You are on page 1of 80

ESTUDIO DE HIDROLOGIA

INDICE
Pág.
1.0 INTRODUCCIÓN 7
1.1 Objetivo 7
1.2 Aspectos Generales de la Cuenca 8
1.2.1 Ubicación 8
1.2.2 Información Básica Recopilada 10
1.2.2.1 Estudios Anteriores 10
1.2.2.2 Información Cartográfica 10
1.2.2.3 Información Meteorológica 10
1.2.2.4 Información Hidrométrica 11
2.0 GEOMORFOLOGÍA 12
2.1 Aspectos Geomorfológicos 12
3.0 CLIMATOLOGÍA 15
3.1 Precipitación Pluvial 15
3.1.1 Registros Históricos de Precipitación Pluvial 15
3.1.2 Registros Completados y Extendidos de Precipitación Pluvial 15
3.1.3 Análisis de Consistencia de Registros Precipitación Pluvial 16
3.2 Evaporación 20
3.2.1 Registros Históricos de Evaporación 20
3.2.2 Registros Completados y Extendidos de Evaporación 20
3.2.3 Análisis de Consistencia de Registros de Evaporación 21
3.3 Temperatura 24
3.3.1 Registros Históricos de Temperatura 24
3.4 Humedad Relativa 26
3.4.1 Registros Históricos de Humedad Relativa 26
3.5 Dirección Predominante y Velocidad Media del Viento 27
3.5.1 Registros Históricos de la Dirección Predominante y Velocidad 27
Media del Viento
4.0 CAUDALES 29
4.1 Caudales Promedios Mensuales 29
4.1.1 Registro Históricos de Caudales Promedios Mensuales 29
4.1.2 Registros Completados y Extendidos de Caudales Promedios 29
Mensuales
4.2 Caudales Máximos Mensuales 31
4.2.1 Registro Históricos de Caudales Máximos Mensuales 31
4.2.2 Registros Completados y Extendidos de Caudales Máximos 31
Mensuales
4.3 Caudales Instantáneos 32
4.3.1 Registro Histórico de Caudales Instantáneos 32
4.3.2 Registros Completados y Extendidos de Caudales Instantáneos 34
4.4 Caudales Máximas Avenidas 35
4.4.1 Caudales Máximas Avenidas Mediante la Aplicación del Modelo 35
Hydrologic Modeling System (HEC-HMS)
4.4.1.1 Descripción Física de la Cuenca 35
4.4.1.2 Modelo Meteorológico 51
4.4.1.3 Simulación Hidrológica 57
4.4.1.4 Resultados del Modelamiento 57
4.4.2 Caudales Máximas Avenidas Obtenidos con Información de 71
Descargas Máximas Instantáneas de las Estaciones El Cairo y
Ticapampa
4.4.2.1 Análisis de Frecuencias Hidrológicas 71
4.4.3 Caudales de Máximas Avenidas del Estudio de Factibilidad 74
4.4.4 Caudales de Máximas Avenidas en la Quebrada Calumbraya 75
4.4.5 Caudales de Máximas Avenidas en la Quebrada Curibaya 76
4.4.6 Caudales de Máximas Avenidas en la Quebrada Gallinazos 77
4.4.7 Análisis de los Resultados de Caudales de Máximas Avenidas 78
5.0 CONCLUSIONES 80
6.0 RECOMENDACIONES 86

ANEXOS
01 REGISTROS HISTORICOS DE PRECIPITACION
02 REGISTROS COMPLETADOS Y EXTENDIDOS DE PRECIPITACION
03 REGISTROS HISTORICOS DE EVAPORACION
04 REGISTROS COMPLETADOS Y EXTENDIDOS DE EVAPORACION
05 REGISTROS HISTORICOS DE TEMPERATURA
06 REGISTROS HISTORICOS DE HUMEDAD RELATIVA
07 REGISTROS HISTORICOS DE DIRECCION PREDOMINANTE Y
VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO
08 REGISTROS HISTORICOS DE DESCARGAS MEDIAS MENSUALES
09 REGISTROS COMPLETADOS Y EXTENDIDOS DE DESCARGAS
MEDIAS MENSUALES
10 REGISTROS HISTORICOS DE DESCARGAS (Caudales) MAXIMAS
MENSUALES
11 REGISTROS COMPLETADOS Y EXTENDIDOS DE DESCARGAS
(Caudales) MAXIMAS MENSUALES
12 REGISTROS HISTORICOS DE CAUDALES INSTANTANEOS
13 REGISTROS COMPLETADOS Y EXTENDIDOS DE CAUDALES
INSTANTANEOS
14 FUNCIÓN DE DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD Pmáx 24 horas
15 FUNCIÓN DE DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD Caudales
Instántaneos Estaciones El Cairo y Ticapampa
16 INFORMACION SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E
HIDROLOGIA DIRECCION REGIONAL TACNA - MOQUEGUA
17 PLANOS Y FIGURAS
RELACIÓN DE CUADROS

Cuadro Nº 01: Estación Meteorológica de la Cuenca del Rio Ilabaya


Cuadro Nº 02: Estación Meteorológicas del Estudio de Factibilidad
Cuadro Nº 03: Estaciones Hidrométricas del Rio Ilabaya, Curibaya y Salado
Cuadro Nº 04: Estaciones Hidrométricas del Estudio de Factibilidad
Cuadro Nº 05: Parámetros Geomorfológicos de las Subcuencas de los Ríos Ilabaya
y Curibaya
Cuadro Nº 06: Precipitación Promedio Mensual según Registros Completados y
Extendidos (mm)
Cuadro Nº 07: Análisis de Doble Masa de Precipitación Total Anual (mm)
Cuadro Nº 08: Evaporación Promedio Mensual según Registros Completados y
Extendidos
Cuadro Nº 09: Análisis de Doble Masa de Evaporación Total Anual (mm)
Cuadro Nº 10: Temperatura Promedio Mensual °C
Cuadro Nº 11: Humedad Relativa Promedio Mensual (%)
Cuadro Nº 12: Velocidad del Viento Promedio Mensual (m/s)
Cuadro Nº 13: Caudales Promedios Mensuales (m3/s)
Cuadro Nº 14: Caudales Máximos Mensuales (m3/s)
Cuadro Nº 15: Caudales Instantáneos Completados (m3/s)
Cuadro Nº 16: Parámetros Geomorfológicos de las Subcuencas para el
Modelamiento en el HEC-HMS
Cuadro Nº 17: Número de Curva
Cuadro Nº 18: Condición Hidrológica
Cuadro Nº 19: Condición de Humedad Antecedente Propuesto por SCS
Cuadro Nº 20: Pérdida Inicial, Número de Curva y % Impermeable
Cuadro Nº 21: Método de Clark
Cuadro Nº 22: Caudal base
Cuadro Nº 23: Características de los Cauces de los Tributarios del Rio Ilabaya
Cuadro Nº 24: Precipitación Máxima en 24 horas
Cuadro Nº 25: Precipitación Máxima en 24 horas para Diferentes Periodos de
Retorno

Cuadro Nº 26: Precipitación Máxima en 24 horas para cada Subcuenca


Cuadro Nº 27: Precipitación Máxima en 24 horas para Diferentes Duraciones
Cuadro Nº 28: Caudales de Máxima Avenida del Rio Ilabaya para Diferentes
Periodos de Retorno
Cuadro Nº 29: Caudales de Máxima Avenida para Diferentes Distribuciones de
Probabilidad para la Estación El Cairo en el Rio Ilabaya en (m3/s)
Cuadro Nº 30: Caudales de Máxima Avenida para Diferentes Distribuciones de
Probabilidad para la Estación Ticapampa en el Rio Curibaya en
(m3/s)
Cuadro Nº 31: Área de Drenaje de Cuencas en Km2
Cuadro Nº 32: Caudales Adicionales de Máxima Avenida para el Rio Salado en
(m3/s)
Cuadro Nº 33: Caudales de Máxima Avenida para el Diseño de Obras en (m3/s)
Cuadro Nº 34: Caudales de Máximas Avenidas del Río Ilabaya Tramo Chejava-
Oconchay
Cuadro Nº 35: Caudales de Máximas Avenidas para Distintos Periodos de Retorno
de la Quebrada Colocaya
Cuadro Nº 36: Caudales de Máximas Avenidas para Distintos Periodos de Retorno
de la Quebrada Curibaya
Cuadro Nº 37: Caudales de Máximas Avenidas para Distintos Periodos de Retorno
de la Quebrada Gallinazos
Cuadro Nº38: Caudales de Máxima Avenida para el Diseño de Obras de toma de
captación en (m3/s) (Tiempo de retorno 50 años)
Cuadro Nº 39: Caudales de Máxima Avenida para el Diseño de Obras de Toma de
Capitación en (m3/s) (Tiempo de retorno 100 años)

RELACIÓN DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 01: Precipitación Total Mensual (mm)


Gráfico Nº 02: Curva de Doble Masa de Precipitación Total Anual
Gráfico Nº 03: Evaporación Total Mensual (mm)
Gráfico Nº 04: Curva de Doble Masa de Evaporación Total Anual
Gráfico Nº 05: Temperatura Promedio Mensual °C
Gráfico Nº 06: Humedad Relativa Promedio Mensual (%)
Gráfico Nº 07: Velocidad del Viento Promedio Mensual (m/s)
Gráfico Nº 08: Caudales Promedio Mensuales (m3/s)
Gráfico Nº 09: Caudales Máximos Mensuales (m3/s)
Gráfico Nº 10: Caudales Instantáneos (m3/s)

RELACIÓN DE FIGURAS

Figura Nº 01: Área de Ubicación del Proyecto


Figura Nº 02: Mapa de Clasificación Climática del Perú
Figura Nº 03: Esquema Hidrográfico de la Cuenca del Río Ilabaya
Figura Nº 04: Caudal Máximo en Confluencia C05 Chejava para un Tr=50 años
Figura Nº 05: Caudal Máximo en Confluencia C06 Ilabaya para un Tr=50 años
Figura Nº 06: Caudal Máximo en Confluencia C11 El Cairo para un Tr=50 años
Figura Nº 07: Caudal Máximo en Confluencia C13 Ticapampa para un Tr=50 años
Figura Nº 08: Caudal Máximo en Confluencia C16 Mirave para un Tr=50 años
Figura Nº 09: Caudal Máximo en Sumidero Oconchay para un Tr=50 años
Figura Nº 10: Caudal Máximo en Confluencia C05 Chejava para un Tr=100 años
Figura Nº 11: Caudal Máximo en Confluencia C06 Ilabaya para un Tr=100 años
Figura Nº 12: Caudal Máximo en Confluencia C11 El Cairo para un Tr=100 años
Figura Nº 13: Caudal Máximo en Confluencia C13 Ticapampa para un Tr=100 años
Figura Nº 14: Caudal Máximo en Confluencia C16 Mirave para un Tr=100 años
Figura Nº 15: Caudal Máximo en Sumidero Oconchay para un Tr=100 años

RELACIÓN DE PLANOS

Plano Nº 01: Ubicación de Estaciones Hidrométricas - M389-2010-HG-01


Plano Nº 02: Ubicación de Cuencas - M389-2010-HG-02
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO Y EJECUCION DE LA OBRA
CONSTRUCCION DE LOS SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADOS EN LOS
SECTORES AGRICOLAS CHEJAYA, ILABAYA, MIRAVE Y OCONCHAY"
ESTUDIO DE HIDROLOGIA

1.0 INTRODUCCION
En noviembre del 2009, la Municipalidad Distrital de Ilabaya publicó las bases
administrativas de la Licitación Pública Nº 010-2009-MDI Elaboración del Expediente
Técnico y Ejecución de la Obra “Construcción de los Sistemas de Riego Presurizados
en los Sectores Agricolas Chejaya, Ilabaya, Mirave y Oconchay”

En enero del 2010 se integraron las bases de la Licitación Pública con código SNIP Nº
72177, que comprendía entre otros en el Estudio Base, Estudios Hidrogeológicos, que
ha servido de base para la elaboración del presente estudio hidrológico.

