You are on page 1of 35

PRESENTACIÓN

En la educación del país se ha venido detectando, en la enseñanza de matemática, un


vacío difícil de ser llenado, después de haber terminado los estudiantes su bachillerato
y es, la FALTA de enseñanza de la GEOMETRÍA, en todos los cursos.
Consientes de este problema, hemos creído conveniente elaborar un texto guía, una
GEOMETRÍA PARA EL BACHILLERATO, que pueda servir de base en el proceso de
Enseñanza – Aprendizaje de esta área muy importante de las ciencias exactas.
Queremos fundamentar este trabajo con la siguiente explicación:
La Geometría se basa en principios ciertos y evidencias y como tal tiene tres objetivos
principales: El de descubrir la verdad, El de demostrar una vez que se la posee y El de
discernir de lo falso cuando se la somete a demostración.
Deseamos que nuestros jóvenes en su bachillerato adquieran un adecuado uso del
lenguaje y simbolismo matemático que la confieran rigor conceptual, con su
participación activa, donde el razonamiento sea el fundamento del aprendizaje, a base
de demostraciones y ejercicios de aplicación.
Recordando lo que dice Blas Pascal “Si la Geometría no se detiene en definir conceptos
claros y evidentes, en cambio penetra la Naturaleza y descubre sus maravillosas
propiedades, da vigorosa demostración a las proposiciones no evidentes por sí mismas,
de tal manera que, todo lo que la Geometría propone está sólidamente demostrado o
por la Naturaleza o por las pruebas...”
La Geometría por lo tanto es una materia que se la estudia para aprender a pensar, a
razonar y demostrar los teoremas y ejercicios, para lo cual los profesores debemos
comprobar si los estudiantes están adquiriendo y descubriendo conceptos geométricos
básicos e importantes.
Queremos con este trabajo lograr, que los profesores enseñemos geometría en todos
los cursos del bachillerato tanto básico como en el diversificado, para orientar la
actividad pedagógica de nuestros estudiantes, con el afán de conseguir que se esfuercen
por estudiar está asignatura y tengan gusto por descubrir algo nuevo, que a la vez que
resulta compensado al comprobar que, a base del razonamiento y practica suficiente
venzan cada vez con mayor facilidad las dificultades adquiriendo así una sólida
preparación para los estudios posteriores que les permitan afrontar los problemas
cotidianos y comprender mejor los avances de la ciencia.
Con la enseñanza de la Geometría conseguimos que los alumnos resuelvan el mayor
número de problemas, utilizando su propio planteamiento, esto le permitirá desarrollar
su actividad matemática y encontrar plena satisfacción y cumplir con una
recomendación pedagógica en el estudio de la Matemática: “APRENDER HACIENDO”. Es
decir desarrollar en los educandos las operaciones intelectuales fundamentales que son
base para la creatividad y nuevos descubrimientos.
A nosotros los Profesores, se nos ha encomendado la difícil tarea de enseñar Geometría
para lo cual debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones didácticas que nos
permitan enlazar los objetivos que nos hemos propuesto.

 Debemos ser una guía del trabajo de los alumnos.


 Evitar las improvisaciones de una clase cuyos resultados son casi siempre
negativos.
 Recordar a los alumnos conceptos necesarios y fundamentales antes de
comenzar un nuevo tema.
 Correlacionar la enseñanza de la Geometría con otras áreas.
 Tener una actitud comprensiva y tratar los temas de acuerdo con la aptitud y
capacidad de los alumnos del nivel medio.
El éxito de nuestra tarea docente dependerá de nuestra vocación, esfuerzo,
preparación, capacitación y actualización, entonces el porvenir de nuestras instituciones
educativas y de la patria dependerá de la juventud que está en nuestras manos y que
tenemos la obligación de orientarlos para obtener los frutos deseados.
LIC. GUALBERTO PAREDES O.
PROFESOR
SIMBOLOGÍA MATEMÁTICA

ℕ NÚMEROS NATURALES
ℤ NÚMEROS ENTEROS
ℚ NÚMEROS RACIONALES
ℚ′ NÚMEROS IRRACIONALES
ℝ NÚMEROS REALES
≠ NO ES IGUAL A
> MAYOR QUE
< MENOR QUE
≮ NO ES MENOR QUE
≯ NO ES MAYOR QUE
≤ MENOR O IGUAL QUE
≥ MAYOR O IGUAL QUE
|𝑛| VALOR ABSOLUTO
𝑛° GRADOS
∴ POR LO TANTO
∷ IDÉNTICO COMO
∊ ES ELEMENTO O PERTENECE A
∉ NO ES ELEMENTO, NO PERTENECE
≡ EQUIVALENTE
∧ Y LÓGICA
∨ DISYUNCIÓN INCLUSIVA Ó LÓGICA
Ṿ DISYUNCIÓN EXCLUSIVA Ó LÓGICA
/ TAL QUE
⊆ CONTENIDO EN
⊇ INCLUYE O CONTIENE A
⊂ INCLUIDO SUBCONJUNTO PROPIO
⊃ INCLUYE SUPERCONJUNTO PROPIO
∪ UNIÓN O REUNIÓN
∩ INTERSECCIÓN
∀ PARA TODO
∃ EXISTE POR LO MENOS UNO
⇒ IMPLICA (CONDICIÓN NECESARIA)
⇔ IMPLICA DOBLEMENTE, SI Y SOLO SI
→ CORRESPONDE UNIVOCAMENTE
↔ CORRESPONDE BIUNIVOCAMENTE
∅ CONJUNTO VACÍO
∞ INFINITO
∼ NO LÓGICO
≈ SIMILAR A
∝ CONGRUENTE
⊾ ÁNGULO
△ TRIÁNGULO
□ PARALELOGRAMO
̅̅̅̅
𝐴𝐵 SEGMENTO AB
̂
𝐴𝐵 ARCO AB
┴ PERPENDICULAR
⫫ PARALELO
⨀ CIRCULO
𝐿𝐴𝐿 LADO, ÁNGULO, LADO
𝐴𝐿𝐴 ÁNGULO, LADO, ÁNGULO
𝐿𝐿𝐿 LADO, LADO, LADO
𝑃𝐶𝐷𝑇𝐶𝐶 PARTES CORRESPONDIENTES DE TRIANGULOS CONGRUENTES SON
CONGRUENTES
ALFABETO GRIEGO

