You are on page 1of 16

TRABAJO “BOSQUE”

EDUARDO RODRIGUEZ (5218)

FABIANA APARICIO (4869)

6BN

MANEJO FORESTAL

JULIO CESAR CORTES

Bogotá 17/02/2016
INTRODUCCION

Este trabajo pretende exponer la definición de bosque mediante la recopilación de datos


de entidades que se relacionan con la parte ambiental, permitiendo identificar sus
variedades y características.

OBJETIVOS

Afianzar la definición de bosque junto con las variedades que incluye y profundizar
acerca de sus características e importancia de su conservación.

 Definir el concepto de bosque


 Identificar los tipos de bosque
 Describir las características de cada tipo de bosque

JUSTIFICACION

Mediante este trabajo se expone la variedad de bosques y sus cifras a nivel nacional,
permitiendo identificar la importancia de su debida preservación.

MARCO CONCEPTUAL

BOSQUE
Tierra con una cubierta de copas (o densidad de masa equivalente) en más del 10 por
ciento de la superficie y una extensión superior a 0,5 ha. Los árboles deben poder
alcanzar una altura mínima de 5 m en el momento de su madurez in situ.
Comprende formaciones forestales densas, donde los árboles de diversos pisos y el
sotobosque cubren gran parte del terreno; o formaciones forestales claras, con una
cubierta de vegetación continua donde la cubierta de copas cubre más del 10 por ciento
de la superficie. Dentro de la categoría de bosque se incluyen todos los rodales
naturales jóvenes y todas las plantaciones establecidas con fines forestales, que
todavía no han alcanzado una densidad de copas del 10 por ciento o una altura de 5 m.
También se incluyen en ella las zonas que normalmente forman parte del bosque, pero
que están temporalmente desarboladas, a consecuencia de la intervención humana o
por causas naturales, pero que previsiblemente volverán a convertirse en bosque.

Incluye viveros forestales y semilleros que forman parte integral del bosque; caminos
forestales, senderos talados, cortafuegos y otros pequeños claros dentro del bosque
que forman parte de los parques nacionales, reservas de naturaleza y otros espacios
protegidos de especial interés ambiental,
científico, histórico, cultural o espiritual; cortavientos y fajas arbóreas de protección, de
una extensión superior a 0,5 ha y una anchura de más de 20 m. Comprende, asimismo,
las plantaciones de árboles de caucho y los rodales de alcornoque; No incluye las
tierras utilizadas primordialmente para prácticas agrícolas.
Es preciso indicar que la definición de bosque utilizada en el presente estudio exige que
haya una cubierta vegetal mínima y es totalmente distinta de la definición legal de
bosque (es decir, una zona calificada como bosque por una ley o decreto forestal).
1.3.1.1 Bosque natural Bosque distinto de la plantación. El bosque natural puede
subdividirse en:
1.3.1.1.1 Bosque no alterado por la intervención humana
Bosque con una dinámica forestal natural, por ejemplo, una composición natural de
especies, presencia de madera muerta, estructura de edad y procesos de regeneración
naturales, cuya superficie es lo suficientemente extensa como para mantener sus
características naturales y donde no se ha producido una intervención humana
significativa, o ésta tuvo lugar en una época tan remota como para que se haya
restablecido la composición de especies y los procesos naturales.
1.3.1.1.2 Bosque alterado por la intervención humana (bosques Bosque alterado por la
intervención humana (bosques seminaturales) seminaturales)
Bosque que no es ni “bosque no alterado por el hombre” ni “plantación”, según la
definición establecida.
Tomado de: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/X0105S/X0105S10.pdf (2010)

El documento CONPES 2834 tiene como objetivo principal lograr el uso sostenible de
los bosques, con el fin de conservarlos, consolidar la incorporación del sector forestal
en la economía nacional y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la
población. Para alcanzar estos objetivos, el documento formuló cuatro estrategias:
1. modernizar el sistema de bosques
2. conservar, recuperar y usar los bosques naturales
3. fortalecer los instrumentos de apoyo
4. consolidar la posición internacional.
(Ministerio de Ambiente, 1996)

Cada TPE puede presentar variantes relacionadas con características del hábitat, lo
que da lugar a los Tipos Principales de Hábitat TPH; así, los bosques tropicales de hoja
ancha pueden subdividirse, según el clima, en húmedos y secos. Los TPH se
subdividen, a su vez, en Ecorregiones, que corresponden a subunidades geográficas
que se diferencian en un mismo TPH; así, para el TPH bosques montanos se pueden
distinguir los de la Cordillera Central de los de la Cordillera Oriental. Aquí sólo se
presentan los TPE y TPH, a partir del trabajo original, con una complementación y
pequeños cambios en la nomenclatura, con base en Colciencias (1990), Fosberg (1970)
y observaciones del autor.

