You are on page 1of 8

Neoevolucionismo

En primer lugar, es necesario comprender algunas de las premisas básicas del


neoevolucionismo. Estas teorías parten precisamente del relativismo cultural, pues con el afán de
comprender las razones del porque las culturas entre si son diferentes, se adoptan nuevos
postulados o como en este caso, se re-adoptan nuevos postulados: entonces, para el año 1940 se
desarrolla el neo evolucionismo como explicación teórica.

Uno de los grandes expositores, Leslie White plantea entonces una secuencia que explica
la relación social del desarrollo mediante la especialización: el primer banderillazo de salida es
precisamente la intensificación de la agricultura, en la cual se ve implícita la domesticación de
plantas y animales; posteriormente la segunda es la concepción de la propiedad privada y
mediante la especialización, surge una estratificación social delimitada por los poseedores y
poseídos, originando la centralización política. Esta cadena se explica mejor de la siguiente
forma: al momento de la intensificación de la agricultura, como producto además de la suplir la
demanda de la población, comienza a producirse un excedente, un excedente que forzosamente
debe resguardarse en un lugar seguro que le permita conservar y suplir las futuras necesidades;
esa seguridad el hombre la encuentra solamente en la propiedad privada, se apropia como tal de
la tierra, lejos del objetivo de cultivarla. Como consecuencia de la propiedad privada, comienza
lentamente a surgir una clasificación, una división social entre poseedores del modo de
producción y los poseídos, una estratificación de clases que al final, determina la sociedad.

Sin embargo para White, la piedra angular de la teoría en si, no es la agricultura, la


propiedad privada o la definición de clases. Mas bien, la agricultura es el inicio de todo y lo que
lleva a la verdadera situación que permite el desarrollo de la sociedad: White se pregunta ¿Cómo
se ha podido incrementar la producción agrícola? La respuesta radica en los postulados de
materialismo marxiano a explicaciones de formación de hechos culturales: la complejidad de las
sociedades se encuentra dada acorde a la energía, pero mas bien explicado a su utilización, que
hace que produzca mas y que pueda sostener las sus necesidades poblacionales. Lo que viene
representado en la siguiente ecuación: (+ tecnología-> más energía transformada en producto-
>más capacidad de población que se alimenta-> más población. Si hay más energía hay más
población).

Sentadas las bases del neoevolucionismo y de igual modo bajo las motivaciones de White,
Steward hace acotaciones desde la justificación que la sociedad es dinámica, se origina en un
medio físico y se desarrolla acorde a este. Entonces, el medio ambiente en un factor clave en el
cambio cultural, en el sentido que un cambio profundo del ecosistema también provocará un
cambio dentro del sistema cultural, dentro de la sociedad. De ser así, se cumple una especie de
selección natural por medio de mecanismos de adaptación, puesto que bajo esa perspectiva, el
medio ambiente influencia la cantidad y distribución recursos básicos y por ende, la cantidad y
calidad de la población, siendo determinado por la tecnología que posea el grupo social; n un
sistema primitivo de tecnología y que están poco desarrolladas.

Pero, ¿cómo llego Steward a esta conclusión? Él ocupó un método el cual básicamente
consiste en tres pasos: primero, documentó las tecnologías y métodos utilizados por la sociedades
analizadas para explotar el medio ambiente y para vivir en él, preservando el balance natural y
aprovechando al máximo los recursos del mismo, de forma auto sostenible. Luego, en una
segunda etapa, observó los patrones de comportamiento humano y la cultura asociados con el uso
del medio ambiente; es decir, desde la documentación realizó minuciosas y elaboradas analogías
para reconocer posibles puntos de evolución y las razones del porque las culturas se diferencian;
por último, Steward evaluó la influencia de estos patrones de comportamiento sobre otros
aspectos de la cultura, pues de esa forma bajo una comparación de patrones es posible analizar
diferencias como tal.

