You are on page 1of 8

UNIDAD TEMATICA 1. CONCEPTO.

MÉTODO
A) Concepto y definición
1. Concepto de obligación. ARTÍCULO 724 ccyc. Definición
La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a
exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el
incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.

Importancia de la teoría de las obligaciones.


La satisfacción de los fines o intereses económicos del sujeto es realizada a través del
patrimonio, universalidad jurídica compuesta por bienes inmateriales y por cosas. El área del
Derecho privado que abarca las relaciones jurídicas atinentes a esa universalidad es el Derecho
patrimonial.
 Jus in re (Derecho de cosas): Son las relaciones jurídicas que implican una facultad que es
ejercida de modo directo e inmediato sobre la cosa
 Jus in personam (Derecho de obligaciones): Estas rige las relaciones jurídicas entre sujetos
que surgen del tráfico de bienes y de la causación de daños reparables.

Dentro del Derecho Patrimonial se distingue entonces:


EL DERECHO DE COSAS: que abarca las relaciones jurídicas que implican una facultad que es ejercida
de modo directo e inmediato sobre la cosa.
EL DERECHO DE OBLIGACIONES: rige las relaciones jurídicas establecidas entre sujetos que surgen del
tráfico de los bienes y de la causa de daños reparables.
El Derecho de Obligaciones tiene trascendencia desde un doble punto de vista
 EN LO CUANTITATIVO: “todas las relaciones pecuniarias que existen entre los
hombres son vínculos de obligaciones y, por ello, "es indispensable para el conocimiento
del Derecho comercial y, de un modo general, de todo el Derecho privado"
 EN LO CUALITATIVO: según JOSSERAND, el concepto de obligación constituye la
armazón y el “substratum” del Derecho y hasta de un modo más general, de todas las
ciencias sociales”

Derecho Romano: Los juristas clásicos, pese a que tuvieron claro concepto de las virtualidades de la
obligación, no dieron su definición limitándose a:
las Instituías de JUSTINIANO. - La obligación es un vínculo jurídico que nos constriñe a pagar
alguna cosa. La esencia de la obligación consiste en que constriñe a otros a darnos, hacernos o prestarnos
alguna cosa. Este criterio resulta completado con el texto de PAULO que recogió el Digesto (44, 7, 13,
pr.): La esencia de la obligación consiste no en que haga nuestra una cosa corpórea o una servidumbre,
sino en que constriña a otros a darnos, hacernos o prestarnos alguna cosa.
En los conceptos expresados aparecen 3 elementos de la obligación:
1. LOS SUJETOS: el activo (acreedor) y el pasivo (deudor)
2. OBJETO: cuyo contenido es la prestación
3. VINCULO que constriñe al cumplimiento.
En la obligación un sujeto (deudor) tiene el deber jurídico de realizar a favor de otro sujeto (acreedor)
una prestación

Concepto moderno: VÉLEZ sostiene en la nota al 495 que “nos abstenemos de definir porque como dice
FREITAS, las definiciones son impropias de un código de leyes” (afirmación a la cual no guardo
fidelidad).
Dispone así el 495 que “las obligaciones son: de dar, de hacer o de no hacer” y se limita a enunciar
sus posibles contenidos.

Enunciado y análisis de la definición:


DEFINICIÓN ADOPTADA POR ALTERINI: define la obligación como “Relación jurídica en virtud de
la cual un sujeto (deudor) tiene el deber jurídico de realizar a favor de otro (acreedor) determinada
prestación.

ANÁLISIS DE LA DEFINICIÓN
 RELACIÓN JURÍDICA = relación humana regulada por el Derecho. La relación jurídica obligacional
es una de las varias relaciones jurídicas que surgen de la conducta humana
 DEBER = es un deber especifico y calificado en virtud del cual el cumplimiento de la obligación no
es un acto libre, de concesión o de gracia por parte del deudor.
 SUJETO PASIVO = o deudor que debe cumplir frente a un SUJETO ACTIVO o acreedor. Aquel tiene
una deuda y este un crédito
 PRESTACIÓN = implica el comportamiento o actitud debidos. Puede tener diversas manifestaciones:
entregar (o dar), una actividad (o hacer), una abstención (o no hacer)

Acepciones impropias.
 Enunciado: Se acaba de señalar el significado técnico del sustantivo obligación. Sin embargo, se
suele usarlo en otros sentidos impropios vulgarmente.
1. a deberes no jurídicos, como los de caridad por ejemplo a dar limosna con lo superfluo que
POTHIER consideró "obligaciones imperfectas"
2. al documento en el que se instrumenta la obligación, confundiendo una hoja de papel con
la relación jurídica creada por el acto jurídico, etc.