La Buena Pro de la Licitación Pública Nº 010-2009-MDI ha sido otorgada al


“Consorcio Sistemas & Riego” en Febrero del 2010, por la Municipalidad de Ilabaya
a través del Comité Especial encargado de la organización, conducción y ejecución de
la Licitación Pública.

1.1 Objetivo
El objetivo del estudio de Hidrología es:

 Estimación de máximas avenidas de los ríos Ilabaya, Curibaya y Salado para


diferentes periodos de retorno, que permita diseñar las obras de Captacion en el
tramo del río Ilabaya entre la quebrada Huanuara y confluencia del río Ilabaya con
el río Curibaya; y en el tramo del río Salado entre la confluencia del río Ilabaya
con el río Curibaya y el sector de Oconchay.

1.2 Aspectos Generales de la Cuenca

1.2.1 Ubicación
La zona de estudio está ubicada políticamente en:

Región : Tacna
Provincia : Jorge Basadre
Distrito : Ilabaya

Comprende las siguientes coordenadas:

17º 10´a 18º 20´ Latitud Sur


69º 30´a 70º 30´ Latitud Oeste

Altitud promedio : 1650 msnm.

En la Figura Nº 01 se presenta el área de ubicación del proyecto.

Figura Nº 01
Área de Ubicación del Proyecto
1.2.2 Información Básica Recopilada

Se dispuso de la siguiente información básica.

1.2.2.1 Estudios Anteriores

INFORME TECNICO: ACTIVIDAD HIDROLOGIA


“PROYECTO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL VALLE DE ILABAYA”

1.2.2.2 Información Cartográfica

Se ha utilizado las cartas nacionales a escala 1:100,000 del Instituto Geográfico


Nacional, que comprende los siguientes cuadrantes:

 Huaytire 34-v
 Tarata 35-v
 Moquegua 35-u
 Pachia 36-v
 Lucumba 36-u.

1.2.2.3 Información Meteorológica

La estación meteorológica ubicada en la cuenca del río Ilabaya y utilizada en el


presente estudio se muestra en Cuadro Nº 01.

Cuadro Nº 01
Estación Meteorológica de la Cuenca del Río Ilabaya
Estación Latitud Longitud Altitud Parámetros
Precipitación Total Mensual
Precipitación Máxima 24 h
Temperatura Media Mensual
Ilabaya 17º 24´44” 70º 31´36” 1,425 msnm Humedad Relativa Media Mensual
Evaporación Total Mensual
Dirección Predominante y Velocidad
Media del Viento Mensual
Además se han utilizado los datos de las estaciones meteorológicas que fueron
empleados en el estudio de Factibilidad, como se muestran en el Cuadro Nº 02.

Cuadro Nº 02
Estaciones Meteorológicas del Estudio de Factibilidad

Estación Latitud Longitud Altitud Parámetros


Precipitación Total Mensual
Tacalaya 17º 03´ 70º 24´ 4,452 msnm Precipitación Máxima en 24 h
Evaporación Total Mensual
Qda. Honda 17º 11´ 70º 33´ 4,200 msnm Precipitación Total Mensual
Evaporación Total Mensual
Precipitación Total Mensual
Suches 16º 55´ 70º 23´ 4,452 msnm Precipitación Máxima en 24 h
Evaporación Total Mensual
Vizcachas 17º 16´ 70º 15´ 4,625 msnm Precipitación Total Mensual
Evaporación Total Mensual
Toquepala Precipitación Máxima en 24 h
Candarave Precipitación Máxima en 24 h
Curibaya Precipitación Máxima en 24 h

1.2.2.4 Información Hidrométrica

Las estaciones hidrométricas ubicadas en el río Ilabaya, Curibaya y Salado, utilizadas


en el presente estudio se muestra en Cuadro Nº 03.

Cuadro Nº 03
Estaciones Hidrométricas del Rio Ilabaya, Curibaya y Salado

Estación Latitud Longitud Altitud Parámetros


Descarga Media Mensual
El Cairo 17º 28´ 70º 30´ 1,130 msnm Descarga Máxima Mensual
Descarga Máxima Instantánea
Descarga Media Mensual
Ticapampa 17º 28´ 70º 32´ 1,120 msnm Descarga Máxima Mensual
Descarga Máxima Instantánea
Descarga Media Mensual
Puente 17º 37´ 70º 45´ 550 msnm Descarga Máxima Mensual
Viejo Descarga Máxima Instantánea
Además se han utilizado los datos de las estaciones hidrométricas que fueron
empleados en el estudio de Factibilidad, como se muestran en el Cuadro Nº 04.

Cuadro Nº 04
Estaciones Hidrométricas del Estudio de Factibilidad

Estación Latitud Longitud Altitud Parámetros


Coranchay 17º 07´ 70º 17´ 4,100 msnm Descarga Media Mensual

Qda. Honda 17º 10´ 70º 31´ 4,200 msnm Descarga Media Mensual

Tacalaya 17º 03´ 70º 25´ 4,400 msnm Descarga Media Mensual

La Tranca 17º 43´ 70º 28´ 620 msnm Descarga Máxima Mensual

La información meteorológica e hidrométrica utilizada ha sido proporcionada por el


SENAMHI/DRE-TACNA.

En el Plano N° M389-2010-HG-01 se presenta la ubicación de las estaciones


hidrometeorológicas existentes en la zona de estudio.

2.0 GEOMORFOLOGÍA

2.1 Aspectos Geomorfológicos

El estudio hidrológico de un río comienza por el análisis completo y detallado de sus


cuencas y sus características.

En el Plano N° M389-2010-HG-02 se presenta la ubicación de las cuencas y


delimitación de las subcuencas.

Los Pisos y Fisiografía de la Región se muestran en las siguientes fotografías:

Foto Nº 01: Región Costa Alta (500-1300 msnm) Foto Nº 02: Valle Intermedio (1300-2300 msnm)
Foto Nº 03: Valles Altos (2300-3800 msnm) Foto Nº 04: Altiplano (3800-4600 msnm)

Foto Nº 05: Cordillera ( >4600 msnm)

Como parte del estudio hidrológico, se ha obtenido los principales parámetros


geomorfológicos de las microcuencas en estudio, como: Área, Perímetro, Forma de
Cuenca, Rectángulo Equivalente, Elevación Media de la Sub-cuenca, Pendiente de la
Cuenca y Red de Drenaje.

Las microcuencas existentes están emplazados en una topografía muy agreste con
pendientes medias de sub-cuencas comprendidas de 20 al 60 %, con elevaciones
medias del orden de 4500 msnm en la parte altoandina que es la zona húmeda del área
de estudio, siendo el más representativo la microcuenca de Ilabaya con un área de
drenaje de 200 km2 y con un caudal base del orden de 150 l/s en su momento más
crítico de estiaje.
Respecto a los coeficientes de escorrentía es muy variable en las micro cuencas de
Ilabaya. En promedio se tiene valores del orden de 0.54 en las microcuencas húmedas
con presencia de bofedales ubicados por encima de la cota 3900 msnm.

En el cuadro Nº 05 se presenta las áreas de cuenca, longitud de cauce y pendiente, que


son los parámetros importantes para la determinación de caudales de máxima avenida.
Estos parámetros fueron obtenidos a través del programa Autocad Map, el cual nos da
resultados muchos más exactos y confiables que programas similares (Hec GeoHms –
Arcview 3.2).

Cuadro Nº 05
Parámetros Geomorfológicos de las Subcuencas
de los ríos Ilabaya y Curibaya

Fuente: Elaboración propia (con ayuda del Autocad Map).

3.0 CLIMATOLOGÍA

El análisis meteorológico está orientado a proporcionar información sobre los


regímenes y/o comportamientos de los diferentes parámetros que definen el clima y
sus variaciones en la zona de estudio.

3.1 Precipitación Pluvial

3.1.1 Registros Históricos de Precipitación Pluvial

Las estaciones pluviométricas de interés para la zona de estudio son Tacalaya,


Quebrada Honda, Suches, Vizcachas que están a una altitud sobre los 4,000 msnm.
Los registros históricos de precipitación cuentan con un periodo común de 44 años y
debido a múltiples factores presentan meses sin información.

Además existe en la zona de estudio la estación hidrométrica Ilabaya con periodo de


registro de 12 años, desde enero de 1998 hasta mayo del 2010.

En el Anexo Nº 01 se presentan los registros históricos de precipitación pluvial.

3.1.2 Registros Completados y Extendidos de Precipitación Pluvial

La completación y extensión de la información histórica existente se ha realizado


sobre la base de los registros históricos y los métodos de regresión lineal.

En el Cuadro Nº 06, se presenta la precipitación promedio mensual de los datos


completados y extendidos para las estaciones de Tacalaya, Quebrada Honda Suches y
Vizcachas. En el caso de la estación Ilabaya la serie histórica es completa.

Cuadro Nº 06
Precipitación Promedio Mensual según Registros Completados y Extendidos
(mm)
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SET OCT NOV DIC TOTAL
TACALAYA 120.9 120.7 85.8 18.3 2.9 2.2 1.5 4.0 9.1 8.8 17.2 55.5 447.1
QDA. HONDA 88.3 84.0 61.7 6.4 0.5 1.7 1.0 1.6 1.3 2.3 4.5 25.9 279.3
SUCHES 97.7 97.7 70.0 17.7 2.9 2.6 1.3 3.1 6.4 7.9 19.3 51.1 377.7
VIZCACHAS 126.5 112.8 94.5 19.8 2.0 0.2 1.2 4.3 7.1 12.2 27.0 60.1 467.7
ILABAYA 4.3 4.6 1.3 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 12.1

La distribución promedio mensual de la precipitación de las estaciones se muestra en


el Grafico Nº 01. En el Anexo Nº 02, se muestran los registros mencionados.

Gráfico Nº 01
Precipitación Total Mensual (mm)
3.1.3 Análisis de Consistencia de Registros Precipitación Pluvial

Para evaluar la consistencia de la información pluviométrica se ha realizado el


procedimiento Standard que se sigue para éstos casos, como son: análisis gráfico para
visualizar la homogeneidad de los registros, el análisis de doble masa donde se ha
prestado especial interés en los quiebres de pendientes de las acumulaciones
efectuadas y la constatación estadística con la finalidad de evaluar si las diferencias
observadas son significativas. En el caso de las analizadas no se ha detectado quiebres
significativos, salvo en los años 1982-1983 debido a la presencia del fenómeno del
Niño.

En el Cuadro Nº 07 y Gráfico Nº 02 se presentan el análisis de doble masa efectuado a


las estaciones señaladas.

Cuadro Nº 07
Análisis de Doble Masa de Precipitación Total Anual (mm)
Gráfico Nº 02
3.2 Evaporación

3.2.1 Registros Históricos de Evaporación

Las estaciones de evaporación de interés para la zona de estudio son Tacalaya,


Quebrada Honda, Suches, Vizcachas que están a una altitud sobre los 4,000 msnm.

Los registros históricos de evaporación cuentan con un periodo común de 15 años y


debido a múltiples factores presentan meses sin información.

Además existe en la zona de estudio la estación hidrométrica Ilabaya con periodo de


registro de 8 años, desde enero de 2002 hasta mayo del 2010.

En el Anexo Nº 03 se presentan los registros históricos de evaporación.

3.2.2 Registros Completados y Extendidos de Evaporación

La completación y extensión de la información histórica existente se ha realizado


sobre la base de los registros históricos y los métodos de regresión lineal.

