You are on page 1of 7

URGENCIAS EN GINECOLOGÍA- cap 35 y 36

A. ABDOMEN AGUDO DE CAUSA GINECOLÓGICA


❖ CONSIDERACIONES GENERALES:
● Abd agudo: sme clínico, con síntomas y sg, de los cuales el dolor abdominal es el ppal por el cual consulta.
Cuadro que necesita dx urgente y tto activo. Causado por múltiples patologías (origen genitourinario, GI,
musculoesquelético, enf sistémicas, etc.)
Puede subdividirse en 2 grandes grupos según la estrategia de resolución: abd agudo médico y quirúrgico.
● Tipos de abd agudo ginecológico y etiologías:
1. Infeccioso: enf pelviana inflamatoria.
2. Hemorrágico: ruptura de quistes foliculares; cuerpo lúteo; endometriomas.
3. Isquémico: torsión anexial.
● Anamnesis:
○ Ant personales:
■ Edad: las causas ginecológicas son más ftes en edad reproductiva.
■ FUM y ritmo menstrual: para detectar el momento del ciclo en el que se encuentra la pte.
■ Uso y tipo de AC: si se utilizó de manera correcta (embarazo y patologías asociadas). El DIU
está asociado a enf pelviana inflamatoria (EPI).
■ Embarazos previos: hay chances de repetir un embarazo ectópico si ya tuvo uno previo.
■ Cirugías abd previas: apendicitis; antecedente de quistectomía de ovario por endometriosis (enf
crónica) obliga a considerar posibilidad de nuevo endometrioma.
■ Enf concomitantes: dbt, alt de coagulación, neuropatías, etc.
○ Enf actual:
■ Características del dolor: comienzo, carácter, localización y patrón de irradiación,
acompañamiento de cambios en micción, defecación, relaciones sexuales.
■ Presencia de fiebre.
■ Sg de hipotensión ortostática.
■ Sínt acompañantes: urinarios (disuria, polaquiuria, tenesmo vesical), GI (náuseas, vómitos,
diarrea), ginecológicos (flujo patológico, dismenorrea severa). Pesquisarlos.
○ Exploración física:
■ Estado gral y sg vitales (FC, PA, T, FR) para determinar el nivel de urgencia.
○ Exploración de abdomen:
■ Inspección: ver forma y volumen de abdomen.
■ Palp abd:
➔ Superficial: por todo el abdomen, para localizar la zona dolorosa.
➔ Profunda: determinar si experimenta dolor, si defiende la zona (contracción musc) y si
hay sg de peritonismo (dolor a descompresión). Se puede palpar tumoraciones
pelvianas o abd (evaluar sus características).
■ Percusión: identificar matidez o sonoridad. Realizar puño-percusión lumbar bilat para identificar
afección renal.
■ Auscultación: RHA y sus características.
■ Buscar Tº diferencial (dif entre Tº rectal y axilar → + >0.5 Cº).
○ Examen ginecológico:
■ Especuloscopia: evidencia presencia de metrorragia, flujo vaginal patológico. Constata
indemnidad de estructuras del tracto genital inf.
■ Tacto vaginal: evaluar Tº en vagina; presionar suavemente fondos de saco vaginales y movilizar
el cuello uterino.
➔ En proceso inflamatorio de genitales internos las maniobras generan dolor (sg de
Frenkel +).
➔ Examen bimanual: determinar forma, tamaño, posición y sensibilidad del útero y
presencia o no de masas anexiales y características.
● Estudio complementarios:
○ Pruebas de lab: ppales en el dx:
■ Prueba de embarazo: descarta o confirma patologías relacionadas con gestación.
■ Hemograma: evaluar parámetros de infección aguda y posibilidad de sangrado intraperitoneal
(con hematocrito).
■ Coagulograma: descarta trast de la coagulación como causa de hemoperitoneo.
■ Sedimento urinario: descarta infec urinarias.
