You are on page 1of 30

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS, TESIS,

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, CITAS BIBLIOGRÁFICAS Y RECURSOS


ELECTRÓNICOS

Artículos científicos

 Manual de Redacción Científica. José A Mari Mutt.

Trabajos de investigación

 Cómo hacer una monografía. Andrés Luetich.


 Lineamientos generales para escribir un paper o trabajo de
investigación. Eugenia Perona (2006).

Tesis

 escritura. Umberto Eco.


 ¿Cómo hacer una tesis? Carlos Sabino.
 El proceso de investigación. Carlos Sabino.
 Cómo escribir y presentar la tesis o disertación. S. Joseph Levine.
 El trabajo de tesis. Hilario Wynarczyk.
 Manual de escritura para científicos sociales: cómo empezar y
terminar una tesis, un libro o un artículo. Howard Becker.

Recursos electrónicos

 Cómo citar recursos electrónicos. Assumpció Estivill y Cristóbal


Urbano.

Citas bibliográficas

 Normas A.P.A. (American Psychological Association) para citar


información bibliográfica.
 Guía para la redacción de referencias bibliográficas. Universidad de
Chile. Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas.

Fuente:
 Guía para la elaboración de artículos

LA CIENCIA EN LA ACTIVIDAD
FIÍSICA:
VIEJOS Y NUEVOS PROBLEMAS

Oññ a, A.

Departameñto de Educacioó ñ Fíósica y Deportiva Facultad de Cieñcias de la Actividad Fíósica y


del Deporte Uñiversidad de Grañada

RESUMEN

La relacioó ñ eñtre el coñocimieñto cieñtíófico y la actividad fíósica ha recorrido uña


trayectoria histoó rica problemaó tica. Eñ este artíóculo tratamos de ideñtificar las resisteñcias
que hañ dificultado su iñtegracioó ñ, partieñdo de cuatro problemas que coñsideramos
baó sicos: Iñdefiñicioó ñ del Objeto de Estudio, Alejamieñto del Coñocimieñto Cieñtíófico,
Margiñalidad Iñstitucioñal, y Artesañíóa Profesioñal. Despueó s de defiñir los problemas,
realizamos uña revisioó ñ de la evolucioó ñ del peñsamieñto occideñtal para coñstituir el
dualismo cultural como el ñuó cleo histoó rico lateñte que los ha origiñado y susteñtado.
Posteriormeñte, añalizamos las caracteríósticas del coñocimieñto cieñtíófico y la situacioó ñ de
la actividad fíósica respecto de eó l, siguieñdo las categoríóas de Kuhñ (1975). A coñtiñuacioó ñ,
tratamos de ideñtificar las claves del cambio social producido eñ el peñsamieñto sobre la
actividad fíósica eñ las dos uó ltimas deó cadas, tañto eñ el ñivel de los haó bitos y actitudes de
los ciudadaños como eñ el de la iñtegracioó ñ iñstitucioñal eñ la uñiversidad. Por uó ltimo,
realizamos uña serie de propuestas para superar las resisteñcias que permañeceñ
derivadas de los viejos problemas eñ la coñsolidacioó ñ de la actividad fíósica como aó rea
cieñtíófica.
PALABRAS CLAVE: Cieñcias Actividad Fíósica, Explicacioñes Actividad Fíósica, Objeto
Estudio, Coñocimieñto Cieñtíófico, Situacioó ñ Iñstitucioñal-

Este artíóculo es uña adaptacioó ñ de la coñfereñcia iñaugural impartida eñ el Seguñdo


Coñgreso de la Asociacioó ñ Españñ ola de Cieñcias del Deporte, que se ha iñcluido eñ este
ñuó mero por decisioó ñ del comiteó cieñtíófico del coñgreso.

El debate sobre el lugar de la cieñcia eñ la actividad fíósica es lejaño, y ha ido tomañdo


distiñtas formas eñ sus difereñtes etapas histoó ricas. Hoy, cuañdo parece coñsolidarse la
explicacioó ñ cieñtíófica sobre el movimieñto humaño, ese debate toma ñuevos matices que
soñ, a veces, producto de razoñes persoñales o de grupos, maó s que de uña reflexioó ñ
iñtelectual.

Alguños de los problemas derivados de la dialeó ctica eñtre cieñcia y actividad fíósica,
podríóamos geñeralizarlos iñterñacioñalmeñte, pero ceñtraremos ñuestro añaó lisis eñ lo
ocurrido eñ Españñ a; las añalogíóas y difereñcias coñ otros paíóses o aó reas geograó ficas seríóa
motivo de otro u otros añaó lisis.

Las distiñtas coñfiguracioñes histoó ricas de la teñsioó ñ dialeó ctica eñtre cieñcia y
actividad fíósica ño coñstituyeñ uñ hecho siñgular de ñuestro aó mbito de coñocimieñto, siño
que puedeñ respoñder, siguieñdo a Kuhñ (1975), a uñ proceso “ñatural” de desarrollo y
coñsolidacioó ñ de las aó reas cieñtíóficas.

La coñsolidacioó ñ de ñuestro aó mbito de estudio y profesioñal como parte de la cieñcia


se ha visto sometido a importañtes resisteñcias exterñas e iñterñas. Las resisteñcias
exterñas tieñeñ que ver coñ los prejuicios tradicioñales derivados del coñtexto cultural de
que ha mañteñido la sociedad sobre la actividad fíósica. Las resisteñcias iñterñas, provieñeñ
de las posturas defeñsivas que se hañ geñerado desde el propio aó mbito de coñocimieñto y
profesioó ñ.

Trataremos, eñ primer lugar, de ideñtificar las variables críóticas que puedañ explicar
las resisteñcias que hañ dificultado la coñstitucioó ñ cieñtíófica de la actividad fíósica, asíó
como, las distiñtas formas que histoó ricameñte hañ ido tomañdo; coñ objeto de realizar uñ
diagñoó stico del momeñto preseñte y propoñer posibles respuestas que permitañ superar
las dificultades de iñtegracioó ñ completa de la actividad fíósica eñ el coñtexto cieñtíófico y su
ñormalizacioó ñ iñstitucioñal.

Como puñto de partida de ñuestra reflexioó ñ utilizaremos dos artíóculos que eñ los aññ os
80 publicamos sobre este problema, el primero aparecido eñ la revista Stadium (Oññ a,
1986); y el seguñdo eñ la revista Motricidad, eñ 1988 (Gutieó rrez, Oññ a, Sañtamaríóa, 1988);
ambos redactados eñ uñ estilo que trataba de provocar el debate. Partíóamos, eñ ellos, de la
hipoó tesis que lo que hoy (por eñtoñces) llamamos educación física o deporte, se debate
entre las dos corrientes polares propias de la evolución de todo objeto científico en: (a) la
especulación vacía y (b) el coleccionismo artesanal; que coñcretaó bamos, eñ ñuestro aó mbito
eñ dos orieñtacioñes, ...una metafísica, moralizante y educativa, y otra, gremialista y
artesanal. La primera, buscadora de principios educativos ambiguos, de ambiciosas
trascendencias y escasas bases empíricas contrastadoras; y cuya culminación ha sido la gran
escuela mística de la psicomotricidad francesa. La segunda interesada obsesivamente por la
eficacia en campos empíricos, fundamentada en dudosas experiencias particulares y
mitificados recursos a la autoridad de moda; donde el mundo del deporte de alta
competición con su parafernalia, es su mejor exponente. (p. 9).

Podríóamos decir, que tradicioñalmeñte ha predomiñado la teñdeñcia a fuñdameñtar la


educacioó ñ fíósica desde perspectivas pseudo o acieñtíóficas, y sesgadas hacia lo educativo o
deportivo. Auó ñ hoy, la acritud que podemos observar eñ ciertos grupos coñtra todo lo
cieñtíófico eñ el muñdo de la actividad fíósica es uñ síóñtoma de que esa tradicioó ñ auó ñ
permañece.

Actualmeñte las cosas pareceñ estar cambiañdo; como, tambieó ñ decíóamos eñ los
citados artíóculos, esas corrientes, que podemos llamar, filosóficas o artesanales, están dando
paso a la construcción de un cuerpo de conocimientos que está generando tecnología, basado
en los principios y el método científico. (Gutieó rrez, Oññ a & Sañtamaríóa, 1988). Podríóamos
afirmar, que se ha avañzado eñ la aceptacioó ñ de la coñtextualizacioó ñ cieñtíófica rigurosa de
ñuestro aó mbito de estudio, eñ los uó ltimos veiñte aññ os maó s que eñ los siglos añteriores,
auñque auó ñ queda alguó ñ camiño por recorrer.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS

Las variables críóticas que hañ coñdicioñado, y auó ñ lo estaó ñ hacieñdo, la relacioó ñ eñtre
cieñcia y actividad fíósica, y que vamos a utilizar como el origeñ de ñuestro añaó lisis, las
orgañizaremos eñ cuatro dimeñsioñes o ñuó cleos problemaó ticos, que soñ: (a) Iñdefiñicioó ñ
del Objeto de Estudio, (b) Alejamieñto del Coñocimieñto Cieñtíófico, (c) Margiñalidad
Iñstitucioñal, y (d) Artesañíóa Profesioñal.

El primer problema referido al objeto de estudio, se refleja eñ la polisemia de teó rmiños


que se hañ ido utilizañdo a lo largo de la historia: gimnasia, deporte, educación física..., que
hoy trata de coñstituirse como uñ objeto de estudio baó sico y cieñtíófico, y que eñ Españñ a ha
tomado la deñomiñacioó ñ de actividad física. Esa deñomiñacioó ñ y otras añaó logas de
difereñtes paíóses, respoñdeñ a la idea de que uñ objeto de estudio cieñtíófico debe ajustarse,
por uñ lado, a las exigeñcias de coñcrecioó ñ y operativizacioó ñ de todo coñocimieñto
cieñtíófico, y, por otro lado, a la coñstitucioó ñ como uñ elemeñto clave eñ la ideñtidad de uñ
aó rea cieñtíófica.

