortis causa.
– Ver. Art. 982 CC.

Efecto revocador del testamento posterior:


Todo testamento surte eficacia revocatoria de los anteriores , salvo manifestación
contraria del testador, contenida en el último testamento. – Ver. Art. 983 CC.

Límites materiales a la revocabilidad:


Expresamente aborda el Código Civil el caso del reconocimiento de hijo que
contenía el testamento revocado, para decretar su no revocación. – Ver. Art. 212
CC

4. CADUCIDAD DEL TESTAMENTO


La caducidad es una forma de ineficacia sobrevenida que afecta a un
testamento válidamente otorgado pero que, en consideración al hecho de
haberse celebrado con menos garantías que los ordinarios solo es admitido
durante un período excepcional o cuando se cumplan ciertas formalidades
complementarias dentro de un plazo determinado. – Ver. Artículos 988, 989,
992.

Diferencia entre revocación y caducidad del testamento: Si el testador


modifica, ya sea en forma expresa o tácita, habrá revocación; La caducidad se
produce como resultado de circunstancias independientes de la voluntad del
testador, a las que la ley les imputa el significado de extinguir la disposición
testamentaria; la revocación extingue definitivamente la disposición por nueva
manifestación del causante; la caducidad de la disposición no obsta a que
recobre su eficacia si desaparece el motivo que determinó su extinción.

LA LEGITIMA.
Respecto a los sistemas de sucesión forzosa podemos distinguir tres sistemas básicos.
Sistema de libertad absoluta sin sucesión forzosa
Sistemas de reserva con el parcial libertad detestar
Sistema de libertad detestar, con legítima. A favor determinados parientes y del cónyuge.

LIMITACIÓN A LA LIBERTAD DE TESTAR


El artículo nueve 36 del código civil guatemalteco estipula: “la libertad detestar sólo tiene
por Límite el derecho que alguna persona tiene a ser alimentadas”

ORIGEN DE LA LEGÍTIMA
Sistema romano
El llamado sistema germánico
Las características del sistema romano de legítimas quedaron configuradas de la
siguiente manera:
La legítima romana no atribuye al legitimario la condición de heredero.
Su fundamento radica en el deber de asistencia que la sangre y el afecto establecen entre
ciertas personas; deber que en vida se manifiesta en la deuda de alimentos y a su muerte
en la porción legitimaria.

Las características de la legítima o reserva germánica fueron:


El causante no puede disponer de una parte de su patrimonio, reservado por la ley a
determinados herederos. Es una Atribución directa a los hijos o parientes, efectuada por
la ley, de la mayor parte del caudal relicto en bloque.
Su fundamento radica en consideraciones patrimoniales de comunicad familiar de bienes,
basada en la colaboración de todos en formación del patrimonio familiar.
La reserva germánica actúa solo sobre el patrimonio relicto, repercutir en las donaciones.
Definición y Naturaleza
Derecho que tienen los parientes más próximos para recibir una atribución patrimonial a
título gratuito, a la muerte del causante salvo que ya la haya recibido en vida mediante
donaciones imputables a la porción que legalmente le correspondan.
El derecho de propiedad, que para ser como tal a que llevarse a su perpetuidad de la
muerte de causante; el derecho pe la personalidad del individuo a cumplir con sus
deberes que ha asumido en vida; el robustecimiento de la autoridad del jefe de la familia
que pudiendo elegir a los beneficiarios de su patrimonio pues el testador puede instituir un
heredero único.
A favor de la limitación de la libertad de testar, entre otros: que siendo los hijos
continuadores de la personalidad biológica de los padres es natural que también sean de
su patrimonio; las obligaciones naturales que resulten del parentesco y del matrimonio.

Naturaleza de la legítima.

