You are on page 1of 9

Solemne 2 Sonetos

Estudia en línea en quizlet.com/_50gru8

1. Soneto 1:
Respiración, ¡Tú poema invisible!
Puro y permanente intercambio entre mi propio ser
y el universo. Contrapeso
en el que acontezco yo rítmicamente.

Única ola, cuyo


paulatino mar soy yo;
tú, el más avaro de todos los posibles mares,
adquisición de espacio.

Cuántos de estos espacios estuvieron ya


dentro de mí. Algunos vientos
son como mis hijos.

¿Me reconoces, aire, tú que estás lleno aún de lugares que antaño fueron míos?
Tú, alguna vez suave corteza,
Aquí se inicia con el tema de la respiración, que siempre llamó la atención del autor,
curvatura y hoja de mis versos.:
por el motivo que de es la forma en la que se conecta el alma con el mundo, lo interior y lo exterior.
El autor nos da una definición de lo que es el acto de respirar utilizando hermosas palabras, sabemos que el acto
de respirar ocurre en todos los seres vivos intercambiando oxígeno con lo que los rodea, como rilke dice: "puro y
permanente intercambio entre mi propio ser y el universo". El esplendor de la naturaleza inerte en forma de aire
impregna las intimidades de los tejidos pulmonares, haciendo de el intercambio algo único y vital para la vida. A
diferencia de otros procesos, uno puede controlar la respiración, más lenta, más rápida, más profunda, más
básica, y es por este motivo que a la respiración se le da un apego más grande con el espíritu.
El segundo cuarteto vemos la comparación que hay entre el movimiento de las olas y el acto de respirar, donde el
mar pasariamos a ser cada uno de nosotros, los humanos, iniciándose desde el nacimiento hasta llegar a la
muerte, pensar en cuánto aire puede haber respirado una persona en su vida, aunque también del pequeño
espacio lugar donde pudo ocurrir esto (el más avaro de todos los posibles mares). Se deja ver a la respiración
como una adquisición de espacio, pues se hace propio a uno lo que corresponde al mundo, lo que no nos
corresponde lo hacemos propio. El poeta también nos habla sobre la pluralidad de los espacios que estuvieron y
fueron en el, donde se puede percibir viajes, diferentes lugares, que entraron por la respiración al poeta,
reflejando que en algunas oportunidades el contacto fue mucho, y esos lugares, ya son como hijos. Pero el aire,
(2do terceto) ha ido hurtando y adueñándose de estos lugares, al poeta lo ilusiona la idea de que el aire le pueda
traer de vuelta cada uno de esos sitios que tanta nostalgia le traen.
El soneto finaliza a modo de reconciliación con el aire, al decir "suave corteza, curvatura y hoja de mis versos",
rilke hace referencia de que el aire, en sí mismo, ha formado parte de cada uno de sus versos, de forma concreta
y figurada, en la forma concreta es porque el aire es el elemento material que sostiene la voz, y de forma figurada
porque en los sonetos el aliento de orfeo es y la forma de estar en los espacios de este mundo y del otro, utiliza
además la palabra corteza para hacer ver que es de ahí de donde proviene la hoja donde se escriben los poemas,
y curvatura sería los caminos zigzagueante que tuvo en sus viajes.
2. Soneto 2:
Así como a veces la hoja que se acerca presurosa
le arrebata al artista el rasgo más genuino,
así a menudo recogen los espejos la sonrisa
sagrada y única de las muchachas.

cuando gozan la mañana, a solas,


o en el fulgor de las luces serviciales.
Y, más tarde, sólo un reflejo cae
en la respiración de los rostros verdaderos.

Cuánto no han visto los ojos, antaño, en las cenizas


del lento apagarse de las chimeneas:
miradas de la vida, perdidas para siempre.

¡Ay! ¿Quién, de la tierra, conoce las pérdidas?


