You are on page 1of 29

LECTURA COMPRENSIVA

KELIS MARIA BARROS SIMANCA


NILVA ROSA DE LA HOZ CANTILLO
JULIA MERCEDES MARRIAGA TORRES

Ms. ANNABELLA MARIANO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE


BARRANQUILLA
2016
1. RESUMEN

INTRODUCCIÓN

La comunicación es una necesidad del ser humano de relacionarse con los otros. Desde el
comienzo de los tiempos, éste ha establecido herramientas para hacerlo y es así que los
primeros hombres no sólo lo hacían en forma oral (habla), sino también escrita, dejando
grabado sus mensajes en materiales como piedras, hojas, madera, etc. Fueron buscando y
encontrando las formas de dejar impresos sus ideas, pensamientos, sentimientos y
conocimientos; desarrollando así estructuras de lenguajes más evolucionadas con la
finalidad de mejorar la comunicación.

Escuchar, hablar, leer y escribir son las cuatro habilidades que el ser humano debe
desarrollar para poderse comunicar con sus semejantes y mantener una convivencia
armónica y pacífica. Escuchar y hablar son procesos que esencialmente se utilizan y
fortalecen en la familia con la interacción de los miembros; leer y escribir son acciones que
se adquieren por etapas en el ámbito escolar con el involucramiento de los padres y/o
cuidadores, de ahí la importancia que la escuela diseñe propuestas y estrategias
metodológicas para que niños y niñas adquieran progresivamente la aprehensión de un
cúmulo de habilidades, destrezas y actitudes que favorecerán el desenvolvimiento
psicomotor (escribir) y la capacidad para interpretar signos lingüísticos escritos ( leer).
Si la escuela trabajara los procesos educativos teniendo en cuenta la etapa evolutiva del
niño o niña, el entorno familiar, el desarrollo del lenguaje oral y el propio desenvolvimiento
del docente; se evitarían dificultades para generar competencias comunicativas en el
aspecto lector y escritor.

Desde la promulgación de la Ley General de Educación y de los documentos que se han


producido como orientadores de las diferentes áreas del conocimiento, especialmente el
abordaje de la enseñanza y el aprendizaje de la Lengua Castellana, la preocupación por
fomentar comportamientos lectores en los estudiantes desde la Primera Infancia ha sido
evidente. Todo lo anterior debido a las dificultades presentadas por estudiantes desde el
mismo ambiente escolar en sus actividades cotidianas y pruebas internas hasta las pruebas
externas ICFES, PISA, PERCE, SERCE Y UMC.

Los Ministerios de Educación y Cultura vienen implementando el Plan Nacional de Lectura


y Escritura desde el año 2010, como estrategia que permita que los colombianos integren la
lectura y la escritura a su vida cotidiana, participen de manera acertada en la cultura escrita
y puedan enfrentarse de manera adecuada a las exigencias de la sociedad actual.

Otras de las estrategias de parte del Ministerio de Educación para motivación a la lectura
son las bibliotecas escolares Colección Semilla y el Plan Nacional de Lectura y Escritura
PNLE, Leer es mi cuento.
2. JUSTIFICACIÓN
3. PLANTEAMIENTO DEL PREOBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3.1. Descripción del problema
COMPRENSIÓN LECTORA

Desde el inicio de la organización del hombre, éste ha sentido la necesidad de comunicarse


con otros y de dejar constancia de los sucesos importantes que han acontecido y, han
afectado de forma positiva o negativa su convivencia.

Con el desarrollo de los grupos sociales y de las formas de comunicación se han ido
aumentando los niveles de exigencia y las expectativas de los participantes de la misma. La
escuela como lugar donde el niño adquiere conocimientos y comparte con otros, está
llamada a promover y proponer formas eficaces de comunicación y a orientar la pertinencia
de la misma.

Sin embargo, en estos momentos niños y niñas presentan serias dificultades para desarrollar
su competencia comunicativa que “/…/ comprende las aptitudes y los conocimientos que
un individuo debe tener para poder utilizar sistemas lingüísticos y translingüísticos que
están a su disposición para comunicarse como miembro de una comunidad sociocultural
dada”. (María Stella Girón y Marco Antonio Vallejo, 1992: 14, citados por Carlos Alberto
Rincón) Estas ponen de manifiesto falencias en el dominio de las cuatro habilidades que la
componen: escuchan poco y de forma ineficiente, hablan sin medir el alcance del mensaje
que transmiten, presentan serias dificultades para comprender los textos que leen – sin
importar el formato textual que aborden – y, en escritura, se limitan a la reproducción de
trazos. Lo anterior, debido a enfoques y abordajes inadecuados de las competencias del
lenguaje y sus factores.

Todo esto se evidencia especialmente, en los resultados de las Pruebas SABER que
estudiantes de Tercero y Quinto de Educación Básica Primaria realizan anualmente, donde
demuestran serias dificultades en las habilidades comunicativa lectora y escritora,
especialmente en los componentes semántico y pragmático; comprobándose en la
imposibilidad que tienen que presentan los estudiantes para ubicarse en un contexto
situacional determinado y para comprender el significado y sentido que analizan sea este
oral o escrito.

En consecuencia, dominar el proceso de lectura, en la actualidad, se ha convertido en un


requisito indispensable para acceder a los medios de participación ciudadana, necesarios
para que el desarrollo de la sociedad sea verdaderamente equitativo; que haya democracia
en términos de acceso a la información, al conocimiento, a la cultura. De acuerdo con lo
planteado en Plan Nacional de Lectura y Escritura PNLE (Ministerios de Educación y
Cultura, Colombia, 2011)

“Una persona que se ha formado como lectora y escritora, alcanza mayores niveles de
desarrollo intelectual y un mejor conocimiento del mundo; por lo tanto, tiene mejores
oportunidades laborales, puede aspirar a mejores ingresos, y tiene una mayor
posibilidad de participar en la vida social y cultural de su comunidad. Es una persona
con condiciones para lograr un mayor bienestar para sí mismo y para quienes lo
rodean.”