En el Cuadro Nº 08, se presenta la evaporación promedio mensual de los datos


completados y extendidos para las estaciones de Tacalaya, Quebrada Honda Suches,
Vizcachas e Ilabaya.

Cuadro Nº 08
Evaporación Promedio Mensual según Registros Completados y Extendidos(mm)
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SET OCT NOV DIC TOTAL
TACALAYA 129.3 107.3 117.0 114.2 119.2 107.3 109.1 125.9 143.1 154.5 158.2 146.8 1531.8
QDA. HONDA 110.0 93.6 104.7 112.8 120.1 106.5 112.3 123.2 144.3 166.5 148.7 136.6 1479.2
SUCHES 144.4 114.4 129.7 131.2 135.9 109.3 110.7 124.9 148.6 173.7 182.2 165.7 1670.8
VIZCACHAS 102.8 97.6 95.6 98.9 108.9 98.7 102.5 115.8 130.1 143.7 132.1 96.3 1322.9
ILABAYA 4.1 4.1 4.0 3.7 3.5 3.3 3.4 3.5 3.7 4.2 4.4 4.1 46.0

La distribución promedio mensual de la evaporación de las estaciones se muestra en el


Grafico Nº 03. En el Anexo Nº 04, se muestran los registros mencionados.

Gráfico Nº 03
Evaporación Total Mensual (mm)

3.2.3 Análisis de Consistencia de Registros de Evaporación

Los registros de las estaciones evaluadas son consistentes. En el Cuadro Nº 09 y


Gráfico Nº 04 se presenta el análisis de doble masa correspondiente a las estaciones
señaladas.
Cuadro Nº 09

Gráfico Nº 09
3.3 Temperatura

3.3.1 Registros Históricos de Temperatura

La estación de temperatura utilizada en el estudio es Ilabaya.

Los registros históricos de temperatura cuentan con un periodo de 11 años. En el año


2005 no se han registrado datos de temperatura, por lo que se ha completado con los
promedios mensuales.

La temperatura promedio anual es de 20.1 ºC, la máxima mensual es de 22.5ºC y la


mínima mensual de 16.5 ºC. El clima de la zona está determinado por la interacción de
varios factores, como son: altitud, posición geográfica y las montañas existentes en
ambos flancos del valle del río Ilabaya.

En el Anexo Nº 05 se presentan los registros históricos de temperatura.

En el Cuadro Nº 10 y Gráfico Nº 05, se presenta los datos de temperatura promedio


mensual para la estación Ilabaya.

Cuadro Nº 10
Temperatura Promedio Mensual ºC
ILABAYA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SET OCT NOV DIC PROM.
PROM. 21.2 21.6 21.3 20.2 19.2 18.5 18.4 19.1 19.5 20.3 20.7 21.3 20.1
MAXIMA 22.2 22.5 22.5 21.3 20.1 19.4 19.8 20.0 20.3 21.1 21.7 22.3 22.5
MINIMA 19.8 20.6 20.3 18.8 17.8 17.2 16.5 17.4 18.5 19.6 19.7 20.4 16.5
Gráfico Nº 05
Temperatura Promedio Mensual ºC

Figura Nº 02: Mapa de Clasificación Climática del Perú

Mapa de Clasificación Climática del Perú Ver Anexo N° 17.


3.4 Humedad Relativa

3.4.1 Registros Históricos de Humedad Relativa

La estación de humedad relativa utilizada en el estudio es Ilabaya.

Los registros históricos de humedad relativa cuentan con un periodo de 11 años. En el


año 2005 no se han registrado datos de humedad relativa, por lo que se ha completado
con los promedios mensuales.

La humedad relativa promedio anual es de 68.6 %, la máxima mensual es de 79.8 % y


la mínima mensual de 47.7 %.

En el Anexo Nº 06 se presentan los registros históricos de humedad relativa.

En el Cuadro Nº 11 y Gráfico Nº 06, se presenta los datos de humedad relativa


mensual para la estación Ilabaya.

Cuadro Nº 11
Humedad Relativa Promedio Mensual (%)
ILABAYA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SET OCT NOV DIC PROM.
PROM. 73.5 73.8 73.0 71.0 66.4 64.5 64.2 63.7 65.5 67.0 69.6 71.6 68.6
MAXIMA 77.5 79.8 77.6 77.9 75.2 74.8 73.4 71.6 73.6 75.4 74.4 76.4 79.8
MINIMA 70.0 68.3 63.7 65.2 59.1 54.8 52.2 47.7 55.6 53.0 57.5 62.2 47.7
Gráfico Nº 06
Humedad Relativa Promedio Mensual (%)

3.5 Dirección Predominante y Velocidad Media del Viento

3.5.1 Registros Históricos de la Dirección Predominante y Velocidad Media del Viento

La estación de la dirección predominante y velocidad media del viento utilizada en el


estudio es Ilabaya.

Los registros históricos cuentan con un periodo de 7 años. En el año 2005 no se han
registrado datos.

La dirección predominante del viento en los años 2002, 2003, 2004 y 2006 fue SSE.
En el año 2007 SW, 2008 SE y en el 2009 NW.

La velocidad media del viento anual es de 2.3 m/s, la máxima mensual 3.2 m/s y la
mínima mensual 1.4 m/s.

En el Anexo Nº 07 se presentan los registros históricos de dirección predominante y


velocidad media del viento.

En el Cuadro Nº 12 y Gráfico Nº 07, se presenta los datos de velocidad del viento


promedio mensual para la estación Ilabaya.
Cuadro Nº 12
Velocidad del Viento Promedio Mensual (m/s
ILABAYA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SET OCT NOV DIC PROM.
PROM. 2.3 2.3 2.1 2.1 2.3 2.3 2.2 2.2 2.3 2.3 2.4 2.5 2.3
MAXIMA 3.2 3.2 2.6 2.6 2.8 2.9 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 3.0 3.2
MINIMA 1.5 1.5 1.5 1.6 1.8 2.0 1.6 1.4 1.6 2.0 2.0 1.9 1.4

Gráfico Nº 07
Velocidad del Viento Promedio Mensual (m/s)
4.0 CAUDALES

4.1 Caudales Promedios Mensuales

4.1.1 Registro Históricos de Caudales Promedios Mensuales

Las estaciones hidrométricas existentes en el área de interés del proyecto son: El


Cairo, Tacalaya y Puente Viejo. La serie de registros históricos es de enero de 1973
hasta diciembre del 2002, con algunos meses sin datos, que han sido completados y
extendidos.

En el Anexo Nº 08 se muestran los registros históricos de los caudales medios


mensuales, proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología –
Dirección Regional Tacna Moquegua.

4.1.2 Registros Completados y Extendidos de Caudales Promedios Mensuales

Sobre la base de los registros históricos existentes se han completado y extendido las
series faltantes, con los promedios del año anterior y posterior del dato faltante.

El caudal promedio anual para la estación El Cairo es 0.543 m3/s, el caudal máximo de
24.668 m3/s y el caudal mínimo de 0.0 m3/s.

Para la estación Ticapampa, el caudal promedio anual es 2.182 m3/s, el caudal máximo
de 5.573 m3/s y el caudal mínimo de 0.754 m3/s. Cabe mencionar que estos caudales
son regulados por la operación de las centrales hidroeléctricas Aricota I y II.

Aguas abajo de las estaciones El Cairo y Ticapampa, se encuentra la estación Puente


Viejo con un caudal promedio anual de 2.711 m3/s, caudal máximo de 10.643 m3/s y el
caudal mínimo de 1.045 m3/s.
En el Cuadro Nº 13 y Gráfico Nº 08, se presentan las disponibilidades hídricas de los
registros completados y extendidos para el período 1973-2009 de las estaciones
hidrométricas analizadas y en el Anexo Nº 09 se presentan la serie de registros
mencionados.

Cuadro Nº 13
Caudales Promedios Mensuales (m3/s)
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agt Set Oct Nov Dic Prom
El Cairo 0.523 1.502 2.180 0.450 0.317 0.329 0.339 0.244 0.192 0.146 0.129 0.160 0.543
Ticapampa 2.107 2.285 2.328 2.414 2.264 2.194 2.087 2.164 2.178 2.094 2.074 1.997 2.182
Pte. Viejo 3.000 4.219 3.599 2.667 2.563 2.544 2.526 2.489 2.376 2.221 2.153 2.179 2.711

Gráfico Nº 08
Caudales Promedios Mensuales (m3/s)
4.2 Caudales Máximos Mensuales

4.2.1 Registro Históricos de Caudales Máximos Mensuales

Las estaciones hidrométricas existentes en el área de interés del proyecto son: El


Cairo, Tacalaya y Puente Viejo. Los periodos de registros varían desde enero 1972
hasta abril 2010, con algunos meses sin datos, que han sido completados y extendidos.

En el Anexo Nº 10 se muestran los registros históricos de los caudales máximas


mensuales, proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología –
Dirección Regional Tacna Moquegua.

4.2.2 Registros Completados y Extendidos de Caudales Máximos Mensuales

Sobre la base de los registros históricos existentes se han completado y extendido las
series faltantes, con los promedios del año anterior y posterior del dato faltante.

En la estación El Cairo el caudal máximo mensual de 43.675 m 3/s se registró en el


mes de marzo del 2001.

Para la estación Ticapampa, el caudal máximo mensual de 10.339 m3/s se registró en el


mes de abril de 1998.

Aguas abajo de las estaciones El Cairo y Ticapampa, se encuentra la estación Puente


Viejo, con un caudal máximo mensual de 48.680 m 3/s, registrado en el mes de marzo
de 1997.

En el Cuadro Nº 14 y Gráfico Nº 09, se presentan los caudales máximos mensuales de


los registros completados y extendidos para las estaciones hidrométricas analizadas y
en el Anexo Nº 11 se presentan la serie de registros mencionados.

Cuadro Nº 14
Caudales Máximos Mensuales (m3/s)
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agt Set Oct Nov Dic Máx.
El Cairo 12.668 32.280 43.675 7.653 1.718 2.477 2.245 1.421 1.581 1.104 1.929 1.948 43.675
Ticapampa 9.922 9.126 6.334 10.339 5.680 4.686 4.604 6.426 6.833 6.582 5.447 4.718 10.339
Pte. Viejo 18.513 40.000 48.680 7.400 4.938 4.430 4.200 4.200 4.300 4.512 3.980 9.000 48.680

Gráfico Nº 09
Caudales Máximos Mensuales (m3/s)

4.3 Caudales Instantáneos

4.3.1 Registro Histórico de Caudales Instantáneos

Con la finalidad de visualizar la magnitud y frecuencia de los caudales de máxima


avenida se ha recopilado los registros históricos de caudales instantáneos de las
estaciones El Cairo, Ticapampa y Puente Viejo.

Los registros históricos de los caudales instantáneos se presentan para los períodos
1973-2002, para las estaciones El Cairo y Ticapampa. Para la estación Puente Viejo los
registros son para el periodo enero 2009 hasta abril 2010.
En el Anexo Nº 12 se muestran los registros históricos de los caudales instantáneos,
proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – Dirección
Regional Tacna Moquegua.
La metodología, para determinar los caudales máximos instantáneos es la siguiente:
- Se toma la altura de mira en 4 horarios por día y se toma el promedio, como altura
diaria.
- Luego se toma la altura más alta, de los 31 días, el cual se considera la altura
máxima instantánea.
- Luego se calcula la curva altura/gasto, con los aforos necesarios y se determina los
caudales medios y máximos.
- Se muestra un ejemplo del mes de Enero del 2001, proporcionado por el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología – Dirección Regional Tacna Moquegua.
-
4.3.2 Registros Completados y Extendidos de Caudales Instantáneos
Sobre la base de los registros históricos existentes se han completado y extendido las
series faltantes, con los promedios del año anterior y posterior del dato faltante.