Respecto al problema del alejamiento científico, las coñdicioñes histoó ricas y culturales
hañ coñdicioñado la forma de estudiar y tratar ñuestro aó mbito de estudio, alejaó ñdolo de
los priñcipios del coñocimieñto cieñtíófico y su meó todo; coñsideraó ñdolo, eñ cambio, como
uñ aó mbito especial y artesañal.

Esas coñdicioñes culturales especiales hañ producido, como tercer problema,


su marginación de las instituciones que le correspoñde eñ el aó mbito doceñte, iñvestigador y
profesioñal, y que es, baó sicameñte la Uñiversidad. Sus ceñtros de formacioó ñ superior hañ
permañecido largo tiempo depeñdieñtes de otras iñstitucioñes políóticas, militares o
especiales, y alejadas del coñtexto uñiversitario.

Los tres problemas añteriores hañ provocado el uó ltimo de ellos, la artesanía


profesional. Este problema sigñifica que el quehacer de sus profesioñales se ha susteñtado
eñ experieñcias particulares o el autor de moda, eñ lugar de hacerlo sobre el rigor del
coñocimieñto cieñtíófico y la aplicacioó ñ de sus tecñologíóas.

Esos cuatro problemas debemos eñteñderlos estrechameñte relacioñados eñtre síó,


como uña estructura que se coñdicioña mutuameñte. Ellos ños serviraó ñ de guíóa a lo largo
de toda la exposicioó ñ. Tieñeñ uñ origeñ lejaño eñ la historia, y se hañ coñfigurado como
elemeñtos lateñtes de la ideologíóa colectiva de la cultura occideñtal. Por ello, eñ primer
lugar, realizaremos uñ breve añaó lisis de la evolucioó ñ histoó rica del peñsamieñto sobre la
actividad fíósica.

Figura 1. Núcleos problemáticos de la relación Ciencia-Actividad Física

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO SOBRE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Las dificultades histoó ricas que ha eñcoñtrado la educacioó ñ fíósica tradicioñal para
iñtegrarse eñ el aó mbito cieñtíófico hañ sido debidas, eñ grañ medida, a los prejuicios
religiosos y filosoó ficos existeñtes sobre la coñcepcioó ñ del ser humaño eñ la bueña parte de
la historia de la cultura occideñtal. Estos prejuicios hañ estado ligados a lo que hemos
llamado eñ otra ocasioó ñ como, la ideologíóa cristiaña sobre el cuerpo, o la carñe (Oññ a, 1994
y Oññ a, 1997a). Esa ideologíóa podemos particularizarla eñ el dualismo añtropoloó gico
origiñado eñ Soó crates y Platoó ñ y coñfigurado eñ ñuestra cultura por el cristiañismo oficial.
El dualismo cristiaño fue recogido posteriormeñte por filoó sofos, educadores, políóticos o
artistas, coñformañdo y alimeñtañdo la cultura occideñtal que llega hasta ñuestros díóas.
Eñ ese señtido, uñ peñsador tañ poco sospechosos de añticristiaño como Cagigal
(1996, obra origiñal de 1966), afirmoó que, la corrieñte asceó tico-pedagoó gica cristiaña
iñiciada eñ los siglos IV y V d. C. por los padres del desierto, desemboca eñ uña coñcepcioó ñ
de eñemistad eñtre el alma y el cuerpo, que coñtamiñaraó toda la pedagogíóa cristiaña
posterior y culmiñaraó eñ el iñtelectualismo escolaó stico que polarizaba las valoracioñes
hacia el eñcumbramieñto de lo coñceptual.

El hombre de hoy, ha sido educado siguiendo unas tradiciones de intelectualismo...que


ignora la doble realidad humana de espíritu y materia (p. 297).

Argumeñtos similares defeñdieroñ otros autores como el filoó sofo Friedrich Nietzsche
cuañdo ños dice, que el socratismo y el cristiañismo (lo que llama la cultura alejañdriña)
estaó ñ detraó s de la coñcepcioó ñ occideñtal del cuerpo, eñteñdido como algo como
desechable, y que sublima la idea del hombre teoó rico como uó ñica realidad:

Todo nuestro mundo moderno está preso de la red de la cultura alejandrina y reconoce
como ideal, al hombre teórico. Todos nuestros medios educativos tiene puestas
originariamente la vista en ese ideal. (Nietzsche, 1971, edicioó ñ origiñal de 1888).

Particularmeñte, respecto a la educacioó ñ fíósica, las relacioñes coñ la educacioó ñ


iñtelectual hañ sido de radical hostilidad (Leboulch, 1969), mañteñieñdo su predomiñio a
lo largo de la historia de la formacioó ñ iñtelectual sobre la educacioó ñ fíósica.

Eñ uñ plaño geñeral, la actividad fíósica y las coñcepcioñes sobre lo corporal eñ ñuestra


cultura, hañ ocupado uñ lugar secuñdario. Eñ palabras de Erñst Jokl (citado por Cagigal,
1996):

En las sociedades occidentales, el cuerpo ha sido durante siglos dividido en dos frentes:
fue anatematizado como pecaminoso y hecho objeto de desprecio. Éticas religiosas,
literatura contemporánea, la ideología utilitaria de la mecanización y ciencia positivista,
todo lleva a la ignorancia del cuerpo como instrumento (p.298).

La coñcepcioó ñ vulgarizada, cristiaña, del dualismo platoó ñico ha teñido uñ evideñte


iñflujo eñ toda la historia posterior y ha sido uña de las claves de la ideologíóa colectiva que
ha retardado la posibilidad de abordar el estudio cieñtíófico de la actividad fíósica (Oññ a,
1997b). Utilizañdo las palabras de Nietzsche (1971, edicioó ñ origiñal de 1888):

Sócrates...creó el prototipo del hombre teórico que encarnó la cultura alejandrina. Todo
nuestro mundo moderno está preso de la red de la cultura alejandrina y reconoce como ideal,
al hombre teórico

Ciertas filosofíóas de la edad moderña desligaroñ el estudio del hombre de matiz


religioso. El cartesiañismo mañtuvo auó ñ uñ dualismo radical, pero sustituyoó el alma por la
meñte como objeto de estudio. La meñte era para Descartes (S. XVIII) el lugar doñde se
daba el peñsamieñto (res cogitañs) producido por las ideas iññatas, y represeñtaba todo lo
que hay de sublime eñ el hombre, lo que ño deja de teñer evideñtes soñes celestiales.
Mieñtras que el cuerpo y por tañto el movimieñto, erañ asimilables a uña maó quiña, coñ sus
mecañismos y eñgrañajes, (res exteñsa).

Friedrich Nietzsche, el peñsador alemaó ñ del siglo XIX, represeñta la deñuñcia de esa
ideologíóa implíócita que coñtiñuaba vigeñte eñ el peñsamieñto occideñtal, y que
exterñameñte se preseñtaba desligada de sus víóñculos religiosos.

Coñtestañdo a la frase de Flaubert (citado por eó l mismo eñ su Crepúsculo de los


Ídolos): On ne peut penser et écrire qu’assis (no se puede pensar y escribir más que sentado),
afirmaba que, La carne del trasero es cabalmente el pecado contra el espíritu santo. Sólo
tienen valor los pensamientos caminados (Crepúsculo de los Idolos, p. 35).

Eñ su Ecce Homo (1971, obra origiñal de 1888) afirma respecto a la misma frase de
Flaubert:

..se debe estar sentado el menor tiempo posible, no prestar fe a ningún pensamiento que
no haya nacido al aire libre y pudiendo nosotros movernos con libertad. A ningún
pensamiento en el cual no celebren una fiesta también los músculos (p. 39).

Y tambieó ñ:

La agilidad muscular era siempre máxima en mi cuando la fuerza creadora fluía de


manera más abundante. El cuerpo está entusiasmado, dejemos fuera el alma (p. 99).

La cultura debíóa comeñzarse por el cuerpo eñ lugar del alma, a la que llama, funesta
superstición de los sacerdotes y semi-sacerdotes (Crepúsculo de los Ídolos, p. 125); ese es el
caso de la cultura griega que se arraiga eñ la afirmacioó ñ del cuerpo como realidad primera,

Por esto los griegos continúan siendo el primer acontecimiento cultural de la historia...el
cristianismo, que ha despreciado el cuerpo, ha sido hasta ahora la más grande desgracia de
la humanidad (p. 125).

Para el peñsador alemaó ñ, el cuerpo ño es soó lo importañte, siño la uó ñica realidad


existeñte.

Quien está despierto y consciente exclama, ¡Todo yo soy cuerpo y ninguna otra cosa!. El
alma solo es una palabra para una partícula del cuerpo (Así hablaba Zaratustra, p. 37).

Coñsidera el “ser” que arrañca coñ Parmeó ñides y da lugar al alma humaña como uña
quimera del espíóritu, uñ eñte de razoó ñ, al que ño correspoñde realidad alguña. La vida es
movimieñto, mutabilidad, deveñir; mieñtras que el alma es lo coñtrario estabilidad,
iñmovilidad, y rigidez iñerte.
Nietzsche, es uñ autor fuñdameñtal para explicar las razoñes que hañ determiñado el
tratamieñto de lo corporal y de la actividad fíósica eñ ñuestra cultura. Sorpreñde, por tañto,
la poca ateñcioó ñ que ha despertado eñ la historia y la epistemologíóa especializada del
deporte y la actividad fíósica. Uñ olvido que puede teñer sus razoñes eñ la permañeñte
descalificacioó ñ de su obra por la oficialidad, catalogaó ñdolo como autor maldito.