En la actualidad, hay muchos organismos del orden internacional como la UNESCO, la


CEPAL, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE -, entre
otros, que consideran que la manera más viable para que las naciones lleguen a ser
verdaderamente desarrolladas es a través del fomento de una buena educación utilizando la
lectura como pilar fundamental generador de desarrollo humano sostenible. Lo propio
considera la UNESCO; quien postula que es mediante el texto escrito que la humanidad
está en capacidad de preservar su patrimonio cultural y de compartirlo con otros pueblos.
Para la UNESCO leer es tan necesario como respirar, porque permite mejorar la calidad de
vida de la población (De La Hoz, 2015).

Otro aspecto de vital importancia lo constituye el crecimiento y ampliación de cobertura en


el sistema escolar que requiere generar cambios profundos que debían traducirse en mejoras
significativas en la calidad de la enseñanza impartida por los docentes y en la recibida por
los estudiantes como un proceso simultáneo. Sin embargo, muchos de estos procesos han
sido impulsados por ley, desconociendo la realidad institucional, sus necesidades y los
intereses de los docentes y de los mismos alumnos quienes son determinantes al momento
de desarrollar las actividades pedagógicas. El hecho de estar debidamente explicitadas en
un documento oficial, no garantiza que serán asumidas por la población objeto de la
reforma y llevadas a la práctica eficazmente. Al respecto Fullan (citado por Carbonell,
2001) considera que “/…/ aunque no siempre un cambio implica mejora: toda mejora
implica un cambio”. (De la Hoz, 2015)

Estas dificultades se pueden superar en la medida en que los docentes desarrollen su


competencia comunicativa y apliquen estrategias prácticas en el aula con los estudiantes a
los cuales acompañan.
3.2. Formulación de la pregunta problema

Por lo anterior, se plantea el siguiente problema de investigación:


¿Cómo incide el dominio docente de la competencia comunicativa lectora en el
mejoramiento de la gestión curricular y en los resultados de los estudiantes?

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Implementar una propuesta didáctica que fortalezca la comprensión lectora en los


estudiantes de quinto grado.

 Analizar el estado actual del dominio de la competencia lectora de los estudiantes


objeto de investigación.
 Proporcionar una propuesta didáctica que permita que los estudiantes lean
comprensivamente diferentes tipos de textos.
 Establecer un sistema de seguimiento que sirva como herramienta para verificar los
avances alcanzados por los estudiantes.
5. HIPÓTESIS
6. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
6.1. Antecedentes
MARCO LEGAL

El Gobierno Nacional de Colombia, en los tiempos recientes ha mostrado un interés muy


particular por la mejora en todos los ámbitos del sistema educativo del país. Así, con la
promulgación de la Constitución Política Nacional, en su artículo 67 contempla que “/…/ la
educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social;
con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y
valores de la cultura.” Se pone de manifiesto que se considera que la educación es para
todos y debe ser obligatoria, de calidad y pertinente.

Con el cambio de Constitución se inician cambios en toda la legislación vigente. Así, en


1994 se promulga la Ley General de Educación, Ley 115, que en su artículo 20 donde
plantea los objetivos para la Educación Básica Primaria y Secundaria, en su literal b
propone: “Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir,
escuchar, hablar y expresarse correctamente; /…/”. Lo anterior promueve el desarrollo de
las habilidades comunicativas desde el inicio de la educación en grado Primero y finaliza en
grado Noveno cuando concluye el periodo de Educación Básica.

Continuando con este proceso de cambio en el sistema educativo, en 1998 son publicados
los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana, que tienen como fin orientar a los
docentes en su práctica y afianzar el dominio de referentes conceptuales y unificar criterios
en cuanto al abordaje de la didáctica del área.

En 2006 son publicados los Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje,


Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales que tienen como objetivo apoyar a los
docentes el abordaje de temáticas, procesos y, en la identificación de las competencias
específicas para cada área, haciendo una completa articulación con los aspectos que evalúa
el ICFES en las Pruebas SABER 3°, 5°, 9°, y 11°.
En el área de Lengua Castellana, los estándares han sido definidos por grupos de grados (1
a 3, 4 a 5, 6 a 7, 8 a 9, y 10 a 11) a partir de cinco factores de organización que se
identifican en columnas. Ellos son:
Producción textual, Comprensión e interpretación textual, Literatura, Medios de
comunicación y otros sistemas simbólicos, Ética de la comunicación. Para efectos de
nuestra propuesta haremos énfasis en los dos primeros puesto que, son los que tienen
incidencia directa en el desarrollo de las habilidades de las competencias Lectora y
Escritora. En la medida en que se vayan analizando diferentes tipos de textos, los otros tres
se integrarán.

Por último han sido publicados los Derechos Básicos de Aprendizaje en las áreas de
Lenguaje y Matemáticas, con el fin de apoyar la verificación de aprendizajes de los
estudiantes por parte no solo de los docentes sino también de padres y madres de familia y
de la comunidad en general.

6.2. Marco epistemológico


6.3. Marco teórico

Teniendo en cuenta que las habilidades comunicativas leer – escribir, adquieren significado
mutuamente, no son excluyentes, se tendrán en cuenta definiciones de estas habilidades con
las cuales las autoras de esta propuesta se identifican por los procesos que abarcan al ser
aprehendidas por los estudiantes.

Han sido muchas las investigaciones relacionadas con la necesidad de saber cómo los seres
humanos podemos leer y escribir. Cómo procesa y entiende nuestro cerebro una gran
cantidad de signos, símbolos y sonidos para convertirlos en expresiones lógicas que dan
información de sensaciones, pensamientos, sentimientos y hallazgos. Nuestro cerebro está
capacitado para realizar las anteriores acciones a través de unas áreas destinadas para esto,
de tal forma que los procesos se den adecuadamente. Si una de estas áreas fallara, habría
trastornos a nivel de lectura o escritura.

“El Sistema de Lectura del Cerebro se compone de varias áreas diferentes. El área de Broca
del Lóbulo frontal está implicada en la producción del lenguaje hablado. El área de
Wernicke se halla en el Lóbulo Temporal y tiene que ver con la decodificación del
Lenguaje. La Circunvolución Angular se encuentra en el Lóbulo Parietal y tiene muchas
funciones, entre ellas la asociación entre palabras habladas y vistas. El área visual de la
forma de las palabras reside en la base del Lóbulo Temporal Izquierdo y está implicada en
el procesamiento del deletreo, el sonido y el significado de las palabras”. (Blakemore:121,
2005)

Según Wernicke, cuando hay una lesión en el área de la forma de las palabras, es decir, en
la base del lóbulo temporal izquierdo, hay dificultad para deletrear y reconocer palabras
enteras. Además de,” sugerir que esta región tal vez controlaba el acceso a un diccionario
donde estuvieran almacenados el deletreo, el sonido y el significado de cada palabra”.
(Blakemore: 121, 2005)

Pero para que suceda este proceso cerebral se ha tenido que ir alfabetizando al cerebro, lo
cual consiste en la presentación de una serie de símbolos relacionados con sonidos. Darle
un sonido a cada signo o símbolo es de vital importancia para que se produzca una
combinación haciendo posible pasar de las sílabas a las palabras, frases, oraciones y textos
completos con significados o sentido.