■ Grupo sang y factor Rh: por necesidad de transfusión y prevenir isoinmunización Rh en
gestación.
○ Dxi: ppalmente ecografía ginecológica y transvaginal (eco TV).
○ Laparoscopia diag: como último escalón en casos que no se compruebe la causa.
● Diag diferenciales: causas de dolor pelviano agudo no ginecológico:
○ Apendicitis aguda
○ Diverticulitis
○ Gastroenteritis
○ Obst intestinal
○ Enf inflamatoria intestinal
○ Infec del tracto urinario
○ Cálculos en vía urinaria
○ Úlcera perforada
○ Pancreatitis

❖ DIAG DIFERENCIALES:

ENFERMEDAD PELVIANA INFLAMATORIA (EPI)​:​ cuadro caracterizado por infec del tracto genital sup (útero
y/o trompas y ovarios) y sus estructuras adyacentes, gralmente producido por el ascenso de gérmenes desde el cuello
uterino o la vagina.
- Sme caracterizado por la inflam 2º a la infección en cualquier elemento del tracto genital sup y estructuras
adyacentes (endometrio, miometrio, trompas, ovarios, tej cel pelviano, parametrios, peritoneo y vasos
pelvianos); incluye cualquier combinación de endometritis, salpingitis, abscesos tuboováricos y pelviperitonitis.
- Puede ser bacteriana, viral (raro), aguda o crónica; los microorg responsables pueden transmitirse vía sexual
o provenir de la microbiota vaginal.
● Etiología​:
○ La infec se produce cuando algún factor protector (anatómico o fisiológico) del sist reproductor falla:
■ Protección anatómica: forma del tracto genital: desde el introito hasta la cav uterina hay
obstáculos para la penetración y ascenso de gérmenes (vello; pliegues y colapso de vagina;
moco secretado por el ep cilíndrico simple del cuello uterino; descamación menstrual que
ejerce acción de barrido; ep ciliado de las trompas que prod secreciones y mov intraluminal).
■ Protección fisiológica: funcionamiento del sist inmunológico; composición de la flora vaginal y
su tenor hormonal (los lactobacillus vaginales prod ácido que genera pH<4,5 y frena el crec
de otros microorg; al igual que el tenor estrogénico).
○ Las vías de prod de la EPI pueden ser:
■ Exógenas: contagio sexual o contaminación por maniobras instrumentales.
■ Endógenas: ecología vaginal; gérmenes facultativos; ruptura del equilibrio ecológico.
○ Vías de infección: la más fte se produce por vía ascendente; también puede ser por vía linfática y
hematógena (TBC pelviana→muy baja incidencia).
○ Microorg involucrados: aunque la etiología es polimicrobiana, los patógenos más prevalentes son:
■ Endógenos: asociados a vaginosis bacteriana, patógenos entéricos y resp (aerobios,
anaerobios, ​Gardnerella vaginalis​, h
​ aemop influenzae​, gram- entéricos, ​streptoc agalactiae​).
■ Exógenos: ​neisseria gonorrhoeae; chlamydia trachomatis; M genitalium​.
■ Muy raros: citomegalovirus; ​mycoplasma hominis; ureaplasma urealyticum​; actinomyces.
● Fact de riesgo​:
○ Relacionados a fact socioeconómicos y demográficos: edad; nivel educacional; nivel socioeconómico;
estado marital; raza/etnia (17% afroamericanas-10% blancas).
○ Relacionados con comportamiento sexual:
■ Múltiples parejas sexuales (>riesgo >10 parejas)
■ Pareja nueva en los últimos 3 meses.
■ Historia previa de ITS o EPI
■ Relaciones sexuales no protegidas (barrera)
■ Coito durante la menstruación
■ Frecuencia de relaciones sexuales
○ Relacionados a enf actual: dolor pelviano; flujo genital; presencia de infec cervicovaginales por los
microorg anteriores; ausencia de estrógenos (mucosa atrófica); inmunosupresión.