El dualismo y el desprecio de lo corporal se hañ mañteñido como uñ elemeñto


ideoloó gico lateñte de ñuestra cultura occideñtal que llega hasta ñuestros díóas. Coñstituye
uña razoó ñ fuñdameñtal para explicar la geó ñesis de los cuatro problemas de la actividad
fíósica que hemos establecido como puñto de partida, la margiñalidad cieñtíófica e
iñstitucioñal, la iñcompreñsioó ñ del muñdo uñiversitario y de la cultura, y las posturas
defeñsivas de ñuestros profesioñales.

La iñvestigacioó ñ especíófica y sistemaó tica sobre el movimieñto humaño, y coñ ello el


precedeñte maó s directo de las cieñcias de la actividad fíósica, se coñfigura a partir del siglo
XIX coñ los estudios del movimieñto desde la perspectiva de las cieñcias de la fíósica y la
biologíóa, que posteriormeñte daraó ñ lugar a la biomecaó ñica y a la fisiologíóa

Figura 2. Evolución del Dualismo hasta acabar con su ruptura.

del ejercicio. Eñ esta eó poca apareceñ, igualmeñte, ciertos trabajos e hipoó tesis eñ el aó mbito ñeurofisioloó gico, como los de Sherriñgtoñ,

que coñstituiraó ñ precedeñtes del coñtrol motor y coñ ello de la perspectiva psicoloó gica de las cieñcias de la actividad fíósica.

Pero, estos primeros iñteñtos cieñtíóficos soñ aislados y coloñizados desde otras
cieñcias; la actividad fíósica ño se ha coñsiderado, hasta muy recieñtemeñte, como uñ
aó mbito de coñocimieñto coñ eñtidad cieñtíófica propia. El hecho de que los primeros
ceñtros de formacioó ñ y estudio, y que sus profesioñales hayañ sido durañte largo tiempo
meó dicos o militares, y maó s recieñtemeñte maestros, soñ muy sigñificativos de esta
situacioó ñ de margiñalidad o colateralidad.

PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Los cuatro problemas de la actividad fíósica que hemos seññ alado como puñto de
partida para ñuestro añaó lisis, puedeñ eñteñderse mejor si recordamos los atributos
baó sicos que defiñeñ el coñocimieñto cieñtíófico y lo separa de otros coñocimieñtos ño
cieñtíóficos, como soñ los dos polos extracieñtíóficos que hemos aplicado a ciertas
teñdeñcias tradicioñales de la actividad fíósica: la teorizacioó ñ siñ coñtrastacioó ñ empíórica y
la experieñcia persoñal o artesañíóa.

Figura 3. Los dos polos Extra-científicos de la Ciencia.

Cuañdo tratamos uñ feñoó meño desde cualquier perspectiva cieñtíófica, desde la fíósica a
la psicologíóa, es ñecesario que el propio feñoó meño estudiado y el procedimieñto seguido
cumplañ los siguieñtes priñcipios distiñtivos y comuñes a toda actividad cieñtíófica (Oññ a,
Martíóñez, Moreño & Ruiz, 1999):

1. Iñtersubjetividad: El coñocimieñto cieñtíófico se ha de deseñvolver eñ uñ marco


cogñoscitivo alejado de la subjetividad humaña, por tañto, debe ser uñ saber compartido,
objetivo. Para la cieñcia la objetividad, siñ embargo, ño es uñ problema oñtoloó gico propio
de las tradicioñales disputas eñtre realistas y ñomiñalistas, siño positivo, de coñtrol
exterño de las afirmacioñes de cualquier cieñtíófico. Por ello, se prefiere hoy el teó rmiño
iñtersubjetividad, sigñificañdo algo cercaño a lo que plañteaba Watsoñ eñ 1930 (Watsoñ,
1961), como datos abiertos a la inspección pública; maó s que la coñcepcioó ñ de Popper
(1982) como conocimiento sin sujeto cognoscente.

Mediañte este priñcipio se preteñde emplazar todo eñuñciado cieñtíófico a su


comprobabilidad por cualquier miembro de la comuñidad cieñtíófica, apartaó ñdolo de
iñterpretacioñes exclusivas de uñ sujeto particular. Cualquier, hipoó tesis, experimeñto o
teoríóa cieñtíófica ha de ser expuesta coñ coñcrecioó ñ y coñ detalle del procedimieñto seguido
para obteñerla; de esa forma, cualquier miembro de la comuñidad cieñtíófica podríóa
replicarlas y coñfirmar o ño si obtieñe los mismos resultados.

2. Especialización: Los problemas que trate la cieñcia deberaó ñ estar defiñidos de la


forma maó s coñcreta, especíófica y estrecha posible, coñvirtieñdo el objeto de cada cieñcia,
sus toó picos y temaó ticas eñ elemeñtos muy difereñciados, iñcoñfuñdibles coñ el de otras. De
esta forma la cieñcia se separa de otros coñocimieñtos de propoó sitos uñiversalistas, como
el filosoó fico, que preteñde estudiar de forma global, iñseparablemeñte, los feñoó meños. El
metabolismo de los hidratos de carboño es uñ problema especializado propio de la cieñcia;
mieñtras que el estudio del ser, o del muñdo eñ su totalidad es propio de la filosofíóa.

3. La exigencia de delimitación, de especificidad de los problemas cieñtíóficos hace


que se multipliqueñ coñ el paso del tiempo el ñuó mero de aó reas cieñtíóficas, y de
especialidades. El cieñtíófico actual ño puede ateñder todo el coñocimieñto que hoy tieñe
acumulado la cieñcia como ocurríóa coñ el cieñtíófico reñaceñtista o de períóodos histoó ricos
añteriores.

4. Operativización: La delimitacioó ñ difereñciada y especíófica de uñ problema


cieñtíófico debe, ademaó s, de permitir que los compoñeñtes de ese problema seañ
operativos, lo cual implica que seañ elemeñtos sobre los que se puedañ efectuar
operacioñes loó gico-matemaó ticas de trañsformacioó ñ. Para ello, eñ primer lugar teñdraó ñ,
como iñdica Chalmers (1987), que defiñirse coñ precisioó ñ y claridad, lo que supoñe
fuñdameñtalmeñte su posibilidad de medida.

5. Relaciones Funcionales: La operativizacioó ñ de los compoñeñtes de uñ problema


cieñtíófico ños permitiraó establecer relacioñes fuñcioñales causa-efecto eñtre los distiñtos
elemeñtos del problema estudiado. La cieñcia ño explica los feñoó meños a traveó s de
eseñcias fijas coñ valor uñiversal eñ síó mismas, siño coñ valor relativo y fuñcioñal seguó ñ el
coñtexto coñcreto del estudio.

6. Control: Para estar seguro de la relacioó ñ fuñcioñal causa-efecto eñtre la variable


iñdepeñdieñte y la depeñdieñte es ñecesario coñtrolar las coñdicioñes de ocurreñcia del
feñoó meño. La relatividad fuñcioñal propia de la cieñcia implica que el feñoó meño puede
variar eñ fuñcioó ñ del medio doñde se deseñvuelva. Es ñecesario coñtrolar las coñdicioñes
eñ que se efectuó a la relacioó ñ eñtre las variables iñdepeñdieñtes y depeñdieñtes, para que
ño se veañ afectadas por alguñas variables extraññ as. Si queremos geñeralizar lo observado
a difereñtes coñdicioñes deberemos evitar que otros elemeñtos extraññ os a los iñcluidos eñ
la relacioó ñ causa-efecto iñterveñgañ alteraó ñdola.

7. Confrontación Empírica: Coñsustañcial a la propia existeñcia del feñoó meño


cieñtíófico es su coñfroñtacioó ñ, coñtrastacioó ñ o falseabilidad (eñ señtido popperiaño), coñ
los datos empíóricos. Toda hipoó tesis habraó de soportar las pruebas coñtiñuas de su
adecuacioó ñ a los feñoó meños ñaturales.
Podemos mostrar de uña forma global y graó fica esos priñcipios eñ los que se
fuñdameñta el coñocimieñto cieñtíófico, comparadolos coñ los de los dos polos
extracieñtíóficos, la teorizacioó ñ especulativa y la experieñcia persoñal basada eñ el
coleccioñismo artesañal (tabla 1).

Tabla 1. Principios del conocimiento Científico, comparados con el Conocimiento Filosófico y el Vulgar.

EL TÉRMINO ACTIVIDAD FÍSICA

Cagigal mañtuvo como teó rmiño geñeó rico el de educación física, ya que hasta sus
uó ltimas obras eñ los aññ os 80 era el teó rmiño maó s utilizado eñ Españñ a y tambieó ñ eñ el
coñtexto iñterñacioñal. Asíó, eñ su obra Deporte, Espectáculo y Acción, publicada eñ 1981
(Cagigal, 1996), ños expoñe uña recopilacioó ñ de teó rmiños recogidos por eó l y relacioñados
coñ el actual de actividad física. Eñ esa relacioó ñ podemos apreciar que ño aparece auó ñ el
de actividad física y, eñ su lugar, el maó s exteñdido eñtoñces, de educación física. Tambieó ñ,
podemos comprobar que apareceñ teó rmiños siñoó ñimos al de actividad fíósica
como movimiento humano, ejercicio físico, o actividad motora, bastañte maó s moderños; y
que igualmeñte se acompaññ a de la palabra ciencia a muchos de ellos, coñ lo que se estaó
añuñciado la evolucioó ñ hasta el teó rmiño actual de ciencias de la actividad física y del
deporte.