En la estación El Cairo el caudal instantáneo máximo de 50.250 m 3/s se registró en el


mes de marzo del 2001.

Para la estación Ticapampa, el caudal máximo instantáneo de 10.493 m3/s se registró


en el mes de abril de 1998.

En el Cuadro Nº 15 y Gráfico Nº 10, se presentan los caudales instantáneos para las


estaciones hidrométricas analizadas y en el Anexo Nº 13 se muestran los datos.

Cuadro Nº 15
Caudales Instantáneos Completados (m3/s)
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agt Set Oct Nov Dic Máx.
El Cairo 10.690 32.280 50.250 6.881 2.050 2.477 2.383 1.696 1.696 1.215 1.948 1.987 50.250
Ticapampa 9.920 9.130 6.411 10.493 5.680 4.690 4.600 6.420 6.830 6.582 5.450 4.880 10.493

Gráfico Nº 10
Caudales Instantáneos (m3/s)
4.4 Caudales Máximas Avenidas

4.4.1 Caudales de Máximas Avenidas Mediante la Aplicación del Modelo Hydrologic


Modeling System (HEC-HMS)

El Hydrologic Engineering Center´s – Hydrologic Modeling System (HEC-HMS), ha


sido desarrollado para simular procesos de precipitaciones extremas en cuencas y
estimar las descargas máximas.

Es aplicable en una amplia gama de áreas geográficas. Los hidrogramas producidos


por el programa son usados directamente o con otros softwares para diversos estudios.

El programa es un sistema capaz de representar varias cuencas diferentes. El modelo


de la cuenca es construido separando el ciclo hidrológico y construyendo fronteras
alrededor de la cuenca de interés.

Cualquier flujo de agua del ciclo hidrológico, puede ser representado por un modelo
matemático. En la mayoría de los casos, varias opciones están disponibles para
representar cada flujo.

Cada modelo matemático incluido en el programa, es utilizado en entornos y


condiciones diferentes. El uso de la opción correcta requiere el conocimiento de la
cuenca y la experiencia en la ingeniería.

4.4.1.1 Descripción Física de la Cuenca

La representación física de la cuenca es a través de un modelo. Los elementos


hidrológicos son conectados en una red para simular los procesos de escurrimiento.

Del trabajo de campo desarrollado en las subcuencas del Río Ilabaya y Curibaya se
han delimitado 17 subcuencas productoras de escurrimiento superficial.
La delimitación de las cuencas ha permitido elaborar el esquema hidrográfico a
modelar interconectando cada una de las microcuencas productoras de escurrimiento
superficial con la red de drenaje de los ríos Ilabaya y Curibaya.

En la Figura Nº 03, se muestra el esquema desarrollado en el software HEC-HMS,


donde se puede apreciar las subcuencas aportantes de escorrentía superficial, las
confluencias, tramos para el tránsito de avenidas y la dirección del flujo de la red de
drenaje.

Figura Nº 03
Esquema Hidrográfico de la Cuenca del Rio Ilabaya

En el Cuadro Nº 16 se presenta el área, longitud del cauce principal y pendiente de


cada subcuenca empleado en el modelamiento.

Cuadro Nº 16
Parámetros Geomorfológicos de las Subcuencas para el
Modelamiento en el HEC-HMS

Pendiente del
Longitud Cauce
Subcuenca Area (km2) Cauce Principal
Principal (km)
(%)
Tacalaya 200.97 32.90 5.5
Turun Turun 37.37 25.26 6.9
Camilaca 33.90 16.39 7.9
Cambaya 34.09 10.09 14.0
Cairani 69.30 7.13 18.7
Borogueña 149.07 30.51 9.0
Huanuara 248.33 53.62 5.7
Calumbraya 152.19 29.59 9.5
Chintari 109.61 14.54 14.4
Sambalay 19.87 7.78 17.0
Poquera 14.93 6.11 17.2
Chulibaya 31.57 6.84 19.0
Gentilar 43.83 9.54 14.9
Gallinazo 79.00 18.36 9.0
Mirave 28.29 9.84 9.8
Mirave I 19.63 8.56 9.6
Mirave II 41.71 7.04 10.4

Varios modelos están disponibles para simular las pérdidas por infiltración: Deficit and
Constant, Exponential, Green and Ampt, Gridded Deficit Constant, Gridded SCS
Curve Number, Gridded Soil Moisture Accounting, Initial and Constant, SCS Curve
Number, Smith Parlange, Soil Moisture Accounting.

Para el modelamiento de la Cuenca del río Ilabaya se ha empleado el método SCS


Curve Number.

Este método desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos (SCS) de los


Estados Unidos, usa el número de curva CN, parámetro que deriva de una serie de
curvas que varía de 1 a 100. Este número representa los coeficientes de escorrentía, así
un CN = 100, indica que toda la lluvia escurre, mientras que un CN = 1, señala que
toda la lluvia se infiltra.

El método fue desarrollado utilizando datos de un gran número de cuencas


experimentales, y se basa en la siguiente relación:
F Q

S Pe

Donde:

F infiltración real acumulada (L)

S infiltración potencial máxima (L)

Q escorrentía total acumulada (L)

Pe escorrentía potencial o exceso de precipitación (L)

La ecuación anterior se considera válida a partir del inicio de la escorrentía, donde Pe


se define como:

Pe = P – Ia

Donde:

Ia precipitación acumulada hasta el inicio de la escorrentía

Mientras que F es definida como:

F = Pe – Q

La precipitación acumulada Ia está en función de la intercepción, almacenamiento en


depresiones e infiltración antes del comienzo de la escorrentía.

Entonces, reemplazando valores se obtiene:

Pe  Q Q

S Pe
Pe 2  PeQ  SQ

Pe 2  ( Pe  S )Q

Luego,

Pe 2
Q
Pe  S

( P  Ia) 2
Q
P  Ia  S

Por datos experimentales se obtuvo que:


Ia = 2S

Reemplazando en la fórmula de la escorrentía total acumulada Q, se obtiene:

( P  0.2 S ) 2
Q
P  0.2 S  S

( P  0 .2 S ) 2
Q
P  0 .8 S

Donde:
Q escorrentía total acumulada
P precipitación
S infiltración potencial máxima

El SCS después de estudiar un gran número de pequeñas cuencas estableció una


relación para estimar S a partir del número de curva CN, mediante la siguiente
relación:
1000
CN 
10  S

ó
1000
S  10
N
En esta ecuación S está expresado en pulgadas, para expresarlo en centímetros, se
utiliza la siguiente expresión:

2540
S  25.4
N

Finalmente,

2
  2540 
 P  0.2 CN  25.4 
 
Q 
 2540 
P  0.8  25.4 
 CN 

2
 PxCN  508  5.08 N 
 
 N 
Q
PxCN  2032  20.32CN
CN

Q
 CN ( P  5.08)  508 2
CN  CN ( P  20.32)  2032

Donde:

Q escorrentía total acumulada en cm

P precipitación de la tormenta en cm

CN número de curva

En el Cuadro Nº 17, se muestra los valores de CN para diferentes uso de la tierra,


tratamiento o práctica, condición hidrológica y grupo hidrológico de suelos. Los datos
fueron elaborados para una relación Ia = 0.2S y para una condición de humedad
antecedente promedio (CHA II).
Cuadro Nº 17
Número de Curva CN

Cobertura Número de Curva


Condición
Uso de la Tierra Tratamiento o Práctica A B C D
Hidrológica
Descuidado, en descanso,
Surcos rectos ----- 77 86 91 94
sin cultivos
Surcos rectos Pobre 72 81 88 91
Surcos rectos Buena 67 78 85 89
Curvas de nivel Pobre 70 79 84 88
Cultivos Curvas de nivel Buena 65 75 82 86
Curva de nivel y en terrazas Pobre 66 74 80 82
Curva de nivel y en terrazas Buena 62 71 78 81
Surcos rectos Pobre 65 76 84 88
Surcos rectos Buena 63 75 83 87
Curvas de nivel Pobre 63 74 82 85
Pequeños Curvas de nivel Buena 61 73 81 84
Granos Curva de nivel y en terrazas Pobre 61 72 79 82
Curva de nivel y en terrazas Buena 59 70 78 81
Surcos rectos Pobre 66 77 85 89
Sembríos cerrados, Surcos rectos Buena 58 72 81 85
Curvas de nivel Pobre 64 75 83 85
legumbres o cembrios en
Curvas de nivel Buena 55 69 78 83
rotación Curva de nivel y en terrazas Pobre 63 73 80 83
Curva de nivel y en terrazas Buena 51 67 76 80
Pobre 68 79 86 89
Regular 49 69 79 84
Buena 39 61 74 80
Pastizales o similares
Curvas de nivel Pobre 47 67 81 88
Curvas de nivel Regular 25 59 75 83
Curvas de nivel Buena 6 35 70 79
Pradera Buena 30 58 71 78
Pobre 45 66 77 83
Bosques Regular 36 60 73 79
Buena 25 55 70 77
Patios ----- 59 74 82 86
Caminos, incluyendo Cieno ----- 72 82 87 89
Superficie firme ----- 74 84 90 92
derecho de vía

La condición hidrológica se refiere a la capacidad de la superficie de la cuenca para


favorecer o dificultar el escurrimiento directo, esto se encuentra en función de la
cobertura vegetal, puede aproximarse como se muestra en el Cuadro Nº 18:

Cuadro Nº 18
Condición Hidrológica

Cobertura Vegetal Condición Hidrológica


>75% del área Buena
Entre 50% y 75% del área Regular
< 50% del área Pobre

El grupo hidrológico de suelo, define los grupos de suelos, los cuales pueden ser:
 Grupo A: (Bajo potencial de escurrimiento). Suelos que tienen altas
velocidades de infiltración cuando están mojados y consisten principalmente de
arenas y gravas profundas, con bueno a excesivo drenaje. Estos suelos tienen altas
velocidades de transmisión del agua.

 Grupo B: Suelos con moderada velocidad de infiltración cuando están


mojados y consisten principalmente de suelos con cantidades moderadas de
texturas finas y gruesas, con drenaje medio y algo profundo. Son básicamente
suelos arenosos.

 Grupo C: Suelos que tienen bajas velocidades de infiltración cuando


están mojados, consisten principalmente de suelos que tienen un estrato que
impide el flujo del agua, son suelos con texturas finas. Estos suelos tienen bajas
velocidades de transmisión.

 Grupo D: (Alto potencial de escurrimiento). Suelos que tienen muy


bajas velocidades de infiltración cuando están mojados y consisten principalmente
de suelos arcillosos con alto potencial de hinchamiento, suelos con nivel freático
alto y permanente, suelos con estratos arcillosos cerca de su superficie, o bien,
suelos someros sobre horizontes impermeables. Estos suelos tienen muy bajas
velocidades de transmisión del agua.
La condición o estado de humedad tiene en cuenta los antecedentes de humedad de la
cuenca; determinado por la lluvia total en el período de cinco días anteriores a la
tormenta.

El SCS usa tres intervalos de condición de humedad antecedente (CHA):

 CHA-I, es el límite inferior de humedad o el límite superior de S. Hay un mínimo


potencial de escurrimiento. Los suelos de la cuenca están lo suficientemente secos
para permitir el arado o cultivos.

 CHA-II, es el promedio para el cual el SCS elaboró el Cuadro Nº 16.

 CHA-III, es el límite superior de humedad o el límite inferior de S. Hay máxima


potencia de escurrimiento. La cuenca está prácticamente saturada por lluvias
anteriores.

El SCS proporciona el Cuadro Nº 19, para estimar CHA, considerando el antecedente


de 5 días de lluvia, el cual es simplemente la suma de la lluvia, de los 5 días anteriores
al día considerado.