○ Relacionado a hábitos personales: duchas vaginales (barre flora); tabaquismo; drogodependencia.
○ Relacionados a maniobras instrumentales: inserción de DIU; histerosalpingografía o histeroscopia;
punción-aspiración de ovocitos en fertilización asistida.
Factores de mayor riesgo:
- Múltiples parejas sexuales (≥10)
- Nuevas parejas sexuales en los últimos 12 meses.
- <20 años de edad.
- Raza negra.
- Nivel educacional menor al universitario.
- Presencia de infec en tracto genital inf (trachomatis, genitalium y VB).
- Presencia de flujo anormal en los últimos 6 meses.
- Dolor pelviano.
● Fisiopatología​:
○ 1º Colonización inicial del endocérvix por gérmenes de la flora o patógenos, por vía: canalicular;
intersticial; linfática o venosa. Tras vencer las barreras de protección alcanzan órg reproductores altos
y estructuras vecinas.
○ 2º Compromiso de genitales internos y estructuras vecinas causando: endometritis; salpingitis;
absceso tuboovárico; peritonitis; flemón del tej cel pelviano y/o tromboflebitis pelviana.
● Clínica​: pueden ser cuadros subclínicos o silentes hasta cuadros de peritonitis difusa que amenazan la vida
del pte, disminuyen su potencial reproductivo o causan esterilidad.
- La clínica tiene una etapa localizada (relacionada con los sínt originados en órg reproductivos y órg vecinos
afectados) y otra generalizada (relacionada a la afección del estado gral de la pte):
○ Etapa local (o de la puerta de entrada):
■ Silenciosa u oligosintomática: cuando se presenta sin síntomas o son escasos e imprecisos
se concurrirá a la consulta con las consecuencias tardías de los cuadros y será un problema.
■ Sintomática: son los que motivan la consulta:
➔ Flujo vaginal patológico​: síntomas más fte asociado a EPI ya que la vía más fte de
ingreso de gérmenes es la ascendente; aunque no suele ser el motivo de consulta.
➔ Dolor pelviano​: motivo más fte de consulta; gralmente es referido al hipogastrio, y se
acompaña de abd blando y depresible (se torna doloroso a la descompresión cuando
la EPI se transforma en abd agudo por irritación peritoneal); puede aparecer durante
relaciones sexuales o fuera de ellas. Es provocado por la inflam del endometrio, útero
y anexos.
➔ Sangrado uterino anormal​: es provocado por la endometritis; suele confundirse con un
trast disfuncional (hormonales).
➔ Dispareunia
➔ Sme febril
➔ Examen ginecológico doloroso
➔ Alt menstrual o metrorragia.
Motivos de consulta más ftes en etapa local: ​dolor abdominal​ + ​fiebre​.
El signo más fte encontrado es el ​examen ginecológico doloroso​.
○ Etapa gralizada o sistémica: tiene que ver con el estado séptico (sepsis→infec local asociada a sínt
sistémicos como fiebre, leucocitosis, taquicardia y taquipnea con afectación de órg a distancia o del
estado hemodinámico).
● Diagnóstico​: presenta dificultades por la gran variabilidad de sg y síntomas; la demora o falta de
reconocimiento del diag y el retardo en la implementación del tto contribuyen a aparición de complicaciones
(emb ectópico, trast de fertilidad o dolor pelviano crónico,entre otras). ​El diag gralmente es clínico​.
○ Anamnesis:
■ Antecedentes personales:
➔ Edad: ppalmente en mujer sexualmente activa, máxime en la edad reproductiva.
➔ Factores de riesgo: ant de infec por clamidia o gonococo; múltiples parejas sexuales;
uso de MAC sin acción de barrera (DIU); ant de EPI previa; instrumentación
ginecológica como inserción reciente de DIU, biopsia endometrial, legrado por abortos
incompletos o provocado, histeroscopia; ant obstétricos (gestas, paridad, ectópicos).