“El aprendizaje del alfabeto sigue siendo la base de la alfabetización”. (Blakemore: 111,
2005). Puesto que para expresarnos a nivel escrito y entender lo que está impreso en un
material debemos saber, identificar y diferenciar los signos que a su vez tienen sonidos
propios.” Aprender a usar el alfabeto no resulta igual de fácil para todos. De la pequeña
minoría que experimenta dificultades graves mientras aprende a leer y a escribir se dice que
padece dislexia. Por lo general, en los sistemas alfabéticos la escritura es más sencilla
porque el número de símbolos es pequeño, y por suerte sólo unas cuantas letras son
confusas. Están las letras especulares: b, d, p, q. Casi todos los niños tienen dificultades
para aprender y recordar cuál es cuál, aunque al final lo consiguen. Las letras confunden
porque el cerebro está acostumbrado a funcionar en un mundo tridimensional, y hacerlo en
un mundo de dos dimensiones en papel es una novedad. Pensemos en tres dimensiones en
papel e imaginemos b, d, p, q como objetos sólidos: son el mismo objeto dando vueltas en
el espacio. Así pues, la primera vez que se encuentra con estas formas, el cerebro de un
niño pequeño entra en conflicto- confusión garantizada” (Blakemore: 112, 2005)

 Relación pensamiento y Lenguaje Lev Vigotsky


 Teoría de la Acción Comunicativa Jürgen Habermas

6.4. Marco conceptual

Desde los Lineamientos curriculares de Lengua Castellana (MEN: 48 – 49, 1998), el


dominio de las habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer, escribir debe orientarse
hacia la significación. Desde este enfoque, se entiende “/…/ el acto de leer como un
proceso significativo y semiótico cultural e históricamente situado, complejo, que va más
allá de la búsqueda del significado y que en última instancia configura al sujeto lector.”

Se observa que desde los lineamientos la habilidad comunicativa lectora implica la


interacción del lector con el contexto, con el universo simbólico que lo rodea y, que exige la
participación activa del lector. Este no es receptor de información, él ayuda a construir el
sentido que el texto comporta en un momento específico.

Desde la pedagogía conceptual, (De Zubiría: 45, 2005) “Escribir/leer originan un doble
movimiento. Uno, el que realiza el escritor; otro, el que realiza el lector. El escritor
convierte sus ideas en palabras escritas; el lector convierte las palabras escritas en ideas. /
…/ Y la lectura no solo es la puerta de ingreso de nuevos conocimientos. /…/ Los
productos del acto lector, conceptos y conocimientos, son a la vez medios. Al leer, ingresan
al cerebro nuevos conceptos y nuevos conocimientos, los cuales mejoran a la par nuestra
capacidad interpretativa.”
Existen seis formas, por completo diferentes de leer. Se inicia con una Lectura Fonética en
la cual se leen palabras mediante el análisis y síntesis de los fonemas. Luego de forma
secuencial, se desarrollan la Decodificación Primaria mediante la cual se determina el
significado de las palabras; la Decodificación Secundaria que nos permite encontrar las
proposiciones subyacentes, las ideas, en las frases; la Decodificación Terciaria que
permite encontrar la estructura básica de ideas en el texto; la Lectura Categorial mediante
la cual se encuentra la estructura argumental y derivativa del ensayo y, por último, la
Lectura Metasemántica que permite contrastar la obra con el autor, la sociedad y los
productos de la cultura. (p 75)

Teniendo en cuenta lo planteado por la Teoría de las Seis Lectura, el lector debe asumir el
rol de recreador de las ideas que el autor (escritor) imprime en sus obras. Es leyendo que el
lector puede mejorar sus competencias y su capacidad interpretativa y creadora. Hace
énfasis en el hecho que el proceso lector no es único. Se requiere el dominio de seis tipos
diferentes de lectura que se deben ir desarrollando simultáneamente. Se inicia con un
proceso de lectura fonética, como se hace en la mayoría de las instituciones educativas y se
van desarrollando habilidades que permitan el reconocimiento del léxico, de estructuras
propias de la lengua, y de estrategias de comprensión y expresión de lo comprendido de
forma gráfica, infográfica, verbal oral o escrita. Desafortunadamente, el proceso termina
cuando los estudiantes alcanzan cierto nivel de fluidez y calidad en su lectura en voz alta y
el proceso de comprensión no se aborda o, se aborda en sus niveles más elementales:
comprensión literal.

El acto de Leer según Cajiao (2013) es:

“/…/ el esfuerzo permanente por resolver acertijos o, mejor todavía, develar


misterios. /…/ Leer es, entonces, la capacidad de descubrir significados escondidos y,
por tanto, quien sabe leer de verdad tiene la posibilidad de ver muchas más cosas en el
mundo que aquel que no domina esa habilidad.”
Nuevamente se hace énfasis en el rol del lector como actor principal del proceso de
comprensión. En la medida en que éste se perfeccione, las habilidades del lector se
incrementarán notoriamente y, lo llevarán a hacer aportes significativos en su proceso
de adquisición de conocimientos y de relacionarse con los otros.

Para Swartz (2010: 40)

“La lectura es un proceso cognitivo. Resulta básico para este proceso comprender que aquello
que se ha dicho puede escribirse y, entonces, puede leerse de nuevo por parte de quien lo
escribió o por alguien más. Una vez que los estudiantes tienen el concepto básico deben
comprender el código escrito a través del cual se representa el discurso en forma de
información visual y las habilidades para descifrar dicho código y convertirlo en discurso. /
…/ Los lectores de todos los niveles traen sus propios conocimientos y experiencia para la
tarea de leer y comprender lo que leen. El lenguaje oral y los conocimientos previos son
recursos importantes que los lectores utilizan para decodificar lo impreso y obtener el sentido
del mensaje.”
Este autor plantea que desarrollar la comprensión de textos requiere, a su vez, del desarrollo
de las habilidades comunicativas hablar – escuchar, las cuales aportan conocimientos
previos e inician el arduo proceso de comprensión. Una vez éste se desarrolle, el dominio
de la lectura y la escritura y, la recreación e interpretación de cualquier texto se convertirá
en nuevos conocimientos de forma fácil y efectiva.