Cuadro Nº 19
Condición de Humedad Antecedente Propuesto por SCS

Precipitación Acumulada de los 5 Días Previos al


Condición de Humedad Evento en Consideración (cm)
Antecedente (CHA) Estación de
Estación Seca
Crecimiento
I (seca) Menor de 1.3 Menor de 3.5
II (Media) 1.3 a 2.5 3.5 a 5
III (Húmeda) Más de 2.5 Más de 5

Respecto al número de curva, es importante precisar que no existe valores para las
características de las subcuencas existentes en el Perú; vale decir, no se ha efectuado
investigaciones en éste rubro; por lo tanto, se ha tomado como referencia el Cuadro Nº
17 y se ha ajustado ó calibrado en función a las características de cada subcuenca de
interés.
Para el estudio realizado en el presente expediente técnico se ha adoptado como
pérdida inicial (mm), número de curva y porcentaje impermeable, lo que se muestra en
el Cuadro Nº 20.

Para calcular la escorrentía directa producida por la precipitación neta, el HEC-HMS


incluye siete métodos: Clark Unit Hydrograph, Kinematic Wave, ModClark, SCS Unit
Hydrograph, Snyder Unit Hydrograph, User-Specified S-Graph y User-Specified Unit
Hydrograph.

En el estudio hidrológico para la transformación de la precipitación en escorrentía


directa, se ha empleado el método de Clark, para lo cual ha sido necesario determinar
el tiempo de concentración (Time of concentration) y el coeficiente de
almacenamiento (Storage Coefficient). El tiempo de concentración fue estaimado
mediante las fórmulas de Kirpich y Temez.

La fórmula de Kirpich es la siguiente:

0.385
 0.87 L3 
t   
 H 

Donde:

t tiempo de concentración en horas

L longitud del cauce principal de la cuenca en Km

H desnivel del cauce principal en m


Cuadro Nº 20
Pérdida Inicial, Número de Curva y % Impermeable

Características
Pérdida Condición Condición Grupo Número
Subcuenca %
Inicial Humedad Hidrológica Cobertura de de
Imperermeable
(mm) Antecedente Suelos Curva
Matorral,Pajonal,
Tacalaya 13.5 II Media Césped de Puna y B 79 0.0
Bofedales
Matorral,Pajonal,
Turun Turun 13.5 II Media Césped de Puna y B 79 0.0
Bofedales
Matorral,Pajonal,
Camilaca 13.5 II Media Césped de Puna y B 79 0.0
Bofedales
Matorral,Pajonal,
Cambaya 8.3 II Media Césped de Puna y C 86 0.0
Bofedales
Matorral,Pajonal,
Cairani 8.3 II Media Césped de Puna y C 86 0.0
Bofedales
Matorral y
Borogueña 13.5 II Media B 79 0.0
Pajonal
Matorral y
Huanuara 8.3 II Media C 86 0.0
Pajonal
Matorral,Pajonal,
Calumbraya 8.3 II Media Césped de Puna y C 86 0.0
Bofedales
Chintari 6.3 II Media Desierto D 89 0.0
Sambalay 6.3 II Media Desierto D 89 0.0
Poquera 6.3 II Media Desierto D 89 0.0
Chulibaya 6.3 II Media Desierto D 89 0.0
Gentilar 6.3 II Media Desierto D 89 0.0
Gallinazo 6.3 II Media Desierto D 89 0.0
Mirave 6.3 II Media Desierto D 89 0.0
Mirave I 6.3 II Media Desierto D 89 0.0
Mirave II 6.3 II Media Desierto D 89 0.0

La fórmula de Temez es la siguiente:

0.76
 L 
t  0.3 *  0.25 
S 

Donde:
t tiempo de concentración en horas

L longitud del cauce principal de la cuenca en Km

S pendiente en m/m

El coeficiente de almacenamiento, es un índice del almacenamiento temporal del


exceso de precipitación en la cuenca, en nuestro caso se ha considerado como 1.5
veces el tiempo de concentración.

Los datos empleados en el modelamiento se muestran en el Cuadro Nº 21.

Cuadro Nº 21
Método de Clark

Transformación
Método Clark
Tiempo de Coeficiente de
Subcuenca
Concentración Almacenamiento
(hr) (hr)
Tacalaya 2.5 3.7
Turun Turun 1.9 2.8
Camilaca 1.3 2.0
Cambaya 0.8 1.1
Cairani 0.5 0.8
Borogueña 2.0 3.0
Huanuara 3.6 5.4
Calumbraya 1.9 2.9
Chintari 1.0 1.5
Sambalay 0.6 0.9
Poquera 0.5 0.7
Chulibaya 0.5 0.8
Gentilar 0.7 1.1
Gallinazo 1.4 2.1
Mirave 0.8 1.2
Mirave I 0.8 1.1
Mirave II 0.6 0.9

Para representar el flujo base el modelo ofrece cinco métodos: Bounded Recession,
Constant Monthly, Linear Reservoir, Nonlinear Boussinesq y Recession.
En nuestro modelamiento hemos empleado el método Constant Monthly, sólo donde
existe un caudal base como se muestra en el Cuadro Nº 22.

Cuadro Nº 22
Caudal Base

Flujo Base
Constante
Subcuenca
Mensualmente
(m3/s)
Tacalaya 0.281
Turun Turun 0.045
Camilaca 0.025
Cambaya 0.000
Cairani 0.000
Borogueña 0.125
Huanuara 0.000
Calumbraya 0.000
Chintari 0.000
Sambalay 0.000
Poquera 0.000
Chulibaya 0.000
Gentilar 2.300
Gallinazo 0.000
Mirave 0.000
Mirave I 0.000
Mirave II 0.000

Para el tránsito de avenidas el software ofrece seis métodos: Kinematic Wave, Lag,
Modified Puls, Muskingum, Muskingum-Cunge y Straddle Stagger.

Nosotros hemos empleado el método Kinematic wave, que permite estimar la


atenuación de los caudales máximos instantáneos.

Los datos para el modelamiento usando el método de Kinematic wave, se muestran en


el Cuadro Nº 23.
Cuadro Nº 23
Características de los Cauces de los Tributarios del Río Ilabaya

Tramo del Nombre de Longitud Pendiente Ancho Nº de


Cauce Campo (m) (m) Promedio Manning
(m)
T01 Tacalaya-Camilaca 7,520 0.045 10.0 0.061
T02 Camilaca-Cambaya 5,610 0.040 10.0 0.061
T03 Cambaya- 530 0.035 10.0 0.061
Borogeña
T04 Borogeña- 10,430 0.032 10.0 0.061
Huanuara
T05 Huanuara- 4,340 0.030 10.0 0.046
Calumbraya
T06 Calumbraya-El 7,692 0.026 10.0 0.058
Cairo
T07 Sambalay-Poquera 2,260 0.030 10.0 0.058
T08 Poquera-Chulibaya 570 0.030 10.0 0.058
T09 Chulibaya-Gentilar 4,750 0.030 10.0 0.058
T10 Gentilar-El Cairo 4,140 0.030 10.0 0.058
T11 ElCairo-Ticapampa 450 0.030 10.0 0.048
T12 Gallinazo-Mirave 580 0.026 10.0 0.048
T13 Ilabaya-Mirave 1,380 0.026 10.0 0.048
T14 MiraveI-Mirave II 2,538 0.075 10.0 0.048
T15 Mirave-Ilabaya 1,008 0.032 10.0 0.048
T16 Mirave-Oconchay 8,330 0.020 10.0 0.048
4.4.1.2 Modelo Meteorológico

El análisis meteorológico es realizado a través de un método meteorológico que


incluye precipitación, evapotranspiración y derretimiento de la nieve. El software
HEC-HMS proporciona siete métodos de precipitación: Frequency Storm, Gage
Weights, Gridded Precipitation, Inverse Distance, SCS Storm, Specified Hyetograph y
Standard Project Storm.

En el estudio hidrológico se ha empleado el método Frequency Storm, para lo cual es


necesario determinar la precipitación máxima en 24 horas para diferentes periodos de
retorno, de las estaciones Tacalaya, Suches, Toquepala, Candarave, Curibaya e
Ilabaya.

Los datos de precipitación máxima en 24 horas de las estaciones mencionadas, se


muestran en el Cuadro Nº 24.

Cuadro Nº 24
Precipitación Máxima en 24 horas

Estación
Año
Tacalaya Suches Toquepala Candarave Curibaya Ilabaya
1964 20.6 20.5 ---- ---- ---- ----
1965 23.2 22.0 20.5 19.2 13.2 8.0
1966 23.5 23.5 2.7 2.5 1.7 1.1
1967 23.5 30.5 13.0 12.2 8.4 5.1
1968 29.5 32.8 16.4 15.3 10.6 6.4
1969 35.5 20.7 20.0 18.7 12.9 7.8
1970 40.2 23.0 6.5 6.1 4.2 2.5
1971 23.4 18.7 11.7 10.9 7.5 4.6
1972 28.9 27.0 14.0 13.1 9.0 5.5
1973 30.5 26.0 11.0 10.3 7.1 4.3
1974 28.5 32.7 15.0 14.0 9.7 5.9
1975 17.8 27.3 11.0 10.3 7.1 4.3
1976 27.0 25.5 20.0 18.7 12.9 7.8
1977 23.5 27.0 17.5 16.4 11.3 6.8
1977 27.0 24.5 36.7 34.3 23.6 14.3
1977 19.5 20.5 7.0 6.5 4.5 2.7
1980 34.0 22.9 1.2 1.1 0.8 0.5
1981 25.0 20.0 7.8 7.3 5.0 3.0
1982 24.5 20.0 18.5 17.3 11.9 7.2
1983 14.0 15.1 16.0 15.0 10.3 6.2
1984 31.5 28.0 12.3 11.5 7.9 4.8
1985 35.9 27.2 32.0 29.9 20.6 12.5
1986 32.0 39.5 5.0 4.7 3.2 2.0
Estación
Año
Tacalaya Suches Toquepala Candarave Curibaya Ilabaya
1987 26.5 25.5 29.5 27.6 19.0 11.5
1988 31.0 25.0 5.1 4.8 3.3 2.0
1989 19.0 35.6 15.0 14.0 9.7 5.9
1990 12.9 24.0 22.5 21.1 14.5 8.8
1991 28.4 23.5 7.0 6.5 4.5 2.7
1992 15.9 16.0 6.7 6.3 4.3 2.6
1993 30.7 19.7 10.0 9.4 6.4 3.9
1994 23.7 17.2 14.5 13.6 9.3 5.7
1995 33.9 19.3 20.9 19.6 13.5 8.2
1996 23.7 17.6 6.8 6.4 4.4 2.7
1997 29.1 23.8 28.5 26.7 18.3 11.1
1998 24.1 30.5 9.6 9.0 6.2 3.7
1999 32.0 34.5 23.8 22.3 15.3 9.3
2000 21.5 17.6 10.6 9.9 6.8 4.1
2001 30.2 27.8 14.2 13.3 9.1 5.5
2002 21.6 20.4 15.4 14.4 9.9 6.0

Se han efectuado los análisis de frecuencia de eventos máximos, probando el ajuste de


la información a las distribuciones estadísticas teóricas: Gumbel, Lognormal II
parámetros, Lognormal III parámetros y Logpearson tipo III.

En el Anexo Nº 14 se muestra los resultados obtenidos aplicando la función de


distribución de probabilidad Gumbel para diferentes periodos de retorno, y las pruebas
de bondad de ajuste por el método de Kolmogorov.

En el Cuadro Nº 25 se muestra un resumen de los resultados obtenidos.