Nombre Mayúscula Minúscula


ALFA  α

BETA  β

GAMMA  γ

DELTA  δ

EPSILON  ε

ZETA  ζ

ETA  η

THETA  θ

IOTA  ι

KAPPA  κ

LAMDA  λ

MI  μ

NI  ν

KSI  ξ
OMICRON  ο

PI  π


RO  ρ

SIGMA  σ

TAU  τ

fPSILON  υ

FI  φ

XI  χ

PSI  ψ

OMEGA  ω
LA GEOMETRÍA
La geometría existe en todas partes. Procure observar las formas regulares y perfectas
que presentan algunos cuerpos. Las flores, las hojas y muchos animales reflejan
simetrías admirables que deslumbran a nuestro espíritu. La Geometría, repito, existe en
todas partes, en el disco del sol, en la hoja del datilero, en el arco iris, en la mariposa, en
el diamante, en la estrella de mar y hasta en un pequeño grano de arena. Hay, en fin,
infinita variedad de formas geométricas presentadas por la Naturaleza. Un cuervo, al
volar lentamente por el cielo, describe figuras admirables; la sangre que circula por las
venas de los camellos no escapa a estos rigurosos principios geométricos (El camello una
rareza, es el único mamífero que tiene glóbulos de sangre en forma elíptica, forma
característica exclusiva de las aves y reptiles.); la piedra que se tira al importuno chacal,
dibuja en el aire una curva perfecta (Esta curva es la parábola). La abeja construye sus
alveolos en forma de prismas hexagonales y adopta esa forma geométrica, creo para
obtener mayor rendimiento y economía de material. La geometría existe, como dijo el
filósofo, en todas partes, sin embargo es preciso saber verla, tener inteligencia para
comprenderla y alma para admirarla. El rudo beduino, ve las formas geométricas, mas
no las comprende; el “sunita” (Personaje musulmán, contrario a toda manifestación del
arte) las entiende pero no las admira; el artista, finalmente, mira la perfección de las
figuras, comprende lo bello y admira el orden y la armonía. Dios fue un gran geómetra.
Geometrizó la Tierra y el Cielo (Frase de Platón)...
El hombre que calculaba de Malba Tahan
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS
LÓGICA PROPOSICIONAL
GENERALIDADES:
La lógica es un excelente medio para configurar la mente produciendo hábitos
de claridad, precisión, rigor y exactitud.
FORMA PROPOSICIONAL:
Es un enunciado cuyo valor de verdad no se conoce; toda forma proposicional
puede pasar a ser proposición:

𝑎: 𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒.


𝑏: 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠.

CUANTIFICADOR:
Es un operador matemático que se antepone a una forma proposicional y estos
son:
∀𝑥; "𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑋"
∃𝑥; "𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑢𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑋"
𝛿𝑥; "𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑢𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑋"

Ejemplos:

Forma Proposicional Proposición


𝑥 + 8 = 11 𝑠𝑖 𝑥 = 3 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 3 + 8 = 11
𝑥 + 9 = 12 ∀𝑥; 𝑥 + 9 = 12
15 − 𝑥 > 10 ∃𝑥; 15 − 𝑥 > 10
3𝑥 + 5 < 18 ∀𝑥; 3𝑥 + 5 < 18
𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑎𝑟 5 𝑒𝑠 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑎𝑟

PROPOSICIÓN:
Es un enunciado cuyo valor de verdad es falso o verdadero, pero no verdadero y
falos a la vez. Las proposiciones se las representa con: p, q, r, s, t...

Ejemplos:

𝑝: 5 > 3 (𝑉)
𝑞: 4 + 2 = 5 (𝐹)
𝑟: 5 ∈ 𝑁 (𝑉)
𝑠: 𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑙𝑢𝑧 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 (𝑉)
𝑡: 𝑄𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝑉)
CLASES DE PROPOSICIONES
PROPOSICIONES SIMPLES:
Enunciado formado por una sola proposición; es decir no tiene términos lógicos.

Ejemplo:
𝑝: 𝐶𝑜𝑙ó𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑏𝑟í𝑜 𝐴𝑚é𝑟𝑖𝑐𝑎 (𝑉)
𝑞: 3 𝑒𝑠 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑎𝑟 (𝐹)
𝑟: 5 + 8 > 10 (𝑉)
𝑠: 9 − 3 = 5 (𝑉)
𝑡: 𝐽𝑢𝑎𝑛 𝑀𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙𝑣𝑜 𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑏í𝑜 𝑙𝑎𝑠 𝐶𝐴𝑇𝐼𝐿𝐼𝑁𝐴𝑅𝐼𝐴𝑆 (𝑉)

PROPOSICIONES COMPUESTAS:
Son aquellas que se obtiene de la combinación de dos o más proposiciones simples por
medio de términos lógicos.
Términos Lógicos: son “y”, “no”, “ni”, “o”, “sí. . . .entonces ”, sí y solo sí…”

Ejemplo:
𝑝: 2 𝑒𝑠 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑜
𝑞: 2 𝑒𝑠 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑎𝑟
𝑝 𝑉 𝑞: 2 𝑒𝑠 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑜 o "𝑝𝑎𝑟"

𝑟: 𝐴𝑛𝑑𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜
𝑠: 𝐴𝑛𝑑𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑠 𝑗𝑢𝑔𝑢𝑒𝑡𝑜𝑛
𝑟⋀𝑠: 𝐴𝑛𝑑𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜 "y" juguetón

𝑠: 2 + 4 = 5
𝑡: 5 − 3 = 2
𝑠 ͢ 𝑡 ∶ 2 + 4 = 5 "entonces " 5 − 3 = 2

𝑝: 8 − 6 = 9
𝑞: 7 − 2 = 4
𝑝 ↔ 𝑞 ∶ 8 − 6 = 9 sí y solo sí 7 − 2 = 5

OPERADORES LÓGICOS

Son símbolos de relación que afectan a las proposiciones simples. Los más utilizados son:

TÉRMINO LÓGICO OPERADOR SÍMBOLO


“ no” Negación ͠
“y” Conjunción Λ
“o” Disyunción ˅
“ō” exclusiva Disyunción exclusiva Ṿ
“ si … entonces” Condicional →
OPERACIONES CON PROPOSICIÓN
CONJUNCIÓN:

Si 𝑝 y 𝑞 representan dos proposiciones simples: entonces la proposición


compuesta 𝑝"⋀"𝑞 resultante será verdadera cuando 𝑝 y 𝑞 sean ambas
verdaderas y en los demás casos la conjunción sea falsa.