Para Camargo y otros (2013, 9) leer significa más que descifrar las letras también implica
comprender lo que se lee, usar la información y disfrutar de la lectura.
Este autor considera que leer comprensivamente va más allá del proceso de decodificación
de los símbolos gráficos: lectura fonética o en voz alta. A su vez exige del lector una
participación activa al momento de darle valor a la información que el texto contiene y,
asumirlo con entusiasmo.

Para PISA (2009: 21) Competencia lectora es comprender, utilizar, reflexionar y


comprometerse con textos escritos para alcanzar los propios objetivos, desarrollar el
conocimiento y potencial personales, y participar en la sociedad.
Se plantea que además de desarrollar las habilidades que el acto lector potencia, también se
plantea que la lectura comprensiva permite el desarrollo a nivel personal, profesional y
social y, el asumir una actitud de compromiso social que permita la toma de decisiones al
afrontar retos o resolver situaciones que requieran análisis, acción y compromiso.

De acuerdo con Cantú (2017) “cuando se habla de comprensión lectora se habla de


educación, ya que tales conforman una unidad dialéctica, es decir, no puede existir una sin
la otra; la comprensión de textos es parte del desarrollo del lenguaje, del estudio y se
encuentra presente en todas las áreas del conocimiento, el alumno que no comprende lo que
lee poseerá multiplicidad de dificultades con su aprendizaje autónomo.”
Este autor hace un planteamiento muy interesante al igualar el dominio del proceso lector
con el educativo. Lo anterior es de vital importancia puesto que una persona que sepa leer
comprensiva y críticamente, podrá acceder al conocimiento y mejorar su nivel educativo de
forma autónoma. Sería el dominio de la lectura la herramienta fundamental.

Rodríguez y Lager (2003:101) “La lectura /…/ se concibe como una actividad de
tratamiento de información, en la lectura la persona debe “delineatizar” lo que está
presentado para transformarlo en una representación mental, en una representación
cognitiva. Esta transformación corresponde esencialmente a una construcción por parte del
lector, construcción que realiza en interacción con el texto y el contexto.”
Se pone nuevamente de manifiesto la relación lector, texto y contexto. Es el lector el que
decide cuál información es relevante al poner en práctica sus habilidades en el proceso de
comprensión.

Por su parte Roncal y Montepeque (2011), consideran que “leer es un proceso interactivo
que consiste en captar, extraer, comprender, valorar y utilizar el significado de un texto.”
Estos autores centran la eficacia del proceso lector en la capacidad de quien realiza la
acción de leer para extraer toda la información relevante que el texto aporta. Sin lector no
hay texto.
Malva Villalón ( ) plantea que en lectura “/…/ los procesos relacionados con el
reconocimiento de palabras suelen ser considerados en forma separada de los procesos
relacionados con la comprensión del significado de las palabras identificadas. Esta forma
de proceder no atiende al hecho que ambos tipos de proceso operan de forma interactiva y
que su desarrollo a través de la edad ocurre también como una interacción entre niveles
progresivos de identificación y de comprensión de los textos. La activación de estos
procesos involucra también componentes motivacionales, metacognitivos y sociales, de
colaboración con otros y de participación en la comunidad y la cultura.”
La lectura fonética o en voz alta constituye el inicio del proceso lector; pero sin la guía
adecuada, no se pueden desarrollar las habilidades de comprensión y de metacomprensión
necesarias para que haya un verdadero aprovechamiento de los textos leídos y que éstos
puedan ser relacionados en el momento actual y a través de la historia.

También se tendrá en cuenta la Taxonomía de Barret como apoyo el proceso de desarrollo


de la comprensión desde lo más sencillo hasta lo más complejo como plantea De Zubiría,
pero de forma simultánea y no por separado. Para ello, se plantearán preguntas de
comprensión teniendo en cuenta los siguientes niveles:
Lectura Literal (Barret, s.f.). Representa el nivel más básico de comprensión. En ella
“/…/el estudiante reconoce y recuerda elementos explícitos. Identifica, localiza
información en segmentos específicos del texto y selecciona la respuesta que emplea las
mismas expresiones que están en el texto o que expresa la información mediante
sinónimos. Para este proceso cognitivo, la principal habilidad utilizada es la de reconocer.
(Flotts, et al. 2016)

Lectura Inferencial (Barret, s.f.). Explora la capacidad de leer lo que no está dicho
explícitamente en el texto.
“/…/ el estudiante dialoga o interactúa con el texto, completando significados implícitos,
relacionando ideas y concluyendo, para así construir el sentido global del texto. Para
esto, utiliza la habilidad de inferir y efectúa las /…/ acciones: ilustrar. /…/ clasificar, /…/
resumir, y /…/ concluir.” (Flotts, et al. 2016)
Lectura Crítica (Barret, s.f.). Supone la elaboración de un punto de vista. Requiere
tomar distancia con respecto al contenido del texto.
“/…/ el estudiante valora o juzga el punto de vista del emisor y lo distingue o contrasta
con otros y con el propio. La habilidad que ejercita es la evaluación, la que implica juzgar
y reflexionar sobre el contenido o forma de un texto, el uso de un recurso particular, la
estructura que presenta, etc., en función de criterios /…/” (Flotts, et al. 2016)

6.5. Estado del arte

Desde la promulgación de La Ley General de Educación y de los documentos que se han


producido como orientadores de las diferentes áreas del conocimiento, especialmente en el
abordaje de la enseñanza y el aprendizaje de la Lengua Castellana, la preocupación por
fomentar comportamientos lectores en los estudiantes desde la primera infancia ha sido
evidente. Por ello, encontramos muchas propuestas que se relacionan de forma directa o
indirecta con nuestra propuesta de investigación.

