You are on page 1of 37

Contenido

Unidad 5 .............................................................................................................................................. 1
Tema 1 ............................................................................................................................................. 1
Objetivos y Generalidades del Estudio Económico ............................................................. 1
Tema 2 ........................................................................................................................................... 14
Estados Financieros Proyectados ......................................................................................... 15
Tema 3 ........................................................................................................................................... 24
Evaluación Económica ........................................................................................................... 24

Unidad 5
Tema 1

Objetivos y Generalidades del Estudio Económico

Llegamos a la etapa final. Le felicito y deseo que el cierre de esta unidad sea todo un éxito.
¡Comencemos el primer tema de la unidad!

Una vez que hemos desarrollado los estudios de mercado, técnico, legal y la propuesta de
organización, contamos con los elementos e información necesaria que nos permita realizar el
análisis económico del proyecto, para determinar cuál es el monto de los recursos económicos
necesarios para realizar la inversión, cuáles son los costos totales de operación, así como otros
datos necesarios para realizar la evaluación económica.

En el siguiente gráfico se muestra la estructuración general de análisis económico. Las flechas


indican donde se utiliza la información obtenida en ese cuadro. Los datos de la inversión fija y
diferida son la base para calcular el monto de las depreciaciones y amortizaciones anuales, el
cual, a su vez, es un dato que se utiliza tanto en el balance general como en el punto de equilibrio
y en el estado de resultados. La información que no tiene flecha antecedente, como los costos
totales, el capital de trabajo y el costo de capital, indica que esa información hay que obtenerla
a través de investigación.
Como podemos verificar en el gráfico, el estado de resultado, balance general y punto de
equilibrio se proyectan para un periodo determinado como parte de la información preliminar
para la evaluación económica del proyecto, de igual forma se agrupa la información de costos
e ingresos que se obtuvieron en los estudios preliminares. El análisis de esta información nos
permitirá tomar decisiones en cuanto a continuar con el proyecto o no.

Antes de iniciar con el análisis es importante que conozcamos algunos conceptos que
conforman la estructura del estudio económico, veamos:

1. Determinación de los Ingresos: los ingresos se establecen considerando las


proyecciones de tamaño definido para los diferentes años o para la demanda proyectada
conforme a la información que se obtuvo en el estudio de mercado. Lo cual se relaciona
con el respectivo precio unitario de los productos actuales o determinados de
conformidad con los resultados del estudio de mercado y técnico. De esta forma, al
conocer los datos para la proyección, como la demanda proyectada y los precios
promedio, continuamos con el cálculo de los ingresos del proyecto por la venta de los
productos o servicios. Nuestro pronóstico de ventas (ingresos) define el límite máximo
al que puede aspirar el tamaño de planta, ya que no tiene mucho sentido que el tamaño
de la misma sea superior a la capacidad de absorción que tiene el mercado de consumo.

2. El precio de venta: como se revisó en el estudio de mercado, el precio se establece


cuando se realizan los cálculos preliminares del costo unitario. A eso se le debe sumar
el margen de utilidad que se desea lograr, recuerde que para establecer el precio,
además del costo y del margen unitario se deben considera los planes que se tienen
para el proyecto con relación a los ingresos.
Como parte de la definición del precio recuerde considerar siempre:

o Cuáles son los precios de productos similares (competencia).

o El precio de productos sustitutos.

Pero debe tomarse en cuenta que si el producto de nuestro proyecto ya se encuentra


circulando en el mercado, el precio de venta deberá ser el de mercado en el momento
de la evaluación del proyecto.

Los costos

Otro elemento importante es la definición de los costos totales, los cuales representan los
egresos o gastos en que incurrirá la empresa en el desarrollo normal de las operaciones y
actividades de producción, administración y ventas. El concepto costos lo podemos definir como
aquellas erogaciones en efectivo o especie realizados en un periodo de tiempo con la intención
de generar ingresos o rendimientos. Entre los costos a determinar se encuentran los que se
aprecian en el siguiente diagrama:

Imagenes por: CIMMYT, Cabinet Office , flickr, flickr


Imagenes por: CIMMYT, Cabinet Office , flickr, flickr

Entre los principales costos que podemos identificar y analizar para el estudio y evaluación
económica del proyecto podemos identificar los siguientes:
Costos De Producción

En este rubro se toman en cuenta todos los elementos que forman parte del proceso de
producción de nuestro bien final o en la prestación del servicio.
Esto incluye la materia prima o materiales, ya sean directos o indirectos, mano de obra directa,
o los que hacen el producto o servicios, la mano de obra indirecta, como supervisores,
depreciación del equipo, agua, energía, etc., todo lo relacionado con la producción. El cálculo
de los costos que generará la producción de bien o servicio; para ello nos ayudamos de la
demanda proyectada y de los costos de los diferentes insumos necesarios para que se genere
la actividad.

Veamos un breve resumen de estos elementos:

 Materia Prima o Materiales Directos: es el que forma parte del producto, por ejemplo,
en un calzado, la suela que lo compone, así como la cinta y el cuero, además de otros
materiales que lleva internamente y que son necesarios para su elaboración. Los
materiales indirectos son aquellos que no constituyen parte del producto para su
funcionamiento, tales como bolsas y cajas que se emplean para darle presentación al
empaque. No se debe tomar en cuenta sólo la cantidad de producto final que se desea,
sino también las características del proceso productivo.

 Costos de mano de obra. Mano de Obra: son las erogaciones que se hacen en el pago
a las personas que intervienen directamente en la producción de nuestro bien final,
recuerde que estos cálculos fueron realizados como parte del estudio técnico. Se debe
de identificar la mano de obra directa e indirecta. La mano de obra directa es la que
tienen una participación directa, por ejemplo, personal que corta, que costura, que pinta,
que lija o que arma el producto final o toda aquella actividad operativa directa en el
proceso de producción. La mano de obra indirecta consiste en trabajo de supervisores,
vigilantes, secretarias, asistentes administrativos, personal de mantenimiento u otro tipo
de personal que participa en forma indirecta en el proceso de producción.

