You are on page 1of 9

Bloque I: La historia de la historiografía del siglo XIX a las primeras décadas del siglo

XXI.

1.3. Historia y método científico en K. Marx.

La Reducción del Espíritu: La concepción materialista de la historia.

Karl Marx, nacido en Tréveris-Prusia en 1818 fue uno de los pensadores que relacionó la
filosofía con la revolución política de su momento. Pensador de los diferentes problemas
que atravesaban a la sociedad de su época formuló teorías y técnicas que supo argumentar y
ordenar construyendo así una línea de pensamiento que movilizo a la sociedad hasta
nuestros días.

Marx realizo sus estudios en las universidades de Bonn y Humboldt de Berlín. Fue seguidor
de George Hegel en su alineación izquierdista una postura rebelde ante los principios de

1
Dios. El pensamiento de Marx va a ser caracterizado por esta rebeldía que llevo a criticar a
su maestro y a destacados filósofos alemanes de su tiempo. Producto de estas reacciones
críticas expresadas en sus obras Tesis sobre Feuerbach y La ideología alemana (1845) lo
llevaron a replantear su concepción sobre la historia. Su crítica más reconocida fue hacia
los filósofos alemanes “que se contentaban con criticar el mundo desde el terreno de las
ideas, sin molestarse en contrastarlas con la <<la realidad material que los rodea>>…
que han de estudiarse con métodos empíricos y no especulativamente.”1 Marx no considera
que las ideas explicasen los hechos históricos sino que es el hombre activo, en sus
relaciones humanas, en la praxis con su entorno, en la producción de sus medios de
existencia es lo que conlleva a configurar su realidad social “Al producir sus medios de
existencias, los hombres producen indirectamente su propia vida material”2. Entonces el
trabajo del hombre es el que determina el modo de existencia de su ser, su conciencia se
forma por su actividad material que poco a poco irá fundamentando su producción
intelectual ya sea política o moral.

Entonces en base a esta concepción, Marx toma como punto de partida el proceso de
producción material de la vida del hombre y en ello la actividad comercial como una de las
bases de la historia de la humanidad. Esta producción material es lo que provocó el
aumento de la sociedad e intensificó las relaciones humanas entre diferentes grupos
humanos, Marx nos dice que; “el primer acto histórico es la producción de los medios para
satisfacer las necesidades, la producción de la vida material como tal”3. Asimismo el
materialismo trata de colocar a la naturaleza sobre el espíritu, la materia sobre la
conciencia, pero sin embargo Marx no fue tan radical sobre ello “Por el contrario
comprende que existe una dualidad materia-espíritu.”4 para poder explicar la vida social,
tampoco despreciaba tajantemente al idealismo, él percibía que las creencia y la conciencia
eran también componentes de lo social, se podía explicar un proceso en clave de acción del
espíritu, las relaciones sociales entonces para Marx tenían una dualidad materialista

1
Fontana Josep (2001); “La historia de los hombres”; Barcelona; Crítica. pp 151
2
Rubel Maximilien (1970); Materialismo pragmático; en Rubel M; KARL MARX. “Ensayo de biografía
intelectual”. Buenos Aires, Paidós. pp 142
3
Rubel Maximilien (1970); Materialismo pragmático; en Rubel M; KARL MARX. “Ensayo de biografía
intelectual”. Buenos Aires, Paidós. pp 143
4
Corcuera de Mancera, Sonia (1997), La construcción del materialismo; en Voces y silencios en la historia:
Siglos XIX y XX. FCE. México. pp 61.

2
ideológica, pero resaltaba que las relaciones de producción son las que determinan la
marcha de la historia.

Para acabar con la concepción histórica de Marx es importante mencionar que ya en 1847
en la obra en coautoría con Friedrich Engels, “El manifiesto comunista”, demuestra la
historia en etapas “de acuerdo con unos <<modos de producción>> que son en realidad
<<modos de vida>>”5 dando así una exposición de etapas del desarrollo histórico
prestando atención a la división del trabajo y las formas de propiedad. En estas etapas la
sociedad está configurada por actividades de condición material y con ello las riquezas. El
progreso de la historia entre estas etapas es una batalla entre el hombre y los elementos,
afrontando los males de la sociedad que son la guerra, la represión, la pobreza, etc.,
entonces recuperando lo mencionado, Marx nos lleva a pensar que en las relaciones
materiales del hombre se encuentra lo concreto de la historia de la humanidad; “ La historia
no es sino la sucesión de las distintas generaciones, cada una de las cuales explota los
materiales, capitales, fuerza de producción, que les han legado todas la generaciones
precedentes,”6

Otro punto a tratar sobre el pensamiento de Marx es el rol del sujeto en la historia. En su
crítica al idealismo post-hegeliano, enmarcadas en las tesis cinco7, seis8, siete9, ocho10,

5
Fontana Josep (2001); “La historia de los hombres”; Barcelona; Crítica. pp 151
6
Marx Karl (2011) La ideología alemana (I) y otros escritos filosóficos. Ed.Losada Aniversario. Selección de
textos. pp 96.
7
Feuerbach, no contento con el pensamiento abstracto, apela a la contemplación sensorial; pero no concibe la
sensoriedad como una actividad sensorial humana práctica.