Ejemplos:

𝑝: ℎ𝑜𝑦 𝑙𝑙𝑢𝑒𝑣𝑒
𝑞: ℎ𝑎𝑐𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑜

TABLA DE VERDAD

𝑝 𝑞 𝑝⋀𝑞
𝑉 𝑉 𝑉
𝑉 𝐹 𝐹
𝐹 𝑉 𝐹
𝐹 𝐹 𝐹

𝑝𝛬𝑞∶ 𝐻𝑜𝑦 𝑙𝑙𝑢𝑒𝑣𝑒 “𝑦” ℎ𝑎𝑐𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑜 (𝑉)


𝐻𝑜𝑦 𝑙𝑙𝑢𝑒𝑣𝑒 “𝑦” 𝑛𝑜 ℎ𝑎𝑐𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑜 (𝐹)
𝐻𝑜𝑦 𝑛𝑜 𝑙𝑙𝑢𝑒𝑣𝑒 “𝑦” ℎ𝑎𝑐𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑜 (𝐹)
𝐻𝑜𝑦 𝑛𝑜 𝑙𝑙𝑢𝑒𝑣𝑒 “𝑦” 𝑛𝑜 ℎ𝑎𝑐𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑜 (𝐹)

DISYUNCCION “O” INCLUSIVA

Si 𝑝 y 𝑞 representan dos proposiciones simples: entonces la proposición


compuesta p “ ⋁” q resultante será falsa solo si ambas son falsas en los otros
casos la disyunción inclusiva será verdadera.

Ejemplo:

𝑝: 𝑦𝑜 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑜
𝑞: 𝑦𝑜 𝑏𝑎𝑖𝑙𝑜
TABLA DE VERDAD

𝑝 𝑞 𝑝⋁𝑞
𝑉 𝑉 𝑉
𝑉 𝐹 𝑉
𝐹 𝑉 𝑉
𝐹 𝐹 𝐹

𝑝 ⋁𝑞: 𝑌𝑜 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑜 " o" bailo (V)


𝑌𝑜 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑜 "o" no bailo (V)
𝑌𝑜 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑜 " o" bailo (V)
𝑌𝑜 𝑛𝑜 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑜 " o" no bailo (F)

DISYUNCION “O” EXCLUSIVA

Si 𝑝 𝑦 𝑞 representan dos proposiciones simples; entonces la preposición


compuesta p “ ⋁” q resulta verdadera si una y solo una de las componentes es
verdadera, en los otros casos las exclusiones es falsa.

𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜:

𝑝 ∶ 𝑦𝑜 𝑡𝑜𝑚𝑜 ℎ𝑒𝑙𝑎𝑑𝑜
𝑞 ∶ 𝑦𝑜 𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑐𝑎𝑓é

TABLA DE VERDAD

p 𝑞 p Ṿ𝑞
𝑉 𝑉 𝑉
𝑉 𝐹 𝐹
𝐹 𝑉 𝐹
𝐹 𝐹 𝐹

𝑝 Ṿ 𝑞 ∶ 𝑦𝑜 𝑡𝑜𝑚𝑜 ℎ𝑒𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 "o" 𝑐𝑎𝑓𝑒 (𝐹)


𝑦𝑜 𝑡𝑜𝑚𝑜 ℎ𝑒𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 "o"𝑛𝑜 𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑐𝑎𝑓𝑒 (𝑉)
𝑦𝑜 𝑛𝑜 𝑡𝑜𝑚𝑜 ℎ𝑒𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 "o" 𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑐𝑎𝑓𝑒 (𝑉)
𝑦𝑜 𝑛𝑜 𝑡𝑜𝑚𝑜 ℎ𝑒𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 "o" 𝑛𝑜 𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑐𝑎𝑓𝑒 (𝐹)
NEGACIÓN:
Consiste en negar el enunciado de la proposición original: sí una proposición 𝑝
es verdadera la negación ∼ 𝑝 es falsa y si la proposición 𝑝 es falsa la negación
∼ 𝑝 es verdadera.

Ejemplo:

𝑝: 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐽𝑢𝑎𝑛 𝑒𝑠 𝑎𝑧𝑢𝑙 (𝑉)


∼ 𝑝: 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐽𝑢𝑎𝑛 "𝑛𝑜" 𝑒𝑠 𝑎𝑧𝑢𝑙 (𝐹)
∼ (∼ 𝑝): 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐽𝑢𝑎𝑛 𝑒𝑠 𝑎𝑧𝑢𝑙 (𝑉)

TABLA DE VERDAD

𝑝 ∼ 𝑝 ∼ (∼ 𝑝)

𝑉 𝐹 𝑉
𝐹 𝑉 𝐹

La negación de la negación es siempre una afirmación ∼ (∼ 𝑝) = 𝑝

CONDICIONAL:
Sí 𝑝 y 𝑞 representan dos proposiciones simples; entonces la proposición
condicional Sí "𝑝 → 𝑞" es falsa cuando el antecedente es verdadero y el
consecuente falso; en los demás casos la condicional es verdadera.

Ejemplo:

𝑝: 𝑌𝑜 𝑣𝑖𝑣𝑜 𝑒𝑛 𝑄𝑢𝑖𝑡𝑜
𝑞: 𝑌𝑜 𝑣𝑖𝑣𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟

TABLA DE VERDAD

𝑝 𝑞 𝑝→𝑞

𝑉 𝑉 𝑉
𝑉 𝐹 𝐹
𝐹 𝑉 𝑉
𝐹 𝐹 𝑉

𝑝 → 𝑞: 𝑆𝑖 𝑣𝑖𝑣𝑜 𝑒𝑛 𝑄𝑢𝑖𝑡𝑜 "entonces" 𝑣𝑖𝑣𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝑉)


𝑆𝑖 𝑣𝑖𝑣𝑜 𝑒𝑛 𝑄𝑢𝑖𝑡𝑜 "entonces" no 𝑣𝑖𝑣𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝐹)
𝑁𝑜 𝑣𝑖𝑣𝑜 𝑒𝑛 𝑄𝑢𝑖𝑡𝑜 "entonces" no 𝑣𝑖𝑣𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝑉)
𝑁𝑜 𝑣𝑖𝑣𝑜 𝑒𝑛 𝑄𝑢𝑖𝑡𝑜 "entonces" no 𝑣𝑖𝑣𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝑉)

BICONDICIONAL:
Si 𝑝 y 𝑞 representan dos proposiciones simples; entonces la proposición
bicondicional "𝑝 ↔ 𝑞" es verdadera cuando el antecedente 𝑝 y el consecuente 𝑞
son verdaderos o los dos son falsos; en los demás casos la bicondicional es falsa.