 Otros gastos de producción: acá se pueden incluir gastos como útiles de aseo,
papelería de oficina, combustible y lubricantes, repuestos y accesorios, agua y energía,
alquileres, seguros, impuestos, depreciación, mantenimiento y otros.

 Costos por servicio: Como la energía eléctrica, servicio de agua potable, teléfono,
comunicación y los gastos por depreciación y amortización.

A modo de diferenciar los conceptos veamos qué es la depreciación y la amortización:

Depreciación Amortización

 Se aplica al activo fijo.  Se aplica a los activos


diferidos o
 Es la forma en la cual
intangibles.
se distribuye en valor
que es sujeto a ser  Significa el cargo
depreciado en un anual que se hace
periodo determinado. para recuperar la
Por lo general esto se inversión.
hace de conformidad
a lo que la ley
permite. Esto no
incluye el valor
residual del activo
que en el caso de
Honduras es de 1%
del valor del activo.

 Otros costos de producción que se pueden tomar en cuenta son: Costos de envases,
combustibles, mantenimiento, costos de control de calidad, costos de higiene y
seguridad industrial entre otros.

Costos o Gastos de Venta y Administración

Veamos qué contemplan los costos por las erogaciones a realizar en las actividades
administrativas y de venta necesarias para el funcionamiento del proyecto:
Precisemos algunos detalles importantes de cada uno de los gastos:

1. Gastos de venta

El gasto de venta representa los sueldos, comisiones, gastos por publicidad,


promociones, viáticos y todas aquellas erogaciones involucradas en el proceso de la
venta del producto o servicio. Implica los costos necesarios para vender el producto al
consumidor. También se deben considerar todos aquellos gastos relacionados a las
actividades de mercadotecnia como la investigación y el desarrollo de nuevos mercados
o de nuevos productos adaptados a los gustos y necesidades de los consumidores.

En resumen podemos decir que los gastos de venta son aquellos que se utilizan para
impulsar las ventas de la empresa y se encuentran conformados por: publicidad,
propaganda, salarios y comisiones de vendedores, embarques y entrega de mercadería,
transporte, etc.

2. Gastos de Administración

Estos gastos están compuestos por las erogaciones para la administraron de la


empresa. En ese rubro se encuentran los salarios del personal administrativo,
depreciación de equipo de oficina, pagos por alquiler, luz, teléfono, correo, telégrafo,
gastos de aseo, papelería y artículos de escritorio.

3. Gastos Financieros

Estos gastos e refieren a las operaciones llevadas a cabo con el fin de estimular las
actividades del proyecto, representan el costo del dinero que se invertirá en el proyecto
y que proviene de las diferentes fuentes de inversión.

Hasta este punto se han revisado los Ingresos y los Costos y Gastos (producción, venta,
administración y financieros). El otro elemento necesario de definir, analizar y evaluar
es el componente de la inversión y de Capital de Trabajo. Veamos:

o La inversión

En esta parte se considera cómo se van a desembolsar los recursos financieros


en la etapa de ejecución del proyecto. En la etapa anterior, es decir en la
Ingeniería del proyecto, se determinaron todos los recursos que se necesitarán
para que el proyecto pueda funcionar de acuerdo al tamaño previsto, como
terreno, construcciones, equipo, etc. El autor Gabriel Baca Urbina explica que:
“La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o
tangibles y diferidos o intangibles, necesarios para iniciar las operaciones de la
empresa, con excepción del capital de trabajo.

Las inversiones que se realizarán constituyen los costos iníciales que


corresponden a la ejecución del proyecto. Podemos resumir que la inversión es
la cantidad total de dinero que invierten los dueños de la empresa y que sirve de
base para el inicio de las operaciones del proyecto.

o Inversión Total Inicial Fija y Diferida


Dentro del análisis de la inversión se deben identificar cuáles serán los
desembolsos iniciales para la compra de activos fijos y diferidos necesarios para
poner en marcha el negocio. Además, se tiene que especificar cuál es la
cantidad de capital propio a invertir y cuál es el monto del capital prestado o
financiado que requiere el proyecto

o Inversión Inicial

C orresponde a la compra de activos fijos y activos pagados anticipadamente o


diferidos.

Veamos a continuación este cuadro para ilustrar lo que es la inversión inicial.


De esta forma se conformará lo que corresponde a nuestra inversión inicial que se dividirá en
la Inversión en activos fijos y los pagos diferidos. En el caso del costo del terreno que no se
presenta en el cuadro anterior, éste debe incluir el precio de compra del lote, las comisiones a
agentes, honorarios y gastos notariales, y aún el costo de demolición de estructuras existentes
que no se necesiten para los fines que se pretenda dar al terreno. En el caso del costo de equipo
y la maquinaria, debe verificarse si éste incluye fletes, instalación y puesta en marcha.

Una vez que se ha identificado el total de inversiones es necesaria la elaboración de un


calendario que nos permita saber cuándo se realizarán los desembolsos para adquirir tanto los
activos fijos, terrenos, o activos diferidos como la publicidad pre-operativa y gastos de
constitución entre otros. Para poder preparar este calendario se requiere elaborar un
cronograma de inversiones que se presenta a continuación.

Cronograma de Inversiones

Todo proyecto tiene que presentar un calendario de ejecución indicando los desembolsos y las
fechas en que se harán. Si los recursos financieros no son suficientes para atender las
necesidades de inversión de la planta de tamaño mínimo es claro que la realización del proyecto
es imposible. De igual forma, si los recursos económicos propios y ajenos permiten elegir entre
varios tamaños para los cuales existe una gran diferencia de costos y de rendimiento económico
para producciones similares, se aconsejará seleccionar aquel tamaño que pueda financiarse
con mayor comodidad y seguridad, y que a la vez ofrezca, de ser posible, los menores costos y
un alto rendimiento de capital. Por supuesto, habrá que hacer un balance entre todos los
factores mencionados para hacer una buena elección.
Por lo antes expuesto, el propósito del estudio de financiamiento es determinar la manera de
captar recursos financieros a fin de destinarlos a la inversión que se analiza en el proyecto.