Cuadro Nº 25

PERIODOS DE RETORNO (AÑOS)


ESTACION
2 5 10 20 25 50 100 200 500 1000 2000 5000 10000

TACALAYA 25.22 30.67 34.27 37.73 38.82 42.20 45.56 48.90 53.30 56.63 59.96 64.37 67.70

SUCHES 23.50 28.51 31.83 35.01 36.02 39.13 42.22 45.30 49.35 52.42 55.49 59.54 62.60

TOQUEPALA 13.29 20.51 25.30 29.89 31.35 35.83 40.28 44.72 50.57 55.0 59.42 65.26 69.68

CANDARAVE 12.43 19.19 23.67 27.97 29.33 33.53 37.69 41.84 33.13 33.63 34.10 34.67 35.07

CURIBAYA 8.55 13.21 16.29 19.24 20.18 23.07 25.93 28.79 32.56 35.40 38.25 42.01 44.86

5.19 8.00 9.87 11.66 12.23 13.98 15.71 17.44 19.72 21.45 23.17 25.45 27.17
ILABAYA
Precipitación Máxima en 24 horas para Diferentes Periodos de Retorno

En base a la precipitación máxima en 24 horas para diferentes periodos de retorno de


las estaciones con información, se ha estimado estos valores para cada subcuenca,
como se muestra en el Cuadro Nº 26.
Cuadro Nº 26
Precipitación Máxima en 24 horas para cada Subcuenca

PERIODOS DE RETORNO (AÑOS)


Subcuenca
2 5 10 20 25 50 100 200 500 1000 2000 5000 10000
TACALAYA 23.7 28.9 32.2 35.5 36.5 39.7 42.8 46.0 50.1 53.3 56.3 60.5 63.6
TURUN TURUN 19.7 23.9 26.8 29.4 30.3 32.9 35.5 38.2 41.6 44.2 46.8 50.2 52.8
CAMILACA 18.9 23.0 25.7 28.3 29.1 31.6 34.2 36.7 40.0 42.5 45.0 48.3 50.8
CAMBAYA 18.4 22.4 25.0 27.5 28.3 30.8 33.2 35.7 38.9 41.3 43.8 47.0 49.5
CAIRANI 16.1 19.6 22.0 24.2 24.8 27.0 29.1 31.3 34.1 36.3 38.3 41.2 43.3
BOROGUEÑA 22.0 26.7 29.8 32.8 33.8 36.7 39.6 42.6 46.4 49.3 52.2 56.0 58.9
HUANUARA 18.7 22.7 25.4 27.9 28.7 31.3 33.7 36.1 39.4 41.9 44.4 47.6 50.1
CALUMBRAYA 19.7 23.9 26.8 29.4 30.3 32.9 35.5 38.2 41.6 44.2 46.8 50.2 52.8
CHINTARI 11.1 13.5 15.1 16.6 17.1 18.5 20.1 21.5 23.5 24.9 26.4 28.3 29.8
SAMBALAY 9.8 11.9 13.3 14.7 15.1 16.5 17.8 19.1 20.8 22.1 23.3 25.1 26.4
POQUERA 8.8 10.7 12.0 13.2 13.6 14.8 16.0 17.2 18.7 19.8 21.0 22.5 23.7
CHULIBAYA 8.3 10.1 11.3 12.5 12.8 13.9 15.0 16.1 17.6 18.7 19.8 21.2 22.3
GENTILAR 7.8 9.5 10.7 11.7 12.0 13.1 14.1 15.1 16.5 17.6 18.6 19.9 21.0
TICAPAMPA 7.6 9.2 10.3 11.3 11.6 12.6 13.7 14.7 16.0 17.0 18.0 19.3 20.3
MIRAVE 7.3 8.9 9.9 10.9 11.3 12.3 13.2 14.2 15.4 16.5 17.4 18.7 19.6

Las precipitaciones máximas en 24 horas para duraciones de 5 min, 15 min, 1 hr, 2 hr,
3 hr y 6 hr, para periodos de retorno de 10, 25, 50 y 100 años, han sido obtenidas
mediante el criterio de Dyck y Peschke, según la siguiente expresión empírica:

0.25
 D 
PD  P24 h  
 1440 

Donde:

PD lluvia máxima de duración D, en el intervalo 5´< D < 1440´


D duración de la lluvia en min
P24h lluvia máxima diaria de 24 horas en mm

Los resultados utilizados en el modelamiento se muestran en el Cuadro Nº 27.


Cuadro Nº 27
Precipitación Máxima en 24 horas para Diferentes Duraciones

Pmáx Duración en minutos


Probabilidad
T 24
Excedencia
Microcuenca (años) horas 5 15 60 120 180 360
(%)
(mm)
10 10 32.2 7.8 10.3 14.5 17.3 19.1 22.8
4 25 36.5 8.9 11.7 16.5 19.6 21.7 25.8
Tacalaya
2 50 39.7 9.6 12.7 17.9 21.3 23.6 28.1
1 100 42.8 10.4 13.7 19.3 23.0 25.4 30.3
Turun Turun 10 10 26.8 6.5 8.6 12.1 14.4 15.9 19.0
4 25 30.3 7.4 9.7 13.7 16.3 18.0 21.4
2 50 32.9 8.0 10.5 14.9 17.7 19.6 23.3
1 100 35.5 8.6 11.3 16.0 19.1 21.1 25.1
10 10 25.7 6.2 8.2 11.6 13.8 15.3 18.2
4 25 29.1 7.1 9.3 13.1 15.6 17.3 20.6
Camilaca
2 50 31.6 7.7 10.1 14.3 17.0 18.8 22.3
1 100 34.2 8.3 10.9 15.5 18.4 20.3 24.2
10 10 25.0 6.1 8.0 11.3 13.4 14.9 17.7
4 25 28.3 6.9 9.0 12.8 15.2 16.8 20.0
Cambaya
2 50 30.8 7.5 9.8 13.9 16.5 18.3 21.8
1 100 33.2 8.1 10.6 15.0 17.8 19.7 23.5
10 10 22.0 5.3 7.0 9.9 11.8 13.1 15.6
4 25 24.8 6.0 7.9 11.2 13.3 14.7 17.5
Cairani
2 50 27.0 6.6 8.6 12.2 14.5 16.1 19.1
1 100 29.1 7.1 9.3 13.1 15.6 17.3 20.6
10 10 29.8 7.2 9.5 13.5 16.0 17.7 21.1
4 25 33.8 8.2 10.8 15.3 18.2 20.1 23.9
Borogeña
2 50 36.7 8.9 11.7 16.6 19.7 21.8 26.0
1 100 39.6 9.6 12.7 17.9 21.3 23.5 28.0
10 10 25.4 6.2 8.1 11.5 13.6 15.1 18.0
4 25 28.7 7.0 9.2 13.0 15.4 17.1 20.3
Huanuara
2 50 31.3 7.6 10.0 14.1 16.8 18.6 22.1
1 100 33.7 8.2 10.8 15.2 18.1 20.0 23.8
10 10 26.8 6.5 8.6 12.1 14.4 15.9 19.0
4 25 30.3 7.4 9.7 13.7 16.3 18.0 21.4
Calumbraya
2 50 32.9 8.0 10.5 14.9 17.7 19.6 23.3
1 100 35.5 8.6 11.3 16.0 19.1 21.1 25.1
10 10 15.1 3.7 4.8 6.8 8.1 9.0 10.7
4 25 17.1 4.2 5.5 7.7 9.2 10.2 12.1
Chintari
2 50 18.5 4.5 5.9 8.4 9.9 11.0 13.1
1 100 20.1 4.9 6.4 9.1 10.8 12.0 14.2
Sambalay 10 10 13.3 3.2 4.2 6.0 7.1 7.9 9.4
4 25 15.1 3.7 4.8 6.8 8.1 9.0 10.7
2 50 16.5 4.0 5.3 7.5 8.9 9.8 11.7
Probabilidad T Pmáx Duración en minutos
5 15 60 120 180 360
Microcuenca Excedencia (años) 24
1 100 17.8 4.3 5.7 8.0 9.6 10.6 12.6
10 10 12.0 2.9 3.8 5.4 6.4 7.1 8.5
4 25 13.6 3.3 4.3 6.1 7.3 8.1 9.6
Poquera
2 50 14.8 3.6 4.7 6.7 8.0 8.8 10.5
1 100 16.0 3.9 5.1 7.2 8.6 9.5 11.3
10 10 11.3 2.7 3.6 5.1 6.1 6.7 8.0
4 25 12.8 3.1 4.1 5.8 6.9 7.6 9.1
Chulibaya
2 50 13.9 3.4 4.4 6.3 7.5 8.3 9.8
1 100 15.0 3.6 4.8 6.8 8.1 8.9 10.6
10 10 10.7 2.6 3.4 4.8 5.7 6.4 7.6
4 25 12.0 2.9 3.8 5.4 6.4 7.1 8.5
Gentilar
2 50 13.1 3.2 4.2 5.9 7.0 7.8 9.3
1 100 14.1 3.4 4.5 6.4 7.6 8.4 10.0
10 10 10.3 2.5 3.3 4.7 5.5 6.1 7.3
4 25 11.6 2.8 3.7 5.2 6.2 6.9 8.2
Ticapampa
2 50 12.6 3.1 4.0 5.7 6.8 7.5 8.9
1 100 13.7 3.3 4.4 6.2 7.4 8.1 9.7
10 10 9.9 2.4 3.2 4.5 5.3 5.9 7.0
4 25 11.3 2.7 3.6 5.1 6.1 6.7 8.0
Mirave
2 50 12.3 3.0 3.9 5.6 6.6 7.3 8.7
1 100 13.2 3.2 4.2 6.0 7.1 7.8 9.3

4.4.1.3 Simulación Hidrológica

La simulación hidrológica es controlada por las especificaciones de control. Estas


especificaciones incluyen fecha y hora de inicio y fecha y hora de término de la
simulación, además de un intervalo de tiempo, el cual determina la resolución del
hidrograma resultante, producto de los cálculos obtenidos durante la corrida del
programa.

4.4.1.4 Resultados del Modelamiento

Luego de ingresar los datos de: modelo de la cuenca, modelo meteorológico y


especificaciones de control, se han realizado las corridas (runs) para diferentes
periodos de retorno obteniendo como resultado los caudales de máximas avenidas que
se muestran en el Cuadro Nº 28.
Cuadro Nº 28
Caudales de Máxima Avenida del Río Ilabaya para Diferentes Periodos de
Retorno en m3/s

Caudales de Máxima Avenida para


Diferentes Periodos de Retorno (m3/s)
Puntos de Control
10 25 50 100

Chejaya 11.7 22.8 31.2 49.3

Ilabaya 13.8 33.1 45.6 69.6

Confluencia Ilabaya-Curibaya 16.5 39.5 58.3 77.8

Ticapampa 20.1 46.5 68.5 91.2

Mirave 24.4 54.3 80.4 107.7

Oconchay 24.4 54.2 80.3 107.7

A continuación en las Figuras Nº 03 al 14, se muestran los resultados obtenidos del


software HEC-HMS, donde se puede observar los caudales máximos en cada uno de
los puntos de control para periodos de retorno de 50 y 100 años. Además se adjunta los
hidrogramas de la avenida y los caudales pico.
Figura Nº 03
Caudal Máximo en Confluencia C05 Chejaya para un Tr = 50 años
Figura Nº 04
Caudal Máximo en Confluencia C06 Ilabaya para un Tr = 50 años
Figura Nº 05
Caudal Máximo en Confluencia C11 El Cairo para un Tr = 50 años
Figura Nº 06
Caudal Máximo en Confluencia C13 Ticapampa para un Tr = 50 años
Figura Nº 07
Caudal Máximo en Confluencia C16 Mirave para un Tr = 50 años
Figura Nº 08
Caudal Máximo en Sumidero Oconchay para un Tr = 50 años
Figura Nº 09
Caudal Máximo en Confluencia C05 Chejaya para un Tr = 100 años
Figura Nº 10
Caudal Máximo en Confluencia C06 Ilabaya para un Tr = 100 años
Figura Nº 11
Caudal Máximo en Confluencia C11 El Cairo para un Tr = 100 años
Figura Nº 12
Caudal Máximo en Confluencia C13 Ticapampa para un Tr = 100 años
Figura Nº 13
Caudal Máximo en Confluencia C16 Mirave para un Tr = 100 años
Figura Nº 14
Caudal Máximo en Sumidero Oconchay para un Tr = 100 años
4.4.2 Caudales Máximas Avenidas Obtenidos con Información de Descargas Máximas
Instantáneas de las Estaciones El Cairo y Ticapampa

4.4.2.1 Análisis de Frecuencias Hidrológicas

Los ríos Ilabaya y Curibaya cuentan con estaciones de aforo denominadas El Cairo y
Ticapampa. Estas estaciones son administradas por el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología – Dirección Regional Tacna Moquegua, quienes han
proporcionado la información de los registros históricos de caudales instantáneos.