Sólo aquel que cante, pero con tonos de alabanza,
Al comenzar el poema hace una referencia a lo que les sucede a los artistas (amigos
el corazón nacido para el todo.:
pintores y escultores), al primer bosquejo que se realiza en una hoja, que es el germen que durante toda la obra
ira tomando fortaleciéndose hasta terminarse, sin perder nunca el lazo con el comienzo, rilke piensa que es la
hoja que quita la inspiración, por la independencia que adquiere la obra, a esta situación se le compara una
sonrisa de una muchacha al levantarse, despejadas, y sin atarear mucho.
El espejo es el único objeto capaz de retener y atrapar una sonrisa, ya sea en los amaneceres o atardeceres que se
describen en el poema, la sonrisa incluso puede aparecer hasta el anochecer, que es donde se muestra el rostro
verdadero, desligado de toda conducta de la vida social que se toma durante el día.
Después se ve la conexión que hay entre el rostro, más en especial "la mirada" con el apagarse de los fuegos de la
chimenea, siempre el fuego ha reunido a los hombres, en ese fuego, se elevan los recuerdos del abuelo, y los
sueños de una joven enamorada, sentados, sintiendo el calor, con una inclinación en la cabeza, y con una mirada
perdida. El poeta se pregunta y habla sobre las pérdidas, sobre quién conoce el sentido de las pérdidas, a lo que
responde que sólo las conoce aquella persona que a pesar del dolor, pueda mantener un canto, que ese canto no
sea un lamento, sino una alabanza. Para descifrar el sentido de las pérdidas, el hombre debe abrir su corazón, es
decir, sus sentimientos, hacia lo total, incluyendo a este y el otro mundo, porque sólo de esta forma, se logrará
entender el papel y sentido de cualquier acontecimiento dentro de un marco universal, o plan divino, que como lo
que sucede con un tapiz, es el conjunto, el todo, lo que le da sentido a sus hilos, los que separados por su
cuenta, no serían o significarán nada.
3. Soneto 3:
Espejos: hasta ahora nunca, con conocimiento,
se ha descrito qué es lo que en esencia sois,
Vosotros, que parecéis intervalos de tiempo
llenos de múltiples agujeros de cribas.

Vosotros, derrochadores aún de la sala vacía,


vastos como las selvas, cuando llega el crepúsculo...
Y la araña de luces atraviesa como un ciervo
de dieciséis cuernos vuestro ser impenetrable.

A veces estáis llenos de pinturas,


Algunas parecen haber entrado ya en vosotros:
otras las dejasteis pasar tímidamente.

Pero la más hermosa permanecerá,


hasta que, al otro lado, el claro Narciso liberado
Se comienza este soneto mostrando lo misteriosa que es la esencia del espejo,
irrumpa en sus mejillas virginales.:
pues nadie ha podido hablar de esto con un saber, hay de parte de rilke metáforas que tratan de explicar esta
esencia propia del espejo, comparándolo con intervalos de tiempo. Un espejo nunca retendrá lo que pasa delante
de él, sólo lo reproduce al instante, y confirma su fugacidad, los intervalos de tiempo serían cuando nos miramos
delante de este, y vemos los cambios que hemos ido sufriendo de una etapa a otra, como también se puede ver
como la vejez va cayendo sobre cada persona. Cada momento, en cual nos observamos delante de un espejo, son
absorbidos por la criba del espejo, pues cada pasar es una imagen que no volverá jamás. Todo lo contrario
sucede con los cuadros y los retratos, pues estas no perecen y permanecen a pesar de que el tiempo siga
corriendo, y si se llegaran a desgastar o envejecer como nosotros los humanos, solo es por el motivo del desgaste
del material del cuál son fabricadas.
Después otras características de los espejos, el multiplicar hasta el infinito algo vacío, hasta parecer llenos de sí
mismos, comparándolos con las selvas al atardecer, que es cuando, estas se llenan de misterio.
Al final del soneto, el poeta recuerda los espejos de los pintores con los cuales ponen a prueba lo que pintan,
entra también la duda de si realmente se refiere a los cuadros, o a las jóvenes del soneto 2, donde dicen que
"gozan la mañana, solas", en donde su sonrisa es atrapada por el espejo, donde todas pasan inocentemente,
quedando solo la sonrisa de la más hermosa permanecerá en el espejo, hasta liberar "el claro narciso", lo que
pasaría a ser el enamoramiento de sí mismo.
4. Soneto 4:
Oh, este es el animal inexistente.
Ellos no lo conocían y sin embargo lo amaron
en su andar, su porte, su cuello
y hasta en la luz de su mirar callado.