Esta fase debe estudiarse con sumo cuidado, ya que la ejecución depende en gran medida de
que existan los recursos financieros suficientes para efectuar los pagos y adquisiciones en los
plazos previstos.

Las etapas a seguir para el financiamiento son:

1. Determinar las necesidades del financiamiento


Realizar un análisis de los costos de ejecución del proyecto, es decir, la inversión inicial,
tomando en consideración otras inversiones que son necesarias en la vida útil del
proyecto. También se debe analizar la disponibilidad de recursos propios para la
ejecución del proyecto, tomando en cuenta para ello la liquidez o disponibilidad en el
corto plazo, el cual podría constituirse en capital propio para financiar la inversión inicial,
así como los rendimientos generados por la operación del proyecto, los cuales
permitirán cubrir el plazo del préstamo o cualquier otro compromiso financiero que se
haya adquirido. El establecimiento de los recursos del proyecto, saldrá de la propia
empresa y de los presupuestos de ingresos y gastos, donde se logran los excedentes
de las operaciones.
2.
Cuando ya se tienen identificadas las necesidades de financiamiento, se establecen las
utilidades de las operaciones con el objetivo de saber la capacidad y el límite de
endeudamiento que permite el proyecto. Estos gastos se consiguen a partir del flujo de
fondos.

La inversión total para ejecutar un proyecto podría ser de Us$1, 000,000 dólares.
Us$400,000 (40%) será financiado por un banco comercial y Us$600,000 (60%) será
financiado con fondos propios.

2. Identificar las posibles fuentes de financiamiento. Para el financiamiento de un


proyecto, el primer aspecto a examinar son las posibles fuentes de financiamiento. Estas
pueden ser:

 Fuentes Internas

 Fuentes Externas
 Mercado de Capitales

 Bancos e Instituciones Financieras


 Cooperación para el desarrollo

 Cooperación Económica
Si los recursos financieros no son suficientes para atender las necesidades de inversión de la
planta de tamaño mínimo es claro que la realización del proyecto es imposible. De igual forma,
si los recursos económicos propios y ajenos permiten elegir entre varios tamaños para los
cuales existe una gran diferencia de costos y de rendimiento económico para producciones
similares, se aconsejará seleccionar aquel tamaño que pueda financiarse con mayor comodidad
y seguridad, y que a la vez ofrezca, de ser posible, los menores costos y un alto rendimiento de
capital.

Por supuesto, habrá que hacer un balance entre todos los factores mencionados para hacer
una buena elección. Por lo antes expuesto, el propósito del estudio de financiamiento es
determinar la manera de captar recursos financieros a fin de destinarlos a la inversión que se
analiza en el proyecto. Esta fase debe estudiarse con sumo cuidado, ya que la ejecución
depende en gran medida de que existan los recursos financieros suficientes para efectuar los
pagos y adquisiciones en los plazos previstos.

Los estados financieros, en el presupuesto general de una empresa, pueden ser proyectados
para el númCuadros de Proyecciones Financierasero de años deseado, sin embargo, como es
lógico suponer, mientras más se proyecta en el tiempo, existen más probabilidades de errores.
Los documentos que constituyen los estados financieros proyectados son los siguientes:

 Estado de Resultados Proforma.

 Flujo de Fondos.

 Balance General Proyectado.


Ahora, estudiemos cada uno por separado:

 Estado de Resultados Proforma. Lo podemos definir como la herramienta que nos


ayuda a elaborar el reporte de las operaciones de un proyecto en un periodo de tiempo
específico. Con lo cual podemos conocer los resultados (ganancia o pérdida) del
proyecto, lo cual se obtienen restando de los ingresos el total de gastos. Esto nos ayuda
a medir nuestra rentabilidad. El resultado que se obtiene ya sea este una ganancia o
pérdida, se trasladará al estado conocido como Balance General Proforma o
Proyectado, en el rubro de Patrimonio.

 Flujo de Fondos o Balance Monetario. Lo podemos definir como el resumen que nos
ayuda a determinar para cada periodo de operaciones los saldos finales de caja, es
decir los ingresos versus las compras y erogaciones por cada año o periodo. El flujo de
fondos solamente trata de dinero en efectivo, y no toma en cuenta la depreciación y
cuentas incobrables del proyecto.

 Balance General Proyectado. Nos permite conocer la situación general del negocio en
un determinado tiempo en particular. Saber cuáles son los activos, pasivos y capital con
el que cuenta la empresa o proyecto. Para la elaboración de nuestro Balance General,
se toman en cuenta las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). Para que pueda
ampliar respecto a estas normas, le invito a que haga una lectura de la Norma
Internacional N° 1 (NIC 1)) que hace poco tiempo han entrado en vigencia y están
tomando fuerza dentro del campo de la contaduría.

Otro elemento que es necesario en la preparación de la información que contribuya a la


evaluación económica de nuestro proyecto es el Punto de equilibrio. A manera de refrescar
estos conocimiento hacemos un breve repaso sobre la temática, veamos:

El punto de equilibrio: muestra una situación en la cual la empresa ni gana ni pierde, y se


realiza para determinar los niveles más bajos de producción o ventas a los cuales puede
funcionar un proyecto sin poner en peligro la viabilidad financiera. Se utiliza para designar un
nivel de operaciones, en el cual el proyecto no deja ni pérdida ni ganancia. Entre más bajo sea
el punto de equilibrio, son mayores las probabilidades de que en el proyecto obtenga
utilidades y menor el riesgo de que incurra en pérdidas. Para calcularlo es necesario
descomponer los costos en fijos y variables.
Los costos fijos permanecen constantes, independientemente del volumen de producción. Los
costos variables guardan relación directa con el volumen de producción. Es recomendable
trabajar con datos anuales al momento de calcular el punto de equilibrio.
El Punto de Equilibrio se puede establecer aplicando la siguiente fórmula:
Imagínese que hemos identificado los siguientes costos para la producción de una
microempresa productora de zapatos y que tenemos los siguientes datos:

 Costos Fijos Anuales: Lps 500,000

 Precio de Venta Unitario: Lps 250,00

 Costo de Venta Unitario: Lps 150,00

Sustituyendo valores en la fórmula, tenemos lo siguiente:

Entonces, para alcanzar el punto de equilibrio, la empresa necesita producir y vender un total
de 5000 pares de zapatos.

