You are on page 1of 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROYECTO DE TESIS

“ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA


DE PROCESADORA DE AGUAYMANTO DESHIDRATADO EN MORROPÓN”

PRESENTADO POR:

LINEA DE INVESTIGACIÓN:

PROYECTOS INDUSTRIALES

PIURA, 2017
INDICE

Contenido
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 5
2. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................... 6
2.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMATICA ........................................................... 6
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................... 6
3. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 7
3.1. OBJETIVO GENERAL: ...................................................................................................... 7
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 7
4. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................. 7
5. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 8
5.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL .................................................................................... 8
5.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL AGUAYMANTO ................................................................. 8
5.1.2. TAXONOMÍA .......................................................................................................... 8
5.1.3. IMPORTANCIA ECOLÓGICA ................................................................................... 9
5.1.4. Contenido Nutricional ........................................................................................... 9
5.1.5. ECOFISIOLOGÍA...................................................................................................... 9
5.1.6. Métodos de Deshidratación ................................................................................ 10
5.1.6.1. Convencional Por Horno ................................................................................. 10
5.1.6.2. Osmodeshidratación ....................................................................................... 11
5.1.6.3. Secado por Aire ............................................................................................... 11
5.1.6.4. Liofilización ...................................................................................................... 11
5.2. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 12
6. ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................................ 13
6.1. Objetivos del Estudio de Mercado .............................................................................. 13
6.2. El Producto en el Mercado .......................................................................................... 13
6.1.1. El Producto Principal ........................................................................................... 13
6.1.2. Características del Producto................................................................................ 13
6.1.3. Componentes del Producto ................................................................................ 14
6.1.4. Vida útil del Producto .......................................................................................... 14
6.1.5. Requerimientos de Calidad ................................................................................. 14
6.1.6. Usos del Producto ............................................................................................... 15
6.1.7. Ficha técnica ........................................................................................................ 15
6.1.8. SELECCIÓN DE MERCADOS OBJETIVO ................................................................. 17
6.3. Análisis de la Demanda ............................................................................................... 18
6.3.1. MERCADO INTERNACIONAL ................................................................................ 18
6.3.2. DEMANDA INTERNA ............................................................................................ 18
6.4. Análisis de la Oferta .................................................................................................... 19
6.4.1. PROYECCIÓN DE LA OFERTA ................................................................................ 21
6.4.2. DEMANDA INSATISFECHA (DI) ............................................................................ 21
6.4.3. DEMANDA PARA EL PROYECTO ........................................................................... 21
6.5. Visión y Misión ............................................................................................................ 21
6.6. Análisis FODA .............................................................................................................. 22
6.7. Estrategias De Genéricas ............................................................................................. 23
6.8. ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR ............................................................................ 24
7. TAMAÑO DEL PROYECTO ............................................................................................ 27
7.1. RELACIÓN TAMAÑO- MATERIA PRIMA ....................................................................... 27
7.2. RELACIÓN TAMAÑO- MERCADO ................................................................................. 27
7.3. RELACIÓN TAMAÑO – INVERSIÓN .............................................................................. 28
7.4. TAMAÑO ÓPTIMO ....................................................................................................... 28
8. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................ 29
8.1. MÉTODO DE RANKING DE FACTORES ......................................................................... 29
8.1.1. DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA (F1) .......................................................... 29
8.1.2. CERCANÍA AL MERCADO (F2) .............................................................................. 30
8.1.3. DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA (F3) .......................................................... 30
8.1.4. INFRAESTRUCTURA BÁSICA (F4).......................................................................... 30
8.1.5. SERVICIO DE TRANSPORTE Y FLETES (F5) ............................................................ 30
8.1.6. DISPONIBILIDAD DE LOCAL (F6) .......................................................................... 30
8.2. APLICACIÓN DEL MÉTODO RANKING DE FACTORES ................................................... 31
 Macro Localización ...................................................................................................... 31
 Micro localización........................................................................................................ 32
9. INGENIERÍA DEL PROYECTO ....................................................................................... 32
9.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ....................................................................................... 32
9.2. DIMENSIONES DE ENVASE DE AGUAYMANTO ............................................................ 34
9.3. PROCESO DE PRODUCCIÓN ......................................................................................... 34
9.4. MAQUINARIA Y EQUIPO .............................................................................................. 36
9.5. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA .......................................................................................... 38
9.6. EDIFICACIÓN DE PLANTA............................................................................................. 39
9.7. PLANO DE EMPRESA.................................................................................................... 39
9.8. SEGURIDAD E HIGIENE ................................................................................................ 40
9.9. MANTENIMIENTO ....................................................................................................... 40
9.1.1. Mantenimiento preventivo: ................................................................................ 40
9.1.2. Mantenimiento correctivo: ................................................................................. 41
10. INVERSIÓN DEL PROYECTO .................................................................................... 41
10.1. INVERSIÓN FIJA ....................................................................................................... 41
10.1.1. Terreno. ............................................................................................................... 41
Edificación y obras civiles. ................................................................................................... 41
10.1.2. Maquinaria Y Equipo ........................................................................................... 42
10.1.3. Máquina y equipo de áreas auxiliares................................................................. 43
Equipos de laboratorio ........................................................................................................ 43
10.1.4. Moviliario y equipo de oficina ............................................................................. 44
10.1.5. Equipo de seguridad ............................................................................................ 45
10.1.6. Cuadro de resumen de los activos fijos tangibles ............................................... 45
10.2. Inversiones en activos fijos intangibles ................................................................... 46
10.3. Capital de trabajo total............................................................................................ 46
10.4. Imprevistos .............................................................................................................. 47
11. FINANCIAMIENTO ...................................................................................................... 48
11.1.1. Amortización del crédito ..................................................................................... 48
12. ORGANIZACIÓN ............................................................................................................... 48
12.1. ESTRUCTURA Y FUNCIONES .................................................................................... 48
12.1.1. TIPO DE SOCIEDAD DE LA EMPRESA ................................................................... 48
12.2. ASPECTOS LEGALES ................................................................................................. 49
12.1.2. Organigrama estructural ..................................................................................... 50
12.1.3. Descripción de funciones .................................................................................... 51
1. INTRODUCCIÓN
El aguaymanto (Physalis peruviana L.) es una fruta oriunda de los Andes y es
considerada como exótica en el mercado externo. En los últimos años hasta la presente
fecha, el fruto del aguaymanto empezó a tener importancia comercial por sus
características de aroma y sabor dulce; su mercado es muy joven aún y se encuentra en
pleno crecimiento debido a la gran aceptación de los frutos exóticos en el resto del
mundo. Recientemente se está valorando mucho más a aquellos productos que
contribuyan a mantener o mejorar la salud del cuerpo humano, por lo que los productos
orgánicos tienen una gran aceptación y son valorados por los consumidores, sobre todo
en el extranjero.
En el caso de las frutas, por su composición fisicoquímica su tiempo de anaquel es muy
corto, rápidamente empieza a deteriorarse y a perder su calidad; se elimina parte de la
humedad sometiéndoles a un método de deshidratación, puede conservarse por periodos
más largos y tener acceso a mercados más distantes, y contar con frutas en épocas que
normalmente no se producen, logrando así mejores precios.
Principalmente en América se cultiva en los países andinos: Ecuador, Bolivia, Colombia
y Perú; en África se encuentra en Kenia, Egipto; y en otros países como Australia e
India. Colombia es considerada el mayor ofertante de aguaymanto en su estado fresco a
nivel mundial, con más de 20 años de experiencia. Con países como: Holanda,
Alemania, Bélgica, Suecia, Reino Unido, Francia, Canadá, Estados Unidos, entre otros.
Si bien Colombia lidera el mercado de este fruto, se realiza en presentación de fresco
más la comercialización de este en su presentación deshidratada es mínima respecto al
fresco.
En el Perú, la sierra de la región Piura se ha convertido en una zona ideal para el cultivo
de aguaymanto, gracias a sus condiciones agroclimáticas de frío y calidad de suelo.
Existen al menos 15,000 hectáreas aptas para iniciar la siembra de aguaymanto y de esa
manera ser parte del boom de estas deliciosas frutas, de gran demanda en el mercado
mundial por su alto contenido antioxidante y proteico. Las provincias de Morropón,
Huancabamba, Ayabaca, y las que están sobre los 1,500 metros sobre el nivel del mar,
está aptas para la siembra del aguaymanto.
2. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMATICA


En el Perú la principal zona de producción de aguaymanto es Cajamarca, que
actualmente no cuenta con estadísticas formales en la región, solo se maneja
información de los productores. La mayor producción se encuentra en Celendín siendo
considerable la producción de aguaymanto fresco para su procesamiento, dicha
producción es destinada a la comercialización de aguaymanto fresco, considerando que
el aguaymanto es un fruto climatérico es decir continua su maduración después de
cosechado el fruto, siendo difícil el manejo de la cadena de valor hasta llegar al
consumidor final.
En la provincia de Morropón, se produce aguaymanto de manera artesanal, esta
producción la distribuyen para su autoconsumo y para el mercado local, obteniendo
ganancias insignificantes y en algunos casos no logran recuperar la inversión.
Actualmente, no existe un adecuado manejo postcosecha del aguaymanto, siendo
necesaria la presencia de una planta procesadora de aguaymanto para un mejor manejo
postcosecha y vida útil del fruto. Hoy en día, los agricultores, no cuentan con centros de
acopio y mecanismos de información sobre producción y transformación del
aguaymanto, los productores no acceden a los espacios de capacitación ni a los
mecanismos de información y procesos de transformación del aguaymanto, por lo que
solo limitan a producir y venderlo en el mercado local a precios muy bajos.
El manejo de su cosecha, en su mayoría es inadecuado, incluyendo el almacenamiento y
transporte, la cosecha que realizan los productores es tradicional, lo recogen en mantas
o costales, en condiciones inadecuadas de higiene; lo almacenan en ambientes que no
tiene las condiciones adecuadas para su conservación; el transporte lo realizan
almacenando los costales unos sobre otros en vehículos de transporte urbano, el cual
ocasiona que el producto no llegue en su mejor estado, y por consecuencia genera
pérdidas al productor al momento de venderlo. Los productores producen aguaymanto
entusiasmados por la demanda que tiene este producto y sin realizar ninguna
investigación de mercado, de tal manera que en algunas circunstancias obtienen
ganancias y en otras pérdidas, así como tampoco existen ideas claras, ni iniciativas
sobre la transformación del aguaymanto.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Es viable técnica y económicamente la instalación de una planta procesadora de
aguaymanto deshidratado en la provincia de Morropón?
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL:


Establecer la viabilidad técnica y económica para la instalación de una planta
procesadora de aguaymanto deshidratado en la provincia de Morropón

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Realizar un estudio de mercado para determinar la demanda y oferta del
aguaymanto deshidratado que permita determinar el diseño de la planta
procesadora de aguaymanto.
 Determinar la ubicación de la planta según los criterios de localización y
disponibilidad de materia prima.
 Determinar la capacidad máxima de producción que tendrá la posible planta de
aguaymanto, a partir del estudio de mercado.
 Realizar la distribución eficiente de todos los equipos e implementos, así como
de las áreas utilizadas para la producción de aguaymanto deshidratado.
 Evaluar la viabilidad económica-financiera del proyecto.

4. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto propone evaluar la viabilidad de instalar una planta procesadora de


aguaymanto deshidratado en la provincia de Morropón, para que pueda ser aprovechado
por la población urbana y de la misma forma beneficiar a los productores siendo una
opción económica para la misma.
Ofrecer un valor agregado para el aguaymanto que permite su conservación por más
tiempo.
De esta manera, la provincia de Morropón tendrá su primera planta industrial, donde
podrá generar mayor empleo para las personas de bajos recursos y por su consiguiente
desarrollo para las generaciones futuras.
5. MARCO TEÓRICO
5.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
5.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL AGUAYMANTO
El aguaymanto (Physalis peruviana L.) es una fruta nativa de los países andinos (Perú,
Colombia, Ecuador y Bolivia). Los valles interandinos constituyen las zonas más
apropiadas para este cultivo, por ser su medio agroecológico natural. Actualmente su
cultivo se desarrolla mayoritariamente en la sierra del Perú (Cusco, Huánuco,
Huancavelica, Junín y Cajamarca); sin embargo, también se presenta en la costa y selva.
Su Partida arancelaria es: 0810.90.50.00 Las demás frutas y otros frutos, frescos: Los
demás: Uchuvas (uvillas) (Physalis peruviana).
La planta de aguaymanto es de consistencia herbácea, de ciclo productivo anual, de
porte bajo hasta una altura de 1,2 - 1,8 m. Los tallos y hojas están cubiertos por una
pubescencia fina y blancuzca que desaparece con la edad. Las hojas son alternas
acorazonadas con bordes dentados de 2 a 6 cm de largo por 1 a 4 cm de acho, muy
vellosas; las flores tienen forma de campana, son grandes y abiertas, de color amarillo
con manchas purpúreas en el interior. El cáliz posee 5 lóbulos que van creciendo hasta
envolver completamente al fruto. Su fruto mide entre 1,25 y 2,5 cm de diámetro y 21
contiene muchas semillas planas. De forma redonda, que varía del color amarillo a
naranja, de sabor agridulce y pequeña con un peso que puede oscilar entre 4 y 10 g.
5.1.2. TAXONOMÍA
El aguaymanto presenta varios ecotipos que se adaptan a diferentes pisos altitudinales,
con características de planta y fruto distintos.

Además del nombre del aguaymanto (Physalis peruviana L ), se conoce con los
siguientes nombres:
En Español: uvilla, copa capulí, agua y mate, amor de bolsa, cereza del Perú, uchuva,
miltomate, motobobo, embolsado, sacabuche, cereza de judas, yuyo de hojas, cereza de
invierno, cereza de la tierra, tomate de cáscara.
En ingles: Capeggoseberry (grosella del Cabo), pernvian grandcherry (cereza del Perú),
grauncherry.
5.1.3. IMPORTANCIA ECOLÓGICA
El aguaymanto se adapta a una amplia gama de condiciones agroecológicas y está
clasificada como una especie muy tolerante debido a su adaptabilidad a climas como el
del mediterráneo y suelos de cualquier tipo. En algunas regiones colombianas se cultiva
en asociación con curuba, feijoa, tomate de árbol, hortalizas y tubérculos; y en
ocasiones con algunas plantas de maíz y 10 cereales. Su siembra es recomendada como
cobertura para proteger terrenos de la erosión, debido a su crecimiento vigoroso y
expansión rápida.

5.1.4. Contenido Nutricional


La fruta del aguaymanto es una excelente fuente de vitamina A y vitamina C, rica en
fósforo y hierro, contribuye a la salud de la piel y ayuda a prevenir la osteoporosis. En
su estado maduro tiene un sabor agridulce dejando en el paladar un aroma muy
agradable.
En la tabla siguiente, se reporta el contenido nutricional por cada 100 g de pulpa de esta
fruta.

5.1.5. ECOFISIOLOGÍA
El aguaymanto crece en sitios entre 1800 y 2800 msnm. Con el aumento de la altitud se
incrementa la radiación ultravioleta y la temperatura disminuye, ocasionando en el
aguaymanto un porte (tallo) más bajo de la planta, hojas más pequeñas y gruesas para
filtrar mejor radiación ultravioleta, aplazando el primer pico de la producción. El
contenido de sólidos solubles y provitamina B disminuyen con la altitud.

 Temperatura
La planta crece bien a una temperatura promedio anual entre los 13 y l8°C. Si la
temperatura es muy alta se perjudica la floración y fructificación por una
senescencia anticipada (temperaturas mayores de 30 °C. (Wolff, 1991)). En
temperaturas entre los 22 y 29 °C, el crecimiento longitudinal de las ramas hace
que el número de frutos aumente. Si la temperatura nocturna llega por debajo de
los 1 O °C, el cultivo no prospera.
Su comportamiento frente a las heladas es de alta susceptibilidad ya que a
temperaturas menores de 10°C en las noches, los cultivos generalmente no
prosperan.

 Agua
Las precipitaciones deben oscilar entre 1000 a 2óOO mm bien distribuidos a lo
largo del año con una humedad relativa del 70 al 80%. Precipitaciones
demasiado altas llevan a un crecimiento vegetativo exuberante y atrasan la
fructificación. Una alta precipitación durante la época de cosecha deteriora el
fruto; el encharcamiento por pocas horas produce la muerte del sistema radical,
por lo cual se recomiendan suelos de tipo arcillo-arenoso con buen drenaje y
enriquecidos con materia orgánica en zonas de alta 11 humedad. El suministro
irregular de agua al igual que la deficiencia de calcio y boro puede causar el
rajado del fruto.
Hasta su estadio de madurez para su consumo (color naranja), el fruto es capaz
de acumular grandes cantidades de agua y sacarosa (Fischer y Martínez, 1999),
lo que implica un suministro hídrico hasta el último momento antes de la
cosecha, para evitar el detrimento de la calidad y longevidad del fruto en
postcosecha.

 Luz
La fructificación del aguaymanto parece ser fomentada por la alta radiación
solar en el altiplano, sin embargo también crece bajo la forma de bosque abierto
o con poca sombra. Días cortos con unas 8 horas de luz fomentan la floración
por lo cual se puede calificar como planta cuantitativa de dia corto.

 Viento
El aguaymanto puede crecer a pleno sol, sin embargo es recomendable construir
barreras contra vientos fuertes, (cercas vivas).

5.1.6. Métodos de Deshidratación


Existen diferentes métodos de secado y un mayor número de modificaciones de los
mismos, el método escogido depende de tipo de alimento que se va a deshidratar, el
nivel de calidad que se puede alcanzar y el costo que se está dispuesto a asumir.

5.1.6.1. Convencional Por Horno


Conocido como secador de bandejas u horno deshidratador, es un equipo totalmente
cerrado y aislado en el cual los sólidos se colocan en grupos de bandejas. Estos hornos
son los más antiguos y aún los más utilizados. Las dimensiones normales de las
bandejas son de 75 cm de largo por 10 a 15 cm de profundidad; pueden tener un fondo
liso o enrejado. El alimento es sometido a aire caliente con el fin de evaporar el agua
que posee; este aire puede provenir de un sistema estático (bandejas fijas y el aire
circula sobre el material) o de uno dinámico (donde el alimento se traslada por bandejas
móviles). En todos los casos debe controlarse la temperatura para no someter al
producto a más de 75°C y no afectar sus propiedades nutricionales. Este método es el
más recomendable debido a que los costos de implementación no son muy elevados, y
comparado con los métodos económicos se da menor pérdida de valor nutricional del
aguaymanto.

5.1.6.2. Osmodeshidratación
La deshidratación osmótica se podría definir como una operación unitaria en la que se
encuentran combinados dos mecanismos (deshidratación y ósmosis), a través de una
membrana semipermeable. Los mecanismos por los cuales se consigue la deshidratación
osmótica no son simples, la deshidratación se compone por diversas corrientes:
- La pérdida de agua del producto que migra en dirección a la solución osmótica en la
cual se encuentra sumergido. - La penetración de sólidos (solubles) en el producto
proveniente de la solución osmótica, que se encuentra altamente concentrada.
- Un flujo desde el producto a la solución de sustancias disueltas, que pueden ser
vitaminas, minerales, aromas o colorantes.

5.1.6.3. Secado por Aire


El secado por aire (Air Dry) consiste en aportar calor al alimento por medio de aire
caliente o mediante una superficie caliente. En todos los casos, el vapor de agua
formado se mezcla con el aire, que constituye así el medio que sirve para eliminar el
vapor de agua. Puede realizarse de dos formas: por partidas o de forma continua. Se
utilizan equipos como túneles, secadores de bandejas u hornos o secadores de tambor o
giratorios, entre otros. Este método se emplea para productos reducidos a 24 polvo,
productos de tamaños pequeños y para hortalizas disecadas.