Tipicidad del deber obligacional.


 El deber jurídico: La noción de deber designa la situación del sujeto que está precisado a ajustarse a
cierto comportamiento. El comportamiento debido es exigible bajo amenaza de sanciones jurídicas.
Los deberes jurídicos nacen de las más diversas relaciones jurídicas (de la personalidad, de
familia, reales, etc.) de manera que, si bien toda obligación es un deber jurídico, no todo deber
jurídico importa una obligación.

Caracteres del deber obligacional: El deber jurídico propio de la relación obligatoria – la deuda – tiene
un contenido especifico: la prestación.
Se trata de una conducta o actitud, de dar, hacer o no hacer, que solo versa sobre la entrega de
cosas, sobre prestaciones de actividad, o sobre abstenciones y es típica de la obligación. La deuda
– el deber jurídico del deudor emergente de la obligación y tiene contenido patrimonial pues
recae sobre bienes “susceptibles de valor” y sujeta el patrimonio del deudor a la satisfacción del
crédito del acreedor.
Sin embargo, la violación de ciertos deberes, propiamente dichos puede hacer nacer una
deuda. Es el caso de la violación del deber general de no dañar qué, a través de la
causación de un daño origina en determinadas circunstancias la obligación de repararlo,
esta obligación es nueva y distinta respecto del deber general de no dañar violado
B) NATURALEZA JURÍDICA
La naturaleza jurídica de una figura implica su calidad característica central y permite encasillarla
en el sector correspondiente.
A tal fin se procura agrupar a las instituciones en el menor número posible de géneros, aprehendiendo
sus elementos esenciales comunes.
La búsqueda de naturaleza jurídica en ocasiones tiene proficuas (rentables) consecuencias —siquiera a
los fines didácticos—, pero en otras constituye una discusión bizantina que, por serlo, no conduce a
resultado alguno.

1.- CONCEPCIÓN SUBJETIVA. POTESTAD DEL ACREEDOR:


El criterio subjetivo concibe a la obligación teniendo en cuenta, exclusivamente, la posición del
acreedor: la obligación le conferiría poderes sobre la persona o el comportamiento del deudor.
Para la escuela del derecho subjetivo es un poder o señorío de la voluntad conferido por el
ordenamiento jurídico. Correlativamente, afirma que el crédito –uno de los derechos subjetivos-
somete el comportamiento del deudor a la voluntad del acreedor.
Es el criterio clásico romano: así el deudor podía ser muerto o sometido a la esclavitud por el
acreedor insatisfecho.
CRITICA: el deudor es sujeto y no objeto de la relación jurídica, de manera que no es posible concebir
a la obligación como un poder del acreedor que recaiga sobre él. Además este poder, cuando hablamos
de libertad, no llegaría a operar en las obligaciones más ligadas a la persona del sujeto pasivo, las que
son de hacer, pues ellas no autorizan la “violencia contra la persona del deudor”.

2.- CONCEPCIÓN OBJETIVA.


* RELACIÓN DE PATRIMONIOS: Ihering lo definió como el interés jurídicamente protegido. De
allí surgió la concepción del crédito en términos objetivos: tiende a la satisfacción de un interés
privado del acreedor y la prestación es sólo un medio para ello. La obligación presupone que el deudor
se somete a ella, a través de un acto jurídico o porque realiza el presupuesto de hecho que es
antecedente de la imputación del deber de cumplir una prestación.

* DEBER LIBRE: El deudor tendría un “deber libre” de cumplir o no cumplir. CRITICA la obligación
no presenta al deudor una alternativa entre cumplir y no cumplir. El deudor DEBE CUMPLIR y si no
cumple por haber infringido tal deber se lo sanciona con la indemnización

* DEBER IN PATIENDO: el deudor no tendría el deber jurídico de cumplir ni el acreedor derecho a


obtener la prestación; solo incumbiría al deudor el deber jurídico de soportar o tolerar la acción del
acreedor tendiente a tomar para si la cosa sobre la cual recae la obligación y recíprocamente el crédito
solo le daría el derecho a tomar para si esa cosa.