Felicidades, está a dos temas más de finalizar el curso; así que lo invito a seguir con el mismo
interés mostrado hasta ahora. s a la práctica lo revisado en este tema

Tema 2
Estados Financieros Proyectados

En este segundo tema nos enfocaremos en lo visto en forma general en el tema 1 de esta
unidad, que se relaciona con la proyección del Estado de Resultados, el Balance General y los
Flujos de Caja del Proyecto. Para poder iniciar con la temática analizaremos algunos conceptos
generales que es importante conocer para poder preparar esta información del proyecto.
Recuerde que la importancia de contar con estas proyecciones de los estados financieros
(Estado de resultado, Balance General y Flujos de Caja), serán los datos necesarios para
realizar nuestro último tema de esta unidad que corresponde a la evaluación financiera.

Comencemos a conocer los conceptos sobre este tema veamos:

El Sistema Contable

El sistema contable es una herramienta muy útil y práctica que facilita la toma de decisiones en
todo proyecto, ya en operación nos permite conocer sobre las operaciones y la salud financiera
de la empresa.

El sistema contable, se define como el proceso que se realiza para llevar ordenadamente las
cuentas de la empresa, para saber cuál es su situación financiera y buscar opciones atractivas
que le permitan ahorrar en costos y gastos así como aumentar las expectativas de rendimientos.
El objetivo final del sistema contable es: facilitar la toma de decisiones, así como mantener en
forma ordenada el registro de cada operación económica que se realizará en un determinado
periodo.

El proceso contable forma parte del sistema financiero del proyecto por lo cual, es necesario
poder planear el sistema contable que se utilizará y capacitar o contratar el personal que será
responsable de aplicarlo al proyecto. Le invito a ver el video .

Uno de los aspectos necesarios para preparar el proceso de análisis del sistema contable es lo
que se conoce como Catálogo de Cuentas que nos ayuda al registro de las operaciones de
forma ordenada y facilita el procesos contable, el catálogo relaciona cantidades y la
denominación de cada cuenta, las que deben llevar por separado, contabilizando,
activos, pasivos, capital o patrimonio neto de la empresa, así como los ingresos y
egresos; para los cuales se utilizan cuentas previamente definidas.

A manera de ilustrar y definir estos elementos importantes en la contabilidad de una empresa,


se muestran el siguiente diagrama:
Hoy en día, para el sistema contable se utiliza una serie de software para llevar de forma
automatizada los registros contables; con frecuencia existen en el mercado diferentes paquetes
computacionales que facilitan manejar con mayor eficiencia y facilidad el proceso contable de
un proyecto o empresa.
Son algunos ejemplos de software y programas:

 Hojas de cálculo en Microsoft office Excel

 Para administración de inventario

 Para el control de horas

 Inventario

 Órdenes de compra

 Para facturación automática y muchos más.

Con la definición de nuestro sistema contable se establecen las bases para poder realizar las
proyecciones financieras del proyecto. Recuerde que la contabilidad es algo exigido por la ley
para que las empresas puedan registrar sus operaciones y de esta forma cumplir con sus
obligaciones tributarias y fiscales.

A continuación abordamos la temática de las proyecciones financieras.

P royecciones Financieras

Las proyecciones financieras no son más que una estimación futura de lo que serán los
ingresos, costos y gastos que generará el proyecto. Recuerde que estás proyecciones
financieras son sólo estimados y no cifras reales. Esto no quiere decir que son inventados, al
contrario, las proyecciones futuras son producto de toda la información que se ha recopilado a
lo largo del estudio de mercado, técnico, organizacional del proyecto. El objetivo de estas
proyecciones es poder conocer los posibles resultados futuros del proyecto puesto en marcha.
Al conocer estos indicadores podemos tomar decisiones que ayuden a disminuir el nivel de
riesgo del proyecto, y así poder asegurar el éxito del mismo. Entre los principales estados
financieros proyectados tenemos los siguientes:

 El estado de resultados proyectado.

 El balance general pro-forma.

 Los flujos de efectivo proyectados.

Ahora, estudiemos cada uno por separado:

Estado de resultados

Los estados de resultado se conocen también como Estados de Pérdidas y Ganancias. En él


se detallan cuáles fueron los resultados obtenidos por la empresa para un periodo determinado
que por lo general es un año, que nos permite conocer cuáles fueron las utilidades o pérdidas
como resultado de las operaciones del proyecto.

Esta información nos ayuda a conocer y poder evaluar la utilidad neta del que generará el
proyecto. El objetivo fundamental de esta información y de su análisis, consiste en establecer
el beneficio real de la operación del proyecto, lo cual se obtiene de la operación aritmética de
restar a los ingresos todos los costos en que incurra el proyecto y los impuestos que se deberán
pagar conforme a la ley vigente.

Cuando analizamos los resultados de la operación del proyecto a futuro es importante


considerar que para la determinación de los ingresos se debe considerar que estos pueden
prevenir de fuentes externas e internas y no sólo de la venta de los productos. Una situación
similar ocurre con los costos, ya que los hay de varios tipos y pueden provenir tanto del exterior
como del interior de la empresa. Para realizar un estado de resultados adecuado, el evaluador
deberá basarse en la ley tributaria.