5.1.6.4. Liofilización
También conocida como freeze drying, consiste en congelar el ingrediente alimenticio y
después reducir la presión para permitir que el agua congelada dentro del alimento pase
a un estado de sublimación directo del estado sólido a gas. Esto se consigue
manteniendo la temperatura y la presión por debajo de las condiciones del punto triple
(punto en el que pueden coexistir los tres estados físicos). Se recomienda usar esta
tecnología cuando se requiere tener una mayor intensidad en sabor, color, aroma, con
los más altos niveles nutritivos y rehidratación instantánea; también tiene como ventaja
de que se reduce al mínimo la alteración física del fruto.
En la siguiente tabla, se presenta métodos de deshidratación de alimentos, que pueden
ser utilizados para deshidratar el aguaymanto, analizando su aspecto económico, la
calidad del producto terminado y un estimado de inversión.
Como se puede observar existen distintos métodos con los que se pueden conseguir la
deshidratación de la fruta, la diferencia entre ellos es el tiempo que les toma realizar la
operación, la calidad del producto terminado y un punto muy importante el costo de
implementar dicho método. Por ejemplo, uno de los más utilizados es el de Liofilización
debido a su rapidez y calidad de la fruta deshidratada, pero el costo de adquisición de
los equipos es bastante alto. Entre los criterios para la elección del método de
deshidratación está la eficiencia del proceso y el costo de maquinaria, por lo que se
considera el método convencional por horno el más apropiado para el proyecto.
5.2. ANTECEDENTES
(Carrera, 2012), elaboró un estudio de prefactibilidad para el establecimiento de una
empresa de frutas tropicales deshidratadas (babaco, papaya, piña y melón), para
exportar a Canadá en la ciudad de Quito, donde indica que la deshidratación es un
proceso de conservación de frutas que representa la forma más efectiva de mantener los
componentes esenciales de los productos y de esta forma poder conservarlos por más
tiempo. Del análisis de mercado realizado, se obtuvo que Canadá es un país bastante
amplio cuya población se concentra en la zona sur, en el límite fronterizo con Estados
Unidos, específicamente en las provincias de Quebec y Ontario, donde el comercio se
encuentra mayormente desarrollado. Por este motivo el mercado meta de la fruta
deshidratada para la empresa, es la provincia de Ontario.
(Lara, 2010), realizó un estudio de factibilidad para la instalación y funcionamiento de
una planta deshidratadora de frutas en el Cantón Cevallos provincia del Tungurahua,
indicando que la deshidratación es una de las formas más antiguas de conservar
alimentos, consiste en eliminar una buena parte de humedad de los mismos para
mantener su calidad. Se considera de mucha importancia aplicar algún método de
conservación para alagar la vida útil de los alimentos. En el caso de las frutas, por su
composición físico química su tiempo de anaquel es muy corto, rápidamente empieza a
deteriorarse y a perder su calidad; se elimina parte de la humedad sometiéndoles a un
método de deshidratación, puede conservarse por periodos más largos y tener acceso a
mercados más distantes, y contar con frutas en épocas que normalmente no se producen,
logrando así mejores precios. Como los estándares de vida en el mundo crecen
constantemente, la gente alrededor del mundo está empezando a cuidar su salud para
elevar su calidad de vida. La demanda de estos alimentos naturales está
incrementándose en el mercado y no hay límite futuro para estos tipos de bocadillos
deshidratados.

6. ESTUDIO DE MERCADO
6.1. Objetivos del Estudio de Mercado
El objetivo de este estudio de mercado se basa en determinar la demanda del proyecto
para producción y comercialización de aguaymanto deshidratado en el mercado
internacional.
6.2. El Producto en el Mercado
6.1.1. El Producto Principal
El aguaymanto deshidratado se obtiene al reducir un 70% aproximadamente el
contenido de humedad de la fruta oriunda de los Andes aguaymanto (Physalis peruviana
L.). El aguaymanto ha adquirido una diversidad de nombres alrededor del mundo, los
cuales se mencionan a continuación:
- EE.UU.: Cape Goosberry, Peruvian Cherry
- Francia: Coqueret du Pérou - Colombia: Uchuva, Uvilla, Capulí
- Ecuador: Uchuva, Uvilla
- Perú: Aguaymanto, Capulí, Tomatillo
La Partida arancelaria es: 0813.40.00.00 Frutas y otros frutos, secos; mezclas de frutas y
otros frutos, secos, o de frutos de cáscara de este capítulo. La presentación del producto
para este proyecto será en bolsas de polipropileno de 250 g de aguaymanto
deshidratado.
6.1.2. Características del Producto
Se muestran en la siguiente tabla las principales características del aguaymanto después
de haber sido deshidratado. El color y el sabor se intensifican ya que el proceso por el
que pasa genera que se concentren los componentes de estos dos parámetros.
6.1.3. Componentes del Producto
Con respecto a la composición se presenta en la Tabla el contenido nutricional del
aguaymanto deshidratado por cada 100 g.

6.1.4. Vida útil del Producto


La vida útil del aguaymanto deshidratado es de un año mientras que el paquete sellado,
preferible bolsas de polipropileno, es almacenado a temperatura ambiente.
6.1.5. Requerimientos de Calidad
El producto final aguaymanto deshidratado empaquetado en bolsas de 250 g deberán
estar en las condiciones apropiadas para su empaquetado y venta, tener el color, olor y
sabor propios de su especie y estar exentos de impurezas orgánicas. Si bien los
requerimientos de calidad varían según el país donde se desea ingresar, es primordial
que el producto cumpla como mínimo con las Normas Internacionales de los Alimentos
– CODEX ALIMENTARIUS; el cual servirá como punto de referencia en el momento
de la elaboración y comercialización del producto; entre las que se tiene:
- Norma para la Uchuva.
- Código de prácticas de higiene para las frutas desecadas.
- Directrices sobre etiquetado nutricional
En el Perú existe una Norma Sanitaria sobre Criterios Microbiológico de Calidad
Sanitaria e Inocuidad para los Alimentos y Bebidas de Consumo Humano; en la que el
Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas aprobado por
Decreto Supremo N° 007-98-SA y los Principios para el Establecimiento y la
Aplicación de Criterios Microbiológicos para los Alimentos (CAC/GL-21(1997)) del
Codex Alimentarius establecen que todo alimento o bebida en estado natural, elaborado
o procesado que es destinado para el consumo humano está comprendido dentro del
alcance de los criterios señalados en esta Norma. En la Tabla se muestran los
parámetros Fuente: Sierra Exportadora 2013 28 establecidos para frutos secos.

6.1.6. Usos del Producto


El aguaymanto deshidratado es considerado entre los snacks saludables, también
utilizado en la repostería, bocaditos, jaleas; los productos deshidratados son muy
solicitados ya que son totalmente naturales, ricos fuentes de fibra, no engordan, y
pueden ser consumidos a cualquier hora. Dentro de las fortalezas del aguaymanto
deshidratado:
-Posee un alto valor nutricional en antioxidantes.
- Totalmente beneficioso para combatir la diabetes, problemas, cáncer al colon, visión,
entre otros.
- Pisos ecológicos apropiados para el cultivo.
- Cultivo de aguaymanto orgánico en nuestro país.
- Vida útil prolongada sin riesgos de descomposición.
El valor nutricional es muy importante, suele tomarse la Vitamina C como índice de
calidad nutricional del aguaymanto deshidratado, se dice que, si esta vitamina resiste los
tratamientos térmicos de los alimentos, todos los demás nutrientes se encuentran en
buen estado.
6.1.7. Ficha técnica
La ficha técnica tiene una redacción para garantizar la satisfacción del consumidor,
sobre todo en los casos donde es necesario hacer advertencias sobre el correcto uso del
producto debido a sus condiciones especiales, o componentes. En el siguiente cuadro, se
detalla la ficha técnica del aguaymanto deshidratado.
6.1.8. SELECCIÓN DE MERCADOS OBJETIVO

Con respecto a la selección de mercado objetivo, se ha previsto 3 países cuya demanda de aguaymanto deshidratado es considerable: EEUU,
CANADÁ, FRANCIA

Selección de Mercado destino


Indicadores Comerciales

valorem aplicado

TERRITORIAL
por el país (%)
equivalente ad
Importadores

DISTANCIA
Saldo comercial

entre 2011-2015

entre 2014-2015

mundiales (%)
Concentración
2011-2015 (%)
cantidad entre
Valor unitario

anual en valor

anual en valor
2015 (miles de

2015 (miles de

importaciones
(USD/unidad)
importada en

importada en

Participación

de los países
proveedores
crecimiento

crecimiento

crecimiento

Arancel
Unidad de
Cantidad

cantidad

anual en

TLC
(km)
Tasa de

Tasa de

Tasa de
Valor

en las
USD)

USD)

2015

(%)

(%)
Estados
5.580,0
Unidos de 985.237 19.295 983.490 Tn 1.002 13 9 15 7,4 0,23 1,1 SI
7
América
-
539.367
466.311 Tn 1.157 5 0 2 4,1 0,23 0 7,816 SI
Canadá 539.304
- 839,30
Francia 1.081.033 1.067.301 Tn 1.013 2 2 -4 8,2 0,45 5,1 NO
957.791 1
Fuente: Trade Map
Elaboración Propia

Podemos observar a simple vista que nuestro mercado destino será EE.UU ya que por las características resaltadas en amarillo y verde, resulta
ser la mejor opción, gracias al crecimiento anual en los últimos años, las cantidades importadas en el último año, existencia de TLC y menor
distancia en el transporte.
6.3. Análisis de la Demanda
En la actualidad, la demanda de aguaymanto ha ido creciendo notablemente. Siendo Colombia el principal
productor y exportador de esta fruta, contando con ingresos de más de 5 millones de dólares al año, monto
que supera grandemente a lo exportado por Perú cuya cifra es de 22, 180 dólares anuales; la exportación
peruana ha ido aumentando en comparación de años anteriores, esto se debe a la gran demanda que tiene de
esta fruta en el extranjero. Se considera que el país con mayor demanda de este producto es, EE.UU, por lo
que se tiene que poner mayor énfasis en el ingreso a este mercado tan competitivo y cumplir a cabalidad
con los estándares de calidad que exige, ya que nuestro objetivo principal es la exportación.

6.3.1. MERCADO INTERNACIONAL

A nivel mundial, el mercado de aguaymanto se presenta de la siguiente manera: Sudáfrica produce y


comercializa este fruto durante verano y principios de otoño (julio-agosto), Inglaterra se provee de su
propia cosecha en el otoño, Nueva Zelanda dispone de producción exportable (principalmente a Europa)
entre abril y julio, Colombia comercializa su fruta a lo largo del año.
Los principales destinos para nuestras exportaciones son Estados Unidos, que consume un 46% de lo
exportado; seguido por Canadá, que adquiere un 30%; Países Bajos con el 14%; Reino Unido con 10%.
Otros países que importan nuestro producto en menor cantidad son China, Japón y Bélgica.

Figura: Porcentaje de países que importan aguaymanto entre 2008-2012

Fuente: Biocomercio

6.3.2. DEMANDA INTERNA

En el Perú los consumidores no cuentan con la información suficiente respecto al mercado de los productos
orgánicos y con alto porcentaje nutricional, por lo que no se diferencia de los convencionales. Actualmente,
existen dos grandes cadenas de supermercados E.Wong y Santa Isabel que están incursionando en este
mercado. Así mismo, en algunas regiones se realizan ferias con la finalidad promover el consumo de este
tipo de alimentos.

 DEMANDA POTENCIAL

El mercado internacional al cual se tiene proyectado llegar es Estados Unidos. En cuanto a los
consumidores objetivo, se tiene la población de todas las edades.