Esta teoría, denominada evolución multilineal, rechaza de cierta forma las ideas de la
evolución unilineal, rechazando la idea de que las sociedades pueden clasificarse como “mas
primitivas” o mas “civilizadas”, de los estadios como tal o del progreso a través de la misma
secuencia, cambiándola por una visión más Darwiniana: llamó la atención a la noción de Darwin
de "la adaptación", sosteniendo que todas las sociedades se tuvieron que adaptar a su ambiente de
algún modo.
Una aproximación a la teoría de los estadios de Morgan

Es el caso que la teoría de Morgan esta fundamentada en una concepción materialista de


la evolución del ser humano, donde el cambio esta dominado por la tecnología: en todo caso,
mientras en ser humano adquiera nuevos conocimientos y los aplique con nuevas herramientas o
tecnología, determinará su devenir evolutivo de forma satisfactoria. De ahí la teoría que a mayor
tecnología, mayor índice de evolución. Morgan entonces acota que la sociedad cambia gracias a
las invenciones y descubrimientos que va recreando o construyendo. Con cada invención, el ser
humano se acerca a la culminación de un estadio para llegar a otro, hasta ser considerado como el
top evolucionado, es decir, el hombre civilizado contemporáneo. Dichos estadios son el
salvajismo, la barbarie y la civilización.

Respecto a los estadios propuestos por Morgan, de la evolución lineal surgen los tres
estadios anteriormente mencionados (divididos cada uno en tres categorías), los cuales se
describen a continuación:

Salvajismo:

1. Salvajismo estadio inferior: la infancia del ser humano, donde se mantiene expectante
de las fieras salvajes y convive con ellas, de alimentación con frutos, nueces y raíces y
de formación de lenguaje articulado.
2. Salvajismo estadio medio: alimentación de pescado y otros animales acuáticos, así
como el uso del fuego. Este estadio resulta clave pues se hicieron independientes del
clima y de los lugares, extendiéndose; a su vez, se desarrollan instrumentos de pieda
primitivos y referentes precisamente a la edad de piedra; los mismos se encuentran
sujetos al afán de nuevos descubrimientos.
3. Salvajismo estadio superior: Uso del arco y flecha, donde realmente es relevante el
uso de la caza como tal; indicios de residencia fija en aldeas, cierta maestría en la
producción de medios de subsistencia: vasijas y trebejos de madera, el tejido a mano
(sin telar) con fibras de albura, cestos trenzados con albura o con juncos, instrumentos
de piedra pulimentada (neolíticos).
Barbarie

1. Barbarie estadio inferior: introducción de la alfarería. Aquí surge la domesticación de


animales y plantas, sin embargo este estadio marca diferencias de condiciones
naturales entre dos grandes continentes. Aquí Engels realiza la siguiente acotación:

“el continente oriental, el llamado mundo antiguo, poseía casi todos los animales
domesticables y todos los cereales propios para el cultivo, menos uno; el continente
occidental, América, no tenía más mamíferos domesticables que la llama -y aún así,
nada más que en la parte del Sur-, y uno sólo de los cereales cultivables, pero el
mejor, el maíz. En virtud de estas condiciones naturales diferentes, desde este
momento la población de cada hemisferio se desarrolla de una manera particular, y
los mojones que señalen los límites de los estadios particulares son diferentes para
cada uno de los hemisferios”.

2. Barbarie estadio medio: En el Este, comienza con la domesticación de animales y en


el Oeste, con el cultivo de las hortalizas por medio del riego y con el empleo de
adobes (ladrillos secados al sol) y de la piedra para la construcción.
3. Estadio superior. Comienza con la fundición del mineral de hierro, y pasa al estadio de
la civilización con el invento de la escritura alfabética y su empleo para la notación
literaria.

Civilización

Por ultimo para Morgan, la civilización es la consolidación de la estructura social


en un estado igualitario, con una forma de gobierno estable elegido de manera
democrática. Entonces debe entenderse a la civilización especialmente desde una forma
política, aunque con la implicación de un alto índice de desarrollo maximizando recursos
y aprovechando la energía y tecnología disponible.

Ahora, bajo lo anterior, es necesario hacer una aproximación a la realidad


salvadoreña y diagnosticar un estadio de acuerdo a lo anterior.
Situación salvadoreña

Básicamente hay que comprender que los recursos ambientales en El Salvador se dividen
gracias a la topografía del país, en dos grandes vertientes: los recursos agrícolas y los recursos
forestales. Dentro de los agrícolas, destacan tres: los cultivos de café, de algodón y de caña de
azúcar. Por otro lado, dentro de los forestales se encuentran maderas como roble negro, cedro,
guayacán o palosanto, caoba, granadillo y árbol del caucho. Un porcentaje menor de los recursos
naturales es adjudicado a algunos depósitos minerales de oro, plata, piedra caliza y yeso.