Es necesario desarrollar los estados de resultado proforma o proyectados para poder establecer
los renglones del capital de trabajo y los resultados del ejercicio. Este resultado se origina en
las ventas, ya que conociendo el número de unidades que se venderán, las que se determinaron
en el tamaño del proyecto y así como precio unitario de venta, se obtendrá las ventas del
periodo. Y estos serán los ingresos por venta proyectados. Los costos anuales de fabricación,
gastos financieros, de ventas y administrativos se clasifican según el cuadro de gastos, siempre
para el período en cuestión. Los dividendos que se distribuirán a los accionistas dependerán del
porcentaje estipulado en el acta constitutiva de la empresa. El resultado obtenido, ganancia o
pérdida, se trasladará al estado conocido como Balance General Proforma o Proyectado, en el
rubro de Patrimonio.

A continuación un ejemplo de la estructura del estado de resultados:

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO


Concepto Monto

INGRESOS POR VENTAS L. 100,000.00

- Costo de lo vendido 45,000.00

= UTILIDAD BRUTA 55,000.00

- Gastos de administración 10,000.00

- Gastos de venta 5,000.00

= UTILIDAD ANTES DE OPERACIÓN 40,000.00

+ /- Gastos Financieros 8,000.00

= UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 32,000.00

+ /- Gastos Financieros 8,00.00

= UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 32,000.00

-I.S.R. (25%) 8,000.00

= UTILIDAD NETA L. 24,000.00

Recuerde que conforme al cuadro del Estado de Resultado, se debe proyectar a 5 años como
mínimo, para efectos de poder realizar de mejor forma la evaluación económica del proyecto.

El siguiente estado financiero es el Balance General, el cual nos permite conocer y visualizar
la situación del negocio en un momento en particular. Es a través del Balance General que
podemos conocer cuáles son los activos, pasivos y capital contable y nos muestra la situación
financiera, es decir, lo que la empresa o proyecto posee y lo que debe. De igual forma, a través
de las cuentas del Balance General, se puede conocer la salud financiera proyectada del
proyecto. Recuerde que todo Balance General está conformado por tres principales rubros los
activos, pasivos y capital contable. Puntualicemos cada uno de estas cuentas:

 Activo, para una empresa significa cualquier pertenencia material o inmaterial.

 Pasivo, significa cualquier tipo de obligación o deuda que se tenga con terceros.

 Capital, significa los activos, representados en dinero o en títulos, que son propiedad de
los accionistas o propietarios directos de la empresa.

La igualdad fundamental del balance, es la que se ilustra en el diagrama:


A continuación se presenta un ejemplo de la estructura de una Balance General:

BALANCE GENERAL

Un aspecto importante a considerar al momento de estar realizando nuestras proyecciones


financieras, es poder identificar nuestras necesidades de financiamiento. Hoy en día existe
una serie de opciones que es importante evaluar como parte de los aspectos económicos para
todo proyecto.

Alternativas de financiamiento

Cuando se tienen diversas fuentes de financiamiento y a diversos plazos, tasas de interés y


períodos de financiamiento, es recomendable realizar cálculos de amortización por cada
alternativa y luego confrontarlas en una matriz, se puede presentar de la siguiente manera:
Fuentes de financiamiento
Condiciones Sociedad Banco Otras fuentes de financiamiento
del Financiera Privado COOPERATIVA EL AHORRO
Financiamiento FINSOL ATLÁNTIDA

Monto solicitado 200,000 200,000 200,000


Tasa de Interés a
pagar 6% 8% 7.5%
El plazo del
crédito
La forma de Pago 4 años 4 años 5 años
Garantías
Periodo de gracia

Mensual Mensual Mensual

Hipotecaria Hipotecaria Hipotecaria

1 año No hay No hay

Se escoge la fuente de financiamiento que más conviene, tomando en consideración las


necesidades del proyecto, o también, se puede hacer una combinación de varias fuentes de
financiamiento, si esto se adecua más al proyecto.

También se recomienda la elaboración de otro cuadro, dónde se presente la forma en que se


irá amortizando el financiamiento que se ha obtenido, y debe ser: una vez que ha sido
identificada cuál es la fuente de financiamiento es importante poder calcular cuáles serán los
pagos, para lo cual es importante que conozcamos el proceso para calcular la cuota de
nuestro préstamos, veamos a continuación:

C álculo de cuota

Para calcular la cuota fija anual de amortización se utiliza la fórmula siguiente:


Imagínese el ejemplo anterior de los 200,000.00 lempiras, considere que solicitará el
financiamiento a FINSOL que presenta la tasa más baja ¿Cuánto pagará usted anualmente por
este préstamo? Veamos cómo se aplica la fórmula anterior.
Ejemplo: Condiciones del préstamo:

 Monto del préstamo L. 200,000.00

 Plazo 4 años

 Interés anual 6%

 Período de gracia 1 año, al final del cual se cancelarán los intereses generados.

 Garantías Hipotecaria

 Amortización Cuota fija anual de capital más intereses sobre saldos deudores.

Tabla de amortización
AÑO Cuota Fija Capital Interés Saldo

1 0.00 0.00 12,000.00 200,000.00

2 57,718.30 45,718.30 12,000.00 154,281.70

3 57,718.30 48,461.40 9,256.90 105,820.30

4 57,718.30 51,369.01 6,349.22 54,451.22

5 57,718.30 54,451.22 3,267.07 0.00

Para calcular la cuota fija, en este caso n fue de 4, ya que hay un año de gracia para el primer
año, donde sólo se paga interés y queda el mismo saldo. Para finalizar con nuestras
proyecciones financieras, recuerde que nos muestran las diferentes operaciones y resultados
económicos para un determinado periodo, ahora veremos qué es el flujo neto de efectivo
proyectado.