➔ FUM: permite diag diferencial con abd agudo por complicaciones de la gestación.
■ Enf actual: puede ser asintomática o un cuadro de abd agudo. No hay un cuadro clínico
patognomónico de EPI; los sínt y sg individuales tienen bajo valor predictivo, pero son
sugestivos:
➔ Dolor en hemiabd inf (forma de comienzo, momento de aparición, ubicación, etc).
➔ Dispareunia profunda (coito doloroso)
➔ Flujo vaginal patológico
➔ Fiebre
➔ Otros: metrorragia (hemorragia uterina fuera de período menstrual); polaquiuria;
disuria; náuseas; vómitos y gran compromiso del estado gral en formas graves.
○ Exploración física:
■ Estado gral: fiebre; Tº diferencial (axilar-rectal >0,5 ºC)
■ Abdomen: abd blando, depresible, dolor a la palp en hemiabd inf, defensa, reacción
peritoneal, con descompresión + en hipogastrio, que puede focalizar más hacia alguno de los
anexos o involucrar ambos.
■ Tacto vaginal: flujo patológico; dolor a la movilización del cuello uterino (signo de Frenkel +),
fondos de saco vaginales y zonas anexiales también dolorosas.
■ Presencia de masas anexiales (absceso tuboovárico) en ocasiones (difícil palp por el dolor
que provoca y la defensa abd como rta).
Signos más ftes hallados en el examen físico:
- Fiebre >38,3 ºC
- Tº diferencial >0,5 ºC
- Dolor a la movilización del cuello uterino o signo de Frenkel
- Flujo vaginal patológico (mucopurulento y abundantes leucocitos en secreciones vaginales).
- Abd doloroso a la compresión y/o descompresión.
- Anexos aumentados de tamaño (en casos de abscesos tuboováricos).
- Douglas ocupado (en caso de abscesos del Douglas o anexiales).
○ Estudios complementarios:
■ Pruebas de lab:
➔ Recuento de GB: leucocitosis con neutrofilia (sg claro de infección aguda; sólo se
observa en 50% de los abd agudo producido por EPI→hay con leucocitos normales).
➔ Otros parámetros elevados: eritrosedimentación (>20mm) y prot C reactiva (no son
parámetros específicos de EPI de manera aislada).
➔ Hematocrito: para diferenciar otras causas de abd agudo que cursan con
hemoperitoneo y ↓ del hematocrito (folículo hemorrágico, emb ectópico, etc).
➔ Prueba de embarazo: para descartar otras causas de abd agudo.
➔ Cultivos: de flujo vaginal y endocervical, de material obtenido por culdocentesis o de
la cav abd por laparoscopia (no se recomienda en cuadro agudo porque los
resultados demorarán el tto)
■ Biopsia de endometrio: no se hace de rutina por altas tasas de falsos negativos.
■ Ecografía transvaginal: permite visualización de colecciones abscedadas en pelvis:
➔ EPI leve: no se observará ninguna imagen ecográfica asociada al cuadro.
➔ EPI grave: permite detectar abscesos tuboováricos y/o liq libre en fondo de saco de
Douglas, perianexial o entre asas intestinales. También descarta otras causas
(quistes ováricos, torsión anexial, embarazo ectópico, etc).
■ TC o RM: en casos confusos para el diag diferencial con otras etiologías. No son de rutina.
○ Laparoscopia diag: único método diag de certeza, pero es invasivo. Tiene papel diag, para descartar
otras etiologías, y herramienta terapéutica. Permite identificar los cambios que sufren los órg genitales
internos durante una EPI (se visualizan masas abscedadas o hiperemia; congestión; edema de
trompas en proceso de salpingitis, etc).
