You are on page 1of 17

LA ARGUMENTACION Y LA LÓGICA JURÍDICA

DEFINICIÓN

La argumentación: es un término que proviene del latín “argumentum” y es


simplemente le modo en como la persona razona para demostrar o convencer a otra
u otras de aquello que afirma o niega. A partir de esto salió lo que se conoce como
la teoría de la argumentación que es un estudio interdisciplinario de la manera en
cómo se obtienen las conclusiones a través de la lógica.
Se tiene que la argumentación es una expresión que puede ser oral o escrita de un
razonamiento. Asimismo, permite justificar algo para obtener dos posibles finales:
persuadir al sujeto para que realice lo que se desea o transmitir un contenido
verdadero con fundamentos y bases de entendimiento.
La argumentación se basa en el debate y negociación entre las partes involucradas.
Es muy frecuente que las personas usen esta herramienta para proteger sus
intereses con un dialogo racional y así cada uno defiende sus ideas sin desestimar
las de otro. Es muy común ver este tipo de debate en los juicios para aprobar y
rechazar la validez de las pruebas o evidencias presentadas contra el acusado. La
argumentación estudia las diferentes racionalidades hachos por un individuo para
justificar decisiones que al inicio pudieron haber sido realizadas de una forma un
tanto irracional.

ELEMENTOS DE LA ARGUMENTACIÓN

El Objeto: o tema sobre el que se argumenta.


Carácter dilógico se produce una confrontación entre el emisor actual y un receptor.
Respaldo (Fuentes): fundamento de la garantía, datos ulteriores para sostener la
tesis.

La Tesis: postura e idea que defiende el argumentador que sostiene el emisor sobre
el tema.
Finalidad: promover adhesión mediante estrategias de convencimiento o
persuasión.
Bases (razones): son la externalización de toda la información que un individuo
recoge formal o informalmente sobre un tema. Son datos que uno escucha, lee,
investiga, cree, etc.

Los Argumentos: razones, opiniones y datos concretos que justifican la tesis.


Garantía: regla general y premisa. Se trata de afirmaciones de valor general, tales
como: normas, leyes principios generalmente aceptados, que garantiza la
valoración de los razonamientos.
Calificador (modelizado): elemento que caracteriza la tesis o los argumentos
propuestos.

3
TIPOS

 A priori
Es una locución latina que significa “de lo anterior”. La expresión se utiliza para
demostrar algo que va desde su causa hasta el efecto. También se refiere a aquello
que se realiza con anterioridad a la reflexión sobre el asunto en cuestión.
Un ejemplo que podemos utilizar para poder entender a la perfección la locución
latina que ahora nos ocupa podría ser el siguiente: “A pesar de lo que habían dado
a conocer los medios de comunicación sobre los detenidos, el juez tenía claro que
no podía ni debía juzgar el caso a priori”.
Respecto a este significado hay que dejar patente que siempre que se habla de este
término se viene inevitablemente a la mente su antónimo: a posteriori. Una oración
que puede servirnos para comparar y ver la diferencia que existe entre ambas
locuciones sería esta: “Lo mejor y lo más justo es que se analice y se estudie el
caso en cuestión y así sacar todas las conclusiones a posteriori”.
Es posible establecer una distinción entre el conocimiento a priori (que, de acuerdo
al filósofo Immanuel Kant, es necesariamente universal y verdadero debido a que
no tiene dependencia de la experiencia) y el conocimiento a posteriori (aquel que
se desarrolla por la vía empírica).
Las proposiciones a priori, por lo tanto, son necesarias. Las demostraciones directas
en las matemáticas, por ejemplo, pertenecen a este tipo de locuciones. De esta
forma, el conocimiento a priori permite anticipar un hecho o algunas de sus
propiedades o características.

Para la filosofía escolástica, las proposiciones a priori aparecen vinculadas a la


ontología y equivalen a aquello que precede de acuerdo a la organización causal.

 A Posteriori
A posteriori es una expresión latina que se puede traducir como “de lo posterior”.
Se trata de una locución adverbial que alude a lo que se conoce tras analizar o
revisar un asunto o que hace referencia a una demostración que se lleva a cabo
pasando del efecto hacia la causa.

Lo habitual es que la idea de a posteriori aparezca vinculada a su opuesto: a priori.


Un conocimiento a posteriori está relacionado con la experiencia ya que se genera
o se obtiene después de acceder a algo. El conocimiento a priori, en cambio,
mantiene una cierta independencia de la experiencia debido a que se asocia a lo
universal.

Todo juicio realizado a posteriori es empírico y puede verificarse mediante una


experiencia. Por ejemplo: “Hay personas que son pelirrojas”. Este es un saber a
posteriori, que surge tras observar a un individuo que tiene el cabello de color rojizo.
Lo mismo puede decirse de expresiones como “No todos los automóviles son
verdes” y “Existen perros que tienen el pelo largo”.