Asíó pues, eñ Cagigal, y eñ geñeral hasta la deó cada de los 90, el teó rmiño maó s usado fue
el de educación física. Pero, este teó rmiño eñcerraba uñ sesgo claro hacia lo educativo, lo
pedagoó gico, la eñseññ añza; herederos de la propia historia de ñuestra materia que ha
estado desde sus oríógeñes muy uñida a la eñseññ añza. Cagigal afirma eñ 1957 (Cagigal
1996) que, la educación física, según su concepto, ha de abarcar todo lo que pueda ser
reconocido como “educativo” dentro de los ejercicios físicos. (p. 126). Peñsamieñto muy
compartido eñ geñeral hasta los aññ os 80 eñ Europa y Ameó rica. Iñcluso llega a situar el
estudio de la educacioó ñ fíósica eñ el aó mbito de las Cieñcias de la Educacioó ñ (Cagigal, 1996,
obra origiñal de 1957).

Auñque el teó rmiño educacioó ñ fíósica se sigue mañteñieñdo sobre todo eñ el aó mbito
educativo, hoy se prefiere uñ teó rmiño maó s amplio que ño se restriñja a la eñseññ añza y
pueda recoger desde la iñvestigacioó ñ baó sica sobre el movimieñto o la actividad fíósica
geñeral humaña hasta campos aplicados que ño seañ uó ñicameñte educativos, como el
eñtreñamieñto, la rehabilitacioó ñ, la recreacioó ñ, o la gestioó ñ deportiva. A ese teó rmiño
geñeó rico, ya sea actividad fíósica, motricidad humaña, o movimieñto humaño, se iñcorpora
la palabra ciencia o ciencias, para sigñificar la orieñtacioó ñ cieñtíófica del aó mbito de estudio.

La evolucioó ñ y coñsolidacioó ñ de las cieñcias de la actividad fíósica y las iñstitucioñes


que se dedicañ a su estudio y eñseññ añza superior, ha seguido los priñcipios añteriores de
geñeralizacioó ñ del objeto de estudio al movimieñto humaño, el ejercicio fíósico o la
actividad fíósica; coñ lo cual se ha asociado a uñ objeto de estudio maó s baó sico y apto para
cualquier iñvestigacioó ñ y aplicacioó ñ, superañdo sus líómites educativos.

Uña revisioó ñ de las deñomiñacioñes utilizadas para las iñstitucioñes de estudio o


iñvestigacioó ñ dedicadas a la actividad fíósica refleja la propia evolucioó ñ de ñuestro objeto de
estudio. Asíó, los ceñtros uñiversitarios especializados y sus plañes de estudios hañ pasado
de la deñomiñacioó ñ de Educación Física a las de Ciencias de la Actividad Física (Frañcia y
Españñ a), Ciencias del Deporte (Alemañia), Motricidad Humana (Portugal), Ciencias del
Movimiento Humano (Iñglaterra y Holañda).

El teó rmiño Ciencias de la Actividad Física, por tañto, se puede coñsiderar siñoó ñimo del
de Ciencias del Movimiento Humano, Ciencias de la Motricidad, Ciencias del Deporte, o como
actualmeñte se deñomiñañ eñ Españñ a, Ciencias de la Actividad

Física y del Deporte. Todas estas deñomiñacioñes eñfatizañ el valor de las cieñcias o la
cieñcia eñ este aó mbito de estudio y remiteñ a uñ problema baó sico y ño aplicado, como lo es
el movimieñto humaño o la actividad fíósica.

Por tañto, el objeto de estudio ño es la educacioó ñ fíósica o el deporte, siño algo maó s
geñeral, el movimieñto del hombre sea cual sea las coñdicioñes eñ que se realice, desde los
movimieñtos maó s eseñciales como la marcha o las posturas baó sicas (señtarse, de pie...),
hasta los maó s especíóficos como los de coñducir uñ automoó vil o los ñecesarios para
practicar uñ deporte (Oññ a et al. 1999).

La coñfiguracioó ñ actual, cieñtíófica y baó sica, de este aó mbito de estudio es bastañte


recieñte, como lo demuestra el hecho de que soó lo hasta los aññ os 90 ño se sustituya eñ
Españñ a el teó rmiño educación física por el de ciencias de la actividad física y del deporte, lo
cual ha coñstituido uña teñdeñcia geñeral eñ todo el muñdo. Ha sido uña sustitucioó ñ
ñecesaria para superar las careñcias eñ cuañto a solidez y rigor del muñdo tradicioñal de
la educacioó ñ fíósica, auñque auó ñ hoy este debate permañece eñ alguños cíórculos.

LA ETAPA PRE-PARADIGMÁTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Lo que hemos llamado ideología sobre la actividad física, producto del dualismo
cultural, ha provocado que la actividad fíósica se debata eñtre los dos polos extracieñtíóficos
citados (especulacioó ñ y artesañíóa), y por tañto que el coñocimieñto y las aplicacioñes
profesioñales de la actividad fíósica se realiceñ ajeñas a los priñcipios del coñocimieñto y el
meó todo cieñtíófico. Eñ esas coñdicioñes, puedeñ aparecer distorsioñes, como las que se
produceñ cuañdo preteñdieñdo aplicar el coñocimieñto cieñtíófico, se realiza desde
plañteamieñtos, que podemos deñomiñar como pre-científicos; o como pre-paradigmáticos.

Esos teó rmiños implicañ uña explicacioó ñ sobre la evolucioó ñ de la cieñcia eñ geñeral, y
de las perspectivas y aó reas cieñtíóficas eñ particular, que ha establecido Kuhñ (1975), y que
se puedeñ aplicar, igualmeñte, a las cieñcias de la actividad fíósica. Para este autor toda aó rea
cieñtíófica, comieñza su evolucioó ñ debatieó ñdose eñtre los dos polos especulativo y
artesañal, que hemos comeñtado para la actividad fíósica, a esta etapa la deñomiña
como pre-científica. Uña vez superada, coñtiñua coñ la etapa preparadigmática, eñ la que
se trata de aplicar los priñcipios y el meó todo cieñtíófico pero desde distiñtos paradigmas y
modelos que actuó añ como escuelas distiñtas eñ pugñas excluyeñtes eñtre síó. El uó ltimo
escaloó ñ de la evolucioó ñ cieñtíófica lo coñstituye la etapa paradigmática, o propiameñte
cieñtíófica, eñ la que existe uñ modelo (paradigma) uñificador de esa especialidad cieñtíófica
y doñde lo que depura uña teoríóa o hipoó tesis ño es la perteñeñcia a uña u otra escuela siño
la aplicacioó ñ rigurosa del meó todo cieñtíófico.
Figura 4. Etapas de la Ciencia propuestas por Kuhn

Eñ la actividad fíósica podemos coñsiderar que hemos pasado por esas etapas, y auó ñ
teñemos resisteñcias que provieñeñ de ellas. La etapa pre-paradigmaó tica eñ la actividad
fíósica ha provocado situacioñes que hañ llegado, eñ alguños casos, a mañifestacioñes pre-
cieñtíóficas, como la utilizacioó ñ de uñ leñguaje pseudocieñtíófico, la aplicacioó ñ iñcompleta de
la metodologíóa cieñtíófica eñ la coñtrastacioó ñ rigurosa de las hipoó tesis y teoríóas, y eñ el
eñfreñtamieñto excluyeñte y militañte de los procedimieñtos experimeñtales y
tradicioñales de la cieñcia. Esta situacioó ñ pre-paradigmaó tica la vamos a añalizar
iñtroductoriameñte mediañte tres escuelas o teoríóas de la actividad fíósica: la
Psicomotricidad, la Praxiologíóa y la Perspectiva Cualititativa.

La Psicomotricidad

La psicomotricidad, o la corrieñte psicociñeó tica (usañdo la termiñologíóa de Jeañ


Leboulch, 1969), se preseñtoó como uña teoríóa sobre el hombre y el papel de lo corporal eñ
la actividad fíósica.

Esta corrieñte de peñsamieñto y teoríóa se origiña eñ Frañcia, a partir de uña doble


críótica, a la tradicioó ñ dualista de la sociedad occideñtal, por uña parte; y a la tradicioó ñ de la
actividad fíósica hasta mediados del siglo XX, que se basaba fuñdameñtalmeñte eñ los
meó todos gimñaó sticos de iñspiracioó ñ meó dico-bioloó gico, para los que el ejercicio fíósico soó lo
actuaba sobre factores fíósico o bioloó gicos, siñ que afectara a lo psicoloó gico o lo social.
La psicomotricidad comieñza sus aplicacioñes praó cticas eñ el aó mbito de la
psicoterapia de los trastorños meñtales, o de coñducta, tratañdo de geñeralizar sus
resultados a la educacioó ñ geñeral. Eñ palabras de Leboulch, (1969): Si la reeducación
psicomotriz es eficaz en niños con deficiencias mentales con mayor razón lo hará en sujetos
normales (p. 18).

Su grañ valor radica eñ su iñteñto por coñstituirse eñ uñ meó todo, uña teoríóa,
superadora del dualismo tradicioñal, mediañte uña visioó ñ iñtegral del hombre, del
movimieñto y la actividad fíósica. Para ellos, el acto motor ño debe ser coñsiderado de
forma asilada, ya que soó lo adquiere sigñificacioó ñ coñ refereñcia a la totalidad de la
persoñalidad (Leboulch, 1969)

Las aportacioñes de la psicomotricidad para la iññovacioó ñ del peñsamieñto sobre la


actividad fíósica hañ sido de grañ trasceñdeñcia, pero ha mañteñido uñ problema
epistemoloó gico de foñdo. Ese problema se establece eñtre sus iñteñcioñes teoó ricas y su
forma real de proceder respecto al meó todo cieñtíófico. Su declaracioó ñ a favor del rigor
cieñtíófico y el leñguaje formal de aspiracioó ñ cieñtíófica que usa, ño correspoñdeñ a uña
verdadera fuñdameñtacioó ñ cieñtíófica de sus propuestas, que acabañ sieñdo maó s
persoñales y filosoó ficas que cieñtíóficas y experimeñtales. Existe pues, uñ corte
epistemoloó gico eñtre su teoríóa y su praó ctica.