 PROYECCIÓN DE DEMANDA

Existe una posibilidad de que la demanda de este producto tienda a incrementarse según la preferencia de
los consumidores y la buena acogida que tenga en el mercado, ya sea local como internacional, es por ello
que se pretende incrementar la demanda en un 40% con respecto a la que había hasta el año 2017, que es de
aproximadamente US$ 76 000 000; es decir, 8 000 000 kg (sabiendo que el precio de aguaymanto en fresco
es US$ 9,50 FOB).

6.4. Análisis de la Oferta

A nivel mundial, el mercado de aguaymanto se presenta de la siguiente manera: Sudáfrica produce y


comercializa este fruto durante verano y principios de otoño (julio-agosto), Inglaterra se provee de su
propia cosecha en el otoño, Nueva Zelanda dispone de producción exportable (principalmente a Europa)
entre abril y julio, Colombia comercializa su fruta a lo largo del año.

En Perú, existe una mayor oferta de aguaymanto durante los meses de octubre y enero y una menor entre
abril y julio; esta estacionalidad depende de la demanda de algunos mercados de Europa, en los cuales ésta
aumenta entre los meses de marzo, abril, noviembre y diciembre.

En la industria de deshidratados también se exporta productos frescos principalmente al mercado europeo,


así como también a EE.UU; entre los requerimientos de estos mercados, tenemos: 50 y 500 kg semanales.
El proceso de deshidratación resulta ser costoso, debido al bajo rendimiento que presenta el aguaymanto en
la deshidratación, dado su alto contenido de agua. Sin embargo, los deshidratados presentan ciertas ventajas
tanto para el consumidor como para el productor, especialmente en este caso, ya que los productores
pueden vender toda su cosecha.

Actualmente existen algunas asociaciones y empresas productoras de derivados de aguaymanto (entre ellos
el deshidratado) que participan en el mercado, estas son AGRO EXPORTADORA AGUAYMANTO
E.I.RL., Asociación de Productores Ecológicos Cajamarca y otras pequeñas. Estas empresas cuentan con
algunos años de experiencia.

En la siguiente tabla se muestran las exportaciones de aguaymanto deshidratado en Perú, pero en valor
FOB:

Tabla: Exportaciones de Aguaymanto deshidratado en FOB

Figura: Exportaciones de aguaymanto deshidratado del 2008-2012


Fuente: SUNAT
Dentro de las principales empresas exportadoras de aguaymanto deshidratado del Perú, tenemos las
siguientes:

Tabla: Empresas Exportadoras de Aguaymanto deshidratado

Entre estas empresas destaca Villa Andina, que exportó una cantidad de US$ 257, 780, en el año 2012,
variando negativamente en 2.57%, en comparación al año 2011, cuya participación en el total de envíos es
de 49.98%; no obstante, es la empresa Ecoandino, que resalta por mantener una alta tendencia, cuyo monto
de exportación en el año 2008 fue de US$ 13, 666 y en el 2012, despachó un total de US$ 89, 362,
alcanzando una variación de 101.77%, en relación al 2011.

Existe una oferta considerable de aguaymanto deshidratado en el Perú, desde el año 2007 hasta el 2012 se
muestra en la siguiente tabla:

Tabla: Oferta de aguaymanto deshidratado


2007 2008 2009 2010 2011 2012
Deshidratado
1.356,25 2475,79 2.437,12 6.325,81 12.441,12 4.044,07
Fuente: SUNAT
Elaboración: Propia

Existe una gran brecha comercial obtenida de la tasa de crecimiento de la producción mundial de fruta
deshidratada, importación mundial de aguaymanto deshidratado y producción mundial de aguaymanto
correspondientes a los años 2010, 2011, 2012 y 2013 que es de 14%; es decir hay una brecha significativa
en el mercado objetivo que será Estados Unidos por satisfacer, por medio de snack de fruta deshidratada,
los cuales poseen un alto contenido de antioxidantes, fibra y vitaminas.
De esta forma el país de Estados Unidos es uno de los mercados potenciales para los envíos de productos
deshidratados como el aguaymanto, que prefieren productos orgánicos, ecológicos o naturales, que puedan
ser consumidos en nichos de alta diferenciación y a precios atractivos.

Analizando la oferta que se muestra en la tabla anterior, se tiene que en promedio existen 4687 toneladas de
aguaymanto deshidratado que se vende.
6.4.1. PROYECCIÓN DE LA OFERTA

La oferta que espera la empresa para este producto es de aproximadamente 8000 toneladas teniendo en
cuenta la presentación de éste, que será en bolsas de 1 Kg.

6.4.2. DEMANDA INSATISFECHA (DI)

La demanda insatisfecha que la planta debe cubrir es de 3 313 toneladas; esta cantidad se obtuvo de la
diferencia entre la demanda y oferta que existió hasta el año 2013 en el mercado. A continuación se
muestra el análisis que se realizó y los respectivos resultados:

Demanda (D): 8 000 000 Kg ----> 8000 toneladas


Oferta (O): 4687 toneladas

Demanda Insatisfecha (DI) = Demanda – Oferta


DI= 8000-4687
DI= 3313 TONELADAS

6.4.3. DEMANDA PARA EL PROYECTO

Por la disponibilidad de materia prima en la zona, se optará por cubrir un 1.448 % de la demanda
insatisfecha, siendo un total de 47.972 toneladas.

El cálculo para la demanda que será cubierta por la empresa se obtuvo de la siguiente manera:

3313 ∗ 1.448% =47.972

6.5. Visión y Misión

Misión
Somos una empresa piurana dedicada a la producción de Aguaymanto deshidratado, enfocados en cumplir
los estándares de calidad que el mercado requiere, brindando así un producto natural que contribuye con la
protección de su salud.

Visón
Ser una empresa reconocida a nivel internacional, líder en exportación de Aguaymanto deshidratado, para
el año 2018.
6.6. Análisis FODA
Tabla: Matriz FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
- Falta de visión empresarial
- Producto de calidad - Primera vez que se envía el
- Bajos Costos de Producción producto al mercado de Estados
- Producción durante todo el Unidos.
año -No existe experiencia en exportar el
- Fácil acceso a materia prima producto en volúmenes altos
- Mano de obra calificada Desorganización en planificación de
- El producto presenta un actividades que realizan para la
margen de rentabilidad atractivo producción
-Bajos recursos financieros
OPORTUNIDADES FO DO
o Mercado con alto poder
adquisitivo o Aprovechar la producción para
o Mercado en crecimiento abastecer el mercado interesado en
o Mercado interesado en frutos secos. o Establecer un precio atrayente en
productos exóticos y o Impulsar el desarrollo de los el mercado internacional, que
frutos secos con productores a través de la permita un incremento en los
beneficios para la salud. promoción de los productos en ingresos de la empresa.
o EEUU socio estratégico ferias internacionales. o Incentivar el acceso al
de Perú. o Impulsar el desarrollo de los financiamiento para mejorar la
o Presencia en Ferias productores a través de la producción.
internacionales a nivel promoción de los productos en
nacional e ferias internacionales.
Internacional.
AMENAZAS FA DA
- Aprovechar la producción para
poder cubrir el mercado.
o Productos sustitutos - Integrar a los productores para que
- Enfocar las ventas a través de un
o Competidores existentes tengan una visión empresarial,
intermediario, que permita adquirir
o Marcas posicionada en enfocada hacia un solo objetivo.
conocimientos en el mercado
el mercado - Incentivar para poder diversificar y
ingresado
o Problemas socio- permanecer en el mercado
- Aprovechar la mano de obra, y
económicos en el país internacional.
producto de calidad para cumplir
o Exigente mercado en la - Promover las exportaciones para
con los estándares de calidad.
adquisición de productos generar la mejora de los productos en
- Promover capacitaciones para
naturales un mercado competitivo.
incrementar el conocimiento
empresarial de los productores.
Fuente: Elaboración Propia
6.7. Estrategias De Genéricas

ESTRATEGIA DE LIDERAZGO EN COSTOS

Lograr una producción de menor costo en la producción de Aguaymanto, en la Asociación de


Productores de Aguaymanto y Quinua Orgánico; incentivando a los productores para adquirir
insumos a costos más bajos y no afecten los costos de producción, y se pueda obtener un
producto de calidad, que permitan tener un margen para poder vender en el mercado
internacional.
A través de la aplicación de esta estrategia se busca obtener una mayor participación en el
mercado y, por tanto, aumentar las ventas, eliminando en un futuro a la competencia del
mercado.
Para poder reducir costos y aplicar adecuadamente la estrategia de liderazgo en costos
necesitamos:
 Producir y clasificar de manera igualada aguaymanto
 Producir en grandes volúmenes.
 Usar suministros eficientes de materia prima.
 Aprovechar al máximo la maquinaria adquirida
 Realizar controles en costos y gastos indirectos.
 Crear una cultura de reducción de costos en los productores
 Reducir costos en funciones de ventas, marketing y publicidad.

ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO

Para esta Estrategia se trabajara con la Matriz Ansoff, quien permite evaluar el producto en el
mercado, ya sea en el existente o nuevo. Si fuese el caso.

Figura: Estrategia de Posicionamiento

A través de la matriz, y la evaluación realizada, nuestro producto se encuentra en el cuadrante de


“Estrategias de penetración en el mercado”, ya que existe un mercado que consume Frutas
exóticas o frutos secos, ya que el producto en el mercado internacional existe.

Además la venta del producto se hará en FOB, lo que es ideal para esta clase de mercado.
Se utilizarán medios informáticos, como creación de STARUPs que ayuden al monitoreo
estadístico de las ventas diarias. Además de páginas web para el marketing del producto.
6.8. ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR

La cadena de valor es una herramienta propuesta por Michael Porter en su libro


“la ventaja competitiva” y es poderosa herramienta de análisis para planificación
estratégica, que permite describir el desarrollo de las actividades de una
organización empresarial generando valor al cliente final, está conformada por
dos partes.