Las funciones de distribución utilizadas para estimar las máximas avenidas para
diferentes periodos de retorno de las crecidas de los ríos Ilabaya y Curibaya en las
estaciones El Cairo y Ticapampa son: Log Pearson Tipo III y Gumbel.

En los Cuadros Nº 29 y Nº 30, se muestran los caudales de máxima avenida para


diferentes funciones de distribución y periodos de retorno, para la estación El Cairo en
el río Ilabaya y estación Ticapampa en el río Curibaya respectivamente.

Cuadro Nº 29
Caudales de Máxima Avenida para Diferentes Distribuciones de Probabilidad
para la Estación El Cairo en el Río Ilabaya en m3/s
Caudal de Máxima Avenida en m3/s
Distribución de Probabilidad para Diferentes Periodos de Retorno
10 25 50 100

Log-Pearson Tipo III 13.27 29.01 48.92 79.16

Gumbel NSA NSA NSA NSA


NSA: Como el delta teórico 0.3048, es mayor que el delta tabular 0.2525. Los datos no se ajustan a la distribución Gumbel, con un nivel
de significancia de 5%.
Cuadro Nº 30
Caudales de Máxima Avenida para Diferentes Distribuciones de Probabilidad
para la Estación Ticapampa en el Río Curibaya en m3/s
Caudal de Máxima Avenida en m3/s
Distribución de Probabilidad para Diferentes Periodos de Retorno
10 25 50 100

Log-Pearson Tipo III NSA NSA NSA NSA

Gumbel 7.67 9.41 10.70 11.98


NSA: Los parámetros Xo y B calculada por momentos ordinarios, son incorrectos, por lo que los datos no se ajustan a la distribución
Log-Pearson tipo III.

En el Anexo Nº 15 se muestra los resultados obtenidos aplicando la función de


distribución de probabilidad Log Pearson Tipo III y Gumbel para diferentes periodos
de retorno, para las estaciones El Cairo y Ticapampa y las pruebas de bondad de ajuste
por el método de Kolmogorov.

Para el tramo del río entre la confluencia del río Ilabaya con el Curibaya y el sector de
Oconchay, se ha adicionado un caudal de máxima avenida proporcional al área de
drenaje de las cuencas del río Ilabaya y Salado.

En el cuadro Nº 31 se muestran las áreas de drenaje de las cuencas de los ríos Ilabaya
y Salado.
Cuadro Nº 31
Área de Drenaje de Cuencas en Km2
Cuenca Área (Km2)
Río Ilabaya 928.22
Río Salado 168.63

Los caudales de máximas avenidas adicionales para este tramo, se obtienen con la
siguiente fórmula.

AreaDrenaj eRioSalado
QRioSalado  xQRioIlabaya
AreaDrenaj eRioIlabaya
En el Cuadro Nº 32 se muestran los resultados de caudales adicionales de máximas
avenidas para el tramo del río Salado entre la confluencia del río Ilabaya con el
Curibaya y el sector de Oconchay, para diferentes periodos de retorno.

Cuadro Nº 32
Caudales Adicionales de Máxima Avenida para el Rio Salado en m3/s
Caudal Adicionales de Máxima Avenida en m3/s
Tramo para Diferentes Periodos de Retorno
10 25 50 100

Rio Salado (entre la


confluencia del río Ilabaya con 2.41 5.27 8.89 14.38
el río Curibaya y el sector de
Oconchay)

Finalmente los caudales estimados de máximas avenidas de los ríos Ilabaya y Salado
para diferentes periodos de retorno, se han determinado para los seis tramos de control
en proporción a su área de drenaje, que se muestran en el Cuadro Nº 33. Los puntos de
control que servirán para el diseño de las obras son:

 Tramo 1: Sector Chejaya


 Tramo 2: Sector Ilabaya
 Tramo 3: Confluencia del río Ilabaya con el río Curibaya
 Tramo 4: Confluencia del río Ilabaya con el río Curibaya y Sector Ticapampa -
Gallinazo
 Tramo 5: Sector Mirave
 Tramo 6: Sector Oconchay
Cuadro Nº 33
Caudales de Máxima Avenida para el Diseño de Obras en m3/s

Caudal de Máxima Avenida en m3/s


para Diferentes Periodos de Retorno
Tramo Sector
10 años 25 años 50 años 100 años
01 Chejaya 11.1 24.3 40.9 66.2
02 Ilabaya 13.3 29.0 48.9 79.2
03 Confluencia Ilabaya-Curibaya 20.9 38.4 59.6 91.1
04 Ticapampa-Gallinazos 22.1 40.9 63.8 97.9
05 Mirave 23.4 43.7 68.5 105.5
06 Oconchay 23.4 43.7 68.5 105.5

4.4.3 Caudales de Máximas Avenidas del Estudio de Factibilidad

En el estudio Hidrológico del Estudio de Factibilidad del Proyecto, elaborado por la


empresa HYDROEVAL INGENIEROS CONSULTORES S.R.L., se han obtenido los
caudales de máximas avenidas a través del modelamiento con el software HEC-HMS.

Los resultados de los caudales de máxima avenida del río Ilabaya tramo Chejaya-
Oconchay, calculados en el Estudio de Factibilidad se muestra en el Cuadro Nº 34.

Cuadro Nº 34

Caudales de Máxima Avenida de Río Ilabaya Tramo Chejaya-Oconchay


4.4.4 Caudales Máximas Avenidas en la Quebrada Calumbraya
La quebrada Colocaya o Calumbraya descarga y confluye al río Ilabaya sobre su
margen derecha, formando un cono de deyección o abanico aluvial sobre el cual está
asentada la población de Ilabaya. La cuenca de la quebrada Colocaya se caracteriza
por la ocurrencia de flujos hiperconcentrados y huaycos durante el periodo de avenidas
(Enero - Marzo), principalmente durante eventos hidrológicos extremos como el
fenómeno El Niño. El poblado de Ilabaya se ha desarrollado dentro de la zona
vulnerable de los eventos de huaycos, pues parte del poblado se emplaza dentro del
antiguo cono de deyección formado por los eventos de flujos hiperconcentrados y
huaycos. La interacción de los procesos hidrológico y geomorfológico dentro de la
cuenca colectora de la quebrada Colocaya, ha producido y transportado sedimentos
hacia la confluencia de ésta quebrada con el río Ilabaya, conformando el cono de
deyección y desplazando el eje del río Ilabaya-Locumba hacia el pie de la vertiente
izquierda del valle.

En la actualidad, los materiales transportados por las avenidas y huaycos de la


quebrada Colocaya ocupan casi la totalidad del área de la confluencia, habiendo
reducido la faja marginal del río Ilabaya, y dejado un área disponible (para la
disposición de los materiales acarreados por huaycos) extremadamente reducido. El
encauzamiento existente de la quebrada Colocaya orienta el flujo hacia el cauce del río
Ilabaya. Este “encauzamiento” aumenta el riesgo de inundación de las áreas agrícolas
en los sectores Cocal, Pachana, Cacapunco, Haciendita, así como el riesgo de colapso
de los puentes existentes Cocal I y Cocal II, debido a que una de las principales causas
de la generación de desbordes e inundaciones durante el periodo de avenidas, son el
acarreo de sedimentos y la brusca reducción de la sección hidráulica del cauce del río
por sedimentación. Por otro lado, el peligro latente de ocurrencia de un huayco de gran
magnitud que produzca la obstrucción y represamiento total del río Ilabaya, representa
un alto peligro de inundación para el poblado Ilabaya, y la ruptura gradual o
instantánea del represamiento tendría efectos destructivos en las zonas de aguas abajo
por los efectos de sedimentación del cauce y posteriores inundaciones.

En el Cuadro Nº 35 se muestra los caudales de máximas avenidas para distintos


periodos de retorno de la quebrada Calumbraya, que han sido estimados en base a los
modelamientos de la cuenca y cálculos realizados en el presente Expediente Técnico.
Cuadro Nº 35

Caudales de Máxima Avenida para Distintos Periodos de Retorno de la


Quebrada Calumbraya

10 años 25 años 50 años 100 años


2.5 10.3 14.4 20.3

4.4.5 Caudales Máximas Avenidas en las Quebradas Curibaya


El tramo de la confluencia del río Curibaya con el río Ilabaya-Locumba es una zona
crítica que incide en el comportamiento morfológico e hidráulico del río Ilabaya-
Locumba en sus tramos aguas arriba y aguas abajo. En el hecho, la zona de la
confluencia está en boca del cono de deyección del río Curibaya y es
morfológicamente muy sensible a los sedimentos depositados por el río Curibaya. Si
bien la laguna Aricota controla parte de la producción de sedimentos de la cuenca del
río Curibaya, las laderas de la cuenca inferior a la laguna es potencialmente productora
de sedimentos.

En la actualidad, el continuo aporte de sedimentos del río Curibaya al sitio de la


confluencia con el río Ilabaya, ha provocado un aumento de la cota de la rasante del
lecho del río Ilabaya, propagándose el aumento de cota del lecho hacia aguas arriba
del río Ilabaya (por efecto de la sedimentación), es decir un efecto que podríamos
denominar “remanso de sedimentación del lecho del río”. Los efectos de este proceso
se observan en la inestabilidad del cauce del río Ilabaya, la pendiente baja del lecho, e
incluso huellas de tendencia de formación de bifurcación del cauce.

En el Cuadro Nº 36 se muestra los caudales de máximas avenidas para distintos


periodos de retorno de la quebrada Curibaya, que han sido estimados en base a los
modelamientos de la cuenca y cálculos realizados en el presente Expediente Técnico.

Cuadro Nº 36

Caudales de Máxima Avenida para Distintos Periodos de Retorno de la


Quebrada Curibaya

10 años 25 años 50 años 100 años


4.8 7.9 12.6 15.7
4.4.6 Caudales Máximas Avenidas en las Quebradas Gallinazos
De manera similar en la quebrada Gallinazos han ocurrido avenidas de huaycos
durante los eventos hidrológicos extremos, particularmente durante el fenómeno El
Niño 1997-1998, que transportó abundante material de sólidos (huaycos), afectando el
cauce del río Ilabaya-Locumba. Por lo tanto, existe el peligro potencial de la
ocurrencia de flujos de huaycos durante los eventos hidrógicos extremos, que pueda
colmatar y/o represar termporalmente las aguas del río Ilabaya, afectando el puente
Ticapampa e inundando las áreas agrícolas aledañas.

El área de la confluencia de la quebrada Gallinazos con el río Ilabaya es muy reducida,


y adyacente a ella se emplaza el puente Ticapampa. Asimismo, la zona del cono de
deyección de la quebrada Gallinazos es prácticamente inexistente, dado que el eje del
actual camino víal ha desviado bruscamente el eje de la quebrada hacia la izquierda,
descargado directamente al río Ilabaya.