4
 A Contrariori
Es un enunciado normativo que predica una calificación normativa de un término
perteneciente a un enunciado destinando a sujetos o unas clases de sujetos.
Se basa en las presunciones de que las regulaciones de que las regulaciones que
un legislador hace a una hipótesis, son solamente para tal.
Cuando una ley busca prever y regula una hipótesis, esa regulación pretende darle
una forma diferente de entender la hipótesis contraria.
Esta fundada sobre la premisa de que, si un texto afirma algo, está obligada a negar
lo contrario.
Adopta la postura de un “concepto restringido de argumento contario” donde se
necesita que la hipótesis regulada por legislador este formulada en forma negativa.
Expresiones como: solamente, únicamente y exclusivamente.
La más frecuente hace referencia a que “se debe considerar que por medio del
argumento a contrario lo que se rechaza es cualquier otra hipótesis distinta a la
expresamente contemplada por el legislador, y no solo la hipótesis contraria”.

Características
El argumento a contrario es considerado un instrumento de la interpretación
lingüística o literal.
Pues la actividad interpretativa se trabaja solo al nivel lingüístico y hay total respeto
de la tierra.
El argumento a contario sirve para motivar o proponer la “interpretación restrictiva”.
Interpretación restrictiva es aquella que limita los significados posibles de un texto,
de tal modo que no todos los sugeridos por la letra de documento o por otros datos
extra-textuales son adoptados.
El argumento a contrario impone como condición para su utilización el silencio de la
ley. Hipótesis distintas: 1. La expresamente regulada por el legislador. 2. La no
mencionada por el legislador, pero que pudiera considerarse incluida dentro de lo
previsto legal.
Entonces, con el argumento a contario se entiende que el legislador no quiso
extender la regulación o la hipótesis no expresa en el texto sino, que se exige el
silencio de la ley.
El argumento a contrario se basa, en la voluntad del legislador.
Solo se pretende deducir la voluntad del legislador a partir de sus palabras, el caso
concreto al que se refiere pues él quiso excluir otros supuestos del mismo género.

PRESENTACIÓN DE LOS ARGUMENTOS

Por repetición: las falacias lógicas son técnicas que las personas usan para
hacer que un argumento parezca convincente incluso cuando es incorrecto.
Aprender a identificar y refutar las falacias lógicas es una de las mejores
formas de ganar en una discusión. Atrapar a un oponente cometiendo una
falacia lo forzará a retractarse de su error o parecerá tonto o manipulador
para su audiencia. Hay un lado oscuro en esto. Una vez que aprenda a
identificar las falacias lógicas, también podrá usarlas. No los use
deliberadamente contra otros piratas; son extremadamente malos morales y
lo más probable es que te atrapen.
5
Este es el uso de la repetición interminable de un argumento con la intención
de ganar el punto desgastando la oposición. Sin embargo, las diferencias en
la estrategia y el método pueden conducir a variedades de resultados y estos
se manejan en las subcategorías:

Por contraste: es una herramienta muy usada en publicidad para


convencernos de que un producto es mejor que otro. Dicho de otra forma,
este argumento busca remarcar la diferencia de dos cosas o situaciones para
hacer que una quede por encima o sea superior que la otra. Por ejemplo: en
el comercial de televisión vemos en pantalla dividida dos marcas de fideos
diferentes, el del lado derecho se pega, y el del lado izquierdo no se pega.
Compramos el que no se pega. El argumento por contarse ha sido efectivo.
Para argumentar con conciencia debemos tener clara la diferencia entre
convencer y deliberar. Lo que realizan nuestros padres con los argumentos
que nosotros les damos y a eso se le llama “deliberar.” Es considerar los pros
y contras del discurso dado.

Por ejemplificación: consiste en demostrar la validez de una idea de


carácter general citando casos concretos en los que esa idea se cumple.
Los argumentos por ejemplificación nos dicen sucesos reales, anécdotas,
precedentes históricos, etc. Un requisito para hacer un argumento de
ejemplificación debe ser ciertas y con premisa fiables.
Ejemplo: el hombre es el ser más inteligente sobre la tierra (Premisa 1). Las
computadoras tienen mayor capacidad que los hombres, pero los hombres
crearon a las computadoras (Premisa 2).
Entonces los hombres son más inteligentes que las computadoras, pues
reunieron los conocimientos en las computadoras y las computadoras son
incapaces de crear más conocimientos que lo que los hombres ya han creado
(Conclusión).

¿Qué se necesita para que un argumento sea de ejemplificación?


Coherencia, congruencia, consistencia, finalidad, sentido, premisa y conclusiones.
Para hacer un argumento de ejemplificación debemos saber del tema, su
información y saber si es cierto.