A continuación se detalla las actividades a realizar, en cada uno de los niveles de


la organización como es:

o Infraestructura: Implementar y capacitar al personal, en cuanto a la


maquinaria que manejamos así como los equipos utilizados en el
proceso de producción de Aguaymanto para su deshidratación.

o Administración de Recursos humanos: Parte del eslabón que organiza,


gestiona y capacita a los colaboradores.
o Adquisición: Analizar de una manera objetiva la inversión, en cuanto a la
publicidad y merchandising, así mismo las estrategias de entrada al mercado
Canadiense, a partir de una correcta evaluación de personal capacitado.
o Logística de entrada: Se evaluara las condiciones de trabajo que se tendrá
con los proveedores, que permitan tener un conocimiento del manejo la
producción para poder atender al mercado objetivo como lo requiera.

o Producción: Se evalúa al personal que se encuentra en la producción y


comercialización de Aguaymanto.

o Logística de salida: Permite llevar un registro de los envíos que se realiza a


nivel internacional, de acuerdo a los pedidos solicitados por el mercado
objetivo, en la fecha y hora indicada.
o Mercadotecnia y ventas: Consiste en encontrar nuevos mercados a través
de las propuestas de marketing, como son la participación en ferias
principalmente, en donde se obtiene una red de contacto mucho mayor, es
decir potenciales clientes.

o Servicio posventa: A partir de la red social, se tendrá una comunicación más


efectiva con el cliente.
ESTRATEGIA CON PROVEEDORES
o Evaluar a los proveedores periódicamente y darles un feedback como instancia
de mejora
o Incluir asuntos de sustentabilidad en esa evaluación (es decir, no sólo preguntar
precios y plazos de pago…)
o Aumentar el peso relativo de esos asuntos en la valoración global del proveedor.
Algunos asuntos son línea de base (por ejemplo, no proveerse de
emprendimientos que empleen trabajo en condiciones ilegales) mientras que en
otros, como en los asuntos medioambientales, podemos ir subiendo la vara a la
par que vamos subiendo la propia.
o Invitarlos a nuestro espacio, brindarles información sensible
o Plantearles nuestros propios problemas de negocio y que aporten a la solución.
o Podemos mejorar los plazos de reposición para reducir el stock
o Podemos mejorar la logística
o Cumplir con los máximos estándares de responsabilidad no puede servir como
excusa para justificar un precio mayor.

ESTRATEGIA DE OPERACIÓN

o Requerimiento de Personal de Producción

Todos los trabajadores, laboran 8 horas al día, 6 días a la semana, con un día de
descanso; lo cual son 48 a la semana, y con las remuneraciones de acuerdo a la
actividad que realizan en la producción.
o Política de Empleo y otros acuerdos relacionados

Principalmente el personal contara con un buen clima laboral la cual le permitirá


desarrollar con eficiencia su puesto a disposición, por lo que se brindara
capacitaciones, cursos de desarrollo, para una mejor adaptabilidad y mayor
conocimiento, del área que está cubriendo y todos los beneficios escritos por ley.

o Exportar en CIf - Costo, Seguro y Flete (puerto de destino convenido)


Este término es ampliamente similar al término CFR anteriormente, con la excepción de
que el vendedor está obligado a conseguir un seguro para las mercancías en tránsito en
el puerto de destino convenido. CIF exige al vendedor para asegurar la mercancía para
el 110% de su valor bajo al menos la cobertura mínima de la carga cláusulas del
Instituto del Instituto de Aseguradores de Londres (que sería Cargo Clauses Institute
(C)), o cualquier conjunto similar de cláusulas. La política debe estar en la misma
moneda que el contrato. CIF puede ser utilizado por cualquier medio de transporte por
mar y aire no se limitan a la carga en contenedores o sin contenedor e incluye todos los
cargos hasta el puerto / terminal de la entrada. CIP cubre los cargos adicionales en el
puerto / terminal de la entrada.
CADENA DE SUMINISTRO Y DISTRIBUCIÓN

VENTAJAS COMPETITIVAS

En el mercado de Frutas Exóticas, nos diferenciaremos de la competencia a través de


un Liderazgo en Costos, mediante la evaluación de la matriz de selección de estrategia
de precio; por lo que se utilizara la estrategia de Valor Medio, en base a la producción
de Aguaymanto, es que nuestro precio es sensible a la producción; por ello una vez
analizado los costos de producción, se concluyó al precio de US$ 2.05 FOB por bolsas
de 1 Kg.
A partir de la eficiencia de la asociatividad de los pequeños productores que garantiza
un mejor sistema de costos de producción y comercialización del Aguaymanto, a favor
de la competitividad exigida por los mercados internacionales.
7. TAMAÑO DEL PROYECTO
La capacidad de la planta estará ligada con el manejo que ésta tiene al complementar su
eficiencia con su utilización. Para las empresas industriales y manufactureras tenemos
que existen 3 tipos de capacidades:

La capacidad de diseño, la cual consiste en la tasa de producción de artículos estándar


en condiciones operativas normales.
La capacidad de sistemas que no es más que la integración del trabajo conjunto del
operario y las maquinas.
La capacidad de producción real que no es más que la cantidad promedio de unidades
producidas en un plazo determinado. Como conclusión tenemos que la capacidad de
planta tiene varios factores influyentes los cuales están descritos anteriormente, donde
no son los únicos ya que también tenemos que concebir que influyen factores de otro
tipo como son: la oferta, la demanda, la tecnología, la disponibilidad de materia prima,
los equipos, la mano de obra, la inversión, etc.

7.1. RELACIÓN TAMAÑO- MATERIA PRIMA


Según el Ministerio de la Producción el sector industrial está en constante crecimiento a
razón de 5.1% anual y la producción de aguaymanto se incrementa. En el distrito de
Chulucanas, provincia de Morropón el cultivo de este producto cada vez es mayor,
gracias al apoyo de algunas instituciones hacia los agricultores de las diferentes
localidades del medio. Actualmente existen alrededor de 5-8 hectáreas de aguaymanto.
Procesando 6 kg de aguaymanto fresco obtenemos 2.04 kg de deshidratado.

TABLA: COSTOS DE MATERIA PRIMA PARA ELABORAR 100 kg de


AGUAYMANTO

COSTO DE MATERIA PRIMA PARA ELABORAR 100 kg de AGUAYMANTO


DESHIDRATADO
DETALLE CANTIDA COSTOS COSTOS EN TOTAL S/. FOB U.S
D EN S/./ FOB U.S $/./ S$
(unidad) (unidad)
Aguaymanto 600 Kg 2.00 9.5 1200 5700
BOLSAS DE 1 667 Und 0.02 0.006 13.34 4.002
Kg
ETIQUETAS 667 Und 0.03 0.009 20.01 6.003
TOTAL 1233.35 5710.01
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

7.2. RELACIÓN TAMAÑO- MERCADO

Para definir el tamaño de la planta es importante tener en cuenta los requerimientos del
mercado, ya que tenemos que empezar la producción con el mínimo requerido para no
afectar la viabilidad del negocio; para esto, se necesita proyectar la demanda que se va a
dar a lo largo del horizonte del proyecto. Donde la capacidad de la planta se definiría de
acuerdo a la proyección de la demanda a lo largo del proyecto
Tabla: Mercado de Aguaymanto deshidratado

7.3. RELACIÓN TAMAÑO – INVERSIÓN


El tamaño de la planta está fuertemente ligado al nivel de inversión, lo cual definirá la
tecnología y los recursos pertinentes para el nivel de producción que se quiere alcanzar.
Hay que tener mucho cuidado al momento de dimensionar la planta ya que no se quiere
sobrepasar los volúmenes productivos, y de esta manera se estaría sobre costeando.

Tabla: Inversión Esperada

MONTOS MONTOS PARTICIPACIÓN


ACTIVOS
S/ $ %
Activos Fijos 187,482.68 58,77 50.87%
Activos Diferidos 8,592.01 2,693.42 2.33%
Capital de Trabajo 154,916.74 48,563.24 42.04%
Imprevistos 17,549.57 5,50 4.76%
TOTAL INVERSION 368,541.00 115,53 100%

Fuente: Elaboración Propia

7.4. TAMAÑO ÓPTIMO


Para el proyecto necesitará cubrir la demanda insatisfecha de 47.972 toneladas de
aguaymanto deshidratado. Se nos proporcionará materia prima de Canchaque
(Huancabamba) en un mínimo de 6 hectáreas que son 20 toneladas de fruto fresco y de
Cajamarca 30 toneladas. Las máquinas deshidratadoras por lo general pueden
deshidratar hasta 1 Tonelada cada 10 horas.
Tomando en cuenta que la planta trabaje 6 días a la semana, 8 horas por día, con un mes
de vacaciones, tenemos alrededor de 48 semanas al año de trabajo.

La transformación del aguaymanto en fresco a deshidratado requiere 10 horas/tonelada.


En caso de fallas de las maquinarias, que probablemente son leves, debido a la gran
tecnología que se usará será de 1 hora.

Semanas/año = 48
Días/semanales= 6
Horas/diarias =8
Transformación (horas) =10 horas / tonelada
Horas/año por mantenimiento= 288
𝟒𝟖𝒙𝟔𝒙𝟖
𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝑫𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 = = 𝟐𝟑𝟎. 𝟒 𝒕𝒐𝒏𝒆𝒍𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒂ñ𝒐
𝟏𝟎
𝟐𝟑𝟎𝟒 − 𝟐𝟖𝟖
𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒄𝒐𝒏 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒏𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = = 𝟐𝟎𝟏. 𝟔 𝒕𝒐𝒏𝒆𝒍𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒂ñ𝒐
𝟏𝟎
201.6 toneladas de aguaymanto fresco por año será la capacidad de Producción de
la planta. Sin embargo se tomará un 30% menos por la disponibilidad de materia
prima, teniendo en cuenta que los próximos años la producción en Huancabamba irá
creciendo. Es decir, se trabajará con el 70% de la capacidad con matenimiento.

𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑬𝒇𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂 = 𝟕𝟎%𝒙𝟐𝟎𝟏. 𝟔 = 𝟏𝟒𝟏. 𝟏𝟐 𝒕𝒐𝒏𝒆𝒍𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒂ñ𝒐

La capacidad efectiva 141.12 toneladas de aguaymanto fresco; es decir, alrededor


de 47.981 toneladas de aguaymanto deshidratado será la oferta que daremos al
mercado

8. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO


En el Perú existen muchas frutas nativas poco conocidas u olvidadas con un alto
contenido vitamínico, azúcares naturales, aromas y sabores especiales que son
reconocidas a nivel mundial, pero desaprovechadas por nosotros, pudiendo estas ser
explotadas por diferentes industrias para la elaboración de nuevos productos muy
competitivos y de calidad. El aguaymanto es uno de ellos.