CRITERIOS DIAG MAYORES CRITERIOS DIAG MENORES
- Dolor abd hipogástrico. - Fiebre >38,3 ºC.
- Flujo vaginal patológico. - Masa anexial palpable.
- Dolor a la movilización del cuello uterino. - Leucocitosis en secreciones vaginales.
- Eritrosedimentación acelerada o prot C reactiva
*1 mayor y 1 menor = 78% especificidad. elevada.
*1 mayor y 2 menores = 90% - Estudio microbiológico + para trachomatis y/o N
*1 mayor y 3 menores = 96% gonorrhoeae.
● Diag diferenciales:
○ Abd agudo ginecológico: embarazo ectópico complicado; folículo o cuerpo lúteo hemorrágico; torsión
anexial; quiste endometriósico roto.
○ Abd agudo no ginecológico: apendicitis; pielonefritis; diverticulitis; etc.
● Tratamiento​: es fundamental arribar al diag lo más rápido posible e instaurar un tto temprano y eficaz que
disminuya la posibilidad de secuelas a largo plazo→se sugiere iniciar terapia empírica en jóvenes con riesgo
de ITS y con dolor y/o sensibilidad uterina o anexial.
- Objetivos del tto: preservar la fertilidad; prevenir emb ectópico; reducir secuelas inflam a largo plazo.
- Aún no existe un esquema antimicrobiano ideal.
○ Tto médico/ambulatorio/ o EPI leve (sin masa pelviana): pueden tratarse con antimicrob orales.
■ Esquemas para ptes ambulatorias: las ptes que no respondan a la terapia oral en 72hs
deberán reevaluarse para reconfirmar el diag y adm tto parenteral (la manera de valorar la rta
al tto es observar la atenuación o desaparición de síntomas):
➔ CEFTRIAXONA 500mg única dosis IM + DOXICICLINA 100mg c/12hs VO por 10-14
días + METRONIDAZOL 500 c/12hs VO por 10-14 días.
➔ AMP/IBL 1g c/12hs VO + DOXICICLINA 100mg c/12hs VO por 10-14 días (​la
doxiciclina puede reemplazarse por AZITROMICINA 500mg; luego 250mg del 2-7º día VO)​ +
CEFTRIAXONA 500mg IM monodosis.
➔ AZITROMICINA 500mg; luego 250mg del día 2º al 7º VO + METRONIDAZOL 500mg
c/8hs VO por 10-14 días (es considerado incompleto debido a que EPI es polimicrob).
■ Esquemas para ptes hospitalizadas vía parenteral: se indica ante la falta de rta al tto
ambulatorio y como adyuvancia del tto quirúrgico; debe discontinuarse 24hs después de que
el pte logra mejoría clínica, continuando con terapia VO (con Doxicilina 100mg 2 veces al día
por 14 días o Clindamicina en caso de absceso tuboovárico):
➔ Inicial: CLINDAMICINA 900mg c/8hs EV + GENTAMICINA (dosis de carga 2mg/kg,
luego dosis de mantenimiento 1,5 mg/kg) c/8hs EV + METRONIDAZOL 500mg c/12hs
EV hasta las 24-48hs de lograr mejoría clínica.
◆ Mantenimiento: CLINDAMICINA 450mg c/6hs VO /o/ DOXICILINA 100mg c/12hs VO +
METRONIDAZOL 500mg c/12hs VO hasta completar 14 días.
➔ CEFTRIAXONA 1g/día VO/EV + METRONIDAZOL 500mg EV c/8hs + DOXICICLINA
100mg c/12hs VO hasta las 24-48hs de lograr mejoría clínica.
◆ Mantenimiento: DOXICICLINA 100mg c/12hs VO + METRONIDAZOL 500mg c/12hs
hasta completar 14 días.
➔ AMPICILINA/SULBACTAM 3g c/6hs + DOXICICLINA 100mg c/12hs VO hasta 24/48h.