A nivel institucional, los Ministerios de Educación y de Cultura vienen implementando el


Plan Nacional de Lectura y Escritura desde el año 2010, como una estrategia que permita
“/…/ que los colombianos integren la lectura y la escritura a su vida cotidiana, participen de
manera acertada en la cultura escrita y puedan enfrentarse de manera adecuada a las
exigencias de la sociedad actual.”

En el sector educativo, también apoya la formación docente y ha hecho entrega de


bibliotecas escolares denominadas Colección Semilla a más de tres mil sedes educativas en
todo el país.

El Plan Nacional de Lectura y Escritura PNLE, Leer es mi Cuento, desarrolla tres


estrategias de intervención a saber:

“1) La disponibilidad y el acceso a diferentes materiales de lectura.


2) La formación de docentes y otros mediadores para que se reconozcan a sí mismos como
lectores y escritores y, en su rol de mediadores.
3) La gestión escolar en términos de la toma de decisiones y el emprendimiento de acciones
desde diferentes instancias en relación con el desarrollo del Plan.”

También se analizó la Propuesta Pedagógica para Desarrollar los Procesos de


Comprensión Lectora en Estudiantes de 5° Grado de la Institución Educativa Distrital
San Salvador de Barranquilla desarrollado por Idalia Barbosa Aguirre y Clara San Juan
Benítez (2012). En ella los autores hacen un análisis de la situación particular del
Establecimiento Educativo en el cual se implementó, teniendo en cuenta las dificultades
que presentaban los estudiantes en comprensión o dominio de la competencia comunicativa
lectora. La propuesta de intervención consta de cinco etapas que fueron desarrolladas y
evaluadas teniendo como referentes los autores en los cuales cimentaron su propuesta como
Fabio Jurado, Treviño, Goodman, entre otros.

César Hugo Vega Vásquez (2012) , Lima, realizó una investigación sobre los Niveles De
Comprensión Lectora En Alumnos Del Quinto Grado De Primaria , con el fin de
trabajar La comprensión lectora analizada desde la perspectiva pedagógica en la que se
fundamenta el presente estudio, está compuesta por una dimensión literal: que analiza la
capacidad de obtener de manera adecuada toda la información a partir de códigos
lingüísticos que compone un texto; dimensión inferencial: aquella que permite desarrollar
un pensamiento deductivo e inductivo a partir de las premisas literales obtenidas para
inferir en el desarrollo del texto y dimensión criterial que permite establecer un juicio de
valor y calificación a partir de los elementos percibidos de manera literal e inferencial, para
obtener una conclusión certera en relación al argumento en cuestión.

Siendo éste un gran aporte para nuestro trabajo de investigación que es la comprensión
lectora, en donde es fundamental trabajar los niveles en los estudiantes en formación para
que sean competentes.

Lilián Rocío Arango Giraldo, Norma Lucía Aristizábal Alzate, Azucena Cardona Toro,
Sonia Patricia Herrera Calle y Olga Lucía Ramírez Calderón (2015) , Manizales, realizaron
una investigación sobre Estrategias Metacognitivas Para Potenciar La Comprensión
Lectora En Estudiantes De Básica Primaria. El interés de las investigadoras como
profesionales de la educación es promover el mejoramiento de la comprensión lectora en
los estudiantes del grado tercero del sector rural, mediante la aplicación de estrategias
metacognitivas en el trabajo del aula, para cualificar los procesos en los contenidos de las
diferentes asignaturas. Son los docentes quienes durante varios años tienen un contacto
permanente con los estudiantes de básica primaria; es por ello, que después de haber
llevado a cabo el momento de la animación a la lectura en el aula como espacio vital y
conociendo las dificultades y las fortalezas en los estudiantes, se realizó una unidad
didáctica para cumplir con este objetivo.
Esta investigación da a conocer los resultados de la aplicación de procesos metacognitivos
para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de grado tercero de educación básica
primaria en cuatro instituciones públicas, de estrato socioeconómico bajo del Municipio de
Pensilvania, Caldas, Colombia.

La comprensión lectora es fundamental para la formación de los estudiantes, donde no haya


una buena comprensión de lo que se lee difícilmente se podrá llegar a tener estudiantes
competentes, es por eso que se hacen importante los aportes recibidos de esta investigación
en la aplicación de dichas estrategias.

Irma Patricia Madero Suárez, (2011) Guadalajara, Jalisco. Realizó la investigación El


Proceso De Comprensión Lectora En Alumnos De Tercero De Secundaria, que tuvo
como objetivo describir el proceso lector por parte de alumnos de tercero de secundaria,
entendiendo que este proceso es el resultado de muchos conocimientos previos que los
jóvenes han ido acumulando a lo largo de su vida tanto escolar como familiar, y que está
regulado por las creencias que los alumnos han ido construyendo en referencia a cómo se
ven ellos mismos como lectores, cómo perciben la lectura y el conocimiento en general.
Las estrategias lectoras son parte primordial del proceso lector ya que son las herramientas
que los alumnos utilizan tanto para construir sentido como para la interpretación de un
texto.
Es claro que para que haya una buena comprensión de lo que se lee, es fundamental tener
un buen maestro que guie proceso en las primeras etapas de aprendizaje, debe darse un
aprestamiento tanto del padre de familia como el ambiente que el colegio le brinde al niño
desde que ingresan en el colegio de tal forma que se encuentre en este, ese sentir ser, ese
enamoramiento de participar en su escuela, esa lúdica de tal manera que se logre esa
mezcla. niño- profesor- colegio y que se logren los objetivos esperados, que es la
comprensión e interpretación de lo que se lea para poder darle posibles soluciones teniendo
en cuenta siempre el contexto, por esa razón se hacen de gran importancia los aportes
recibidos de esta investigación.

7. METODOLOGÍA

7.1 Enfoque de investigación

MIXTO
La meta de la investigación mixta no es reemplazar a la investigación cuantitativa ni a la
investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación,
combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales. (Hernández Sampieri:
532, 2014)

7.2 Paradigma y tipo de investigación

Investigación de tipo descriptiva (cuantitativa) en la cual se aplicarán unas técnicas y


teorías para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes.
Investigación etnográfica (cualitativa) porque a través de los diarios de campo se pretende
“/…/describir detalladamente los patrones culturales de pequeños grupos de personas. Tales
descripciones pueden referirse a la forma como la gente vive, a su anhelos, lenguaje, /…/
formas de conducta, entre otros; /…/” (Lerma, Héctor: 73, 2004)

7.3 Población muestra


La Institución Educativa Departamental Colombia es de naturaleza oficial, ubicada en la
zona urbana del municipio de Fundación, departamento del Magdalena. El Calendario
académico es el A, y atiende la población estudiantil en la jornada de la mañana. El género
de población es mixto. Los niveles de enseñanza son Educación Prescolar, Básica Primaria,
Básica Secundaria (6 - 9) y Media Académica (10 y 11).