8
Feuerbach diluye la esencia religiosa en la esencia humana. Pero la esencia humana no es algo abstracto
inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales. Feuerbach, que no se
ocupa de la crítica de esta esencia real, se ve, por tanto, obligado: 1.) A hacer abstracción de la trayectoria
histórica, enfocando para sí el sentimiento religioso (Gemüt) y presuponiendo un individuo humano abstracto,
aislado 2. ) En él, la esencia humana sólo puede concebirse como "género", como una generalidad interna,
muda, que se limita a unir naturalmente los muchos individuos.

9
Feuerbach no ve, por tanto, que el "sentimiento religioso" es también un producto social y que el individuo
abstracto que él analiza pertenece, en realidad, a una determinada forma de sociedad.
10
La vida social es, en esencia, práctica. Todos los misterios que descarrían la teoría hacia el misticismo,
encuentran su solución racional en la práctica humana y en la comprensión de esa práctica.

3
nueve11, y diez12, sobre Ludwig Feuerbach, Marx insiste que aún se conserva el merito
superior al espíritu, y que “Mientras el hombre conserve la idea de cualquier fin cósmico
externo o superior a él, continuara alienado de su propio y verdadero ser”13 para
emanciparse de ello debe romper con el mundo de las ideas. Luego de esta critica otro
pensador como Max Stirner, argumento que lo único real es el hombre mismo, el hombre es
su propio propietario que no existe Estado o iglesia que prevalezca sobre él mismo. Estos
conceptos del pensamiento influyeron en Marx para razonar sobre su tiempo, una época
marcada por la revolución industrial y oprimida por los poderosos, observó e imagino una
sociedad libre de cualquier forma de sometimiento. Añadiendo a la concepción del
materialismo la importancia de las relaciones sociales, el protagonismo esencial en la
historia de Marx recae sobre las clases oprimidas, esas clases que no se han podido liberar
del mundo de las ideas y de la fuerza física que se transmite a través de quienes la
formulan. Marx considera al individuo como un producto de esas relaciones es así que el
sujeto está pensado colectivamente socialmente agrupado, y que sobre esas interrelaciones
esta el sujeto de la historia marxista, el proletariado (clase obrera). Es en la tesis seis sobre
Feuerbach donde podemos ver que Marx define su idea de hombre; es un individuo pero a
la vez su realidad es el conjunto de las relaciones sociales. Entonces podemos decir que el
hombre no se puede separar de la sociedad ni de su entorno ni de la base material que lo
sustenta, por ello podemos aproximarnos de porqué para Marx el sujeto es algo tan amplio
que no tiene una definición única.

Retomando lo trabajado sobre la materialidad del hombre, sus relaciones, los modos de
producción etc., entraremos en lo Marx definió como el motor de la historia. Marx junto a
Engels en 1848 a través de su obra El manifiesto comunista, dieron a conocer su
concepción de la historia y que el motor de ella era la lucha de clases, “de luchas entre
clases explotadas y clases explotadoras, entre clases dominadas y clases dominantes, en

11
A lo que más llega el materialismo contemplativo, es decir, el materialismo que no concibe la sensoriedad
como actividad práctica, es a contemplar a los distintos individuos dentro de la "sociedad civil".
12
El punto de vista del antiguo materialismo es la sociedad "civil; el del nuevo materialismo, la sociedad
humana o la humanidad socializada.
13
Corcuera de Mancera, Sonia (1997), La construcción del materialismo; en Voces y silencios en la historia:
Siglos XIX y XX. FCE. México. pp 54.

4
los sucesivos estadios de la evolución social.”14. Contextualizados en una agitada lucha
política, en una época de desarrollo industrial, en la polarización desigual de la sociedad
producto del sistema económico, el proletariado era entonces la única clase capaz de ser
revolucionaria, de cambiar la historian de romper con las condiciones dadas y heredadas del
pasado.