Ejemplo:

𝑝: 𝑈𝑛 𝑝𝑜𝑙í𝑔𝑜𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠


𝑞: 𝐸𝑠 𝑢𝑛 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜

TABLA DE VERDAD

𝑝 𝑞 𝑝↔𝑞

𝑉 𝑉 𝑉
𝑉 𝐹 𝐹
𝐹 𝑉 𝐹
𝐹 𝐹 𝑉

𝑝 ↔ 𝑞: 𝑈𝑛 𝑝𝑜𝑙í𝑔𝑜𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 "sí y solo sí" es un triángulo (𝑉)


𝑈𝑛 𝑝𝑜𝑙í𝑔𝑜𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 "sí y solo sí" no es un triángulo (𝐹)
𝑈𝑛 𝑝𝑜𝑙í𝑔𝑜𝑛𝑜 𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 "sí y solo sí" es triángulo (𝐹)
𝑈𝑛 𝑝𝑜𝑙í𝑔𝑜𝑛𝑜 𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 "sí y solo sí" no es un triángulo (𝑉)

PROBLEMAS RESUELTOS

1. Según la definición, ¿cuál de las siguientes expresiones son formas proposicionales


y cuáles proposiciones?
a. Las flores son rojas PROPOSICIÓN
b. 5 + 4 = 9 PROPOSICIÓN
c. 3𝑥 + 9 = 12 FORMA PROPOSICIONAL
d. 2𝑥 > 15 FORMA PROPOSICIONAL
e. Quito es una ciudad PROPOSICIÓN

2. Hallar el valor de verdad de las siguientes proposiciones: 𝑝 ∧ 𝑞, 𝑝 ∧ ∼ 𝑞, 𝑝 ∧ 𝑞,


∼ 𝑝 ∧ 𝑞, ∼ 𝑝 ∧ ∼ 𝑞 sabiendo que:

𝑝: 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑝𝑎í𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑠𝑡𝑎 (𝑉)


𝑞: 𝐶𝑢𝑏𝑎 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑝𝑎í𝑠 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑠𝑡𝑎 (𝑉)
TABLA DE VERDAD
𝑝 𝑞 𝑝∧𝑞

𝑉 𝑉 𝑉
𝑉 𝐹 𝐹
𝐹 𝑉 𝐹
𝐹 𝐹 𝐹

𝑝 ∧ 𝑞: Estados Unidos es un país capitalista y Cuba es un país socialista.


El valor de verdad es verdadero.
𝑝 ∧∼ 𝑞: Estados Unidos es un país capitalista y Cuba no es un país
socialista. El valor de verdad es falso.
∼ 𝑝 ∧ 𝑞: Estados Unidos no es un país capitalista y Cuba es socialista. El
valor de verdad es falso.
∼ 𝑝 ∧∼ 𝑞: Estados Unidos no es un país capitalista y Cuba no es socialista.
El valor de verdad es falso.

3. Hallar el valor de verdad de las siguientes proposiciones:


𝑝 ∨ 𝑞, 𝑝 ∨ ∼ 𝑞, ∼ 𝑝 ∨ 𝑞, ∼ 𝑝 ∨ ∼ 𝑞, sabiendo que:

𝑝: 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑛𝑎𝑑𝑎𝑛 (𝑉)


𝑞: 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑟𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛 (𝑉)

𝑝 ∨ 𝑞: Los peces nadan “o” los perros ladran (V)


𝑝 ∨∼ 𝑞: Los peces nadan “o” los perros no ladran (V)
∼ 𝑝 ∨ 𝑞: Los peces no nadan “o” los perros ladran (V)
∼ 𝑝 ∨∼ 𝑞: Los peces no nadan “o” los perros no ladran (F)

TABLA DE VERDAD
𝑝 𝑞 𝑝∨𝑞

𝑉 𝑉 𝑉
𝑉 𝐹 𝑉
𝐹 𝑉 𝑉
𝐹 𝐹 𝐹

Nótese: la disyunción inclusiva significa o lo uno o lo otro o ambas cosas.


4. Hallar el valor de verdad de las siguientes proposiciones:
𝑝 Ṿ 𝑞, 𝑝 Ṿ ∼ 𝑞, ∼ 𝑝 Ṿ 𝑞, ∼ 𝑝 Ṿ ∼ 𝑞, sabiendo que:

𝑝: 𝑆𝑖𝑚ó𝑛 𝐵𝑜𝑙í𝑣𝑎𝑟 𝑒𝑠𝑡á 𝑣𝑖𝑣𝑜


𝑞: 𝑆𝑖𝑚ó𝑛 𝐵𝑜𝑙𝑖𝑣𝑎𝑟 𝑒𝑠𝑡á 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜

𝑝Ṿ 𝑞: Simón Bolívar está vivo “o” está muerto (F)


𝑝Ṿ ∼ 𝑞: Simón Bolívar está vivo “o” no está muerto (V)
∼ 𝑝Ṿ 𝑞: Simón Bolívar no está vivo “o” está muerto (V)
∼ 𝑝Ṿ ∼ 𝑞: Simón Bolívar no está vivo “o” no está muerto (F)

TABLA DE VERDAD
𝑝 𝑞 𝑝Ṿ𝑞

𝑉 𝑉 𝐹
𝑉 𝐹 𝑉
𝐹 𝑉 𝑉
𝐹 𝐹 𝐹

Nótese: que la disyunción exclusiva es falsa cuando la primera y la segunda


proposición tienen el mismo valor de verdad, la disyunción “o” exclusiva significa lo
uno o lo otro pero no las dos cosas.

5. Hallar el valor de verdad de las siguientes proposiciones:


𝑝 → 𝑞, 𝑝 → ∼ 𝑞, ∼ 𝑝 → 𝑞, ∼ 𝑝 → ∼ 𝑞, sabiendo que:

𝑝: 𝑈𝑠𝑡𝑒𝑑 𝑛𝑎𝑐𝑖ó 𝑒𝑛 𝑄𝑢𝑖𝑡𝑜


𝑞: 𝑈𝑠𝑡𝑒𝑑 𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑖𝑡𝑒ñ𝑜

𝑝 → 𝑞: 𝑆𝑖 𝑢𝑠𝑡𝑒𝑑 𝑛𝑎𝑐𝑖ó 𝑒𝑛 𝑄𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑖𝑡𝑒ñ𝑜 (V)


𝑝 → ∼ 𝑞: 𝑆𝑖 𝑢𝑠𝑡𝑒𝑑 𝑛𝑎𝑐𝑖ó 𝑒𝑛 𝑄𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑖𝑡𝑒ñ𝑜 (F)
∼ 𝑝 → 𝑞: 𝑆𝑖 𝑢𝑠𝑡𝑒𝑑 𝑛𝑜 𝑛𝑎𝑐𝑖ó 𝑒𝑛 𝑄𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑖𝑡𝑒ñ𝑜 (V)
∼ 𝑝 → ∼ 𝑞: 𝑆𝑖 𝑢𝑠𝑡𝑒𝑑 𝑛𝑜 𝑛𝑎𝑐𝑖ó 𝑒𝑛 𝑄𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑖𝑡𝑒ñ𝑜 (F)