APROXIMACIÓN A LA REGULACIÓN DE LA LEGÍTIMA EN EL DERECHO


COMPARADO
En primer lugar, per relationem con la cuota establecida para la sucesión legal intestada.
En segundo lugar, los ordenamientos pertenecientes a la familia romanista emplea el
sistema de distinguir entre una cuota disponible u una cuota reservada a la legítima
España: El artículo 806 del Código Civil español define a la legitima en los siguientes
términos: “Legítima es la porción de bienes de que el testador no puede disponer por
haberla reservado la ley a determinados herederos, llamados por esto herederos
forzosos”
Alemania: El Código Civil alemán regula la legítima a favor de los parientes más próximos
del causante. En este ordenamiento la legítima es un derecho de crédito (la legítima
como parsvaloris).
Francia: En el Derecho francés vigente la legítima es una parte de la herencia que se
defiere ab intestato (la legítima como parshereditatis).
Al testador solo se le permite disponer mortis causa de una parte de la herencia. Podría
decirse que, no hay legítima propiamente dicha, sino más bien parte de libre disposición,
ya que el resto se defiere ab intestato a los herederos, que en este sistema son por
supuesto, herederos forzosos.
SISTEMA GUATEMALTECO DE ADQUISICION DE LA HERENCIA.

1. Sistema guatemalteco y adquisición de la herencia.


En el momento de la muerte de una persona se produce la apertura de la
sucesión y el llamamiento de los designados por testamento, acto o ley
como beneficiarios de la sucesión. La adquisición de la herencia por los
llamados puede tener carácter necesario como ocurrió en el derecho
romano, entendiendo que nuestra legislación se basa por el sistema
romano en cuanto a este tema.

2. Las fases de la adquisición.


La apertura de la sucesión y la adquisición de la herencia se desenvuelven
en dos fases diferentes:
2.1. La primera se inicia en el momento de la muerte del causante, que
se produce el ofrecimiento de la herencia a los llamados a la misma.
2.2. La segunda se inicia con la aceptación por la que se adquiere la
cualidad de heredero, una vez que esta se ha producido sus efectos
se retrotraen al momento de la muerte del cuius y se considera que
el heredero lo ha sido desde que se produjo la delación.
2.3. Apertura a la sucesión se abre siempre y necesariamente desde la
muerte del causante.
2.4. Vocación: es el llamamiento a la herencia de todos los posibles
herederos o destinatarios, bien en primer grado, bien de manera
sucesiva desde el momento de su apertura.
2.5. Delación: es la facultad de aceptación o rechazo de la misma a los
que tenga la calidad de herederos.
2.6. Aceptación:

3. Herencia Yacente: es aquel estado en el que se encuentra la herencia de


no ser reclamada y esta parece estar abandonada, esperando un titular a
futuro. Ver art 504 y 504 CPCYM
4. Diferencias existentes entre la herencia yacente y vacante.

4.1. La herencia yacente es aquella no reclamada pero que si tiene


posibles y futuros herederos, mientras la vacante no hay herederos y
acá entraría el Estado y las universidades de la república.
4.2. La herencia yacente no ha sido reclamada por su herederos,
entendiéndose que si tiene herederos, mientras la vacante no existen
herederos.
5. Aceptación de la herencia y naturaleza jurídica: Art 1026 al 1040.
La aceptación o renuncia es un acto o negocio jurídico inter vivos,
unilateral, voluntaria, indivisible, libre, no pudiendo ser incondicional o
parcial.

6. Plazo para aceptar la herencia.


6.1. 6 meses si el heredero se encuentra dentro de la república. Art 1031
6.2. 1 año si el heredero se encuentra fuera de la república. Art 1031

7. Formas de Aceptación.
7.1. Por su forma:
7.1.1. Expresa: declaración voluntaria del si aceptarla.
7.1.2. Tácita: realización de actos que dan a entender su manifestación
de aceptación.
7.2. Por la responsabilidad adquirida:
7.2.1. Pura o simple: produciendo una responsabilidad ilimitada,
incluso pagando las deudas con sus bienes.
7.2.2. Bajo beneficio de inventario Art 920: es un derecho que se le
dispone al heredero con una responsabilidad limitada en cuanto a
las obligaciones testamentarias o hereditarias.
7.3. Características:
7.3.1. Es de orden público.
7.3.2. Institución establecida a favor del heredero.
7.3.3. Es de libre ejercicio del heredero.
8. Renuncia de la herencia:
Es aquella declaración unilateral de voluntad en la cual se manifiesta el
rechazo o el repudio de la herencia, siendo esta un acto jurídico siendo los
plazos los mismos que la aceptación art 1031 1034.

9. Forma de renuncia. Articulo 1034


9.1. Expresa y hacerse por escrito ante juez.
9.2. Escritura publica

You might also like