El aguaymanto, como bien es cierto, es un fruto con gran demanda; debido, a sus
propiedades y beneficios en la salud humana, como: su poder antioxidante que alarga el
envejecimiento de las células, es un buen cicatrizante; mejora el sistema inmunológico y
previene el cáncer. Así mismo este fruto, permite el aumento de los glóbulos rojos, la
baja cantidad de colesterol, y estabiliza el nivel de glucosa en la sangre, por lo que es
considerado como un excelente producto antidiabético; es por ello y por otros beneficios
más, que este fruto es pedido para diversas localidades del Perú, así como también a
nivel mundial, especialmente en ciudades donde la gente se preocupa mucho por el
cuidado y bienestar de su salud.
El departamento del Perú con mayor producción de aguaymanto es Cajamarca; es en
esta zona donde se inició su cultivo con un propósito comercial y asociativo, además
aquí se han realizado investigaciones y desarrollado diversas adaptaciones de este fruto
en cuanto a tecnología para el manejo agrónomo de su cultivo.

8.1. MÉTODO DE RANKING DE FACTORES

8.1.1. DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA (F1)

Se tiene previsto ubicar nuestro proyecto en la provincia de Morropón, por ser una zona
con gran cantidad de terrenos cultivables y tener la principal materia prima para la
planta. Nuestra materia prima principal es el aguaymanto o uchuva que se encuentra en
la provincia de Morropón, así como también en el departamento de Cajamarca.

Tabla: LUGARES POSIBLES


LUGARES
FRUTO
CHULUCANAS JAÉN
AGUAYMANTO
5a8 11
(Has)
Fuente: Elaboración propia

8.1.2. CERCANÍA AL MERCADO (F2)

Teniendo en cuenta que nuestro mercado nacional serán los supermercados que hay en
la Región Piura y algunos mercados locales de Morropón; el acceso hacia los diferentes
puntos de embarque se debe considerar y ponderar con un alto porcentaje porque nos
facilitaría el traslado de los productos desde la planta hacia los principales destinos del
producto.

8.1.3. DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA (F3)

La mano de obra necesaria para esta empresa, encargada de procesar el aguaymanto


para convertirlo en deshidratado y sea luego exportado, debe ser personal muy
calificado capaz de realizar las operaciones necesaria acorde con el giro de la empresa.
El personal calificado que laborara en la empresa tendrá un sistema de remuneración
constante.

8.1.4. INFRAESTRUCTURA BÁSICA (F4)

Este factor hace referencia principalmente a los servicios básicos como son el agua, la
energía eléctrica, además el servicio de desagüe que juega un rol muy importante en la
instalación de una planta procesadora; sin embargo, existe otro servicio básico como es
el de telecomunicaciones.
8.1.5. SERVICIO DE TRANSPORTE Y FLETES (F5)

En este punto se tratan el estado de las carreteras y vías, el estado de las rutas de acceso
a las mismas. En cuanto a fletes se deben tener disponibilidad de transporte en
condiciones aptas para el traslado del producto hacia el puerto o aeropuerto según sea
el caso, el traslado de las maquinarias hacia la planta, un fácil enrutamiento y acceso de
los trabajadores hacia la planta y el manipuleo del producto terminado debe ser el
menor para disminuir riesgo de pérdida del mismo.

8.1.6. DISPONIBILIDAD DE LOCAL (F6)

Este es un factor que puede o no influir en el estudio; sin embargo, tiene un alto grado
de importancia, sobretodo en la ubicación para la instalación de la planta procesadora en
la zona.

Al momento de fijar la ubicación de la planta se escogió entre posibles lugares, optando


por la mejor alternativa que será el distrito de Chulucanas, ubicado en la provincia de
Morropón, por encontrarse ahí la materia prima.
Como ya se conoce el concepto de cada uno de los factores, a continuación se procede a
elaborar una escala de calificación según el tipo o nivel de los rubros.

Tabla: CALIFICACION Y PUNTAJE


CALIFICACIÓN PUNTAJE
Muy Malo 1
Malo 2,3,4
Regular 5,6
Bueno 7,8
Excelente 9,10
Fuente: Elaboración propia
Antes de elegir la mejor alternativa debemos proporcionar una ponderación a los
factores, es decir, cuáles de los factores es el más importante.
Tabla: Ponderación
FACTORES PONDERACIÓN
F1 30%
F2 20%
F3 15%
F4 15%
F5 10%
F6 10%
TOTAL 100%
Fuente: Elaboración propia

8.2. APLICACIÓN DEL MÉTODO RANKING DE FACTORES

Tabla: METODO DE RANKING DE FACTORES


CHULUCANAS JAÉN
FACTORES PONDERACIÓN
Calificación Ponderación Calificación Ponderación
F1 30% 8 240 6 180
F2 20% 6 120 4 80
F3 15% 9 135 6 90
F4 15% 3 45 5 75
F5 10% 5 50 3 30
F6 10% 10 100 8 80
TOTAL 100% 690 535
Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a los resultados del Método de Ranking de Factores, se puede concluir que
la alternativa más viable para comenzar con el proyecto es la del distrito de Chulucanas,
en la provincia de Morropón, debido a que obtuvo el mayor puntaje: 690.

 Macro Localización
La planta se ubicará en la provincia de Morropón por ser una zona con gran cantidad de
terrenos cultivables.
Según nuestro análisis crítico consideramos esta ubicación como la más optima para la
instalación de nuestra planta de procesamiento ya que contamos con la principal materia
prima, además del transporte, el clima adecuado para el cultivo de nuestro fruto y la
posterior comercialización de nuestros productos terminados.

Esta provincia se fortalece por los diversos cultivos que presenta, además de su
excelente clima adecuado para cierto tipo de frutas; así también, debido a la excelente
calidad de sus tierras, es que varias empresas optan por elegirla para la producción de
frutas, hortalizas, etc. y luego exportarlas.

 Micro localización

La micro localización de la construcción de la planta procesadora de aguaymanto


deshidratado se establece por medio de la decisión de ubicarlo en el distrito de
Chulucanas, provincia de Morropón. Para la ubicación de la planta, se realizó un
método de ranking de factores entre las alternativas de Jaén y Chulucanas, siendo este
último el que obtuvo una mayor puntuación y por lo tanto se decidió ubicar aquí la
planta.

9. INGENIERÍA DEL PROYECTO

9.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

La técnica de deshidratación es un método muy antiguo de preservación de alimentos ya


que hay cantidades que no se pueden comercializar y terminan por malograrse. La
historia nos revela que en culturas como la Egipcia, China y la propia cultura Inca, ya se
deshidrataban los frutos al sol para conservarlos durante el invierno. La ventaja de la
deshidratación es que las frutas logran preservar así la mayoría de sus propiedades
nutricionales. Para la región andina es una excelente alternativa para los agricultores, ya
que el almacenamiento es más fácil y la merma mucho menor.
Tabla: Ficha Técnica del Producto

Fuente: Inversiones 2 A SRL


9.2. DIMENSIONES DE ENVASE DE AGUAYMANTO

El producto se venderá en BOLSAS plásticas cerradas herméticamente, con un


contenido de 1 Kg por bolsa. Una vez envasada, el aguaymanto deshidratado tendrá un
periodo de caducidad de 12 meses.

9.3. PROCESO DE PRODUCCIÓN

AGUAYMANTO
FRESCO

1 RECEPCIÓN DE M.P

1 TRANSPORTE A MESAS DE SELECCIÓN

1 SELECCIÓN DE M.P

2 PELADO DE M.P(SIN CALIZ)

CALI
Z
3 LAVADO DE M.P

4 DESHIDRATADO

2 INSPECCIÓN
PRODUCTO QUEMADO

5 ENVASADO

6 PESADO

1 ALMACÉN
Elaboración propia

 Recepción de materia prima: En esta actividad se efectúa el recibo de la fruta


donde se registran las características principales, tales como proveedor,
procedencia, costo y peso del aguaymanto.
 Transporte a la mesa de selección: Se traslada la metería prima para ser
verificado, separando algunos productos en mal estado que no están en
condiciones para ser procesado.
 Selección y clasificación: En esta operación se eliminan los productos
inadecuados que se encuentran en malas condiciones para el proceso.
 Transporte de la materia prima al área de lavado: Se traslada la materia
prima para ser lavado.
 Lavado y desinfección: En esta operación se elimina cualquier partícula extraña
que pueda estar adherida en la fruta. Se recomienda desinfectar la fruta.
 Enjuagado: En esta operación se elimina el desinfectante que se adhiere a la
fruta.
 Pelado: En esta parte el pelado se realiza de forma manual o mecánicamente.
 Pesado: Es importante tener el peso de la materia prima para determinar el
rendimiento.
 Deshidratado: Se procede a la deshidratación utilizando un horno
deshidratador.
 Envasado y etiquetado: Constituye la etapa final. En la etiqueta se debe incluir
toda información sobre el producto.
 Almacenado del producto terminado: Al final de todo el proceso de
producción. El producto debe ser almacenado en un lugar fresco, limpio y seco.
Para que luego pueda ser distribuido a los clientes específicos.

Figura DIAGRAMA DE PROCESOS PARA CONTACTO AL CLIENTE

Fuente: Aym GOLD. Perú


9.4. MAQUINARIA Y EQUIPO

Tabla: DETALLE DE MAQUINARIA Y EQUIPO REQUERIDO


DETALLE DE MAQUINARIA QUE SE REQUIERE PARA EL PROYECTO
MAQUINARI UND CARACTERÍSTICAS MARCA VIDA PRO
A . ÚTIL VEE
DOR
HORNO Fabricado en acero inoxidable 304 MAQUIPR 10 ----
DESHIDRATA 1 Alto: 1.80 m ESS.COL años
DOR Ancho: 0.95 m
PEQUEÑO Largo: 0.60 m
March 10, 2012 at 10:18am
Fuente de calor: Quemador para gas
natural o propano
Consumo: Gas natural: 12.000
BTUS/h
Controles:De temperatura anual
(Incluye termómetro)

12 bandejas de 0.50 m x 0.80.