Bosques (Selvas) Basales Húmedos. Se distribuyen por debajo de 1000 msnm, con
temperaturas promedio por encima de 24 grados Celsius y precipitaciones superiores a
1500 msnm, vegetación muy densa, dosel, con alturas por encima de 20 m y en general
más altos, con árboles emergentes de hasta 50 m, tiene menos del 50% dominado por
especies caducifolias; predominan hojas con alero de goteo. La productividad es muy
elevada y tiende a ser consumida en su totalidad; la biomasa sostenida por unidad de
energía utilizada es la más alta en los ecosistemas terrestres. Hay balance entre
producción y consumo. Gran abundancia de simbiosis y de detritívoros. La fauna, muy
diversa, incluye numerosos insectos, aves, monos y jaguares. Ciclos de nutrientes
cerrados y determinados por la acumulación de nutrientes en la biomasa. Suelos poco
aptos para actividades agropecuarias. Predomina en Amazonia y Pacífico. Regulador
climático y reserva de biodiversidad.

BOSQUE BASAL HUMEDO – ASERRIOS


Tomado de:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2010615/lecciones/eco_col/eco_col3.html
BOSQUE BASAL HUMEDO - PANORAMICA SANJORGE
Tomado de:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2010615/lecciones/eco_col/eco_col3.html
Bosques Basales Secos y Muy Secos. También se distribuyen por debajo de 1000
msnm, en climas que tienen al menos un período crítico de déficit de humedad. Tienen
más del 50% de su dosel conformado por especies caducifolias; maderas duras.
Productividad alta durante estación favorable, ésta baja después. Consumidores
adaptados a ciclos de producción y escasez. Presentan ciclos estacionales asociados
con los períodos de lluvia y estiaje, con representación importante de aves migratorias.
Elevada diversidad y complejidad; desarrollo lento del ecosistema; difícil recuperación
luego de perturbaciones. Ciclos de nutrientes con acumulación en el suelo. Importante
para usos humanos; buenos suelos para actividades agropecuarias. Se distribuyen en
planicie caribe y valles interandinos.

BOSQUE BASAL SECO


Tomado de:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2010615/lecciones/eco_col/eco_col3.html
BOSQUE BASAL MUY SECO
Tomado de:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2010615/lecciones/eco_col/eco_col3.html

Bosques Submontanos (subandinos).Bajo este nombre se agrupa, ante la dificultad de


cartografiados dado su elevado grado de transformación, a todos los bosques que se
desarrollan entre 1000 y 2000 msnm, en las laderas de los Andes, la Sierra Nevada de
Santa Marta y la Serranía de la Macarena. Por limitaciones del sustrato y de la
temperatura rara vez superan los 25 m, no tienen estratos definidos, son muy diversos,
presentan numerosas epífitas y aves, y composiciones que reúnen elementos de los
bosques basales y de los montanos; presentan diferentes grados de estacionalidad
dependiendo de los ciclos de lluvias, con materia orgánica acumulada en el suelo y
productividad elevada, sobre todo los que tienen influencia de cenizas volcánicas.
Composiciones que reúnen elementos de los bosques basales y de los montanos;
presentan diferentes grados de estacionalidad dependiendo de los ciclos de lluvias, con
moderada materia orgánica acumulada en el suelo y productividad elevada. Gran
diversidad de aves. Ciclos con acumulación en el suelo. Muy biodiversos: insectos,
aves, monos, mamíferos. Propicios a uso humano. En Colombia este bosque está
transformado casi por completo por efecto del cultivo del café. Incluye varios tipos de
bosques que han sido llamados selva submontana, selva estacional montana, bosques
premontanos, bosques subandinos y selva siempre verde seca, correspondientes a
variaciones en altura, humedad y estacionalidad; corresponden a los orobiomas.
También los llamados bosques de niebla, que corresponden a las zonas de
condensación hacia 1800 msnm, aunque, en sentido estricto, bosques de niebla hay en
otros pisos térmicos donde también hay cinturones de condensación.
BOSQUE SUBMONTANO
Tomado de:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2010615/lecciones/eco_col/eco_col3.html