TABLA DE VERDAD
𝑝 𝑞 𝑝→𝑞

𝑉 𝑉 𝑉
𝑉 𝐹 𝐹
𝐹 𝑉 𝑉
𝐹 𝐹 𝑉
6. Hallar el valor de verdad de las siguientes proposiciones:
𝑝 ↔ 𝑞, 𝑝 ↔ ∼ 𝑞, ∼ 𝑝 ↔ 𝑞, ∼ 𝑝 ↔ ∼ 𝑞, sabiendo que:

𝑝: 6 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑜𝑟 2
𝑞: 6 𝑒𝑠 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑎𝑟

𝑝 ↔ 𝑞: 6 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑜𝑟 2 𝑠í 𝑦 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑠í 6 𝑒𝑠 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑎𝑟 (V)


𝑝 ↔ ∼ 𝑞: 6 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑜𝑟 2 𝑠í 𝑦 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑠í 6 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑎𝑟 (F)

∼ 𝑝 ↔ 𝑞: 6 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑜𝑟 2 𝑠í 𝑦 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑠í 6 𝑒𝑠 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑎𝑟 (F)


∼ 𝑝 ↔ ∼ 𝑞: 6 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑜𝑟 2 𝑠í 𝑦 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑠í 6 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑎𝑟 (V)

TABLA DE VERDAD
𝑝 𝑞 𝑝↔𝑞

𝑉 𝑉 𝑉
𝑉 𝐹 𝐹
𝐹 𝑉 𝐹
𝐹 𝐹 𝑉

7. Hallar el valor de verdad de la negación de:

𝑝: 2 + 2 = 4
∼ 𝑝: 2 + 2 = 4
∼ (∼ 𝑝): 2 + 2 = 4

𝑝: 𝑄𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑.


∼ 𝑝: 𝑄𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑.
∼ (∼ 𝑝): 𝑄𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑.

TABLA DE VERDAD
𝑝 ∼ 𝑝 ∼ (∼ 𝑝):

𝑉 𝐹 𝑉
𝐹 𝑉 𝐹
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. De acuerdo a la definición ¿cuál de las siguientes expresiones son formas
proposicionales y cuáles proposiciones?
a. 3𝑥 + 8 = 18
b. El amarillo es un color
c. ¿ Estás enojado?
d. 𝑥 + 7 < 21
e. Las manzanas son frutas

2. Escriba la negación de cada proposición.


a. Algunas personas no pagan impuestos.
b. Algunos rectangulos son cuadrados.
c. Ninguna persona amable es peligrosa.
d. 3 + 7 = 12
e. 8 + 5 > 10

3. Hallar el valor de verdad de las siguientes par de proposiciones.

a. 𝑝: 𝐿𝑎 𝑛𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑟𝑢𝑡𝑎.


𝑞: 𝐿𝑜𝑠 á𝑟𝑏𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑝∧𝑞

b. 𝑝: 𝐽𝑢𝑎𝑛 𝑒𝑠𝑡á 𝑒𝑛 𝑄𝑢𝑖𝑡𝑜.


𝑞: 𝐽𝑢𝑎𝑛 𝑒𝑠𝑡á 𝑒𝑛 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎.
𝑝∨𝑞

c. 𝑟: 4 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜.
𝑠: 4 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙.
𝑟Ṿ𝑠

d. 1 1
𝑠: =
2 4
𝑞: 1 · 4 = 2 · 2
𝑠→𝑡

e. 𝑝: 5 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜.
𝑞: 5 𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑒𝑟𝑜.
𝑝↔𝑞

OTRAS PROPOSICIONES MATEMÁTICAS


AXIOMA:
Llámese axioma a una proposición que siendo evidente no requiere
demostración.
Ejemplo:

Sí dos cosas son congruentes a una tercera, son congruentes entre sí.

POSTULADO:
Es una proposición que aunque no tiene la evidencia del axioma se admite sin
demostración.

Ejemplo:

Por dos puntos pasa una recta y solo una.

TEOREMA:
Es una proposición que es necesario demostrar utilizando definiciones, axiomas
o postulados. En el enunciado de todo teorema se distinguen tres partes. La
hipótesis, que es lo que se supone, la tesis que es lo que se quiere demostrar y
la demostración que es el proceso lógico mediante el cual se demuestra la tesis.

Ejemplo:

La suma de las medidas de los ángulos interiores de un triángulo es igual a dos


rectos.

COROLARIO:
Es una proposición que es consecuencia inmediata de otra, cuya demostración
requiere poco o ninguno razonamiento nuevo.

Ejemplo:

La suma de los ángulos agudos de un triángulo rectángulo vale un recto.

TEOREMA RECÍPROCO:
Todo teorema tiene su recíproco. La hipótesis y la tesis del recíproco son
respectivamente, la tesis y la hipótesis de otro teorema, que en este caso, se
llama teorema directo.

Ejemplo del recíproco del teorema:

La suma de los ángulos interiores de un triángulo vale dos rectos.

Dice:
Si la suma de los ángulos interiores de un polígono vale dos rectos, el polígono
es un triángulo.
Tesis:
El polígono es un triángulo

Hipótesis:
Tenemos un polígono cuyos ángulos interiores suman dos rectos.

CAMPO NUMÉRICO
El punto de la partida adecuado para el estudio del conjunto de los números
reales son los siguientes subconjuntos:

NÚMEROS NATURALES (ℕ):


Números naturales son los que contamos (también se los denomina enteros
positivos). Ejemplo:
ℕ = {1,2,3, … }

NÚMEROS CARDINALES (ℕ𝟎 ):


Conjunto formado por la unión del cero (0) y los enteros positivos. Ejemplo:
ℕ0 = {1,2,3, … }

NÚMEROS ENTEROS (ℤ):


Es el conjunto armado por la unión por la unión de los números naturales con
sus opuestos (negativos) y el cero (0). Ejemplo:
ℤ = {… , −3, −3 − 1,0,1,2,3, … }

NÚMEROS RACIONALES (ℚ):


𝑎
Es el conjunto armado por todos los números que se pueden escribir en forma 𝑏,
donde 𝑎 y 𝑏 son enteros y 𝑏 es diferente de cero. Ejemplo:
𝑎
ℚ = { = 𝑎, 𝑏 ∊ ℤ ∧ 𝑏 ≠ 0}
𝑏
NOTA 1:
Cada número racional puede ser expresado en forma decimal:
Ejemplo:
ℚ Forma decimal
0,53 Exacta
0,444 … Periódica pura
0,56262 … Periódica mixta

Cómo identificar la forma decimal.