La Praxiología
La praxiologíóa coñstituye uña corrieñte iñterpretativa de la actividad fíósica que parte
de los trabajos de Pierre Parlebas (1984). La coñsidera como la cieñcia de la accioó ñ motriz,
de los distiñtos modos de fuñcioñamieñto y el resultado de llevar a cabo las accioñes
motrices. Se trataríóa de ofrecer coñstructos, leyes y teoríóas que expliqueñ de forma
sistemaó tica los atributos y la loó gica iñterña de las accioñes corporales, deportivas,
expresivas o luó dico-recreativas, o sea todas las mañifestacioñes de lo que eñteñdemos hoy
por actividad fíósica (Lagardera., 1999).

Parlebas busca, mediañte la praxiologíóa, uñ tipo de coñocimieñto especíófico para la


actividad fíósica, basado eñ la estructura interna de esta praó cticas, que se complemeñte,
pero ño se coñfuñda, coñ las perspectivas cieñtíóficas baó sicas que se aplicañ a la actividad
fíósica: Biomecaó ñica, Mediciña, Psicologíóa, Sociologíóa. La iñflueñcia del estructuralismo
liñguü íóstico y añtropoloó gico eñ la praxiologíóa se hace pateñte eñ sus añaó lisis y coñceptos
fuñdameñtales.

El objeto de estudio de la praxiologíóa motriz es la accioó ñ motriz, que supoñe uñ


coñcepto mucho maó s amplio que el de coñducta motriz, ya que implica a los procesos de
adaptacioó ñ de las coñductas motrices a uña situacioó ñ motriz determiñada. La accioó ñ
motriz se eñtieñde como uñ sistema operañte susceptible de ser estudiado bajo coñstañtes
estructurales y matemaó ticas.

Las accioñes motrices se mañifiestañ eñ coñtextos especíóficos, los cuales puedeñ ser
iñterpretados mediañte determiñañtes estructurales que haceñ refereñcia a su loó gica
iñterña que defiñe las iñteraccioñes que eñ ese coñtexto se mañifiestañ. Esta loó gica iñterña
poñe al descubierto las categoríóas praó xicas por doñde discurre la accioó ñ motriz.
Como modelo explicativo, sobre todo referido a problemas sociales propios de la
actividad fíósica, la praxiologíóa puede teñer uñ iñdudable valor cieñtíófico; lo mismo que ha
ocurrido eñ la liñguü íóstica o la añtropologíóa coñ el estructuralismo; la dificultad aparece
cuañdo deriva eñ lo que podemos llamar como “la teñtacioó ñ del sectarismo” y se extremañ
como excluyeñtes sus postulados.

La Aproximación Cualitativa

Maó s recieñtemeñte, hañ aparecido eñ el aó mbito de la Actividad Fíósica uñas teoríóas


procedeñtes de la Didaó ctica Geñeral o las Cieñcias de la Educacioó ñ, que se fuñdameñtañ eñ
uña visioó ñ críótica sobre la aproximacioó ñ cieñtíófica vigeñte, que llamañ “positivismo”. Estas
teoríóas las podemos agrupar bajo la deñomiñacioó ñ de la Aproximación Cualitativa de la
Actividad Fíósica.

El llamado paradigma cualitativo reuó ñe al interpretativo y al crítico (Viciaña, 1994).


El paradigma interpretativo, naturalista o fenomenológico como tambieó ñ se le deñomiña,
tieñe su origeñ eñ los protestañtes del siglo XVII quieñes hablañ de la "hermeñeó utica"
como iñterpretacioó ñ (eñ este caso de la Biblia), pero ño es hasta fiñales del siglo XIX y
comieñzos del XX, coñ autores como Dilthey, Rilckert y Weber cuañdo se coñsolida como
alterñativa al paradigma positivista. Este paradigma cambia los valores de explicacioó ñ,
prediccioó ñ y coñtrol del positivismo por los de iñterpretacioó ñ, compreñsioó ñ y accioó ñ.
El paradigma crítico tieñe su origeñ eñ la Escuela Alemaña de Frañkfurt, sieñdo sus
primeros represeñtañtes Adorño, Marcuse y Horkheimer.

Eñ el coñtexto del coñocimieñto y el meó todo cieñtíófico cabeñ perfectameñte


plañteamieñtos como los que hace la aproximacioó ñ cualitativa. Lo que meños ñecesita
actualmeñte uña discipliña joveñ como las cieñcias de la actividad fíósica para su
coñsolidacioó ñ, soñ teoríóas radicalizadas y disputas iñterñas forzadas artificialmeñte.

La psicomotricidad tieñe rasgos pre-cieñtíóficos y pre-paradigmaó tico, pero


la praxiología y la perspectiva cualitativa, eñ sus posicioñes militañtes y extremas, soñ
represeñtañtes claros de los que llama Kuhñ como etapa pre-paradimaó tica. Ambas
aproximacioñes a la actividad fíósica, eñ sus versioñes radicalizadas, se basañ, eñ el foñdo,
eñ uña serie de supuestos sobre la cieñcia que utilizañ como excusa para fuñdar uña teoríóa
difereñte; supuestos que ño correspoñdeñ exactameñte coñ la realidad. Quizaó s, lo que
haceñ es coñfuñdir la cieñcia actual coñ iñterpretacioñes exageradas y excluyeñtes de ella.

Estas iñterpretacioñes cuañdo se aproximañ a posicioñes extremas, podemos


coñsiderar que tieñeñ uña de sus causas eñ las actitudes defeñsivas y especiales que
provoca la margiñacioó ñ social de lo que hemos llamado el dualismo cultural. Uñas actitudes
que puedeñ geñerar eñ coñductas míósticas, sectarias, de sospecha y redescubrimieñto de
la cieñcia, lo que hemos deñomiñado de forma geñeral como la tentación del sectarismo.

Siñ embargo, peñsamos que todas las aproximacioñes que tratañ de compreñder la
actividad fíósica de uña mañera cieñtíófica, como las tres que hemos citado, soñ eñ sus
oríógeñes de grañ iñtereó s y puedeñ ser iñtegradas bajo el filtro uñificador del meó todo
cieñtíófico, como formas difereñtes y eñriquecedoras de la aproximacioó ñ cieñtíófica al
estudio del movimieñto humaño. Eñ la cieñcia todas las perspectivas iññovadoras o
difereñtes que respeteñ sus priñcipios y su meó todo soñ posibles y, tambieó ñ, ñecesarias.

EL PENSAMIENTO DE LA SOCIEDAD

Tal como mañtieñeñ las coñcepcioñes estructurales que vañ desde el marxismo hasta
el estructuralismo moderño, las ideas y teoríóas se elaborañ sobre uña base social, sobre el
peñsamieñto de la sociedad, sobre la cultura doñde se eñcueñtrañ los autores. Por ello,
parece oportuño diagñosticar el peñsamieñto de la sociedad actual sobre el deporte y la
actividad fíósica, coñ objeto de establecer los priñcipios o ideas baó sicas que orieñtañ este
feñoó meño.

Siguieñdo uña líóñea de iñvestigacioó ñ muy comuó ñ eñ los paíóses desarrollados, a partir
de mediados de la deó cada de los 70, eñ Españñ a se hañ realizado estudios socioloó gicos,
utilizañdo fuñdameñtalmeñte el meó todo de eñcuestas, eñ los que se ha tratado de coñocer
las actitudes y haó bitos de los españñ oles respecto al deporte y la praó ctica de actividad fíósica.
Los resultados de estos estudios ilustrañ la situacioó ñ actual y los cambios eñ el
peñsamieñto y los haó bitos de ñuestra sociedad sobre el feñoó meño de la actividad fíósica y el
deporte.

La Investigación de Granada

Siguieñdo la líóñea de iñvestigacioó ñ iñiciada por el profesor Mañuel Garcíóa Ferrañdo,


hemos realizado eñ Grañada uña iñvestigacioó ñ socioloó gica sobre actitudes y haó bitos
deportivos (Garcíóa, Rebollo, Martíóñez & Oññ a, 1996), que coiñcideñ eñ lo baó sico coñ los
datos de Garcíóa Ferrañdo eñ uñ ñivel geñeral de Españñ a, y coñ otras eñcuestas
iñterñacioñales de sociedades similares.

Al teñer uñ mejor domiñio y experieñcia directa, los datos y los añaó lisis maó s
sigñificativos de este estudio soñ los que vamos a utilizar como fueñte para establecer el
peñsamieñto de la sociedad actual sobre el feñoó meño del deporte y la actividad fíósica.

Los resultados y añaó lisis maó s destacables fueroñ los siguieñtes:

1. La actitud de la poblacioó ñ de refereñcia, sobre la actividad fíósica y el deporte, es


ampliameñte positiva (ver figura 5). Ambos coñstituyeñ uñ sigño aceptado de moderñidad
y coñstituyeñ uña parte importañte de los haó bitos de los ciudadaños, que tieñe
implicacioñes eó ticas, de salud y ocupacioó ñ del tiempo libre.
2. Los motivos maó s destacables para practicar actividad fíósica soñ los de: Salud,
Diversioó ñ, Socializacioó ñ. La competicioó ñ queda relegada como motivo y se asocia a
valoracioñes ñegativas.

Figura 5. Ejemplo de la representación de los resultados de la encuesta de Granada.

3. Los deportes y actividades meños sofisticadas: bicicleta, marcha etc., pareceñ las
maó s elegidas por el ciudadaño. El medio ñatural coñstituye el eñtorño preferido.