Fabricado en acero inoxidable
y mallas acrílicas
Moto ventilador de 0.5 HP
Capacidad: En aromaticas: 4 Kg de
pulpa por bandeja
Temperaturas:
Puede trabajar entre 40° y 80°
HORNO Fuente de calor: MAQUIPR 10 ---
DESHIDRATA 1 Quemador para gas natural o propano ESS.COL años
DOR Consumo: Gas natural: 33.000
GRANDE BTUS/h (1 m³)
Controles: Control de temperatura
automatizado.
Higrómetro digital.
2 Carros de 15 bandejas de 0.85 m x
0.85 c/u.
Fabricados en aceroinoxidable
Moto ventilador de 2 HP
Capacidad: En Aromáticas: 5 Kg por
cada bandeja
Temperaturas:
Puede trabajar entre40° y 80°
MÁQUINA DE Bomba: 16 m³/ hr Dimensión exterior: TOR- REY 10 ----
EMPAQUETA 2 45 x 52 x 38.5 cm Dimensión cámara: Modelo años
DO AL VACÍO 42 x 37 x 18 cm EVD-20
Capacidad cámara: 27,972 cm³
No. de barras selladoras: 1
Medida barra selladora: 42 cm Tiempo
de ciclo: 20 – 40
Voltaje: 110 V
MÁQUINA DE 2 La balanza PCE-BS 6000 es una PCE 10 ---
PESADO balanza con muy buena relación precio INSTRUM AÑO
PEQUEÑA / rendimiento. Esta balanza tiene un ENTOS S
plato de acero inoxidable removible
canalizado, lo cual es útil para limpiar
la balanza
- Rango de pesado: 6000 g
- Capacidad de lectura : 1 g
- Superficie de pesado: 160 x 135mm
- Calibrable
MÁQUINA DE 1 La balanza industrial USB de la serie PCE 10 ---
PESADO PCE-PB N es una balanza de INSTRUM AÑO
GRANDE plataforma y paquetería versátil. Las ENTOS S
funciones de la balanza industrial USB
son múltiples, destacando una función
en especial para el envío: la interfaz
USB bidireccional de la balanza que
posibilita un direccionamiento a través
del PC.

- Rango de pesaje: 150 kg


- Capacidad de lectura: 50 g
- Calibración
DETALLES EQUIPOS INFORMÁTICOS
PC Lenovo 1 Intel Core i5-4440 H530S 18,5" LENOVO 5 ---
Desktop años
Impresora 1  Impresión, copia, escáner y fax todo BROTHER 5 ---
multifuncional en uno años
BROTHER  Equipo multifuncional profesional
MFC J6720DW WiFi de tinta color
 Impresión a doble cara hasta
formatos A3
 Velocidad de impresión de hasta 35
ppm en blanco/negro y 27 ppm a
color
 Pantalla Táctil de 2,7"
 Doble bandeja /Hasta 500 Hojas
 Alimentador automático de
Documentos
 Usb, Ethernet, Wireless (802.11
b/g/n), WiFi
Fuente: Elaboración propia
9.5. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
Para determinar el tamaño de planta utilizaremos el método de GUERCHET.
Tabla: Cálculo de distribución de planta de procesamiento de Aguaymanto
Deshidratado.

Fuente: Elaboración Propia

La PLANTA tendrá un tamaño de 55 m2.


Tabla: Distribución de la empresa

Fuente: Elaboración Propia

La empresa tiene un total de 165 m2.


9.6. EDIFICACIÓN DE PLANTA
Figura: EDIFICACIÓN DE PLANTA- DIMENSIONES

Fuente: Elaboración Propia


9.7. PLANO DE EMPRESA
Figura: Plano de la Empresa

Fuente: Elaboración propia


Como se ve en el gráfico, primero es la recepción de la materia prima para luego pasar a
la planta de producción y luego de los distintos procesos, obtendremos el producto
terminado que pasara a almacén.

Figura: Proceso productivo

Fuente: Elaboración Propia

9.8. SEGURIDAD E HIGIENE


La seguridad en los sistemas de seguridad e higiene, se refiere a las acciones de un
trabajador que no representan ningún riesgo para él y de la maquinaria que en su
funcionamiento no presenta ningún peligro, garantizando así el desarrollo de actividades
de producción sin correr riesgo de accidente. Su fin es preservar la salud y los medios
de precaver las enfermedades, esta involucra directamente al trabajador, donde el
trabajador es un factor importante que se involucra en la elaboración de un producto y
en la calidad del mismo. Aplicación de las normas HACCP.

9.9. MANTENIMIENTO
9.1.1. Mantenimiento preventivo:
El mantenimiento preventivo es de vital importancia para la empresa deshidratadora a
implementar.
Fundamentalmente se centra en:
 Programar revisiones periódicas de la maquinaria, para lo que se necesita el
previo conocimiento, por parte del personal, de los equipos que se emplearán en
el proceso, todo de acuerdo a la experiencia y al desarrollo normal de la
maquinaria en casos similares, para determinar cuáles son las acciones
necesarias a realizar para la limpieza, ajustes, pequeñas correcciones, entre otras,
de la máquina.
9.1.2. Mantenimiento correctivo:
El empleo de mantenimiento correctivo en la organización trae como consecuencia la
reparación del equipo que ha fallado, y ello genera pérdidas de tiempo en el proceso de
producción y daños en productos, ya que para que se deshidraten totalmente, es
necesario desarrollar un proceso constante, donde no debe haber demoras ni pausas
durante todo el procedimiento.

10. INVERSIÓN DEL PROYECTO

Dentro de la inversión se considera dos etapas bien marcadas sobre la base del tiempo:
la etapa pre - operativa (09 meses), que equivale a la fase de inversión de activos
tangibles e intangibles, así como el capital de trabajo para la operación normal de la
planta y la etapa operativa que corresponde al horizonte del proyecto, o sea es la etapa
de funcionamiento propiamente dicha del ciclo vital del proyecto. Las inversiones
evaluadas para la planta de procesamiento de aguaymanto deshidratado están
expresadas en moneda nacional y extranjera (dólar americano), teniendo un tipo de
cambio a la fecha de S/. 3,129 nuevos soles por cada dólar.
La inversión está formada por dos grupos: la inversión fija que consta de inversión fija
tangible e intangible y el segundo grupo es el capital de trabajo.
10.1. INVERSIÓN FIJA

10.1.1. Terreno.
El terreno requerido para la instalación de la planta es 165 m2, cuenta con servicios
básicos como agua, desagüe, instalaciones eléctricas, oficinas, almacén, área de
recepción, etc. El costo del terreno por m2 es de S/. 150,00; una suma de S/. 24,750
(VEINTICUATRO MIL SETECIENTOS Y 50/100 Nuevos Soles) o $7,758.62
Edificación y obras civiles.
La construccion de la planta se hará a base de estructuras y perfiles metalicos (Pb4,
lsopur).
CUADRO N° :Detalle de Obras civiles e instalaciones
Rubro Unidad Cantidad Precio Unitario Costo Total
$ $
Obras civiles
Piso Base de la Planta 1 6,500.51 6,500.51
industrial
Instalaciones
Instalaciones Elécctricas 1 800 800
Instalaciones Sanitarias 1 8,321.81 8,321.81
Montaje de la Planta Industrial 1 9,500.00 9,500.00
TOTAL OBRAS CIVILES E INSTALACIONES 25,122.32
FUENTE: Elaboración Propia
10.1.2. Maquinaria Y Equipo
La adquisición del equipo se hace de acuerdo al diseño de la planta, requerimiento y la
especificación técnica.
La maquinaria utilizada en los procesos de la planta industrial, se muestran en los
siguiente cuadros, con sus respectivos precios referenciales.

Cuadro N° : Maquinaria y Equipo de procesamiento

INVERSIONES EN MAQUINARIA Y QUIPO


COSTO COSTO
ÁREA DESCRIPCIÓN CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
MAQUINARIA Y EQUIPO DE PROCESAMIENTO
Mesas De Acero
3 190.00 570.00
Inoxidable
Basureros
Pelado Industriales
Tacho 3 53.54 160.62
Recolector 220
Ecológico
Máquina De
1 621 621.00
Pesado Grande
Pesado
Máquina De
2 70.78 141.56
Pesado Pequeña
Pistola De
Metal Para 1 7.30 7.30
Regar
Lavado
Tanques
Plásticos De 2 90 180
Desinfección
Jabas De
Desinfección 0
Plástico
Horno
Deshidratado Deshidratador 1 5,500 5,500
Pequeño
Horno
Deshidratador 1 10,000 10,000
Grande
Mesas De Acero
Clasificación 1 190.00 190.00
Inoxidable
Mesas De
1 190.00 190.00
Aceroinoxidable
Empaque Cajas 400 0.40 160.00
Palas De
2 2.60 5.20
Recolección
Plásticas

Balanza Digital 1 33.30 33.30


Máquina De
Empaquetado 2 3,850.00 3,850.00
Al Vacío
Costo total 21,608.98
Fuente: Elaboración Propia

10.1.3. Máquina y equipo de áreas auxiliares

En el Cuadro 7.4 se detallan los equipos a utilizar en las áreas auxiliares.

Cuadro N° :Máquina y equipo de áreas auxiliares

MAQUINARIA Y EQUIPO DE AREAS AUXILIARES


Costo Unitario Costo Total
Área Descripción Cantidad
US$ US$
Almacén de M.P Jabas de plástico 80 5.6 448
Almacén de P.F Pallets de madera 50 5 250
Rotoplast 2500 1 600 600
Otros
Rotop1ast 2800 1 1550 1,550
Costo Total de Maquinaria y Equipos Áreas Auxiliares 2,848
Fuente: Elaboración Propia
Equipos de laboratorio

En el cuadro se muestra el costo del equipo destinado al control de calidad para


evaluar la materia prima y el producto final.

CUADRO N° : Máquina y equipo de laboratorio


Costo Costo
Marca-
Área Descripción Cantidad Unitario total
Procedencia
US$ US$
Vaso de precipitación 100 ml Boeco -Alemania 1 2.70 2.70
Laboratorio

Tub de ensayo
13*100 simple Importado 1 11.70 11.70
1 (caja* lOO)
Termómetro de 10+110 Giadino-Italia 1 5.00 5.00
Probeta de 50ml Boeco-Alemania 1 4.70 4.70
Marienfeld
Bureta automática titulador 1 70.00 70.00
Alemania
Balanza analitica 0.0001 a
Radwag - Polonia 1 83.00 83.00
220grs
Porta tubos o gradilla para 50
Importado 1 5.00 5.00
tubos
Crisoles de porcelana 50ml Galilab - Italia 1 2.00 2.00
Pipeta volumétrica de 1ml Giadino-Italia 1 2.33 2.33
Pipeta volumétrica de 5 ml Giadino-Italia 1 3.33 3.33
Pipeta volumétrica de 10 ml Giadino-Italia 1 4.00 4.00
Porta pipeta de plástico fija Importado 1 15.00 15.00
COSTO TOTAL 208.76
Fuente: Elaboración Propia

10.1.4. Moviliario y equipo de oficina

En el Cuadro N° se detalla parte de los equipos de cómputo, mobiliario y oficina que


serán empleados, con el respectivo costo referencial.

Cuadro N° : Equipo de cómputo, mobiliario y equipo de oficina.