Se puede observar la última cifra.
Luego de la coma se puede repetir el periodo.
El periodo no comienza luego de la coma.

𝑎
Expresar en forma decimal 𝑏 el número 3,3333. 𝑥 =?
10𝑥 = 3,3333
𝑥 = 0,3333
9𝑥 = 3
1 1
( ) 9𝑥 = 3 ( )
9 9
1
(1)𝑥 = 1 ( )
3
1
𝑥=
3

NÚMEROS IRRACIONALES (ℚ´ ):


𝑎
Es el conjunto formado por los números que se puede escribir de la forma 𝑏 , pero no se
pueden expresar en forma decimal exacta, o periódica. Ejemplo:
𝜋 = 3,14159254 …
√2 = 1,424242 …
√3 = 1,73205 …

NÚMEROS REALES ℝ:
Es la unión de los números racionales e irracionales.
ℚ ∪ ℚ´ = ℝ

ℚ ∩ ℚ´ = ∅ El conjunto de los números racionales e irracionales, son disjuntos.

ℚ ℝ
ℚ´

AXIOMAS DE LOS NÚMEROS REALES


AXIOMAS DE LA IGUALDAD
1. AXIOMA DICOTOMÍA.
Dos números reales o bien son iguales o bien son diferentes.
∀a, ∀b 𝑎=𝑏 Ṿ 𝑎≠𝑏
4=7 Ṿ 4≠7

2. AXIOMA REFLEXIVO.
Un número real es igual a sí mismo.
∀a 𝑎=𝑎
5=5

3. AXIOMA SIMÉTRICO.
Si un número real es igual a un segundo, entonces el segundo es igual al primero.

∀a, ∀b: 𝑎=𝑏 → 𝑏=𝑎


5 = √25 → √25 = 75

a b

4. AXIOMA TRANSITIVO:
Si un número real es igual a un segundo, y este segundo es igual a un tercero entonces el
primero es igual al tercero.
∀a, ∀b, ∀c: 𝑎=𝑏 ∧𝑏 =𝑐 → 𝑎 =𝑐
9 9
3 = ∧ = √9 → 3 = √9
3 3

a b c

5. AXIOMA ADITIVO:
Si a los dos miembros de una igualdad se adiciona un mismo número real, la igualdad no
altera.

∀a, ∀b, ∀c: 𝑎 =𝑏 →𝑎+𝑐 = 𝑏+𝑐


30 30
2= →2+5= +
15 15

6. AXIOMA MULTIPLICATIVO:
Si a los dos miembros de una igualdad le multiplicamos un mismo número real, entonces la
igualdad, no cambia.
∀a, ∀b, ∀c: 𝑎 =𝑏 →𝑎·𝑐 =𝑏·𝑐
4 4
2= →2·2= ·2
2 2

7. AXIOMA CANCELATIVO:
Si a cada miembro de una igualdad le suprimimos un mismo sumando o un mismo factor
entonces la igualdad no altera.

∀a, ∀b, ∀c: 𝑎+𝑐 = 𝑏+𝑐 →𝑎 = 𝑏


4 6 4 6
+2 = +2→ =
2 3 2 3

∀a, ∀b, ∀c: 𝑎·𝑐 =𝑏·𝑐 →𝑎 =𝑏


4 6 4 6
·2 = ·2→ =
2 3 2 3

AXIOMAS DE LA ADICIÓN Y MULTIPLICACIÓN


Si al conjunto de los números reales los relacionamos con las operaciones de suma y
multiplicación, se acepta los siguientes axiomas.

1. AXIOMA CLAUSURATIVO – UNÍVOCO:


La suma o multiplicación de dos números reales es otro real único.
∀a, ∀b: 𝑎+𝑏 =𝑐 →𝑐 ∊ℝ
5+3 = 8→8∊ ℝ

∀a, ∀b: 𝑎·𝑏 =𝑐 →𝑐 ∊ℝ


4·2=8→8∊ℝ

Si un conjunto de números cumple con el axioma clausurativo – unívoco entonces se dice


que el conjunto es cerrado para la adición y multiplicación.

Ejemplo: Se pide determinar si el siguiente conjunto es cerrado para la suma y la


multiplicación ∪= {ℝ}
4 + (−8) = −4 → −4 ∊ ℝ Si es cerrado para la suma.
1 1 1 Si es cerrado para la multiplicación.
· (−2) = − → − ∊ ℝ
4 2 2

2. AXIOMA ASOCIATIVO:
Los términos o factores reales pueden asociarse de cualquier manera, el resultado no
varía.
∀a, ∀b, ∀c: (𝑎 + 𝑏) + 𝑐 = 𝑎 + (𝑏 + 𝑐)
(2 + 4) + 5 = 2 + (4 + 5)

∀a, ∀b, ∀c: (𝑎 · 𝑏) · 𝑐 = 𝑎 · (𝑏 · 𝑐)


(2 · 4) · 5 = 2 · (4 · 5)

3. AXIOMA MODULATIVO:
El cero es el elemento idéntico o módulo en la adición.
El uno es el elemento idéntico o módulo de la multiplicación.

∀a, δ0: 𝑎+0=𝑎 =0+𝑎


4+0=4=0+4

∀a, δ1: 𝑎·1=𝑎 =1·𝑎


4·1=4=1·4

4. AXIOMA INVERTIVO:
Para todo número real existe un número −𝑎 (opuesto), tal que:

∀a ∃ − a: 𝑎 + (−𝑎) = 0
4 + (−4) = 0

1
Para todo número real 𝑎 existe un número tal que:
𝑎

1 1
∀a ∃ : 𝑎≠0 𝑎·( )=1
𝑎 𝑎
1
4·( )=1
4

Ejemplo: Que valor les corresponde a las siguientes expresiones:

1) −{ − ( − 4 · 20) } = − ( +4 · 20) = −4 · 20 = −80


2) −{ − (2 · 3) + [ − 3 ( 4 ) ] – 2 } = − { − 6 + ( − 12 ) – 2 }
= − { 6 – 12 – 2 } = − { −20 } = 20
3) 1
4−1 =
4
4) −1 −1 }
1 −1
{(−5 ) = {(− ) } = −5
5

5. AXIOMA CONMUTATIVO
La variación del orden de los sumandos o de los factores no altera la igualdad.
∀a, ∀b: 𝑎+𝑏 =𝑏+𝑎
4+1=1+4

∀a, ∀b: 𝑎·𝑏 =𝑏·𝑎


2·5=5·2

6. AXIOMA DISTRIBUTIVO - RECOLECTIVO

∀a, ∀b, ∀c: 𝑎(𝑏 + 𝑐) = (𝑎 · 𝑏) + (𝑎 · 𝑐)