Marx para 1867, en su obra El Capital, en el capitulo XXIV hace un recorrido histórico
sobre la génesis de la acumulación del capital financiero, y que esta evolución económica
solo trajo “la coerción ejercida por las clases dominantes a través del Estado, mediante
<<una legislación terrorista y grotesca>> y la forma en que esta violencia permitió
establecer las condiciones <<naturales>> a las que permanecerían sometido el
trabajador asalariado.”15 La clase dominante era a la que se debía combatir ya que ella
tenía el poder material dominante de la sociedad pero a la vez también poseía un poder
inmaterial, las ideas, por lo tanto esta clase dominaba en su dimensión completa
“dominaban como seres que piensan, como productores de ideas, y regulan la producción
y distribución de las ideas de su época,”16 es por ello que Marx critica a los filósofos que
imponen ideas abstractas y especulativas que ejercen dominación sobre otros, él combatía
la filosofía de Hegel ya que la concebía como el principal obstáculo para el movimiento de
las masas. Marx decía que la transformación solo puede partir del proletariado y que las
ideas y teorías debían ser instrumentadas por el movimiento obrero.

Los planteos teóricos de Karl Marx son muy variados y cargados de una complejidad
particular, pues no solo manifestó su punto de vista sobre la historia también se dedicó a la
sociología, periodismo, economía y filosofía, por ello sus interpretaciones ocupan un
dimensión muy amplia.

Marx como habíamos mencionado planteó una necesidad de re interpretar el estado de las
cosas existentes bajo la idea de una actividad revolucionaria en todos los sentidos. Ya era

14
Rubel Maximilien (1970); Materialismo pragmático; en Rubel M; KARL MARX. “Ensayo de biografía
intelectual”. Buenos Aires, Paidós. pp 140
15
Fontana Josep (2001); “La historia de los hombres”; Barcelona; Crítica pp 156.
16
Marx Karl (2011) La ideología alemana (I) y otros escritos filosóficos. Ed.Losada Aniversario. Selección de
textos. pp 99.

5
visto que Marx no coincidía con los ideólogos alemanes de su época, él decide enfocarse en
el hombre realmente activo, para poder conocer su vida real en el mundo, para ello se
dedica a indagar sobre la historia de los hombres, Marx buscaba descifrar el
comportamiento social de los hombres a través de una teoría de la praxis humana, pero a
la vez es consciente que este principio metodológico no puede ser tomado en su totalidad
para descifrar las relaciones funcionales de la sociedad. Entre varios planteamientos Marx
utilizó un principio muy característico de su pensamiento “el comportamiento activo del los
hombres en la producción de sus medios de existencia”17 es con ello que pudo idear su
método científico.

Como habíamos mencionado Marx no negaba la existencia del hombre como individuo
pero lo concebía también como un ser colectivo en sociedad, esta razón fue posible debido
a que propuso el método socio genético, para demostrar la acción de la sociedad y también
de cada individuo, no dejando de lado la cuestión material, así puede percatar como existen
acciones reciprocas entre los diversos elementos. Siguiendo estas líneas de su pensamiento
“Marx se preocupó desde muy joven por el problema de la producción material en el seno
de los grupos sociales”18 y entre sus reflexiones enuncia “el primer acto histórico es la
producción de los medios para satisfacer estas necesidades, la producción de la vida
material como tal”19 esta enunciación teórica le da pie para explicar y revelar el cambio de
la historia teniendo en cuenta las variables materiales en cada acto histórico por medio de
ello se puede explicar las variables sociales y políticas, es en lo material donde se encuentra
las explicaciones genuinas. Este desarrollo de ideas es lo que Marx llama “base material” y
que luego de su muerte el materialismo histórico pareciera haber renacido con Marx.

Con esta concepción materialista Marx se aleja radicalmente del análisis hegeliano y le da a
la historia humana una estructura diferente, en su nueva propuesta las relaciones de
producción son las que llevan la marcha de la historia y que el destino de esta marcha es el
comunismo. “vista así, la historia pasa por varias etapas; a)… forma de comunismo
primitivo; b)… la comunidad dividida en clases; c)… el comunismo restaura la unidad;

17
Rubel Maximilien (1970); Materialismo pragmático; en Rubel M; KARL MARX. “Ensayo de biografía
intelectual”. Buenos Aires, Paidós. pp 142.
18
Rubel Maximilien (1970); Materialismo pragmático; en Rubel M; KARL MARX. “Ensayo de biografía
intelectual”. Buenos Aires, Paidós.pp 143.
19
Ibídem., pp 143.

6
d)… la lucha de clases llega a su fin.”20 Es por ello que concibe una sociedad configurada
en condiciones materiales, por la riquezas que disponen o carecen los hombres, a partir de
ello Marx explica que el progreso de la historia reside en la batalla entre el hombre y los
elementos, “La historia humana, en resumen, gira alrededor de las relaciones de
producción y las contradicciones que se originan entre las fuerzas productivas y los modos
de producción actúan como motor de la historia:”21 cabe destacar que de aquí podemos
deducir que el hombre no actúa solamente sobre su condición material sino también los
unos sobre los otros y sobre estas relaciones pueden actuar en común, intercambiar
actividades y realizar una producción.