Por Justificación: es una noción que permite referirse al proceso y el


resultado de justificar. Este verbo, por su parte, está vinculado a demostrar
una cosa con pruebas; a explicar un accionar o un comportamiento en base
a ciertos motivos; o a probar que una persona es inocente de aquello que se
le atribuye.
Una justificación, por lo tanto, puede ser un argumento, una motivación o un
principio que sirve para justificar algo.
La justificación, por otra parte, puede tratarse de aquello que prueba las
buenas intenciones o la inocencia de un sujeto o de una acción: “Este asilo
recién construido es la justificación de todo el esfuerzo”, “El hombre admitió
haber golpeado a su vecino, pero su justificación es que fue en defensa
propia”.
6
Para que se vuelva necesaria la presencia de una justificación, una acción
debe ser incomprendida o repudiada por una de las personas que la advierte
o la recibe. Es un fenómeno tan relativo como gran parte de los sentimientos
y sensaciones de los seres vivos, ya que un mismo hecho puede ser
aceptable en una sociedad y alarmante en otra, e incluso puede haber
excepciones dentro de cada una.

TIPOS DE ARGUMENTOS

Argumentación por analogía: este tipo de argumentación se da cuando no se


conoce muy bien un tema, pero, a la luz de otra evidencia que sí se maneja, se
pueden producir conclusiones más o menos lógicas.

Por ejemplo: En mi carro, la palanca de la izquierda es la que enciende las luces de


cambio. Por ende, en este otro carro la palanca de la izquierda debería hacer que
funcionen las luces de cambio.

Argumentación deductiva: es el mejor tipo de argumentación porque extrae


conclusiones de premisas que son comprobables y verificables.
La validez de los argumentos deductivos proviene del razonamiento que se haga en
torno a las premisas: si se presentan premisas válidas, la conclusión no puede ser
otra cosa que válida.
Es necesario destacar que la argumentación deductiva presenta una limitación:

estos argumentos carecen de evidencia más allá de la que está presentada en las
premisas, por lo que requiere el empleo de otros recursos para sustentar los
argumentos.
La forma básica de los argumentos deductivos es la siguiente:

Si A es B y B es C, entonces A es C.

Tomemos un ejemplo para ilustrar este concepto:

Si los delfines son mamíferos y los mamíferos producen leche materna, entonces
los delfines producen leche materna.

El argumento deductivo también se puede plantear de la siguiente manera:

Todo lo que es A es B. C es B. Entonces C es A.

Por ejemplo: Todos los seres humanos son mortales. Yo soy un ser humano.
Entonces, yo soy mortal.
Este es el prototipo de argumento deductivo, y fue propuesto por Aristóteles bajo la
nomenclatura de “silogismo”.

Como se puede apreciar, se presentan dos premisas y una conclusión:

7
Premisa 1: Todo lo que es A es B.

Premisa 2: C es B.

Conclusión: Entonces C es A.

De estas dos premisas, la primera se denomina “proposición universal” puesto que


ofrece información general sobre el tema a tratar. Por ejemplo: Todos los seres
humanos son mortales.
La segunda premisa se denomina declaración específica, puesto que ofrece
información más detallada sobre el tema a tratar. Por ejemplo: Yo soy un ser
humano.
Estas dos premisas llevan lógicamente a la conclusión. Si todos los seres humanos
son mortales y yo soy un ser humano, entonces efectivamente yo soy mortal.

Argumentación inductiva: en el apartado anterior, mencionamos que la limitación


de los argumentos deductivos es que carecen de evidencia exhaustiva, por lo que
se debe recurrir a otros elementos. Esta limitación se resuelve con la argumentación
inductiva.
Básicamente, la argumentación inductiva consiste en suponer las premisas para
generar argumentos que sirvan para apoyar la conclusión.
De este modo, es probable y no seguro que las conclusiones sean ciertas. En este
caso, la validez de la conclusión proviene de la capacidad de inducción de la
persona que hace las premisas.
La argumentación inductiva es débil puesto que los resultados ofrecidos por esta
son plausibles, aceptables, pero no conclusivos. En este sentido, se oponen a la
argumentación deductiva.

Un ejemplo de argumentación inductiva es el siguiente:


Conclusión: El césped está húmedo cuando llueve.
Premisa: Cada vez que llueve, el césped se moja.

Como se observa, los argumentos inductivos infieren los antecedentes para una
condición observable. En el ejemplo, la condición observable es que el césped está
húmedo cuando ha llovido. A partir de esta condición, se extraen premisas que
podrían ser ciertas.

La argumentación abductiva: se asemeja a la argumentación inductiva por el


hecho de que se extraen conclusiones a partir de una premisa.
Otra semejanza entre la argumentación abductiva y la argumentación inductiva es
que ambas pueden producir resultados erróneos.
Cabe destacar que la característica principal de los argumentos abductivos es que
estos son la mejor explicación para la conclusión que se presenta.

Por ejemplo:
Conclusión: El césped está húmedo pero no lo he regado.
8
Argumento abductivo: Debe de haber llovido.

El argumento abductivo que se presenta es la explicación más lógica para la


conclusión que se observa. Sin embargo, esto no quiere decir que el argumento sea
acertado. Pudo darse que alguna otra persona de la casa regara el césped y
nosotros no nos hemos enterado.

Ejemplos de argumentación abductiva son los razonamientos asombrosos de


Sherlock Holmes, personaje de muchas de las obras de Sir Arthur Conan Doyle. A
diferencia de lo que se considera comúnmente, el detective Holmes abduce y no
deduce.