Flujo neto de efectivo

El flujo de efectivo nos permite conocer los resultados relacionados con los flujos que registrará
el proyecto en un determinado momento, la proyección de los flujos de caja, que detallan los
ingresos y los gastos que se generarán al momento de llevar a la marcha el proyecto, este
mismo ayudará de manera clara la búsqueda de inversión para el excedente del capital al final
de cada periodo o para la búsqueda de financiamiento en el caso que los resultados sean
negativos. Recuerde que los flujos representarán la diferencia entre todos los ingresos que se
provee que generará el proyecto restando los egresos que producto de la operación del negocio
se incurren en un periodo determinados
Con los resultados del flujo neto de efectivo del proyecto será utilizado en técnicas de evaluación
en el siguiente capítulo - Evaluación Económica - para determinar la rentabilidad del presente
proyecto.

El flujo neto de efectivo comprende la utilidad neta proyectada durante un periodo y los montos
correspondientes al pago por amortización y depreciación de los activos del proyecto. A
continuación se presenta un cuadro donde se incluyen las cuentas que comúnmente se utilizan
para proyectar el flujo de efectivo. Estas cuentas pueden cambiar debido al sistema contable y
al tipo de proyecto que estamos estudiando.

Flujo de Efectivo

Años 0 1 2 3 4 5
Saldo Inicial (1)

(+) Ingresos por ventas

Préstamo

Aportación socios

Total (2)

( - ) Egresos por

Compras de materia prima

Alquileres

Pagos al personal (Mano de


Obra)

Energía y combustible

Papelería y útiles

Comunicaciones

Accesorios y repuestos

Gastos financieros

Abonos de Capital
(financiamiento)

Impuesto sobre la Renta

Otros gastos
Total (3)

Saldo Final (1+2-3)

El propósito de esta tabla es determinar anualmente el saldo líquido por cada año, una vez
establecidos los ingresos y egresos. El flujo de fondos solamente trata de dinero en efectivo, y
no toma en cuenta la depreciación, cuentas incobrables, etc. Acá se incluyen los ingresos por
ventas; financiamientos a corto y largo plazo; ingresos por venta de bienes de capital,
impuestos, otros egresos, etc.

Recuerde que la proyección se debe preparar para cada año conforme a las proyecciones de
ingresos y egresos anuales.

Para su proyecto usted debe considerar la preparación de su Estado de Resultados, Balance


General y Flujos de Efectivo, para una proyección de 5 años como mínimo.

¡Ahora comencemos a trabajar con nuestras proyecciones financieras!

Tema 3

¡Felicidades, llegamos al cierre de la última unidad!


¡Vamos, ya falta poco!

Evaluación Económica

Durante el desarrollo de la formulación del proyecto hemos identificado los aspectos


relacionados al mercado, al estudio técnico y al organizacional, toda esta información debe ser
traducida en términos financieros y económicos para poder desarrollar la evaluación económica
del proyecto. La evaluación económica se enfoca a conocer la rentabilidad que el proyecto
generará una vez puesto en marcha. En este último tema estudiaremos el proceso para le
evaluación económica del proyecto, que es la parte final del proceso de análisis de la factibilidad
de un proyecto de Inversión.
Veamos en qué consiste dicha evaluación.

La evaluación de proyectos es el proceso que se debe realizar para poder rechazar o aceptar
un proyecto a través de su factibilidad, o también, para establecer prioridades dentro de una
selección de diferentes tipos de proyectos. La evaluación se hace por medio de coeficientes que
expresan cuantitativamente los recursos utilizados por unidad del producto. Los criterios de
evaluación dependen de los objetivos que se pretende cubrir con dicha evaluación.
Debe señalarse que la evaluación de proyectos es una técnica de planificación, y la forma de
tratar el aspecto contable no es tan rigurosa, lo cual se demuestra cuando por simplicidad, las
cifras se redondean al millar más cercano. Es importante establecer que el redondeo de las
cifras a miles no afecta en nada la evaluación económica y no se rompe ningún principio
contable, puesto que aquí no se trata de controlar las cifras del proyecto, sino de estudiar
tendencias futuras en el ámbito económico del proyecto. En la evaluación del proyecto se le
conoce como evaluación financiera y los coeficientes utilizados muestran la factibilidad
económica y la rentabilidad.

La evaluación del proyecto se realiza desde dos perspectivas, como las puede apreciar en el
siguiente diagrama:

Evaluación Contable

La evaluación contable es aquella a través de la cual se realiza un análisis enfocado a establecer


una relación numérica entre dos valores. Estos valores se obtienen de las proyecciones
financieras que se lograron y que vimos en el tema dos de esta unidad. Para poder realizar esta
evaluación contable nos apoyamos en los indicadores financieros (razones financieras).

Las razones financieras se utilizan para evaluar los resultados de las proyecciones de la
operación del proyecto, se toma como base las cuentas de los estados financieros
proyectados/Estado de resultado y Balance general. A través de estos indicadores financieros
podemos analizar y evaluar las fortalezas o debilidades económicas del proyecto, lo cual nos
ayuda a conocer las cuentas de los estados financieros como las ventas, el efectivo, las cuentas
por cobrar o cualquier otra cuenta que pudiese requerir de mayor atención en el análisis.

Un aspecto importante a considerar en el uso de los indicadores financieros es que por sí


mismas, no tienen mucho significado, por lo que deben ser comparadas con algo para poder
determinar si indican situaciones favorables o desfavorables. Veamos algunas de las más
utilizadas en este análisis del proyecto.
Razones de Liquidez

Permite medir la capacidad que tendrá el proyecto para cubrir sus deudas, es decir para pagar
los préstamos o deudas contraídas a un corto plazo.

Entre las principales razones tenemos las siguientes:

1. Razón de liquidez: Esta razón se relaciona con el uso de nuestros activos circulantes
(caja, cuentas por cobrar e inventarios) para cubrir nuestra deuda. Como se observa en
la fórmula, se obtiene dividiendo los activos circulantes sobre los pasivos circulantes. Es
la más empleada para medir la solvencia a corto plazo, ya que indica en qué grado es
posible cubrir las deudas de corto plazo con los activos de corto plazo.

