You are on page 1of 2

Disertación afasia:

El lenguaje del niño-Capítulo 19 - Afasia en el niño

Definición de afasia y delimitación de la afasia del niño

Deterioro del lenguaje a consecuencia de una lesión cerebral adquirida.

Generalmente no se emplea el término de afasia sino cuando la lesión ocurre después de la adquisición del lenguaje, es
decir después de los 2 años de edad.

Etiologías

Lesiones de origen vascular: Principal causa de afasia en el niño como en el adulto, a diferencia de este que las
isquemias relacionadas con arteriosclerosis no se dan en la infancia, sino que tienen lugar fenómenos embólicos o
modificación de perfusión por arteritis o por trastornos hidroelectrolíticos en un contexto infeccioso Cranberg 1987:
subraya que la recuperación de los síntomas de afasia vascular son más rápidos en el niño que en el adulto.

Infecciones: Las infecciones bacterianas han estado frecuentemente implicadas en la génesis de la afasia a través de sus
complicaciones vasculares, actualmente constituyen un factor menos importante.

Tumores cerebrales: En el niño, los tumores intracraneales afectan más las estructuras de la fosa posterior que los
hemisferios cerebrales. En el primer caso los trastornos recaen sobre la articulación y la fluidez de las emisiones. En caso
de lesión hemisférica , los síntomas son solo de naturaleza anómica .

Traumatismos: Representa la principal causa de afasia en el niño.

Semiología clínica: Síntomas clásicos

Algunos autores asimilan la semiología clásica de la afasia del niño con la de la afasia motora o anterior del adulto con
lesión por delante de la cisura de Rolando.

Mutismo:

Ausencia prolongada de emisiones verbales o incluso vocálicas. Continuidad entre el mutismo afásico y la
hipoespontaneidad verbal que caracteriza la evolución de la mayoría de las afasias del niño.

Hipoespontaneidad Verbal:

Escasez de emisiones verbales, sujeto ha de ser incitado hablar ya que sus emisiones no son espontaneas. Signo
más característico y duradero de la afasia del niño

Trastornos articulatorios

Aparecen con gran frecuencia y son a veces interpretadas como un equivalente del síndrome de desintegración
fonética del adulto (Van Hout y Cols. 1985

Agramatismo o telegramatismo

Dificultad en el uso correcto y comprensión de la gramática. Van Hout (1992) toma este signo como
diferenciador entre el adulto y el niño cuando selecciona criterios de fluencia verbal.

Grandes síndromes afásicos del niño


• Afasia anómica

• Dificultad específica de evocación, en momento requerido, de palabras bien conocidas.

• Van Dongen (1988) considera que la anomia puede ser uno de los elementos residuales más
persistente en la afasia del niño

• Afasias sensoriales

• Son poco frecuentes en niños.

• Se combinan trastornos severos de la comprensión auditivoverbal.

• Dificultades de evocación verbal, en estadio agudo ocasiona neologismo

• Una expresión verbal correctamente articulada y a menudo, fluida, incluso hiperfluente o


logorreica

• Afasia de conducción

• Lenguaje bastante fluente y desprovisto de trastornos articulatorios.

• Dificultad de evocación de vocablos, tanto en el lenguaje espontaneo como en tareas de


denominación.

• Alteración masiva de la capacidad para repetir, ya desde nivel de la palabra. Se producen


parafasias de tipo fonémicas.

• Afasias transcorticales

• Capacidad para repetir mensajes verbales está electivamente preservada, incluso ecolálico

• Afasia transcortical motriz: cursa con casi mutismo por dificultes para iniciar la expresión verbal,
pero con menos trastornos articulatorios

• Afasia transcortical sensorial: Lenguaje normal en expresión espontánea y repetición, pero la


comprensión alterada.

• Afasia motriz

• Expresión verbal no fluente, emitida con lentitud y esfuerzo, con un exceso de pausas, los
movimientos son distónicos, exagerados e imprecisos.

 Conclusiones. Hoy en día se considera que las diferencias observadas entre la afasia del niño y la del
adulto son índole cuantitativa.

 Todos los grandes síndromes del adulto son sustantivizados en el niño tanto en lo que respecta la
semiología como en lo referente a las modalidades evolutivas y a las correlaciones clínico anatómicas.

You might also like