El argumento A contrario: rechaza cualquier otra hipótesis distinta a la que está


expresamente mencionada en la ley y no admite la interpretación extensiva a
especies que no estén mencionadas en el texto de la ley.

El argumento de Autoridad: consiste en atribuir a una disposición legal el


significativo sugerido anteriormente por alguien y al prestigio de esta persona.

El argumento A completudine (evitar lagunas): este procedimiento discursivo


según el cual, puesto que no se encuentra una proposición jurídica que atribuya una
calificación jurídica cualquiera a cada sujeto por referencia a cada comportamiento
materialmente posible, se debe concluir en la existencia y en la valides de una
disposición jurídica, que atribuye a los comportamientos no regulados de cada
sujeto una clasificación normativa especial: siempre indiferente, obligatorio,
prohibido o permitido.

El argumento A fortiori o de mayor razón: justificar trasladar la solución


legalmente prevista para un caso, a otro caso distinto, no regulado por el
ordenamiento jurídico, porque merece esa solución legal con mayor razón, actúa de
dos formas a maiori ad minus (el que pudelo más, puede los menos); y a minori ad
maius (el que no puede lo menos no puede lo más).

PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS CON MÁS FRECUENCIA

El texto argumentativo adquiere verdadero significado cuando enmarcamos en el


hecho comunicativo. De esta consideración deriva su carácter fuertemente
subjetivo, el autor suele buscar la adhesión del receptor a su opinión, así como la
utilización de los recursos más adecuados a tal fin.
La teoría de la argumentación, cuyo objeto e influir de modo eficaz en los lectores
mediante el discurso, incluye así mismos procedimientos empleados en la
psicología. Entre los procedimientos más destacados en la confección de textos
argumentativos se encuentran:

1. Disposición: El orden y la disposición de los denominados “argumentos” es


un factor esencial. El orden viene dictado por el deseo de presentar

9
coherentemente los argumentos, para obtener así un cierto compromiso del
público.
Hay que tener en cuenta que los recursos se utilizan en estos textos no de forma
aislada, sino incidiendo en el sentido total del texto no de forma aislada, sino
incidiendo en el sentido total del texto y siempre condicionados al fin propuesto.

2. El párrafo: La distribución del razonamiento en párrafos ayuda a asimilar


mejor el contenido a la vez que favorece la organización de las ideas.
La coherencia en su estructuración interna y la claridad en la elocución son
cualidades que deben observase en toda argumentación y ha de lograrse mediante
una correcta disposición de la tesis en los distintos párrafos.
3. La Repetición: Es una de las figuras que parece potenciar el efecto de
convicción en el lector.
4. La Lingüística: es el cauce que sirve para distribuir los diferentes pasos
(planteamiento, análisis o argumentos y conclusión) contenidos en la
argumentación escrita.
De entre los elementos de cohesión textual que relacionan los contenidos repartidos
en los diferentes párrafos destacan tres: la repetición léxica o conceptual en torno
al tema y los marcadores discursivos que permiten seguir el proceso de análisis o
argumentación y avisan del momento de la conclusión.

LA LÓGICA

Es la ciencia que se basa en las leyes, modalidades y formas del conocimiento


científico se conoce bajo el nombre de lógica. Se trata de una ciencia de carácter
formal que carece de contenido ya que hace foco en el estudio de las alternativas
válidas de inferencia. Es decir, propone estudiar los métodos y los principios
adecuados para identificar al razonamiento correcto frente al que no lo es.

La etimología permite saber que el término ‘lógica’ tiene su origen en el vocablo latín
logĭca, que a su vez deriva del griego logikós (de logos, “razón” o “estudio”). El
filósofo griego Aristóteles, cuentan los expertos en cuestiones históricas, fue pionero
al emplear la noción para nombrar el chequeo de los argumentos como indicadores
de la verdad dentro de la ciencia, y al presentar al silogismo como argumento válido.

Lógica es una ciencia formal que estudia la estructura o formas del pensamiento
humano (como proposiciones, conceptos y razonamientos) para establecer leyes y
principios válidos para obtener criterios de verdad. Como adjetivo, 'lógico' o 'lógica'
significa que algo sigue las reglas de la lógica y de la razón. Indica también una
consecuencia esperable natural o normal. Se utilizar también para referirse al
llamado 'sentido común'. Procede del latín logĭca, y a su vez del griego λογική
(logike, 'que posee razón, 'intelectual', 'dialéctico', 'argumentativo'), que a su vez
deriva de la palabra λόγος (logos, 'palabra', 'pensamiento', 'razón', 'idea',
'argumento').

10
HISTORIA

Edad antigua

Aristóteles de Estagira (384 a.c. – 322 a.c.) considerado como creador de la Lógica,
sin embargo sus predecesores desarrollaron y cultivaron la inferencia y la prueba
en los diferentes debates que por aquel tiempo realizaban los filósofos.