La fórmula para obtener este dato es:

Si el resultado es mayor a 1, hay mayor capacidad de que los pasivos a corto plazo se
cubran con los activos de corto plazo.

2. Razón Prueba del ácido: Esta razón se relaciona con la razón del activo circulante, con
la diferencia que elimina el inventario, el cual generalmente es el menos líquido de los
Activos circulantes. Conocida comúnmente como "Prueba del ácido", se calcula
restando los inventarios a los activos circulantes y dividiendo el resto por los pasivos
circulantes. Esto se hace así porque los inventarios son los activos menos líquidos con
que cuenta la empresa. Así, esta razón mide la capacidad de la empresa para Pagar las
obligaciones a corto plazo sin recurrir a la venta de inventarios. Se considera que una
relación de 1 A 1es un buen indicador para la prueba del ácido.

Para obtener la tasa de la prueba del ácido se procede a aplicar la fórmula:

Mientras mayor a 1 es el resultado hay mayor capacidad de cubrir nuestros pasivos


circulantes con nuestros activos de mayor liquidez.

3. Razones de Actividad: A través de estos indicadores se puede medir como están


siendo utilizados los recursos con los que cuenta el proyecto conforme a las actividades
desarrolladlas y que está relacionada con las ventas o efectivo.

Rotación de inventarios: Mide la actividad, o liquidez, del inventario de una empresa.


Como se puede observar, se obtiene dividiendo las ventas sobre los inventarios, ambas
expresadas en unidades monetarias. El valor comúnmente aceptado de esta tasa es 9
a 1. Un problema en el cálculo de esta tasa es el método de evaluación de los
inventarios. El segundo problema es que las ventas están calculadas sobre un año
completo y los inventarios están tomados como un punto en el tiempo, como un
promedio. La fórmula que se aplica es la siguiente:

El resultado nos indica las veces que rota el inventario a lo largo de un periodo. Las cifras
dependerán mucho del tipo de industria, por ejemplo, empresas que venden bebidas de
consumo masivo, su rotación será alta; en cambio empresas que venden equipo como
Maquinaria, su rotación será más lenta

4. Rotación de los activos totales: Nos permite conocer el grado de eficiencia con la que
el proyecto utilizará el total de sus activos para generar ventas. Se debe procurar que,
en cuanto mayor sea la rotación de sus activos totales, mayor sea la eficiencia de
utilización de sus activos.

Con el resultado obtenido se establece el número de veces que rota el activo total, cuando el
resultado es mayor a uno, la organización es intensa en el uso de sus activos totales.

5. Rotación de Cuentas por Cobrar (RCC): A través de este indicador se puede


establecer cuál es la rotación de nuestras cuentas por cobrar, es decir cuánto es en
promedio de tiempo que la empresa debe esperar después de hacer una venta al
crédito, antes de recibir el pago en efectivo. Un valor aceptado para esta tasa es 30-45
días.

6. Rotación de Cuentas por Pagar (RCP): Nos permite poder establecer el número de
veces que las cuentas por pagar se convierten en efectivo en un periodo de tiempo
establecido.
7. Razones de Rentabilidad: Con el uso de estas razones podemos conocer los
indicadores de rentabilidad, que el proyecto espera obtener. Para el cálculo de estos
indicadores se relacionan las cuentas de ventas, activos o capital contable. Veamos a

Rentabilidad sobre ventas: Con este indicador se determina cuánto es la utilidad netas
del proyecto por cada lempira que se vende, mientras más cercano está el valor a 100%,
es mejor. Para su cálculo se divide la utilidad neta después de impuestos sobre las
ventas totales.

Rentabilidad sobre Activo Total: Nos permite conocer cuánto generará el proyecto en
términos de rendimiento por cada lempira que se invierte en los activos totales. Mientas
más cercano sea el resultado a un 100% es mejor. Para su cálculo se divide la utilidad
neta después de impuestos sobre el activo total.

8. Rentabilidad sobre Capital: Este indicador nos permite determinar cuál es el


porcentaje que se convierte en utilidad por cada lempira que invierten los accionistas en
el proyecto. Mientras más cercano sea el resultado a un 100%, es mejor. Para su cálculo
se divide la utilidad neta después de impuestos sobre el capital.

Recuerde que para poder desarrollar todos estos indicadores, es necesario conocer los
resultados de las proyecciones financieras, es decir, el Estado de Resultado y Balance General,
debido a que para estos indicadores se requiere contar con los valores de cada una de etas
cuentas.

La segunda parte de esta evaluación la constituye la evaluación financiera


Evaluación Financiera

La evaluación financiera se realiza una vez que se concluye la etapa de formulación del proyecto
y a través de la cual se determina la viabilidad financiera del proyecto, es decir si generara la
rentabilidad económica y financiera que nos indique que vale la pena invertir los recursos en el
desarrollo del proyecto. Consiste en medir lo que el proyecto gana o pierde desde el punto de
vista comercial–financiero, cuando se estudia un proyecto de inversión bajo el criterio financiero,
ayuda a mejorar la óptica microeconómica del inversionista con respecto al resultado del
proyecto.

Para realizar la evaluación financiera se utilizan cuatro herramientas básicas, las cuales podrá
estudiar en el siguiente diagrama:

Imagen por: Danny Fina


Imagen por: Danny Fina
A continuación se presenta un resumen y algunos ejemplos de aplicación de dichas
herramientas de evaluación financiera, veamos:

1. Valor Presente Neto. "Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos
descontados a la inversión inicial" (G. Baca Urbina).

Entonces, el Valor Presente Neto (VPN) de un proyecto de inversión no es otra cosa


que su valor medido en dinero de hoy. Representa lo que vale hoy el flujo de beneficios
generados y los costos en que incurrirá el proyecto durante un periodo determinado.