MÉRITOS DE LA TEORÍA OBJETIVA:


Lo parcial de su visión no obsta a la efectiva existencia de un interés del acreedor protegido
jurídicamente. Y al desvincular la prestación de la persona del deudor , tan íntimamente ligada a ella
en la rígida concepción subjetiva, explica por qué se admite que un tercero satisfaga al acreedor en
lugar del obligado, o que en ciertos casos sea procedente que otro asuma la deuda del deudor, que tome
su lugar en la obligación, pues en tales supuestos se contempla el interés del acreedor en ser satisfecho,
con independencia de quién cumpla la prestación.
3. CONCEPCIÓN APROPIADA:

a} DEBER Y FACULTAD EN LA RELACIÓN JURÍDICA.


* Situación del deudor y del acreedor: En la relación jurídica obligacional se advierten, en situación
bipolar un DEBER JURÍDICO y un DERECHO SUBJETIVO (deber del deudor y facultad del acreedor).
Aquel implica la sujeción a determinada conducta y éste la facultad o poder del sujeto activo. El
deudor está sujeto a cumplir y el acreedor esta investido de poderes conferidos por el Derecho,
relativos al patrimonio del deudor, para obtener la satisfacción de su interés. De allí surge un doble
sistema: la deuda y la responsabilidad
Al explorar la naturaleza jurídica de la obligación no pueden ser ignorados estos dos términos:
deber del deudor y la facultad del acreedor. El deudor está sujeto a cumplir y el acreedor está investido
de poderes conferidos por el Derecho, relativo al patrimonio del deudor, para obtener la satisfacción
de su interés.
La naturaleza jurídica en análisis ha sido buscada en la teoría que ve, en la obligación un doble
sistema; la deuda y la responsabilidad (deber y garantía)

b) DEUDA Y RESPONSABILIDAD.
* Orígenes de la teoría. (BRINZ y VON AMIRA): Esa doctrina halló su raíz en el mismo Derecho
Romano, a través de la correspondencia entre el deber de cumplir (deuda y la posibilidad de sujetar
la persona misma del deudor a la ejecución (responsabilidad). Andando el tiempo, la ejecución sólo
pudo ser llevada a cabo en el patrimonio, no sobre la persona del obligado, de manera que la
relación de responsabilidad se tornó eminentemente patrimonial y así llegó a nuestros días.

* La deuda: las reglas de Derecho son cumplidas de modo espontáneo o por otros mecanismos de
los que se prevale el Derecho positivo. En esta relación la actitud del acreedor es pasiva y la del
deudor es activa
EL DEUDOR tiene el deber jurídico de realizar la prestación para lo cual el acreedor ha de prestar la
necesaria cooperación y, asimismo, dicho deber tiene correlato en la facultad de liberarse mediante
el pago por consignación si el acreedor se niega injustificadamente a aceptar la prestación ofrecida
EL ACREEDOR tiene con su crédito la expectativa de obtener la prestación y esta investido de un
título para ello, de manera que, si el deudor realiza el pago, este es “debido” y no corresponde su
repetición.
* La responsabilidad: Se invierten las situaciones: el acreedor tiene actitud activa, ya que esta
investido de un “poder de agresión” que consiste en la facultad de emplear las vías legales
tendientes a obtener la ejecución especifica de lo debido, o un equivalente indemnizatorio.
El acreedor tiene poderes dirigidos a obtener su satisfacción que recaen sobre el patrimonio del
deudor.
El deudor cuyo patrimonio está sujeto al poder del acreedor tiene la facultad de liberarse de su
obligación siempre que satisfaga íntegramente el interés del acreedor. Este poder no implica un
derecho real, ya que en ningún caso el acreedor es titular de un derecho “sobre” las cosas del
patrimonio del deudor.
Síntesis: en la deuda el acreedor tiene una “expectativa a la prestación” en la responsabilidad una
“expectativa a la satisfacción” por medio de la ejecución forzada

* Deuda sin responsabilidad: El deudor tiene el deber de cumplir y el pago que realiza es debido
pero el acreedor carece de acción para exigir su cumplimiento.