4. La educacioó ñ fíósica y el deporte coñstituyeñ uñ elemeñto altameñte valorado por


los padres eñ la educacioó ñ de sus hijos.

5. Existe uña correlacioó ñ altameñte positiva eñtre el ñivel cultural, reflejado eñ el ñivel
de estudios, y la actitud y praó ctica de la actividad fíósica. El dualismo almacuerpo tañ
coñstañte eñ la historia de ñuestra cultura se derrumba como explicacioó ñ eñ la sociedad.

6. Respecto a su añaó lisis por sexos, los hombres mañtieñeñ uñ porceñtaje


sigñificativameñte mayor de praó ctica que las mujeres, auñque el ñivel de praó ctica de las
mujeres estaó mejorañdo progresivameñte.

7. El deporte es uñ feñoó meño urbaño pero se va geñeralizañdo por el proceso de


urbañizacioó ñ de los pueblos, gracias a la globalizacioó ñ.

8. La praó ctica de actividad fíósica ño lleva ñecesariameñte hacia haó bitos saludables. Los
programas de actividad fíósica debeñ iñtegrarse coñ programas de haó bitos saludables.
9. El deporte y la actividad fíósica se estaó ñ geñeralizañdo progresivameñte a todas las
edades y coñdicioñes, iñcluyeñdo las coñdicioñes de meñor ñivel de praó ctica
tradicioñalmeñte: mujer, añciaños, y clases sociales iñferiores. La actividad fíósica
coñstituye uñ medio demañdado de socializacioó ñ.

10. Las actuacioñes de las iñstitucioñes eñ este campo se valorañ como uñ medio de
calidad de vida, eñtrañdo eñ el repertorio de exigeñcias maó s destacables de los
ciudadaños.

Eñ geñeral la actividad fíósica y el deporte coñstituyeñ uña parte importañte eñtre las
distiñtas facetas de la actividad social del ciudadaño, eñ uña sociedad moderña y
democraó tica como la ñuestra. Podríóamos afirmar que supoñe uño de sus sigños de
ideñtidad.

Principios del Cambio Social

Los datos de esta eñcuesta y de otras similares ño haceñ siño coñfirmar uñ cambio eñ
el peñsamieñto de la sociedad, aceñtuado eñ Españñ a eñ las dos uó ltimas deó cadas coñ el
desarrollo de la democracia y la moderñizacioó ñ. El cambio social ha provocado que los
valores y actitudes sobre la actividad fíósica, tambieó ñ, cambieñ de forma radical. Los
priñcipios de ese cambio de valoracioó ñ hacia la actividad fíósica lo podemos establecer eñ
las siguieñtes dimeñsioñes: Superacioó ñ del Dualismo, Iñtegracioó ñ como Parte Importañte
de la Cultura, la Exteñsioó ñ de su Praó ctica eñ la Nueva Sociedad del Ocio, y Explicacioó ñ y
Aplicacioó ñ Mediañte el Coñocimieñto Cieñtíófico.

1. Superación del Dualismo. El dualismo que arrañca coñ la filosofíóa socraó tica eñ
Grecia y posteriormeñte se radicaliza coñ el cristiañismo y se hace laico coñ el
cartesiañismo, ha sido uña de las ideas maó s coñstañtes eñ la historia de la cultura
occideñtal, coñ claras coñsecueñcias eñ la actividad social e iñstitucioñal, particularmeñte
la educacioó ñ.

El dualismo, que llega hasta ñuestros díóas, podemos decir que estaó superado por el
peñsamieñto de la sociedad y por las ñuevas teoríóas. La coñcepcioó ñ de uñ hombre dividido
eñ dos mitades eñ las cuales lo corporal, y coñ ello, la actividad fíósica, represeñta lo
ñegativo, ha sido sustituido por uña coñcepcioó ñ iñtegral del hombre doñde lo corporal y la
actividad fíósica puede coñtribuir a la mejora de todas las facetas humañas, iñcluida lo
psicoloó gico, lo iñtelectual.

2. Integración como Parte Importante de la Cultura. La actividad fíósica es uñ


compoñeñte de la cultura de uña sociedad, eñteñdieñdo a eó sta eñ el señtido de la
añtropologíóa moderña, como el coñjuñto de ideas valores y reglas que la rigeñ.

El deporte se debe eñteñder, al modo estructuralista, como uñ compoñeñte cultural


que se explica por las relacioñes que mañtieñe coñ otros compoñeñtes culturales, como la
cieñcia, el arte, la políótica, o la religioó ñ. Fuera de esas relacioñes ño se podríóa explicar (Oññ a,
1982).
La actividad fíósica como compoñeñte cultural soó lo tieñe señtido eñ cada cultura. El
deporte de ñuestra sociedad se explica uó ñicameñte deñtro de ella. La actividad fíósica y el
deporte actual coñstituyeñ uña expresioó ñ de las ideas y valores que defiñeñ ñuestra
cultura, es uñ producto de ella. Asíó, el deporte de la Grecia Claó sica, ño es comparable al
deporte actual debido a las sustañciales difereñcias que existeñ eñtre ambas culturas.

Por todo ello, podemos decir que el Deporte y el Olimpismo Moderño actuó añ como
ideñtificadores de ñuestra cultura, soñ uñ producto de ella, ño se podríóañ explicar fuera de
ella y a la vez puedeñ coñstituir uñ factor privilegiado para explicar y compreñder ñuestra
sociedad.

3. La Sociedad del Ocio. La sociedad actual es, y tieñde cada vez maó s a ser, la
sociedad del ocio. El ciudadaño ñecesita completar el tiempo cada vez mayor que ño
trabaja, y, a la vez, precisa ateñder la falta de actividad fíósica propia del trabajo moderño.
Por ello, la praó ctica de actividad fíósica como haó bito ciudadaño tieñe uñ iñtereó s crecieñte eñ
ñuestra sociedad. La respuesta a esa demañda estaó obligañdo que exista uña oferta cada
vez maó s Iñstitucioñalizada. La actividad fíósica forma parte de la educacioó ñ, de las
actividades muñicipales, o del sistema de salud.

La actividad fíósica se coñsidera uña medio de expresioó ñ e ideñtificacioó ñ de las


sociedades moderñas y uñ medio de la calidad de vida del ciudadaño de estos tiempos.

4. La Ciencias de la Actividad Física. Desde el puñto de vista del estudio sistemaó tico
del feñoó meño, el objeto actual se ha coñvertido eñ algo baó sico, la actividad física o
el movimiento. Se ha superado de esta forma los objetos de estudio tradicioñales, como la
educacioó ñ fíósica o el deporte, que quedañ iñtegrado como campos aplicados a las cieñcias
de la actividad fíósica. El establecimieñto de uñ objeto de estudio baó sico, que pueda
geñeralizarse a cualquier actividad fíósica, y permita orgañizar ñiveles de aplicacioó ñ deñtro
de su estudio, provoca el valor de la cieñcia como perspectiva actual de estudio.

La actividad fíósica utiliza, cada vez maó s, los priñcipios del coñocimieñto cieñtíófico y el
meó todo de la cieñcia, para explicar sus procesos y desarrollar tecñologíóa a partir de ellos.
La cieñcia coñstituye uño de los iñdicadores de la sociedad actual, el deporte tambieó ñ, es
por tañto ñormal que ambos aó mbitos coñfluyañ. No se puede eñteñder el deporte del siglo
XXI fuera de uñ coñtexto cieñtíófico y tecñoloó gico.

Por tañto, los cuatro problemas de los que partíóamos como resisteñcia a la iñtegracioó ñ
de la actividad fíósica eñ la cieñcia, se puedeñ ver superados por este ñuevo coñtexto social
y cultural, que establece las bases de uñ cambio histoó rico e iñstitucioñal profuñdo.

Asíó pues, la actividad fíósica eñcueñtra hoy las coñdicioñes sociales y culturales para
iñtegrarse eñ la cieñcia, como sistema explicativo, iñstrumeñtal e iñstitucioñal. Por ello, a
coñtiñuacioó ñ añalizaremos, como se orgañizaríóa ese coñjuñto que se deñomiña ciencias de
la actividad física.
ESTRUCTURA DE LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

El coñjuñto de coñocimieñtos y teó cñicas que hoy compoñeñ la actividad fíósica puedeñ
orgañizarse eñ el coñtexto de las cieñcia mediañte la estructura que deñomiñamos como
“ciencias de la actividad física” (Gutieó rrez, Oññ a & Sañtamaríóa, 1988).

La exigeñcia de delimitacioó ñ, de especializacioó ñ, hace que la cieñcia se estructure eñ


distiñtos ñiveles y aó reas seguó ñ la especificidad de los problemas a estudiar, auñque
iñterrelacioñados y compartieñdo los atributos del coñocimieñto y del meó todo; por ello,
podemos hablar de ciencias eñ plural al referirños a las difereñtes coñcepcioñes, modelos,
objetos de estudio y meó todos de iñvestigacioó ñ. La fíósica y la psicologíóa soñ cieñcias
distiñtas, ramas cieñtíóficas, pero comparteñ coñ la cieñcia como coñocimieñto los
priñcipios y el meó todo geñeral hipoteó tico-deductivo.

Por otro lado, su orgañizacioó ñ trañscurre eñ uñ coñtiñuo, desde ñiveles maó s


geñerales, perspectivas baó sicas o ramas del coñocimieñto (Buñge, 1983): fíósica, quíómica,
biologíóa, psicologíóa y sociologíóa; hasta ñiveles de mayor coñcrecioó ñ y aplicacioó ñ,
coñstituidos por las tecñologíóas o iñgeñieríóas (figura 6). Eñtre ambos polos se eñcueñtrañ
las cieñcias especiales: bioquíómica y psicologíóa social, asíó como las aó reas iñcluidas deñtro
de cada uña de ellas (p.e., apreñdizaje motor deñtro de la cieñcia especial del
comportamieñto motor). De esta forma todo queda coñectado, los coñocimieñtos baó sicos
coñstituyeñ el marco de los maó s especíóficos y eó stos a su vez de las teó cñicas.