El café, el algodón y la caña de azúcar son sus principales productos agrícolas. El café,
que se exporta a Estados Unidos y a Europa occidental, es de excelente calidad y se cultiva en las
laderas volcánicas. Su producción fue de 85.350 t en 2006. Los cultivos de caña de azúcar (5,28
millones de toneladas) y algodón se localizan en las tierras bajas. El Maíz (741.710 t), arroz
(30.466 t), frijoles y frutas tropicales son los principales cultivos para el consumo interno. Entre
los cultivos de frutales destacan el plátano (banano), mango, piña, manzana, aguacate, coco y
papaya. La producción se localiza en la meseta central.

El problema de lo anterior, realmente es el manejo de los recursos y la desigualdad de


oportunidades para su administración.

Ahora bien, innegable es reconocer que el desarrollo económico de El Salvador se


encuentra íntimamente relacionado a la situación agrícola del país, siendo que para el censo de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el sector agropecuario
representó en 11% del producto interno bruto (PIB) del país. Pese a lo anterior, la situación
agrícola presenta limitantes para su desarrollo, los cuales son los siguientes:

1. Suelos degradados producto de la erosión y urbanización desmedida.

2. El uso de agroquímicos que afectan la calidad del suelo pero que son mucho mas
viables de su uso (a corto plazo) gracias a su costo

3. El acceso a créditos no es una realidad, el mismo es demasiado complejo para los


productores agrícolas de pequeña escala.
4. Presupuesto asignado, pues debido a limitantes, los servicios de extensión del Centro
Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) no son capaces de brindar cobertura a
todo el país.

5. Acceso a recursos hídrico en época de verano.

Dicho lo anterior, realmente la única forma de solventar los términos de crisis anterior es
la aplicación del uso de nueva tecnología y políticas que favorezcan correctamente el uso de los
recursos naturales del territorio.

El problema del desarrollo agrícola se encuentra también sujeto (principalmente) a la


densidad poblacional: en el 2015, El Salvador registró una población de 6,340,403 habitantes,
siendo con una densidad demográfica de 341 habitantes por kilómetro cuadrado, la más alta de
Centroamérica. Esto significa que la agricultura debe ser lo suficientemente auto sostenible para
suplir las necesidades de la población y a su vez, lograr un crecimiento a corto, mediano y largo
plazo. El problema es que si El Salvador no es capaz de ser auto sostenible, acude a la
importación, representando un impacto económico solamente justificado bajo intereses de
terceros. El Salvador se posiciona en el número 44 de 244 territorios. La densidad poblacional
también ha repercutido en los recursos forestales, ofreciendo poca producción. Respecto a la
industria, desde principios de la década de 1950 el gobierno ha contribuido al desarrollo de la
industria. En 2006 la industria representó en torno al 29% del PIB. Los principales artículos son:
confección y textiles, alimentos y bebidas (hay una decena de ingenios azucareros), metálicos y
maquinaria, productos derivados del petróleo, químicos, calzado, cemento, abonos y cigarrillos.

Respecto a la energía hidroeléctrica, La capacidad de las plantas de energía hidroeléctrica


se incrementó de 50.800 kW en 1956 a 233.000 kW a principios de la década de 1990. La
producción anual de electricidad es de 4.259 millones de KWh; cerca del 34,26% se genera en
centrales hidroeléctricas. Eso significa, un regular uso tecnológico en el proceso de
transformación de la energía, al menos hidroeléctrica.

La desigualdad social respecto a las 160 familias que conforman el monopolio económico
de El Salvador y la reforma agraria como excusa para la ocupación militar del país, son dos
indicadores sobre los cuales se entiende que la situación sociopolítica del país está lejos de
cambiar hacia un panorama de producción social. Claro esta que esta desigualdad en El Salvador
no es nueva y viene dada inclusive a partir de la conquista, siendo erradicados en su mayoría
indios, hasta ser degradados o menospreciados para el periodo de la colonia en El Salvador.
Siendo que desde la colonia el dominio de las tierras y el control ha sido disputado entre los
peninsulares y criollos, los ladinos, negros e indios no fueron conformados en la élite e inclusive
la emancipación e independencia les es indiferente.