En el plano sintáctico y semántico del lenguaje Protágoras fue el primero en estudiar


las oraciones, Platón en su obra Sofista trató también las afirmaciones y las
negaciones, introduce la noción del método axiomático que más tarde fue
completado por Aristóteles cuyo mérito radica el haber sistematizado la lógica formal
codificando las formas de argumentación correcta que es donde radica la naturaleza
de la lógica como ciencia. Los escritos lógicos de Aristóteles están contenidos en
su libro Organon que significa “instrumento” para pensar correctamente
(propedéutica o metodología), este libro contiene los cinco tratados siguientes: las
categorías, las proposiciones, los analíticos, (primeros y segundos) los tópicos y las
refutaciones sofísticas. Los analíticos es el tratado que contiene la naturaleza de la
lógica y el Silogismo que trata del razonamiento lógico aristotélico usando
proposiciones categóricas.

Aristóteles aporta a la lógica la introducción del uso de variables, las proposiciones


por su cantidad y su cualidad, el raciocinio deductivo, las formalizaciones de la
Lógica y el desarrollo silogístico.

Más adelante Teofrasto y Eudemo aportaron los silogismos hipotéticos


condicionales perteneciente a la lógica de las proposiciones los Megariacos
plantean el significado de las proposiciones “Si - entonces” los Estoicos desarrolla
la lógica Verdadero – Falso de las proposiciones.

Edad media

La Lógica Medieval se basa en el trabajo de Aristóteles, es recogida por los


sacerdotes y cultivado mayormente en los conventos, escuelas y universidades de
Europa Occidental.

El estudio de los lógicos profesionales estuvo dirigido al comentario del Organon


destacando Pedro Hispano y Juan Buridan estableciendo que “de Dos premisas
contradictorias, se puede deducir cualquier conclusión”.

Edad Moderna

La época moderna marca el inicio de la Lógica Matemática. El precursor de esta


lógica es Guillermo G. Leibniz quien introdujo el cálculo lógico llamado “Mathesis
Universalis” que fuese operacionalmente mecánico, inequívoco y no cuantitativo
que permitiera acabar con todas las disputas y controversias. también desarrolló el
cálculo de la Lógica Proposicional. Euler es otro de los precursores de la Lógica
11
Matemática, introdujo los diagramas que llevan su nombre para ilustrar
geométricamente los silogismos.

Edad Contemporánea

El siglo XIX se caracteriza por el nivel de abstracción que alcanza la lógica


matemática destacando Hamilton sobre la cuantificación de todo o alguno. Augusto
de Morgan considera que la base, común de la lógica radica en las relaciones de
inclusión o exclusión parcial o total entre clases; George Boole construye la Teoría
de Clases. Venn aclara los procedimientos de Boole representando los procesos
algebraicos en los diagramas de Venn. Giussepe Peano da a la lógica el nombre de
lógica matemática creando un lenguaje simbólico para las demostraciones
matemáticas propuso el uso de los puntos auxiliares y un modo de simbolizar los
cuantificadores. Bertrand Russell en su obra “Los Principios de la matemática”
propone que las matemáticas puedan reducirse a una rama de la lógica generando
en su obra investigaciones sobre la inferencia y sus respectivas aplicaciones.

En el siglo XX la lógica simbólica, que tanto debía a la matemática había


desembocado, desde principio del siglo, en cuestiones irresolubles. Esto produjo un
paulatino alejamiento de la lógica con respecto a la matemática, así como un
deslindamiento de las competencias respectivas.
Por un lado, la lógica, alejándose del excesivo formalismo y simbolismo, empieza a
ocuparse y preocuparse de problemas semánticos, es decir de las relaciones entre
los símbolos y lo que expresan. Se producen así un acercamiento de la lógica a la
lingüística y a la epistemología. Filósofos como L. Wittgenstein, R. Carnap
inicialmente bajo la influencia formalista y logística, dan un viraje en su filosofar
orientándose hacia preocupaciones lógico - semántica.

LÓGICA JURÍDICA

Se define como la rama de la lógica de las normas (lógica deóntica), que tiene por
objeto de estudio (objeto materia) de su estructura: concepto, juicio y raciocinio,
todos de naturaleza jurídica, con la finalidad de que el pensamiento sea válido,
congruente o coherente.
Está constituida por la lógica del derecho, donde las normas deben de tener una
estructura y ordenamiento; también está constituida por la lógica de los juristas, las
cuales deben actuar con base a reflexiones, razonamiento y prudencia.
Para el estudio de la lógica jurídica se tiene que tener en cuenta los cuatro principios
lógicos supremos aplicados al derecho, la cual se manifiesta de la siguiente manera:
1. El Principio de Identidad: este afirma algo tan general como que “el ser es”.
2. Es Principio de No contradicción: este únicamente solo enuncia la
imposibilidad de contradicción de cumplimiento.
3. El Principio de Tercero Excluido: se refiere a una estructura de la realidad y
cosiste en la afirmación de que no hay término medio entre el ser y no ser.
4. El Principio de Razón Suficiente: todo objeto debe tener una razón suficiente
que lo explique.