En verdad él no existía. Pero porque lo amaron


llegó a ser un animal puro. Siempre le dejaron un espacio.
Y en ese espacio, claro y reservado,
levantó él levemente su cabeza y apenas necesitaba

ser. No lo alimentaron con grano alguno,


sino sólo con la posibilidad de que existiera.
Y ésta le dio el animal una tal fuerza,

que un cuerno emergió desde su frente. Uni-cornio.


Blanco se acercó el animal a una doncella
Este soneto está dedicado al unicornio, un animal mitológico, un caballo
y estaba en el espejo de plata y en ella.:
blanco que posee un cuerno en la frente, desde el comienzo del soneto vemos como el poeta afirma que no
existe, produciéndose una contradicción clásica de los animales mitológicos, el de existir y no existir, formará de
algún modo el centro del poema. Al decir "ellos no lo conocían y lo amaron" el poeta hace alusión a la fantasía,
pues imaginaron sus características, transformándose para los videntes en "un animal puro", pues poseía
características de un animal y también, el blanco que se relaciona con la virginidad de las doncellas.
Prosiguiendo con imágenes que describen belleza, como por ejemplo "siempre le dejaron un espacio" se refiere a
que en lo que va de la historia del hombre, siempre se ha tenido un gran lugar para los dioses, como también
para los animales mitológicos, en el "espacio claro y reservado" es donde se dio lugar para su existencia. Luego se
habla de que estos seres no nos han pedido nada a nosotros "no lo alimentaron con grano alguno", sólo el existir,
significando este para el unicornio la fuerza que lo crea que hace que el tenga el cuerno solitario en su frente, que
es su propia esencia.
El autor nos da a entender que este ser mitológico se aparece o existe en la "medida que aparece en el espejo de
plata que le presenta la doncella", pues casi siempre son las mujeres quiénes más se miran al espejo, por lo que
se dice que ella le muestra el espejo al unicornio, entonces la interrogante que aparece es de que si este ser,
podrá verse, ahí, o será acaso que la doncella junto con él son uno sólo?, y el espejo que se piensa que los separa,
en realidad los une?, el poeta lo deja entre ver al decir que el unicornio aparece en ella, causando el efecto de un
segundo espejo, que es puro, y al mismo tiempo esconde misterio.
5. Soneto 5:

Músculo de la flor que le abre poco a poco


la mañana del prado a las anémonas,
hasta que la polifónica luz de los sonoros cielos
se derrama sobre su regazo;

músculo de la acogida infinita,


contraído hacia la estrella silenciosa de la floración,
a veces tan agobiado por la abundancia
que la señal de reposo del ocaso

puede apenas devolverte los


bordes de las hojas ampliamente desplegadas
tú, ¡fuerza y decisión de cuántos mundos!

Más duramos nosotros, los violentos.


¿Pero cuándo, en cuál de todas las vidas
seremos abiertos por fin y acogedores?:Al leerlo se ve la dedicación a una flor llamada anémona, la cual tiene por
cualidad abrir los pétalos muy temprano, y cerrarlos bien al atardecer, lo que deja ver una gran sed por la luz del
sol , queriendo aprovecharlo hasta el final, se hace un recalque a la gran fuerza que posee esta flor, pese a pensar
en una fragilidad al verla, fuerza que se asemejaría a obtener la inmensidad del universo, es decir, una acogida.
Notamos que el encuentro que se produce entre la flor y la luz posee tanta fuerza que de alguna forma esta se
agota y no puede cerrar sus pétalos debido al cansancio. También vemos que cuando el poeta dice "Tú, fuerza y
decisión de cuántos mundos" vemos la forma en que rilke ve a la naturaleza de una forma tan amplia, pues al
abrir la flor sus pétalos, esta acción tiene una reacción en el universo entero, lo cual ha sido afirmado por la física
moderna con la teoría del efecto mariposa, que le da forma y unión a todos los fenómenos del universo. El batir
de alas de una mariposa en China, tendrá repercusiones en el clima en américa, es una analogía entre el pequeño
músculo que abre a las anémonas, afectando lo que sucede en los mundos. Cuando vivía Rilke no se conocía este
fenómeno. Después, en el segundo terceto, se retorna a ser humano, que rilke nombra como algo "violento" a
diferencia de las flores, se dice que en el mundo vegetal la violencia es inexistente, y que comienza recién en el
los animales, y alcanza lo más alto en los humanos, pues somos lo únicos que podemos agredir y matar siento
consciente de eso a otros humanos, un ejemplo de esto es caín y abel, dejando también a saber de que nosotros
los violentos duramos más que las flores, las cuáles nos regalan su belleza.
En los versos finales "¿Pero cuándo, en cuál de todas las vidas/seremos abiertos por fin y acogedores?, podemos
pensar en que el autor se refiere a la transmigración de las almas, aunque es algo adelantado de decir. Se hace
ver la diferencia que hay entre los humanos y las flores, pues mientras una flor se entrega totalmente a la
inmensidad, el humano tiende a cerrarse, por ejemplo, al amor, a la naturaleza, a dios. El autor piensa que
nuestra condición como humano, no nos deja abrirnos completamente como una flor, y aunque, poseyeramos
muchas vidas, nunca tendríamos la oportunidad de lograrlo.
6. Soneto 6:
Rosa, tú reinante, para aquellos en la antigüedad,
un cáliz fuiste con sencillo borde.
Para nosotros eres tú la flor más plena y numerosa,
el objeto inagotable.