En el Cuadro Nº 37 se muestra los caudales de máximas avenidas para distintos


periodos de retorno de la quebrada Gallinazos, que han sido estimados en base a los
modelamientos de la cuenca y cálculos realizados en el presente Expediente Técnico.

Cuadro Nº 37

Caudales de Máxima Avenida para Distintos Periodos de Retorno de la


Quebrada Gallinazos

10 años 25 años 50 años 100 años


4.0 7.0 10.2 13.4

4.4.7 Análisis de los Resultados de Caudales de Máximas Avenidas

En los Cuadros Nº 38 y 39, se muestran los resultados de la estimación de los caudales


de máximas avenidas obtenidos en el Estudio de Factibilidad mencionado en la
referencia (1) y los estimados en el presente estudio hidrológico empleando el modelo
HEC-HMS y Descargas Máximas Instantáneas, para periodos de retorno de 50 años y
100 años.

Cuadro Nº 38
Caudales de Máxima Avenida para el Diseño de Obras en m3/s
(Tiempo de Retorno 50 años)

Estudio

Expediente Técnico
Tramo Sector Factibilidad HEC-HMS Descargas Máximas
(m3/s) (m3/s) Instantáneas
(m3/s)
01 Chejaya 41.8 31.2 40.9
02 Ilabaya 50.6 45.6 48.9
Confluencia
03 63.2 58.3 59.6
Ilabaya-Curibaya
Ticapampa-
04 71.5 68.5 63.8
Gallinazos
05 Mirave 81.0 80.4 68.5
06 Oconchay 80.4 80.3 68.5
Cuadro Nº 39
Caudales de Máxima Avenida para el Diseño de Obras en m3/s
(Tiempo de Retorno 100 años)

Estudio

Expediente Técnico
Tramo Sector Factibilidad HEC-HMS Descargas Máximas
(m3/s) (m3/s) Instantáneas
(m3/s)
01 Chejaya 54.8 49.3 66.2
02 Ilabaya 66.0 69.6 79.2
Confluencia
03 81.7 77.8 91.1
Ilabaya-Curibaya
Ticapampa-
04 91.0 91.2 97.9
Gallinazos
05 Mirave 101.5 107.7 105.5
06 Oconchay 101.2 10.7.7 105.5

De los cuadros anteriores podemos observar que el mayor valor de caudal de máxima
avenida de 79.2 m3/s, para un periodo de retorno de 100 años para el tramo donde se
encuentra la población de Ilabaya, ha sido obtenido utilizando los datos de descargas
máximas instantáneas proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología – Dirección Regional Tacna Moquegua.

Para el caso de los valores más altos de caudales de máximas avenidas para un periodo
de retorno de 50 años, para los demás tramos, ha sido obtenido en el Estudio de
Factibilidad del Proyecto.
5.0 CONCLUSIONES

 La información hidrometeorológica empleada en el presente estudio proviene de


diferentes fuentes: Servicio Nacional de Meteorologíía e Hidrologíía – Direccioí n
Regional Tacna Moquegua, Proyecto Especial Tacna, Southern Peruí Copper
Corporation.

 Las estaciones meteorológicas utilizadas en el presente estudio son:

Estación Latitud Longitud Altitud Parámetros


Precipitación Total Mensual
Precipitación Máxima 24 h
Temperatura Media Mensual
Ilabaya 17º 24´ 70º 31´36” 1,425 msnm Humedad Relativa Media
Mensual
Evaporación Total Mensual
Dirección Predominante y
Velocidad Media del Viento
Mensual
Precipitación Total Mensual
Tacalaya 17º 03´ 70º 24´ 4,452 msnm Precipitación Máxima en 24 h
Evaporación Total Mensual
Qda. Honda 17º 11´ 70º 33´ 4,200 msnm Precipitación Total Mensual
Evaporación Total Mensual
Precipitación Total Mensual
Suches 16º 55´ 70º 23´ 4,452 msnm Precipitación Máxima en 24 h
Evaporación Total Mensual
Vizcachas 17º 16´ 70º 15´ 4,625 msnm Precipitación Total Mensual
Evaporación Total Mensual
 Las estaciones hidrométricas empleadas para el cálculo de las máximas avenidas
son:

Estación Latitud Longitud Altitud Parámetros


Descarga Media Mensual
El Cairo 17º 28´ 70º 30´ 1,130 msnm Descarga Máxima Mensual
Descarga Máxima Instantánea
Descarga Media Mensual
Ticapampa 17º 28´ 70º 32´ 1,120 msnm Descarga Máxima Mensual
Descarga Máxima Instantánea
Descarga Media Mensual
Puente 17º 37´ 70º 45´ 550 msnm Descarga Máxima Mensual
Viejo Descarga Máxima Instantánea
Coranchay 17º 07´ 70º 17´ 4,100 msnm Descarga Media Mensual

Qda. Honda 17º 10´ 70º 31´ 4,200 msnm Descarga Media Mensual

Tacalaya 17º 03´ 70º 25´ 4,400 msnm Descarga Media Mensual

La Tranca 17º 43´ 70º 28´ 620 msnm Descarga Máxima Mensual

 La precipitación total anual en la zona alta sobre los 4,000 msnm es de 447 mm, y
en la zona de Ilabaya sobre los 1,400 msnm es de 12.1 mm.
 La evaporación total anual en la zona alta sobre los 4,000 msnm es de 1532 mm, y
en la zona de Ilabaya sobre los 1,400 msnm es de 46 mm.
 La temperatura promedio en la estación Ilabaya es de 20ºC, con una máxima de
23ºC y una mínima de 17ºC.
 La humedad relativa promedio en la estación Ilabaya es de 69%, con una máxima
de 80% y una mínima de 48%.
 La velocidad del viento promedio mensual en la estación Ilabaya es de 2.3 m/s, con
una máxima de 3.2 m/s y una mínima de 1.4 m/s.
 El caudal promedio anual para la estación El Cairo ubicado en el río Ilabaya cerca a
la confluencia de los ríos Ilabaya y Curibaya es 0.543 m 3/s, el caudal máximo de
24.668 m3/s y el caudal mínimo de 0.0 m3/s.

 Para la estación Ticapampa ubicado en el río Curibaya cerca de la confluencia de


los ríos Ilabaya y Curibaya, el caudal promedio anual es 2.182 m3/s, el caudal
máximo de 5.573 m3/s y el caudal mínimo de 0.754 m 3/s. Cabe mencionar que estos
caudales son regulados por la operación de las centrales hidroeléctricas Aricota I y
II.

 Aguas abajo de las estaciones El Cairo y Ticapampa, se encuentra la estación


Puente Viejo con un caudal promedio anual de 2.717 m 3/s, caudal máximo de
10.643 m3/s y el caudal mínimo de 1.045 m3/s.

 En la estación El Cairo el caudal máximo mensual de 43.675 m 3/s se registró en el


mes de marzo del 2001.

 Para la estación Ticapampa, el caudal máximo mensual de 10.339 m 3/s se registró


en el mes de abril de 1998.

 Aguas abajo de las estaciones El Cairo y Ticapampa, se encuentra la estación


Puente Viejo, con un caudal máximo mensual de 48.680 m 3/s, registrado en el mes
de marzo de 1997.

 Los caudales máximos instantáneos para las estaciones El Cairo y Ticapampa han
sido obtenidos en base a lecturas de mira en 4 horarios por día.

 En la estación El Cairo el caudal instantáneo máximo de 50.250 m 3/s se registró en


el mes de marzo del 2001.

 Para la estación Ticapampa, el caudal máximo instantáneo de 10.493 m3/s se


registró en el mes de abril de 1998.

 Para el ajuste de la información a las distribuciones estadísticas teóricas se han


utilizado Gumbel, Lognormal II parámetros, Lognormal III parámetros y
Logpearson tipo III, con sus respectivas pruebas de bondad de ajuste por el método
de Kolmogorov.

 Los caudales de máximas avenidas para diferentes periodos de retorno, obtenidos modelando la cuenca en el software HEC-HMS son:
Caudales de Máxima Avenida para
Diferentes Periodos de Retorno (m3/s)
Puntos de Control
10 25 50 100

Chejaya 11.7 22.8 31.2 49.3

Ilabaya 13.8 33.1 45.6 69.6

Confluencia Ilabaya-Curibaya 16.5 39.5 58.3 77.8

Ticapampa 20.1 46.5 68.5 91.2

Mirave 24.4 54.3 80.4 107.7

Oconchay 24.4 54.2 80.3 107.7

 Los caudales de máximas avenidas para diferentes periodos de retorno, obtenidos


con información de descargas máximas instantáneas de las estaciones El Cairo y
Ticapampa son:
Caudal de Máxima Avenida en m3/s
para Diferentes Periodos de Retorno
Tramo Sector
10 años 25 años 50 años 100 años
01 Chejaya 11.1 24.3 40.9 66.2
02 Ilabaya 13.3 29.0 48.9 79.2
03 Confluencia Ilabaya-Curibaya 20.9 38.4 59.6 91.1
04 Ticapampa-Gallinazos 22.1 40.9 63.8 97.9
05 Mirave 23.4 43.7 68.5 105.5
06 Oconchay 23.4 43.7 68.5 105.5

 Los caudales de máximas avenidas para diferentes periodos de retorno, obtenidos


en el estudio de Factibilidad son:

 Los caudales de máxima avenida estimados para la quebrada Calumbraya son:

10 años 25 años 50 años 100 años


2.5 10.3 14.4 20.3

 Los caudales de máxima avenida estimados para la quebrada Curibaya son:

10 años 25 años 50 años 100 años


4.8 7.9 12.6 15.7

 Los caudales de máxima avenida estimados para la quebrada Gallinazos son:

10 años 25 años 50 años 100 años


4.0 7.0 10.2 13.4
 Los caudales de máxima avenida estimados en los ríos Ilabaya y Curibaya para
diferentes periodos de retorno, que permita diseñar las obras de Toma de Captación
en el tramo del río Ilabaya entre la quebrada Huanuara y confluencia del río Ilabaya
con el río Curibaya; y en el tramo del río Salado entre la confluencia del río Ilabaya
con el río Curibaya y el sector de Oconchay, son:

Caudal de Máxima Avenida en m3/s


para Diferentes Periodos de Retorno
Tramo Sector
50 años 100 años
01 Chejaya 41.8 66.2
02 Ilabaya 50.6 79.2
03 Confluencia Ilabaya- 63.2 91.1
Curibaya
04 Ticapampa-Gallinazos 71.5 97.9
05 Mirave 81.0 105.5
06 Oconchay 81.0 105.5

 Las características de la cuenca tales como área, pendiente, perímetro, etc , se


calcularon con el programa Autocad Map con el cual obtenemos valores mas
confiables que programas como el Hec-GeoHms – Arcview.

 Los riesgos geodinamicos que se pudiesen presentar en todo el trayecto analizado


del Rio Ilabaya, se encuentran descritos en el Informe del Estudio Geológico-
Geotecnico.
6.0 RECOMENDACIONES

 Es necesario implementar un plan integral de manejo de la cuenca, que permita


mitigar los efectos de las máximas avenidas.

 Una de las formas de regular los caudales es a través de embalses, que almacenan
los caudales en épocas de avenida, para luego descargarlos en el cauce en épocas de
estiaje, como es el caso de la Laguna Aricota.

 Protección de las cuencas, mediante la implementación de programas de


reforestación y conservación de suelos.

 Habilitación y mantenimiento de los cauces de los ríos

 Instalación de estaciones hidrométricas que permitan determinar los caudales


máximos instantáneos a través de limnígrafos.

You might also like