El problema con la conquista y colonización de El Salvador es que al momento de la


incursión, los españoles realizaron un proceso de aculturación que modificó completamente la
estructura social de sus habitantes, siendo las clases bajas relegadas completamente de un papel
protagónico. En esta modificación de la estructura social también se encuentra la de los valores
cultuales, rasgos, pensamiento, modo de vida y en un todo, la cultura general. La forma de
pensar salvadoreña vine heredada del continente Europeo, definida como mentalidad
Donjuanesca, que enmarca en su mayoría a los países de la zona costera de Europa: Portugal,
España, Francia, Italia y Grecia con una religión cristiana y conservadora, y los cuales gozan de
una menor calidad de vida que los países liberales (de mentalidad Faustiana)

Esta mentalidad donjuanesca explica muchos de los rasgos culturales que se encuentran
implícitos en la sociedad salvadoreña como una forma errónea de adaptación un hombre que
tiene mujeres, que es valiente, que es sinvergüenza, no le importa el futuro, pensado a largo
plazo. A esto, hay que agregar que es altamente desinformado por los medios de comunicación
masivos; esto fácilmente se puede traducir, desde el neoevolucionismo, como una falla en el
aprovecho de la energía, o si bien es cierto, también puede considerarse como el uso inadecuado
de la misma.

Quizás a este punto, es necesario como lo explica Engels, que el salvadoreño en base a la
administración de energía se gesta una clasificación entre poseedores, administradores de la
energía proletarizada o poseídos, es decir, el proletariado mismo. Y quizás la clave para el
entendimiento de la ubicación de El Salvador en un estadio para por la comprensión del punto
anterior, de la clasificación del poseedor y del poseído, por dos razones:
La primera, es que El Salvador a su modo es un país rico en recursos naturales y energía
como mano de obra, que se convierte a la larga en capital y en última instancia, se convierte en
desarrollo. Y en ese aspecto, El Salvador se encuentra desequilibrado respecto a la igualdad de
oportunidades de desarrollo económico, social y político, la desigualdad en la elección de la
relación poseedor/poseído viene dada gracias a la mentalidad donjuanesca, de donde
naturalmente se da por hecho que el proletariado es poseído y sin oportunidades de crecimiento e
independencia, no como la firmada en 1821, sino más bien como la libertad del salvadoreño de
elegir. Eso parece utópico especialmente por la desigualdad social establecida por la estructura
colonial heredada; se puede hacer perfectamente un símil con el Übermensch, el superhombre de
Friedrich Nietzsche, representado como el hombre libre, apegado a la tierra y sin esperanzas
sobreterrenales, un estado de hombre superior libre, con poder de elección, ateo y con alto
predomino de la razón, pasiones y sentimientos.

El segundo punto a tomar a consideración es el déficit tecnológico de El Salvador a


comparación de países en vías de desarrollo. No es que El Salvador no pueda utilizarlas, sino más
bien es la restricción a la misma a causa de la desigualdad social. Entonces, el desarrollo viene
dado no por la población (al menos no como individuo sino como proletariado, aportando en
energía y trabajo que se convierte en salario) sino que viene dado por las familias que han
provocado en monopolio en El Salvador.

Entonces, tomando en cuenta que El Salvador, cuenta con altos índices de corrupción,
desigualdad económica, política y social, con amplias restricciones de poder y tecnología,
fallidas políticas económicas que no permiten la auto sostenibilidad y una cultura donjuanesca la
cual no favorece la democratización del Estado, es fácil concluir que, al menos El Salvador no se
encuentra dentro del estadio de civilización, sino mas bien en una transición de la barbarie a la
civilización, pues hay que acotar que no todo lo sucedido en El Salvador ha representado
retrocesos: ha tenido significativos avances a la transparencia, educación e infraestructura. Aún
así, la realidad dista de una sociedad concretamente civilizada, sino más bien en una situación
transitoria.

You might also like