En tu riqueza pareces rodar como un vestido sobre el otro,


a un cuerpo hecho sólo de esplendor;
pero cada uno de tus pétalos evita
y al mismo tiempo niega toda vestidura.

A través de sus nombres más dulces


nos llama hace siglos tu perfume
y de súbito aparece él, glorioso, por los aires.

Pero nosotros no sabemos nombrarlo, sólo adivinamos...


Y regresa hacia el perfume su recuerdo
Antes de comenzar, hay que tener en cuenta que al autor siempre las
que imploramos desde las horas evocables.:
rosas le causaron una gran fascinación, la elige reina de las demás flores, haciendo una diferencia de como se le
ve hoy en la actualidad y también en los tiempos pasados, en la antigüedad se vio como algo religioso, como un
cádiz, en cambio ahora en la actualidad, esta llena de significados, por ejemplo la rosa roja y el amor.
Después, en el segundo cuarteto, se intenta llegar a la esencia de la rosa, nombrando a sus pétalos, y
destacándose por su belleza, y dando a enseñar que aunque parezcan que son una vestidura, no lo son, sino, son
una realidad verdadera, ya que nada ocultan tras ellos. Llegando al final del soneto, se habla sobre el aroma de la
rosa, que es único, que no ha sido expresado en ninguna otra cosa. Se da un enlace entre la memoria y el aroma,
instaurando una relación a la inversa, pues no es el aroma de la rosa que le traiga a la mente los recuerdos, sino
que la rosa, su aroma se va hacia el perfume, y se pierde de la mano con el misterio de esta misma.
7. Soneto 7:
Flores, vosotras al fin y al cabo emparentadas con las manos
que os arreglan (manos de muchachas del pasado y del presente),
que a menudo yacías sobre la mesa del jardín de canto a canto,
desfallecidas y suavemente lastimadas,

en espera del agua que os recuperara una vez más,


de la muerte comenzada. Y ahora de nuevo
erguidas entra las impetuosas y sensibles puntas
de los dedos, que pueden hacer un bien aún mayor

del que imaginabais, vosotras, delicadas,


cuando os volvíais a encontrar en el jarrón
que os refrescaba poco a poco, entregando de vosotras

el calor de las muchachas, como confesiones,


como turbios pecados extenuantes cometidos por el corte
de las flores, como una nueva relación con ellas, las que
Para comenzar el soneta, se habla sobre la relación que se genera entre cada flor y
se unirían a vosotras, florecientes.:
una florista, que en la mayoría de los casos son mujeres jóvenes, que las dañan y cuidan. Las dañan porque las
cortan, pero las cuidan al ponerla en agua, devolviendoles en un intervalo de tiempo la vida, es una relación muy
profunda, pues al se cortadas quedan desfallecidas, pero al ubicarlas en un florero, obtienen una especie de
resucitación.
Esta curiosa relación comienza cuando la joven, con sus dedos decididos, al cortarlas, le otorgan su propia
intimidad a la flor, dándole a conocer sus más oscuros pecados, siendo la flor , su cómplice, que sería como el
pago por haber sido cortadas, gracias a esto, se genera un nuevo lazo, un lazo tan grande, que son las flores las
encargadas de mostrarle al mundo el calor e intimidad de estas, donde cada joven florista se identificara con
ellas, es una metamorfosis de la joven a flor.
8. Soneto 8:

Vosotros, escasos compañeros de juego de la remota infancia


en los dispersos jardines de la ciudad:
cómo nos encontrábamos y nos gústabamos vacilantes
y- al igual que el cordero con la cinta parlante-

hablábamos en silencio. Si alguna vez nos alegramos,


esto no pertenecía a nadie, ¿De quién era?
¡Y cómo se desvaneció entre toda la gente que pasaba
y en la congoja por la largura del año!