◆ Mantenimiento: DOXICICLINA 100mg c/12hs VO + AMP/IBL VO hasta 14 días.
■ Citar parejas sexuales (hasta 6 meses-60 días previos a aparición de síntomas) para
evaluación clínica y tamizaje de Trachomatis o Gonorrhoeae y para tto empírico:
➔ CEFTRIAXONA 250mg IM monodosis + AZITROMICINA 1g VO monodosis (​libro
agrega DOXICICLINA 100mg VO c/12hs por 7 días).
○ Tto quirúrgico/EPI moderada-grave (según tamaño de masa abscedada pelviana): indicado cuando
hay abscesos pelvianos (el objetivo es lograr su evacuación); o ante la falta de rta al tto o sospecha de
otra patología quirúrgica (apendicitis).
■ Puede hacerse por laparoscopia o laparotomía; y sólo se drenarán abscesos y liberarán
adherencias.
■ Luego de cada tto quirúrgico se comenzará un tto antibiótico adecuado vía parenteral.
Criterio de hospitalización:
- Diag incierto: no puedan excluirse otras causas de emergencias quirúrgicas.
- Embarazadas
- Inmunodeprimidos (HIV, trasplantados, dbt, pte con enf severa, etc)
- Falta de rta al tto VO ambulatorio
- Intolerancia al régimen oral
- Imposibilidad de seguimiento de la pte.
- Compromiso del estado gral.
- Presencia de abscesos pelvianos (tuboovárico)
● Complicaciones de EPI:
○ Tempranas: abscesos tuboováricos (5-10%); sepsis.
○ Tardías: esterilidad involuntaria (por factor tuboperitoneal 20%); emb ectópico; dolor pelviano crónico;
infección recidivante.
● Seguimiento:​ realizar un control a las 72hs del alta médica (ppal en casos moderados o severos).
Recomendar evitar relaciones sexuales sin protección hasta que la pareja haya recibido el alta médica.
○ En casos de DIU: no se aconseja su remoción porque demoraría la resolución clínica. Sólo se
considera su remoción en caso de evolución desfavorable o vencimiento del tiempo de uso.
○ Ptes VIH/SIDA: pueden presentarse con formas clínicas más severas, pero se recomienda utilizar los
mismos esquemas antimicrobianos que en no infectadas.
● Prevención:​ las estrategias para la detección precoz de algunos patógenos de transmisión sexual
(Trachomatis y gonorrhoeae) lograron reducir la incidencia de EPI y sus potenciales complicaciones.
- La prevención está vinculada a: medidas para prevención de ITS, manejo correcto de las infecciones del TGI y
pesquisa periódica de Trachomatis en mujeres jóvenes o con alto riesgo de ITS.

EMBARAZO ECTÓPICO:​ aquel que se implanta fuera de la cav uterina.


La ruptura tubaria como complicación de embarazo ectópico era la causa más fte de abd agudo hemorrágico y
embarazo con alta tasa de mortalidad materna (no es fte ahora con los métodos diag).
● Anamnesis:
○ Ant personales:
■ Edad: en mujer fértil.
■ FUM y RM: síntoma más fte es atraso menstrual o alt del ciclo.
■ Uso y tipo de AC: su uso no descarta posibilidad de embarazo. La presencia de dispositivo
intrauterino en pte con abd agudo y embarazo obliga a descartar el embarazo ectópico
complicado.
■ Embarazos previos: ant de ectópico previo incrementa chances de recurrencia.
■ Ant de EPI y/o presencia de fact de riesgo.
○ Enf actual: poco específico; puede presentarse en embarazo evolutivo y aborto 1º trimestre.
■ Dolor abd: no es específico; puede presentarse en hipogastrio o gralizado. Cuando el
hemoperitoneo es importante puede acompañarlo náuseas y vómitos.
■ Sangrado vaginal: escaso, amarronado, acíclico, y se inicia alrededor de las 6 sem de
amenorrea.