Desde el materialismo histórico pensado por Marx, cada forma de producción tiene consigo
misma la presencia de las clases sociales, “una dominante que posee los instrumentos de
producción y confisca al trabajador una parte de su trabajo, y una clase dominada que no
tiene sino su fuerza de trabajo y solo puede disponer de una parte del valor producido por
su labor.”22 Este punto central del pensamiento marxista nos remite a un conjunto de
personas con los mismos intereses ya sean sociales o económicos, pero a lo que Marx se
refiere en su tiempo es a dos clases antagónicas, la burguesía y el proletariado (fruto de la
aparición de la propiedad privada) las que son dueñas de los medios de producción y las
que solo tienen su fuerza de trabajo. Esta lucha abierta entre dos posiciones diferentes es lo
que habíamos mencionado como motor de la historia para el marxismo, y que esta lucha
“conduce necesariamente a la dictadura del proletariado”23 esta dictadura representa la
abolición de las clases, es la clase dominada la que busca destruir el sistema de dominación.
Para Marx opresores y oprimidos se enfrentaron siempre y esto lo aplica en su concepción
histórica, la lucha es la que termina siempre en una revolución transformando a la sociedad
para buscar una salvación no solo de una clase sino de la humanidad entera “y espera que
en el futuro se logre una nueva integración del hombre y la naturaleza mediante el

20
Corcuera de Mancera, Sonia (1997), La construcción del materialismo; en Voces y silencios en la historia:
Siglos XIX y XX. FCE. México. pp 62.
21
Ibídem., pp 63.
22
Corcuera de Mancera, Sonia (1997), La construcción del materialismo; en Voces y silencios en la historia:
Siglos XIX y XX. FCE. México. pp 65.
23
Fontana Josep (2001); “La historia de los hombres”; Barcelona; Crítica. pp 152.

7
advenimiento de un nuevo comunismo”24 esta misión deberá realizarla el proletariado que
es la clase oprimida en el sistema capitalista, solo con esta revolución empezará
verdaderamente la historia de la humanidad.

Desde que Marx mencionó en su manuscrito sobre Feuerbach, más precisamente en la tesis
once que dice: “Los filósofos sólo han interpretado diferentemente el mundo, se trata de
cambiarlo o transformarlo.”25 Fue un punto reflexivo que dio pie a una de las teorías que
llevaría por así decirlo a dividir el mundo en dos. El materialismo de Marx se conformó
como “un método de explicación sociológica de la historia humana”26 al desprenderse del
idealismo se logra constituir en un método de conocimiento y de explicación de la realidad
social e histórica. A pesar de ello Marx no buscaba establecer reglas fijas sino una
aproximación instrumental para entender la historia, una vez muerto Marx (1883). Engels
se ve alarmado por como los jóvenes usan las ideas de su amigo “como un sistema para
hallar respuestas históricas fáciles, deducidas automáticamente de un esquema previo, sin
necesidad de investigación.”27 , mencionando que <<el método materialista se convierte en
contraproducente si, en lugar de adoptarlo como hilo conductor del estudio histórico, se lo
emplea como esquema fijo e inamovible con que clasificar los hechos históricos>>28.

Bibliografía:

 Corcuera de Mancera, Sonia (1997); “La construcción del materialismo; en Voces y


silencios en la historia: Siglos XIX y XX”. FCE. México.
 Fontana Josep (2001); “La historia de los hombres”; Barcelona; Crítica.
 Marx Karl (2011) “La ideología alemana (I) y otros escritos filosóficos”. Ed.Losada
Aniversario. Selección de textos.

24
Corcuera de Mancera, Sonia (1997), La construcción del materialismo; en Voces y silencios en la historia:
Siglos XIX y XX. FCE. México. pp 66.
25
Marx Karl (2011) La ideología alemana (I) y otros escritos filosóficos. Ed.Losada Aniversario. Selección de
textos. pp 19.
26
Rubel Maximilien (1970); Materialismo pragmático; en Rubel M; KARL MARX. “Ensayo de biografía
intelectual”. Buenos Aires, Paidós. pp 138.
27
Fontana Josep (2001); “La historia de los hombres”; Barcelona; Crítica pp 160.
28
Ibídem.,

8
 Rubel Maximilien (1970); Materialismo pragmático; en Rubel M; KARL MARX.
“Ensayo de biografía intelectual”. Buenos Aires, Paidós.

You might also like