Coches arrastrados circulaban a nuestro alrededor, extraños;


casas había en el entorno, imponentes pero irreales
y ninguna nos conoció jamás. ¿Qué era lo verdadero en el todo?

Nada. Sólo los balones. Sus curvaturas espléndidas.


Tampoco los niños... Pero a veces se presentaba uno
Al leer este soneto se ve como va directamente dedicado a la
-ay, uno que iría a desaparecer- bajo el balón que caía.:
infancia, nos va haciendo conocer que tuvo poco amigos, con los cuáles se tenía bastante cariño. Vemos la frase
"al igual que el cordero con la cinta parlante, hablábamos en silencio" que puede hacer referencia a una gran
característica propia de la infancia: el no tener una interpretación del mundo, de lo que pasa totalmente a su
alrededor, es verdad que un niño puede hablar y comunicarse, pero no tienen un conocimiento de todos los
significado que puede tener una palabra. Otro rasgo importante, es el hecho de que un niño habla directamente,
sin rodeos, como los adultos, quizá teniendo mucha veces falta de humor, es por esto que se le relaciona a un
niño con un loco, por la incapacidad de moverse en diferentes niveles de habla. Un niño esta lejos del
interpretado hasta ya casi acabando con la infancia. Al igual que lo que le sucede con la lengua al niño, también le
sucede con los sentimientos, es decir, si se alegra, será algo pasajero, no permanecerá, se le olvidará. Pero lo que
si queda grabado, es la duración del tiempo, que es todo lo contrario en la vida adulta. Al decir el autor "Casas
había en el entorno, imponentes pero reales" se refiere a la capacidad que hay en la niñez de no apropiación de
los objetos a la vida, y a la fantasía que en ellos abunda.
Cuando se habla de que era lo verdadero para un niño, se refiero a los juegos, pues nada más importa para tal, ni
incluso otros niños. Al finalizar el soneto, trae a la memoria a su primo Ego, quién murió a una edad muy
pequeña, con el cuál jugaba, quedando esos recuerdos grabados.
9. Soneto 9:

No os vanaglories, oh juzgadores, de prescindir de la tortura


ni de que el hierro ya no siga apretando cuellos.
Ningún corazón se enaltece, ninguno, porque un arranque
de clemencia decidido os haga parecer más suaves.

Eso que recibió a través de los siglos, lo regala el cadalso de vuelta,


como hacen los niños con sus juguetes del viejo cumpleaños.
De modo diferente entraría el dios de la clemencia verdadera
en el corazón noble, puro y abierto hasta la imprudencia.

Él llegaría impetuoso y aún más radiante tomaría posesión


de todo alrededor, así como son los divinos.
Más que un viento para los grandes barcos seguros.