12
LA CONSTRUCCION DE ARGUMENTOS

Argumentar es la habilidad para buscar razones mediante el ejercicio del


pensamiento reflexivo de un sujeto que tiene capacidades para interrogar su propio
conocimiento.
De aquí partimos y dividimos la conceptualización de argumentos en tres:

RETÓRICA: Es aquella ligada con los procedimientos de creación de un argumento


que convence y se centra en la construcción.
DIALÉCTICA: Intenta contender intelectualmente con un contra-argumento. Los
argumentos se construyen con una o varias razones. Por su cantidad los juicios son
universales o particulares, en este sentido habrá argumentos inductivos y
deductivos.
NEGOCIADORA: Es cuando se realizan intercambios de argumentos para intentar
convencer. La construcción de la argumentación se da cuando se haya recopilado
la suficiente información, para que se pueda distinguir entre premisas y conclusión,
de forma que las premisas (son lo que viene primero) apoyen la conclusión (que
viene después).

Los pasos a seguir en la construcción de los argumentos serían los siguientes:


a. Establece la conclusión de dicho argumento. B. Busca las premisas que
apoyan dicha conclusión. C. Busca las relaciones de dependencia entre las
distintas proposiciones. D. Trata de determinar si faltan premisas explícitas
(entimemas) E. Completar dichas proposiciones con los correspondientes
conectores lingüísticos. F. Una razón constituye un soporte, apoyo,
evidencia, dato, proposición, prueba, verificación. G. La conclusión es un
veredicto, afirmación, sentencia, opinión, que se llega mediante el
pensamiento crítico y reflexivo.

LOS PROCESOS

Proceso hermenéutico jurídico: La interpretación es una actividad de suma


importancia en el campo jurídico. Generalmente se la asocia solamente a la
intelección de la ley, pero esto es solo una parte que tiene dentro del mundo jurídico.
El proceso judicial está construido como un modo de alcanzar la comprensión, no
solo de los intereses de las distintas partes, sino también la búsqueda de la
integración entre conducta y la norma, en la medida de encontrar una adaptación al
tipo penal. La sentencia, es la justificación de una decisión del órgano jurisdiccional,
que se nos presenta como una solución al conformarse como la síntesis que enlaza
ambos aspectos dialécticos – norma-conducta – por medio de la interpretación
hermenéutico jurídica. La argumentación juega un papel destacado en esta
instancia, porque actúa como la base del razonamiento utilizado en la toma de
decisión por el magistrado. Martín Heidegger, ha profundizado el estudio del
proceso hermenéutico, como así también, lo que conlleva esta actividad. El término
“hermenéutico”, no lo podremos definir de modo semejante al concepto
“comprender”, pero no obstante lo supone o es parte del proceso. Por eso, el
desarrollo del comprender podemos llamarlo interpretación; porque la actividad del
13
comprender, importa apropiarnos de lo comprendido, comprendiendo.
Haciéndosenos tan claro y patente que ya se nos hace nuestro, conformando un
saber “propio” (lo que yo sé). Este comprender doble – comprender lo comprendido
– podemos llamarlo interpretación, en la que no se comprende otra cosa distinta,
sino que se vuelve a la misma cosa. En tal sentido Heidegger afirma que: “la
interpretación se funda existencialmente, en lugar de surgir ésta de ella. La
interpretación no es el tomar conocimiento de lo comprendido, sino el desarrollo de
las posibilidades proyectadas en el comprender” (Heidegger.1974, p 166). Todo
desarrollo de actividad humana, se base en las actitudes previamente adquiridas
por el sujeto, las que en algunos casos tienen un carácter limitativo; mientras que
en otros casos son capacidades que permiten alcanzar una plenitud de cierto estado
evolutivo. La actividad interpretativa – como actividad que es – se funda en un
“concebir previo”. Porque se lleva a cabo desde “supuestos”. Por ello se ha dicho
que, en el proceso interpretativo, el intérprete está ya de antemano, previamente,
comprometido, puesto que sus conocimientos, creencias, perjuicios, intereses, etc.
condicionan su interpretación (Petzold Pernia.1997). El intérprete, como
protagonista, es inescindible de su actividad dado que se encuentra totalmente
involucrado al poner en juego sus conocimientos, creencias, prejuicios, intereses,
etc., que condicionan de alguna manera la interpretación.

SILOGISMO JURÍDICO

Es lograr una relación coherente entre el aspecto formal y la norma; es decir


adecuar unos hechos a la descripción abstracta que hay en la norma por lo tanto
este tipo de razonamiento servirá efectivamente para garantizar la solidez en la
argumentación que el abogado o cualquier operador del derecho presente para
sustentar su posición, sin perder de vista que lo que se evalúa es la corrección de
la conclusión a partir de la estructura lógica de sus premisas de base.

¿Cómo está compuesto?