5(2 + 3) = (5 · 2) + (5 · 3)

AXIOMAS DE ORDEN:
1. AXIOMA TRICOTOMÍA:
Para todo número real, se satisface una de las siguientes condiciones:

∀a, ∀b: 𝑎 ≠𝑏→𝑎 >𝑐∨𝑎<𝑐


5 ≠ √3 → 5 > √3 ∨ 5 < √3

2. AXIOMA ANTISIMÉTRICO:
Si un número real es menor que un segundo, entonces el segundo no es menor que el
primero.

∀a, ∀b: 𝑎<𝑏→𝑏≮𝑎


4<5→5≮4
3. AXIOMA TRANSITIVO:
Si un número es mayor que un segundo y este mayor que un tercero entonces el primero
es mayor que el tercero.
∀a, ∀b, ∀c: 𝑎 >𝑏∧𝑏 >𝑐 →𝑎 >𝑐
−2 > −5 ∧ −5 > −6 → −2 > −6

4. AXIOMA ADITIVO:
Si a los dos miembros de una desigualdad se les suma un número real entonces la
desigualdad no altera.

Sí 𝑎 <𝑏 →𝑎+𝑐 <𝑏+𝑐


−4 < 2 → −4 + 1 < 2 + 1

5. AXIOMA MULTIPLICATIVO
Si a los dos miembros de una desigualdad los multiplicamos por un mismo número real
positivo, entonces el sentido de la desigualdad no cambia.

∀a, ∀b, ∀c: 𝑐>0 𝑎 >𝑏 →𝑎·𝑐 >𝑏·𝑐


4 > 2 → 4(3) > 2(3)

Si a los dos miembros de una desigualdad los multiplicamos por un mismo número real
negativo, entonces el sentido de la desigualdad cambia.

∀a, ∀b, ∀c: 𝑐<0 𝑎 >𝑏 →𝑎·𝑐 >𝑏·𝑐


8 > 3 → 8(−3) > 3(−3)
→ −24 < 9
EJERCICIOS RESUELTOS
1. Expresar o graficar en diagramas de Venn, todos los conjuntos de números que permiten
definir el conjunto de los números reales.


ℚ´

ℕℕ

ℕ0

ℕ ⊂ ℕ𝟎 ⊂ ℤ ⊂ ℚ
ℚ ∪ ℚ´ = ℝ
ℚ ∩ ℚ´ = ∅

2. Expresar o graficar en diagrama sagital los conjuntos de números que permitan definir los
conjuntos de los reales.


0

ℤ−
ℤ+

ℚ−


3. De la ecuación básica de movimiento uniforme despejar axiomáticamente el
desplazamiento.
𝑑 Hipótesis
𝑉=
𝑡
𝑑 Axioma multiplicativo
𝑉·𝑡 =( )·𝑡
𝑡
𝑑 =𝑉·𝑡 Axioma simétrico de la adición

4. Resolver axiomáticamente la siguiente desigualdad 2𝑥 > 6

1 1 Axioma multiplicativo
2𝑥 ( ) > 6 ( )
2 2
1 Elemento idéntico o módulo
𝑥(1) > 6 ( )
2
𝑥>3

5. Demostrar que:
𝑺í: 𝒂 + 𝒃 = 𝟎 → 𝒂 = −𝒃

𝑎+𝑏 =0 Hipótesis
𝑎 + [𝑏 + (−𝑏)] = 0 − 𝑏 Axioma aditivo, asociativo
𝑎 + 0 = −𝑏 Axioma invertivo
𝑎 = −𝑏 Modulativo

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Resolver axiomáticamente las siguientes desigualdades.

a) 2𝑥 ≥ −6
2
b) 4𝑥 ≤ 3

2. Expresar en forma de fracción los siguientes números decimales.


a) 0,47
b) 0,28686 …
c) 1,37575
3. Identificar si el conjunto 𝐵 es cerrado.
1 1 1
𝐵 = { 2 , 4 , 6}

4. Resolver axiomáticamente la siguiente ecuación.


4𝑥 − 3 = 2 − 𝑥

5. Utilizando los siguientes elementos demuestre el axioma asociativo de la adición.


a) = 2
b) = −3
c) = 4
TEORÍA DE CONJUNTOS
DEFINICIONES:

Conjunto:
Es una colección o reunión de objetos.

Elemento:
Son todos y cada uno de los objetos que conforman un conjunto.

 A los conjuntos se les determina por extensión y por comprensión.

Extensión:
Un conjunto queda determinado por extensión cuando escribimos la lista de los objetos
que conforman el conjunto.
Ejemplo:

𝐴 = {1,2,3,4,5,6,7}
𝐿𝑒𝑒𝑚𝑜𝑠: 𝐴 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 8

Comprensión:
Un conjunto queda determinado por comprensión cuando damos una característica
común de los objetos que conforman el conjunto.
Ejemplo:

𝐴 = {𝑥/𝑥 < 8; 𝑥 ∊ ℕ}
𝐿𝑒𝑒𝑚𝑜𝑠: 𝐴 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑥, 𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑥 𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝛿 𝑦 𝑥 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠.

 Se acostumbra usar letras mayúsculas para nombrar un conjunto y letras minúsculas


para representar a los elementos de un conjunto.

CLASES DE CONJUNTOS

Universo:
Es el conjunto que contiene a todos los elementos de los conjuntos que estamos
considerando.

Unitario:
Es el conjunto que contiene un solo elemento.

Vacío:
Es el conjunto que carece de elementos.

Infinito:
Es el conjunto que tiene un número infinito de elementos.

Finito:
Es el conjunto que tiene un número determinado de elementos.

Subconjunto:
Es el conjunto cuyos elementos pertenecen a otro conjunto.

SIMBOLOGÍA Y EJEMPLOS
𝑈 = {𝑥 /𝑥 𝑒𝑠 𝑣𝑜𝑐𝑎𝑙} = {𝑎, 𝑒, 𝑖, 𝑜, 𝑢}
𝐶𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜 … . 𝑆í𝑚𝑏𝑜𝑙𝑜 𝑈

𝑈 a i
u
e o

𝑃 = {𝑥 /𝑥 = 𝑢} = {𝑢}
𝐶𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

𝑈 a p i

u
e o

𝑇 = {𝑥 /𝑥 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑜𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒} = { }
𝐶𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑐í𝑜
𝑆í𝑚𝑏𝑜𝑙𝑜 = ∅, { }

𝑈 a p i

T
e o
𝑈 = {𝑥 ⁄𝑥 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠}
𝐶𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜
𝐿𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 … 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛ú𝑎𝑛 𝑦 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑢𝑛 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜
𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜.