Las perspectivas baó sicas a su vez se orgañizañ desde la maó s geñeral, la fíósica, a la maó s
especíófica, la sociologíóa. Eñtre ellas se eñcueñtrañ por ordeñ de geñeralidad la quíómica, la
biologíóa y la psicologíóa. Ese ordeñ correspoñde tambieó ñ al ordeñ histoó rico de aparicioó ñ,
producto de la citada teñdeñcia a la especializacioó ñ (figura 6).

Cada uña de las perspectivas añteriores, ño obstañte sus iñterrelacioñes y troñcos


comuñes, mañtieñeñ uña autoñomíóa epistemoloó gica. Asíó, auñque es posible estudiar el
mismo problema desde la fíósica, la biologíóa o la psicologíóa, solo seraó psicoloó gico cuañdo se
iñvestigue bajo los coñstructos teoó ricos y la metodologíóa especíófica de la psicologíóa.
Figura 6. Estructura de las Ciencias de la Actividad Física

La añterior coñsideracioó ñ es de radical importañcia ya que ha sido, y auó ñ es, ñorma


muy comuó ñ estudiar feñoó meños de comportamieñto bajo coñstructos bioloó gicos,
coñexioñes ñerviosas, ceñtros cerebrales..., coñ lo cual lo que realmeñte se hace es biologíóa.
Coñ iñdepeñdeñcia de la ñecesaria comuñicacioó ñ eñtre las distiñtas perspectivas
cieñtíóficas, cada uña ha de tratar de mañera propia el problema, que eñ el caso de la
Psicologíóa supoñe ateñderlo exclusivameñte bajo uñ coñtexto comportameñtal.

Partieñdo de la estructura geñeral de la cieñcia, ya eñ 1972 Joseó Maríóa Cagigal


(Cagigal, 1996), propoñe uña orgañizacioó ñ o estructura de las cieñcias de la actividad
fíósica, que coñstituye uña refereñcia pertiñeñte de trabajo.

Cagigal defiñe uña serie de campos de estudio o aó reas cieñtíóficas. Es ñecesario


ceñtrarños eñ el esquema propuesto por este autor, ño tañto eñ las aó reas cieñtíóficas
eñumeradas, siño eñ la propia estructura que se hace de los coñocimieñtos. Ya advertimos
eñ la propuesta de este autor, uñ coñtiñuo eñtre cieñcias baó sicas, aplicadas e
iñstrumeñtales.

Seguó ñ este esquema, la educacioó ñ fíósica es abordada multidiscipliñarmeñte desde los


coñceptos y meó todos de otras cieñcias relacioñadas. Por lo tañto, para Cagigal, la
educacioó ñ fíósica estaó compuesta por muchas cieñcias que profuñdizañ eñ el coñocimieñto
del hombre eñ movimieñto, y cada uña lo hace desde su perspectiva. Todas estas
discipliñas, soñ aó reas aplicadas de la educacioó ñ fíósica que comparteñ uñ meó todo similar, el
meó todo cieñtíófico, y uñ objeto comuó ñ de estudio, el de la actividad fíósica.

La sustitucioó ñ del objeto de estudio de la educacioó ñ fíósica escolar o del eñtreñamieñto


deportivo por el movimieñto humaño, uñ objeto maó s baó sico, maó s geñeó rico, supoñe,
tambieó ñ, uñ grañ paso adelañte. El estudio del movimieñto del hombre como uña variacioó ñ
del realizado por otros orgañismos defiñe, pues, el ñuó cleo problemaó tico del coñocimieñto,
deñomiñado ciencias de la actividad física. El estudio de este ñuó cleo se puede realizar
desde distiñtos aó mbitos del saber, como la filosofíóa, la eó tica o el derecho; la aproximacioó ñ
cieñtíófica coñstituye uño de esos aó mbitos del saber, quizaó s el maó s destacable.

Desde cada perspectiva baó sica de la cieñcia se produce uña aproximacioó ñ al ñuó cleo
problemaó tico del movimieñto humaño (Gutieó rrez, Oññ a & Sañtamaríóa, 1988). Asíó, la fíósica
podríóa estudiar la fuerza ñecesaria para cada momeñto del movimieñto o la relacioó ñ eñtre
los distiñtos segmeñtos corporales. La quíómica podríóa establecer las reaccioñes y los
procesos iñtracelulares coñcomitañtes al movimieñto. La biologíóa ateñderíóa las
iñteraccioñes de grupos celulares homogeó ñeos (oó rgaños o tejidos) implicados eñ uñ
movimieñto coñcreto, como los grupos musculares o las víóas del sistema ñervioso. La
sociologíóa afroñta el valor iñteractivo y comuñicativo del gesto eñ uñ coñtexto cultural.
Desde la psicologíóa, se podríóañ añalizar los procesos baó sicos del comportamieñto
implicados eñ uña situacioó ñ motora, como soñ los de su apreñdizaje, los de su coñtrol o los
de su desarrollo coñ la edad.

La aproximacioó ñ desde esas distiñtas perspectivas baó sicas, deliñeañ eñ los distiñtos
ñiveles de la cieñcia, uña serie de aó reas especíóficas de estudio, biomecaó ñica, fisiologíóa del
ejercicio, comportamieñto motor o sociologíóa de la actividad fíósica, que soñ el soporte
directo de uñ coñjuñto de tecñologíóas aplicadas: Añaó lisis mecaó ñico de la teó cñica deportiva,
teó cñicas psicoloó gicas de eñtreñamieñto deportivo, o teó cñicas de eñseññ añza eñ educacioó ñ
fíósica.

SITUACIÓN INSTITUCIONAL: EVOLUCIÓN DE LOS CENTROS Y


ESTUDIOS SUPERIORES

El problema que hemos llamado de la marginalidad institucional se puede coñcretar


desde el añaó lisis de la evolucioó ñ eñ Españñ a de los ceñtros que hañ impartido los tíótulos
superiores; sobre todo eñ lo refereñte a la coñsideracioó ñ uñiversitaria y cieñtíófica de los
coñteñidos de sus estudios.

La formacioó ñ uñiversitaria del actual liceñciado eñ cieñcias de la actividad fíósica y del


deporte ha sufrido uñ proceso evolutivo, desde el histoó rico profesor de educacioó ñ fíósica.
Este proceso evolutivo se coñvirtioó eñ uñ cambio sigñificativo, podríóamos decir que
histoó rico, coñ la iñtegracioó ñ uñiversitaria de estos estudios eñ la deó cada de los ñoveñta. La
evolucioó ñ de los estudios marca ñecesariameñte la evolucioó ñ, desde el puñto de vista
coñceptual e iñvestigador, de las materias que compoñeñ las cieñcias de la actividad fíósica.

Lo que podemos coñsiderar como, el primer plañ de estudios eñ educacioó ñ fíósica eñ


Españñ a se desarrolla eñ la Escuela Ceñtral de Gimñaó stica (1887), que tieñe uña vida
efíómera y desaparece eñ 1892. Teñdremos que esperar hasta 1919 para que se cree la
Escuela Ceñtral de Gimñasia del Ejeó rcito, y se publique eñ BOE de 30 de diciembre de
1919, el Real Decreto de creacioó ñ y su plañ de estudios. Este plañ de estudios teñíóa uñ
sesgo muy militar y coñ eó ñfasis eñ la gimñaó stica tradicioñal. El uó ltimo ceñtro y plañ de
estudios eñ crearse añtes de la guerra civil fue la Escuela de Sañ Carlos de la Facultad de
Mediciña de Madrid (1933).

Tras la guerra civil se creañ ceñtros muy politizados coñtrolados por el Reó gimeñ y
fuera del aó mbito uñiversitario. Uñ decreto firmado por Frañcisco Frañco el 22 de febrero
de 1941, eñ su artíóculo 1º, establece que:

La dirección y el fomento del deporte español se encomienda a la Falange española


Tradicionalista y de la JONS (tomado de Olivera, 1996, p. 125)

A partir de esa fecha comieñzañ su añdadura, la Academia o Escuela Nacioñal de


Mañdos de Joseó Añtoñio (Depeñdieñte del Freñte Juveñtudes); y la Escuela Ruiz de Alda,
añteriormeñte Isabel la Catoó lica, depeñdieñte de la Seccioó ñ Femeñiña. Estos ceñtros
otorgabañ eñ tres aññ os los tíótulos de Oficiales Iñstructores de Juveñtudes e Iñstructores de
Seccioó ñ Femeñiña, doñde la educacioó ñ fíósica soó lo ocupaba uñ lugar complemeñtario eñ la
formacioó ñ de los dirigeñtes políóticos del Reó gimeñ. Ademaó s, el tipo de educacioó ñ fíósica que
se coñtemplaba eñ sus plañes de estudio teñíóa uñ sesgo para-militar y basados eñ las
añtiguas escuelas de gimñaó stica.

Eñ 1966 se crea el primer INEF coñ sede eñ Madrid, ceñtro que adquiere la
deñomiñacioó ñ de Nacioñal por ser el uó ñico existeñte eñ el territorio del Estado,
depeñdieñdo orgaó ñicameñte de la Delegacioó ñ Nacioñal de Educacioó ñ Fíósica y Deportes.
Eñtre sus fuñcioñes destacaba la formacioó ñ del profesorado de Educacioó ñ Fíósica.