La Institución Educativa Departamental Colombia está organizada en tres sedes: La Sede


Ariguaní, donde funciona el Preescolar y la primaria. La Sede principal, donde se ubican
los grados de 6° a 8° y el bloque administrativo de la Institución (rectoría, secretaría
académica y orientación escolar), y La Sede Alicia Subiros; en la cual funcionan los grados
de 9° a 11°, los laboratorios de ciencias naturales, matemáticas y el auditorio. Cada una de
estas sedes se localiza en el área urbana, y con una característica muy especial, que están
muy cercanas entre sí.

Las familias que hacen parte de nuestra institución son de tipo nuclear, monoparental,
disfuncional, y de reconstitución; en algunos casos encontramos estudiantes que se quedan
con abuelos maternos o paternos u otro familiar.

7.4 Tipo de muestreo y criterios de selección

Criterios de Selección
Los estudiantes del grado 5° A son niños entre los 9 y 13 años, en este grado los niños leen
en voz alta, aunque presentan algunas dificultades como son la entonación y la
comprensión, siendo esto fundamental para su proceso de aprendizaje, ya que si no hay una
lectura adecuada que los lleve a una buena comprensión, no podrán alcanzar buenos
aprendizajes.

Teniendo en cuenta los resultados de Quinto Grado de las Pruebas SABER (Informe por
colegio 2016), se aprecia que el 44% de los estudiantes no contestó correctamente las
preguntas en la Competencia Comunicativa Lectora. Sin embargo, el 75% de los
estudiantes alcanzó el nivel de desempeño mínimo, solo el 25% alcanzó el nivel de
desempeño satisfactorio, es decir, tienen dominio de las competencias y componentes
evaluados y, no hubo estudiantes en nivel avanzado quienes son los que superan los
estándares evaluados.

Adicionalmente, se aplicó una prueba para medir la Fluidez, Calidad y Comprensión


Lectora de los estudiantes del grado objeto del presente trabajo arrojando los siguientes
resultados:
De 35 estudiantes, pertenecientes al grupo 5° A, en lo referente a Fluidez entendida como el
número de palabras que un estudiante puede leer por minuto, en voz alta, 32 alcanzaron el
nivel Muy Lento, 1 el nivel Lento y 2 el Nivel Óptimo.

En cuanto a Calidad entendida como la capacidad de leer de forma oral haciendo las pausas
debidas, utilizando adecuadamente los signos de puntuación presentes en el texto y, con una
entonación adecuada, 4 estudiantes todavía leen palabra por palabra, sin hacer uso de los
signos de puntuación o de la entonación adecuada; 26 leen oraciones completas haciendo
uso de signos de puntuación con algunas dificultades en la entonación y; solo 5 leen
teniendo en cuenta todos los aspectos contemplados, cometiendo algunos de pronunciación
que ellos mismos autocorrigen.

En cuanto al nivel de comprensión evaluado mediante la solución de preguntas de los


niveles de lectura literal, inferencial y crítica se obtuvieron los siguientes resultados: %
estudiantes resolvieron las preguntas de nivel literal, 3 las de nivel inferencial y 4 las de
nivel crítico. Se aprecia que los niveles de comprensión son muy bajos y son coincidentes
con los resultados arrojados en la prueba SABER.

Dentro de las estrategias que podemos implementar para la mejora de dichas dificultades
tenemos la lectura compartida, lectura en voz alta, lectura guiada.

7.5 Diseño metodológico


7.6 Variables y categorías de investigación. Conceptualización y operacionalización de
variables y categorías emergentes
7.7 Control de variables
7.8 Técnicas e instrumentos de validación
7.9 Procedimientos
8. RESULTADOS

Propuesta
En el ámbito de la aplicación en el aula, se tomarán como referentes varias estrategias
planteadas por Swartz (2010) entre las cuales se destacan: Lectura en voz alta, Lectura
compartida, Lectura guiada y Escritura interactiva. A continuación definiremos cada una de
ellas.

La lectura en voz alta: tiene que ser una actividad presente en la educación lectora, si no
es entendida simplemente como la oralización de un texto – hacer lectura fonética, es decir,
solamente pronunciar en voz alta las palabras sin ninguna comprensión.
“La lectura en voz alta es aquella técnica en la que el maestro lee a los niños para compartir
con ellos el placer de leer, actuando así como un modelo que aprecia la lectura y la disfruta.
De este modo, los alumnos no sólo aprenden de los libros, sino que gozan del acto de leer.
Al emplear esta técnica en el salón de clases se replica lo que los padres hacen con los
niños a la hora de acostarse.” (Swartz, 2010)

Lectura compartida:
“/…/ para los lectores iniciales ocurre cuando alguien que es un lector experto (el maestro)
lee con otro que está aprendiendo a leer todavía (el alumno). Esta técnica también puede
emplearse para apoyar a los lectores más avanzados y a través de ella el maestro puede
enfocarse en la comprensión, el vocabulario y en habilidades más complejas de
lectoescritura.” (Swartz, 2010)

Lectura guiada:
“/…/ es un método de enseñanza en el que los alumnos leen en voz alta y el maestro les va
dando la instrucción directa en correspondencia grafema/fonema y comprensión. Se trata de
un método efectivo de enseñanza diseñado para ayudar a los estudiantes de manera
individual a desarrollar sus conductas lectoras y las estrategias que los ayudarán a
convertirse en lectores expertos. La meta de la lectura guiada es formar lectores más
independientes, fomentando el uso de fuentes de información para resolver problemas que
surjan a nivel de la decodificación de las palabras y de la comprensión del texto. Es una
forma efectiva, directa y específica de apoyar el aprendizaje de la lectoescritura no sólo de
los lectores iniciales sino también de los que están más avanzados.” (Swartz, 2010)

Formato Textual

Textos Continuos, son textos continuos los que están compuestos por oraciones incluidas
en párrafos sucesivos que se hallan dentro de estructuras más amplias tales como secciones
,capítulos, entre otros).Es decir, se trata de textos que presentan la información de forma
secuenciada y progresiva. Algunos de los textos utilizados en las evaluaciones PISA,
PERCE, SERCE y UMC son de este tipo. Entre ellos tenemos el texto narrativo, texto
expositivo, descriptivo, argumentativo, instructivo, documental o registro.