* Responsabilidad sin deuda: No se concibe la responsabilidad sin que este respaldada por la deuda
Es cierto que han sido planteadas algunas hipótesis en las cuales habría responsabilidad sin
deuda: por ejemplo, el caso del fiador o el del tercero poseedor de la cosa hipotecada.
Sin embargo, el fiador se ha "obligado accesoriamente por un tercero", esto es, ha contraído una
deuda que puede serle exigida una vez ejecutados los bienes del deudor.
En cuanto al tercero poseedor de la cosa hipotecada —que es quien adquiere esa cosa sin asumir
la deuda garantizada, como no es deudor no sufre "condenaciones personales a favor del acreedor",
y sí éste puede "perseguir la venta del inmueble" lo es por virtualidad del derecho real de garantía
que importa la hipoteca, y no porque haya en el caso una responsabilidad sin deuda.

* Responsabilidad limitada: Esta circunscripta a determinados bienes del patrimonio del deudor
y se da claramente en la aceptación de la herencia con beneficio de inventario, en este caso el
patrimonio del heredero "no se confunde con el del difunto" y, por ello, "está obligado por las
deudas y cargas de la sucesión sólo hasta la concurrencia del valor de los bienes que ha recibido de
la herencia

* Consideración crítica de la teoría en análisis:


Deber y poder son los términos bipolares de la relación obligacional gráficamente expresados en
la deuda y la responsabilidad.
la responsabilidad en la obligación civil, nace con la deuda y queda en estado latente. es la potestad
que el ordenamiento jurídico positivo otorga al acreedor para ser satisfecho y se pone en ejercicio
al promediar el incumplimiento.

C) COMPARACIONES .

1. Clasificación de las relaciones jurídicas.


 Criterios de clasificación: El derecho subjetivo que constituye un extremo de la relación
jurídica, se corresponde con deberes de comportamiento a cargo del sujeto pasivo.
Este comportamiento constituye el contenido del deber propio de la relación jurídica de que
se trate y permite una clasificación elemental que arranca de dos criterios:
1.- la índole del contenido sobre el cual recae la relación
2.- la identidad del sujeto pasivo

 Relaciones patrimoniales y extra patrimoniales: De acuerdo con la índole del contenido la


relación jurídica puede ser:
a. PATRIMONIAL (derechos reales y de crédito): El derecho del titular puede recaer en un
bien económico de “valor pecuniario” apreciable caso en el cual la relación es
patrimonial.
Los reales, porque recaen sobre cosas que integran el patrimonio; los creditorios
porque dan derecho a exigir una conducta de dar, hacer o no hacer susceptible, también,
de apreciación económica
b. EXTRAPATRIMONIAL (derechos de la personalidad y los derechos de familia): recae en
un bien carente de esa valoración; Los derechos de la personalidad, porque son concedidos
al individuo como calidad que se presupone esencial a su naturaleza (vida, libertad,
integridad, etc.); los de familia porque, aunque en plano secundario pueden conferir
facultades patrimoniales, tienen un contenido esencialmente moral.
 Relaciones absolutas y relativas (los derechos de la personalidad y los derechos reales): Es
absoluto si puede ser opuesto a todo integrante de la comunidad {erga omnes), y relativo si
sólo compete respecto de persona o personas determinadas.
son absolutos Los derechos de la personalidad porque pueden ser ejercidos contra todos,
sin que tengan un destinatario en especial. Lo mismo sucede con los derechos reales: un
extranjero recién llegado, verbigracia, debe respetar los derechos reales existentes sobre cosas
sitas en la Argentina, aunque ignore quién es su titular.
Son relativos los derechos de familia y los creditorios. Los de familia establecen una
relación entre personas determinadas (la filiación, por ej., puede ser reclamada de alguien
específicamente, no de cualquier sujeto de la comunidad). Y también lo son los derechos
creditorios, por cuanto confieren facultad al acreedor para reclamar a su deudor (no a cualquiera)
el cumplimiento de la prestación.

 Sinopsis.

El análisis de este cuadro comparativo muestra que los derechos subjetivos que aparecen como
vecinos en una categoría, se separan recíprocamente en la otra [los derechos reales y creditorios, que
están juntos en la clasificación que atiende a la índole del contenido sobre el que recaen, aparecen se
parados en la que toma en cuenta la identidad del sujeto pasivo; etc.).
Corresponde, ahora, ahondarlas semejanzas y diferencias entre la obligación y otras relaciones
jurídicas.