BOSQUE SUBMONTANO – GUADUAL


Tomado de:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2010615/lecciones/eco_col/eco_col3.html

Bosques Montanos (andinos). Se encuentran por encima de 2000 y alcanzan 2700


msnm; son bosques bajos, 25 m o, por lo común más bajos, densos, con numerosas
epífitas que se incrementan con la humedad. Siempre verdes, diversos, con pocos
elementos caducifolios y poca evidencia de estacionalidad, excepto los más secos.
Insectos, aves, osos andinos, venados, conejos. Acumulan nutrientes en el suelo pues
su tasa de producción es superior a la de consumo y descomposición, afectada esta
última por las relativamente bajas temperaturas. Elevada diversidad y complejidad. Muy
alterados por usos humanos, en especial ganadería de tierra fría.
BOSQUE MONTANO - FARALLONES CHICAQUE
Tomado de:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2010615/lecciones/eco_col/eco_col3.html

BOSQUE MONTANO DE NIEBLA HELECHOS ARBORECENTES


Tomado de:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2010615/lecciones/eco_col/eco_col3.html

Bosques Montanos altos (altoandinos). Bosques por encima de 2700 msnm y llegan hasta el
límite de los árboles, cerca de los 3200 msnm en condiciones favorables. Bajos, muy densos,
con gran abundancia de epífitas que ayudan a condensar la humedad. Producción mucho más
alta que el consumo, da lugar a acumulación de materia orgánica en el suelo. Insectos,
colibríes, osos andinos, cóndores. Muy importantes en ciclos hidrológicos. Suelos ácidos pero
aptos para pastos y papa. Muy presionados por uso agropecuario.

BOSQUE MONTANO ALTO - TRANSICION PARAMO


Tomado de:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2010615/lecciones/eco_col/eco_col3.html

BOSQUE MONTANO ALTO - CON GUNNERA


Tomado de:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2010615/lecciones/eco_col/eco_col3.html
Bosques Inundables o Aluviales2. Bosques también denominados riparios, ribereños,
que se desarrollan a lo largo de ríos, incluyen los bosques de vega y de galería en
sabanas y selvas. Bajo este nombre pueden incluirse los bosques en las riberas de ríos
andinos, que incluye de manera muy importante a los guaduales. Se los denomina de
galería en la zonas de sabana, por la especie de túnel que forman sobre el río, en
especial en Orinoquia; son bosques de hasta 20 m de altura, con emergentes de mayor
porte y abundantes palmas. Su fauna es una mezcla de elementos de selva y sabana.
Presentan estacionalidad asociada a los ciclos y grados de inundación. En selva se
diferencian los Bosques de Vega, inundables, que se desarrollan a lo largo y en los
planos de inundación de los ríos selváticos; son altos, con árboles enormes, dosel
denso, abiertos en el sotobosque, con numerosas adaptaciones a los suelos inundables
como raíces en zanco o con contrafuertes. Pueden diferenciarse en Bosques de
Várzea, más altos y con árboles muy gruesos, a lo largo de ríos blancos, ricos en
nutrientes y de Igapó, mas abiertos, a lo largo de ríos negros, pobres en nutrientes.
Corresponden en general a biomas azonales Pedobiomas del piso térmico cálido; los
bosques de galería a los Pedobiomas freatófitos o bosques riparios y los de Várzea e
Igapó a Helobiomas de Hernández y Sánchez (1992), quienes presentan una
descripción más amplia y sus equivalentes dentro de otros sistemas de clasificación.
Dentro de estos bosques cabe diferenciar como un TPH adicional: los guaduales.