Textos Discontinuos, son aquellos que no siguen la estructura secuenciada y


progresiva durante su desarrollo; se trata de listas, cuadros, gráficos, diagramas, tablas,
mapas, formularios, hojas informativas, convocatorias y anuncios, vales o bonos,
certificados. En estos textos, la información se presenta organizada, pero no
necesariamente secuenciada ni de forma progresiva. La comprensión de estos textos
requiere del uso de estrategias de lectura no lineal que propician la búsqueda de
interpretación de la información de forma más global e interrelacionada. También
algunos de los textos utilizados en las evaluaciones PISA, PERCE, SERCE Y UMC son
de este tipo.

Textos Multimodales, Es un texto que combina más de un modo o lenguaje, por


ejemplo, texto verbal escrito, la imagen y el texto oral, como sucede en un film o en las
presentaciones del computador. Son aquellos que trascienden carácter tipológico
continuo/discontinuo de los textos y puede ser aplicada a cualquier texto que incorpore
el lenguaje verbal y otros lenguajes, como por ejemplo, la imagen, la música, lenguajes
formales como el de la matemática, entre otras. (Maturana, Ow González. 2016)

9. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


10. CONCLUSIONES

CRONOGRAMA
No. Mes Mes Responsables Producto
Actividades
inicio cierre
Diseñar el Keli Barros
0 proyecto de Agosto Diciembre Julia Marriaga Proyecto
investigación Nilva De La Hoz
Construcción Nilva De La Hoz
Marco Teórico Julia Marriaga Marco
1 Septiembre Octubre
Construcción Conceptual
Marco Conceptual
Construir Estado Keli Barros
2 del Arte o Septiembre Octubre Antecedentes
Antecedentes
Construir Marco Nilva De La Hoz
3 Octubre Noviembre Marco legal
Legal
Diseño del Keli Barros
Diagnóstico Julia Marriaga Instrumentos y
4 Septiembre Octubre
Diseño de Nilva De La Hoz procedimientos
Instrumentos
Recolección de la
aceptación de los
Padres y Madres
de Familia para la Keli Barros Carta de
5 Septiembre Septiembre
participación de Julia Marriaga aceptación
los Estudiantes en
la aplicación de la
propuesta
Keli Barros
Aplicación de
6 Octubre Noviembre Julia Marriaga Informe
Instrumentos
Nilva De La Hoz
Keli Barros
Procesamiento de
8 Noviembre Diciembre Julia Marriaga Informe
Información
Nilva De La Hoz
Diseño e Keli Barros Propuesta de
implementación de Julia Marriaga intervención
9 Noviembre Diciembre
intervención Nilva De La Hoz Diseño de
transformadora intervención
Keli Barros
Evaluación de la
10 Noviembre Diciembre Julia Marriaga Informe
intervención
Nilva De La Hoz

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arango Giraldo, Lilián Rocío; Aristizábal Alzate, Norma Lucía; Cardona Toro, Azucena;
Herrera Calle, Sonia Patricia; y Ramírez Calderón, Olga Lucía (2015). Estrategias
Metacognitivas para Potenciar la Comprensión Lectora En Estudiantes De Básica Primaria.
Universidad Autónoma de Manizales. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?
q=estrategias+metacognitivas+-++Lilian+Rocio+Arango&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5

Atorresi, Ana. 2009 Aportes para la enseñanza de la Lectura. Segundo Estudio Regional
Comparativo y Explicativo SERCE. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para
América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y del Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación – LLECE.

Barbosa Aguirre, Idalia; San Juan Benítez, Clara. (2012) Propuesta Pedagógica para
Desarrollar los Procesos de Comprensión Lectora en estudiantes de 5° Grado de la
Institución Educativa Distrital San Salvador de Barranquilla. Universidad Autónoma del
Caribe.

Blakemore, Sarah-Jayne, Frith, Uta. (2005) Cómo aprende el cerebro. Editorial Ariel.

Camargo, Geraldina; Montenegro, Raquel; Maldonado Bode, Sophía y Magzul, Justo.


2013. Aprendizaje de la lectoescritura. Ministerio de Educación de Guatemala. Guatemala.

Cantú Cervantes, Daniel; De Alejandro García, Carmen; García Sandoval, Jesús; Leal
Reyes, Rosa. 2017. Comprensión lectora. Educación y lenguaje. Disponible en
https://books.google.com.co/books?
id=_YvEDgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=el+desarrollo+del+vocabulario+desde+la+perspectiva
+de+la+comprensi%C3%B3n+de+txtos&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=el%20desarrollo
%20del%20vocabulario%20desde%20la%20perspectiva%20de%20la%20comprensi%C3%B3n
%20de%20txtos&f=false

Carranza, José Antonio; Brito, Alfredo Gustavo; Serrano, José. ¿Lenguaje o Pensamiento?
Vigotsky versus Piaget. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?
hl=es&q=lenguaje+o+pensamiento+
+jose+manuel+serrano&lr=&oq=lenguaje+o+pensamiento++jose+manuel+serr

Domínguez Chillón, Gloria; Barrio Valencia, José Luis. 2012. Lenguaje, Pensamiento y
Valores

Donado Tolosa, Antonio; Zerpa, Carlos Enrique; Concepción García, María Rita. La
comprensión del texto disciplinar: una estrategia de enseñanza – aprendizaje en la
Universidad Autónoma del Caribe. Universidad Autónoma del Caribe

Flotts, M. Paulina; Manzi, Jorge; Polloni, María del Pilar; Carrasco, Macarena; Zambra,
Claudia; Abarzúa, Andrea (2016). Aportes para le Enseñanza de la lectura. Tercer Estudio
Regional Comparativo TERCE. UNESCO

Garrido Vergara, Luis. Habermas y la Teoría de la Acción Comunicativa.


http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/libros/7006894-
Habermas-Jurgen-Teoria-de-La-Accion-Comunicativa-I.pdf. Recuperado septiembre 6 de 2016

Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y


racionalización social. Taurus, 1992. http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de
%20trabajo%20umsnh/libros/7006894-Habermas-Jurgen-Teoria-de-La-Accion-Comunicativa-I.pdf

Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa, II. Crítica de la razón funcionalista.