El Silogismo se compone de dos premisas y una conclusión derivada de aquéllas.
Se dice que la conclusión es válida si las premisas lo son, pero desde un punto de
vista formal. No importa aquí la corrección o verdad material de las premisas, sino
simplemente que la conclusión se derive de ellas. Las premisas de la inferencia del
silogismo jurídico requieren, una vez determinadas, la verificación de su estructura
lógica. Así, surge la necesidad de analizar si la estructura de la premisa mayor de
carácter normativo se ajusta a la forma supuesto-consecuencia; y si de otro lado la
premisa menor corresponde efectivamente a un caso especial del supuesto de
hecho general contenido en la premisa mayor, en la norma vigente.

Realizada dicha constatación y si encontramos para ambos casos respuestas


afirmativas, llegaremos a una conclusión que será lógicamente válida, es decir que
responderá positivamente a un análisis de coherencia lógica al ser consecuencia de
la subsunción de ambas premisas.
Ejemplos de silogismo jurídico:

14
1. Premisa Mayor
El divorcio en el matrimonio católico solo podrá ser demandado por el cónyuge que
no haya dado lugar a los hechos que lo motivan.

Premisa Menor
Juan y carolina se encuentran casados hace cuatro años por la iglesia católica, Juan
solicita por intermedio de apoderado judicial ante un Juez de la Republica el divorcio
por la supuesta infidelidad de Carolina, causal que es comprobada por la parte
demandante.

Conclusión
El Juez con base en las pruebas aportadas por el apoderado Judicial de Juan dicta
sentencia de fondo en la que decreta el divorcio de Juan y Carolina.

2. Premisa Mayor
Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a
dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una o de muchas
personas.

Premisa menor
Ricardo y Luis constituyen un contrato en el cual Ricardo se compromete con Luis
a entrégale un bien inmueble en la ciudad de Cartago, a su vez Luis se compromete
con Ricardo a pagarle una determinada suma de dinero por dicho bien. Ricardo
demanda ante un Juez de la Republica la resolución de dicho contrato y la
correspondiente indemnización por los daños causados por Luís a causa de su
incumplimiento.

Conclusión
El Juez con base en las pruebas aportadas por Ricardo, decreta la resolución del
contrato y condena a Luís a pagar los daños y perjuicios causados al demandante.

¿Cuáles son las ventajas del Silogismo Jurídico?


Sirve de apoyo a la interpretación y aplicación de hechos a la norma.
Nos permite realizar un esquema lógico y formal, sobre unos acontecimientos y su
resultado.

¿Cuáles son las desventajas del Silogismo Jurídico?


Qué la lógica debe ser respetada, su satisfacción no es condición suficiente para
que el razonamiento sea jurídicamente correcto, sino que sólo es una condición
necesaria.
No admite equivocación, simplemente postula que una conclusión es válida si se
deriva de las premisas de base.

Podemos concluir, que este tipo de interpretación lógica y formal nos da la clave
para entender el valor y al mismo tiempo los límites del razonamiento lógico en el
campo jurídico.
15
INTRODUCCION

En el estudio de la Oratoria Forense para nosotros los estudiantes de Derecho se


nos es muy importante la Argumentación que es el simplemente el modo en como
una persona razona para demostrar o convencer a otra u otras de aquello que afirma
o niega; esta Argumentación cuenta con sus tres Elementos los cuales son: el
Objeto el tema sobre el que se argumenta, la Tesis la postura o idea que defiende
el argumentados y los Argumentos que son las razones, opiniones y datos
concretos que justifican la tesis. Existen tres tipos de Argumentos los cuales son: A
Priori que se utiliza para demostrar algo que va desde su causa hasta el efecto; A
Posteriori que es una expresión latina que se puede traducir como “de lo posterior”
se trata de una locución adverbial que alude a lo que se conoce tras analizar o
revisar un asunto o que hace referencia a una demostración que se lleva a cabo
pasando del efecto hacia la causa; y A Contrariori que es un enunciado normativo
que predica una calificación normativa de un término perteneciente a un enunciado
destinando a sujetos o unas clases de sujetos. Como también cuenta con la
Presentación de los Argumentos que son cuatro: Por Repetición son las falacias
lógicas son técnicas que las personas usan para hacer que un argumento parezca
convincente incluso cuando es incorrecto; Por Contraste es una herramienta muy
usada en publicidad para convencernos de que un producto es mejor que otro; Por
Ejemplificación consiste en demostrar la validez de una idea de carácter general
citando casos concretos en los que esa idea se cumple; y Por Justificación es una
noción que permite referirse al proceso y el resultado de justificar excepciones
dentro de cada una. Existe diferentes Tipos de Argumentos los Cuales son:
Argumentación por analogía; Argumentación deductiva; Argumentación inductiva;
La argumentación abductiva; El argumento A contrario; El argumento de Autoridad;
El argumento A completudine y El argumento A fortiori o de mayor razón. Los
Procedimientos Utilizados con más Frecuencia en la Argumentación son cuatro:
Disposición; El Párrafo; La Repetición y la Lingüística.
Juntamente con la Lógica nosotros como estudiantes de Derecho nos ayuda ya que
por medio de ella damos sentido a nuestra acción o argumento que utilizamos, a lo
largo de la del estudio podemos definir a la lógica como la ciencia que se basa en
las leyes, modalidades y formas del conocimiento científico se conoce bajo el
nombre de lógica. Se trata de una ciencia de carácter formal que carece de
contenido ya que hace foco en el estudio de las alternativas válidas de inferencia.
Es decir, propone estudiar los métodos y los principios adecuados para identificar
al razonamiento correcto frente al que no lo es. Su Historia se basa en la Edad
Antigua donde Aristóteles, es considerado como creador de la Lógica, sin embargo,
sus predecesores desarrollaron y cultivaron la inferencia y la prueba en los
diferentes debates que por aquel tiempo realizaban los filósofos.