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA


Costo $
1.1 Equipo de computo
648.32
Impresoras Multifuncionales 53.33
Computadoras portátiles 533.33
Mouse 21.66
Teléfono e internet 40
1.2 Mobiliario y equipo de oficina 453.33
Mesa de oficina 133.33
Sillas de Cuero 80
Archivero 190
Sillas 50
COSTO TOTAL 1101.65
Fuente: Elaboración Propia
10.1.5. Equipo de seguridad

Cuadro N° : Costo de equipo de seguridad


Precio
Descripción Unidad Can. Total
Unitario
Extintor u 1 53.33 53.33
Detector de
u 1 20.00 20.00
humo
73.33
Fuente: Elaboración Propia

10.1.6. Cuadro de resumen de los activos fijos tangibles

Cuadro N° : Resumen de los activos fijos tangibles.

Costo Total
RUBROS
$
1. TERRENO 7,759
Terreno para la planta industrial 7,759
2. OBRAS CIVILES E INSTALACIONES 25,122.32
2.1 Parte Industrial 25,122.32
3. MAQUINA Y EQUIPOS
3.1 Maquinaria y equipo de procesamiento 21,608.98
3.2 Maquinaria y Equipo de Áreas Auxiliares 2,848.00
3.3 Maquina y equipo de laboratorio 208.76
4. MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA
4.1 Equipo de computo 648.32
4.2 Mobiliario y equipo de oficina 453.33
5. EQUIPOS DE SEGURIDAD 73.33
TOTAL ACTIVOS FIJOS TANGIBLES 58,722

Fuente: Elaboración Propia


10.2. Inversiones en activos fijos intangibles

En el Cuadro N° se muestran los activos Fijos Intangibles


Cuadro N° : Activos Fijos Intangibles
COSTO
RUBROS
TOTAL $
Estudios Previos 521.57
Constitución de la Empresa y
204.70
Org.
Instalación y montaje de
257.12
equipos
Gastos de puesta en marcha 564.26
Intereses pre operativos 705.33
Registro de producto y marca 440.44
2693.42
Fuente: Elaboración Propia

10.3. Capital de trabajo total

Cuadro N° : Capital de trabajo para un año


Precio
Costo
Rubros Unidad Cantidad Unitario
total/año
$
1. Materiales
Detergentes Unidad 12 10 120
Desinfectantes Unidad 12 3.42 41
Útiles de oficina Unidad 6 25 150
Útiles de aseo Unidad 6 25 150
Agua Servicio 6 10 60
Luz Servicio 6 100 600
2. Materiales de escritorio
cartucho de tinta para
Unidad 6 25 150
impresora multifuncional
Memoria USB de 32 GB Unidad 1 14.45 14.45
Archivadores de Palanca
Unidad 10 1.46 14.6
Oficio Plastificado
Engrapador Caja 1 2.66 2.66
Grapas Caja 5 0.83 4.15
Papel A4 millar 10 3.33 33.3
Perforador unidad 1 5 5
Sobre manila tamaño oficio caja 4 3 12
3. Materiales de envase
Cajas de cartón unidad 1,440 0.09 129.6
Etiquetas Impresas unidad 5530 0.17 940.1
Cintas de embalajes unidad 96 0.11 10.56
4. Materia Prima
Aguaymanto kg 48 6 287.82
5. Sueldo de personal
Mano de obra directa
1. Operador de recepción servicio 2 280 4,592
2. Operador de pelado servicio 2 280 4,592
3. Operador del
servicio 2,296
deshidratador 1 280
4. Operador de pesado servicio 1 280 2,296
5. Operador de envasado servicio 2 280 4,592
Mano de obra indirecta
1. Jefe de Producción servicio 1 500 4,100
2. Jefe de Mantenimiento servicio 1 500 4,100
3. Jefe de Logística servicio 1 500 4,100
4. Jefe de almacén servicio 1 500 4,100
5. Gerente General servicio 1 850 6,970
6. Contador servicio 1 500 4,100
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 48,563.24
Fuente: Elaboración Propi
10.4. Imprevistos
Se consideró imprevisto un 5% del valor total de la inversión total.
El Cuadro N° muestra un resumen de los costos pertenecientes a la Inversión Fija
Tangible e Intangible, asÍ como del capital de trabajo y los imprevistos que representa el
5% de la suma de los tres anteriores, además se muestra el porcentaje de participación
de cada uno de ellos en la Inversión Total.
CUADRO N° : Resumen de la inversión total
COSTOS PARTICIPACIÓN
RUBROS $ $
Inversión Fija
58,77 50.87%
Tangible
Inversión Fija
2,693.42 2.33%
Intangible
Capital de Trabajo 48,563.24 42.04%
Imprevistos 5,501 4.76%
TOTAL INVERSION 115,53 100%
Fuente: Elaboración Propia
11. FINANCIAMIENTO

Para este proyecto, se va asumir que el financiamiento será otorgado por APROFHZEL
(Asociación de productores orgánicos de frutas y hortalizas Zelendin) de 65% (Activos
fijos tangibles e intangibles, capital de trabajo, imprevistos ), y el 35% restante por un
préstamo bancario, esto se muestra en el Cuadro N
CUADRO N° : Financiamiento

RUBRO % MONTO $
Aporte Bancario 35% 40,435.5
Aporte Aprofhzel 65% 75,094.5
TOTAL 100% 115,530
Fuente: Elaboración Propia
11.1.1. Amortización del crédito

El crédito bancario, por un monto de $ 40,435.5 dólares, a un plazo de 3 años, con un


interés del 13% anual.
El monto de la cuota anual se calcula aplicando la siguiente ecuación: Valor de la Cuota
Anual= FRC* Monto del Préstamo.
𝑖∗(1+𝑖)𝑛
𝐹𝑅𝐶 = (1+𝑖)𝑛−1 Tasa de Interés (i) : 13%

FRC : 0.42352197
Pago Anual : 17,709.8174

Cuadro N° : Tabla de amortización de la deuda

Periodo Deuda Intereses Amortización Pago Anual Saldo


1 40,435.50 6,065.33 11,644.49 17,709.8174 28,791.01
2 28,791.01 4,318.651134 13391.1663 17,709.8174 15,399.84
3 15,399.84 2,309.976188 15399.8413 17,709.8174 0
SUMA 12,693.95 40,435.50 53,129.4523
Fuente: Elaboración Propia

12. ORGANIZACIÓN
12.1. ESTRUCTURA Y FUNCIONES
12.1.1. TIPO DE SOCIEDAD DE LA EMPRESA
La determinación de la forma societaria de acuerdo a las normas legales (ley general de
las sociedades). Teniendo en cuenta el número de dos a veinte trabajadores para este
tipo de sociedades. La organización de la empresa está referida al tipo de "Sociedad de
responsabilidad limitada" S.R.L. (Ley general de sociedades articulo 283 al 194, ley
· Na 26887), sujeta a cambios; posteriormente se realiza la inscripción
correspondiente en los registros públicos como persona jurídica, claro está no sin antes
realizar una búsqueda mercantil otorgado por la SUNARP.
Este tipo de sociedad se recomienda a empresas de pequeño capital que necesitan una
organización más sencilla que la sociedad anónima y quieran la seguridad y garantía de
la sociedad colectiva.
12.2. ASPECTOS LEGALES
A continuación, se muestra cuáles son los pasos necesarios para formalizar o constituir
legalmente una empresa.
Paso 1: Nombre del negocio. "Planta procesadora de aguaymanto deshidratado".
Paso 2: Búsqueda mercantil (negativo de nombre). Este trámite se realiza para
certificar la búsqueda mercantil emitido por la oficina de Registros Públicos de la
inexistencia de una misma o similar razón social.
Paso 3: Elaboración de la minuta y estatuto. La minuta es un documento previo en el
cual los miembros de sociedad manifiestan su voluntad de constituir la empresa; en
donde se señalan todos los acuerdos respectivos. El estatuto contiene las normas que
van a regir a la empresa (régimen de la Junta general de socios, la gerencia, los deberes
y derechos de los socios, entre otras según corresponda), estas son reguladas según las
leyes que rigen.
Después de la constitución de la minuta. y estatuto se lleva la minuta a un notario
público para que la revise y la eleve a Escritura Pública.
Paso 4: La inscripción en el registro mercantil. Testimonio de Sociedad o
constitución social, que es el documento que da fe de la constitución de la empresa, lina
vez que hemos obtenido la Escritura Pública; debemos llevarla a los Registros Públicos,
para su respectiva inscripción.
Paso 5: Inscripción en SUNAT. RUC (Registro Único de Contribuyentes) es lo que
identifica a una persona o a la empresa ante la SUNAT (Superintendencia Nacional
de· Administración Tributaria) para el pago de impuestos. Toda persona natural o
jurídica está obligada a inscribirse en el RUC, de lo contrario serán sancionadas de
acuerdo con el Código Tributario, igual que los inscritos en el RUC que no presenten la
declaración. En caso del proyecto solo se hará la inscripción en SUNAT para la
obtención del número de RUC, se harán las declaraciones, pero no se realizará al pago
de impuestos por estar exonerado.
Paso 6: Autorización de impresión de comprobante de pago. En la misma SUNAT, a
la vez que se tramita la obtención de RUC, se debe determinar a qué régimen tributario
se va acoger para el pago del impuesto, ya sea al Régimen Único Simplificado
(RUS), al Régimen Especial de Impuestos a la Renta (RER), o al Régimen General.
Una vez que se cuente con el número de RUC y elegido el régimen tributario, en
seguida se imprime los comprobantes de pago (boleta y/o factura) que vamos a utilizar.
Paso7: Licencia de funcionamiento municipal: Consisten en acudir a la
municipalidad de distrito en donde va a estar ubicado la empresa y tramitar la
obtención de la licencia de funcionamiento.
Paso 8: Obtención de guía de remisión: Esto es para solicitar el certificado sanitario
de transitó interno de SENASA.
Paso 9: Adquisición de registros contables de acuerdo a su forma de constitución
con efecto tributario: Una vez obtenido los permisos anteriormente mencionados se
debe adquirir los libros de contabilidad completa en cualquier librería y hacerlos
legalizar con un notario público.

12.1.2. Organigrama estructural


Es de suma importancia mantener un orden en la organización por tal motivo se debe
hacer una departamentalización de acuerdo a los requerimientos de la planta
Fuente: elaboración propia

12.1.3. Descripción de funciones


Gerente general
 Responsable de lograr los objetivos de la organización.
 Plantear políticas y estrategias de administración.

Secretaria
 Clasificar la correspondencia e informar a gerencia
 Redactar carta u oficios, etc.

Gerente de marketing
 Análisis de la publicidad
 Contacto con los clientes

You might also like