Taurus, 1992.

Lerma González, Héctor Daniel. 2008. Metodología de la Investigación: Propuesta,


Anteproyecto y Proyecto. Segunda Edición. Ecoe Ediciones. Bogotá.
Madero Suárez, Irma Patricia, (2011). El Proceso De Comprensión Lectora En Alumnos De
Tercero De Secundaria. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Guadalajara, Jalisco. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?
q=el+proceso+de+la+comprensi%C3%B3n+lectora+-
+Irma+madero&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5

Maturana Araneda, Carmen Luz; Ow González, Maili. (2026) Multimodalidad y


educación. Claves de educación para el siglo XXI. Santillana.

MEN. (1998) Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Cooperativa Editorial


Magisterio.

MEN. (2006) Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y


Sociales. Imprenta Nacional de Colombia.

MEN. (2013) Serie Río de Letras, Libros Maestros PNLE. Leer para comprender Escribir
para transformar. Bogotá.

MEN. (2015) Derechos Básicos de Aprendizaje en Lenguaje y Matemáticas.


Colombiaaprende.educ.co/siemprediaE/cajademateriales. Recuperado septiembre de 2015.

PISA. 2011. Evaluación de las competencias lectoras para el siglo XXI. Marco de
evaluación y preguntas de la prueba. Ministerio de Educación, Unidad de Currículum y
Evaluación, SIMCE. Santiago de Chile.

Pozo, José Ignacio. 2006. Teorías Cognitivas.

Quintero Mejía, Marieta; Molano Camargo, Milton. Concepciones y creencias acerca de las
competencias en Colombia: una investigación- acción desde la teoría crítica de la educación
Universidad Distrital y Universidad De La Salle, Bogotá D. C., Colombia
Rodríguez, Emma; Lager Elizabeth. (2003). La Lectura. Universidad del Valle. Disponible
en https://books.google.com.co/books?id=kDx__8KACvQC&pg=PA173&dq=Lectura,+metacognici
%C3%B3n+y+evaluaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Lectura%2C
%20metacognici%C3%B3n%20y%20evaluaci%C3%B3n&f=false

Rico Montero, Pilar. 2003. La Zona de Desarrollo Próximo.

Roncal, Federico; Montepeque, Silvia. 2011. Aprender a leer de forma comprensiva y


crítica. Editorial Saqil, Guatemala. Disponible en:
http://es.calameo.com/read/001015464e6fa8efc52f6

Sánchez Lozano, Carlos. 2014. Prácticas de lectura en el aula: Orientaciones didácticas


para docentes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional: Cerlalc – UNESCO. Serie Río
de Letras.

Suárez Guerrero, Cristobal. 2010. Cooperación como condición social de aprendizaje.

Swartz, Stanley L. (2010) Cada niño un lector. Estrategias innovadoras para enseñar a leer
y escribir. 2010 file:///D:/Downloads/chile%20book%20final.pdf Oct 6/2016

Vega Vásquez, César Hugo. (2012) Niveles De Comprensión Lectora En Alumnos Del
Quinto Grado De Primaria. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima. Disponible en:
https://scholar.google.es/scholar?q=Niveles+de+comprensi%C3%B3n+lectora+-
+Cesar+hugo+Vega+Vasquez&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5

Vigostsky. Pensamiento y lenguaje. Septiembre 2 de 2016


http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38_Garrido_M75.pdf

Villalón, Malva. (2008) Alfabetización inicial. Claves de acceso a la lectura y escritura


desde los primeros meses de vida. Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en:
https://books.google.com.co/books?
id=dqEoCAAAQBAJ&pg=PA117&dq=El+desarrollo+del+vocabulario&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=on
epage&q=El%20desarrollo%20del%20vocabulario&f=false

Zegarra, Claudia; García, Jahir. 2010. Pensamiento y Lenguaje: Piaget y Vygotsky. Trabajo
final del Seminario sobre Piaget. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?
hl=es&q=pensamiuento+y+lenguaje++claudias+zegarra&btnG=&lr=

Zubiría Samper de, Miguel. (2005) Teoría de Las Seis Lecturas I. Mecanismos del
aprehendizaje semántico. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino. Fundación
Alberto Merani. Bogotá.

Zubiría Samper de, Miguel. (2005) Teoría de Las Seis Lecturas II. Como enseñar a leer y a
escribir ensayos. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino. Fundación Alberto
Merani. Bogotá.

Zubiría Samper de, Miguel. (1998) Mentefactos I. El arte de pensar para enseñar y de
enseñar para pensar. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino. Fundación Alberto
Merini. Bogotá.

ANEXOS
GLOSARIO
Área de Broca: Región del lóbulo frontal izquierdo dedicada a la producción de
lenguaje. Debe su nombre al neurólogo Paul Broca.Área de Wernicke: Región situada en
la base del lóbulo temporal izquierdo, implica en la comprensión de palabras. Debe su
nombre al neurólogo y psiquiatra alemán Carl Wernicke.
Circunvolución angular: Región situada en la frontera de los lóbulos temporal y
parietal.
Corteza visual: Regiones cerebrales implicadas en el procesamiento de atributos
visuales, entre los que incluyen la forma, el color y el movimiento.
Dislexia: Trastorno del desarrollo caracterizado por cierta dificultad para aprender a
leer.
Hemisferios: Mitad izquierda o derecha del cerebro.
Lóbulo frontal: Región grande situada en la parte delantera del cerebro,
inmediatamente detrás de la frente. Es responsable de procesos cognitivos de alto nivel
entre los que se incluyen la planificación, la integración de información, el control de
emociones o la toma de decisiones. El lóbulo frontal es mucho mayor en el ser humano
que en cualquier otra especie.
Lóbulo parietal: Región grande de la corteza, situada en la parte superior y posterior
del cerebro en ambos lados, donde se produce procesamiento espacial y el cálculo
matemático.
Lóbulo temporal: Región de la corteza, ubicada en ambos lados del cerebro, donde se
produce el reconocimiento visual y comprensión del lenguaje.

You might also like