1
Basándonos a todo ello surge la Lógica Jurídica que es la rama de la lógica de las
normas (lógica deóntica), que tiene por objeto de estudio (objeto materia) de su
estructura: concepto, juicio y raciocinio, todos de naturaleza jurídica, con la finalidad
de que el pensamiento sea válido, congruente o coherente. De mano a la Lógica
esta la Construcción de Argumentos que es la habilidad para buscar razones
mediante el ejercicio del pensamiento reflexivo de un sujeto que tiene capacidades
para interrogar su propio conocimiento. De aquí partimos y dividimos la
conceptualización de argumentos en tres: retórica, dialéctica y negociadora, el
proceso de la lógica jurídica es el hermenéutico jurídico que es la interpretación es
una actividad de suma importancia en el campo jurídico.
Generalmente se la asocia solamente a la intelección de la ley, pero esto es solo
una parte que tiene dentro del mundo jurídico. Así mismo se le une el Silogismo
Jurídico que trata de lograr una relación coherente entre el aspecto formal y la
norma; es decir adecuar unos hechos a la descripción abstracta que hay en la norma
por lo tanto este tipo de razonamiento servirá efectivamente para garantizar la
solidez en la argumentación que el abogado o cualquier operador del derecho
presente para sustentar su posición, sin perder de vista que lo que se evalúa es la
corrección de la conclusión a partir de la estructura lógica de sus premisas de base.

2
CONCLUSIÓN

Los argumentos y la lógica jurídica van entrelazados, en el ámbito profesional, ya


que las argumentaciones es la preparación del tema que vamos a exponer antes un
juez o un tribunal completo, y la lógica es la encargada de verificar si ese argumento
tiene coherencia con la investigación realiza, nosotros como futuros abogados
tenemos de conocer bien sobre el tema, porque a la hora de ponerlo en práctica
debemos de estar seguros de nuestras argumentaciones.

La argumentación está compuesta por sus elementos, presentación de argumentos,


tipos y procedimientos que se utilizan con más frecuencia, a la hora de redactar un
argumento tenemos que tener en cuenta estos puntos, para poder tener un
resultado satisfactorio en el desarrollo de nuestro trabajo.

Ambos tienen una relación la cual la lógica jurídica ha adquirido mucha importancia
en los últimos años, lo que despierta su interés en el estudio, es un área propia y
autónoma del conocimiento jurídico.

La lógica judicial está constituida por la lógica del derecho, donde las normas deben
de tener una estructura y ordenamiento, también está constituida por la lógica de
los juristas, las cuales deben actuar con base a reflexiones, argumentaciones y
prudencia. La argumentación jurídica barca más la lógica jurídica porque los
aspectos del derecho son estudiados desde una perspectiva no sola formal, sino
también psicológica, política, filosófica.
La idea de argumento se ha vinculado a la lógica y la lógica ha sido entendida como
la ciencia o el arte del pensamiento, se explica la lógica como una disciplina
normativa destinada a ordenarnos como hemos de pensar, de argumentar, inferir, y
como hacerlo correctamente.
La lógica garantiza que, si las premisas son verdaderas, la conclusión también será
necesariamente verdadera o dicho de otra forma que no es posible que de premisas
verdaderas se sigua una conclusión falsa. Esto se da a conocer, gracias a la
aplicación de los silogismos.

La relación entre los argumentos formalmente válidos y la verdadera de las


premisas y de la conclusión tiene tres aspectos a considerar: la corrección formal
del argumento, la verdadera de las premisas, la verdadera de la conclusión.

16
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………… 1

LA ARGUMENTACIÓN Y LA LÓGICA JURÍDICA


Definición………………………………………………………………………………… 3
Elementos………………………………………………..........………………………… 3
Tipos……………………………………………………………………………………… 4

 A priori
 A posteriori
 A contrariori

Presentación de los argumentos…………………………………………………….. 5

 Por repetición
 Por contraste
 Por ejemplificación

Tipos de argumentos………………………………………………………………….. 7
Procedimientos utilizados con más frecuencia………………………………….. 9
La Lógica……………………………………………………………………………….. 10
Historia…………………………………………………………………………………. 11
La Lógica Jurídica……………………………………………………………………. 12
La construcción de argumentos…………………………………………………… 13
Los Procesos………………………………………………………………………….. 13
Silogismos Jurídicos………………………………………………………………… 14

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………….. 16

You might also like