2. Comparación con los derechos reales.


a) CRITERIO DUALISTA.
Caracteres típicos de la obligación.

Caracteres típicos del derecho real. b) monismo. Dualismo y monismo. Él derecho real como obligación
pasivamente universal. Crítica de la teoría. El crédito como un derecho real. Afinidades entre la
obligación y el derecho real en su carácter común de bienes patrimoniales. · .
7. Comparación con los derechos de familia. Desarrollo.

D) Situaciones especiales
8. Obligaciones propter rem. Concepto. Antecedentes. Disposiciones legales. Casos.
9. Derecho a la cosa. Concepto. Antecedentes. Vigencia actual de esta noción.
E} Evolución
10. Antecedentes históricos. Derecho romano. Derecho canónico.
11. Orientaciones actuales. Tendencias y móviles. La unificación del Derecho de las
. obligaciones. El Código Civil y Comercial de la Nación. Su sanción. Manifestaciones del nuevo
Derecho obligacional.

F} Metodología.
12. El método legislativo en general. Nación. Criterios acerca de su importancia.
13. Metodología externa. Concepto. El método de algunos cuerpos normativos
fundamentales. institutas de Justiniano. Código francés, Esboco. Código Civil Vélez Sarsfield.
Método externo del Código Civil y Comercial Enunciado. Valoración.
14. Metodología interna. Concepto. Antecedentes. El método interno del Código Civil y
Comercial argentino. Relación con el Título Preliminar. El diálogo de fuentes. ·
15. Método didáctico seguido por el programa

UNIDAD TEMATICA 2: ELEMENTOS. RECONOCIMIENTO


A} Elementos. Sujetos
16. Concepto. Sujetos activo y pasivo. Su necesidad. Determinación e indeterminación.
17. Quiénes pueden ser sujetos. El requisito de la capacidad.
18. Transmisión de la calidad de sujeto. Casos.
19. Pluralidad de sujetos. Casos.
B) Objeto
20.Concepto y precisiones. Distingos con el contenido. objeto de la obligación y del -
contrato.
C) Contenido
21. La prestación. Especies. El objeto de la obligación como objeto mediato. El artículo
725 CCCN.
22. Requisitos de la prestación: a) Posibilidad. b) Licitud. e) Determinabilidad. d)
Patrimonialidad.
Planteamiento de la cuestión. Opinión de Savigny. Opinión de Ihering.
influencia legislativa de estas teorías. Scialoja. El Código italiano de 1942. Solución del
Derecha argentina en el Código Civil y Comercial.

D) Vínculo.
23. Concepto. Caracteres típicos del vínculo obligacional. Atenuaciones. El vínculo en
las obligaciones naturales. El deber moral del artículo 728 CCCN. El vínculo en las obligaciones
correlativas. El vínculo en las obligaciones recíprocas.

E} Fuente
24. Concepto, El articulo 726 CCCN.
25, Enunciado y clasificación tradicional.
26. Fuentes nominadas. Fuentes innominadas. Caso de la obligación inválida.

F} Finalidad
27. Conceptos. Noción filosófico jurídica. Causalismo. Anti causalismo. Neo causalismo.
La consideration.
28. La causa en el Código Civil y Comercial. Remisión a la teoría general de los actos
jurídicos. Referencia a la Jnterpretaci6n.del Código Civil velezano: a) Distintas posiciones.
b) Presunción de causa. e) Régimen de los arts. 500, 501 y 502 del Código Civil Velezano.
Falsedad de causa. ilicitud de causa. Falta de causa. Síntesis.
29. Actos abstractos: Concepto. Legislación comparada. Casos

G) Reconocimiento
30. Concepto. Definición del art. 733 CCCN. Legislación comparada. Reconocimiento
abstracto de deuda y reconocimiento declarativo. Sistema argentino. Método del Código
Civil y Comercial. Naturaleza jurídica. Caracteres. Reconocimiento expreso. Reconocimiento
tácito. Requisitos. Efectos. Paralelo con otros sistemas. Comparación con figuras
afines.

You might also like