● Ex físico: asintomático (por diag temprano); se sospecha cuando revela un útero levemente aumentado de
tamaño, sangrado vaginal, dolor pelviano al tacto vaginal o hallazgo de masa palpable.
○ Cuadro de abd agudo, con abd blando, defensa y dolor a la descompresión→sugiere presencia de
emb ectópico complicado con ruptura tubaria y hemoperitoneo + elementos de sospecha de
compromiso hemodinámico de la pte (hipotensión ortostática o taquicardia); afebril gralmente.
● Estudios complementarios:
○ Dosaje de subunidad B de gonadotrofina coriónico humana: en emb intrauterino normal los valores de
B-HCG se duplican cada 48hs; >70% de emb ectópicos tienen curva de aumento más lenta o una
caída más lenta (esperable en aborto espontáneo).
○ Ecografía transvaginal: 1 de 4 no se ven hallazgos patológicos con emb ectópico.
■ Evidencia de embrión extrauterino con actividad card + (hallazgo más específico).
■ Valores b-HCG ≥1500 mUl/ml permiten ver embrión intrauterino por eco TV (si está vacía la
cav uterina con ese valor se descarta un emb ectópico).
● Laparoscopia diag: método de referencia.
● Tto: debe ser quirúrgico (preferente laparoscopia).

TORSIÓN ANEXIAL:​ el anexo, o el ovario y trompa en forma separada, puede sufrir volvulación o rotación sobre su
eje; durante la torsión, los pedículos vasc se estrangulan e impiden el flujo sang de la zona comprometida (1º se
compromete el flujo venoso→genera área congestiva y edematizada; 2º el flujo art→isquemia y necrosis).
● Etiología: este cuadro representa el 3% de las causas de abd agudo ginecológico; es más fte en edad
reproductiva (75% tienen <30 años), aunque puede ocurrir en premenarca y posmenopausia (20%).
La causa a veces es desconocida; en la mayoría es unilateral y el órgano involucrado ya presentaba una alt
anatómica que favorecía la volvulación; gralmente la torsión involucra todo el anexo.
Luego de EPI, endometriosis o cirugías pelvianas es infrecuente porque estas situaciones se asocian a
adherencias peritoneales que fijan los órganos.
Factores predisponentes:
○ Masa anexial homolat: 50-80% de los casos existía previamente un ↑ tamaño del o los órg afectados:
hidrosálpinx, hematosálpinx, formación sólida o quística del ovario, quiste paraovárico, quiste
paratubario.
○ Hipermovilidad anexial: elongación del ligamento infundíbulo-pélvico, de los lig uteroováricos o del
mesosálpinx.
○ Ligadura tubaria previa.
○ Quiste del cuerpo lúteo asociado a emb de 1º trimestre.
○ Aumento de tamaño del ovario por hiperestimulación de la ovulación.
● Cuadro clínico: intenso dolor cólico, de aparición brusca, en abd inf y con irradiación a zona lumbar. Puede
acompañarse de peritonismo, náuseas y vómitos (vómitos aparecen casi al mismo tiempo que el dolor→no
hay intervalo entre ambos como apendicitis aguda). La fiebre no es habitual (sino es tardía).
● Ex físico: no hay sg patognomónicos. Al transcurrir las horas de instalado el cuadro, los sg y sínt se irán
atenuando espontáneamente→llega tarde con el abordaje terapéutico (es fte que ya haya necrosis del órg):
○ Palpación de masa anexial dolorosa (su ausencia no excluye el diag).
○ Abd doloroso a la palp superficial y prof con sg de peritonismo (descompresión dolorosa), ppal en
hipogastrio aunque puede gralizarse.
● Estudios complementarios:
○ Pruebas de lab: no hay estudio específico para detectarla. Se solicitan análisis para excluir otras
causas de abd agudo; siempre pedir prueba de embarazo.