BOSQUES ALUVIALES - DE GALERIA


Tomado de:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2010615/lecciones/eco_col/eco_col3.html
BOSQUES ALUVIALES - VARZEA-QBDA MATAMATA
Tomado de:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2010615/lecciones/eco_col/eco_col3.html

Guaduales Los guaduales se clasifican aquí como bosques, aunque por sus
características podrían ubicarse como pastizales, pues están caracterizados por yerbas
gigantes del tipo de los bambúes, en especial la guadua, una planta en forma de caña
de gran alzada, hasta 40m. Forman densas coberturas en las orillas de los ríos y en
zonas húmedas, desde cerca del nivel del mar, en valles aluviales, hasta cerca de
2.000msnm en las montañas. Alcanzan su mayor abundancia hacia los 1.300msnm,
donde han sido muy presionados por la expansión cafetera, cuyo paisaje caracterizan.
Las guaduas son la especie dominante y casi única en los estratos altos de este tipo de
ecosistema, donde la densidad del dosel limita el desarrollo de arbustos y otras plantas
leñosas y sólo permite una vegetación dispersa de hierbas de hojas grandes, bien
adaptadas a la penumbra dominante. La fauna está compuesta por animales adaptados
a las condiciones de humedad y con hábitos al menos parcialmente acuáticos, como
insectos con fases larvales acuáticas, roedores, venados y abundantes aves. La
productividad se transfiere en parte a los cuerpos de agua adyacentes; parte se
acumula como materia orgánica en los suelos, donde la humedad puede limitar la
descomposición. Los guaduales cumplen importantes funciones en la conservación del
agua y en la protección de las riberas de los ríos, además de proveer materiales de
construcción de excepcional calidad. Muy intervenidos en el pasado, hoy se los protege
y cultiva.
GUADUALES
Tomado de:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2010615/lecciones/eco_col/eco_col3.html

Bosques de Catinga 1. Caatinga es el nombre en lengua yeral amazónica para


formaciones vegetales que incluyen desde bosques altos a matorrales bajos, con una
vegetación leñosa dispersa, de poco diámetro y con hojas coriáceas, cuyo desarrollo
está limitado por escasez de nutrientes y por estacionalidad causada por inundación y
extrema sequía. Según Domínguez (1985), en quien se basa esta descripción, en
Colombia se distinguen caatingas altas, medias y bajas que se presentan, en mosaico,
sobre arenas blancas de origen muy antiguo, en sectores de la Amazonia influidos por
el Macizo de las Guayanas. El dosel en las caatingas altas alcanza hasta 20 m, aunque
los diámetros de los troncos no superan los 25 cm. En el sotobosque se encuentran
helechos y palmas. La caatinga media, conocida también como arrabal, tiene arbustos y
árboles entre 8 y 12 m y diámetros entre 10 y 15 cm. Las caatingas bajas también son
llamadas sabanas y “son grandes parches de vegetación en su mayor parte herbácea,
salpicados a grandes trechos por pequeñas plantas leñosas”; difieren de las sabanas
del Orinoco, formadas principalmente por gramíneas, en que en ellas predominan las
ciperáceas; los elementos leñosos también difieren. Las caatingas bajas corresponden,
dentro de la clasificación que aquí se adopta, al TPE Pastizales /sabanas /matorrales,
aunque en el mapa se las incluye en el Mosaico de Sabanas y bosques bajos. Fauna no
muy abundante pero diversa. Ciclos muy cerrados para aprovechar nutrientes escasos.
Complejidad frágil. Asociados con ríos negros. Enclave en el Guainía.

BOSQUES DE CAATINGA INDIGENA EN ARROYO SELVATICO


Tomado de:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2010615/lecciones/eco_col/eco_col3a.html

BOSQUES DE CAATINGA - ARROYO


Tomado de:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2010615/lecciones/eco_col/eco_col3a.html
Bosque

Un bosque es un área con una alta densidad de árboles. En realidad, existen muchas
definiciones de bosque.
Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo terraqueo y funcionan
como hábitats animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo,
constituyendo uno de los aspectos más importantes de la biósfera de la Tierra. Aunque
a menudo se han considerado como consumidores de dióxido de carbono, los bosques
maduros son prácticamente neutros en cuanto al carbono, y son solamente los
alterados y los jóvenes los que actúan como dichos consumidores.
De cualquier manera, los bosques maduros juegan un importante papel en el ciclo
global del carbono, como reservorios de carbono estables y su eliminación conlleva un
incremento de los niveles atmosféricos del dióxido de carbono.