No menos que la secreta y leve revelación


que nos conquista en silencio por dentro, cual niño
Al leer el soneto se puede leer que el tema principal es la
nacido de un apareamiento infinito y que juega tranquilo.:
justicia, haciendo una alusión de que los jueces en realidad no lo son, si no que son juzgadores, dejándoles en
advertencia que no estén satisfechos con la justicia humana, dando por ejemplo el no practicar torturas, o dar
garrotes, todo este tipo de clemencia no es suficiente para todo el mal que ha propiciado la justicia. Para tener
una verdadera justicia, se tendría que tratar cada crimen con la legislación diferente, pues teniendo leyes en
general, no se toman en cuenta los detalles de cada caso, que llevaron a la persona a cometer el crimen, que
pueden ser tan vital, que podrían darle una inversa al crimen, llevando incluso a la inocencia de la persona que
actuó. El autor menciona cuánta injusticia se ha realizado tratando de hacerse justicia humana, definiendola como
una justicia enferma, dando a entender que la justicia divina no es como la terrenal, pues esta si posee una
compasión de verdad, lo mismo que predicó cristo, siento tan fuerte que llega hasta el fondo de los corazones,
creando una transformación en estos.
Por tercer lugar, se tiene que tener claro que el corazón que reciba a Cristo, tiene que ser noble, puro,y abierto
hasta la imprudencia haciendo referencia a el perdonar 77 veces.
En cuarto lugar, se muestra a la presencia divina, como algo que llena no solo los corazones, si no todo lo que les
rodea, siendo tan fuerte que las personas se desploman, al igual que saulo camino a damasco.
Para ya ir terminando, se muestra como la verdadera compasión de dios es más vital para los humanos, que el
viento para las velas de un barco, ya que es la vitalidad que lo dejará avanzar por los caminos de la vida,
provocando con su presencia, un cambio espiritual, el cual es lento y profundo.
"Cual niño nacido de un apareamiento infinito y que juega tranquilo" hace referencia a que hay dos seres que
están en un apareamiento constante, los cuáles se podrían decir que son la naturaleza y el espíritu, y cuyo
producto (niño) sería el hombre. El niño podría ser el producto, debido a la capacidad que posee este de
relacionarse con lo abierto, que es, la totalidad de que lo no posee límite. Podríamos pensar que esta revelación
que dios nos da tiene que ver justamente con el volver a conocer lo abierto, que lo tuvimos cuando éramos niños,
pero después se fue al olvido, ocurriendo de nuevo de la misma forma que ocurrió en la infancia.
10. Soneto 10:

La máquina amenaza todo lo adquirido, si es que osa


instalarse en el espíritu en lugar de hacerlo en la obediencia.
Para que no se luzca el vacilar, más bello, de la espléndida mano,
corta ella firme la piedra para la construcción más resuelta.

En ninguna parte se rezaga, para que no escapemos de ella una vez


y así se pertenece a sí misma, lubricando, en la fábrica tranquila.
Ella es la vida y cree saberlo mejor,
ella, la que con la misma decisión crea, ordena y destruye.

Pero la existencia continúa estando para nosotros encantada


y en cien lugares hay origen todavía. Un juego de puras fuerzas,
a las que nadie toca si no se arrodilla y admira.

Aún dulces se agotan las palabras en lo inefable...


Y la música, siempre nueva, construye su divina morada
En este soneto, vuelve a aparecer a juego el peligro que tiene
con las más temblorosas piedras, en el espacio inservible.:
la técnica. El utilizar la máquina da una amenaza directa a la cultura, que el hombre le ha insertado a la
naturaleza, que sería "todo lo adquirido". Esto podría suceder si la máquina se sometiera al espíritu. Hay 3 cosas
que forman parte de la técnica y que podrían amenaza el futuro del hombre, la primera es el grado de
perfeccionamiento que posee la máquina, haciendo que un artesano no se pueda lucir en los avances y retrocesos
que tiene realizar una obra. El 2do rasgo es que la máquina no comete errores, superándonos en todo a nosotros,
y como ya fue creada, no se puede vivir sin ella, esta máquina, como es astuta, se sabe de su importancia para la
vida humana, por lo que se encuentra tranquila, en reposo, "lubricando" señalando esto debido a que es una de
las pocas cosas que una máquina necesita para funcionar, que es el aceite, haciendo también ver la esencia
pesada que posee, muy contraria a la levedad espiritual. Otra cosa importante que nos dice el autor es como la
máquina de alguna forma y de a poco ha querido reemplazar a la vida, ordenandola (computador), y también
destruyendola, al aniquilas paisajes, dañando el aire y la tierra.
A pesar de todo esto, puede haber una solución al dominio eminente de la técnica, ya que todavía queda
naturaleza, "en cien lugares hay origen todavía", lo que nos dicen que todavía poseemos lugares donde no ha
llegado la mano de la máquina, estando también los templos religiosos, donde aún no se ven gesto de la técnica,
quedando como obsoleta, o no teniendo importancia. Lo que todavía encanta a la naturaleza "un juego de puras
fuerzas/ que nadie toca si no se arrodilla y admira", corresponden a lo que emana de de una obra de arte y su
creador, sumandole la literatura (poesía y música).

You might also like