○ Ecografía y doppler del flujo: se puede ver una masa anexial gralmente heterogénea y tamaño
variable. La ausencia de flujo ovárico interno no es específica de la torsión (puede observarse en
lesiones quísticas). La ausencia de flujo art en pedículo ovárico es altamente sugestiva de torsión pero
el flujo vasc normal no la excluye.
● Tto: el rápido diag y tto quirúrgico para restaurar el flujo evitan un daño irreversible (infarto y necrosis del
ovario y/o trompa). Si se sospecha clínicamente se indica rápido la cirugía (ppal laparoscópica).
○ El tto 1º debe ser la detorsión del anexo con quistectomía si hay un quiste ovárico o paratubario (la fx
ovárica podría recuperarse aunque parezca inviable). Es importante en mujeres prepúberes y jóvenes
con paridad no cumplida.
○ Salpingooforectomía (extirpación de ovario y trompa): si se evidencia compromiso vasc grave e
irreversible (podría producir émbolos).
○ Anexectomía bilateral: en ptes posmenopáusicas para evitar la recurrencia del cuadro y reducir el
riesgo oncológico del pte.
○ Ooforopexia (fijar ovario a pared pelviana): podría ser útil para prevenir 2º episodio.

FOLÍCULO Y CUERPO LÚTEO HEMORRÁGICO:​ en ciclo normal un cohorte de quistes foliculares son reclutados y
maduran por acción de gonadotrofinas durante fase folicular temprana; gralmente uno de ellos se selecciona y es el
que liberará el óvulo. Luego de la ovulación se genera el cuerpo lúteo que produce progesterona (si no se logra el emb
éste involuciona al final del ciclo). En raras ocasiones pueden complicarse con ruptura y hemorragia produciendo:
cuadros pelvianos dolorosos autolimitados sin tto o cuadros de dolor abd acompañado de anemia aguda que requiere
tto quirúrgico.
● Clínica: ptes jóvenes con dolor agudo de 24hs de evolución en hemiabd inf; dolor tipo cólico o intermitente y
de variada intensidad; puede desencadenarse durante act física o durante coito; puede acompañarse náuseas
y vómitos.
○ Se presenta entre 10-15 días del ciclo menstrual para los quistes foliculares o entre 15-final del ciclo
para los del cuerpo lúteo en mujeres con ciclos regulares.
○ Cuadros con hemoperitoneo grave: taquicardia e hipotensión.
○ Examen abd: dolor y defensa a la palp en hemiabd inf. Puede haber reacción peritoneal en
hemoperitoneo.
○ Examen ginecológico: detección de masa anexial dolorosa (a veces); dolor a la movilización del cuello
y abombamiento de los fondos de saco vaginales.
● Exámenes complementarios:
○ Lab:
■ Prueba de embarazo negativa: permite descartar emb ectópico.
■ Hematocrito: permite valorar el estado hemodinámico de la pte; si éste lo permite se podrán
realizar en forma seriada y detectar la autolimitación del cuadro o su empeoramiento.
■ Pruebas de coagulación: detectan alt de la coagulación como causales del sangrado.
○ Imágenes: la eco TV permite detectar la presencia de una masa anexial y sus caract y la presencia de
sangre en cav peritoneal.
● Tto: suele resolver en forma espontánea→el manejo será expectante cada vez que el estado hemodinámico
de la pte lo permita. El abordaje quirúrgico de elección es laparoscopia (confirma presunción diag y tiene fx
terapéutica mediante control del sangrado con cauterización del sitio); quistectomía y ooforectomía (extremo).

RUPTURA DE QUISTE ENDOMETRIÓSICO:​ la ruptura de un endometrioma ovárico puede producir dolor en


hipogastrio, vómitos y fiebre. La palp bimanual puede manifestar tumoración en uno de los dos lados del fondo de
saco de Douglas.

*Ver cuadro pág 347 de diag diferenciales.

You might also like