Algunos autores definen el VPN como el valor obtenido actualizado separadamente para
cada año; extrayendo la diferencia entre todas las entradas y salidas de efectivo que
suceden durante la vida de un proyecto a una tasa de interés fija predeterminada.
También incluye las inversiones las cuales deben ser rescatadas del flujo neto de
ingresos y egresos. Debe tomarse en cuenta que la tasa de actualización debe ser igual
a la tasa de interés pagada por el prestatario y refleja el costo de oportunidad del capital.
Para determinar el VPN se utilizan los Flujos de Fondos del proyecto. Algunas
situaciones que se pueden presentar en el análisis del VPN:

 Si el VPN > 0 el proyecto es factible. Es decir el VP (valor presente) de los Ingresos es


mayor al VP de los egresos, en consecuencia, el proyecto se acepta.

 Si el VPN= 0 cero (VPN=0), El proyecto es indiferente.

 Si el VPN <0 el proyecto no es factible y en consecuencia, debe descartarse.

2. Cálculo del VPN


Para el cálculo del VPN se requiere realizar el cálculo de los valores presentes de los
flujos de cada año identificados en las proyecciones financieras. Para este cálculo se
usa la siguiente fórmula.

Veamos estos componentes:

 VPN= Valor Presente Neto total (se resta la inversión de la suma de los Valores
presentes de cada periodo).

 K= Tasa de interés o de descuento.


 FE= Es el flujo neto (Ingresos – Egresos) de cada periodo.
Veamos el siguiente ejemplo:

Inversión -5.000.000,00
Inicial

FE Año 1 1.500.000,00

FE Año 2 2.000.000,00

FE Año 3 3.000.000,00

FE Año 4 3.500.000,00

FE Año 5 3.750.000,00

Con el cálculo del VPN se pretende conocer el valor de los flujos de efectivo pronosticados en
lempiras de hoy y, para lograr este objetivo, es necesario descontar cada uno de los flujos a su
tasa de descuento (15%) de la siguiente manera; decir que para la sustitución de los valores
tenemos el siguiente planteamiento:

En este caso el VPN > 0 por lo que el proyecto es factible.

3. Tasa Interna de Retorno


Es la tasa que reduce a cero las equivalencias del VPN o el valor anual de una serie de
ingresos y egresos. Es un índice de rentabilidad ampliamente aceptado. Podemos
resumir que la tasa interna de retorno - TIR, es la tasa que iguala el VPN Valor presente
neto a cero.
La TIR se conoce también como la tasa crítica de rentabilidad, cuando se compara con
la tasa mínima de rendimiento requerida (tasa de descuento) para un proyecto de
inversión específico.

En esta caso utilizaremos los datos el ejemplo del VPN, veamos:


CÁLCULO:
Para el cálculo utilizaremos una hoja de Excel, lo primero será construir una tabla con
los valores del ejemplo de inversión anterior. Veamos.

Inversión -5.000.000,00
Inicial

FE Año 1 1.500.000,00

FE Año 2 2.000.000,00

FE Año 3 3.000.000,00

FE Año 4 3.500.000,00

FE Año 5 3.750.000,00

El segundo paso es seleccionar la opción de fórmulas donde seleccionamos insertar fórmula.


Luego nos aparece este cuadro de diálogo en el cual incluimos los valores del cuadro de flujos
para poder hacer nuestro cálculo.

Y obtendremos el cálculo de la TIR.


4. Periodo de recuperación de la inversión – PR

Se define como el total de periodos que se requieren para la recuperación de la


inversión. El PR es un método de fácil cálculo y aplicación. Para su cálculo se toman en
cuenta los Flujos netos. Veamos un ejemplo siguiendo el caso anterior:

Inversión -5.000.000,00
Inicial

FE Año 1 1.500.000,00

FE Año 2 2.000.000,00

FE Año 3 3.000.000,00

FE Año 4 3.500.000,00

FE Año 5 3.750.000,00

Para este proyecto en el cálculo sumamos el flujo de cada año para establecer cuando se
recupera el total de la inversión, que en este caso sería de 5,000, 000. De esta forma, al hacer
el cálculo nos queda la tabla de la siguiente manera:
Podemos decir que en el 3er año se recupera la Inversión, la verdad es que si comparamos los
5 millones contra los 6.5 millones podemos decir que la inversión se recupera al 3er año, pero
para poder obtener un cálculo más aceptable, procedemos de la siguiente forma:

Al valor de 3, 500,000 – 5, 000,000 le restamos el valor de la inversión, lo cual nos indica que
sólo necesitamos 1,500,000 del 3er año para poder completar la inversión. Luego se procede a
dividir 1, 500,000 / 3, 000,000 el resultado es de 0.5, lo cual al multiplicar por 12 (meses)
obtenemos 6.

5. Relación de Beneficio Costo RCB

La relación costo beneficio del proyecto consiste en separar los ingresos y egresos del
proyecto y la relación que existe entre ellos. Para su cálculo se divide la suma de los
valores actuales de los costos e ingresos. Los resultados que se pueden presentar al
realizar el cálculo de la RCB son los siguientes:

o Si el resultado es >0 nos indica que por cada dólar de costos se obtiene más de
un dólar de beneficio. En consecuencia, si el índice es positivo o cero, el
proyecto debe aceptarse.

o Si el resultado es < 0 podemos inferir que por cada dólar de costos se obtiene
menos de un dólar de beneficio. Si el índice es negativo, el proyecto debe
rechazarse.

Cálculo del índice: Imagínese un proyecto que tiene como saldos totales de ingreso y costos
los siguientes:

Ingresos Egresos
Totales Totales

4.500.000,00 3.750.000,00

RCB = Al dividir 4,500,000 / 3,750,000


Entonces, por cada dólar que se invierte, se obtiene una ganancia de Lps.20 centavos de
lempira.

¡Le felicito ya que ha finalizado el estudio de las cinco unidades de la asignatura


Formulación y Evaluación de Proyectos!

You might also like