Hay diferentes tipos de bosques que son:


• El bosque templado
• el bosque templado deciduo o caducifolio
• El bosque seco de coníferas
• El bosque lluvioso templado
• El bosque boreal

Los bosques son ecosistemas imprescindibles para la vida. Son el hábitat de multitud
de seres vivos, regulan el agua, conservan el suelo y la atmósfera y suministran
multitud de productos útiles.

La vida humana ha mantenido una estrecho relación con el bosque. Muchas culturas se
han apoyado en productos que obtenían del bosque: madera para usarla como
combustible o en la construcción, carbón vegetal imprescindible en la primera industria
del hierro, caza, resinas, frutos, medicinas, etc. Pero a la vez producir más alimentos
exigió talar bosques para convertirlos en tierras de cultivo y en muchas épocas se
consideraba que los bosques eran fuente de enfermedades, refugio de bandoleros y
que dificultaban la defensa, por lo que se talaron grandes extensiones alrededor de las
ciudades. También la construcción de barcos y las primeras ferrerías supusieron la
destrucción de muchas arboledas.

Tomado de: http://bosquesjenthata.galeon.com/


Mapa de Bosques SINA (2007)

ANALISIS

La mitad del territorio colombiano está cubierto por bosques (59 millones de hectáreas).
Ocupa el tercer lugar en Sudamérica en cuanto a superficie de bosque después de
Brasil y Perú, y es el 5º país en la región respecto a cobertura con bosque primario3
(8.5 millones de hectáreas) (FAO, 2010)

Debido a la diversidad de climas y relieves colombianos, el país se encuentra dividido


en cinco regiones naturales. La Amazonía es la que posee la mayor área de bosques
del país con 39.7 millones de hectáreas, dos terceras partes del total nacional. En esta
región se encuentran principalmente bosques altos de tipo selvático. Le sigue la Región
Andina con el 18% de los bosques naturales del país. Esta región presenta la mayor
variedad de tipos de bosque por la variedad de condiciones climáticas que la
componen, aunque muchos son bosques fragmentados. Se observan bosques
selváticos, bosques de niebla, bosques enano, entre otros. La Región Pacífico contiene
el 8% de los bosques naturales del país y la mitad de su territorio está cubierta por
bosques, principalmente selvas. También sobresalen las coberturas relativas a la
vegetación de manglar. La Orinoquía se caracteriza por bosques bajos y mixtos, así
como vegetación de sabana. Finalmente, la Región Caribe presenta bosques mixtos
que son 2,7% del total nacional. La mayor parte de esta región está cubierta por pastos
utilizados en actividades ganaderas (IGAC et al., 2002).}

Sin embargo en los últimos 20 años se ha perdido un gran número de hectáreas de bosques.
En 1990 la cobertura boscosa en el país era de 64,442,269 hectáreas, es decir, el 56.5% del
territorio nacional. Para 2010 la superficie de cobertura boscosa total había descendido a
59,021,810 hectáreas. De esta manera, en los últimos 20 años se perdieron 5.4 millones de
hectáreas de bosque, un área del tamaño de Costa Rica. Las zonas más afectadas son el norte
de los Andes, la Región Caribe y la Amazonía (IDEAM, 2011).

La pérdida de bosques afecta el suministro y disponibilidad de agua. En un escenario


de crecimiento de la demanda del recurso hídrico por crecimiento poblacional, 84% de
los municipios presenten amenaza entre media a muy alta de desabastecimiento de
agua en años de condiciones climáticas medias, municipios en los cuales se aloja el
67% de la población nacional (IDEAM, 2001).

CONCLUSIONES

La zona boscosa colombiana ocupa una gran parte del territorio nacional, su
preservación y conservación es indispensable para lograr mitigar el cambio climático
que presenta actualmente el país, ya que con una cifra significativa logra hacerse una
barrera viva que no permite que las zonas bastas de vegetación se desertifiquen con el
ritmo que se observa actualmente, desacelerando y tomando acciones como la
reforestación entre otras.

REFERENCIAS

FAO (2010). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. Informe Nacional:
Colombia. Documentos de trabajo de la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales.
IGAC & CORPOICA (2002). Zonificación de los conflictos de uso de las tierras en Colombia.
IDEAM (2011). Análisis de tendencias y patrones espaciales de deforestación en Colombia.

Ministerio de Ambiente (1996). Política de Bosques.

You might also like