1-2-3-4-5-6…

𝑆 = {𝑥 ⁄𝑥 𝑠𝑜𝑛 𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎𝑎𝑠 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑓𝑎𝑏𝑒𝑡𝑜}


𝑆 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
𝐸𝑙𝑒𝑚𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑖𝑚𝑏𝑜𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 ∊
𝐶𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜

𝑈
a d
b
s c e

⊂ 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑠í𝑚𝑏𝑜𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜
𝑀 ⊂ 𝑈 (𝑙𝑒𝑒𝑚𝑜𝑠: 𝑀 𝑒𝑠 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑈)

𝑈
9 M
7
11
8 10
15
OPERACIONES CON CONJUNTOS
Intersección:
Es el conjunto cuyos elementos son comunes en uno y otro conjunto.

∩: 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛

U A U
A B U A

B B

𝑨∩𝑩 𝑨∩𝑩 𝑨∩𝑩

𝐴 ∩ 𝐵 = {𝑥 ⁄𝑥 ∊ 𝐴 ∧ 𝑥 ∊ 𝐵} ∧: 𝑦
𝐴 = {5, 7, 9, 11, 13}
𝐵 = {7, 8, 9, 10, 11}
𝐴 ∩ 𝐵 = {7, 9, 11}

Unión:
Es el conjunto formado por todos los elementos que pertenecen a uno y a otro conjunto.

∪: 𝑈𝑛𝑖ó𝑛

U A U
A B U A

B B

𝑨∪𝑩 𝑨∪𝑩 𝑨∪𝑩

𝐴 ∩ 𝐵 = {𝑥 ⁄𝑥 ∊ 𝐴 ∨ 𝑥 ∊ 𝐵} ∨: 𝑜

Diferencia:
Es el conjunto formado por todos los elementos que pertenecen a un conjunto menos
los elementos que pertenecen a un segundo conjunto.

−: 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
U A U
A B U A

B B

𝑨−𝑩 𝑨−𝑩 𝑨−𝑩

𝐴 − 𝐵 = {𝑥 ⁄𝑥 ∊ 𝐴 ∧ 𝑥 ∉ 𝐵} ∉: 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐴 = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}
𝐵 = {4, 6, 8, 10, 12}
𝐴 − 𝐵 = {1, 2, 3, 5, 7}

Diferencia Simétrica:
Es el conjunto cuyos elementos pertenecen a uno y a otro conjunto, menos la
intersección entre ellos.

∆: 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑖𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎

U A U
A B U A

B B

𝑨∆𝑩 𝑨∆𝑩 𝑨∆𝑩

𝐴∆𝐵 = {𝑥 ⁄𝑥 ∊ [𝐴 ∪ 𝐵] − (𝐴 ∩ 𝐵)]}

Ejemplo:
𝐴 = {1, 2, 3, 4, 5}
𝐵 = {4, 5, 6, 7}
𝐴∆𝐵 = {1, 2, 3, 6, 7}

Complemento:
Es el conjunto de todos los elementos del universo, menos los elementos del conjunto
del cual estamos buscando el complemento.
′: 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

𝐴′

𝐴′ = {𝑥 ⁄𝑥 ∊ ∪ ∧ 𝑥 ∉ 𝐴}
𝑈 = {73, 74, 76, 79, 87, 99}
𝐴 = {73, 76, 87}
𝐴′ = {73, 79, 99}

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Dados los conjuntos: 𝑈, 𝐴, 𝐵 𝑌 𝐶, encontrar y graficar el conjunto solución.
𝑈 = {7, 9, 11, 13, 15, 17, 19}
𝐴 = {9, 11, 15, 17}
𝐵 = {11}
𝐶 = {7, 9, 15, 17}

a) 𝐴 ∪ 𝐵 = {9, 11, 15, 17} En un conjunto no se repite dos veces un mismo


elemento

b) (𝐵 ∩ 𝐶) ∪ 𝐴 = 𝐵 ∩ 𝐶 = ∅ = { }
{ } ∪ 𝐴 = {9, 11, 15, 17}
{(𝐵 ∩ 𝐶) ∪ 𝐴} = {1, 11, 15, 17}
c) (𝐴 ∪ 𝐵 ∪ 𝐶)′ = 𝐴 ∪ 𝐵 ∪ 𝐶 = {7, 9, 11, 15, 17}
(𝐴 ∪ 𝐵 ∪ 𝐶)′ = {13}

d) (𝐴 ∩ 𝐵)∆(𝐵 − 𝐶)
𝐴 ∩ 𝐵 = {11} 𝐵 − 𝐶 = {11}
(𝐴 ∩ 𝐵)∆(𝐵 − 𝐶) = {11} ∆ {11} = ∅ = { }
(𝐴 ∩ 𝐵)∆(𝐵 − 𝐶) = ∅ ∅ = 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑐í𝑜

2. Sombrear el área indicada.

U A U
A C U C
C

B A B
B

(𝑨 ∩ 𝑩) ∪ 𝑪 [(𝑨 − 𝑩) ∩ 𝑪]′ 𝑨∆(𝑩 ∩ 𝑪)


EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Con los conjuntos dados, encontrar el conjunto solución y graficar el problema.

𝑈 = {𝑥 ⁄𝑥 < 30, 𝑥 ∊ ℕ}
𝐵 = {𝑥⁄3 < 𝑥 ≤ 15, 𝑥 ∊ ℕ}
𝐶 = {𝑥⁄1 ≤ 𝑥 < 10, 𝑥 ∊ ℕ}
𝑅 = {𝑥⁄9 < 𝑥 < 25, 𝑥 ∊ ℕ}

Hallar:
a) 𝐵∪𝐶
b) 𝐵∩𝑅
c) 𝐶−𝑅
d) [𝐵 ∆ 𝐶] − 𝑅
e) [𝐵 ∪ 𝐶] ∩ 𝑅
f) 𝐶 ′ ∩ 𝑅′
Sugerencia: Encuentre o liste los elementos de cada conjunto.

2. Con los conjuntos dados, encontrar el conjunto solución y graficar.

𝑈 = {𝑥 ⁄−5 ≤ 𝑥 ≤ 3; ∊ 𝑥}
𝑃 = {𝑥⁄𝑥 𝑚ú𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑜 𝑑𝑒 2; ∊ 𝑥}
𝑄 = {−2, −1, 0,3}
𝑅 = {𝑥⁄𝑥 𝑠𝑜𝑛 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟; ∊ 𝑥}

Hallar:
a) 𝑃 ∩ 𝑄
b) (𝑃 ∪ 𝑄) ∩ 𝑅
c) (𝑃 ∪ 𝑅) − 𝑄 ′

You might also like