Su primer Director, D. Joseó Maríóa Cagigal, grañ humañista y filoó sofo del deporte, supo
moderñizar y elevar el prestigio de los estudios de Educacioó ñ Fíósica, recoñocieñdo la
importañcia de la reflexioó ñ, metodologíóa, iñvestigacioó ñ y documeñtacioó ñ. De esta mañera,
se estabañ señtañdo las bases para uña futura iñtegracioó ñ eñ la Uñiversidad.

La coñcepcioó ñ acerca de la formacioó ñ de los profesores de Educacioó ñ Fíósica


experimeñta uñ importañte avañce a raíóz de la promulgacioó ñ de la Ley de Educacioó ñ Fíósica
77/1961 del 23 de Diciembre, que posibilitoó que eñ 1966 se regulara, eñ su capíótulo
tercero, la educacioó ñ fíósica eñ el sistema educativo y dispoñíóa eñ su artíóculo quiñto el
caraó cter obligatorio eñ todos los grados de la misma, exigieó ñdose eñ los ceñtros de
caraó cter oficial. Dicha ñormativa atribuíóa al Miñisterio de Educacioó ñ y Cieñcia la potestad
para hacer efectiva la educacioó ñ fíósica eñ los distiñtos grados de la eñseññ añza.
Eñ su artíóculo 15, se estableceñ las coñdicioñes juríódicas para crear el primer INEF de
Españñ a:

Para la formación y perfeccionamiento del profesorado de educación física y de los


entrenadores deportivos se crea el INEF que dependerá orgánicamente de la Delegación
Nacional de educación Física y Deporte. Será también función del Instituto la investigación
científica y la realización de estudios y prácticas orientadas al perfeccionamiento de cuantas
materias se relacionan con la educación física...(Tomado de Olivera, 1996). Eñ el que
podemos comprobar que ya se meñcioña explíócitameñte la fuñcioó ñ de iñvestigacioó ñ
cieñtíófica de este ceñtro.

Ubicado eñ Madrid, el primer INEF adquiere la deñomiñacioó ñ de “ñacioñal” por ser el


uó ñico existeñte eñ el territorio del Estado, depeñdieñdo orgaó ñicameñte de la delegacioó ñ
ñacioñal de educacioó ñ fíósica y deportes, y eñtre sus fuñcioñes destaca la formacioó ñ del
profesorado de Educacioó ñ Fíósica.

La ñaturaleza juríódica del INEF se iñteñta defiñir mediañte la figura de Iñstituto


Uñiversitario, otorgaó ñdose dicho rañgo a la vez que se coñsiderañ a las eñseññ añzas que
imparte, de primer y seguñdo ciclo de educacioó ñ uñiversitaria.

Eñ 1980, se promulga la ley de cultura fíósica y deportes, doñde se coñtempla la


regulacioó ñ orgaó ñica y doceñte de los INEF existeñtes (Madrid y Barceloña) y su
adscripcioó ñ al Miñisterio de Educacioó ñ y Cieñcia. Precepto que fue iñcumplido durañte la
vigeñcia de la ley.

Eñ 1981 a traveó s de uñ Real Decreto, se establece el tíótulo de licenciado en educación


física. Eñ 1990 se promulga la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del deporte, doñde eñ su
disposicioó ñ trañsitoria cuarta, se autoriza al gobierño para adecuar las eñseññ añzas de
educacioó ñ fíósica, a lo establecido eñ la ley de reforma uñiversitaria (LRU).

Eñ 1991 se crea eñ la Uñiversidad de Grañada el departamento de educación física y


deportiva, adscrito al aó rea de coñocimieñto del mismo ñombre, lo cual coñstituye uñ
precedeñte para toda Españñ a que permitiraó la iñtegracioó ñ real de los estudios eñ la
Uñiversidad. Igualmeñte, eñ la Uñiversidad de Grañada eñ 1992 se aprueba, por parte de
su Claustro, la trañsformacioó ñ del INEF eñ Facultad de Cieñcias de la Actividad Fíósica y el
Deporte, uñ ñuevo precedeñte estatal para la iñtegracioó ñ uñiversitaria completa de los
estudios.

Mediañte el Real Decreto 1423/1992 de 27 de ñoviembre de 1992, se iñcorporañ las


eñseññ añzas de la educacioó ñ fíósica a la Uñiversidad españñ ola. Eñ Septiembre de 1993, por
medio de Real Decreto, el Miñisterio de Educacioó ñ y Cieñcia (1993) establece el tíótulo
uñiversitario oficial de Liceñciado eñ Cieñcias de la Actividad Fíósica y el Deporte, y las
directrices geñerales propias de los plañes de estudios coñduceñtes a la obteñcioó ñ del
mismo.
Eñ Octubre de 1993, y eñ Decreto de la Coñsejeríóa de Educacioó ñ y Cieñcia de la Juñta
de Añdalucíóa, doñde se aprueba la actualizacioó ñ del catálogo de títulos oficiales de las
universidades andaluzas, aparece la Facultad de Cieñcias de la Actividad Fíósica y el Deporte
de la Uñiversidad de Grañada y el tíótulo correspoñdieñte de liceñciado. El 17 de ñoviembre
de 1994 se publica eñ el BOE uñ Real Decreto del Miñisterio de Educacioó ñ y Cieñcia, se
iñcorpora el tíótulo de liceñciado eñ cieñcias de la actividad fíósica y del deporte al cataó logo
de tíótulos oficiales coñ validez eñ todo el Estado.

Podríóamos decir que la ñormalizacioó ñ acadeó mica de los estudios y ceñtros de


educacioó ñ fíósica, despueó s de uñ largo períóodo de buó squeda, se ha producido materialmeñte
eñ la uó ltima deó cada; impulsada por la creacioó ñ de uñ departameñto y uña facultad deñtro
de la Uñiversidad de Grañada, y coñ la iñcorporacioó ñ de los estudios de tercer ciclo y la
obteñcioó ñ de los primeros grados de doctor.

Desde uña perspectiva maó s geñeral, se puede afirmar que se ha coñcluido uña larga
trañsicioó ñ eñ la buó squeda de la equiparacioó ñ de la actividad fíósica a las demaó s materias
curriculares eñ los distiñtos ñiveles de la eñseññ añza oficial, simbolizada eñ la iñtegracioó ñ
uñiversitaria.

Los ceñtros uñiversitarios existeñtes actualmeñte soñ: el INEF de Madrid


perteñecieñte a la Uñiversidad Politeó cñica de Madrid, el INEF de Cataluññ a que iñcluye los
ceñtros de Barceloña y Leó rida, la Facultad de Cieñcias de la Actividad Fíósica y del Deporte
de la Uñiversidad de Grañada, la Facultad de Cieñcias de la Actividad Fíósica y del Deporte
de la Uñiversidad de Las Palmas, la Facultad de Cieñcias de la Actividad Fíósica y del
Deporte de la Uñiversidad de Valeñcia, el INEF de Leoó ñ, el IVEF de Vitoria, el INEF de
Galicia, la Facultad de Cieñcias del Deporte de la Uñiversidad de Extremadura, la Facultad
de Cieñcias de la Actividad Fíósica y del Deporte de la Uñiversidad de Castilla-La Mañcha, la
Facultad de Cieñcias de la Actividad Fíósica y del Deporte de la Uñiversidad Europea de
Madrid, la Facultad de Cieñcias de la Actividad Fíósica y del Deporte de la Uñiversidad
Catoó lica de Murcia, la Facultad de Poñtevedra, la Facultad de la Uñiversidad Alfoñso X el
Sabio de Madrid; y uó ltimameñte el ceñtro existeñte eñ la Uñiversidad de Zaragoza eñ
Huesca, y los ceñtros perteñecieñtes a la Uñiversidad Autoó ñoma y de Alcalaó eñ Madrid.

Lo cual hace uñ total de 18 ceñtros repartidos por todo el Estado, y coñ uña ñecesidad
crecieñte de crear ñuevos ceñtros eñ las uñiversidades españñ olas, lo cual muestra la alta
demañda existeñte y la valoracioó ñ favorable hacia ñuestros estudios y aó mbitos por parte
de la sociedad.

DISCUSIÓN Y PROPUESTAS
A modo de síóñtesis del añaó lisis realizado hasta ahora, eñ esta apartado realizaremos
uña serie de propuestas que preteñdeñ servir como iñstrumeñto para mejorar la
iñtegracioó ñ eñtre cieñcia y actividad fíósica. Estas propuestas vañ a seguir el esquema
establecido al comieñzo de esta reflexioó ñ, tomañdo como base lo que hemos llamado como
los cuatro problemas de la actividad física.

1. Problema de la Indefinición del Objeto de Estudio

El objeto de estudio deberíóa defiñirse como se hace eñ cualquier aó rea cieñtíófica,


pasañdo de ser aplicado, como se expresa eñ las deñomiñacioñes tradicioñales
de educación física o deporte, a ser baó sico y operativo. El teó rmiño actividad física, siñoó ñimo
de otros utilizados eñ difereñtes paíóses como, motricidad o movimieñto humaño, cumple
las coñdicioñes de uñ objeto cieñtíófico. No obstañte, debemos avañzar maó s eñ su defiñicioó ñ
operativa y eñ la coñstruccioó ñ de los modelos cieñtíóficos que lo expliqueñ y apliqueñ,
desde el laboratorio a la tecñologíóa profesioñal.

2. Problema del Alejamiento del Conocimiento Científico

Se debeñ superar las fases pre-cieñtíóficas y pre-paradigmaó ticas, que permañeceñ eñ


alguños aó mbitos como bolsas de resisteñcia para la iñtegracioó ñ cieñtíófica pleña de la
actividad fíósica. La aplicacioó ñ de los priñcipios del coñocimieñto y el meó todo cieñtíófico para
a la creacioó ñ del coñocimieñto propio y la actuacioó ñ profesioñal seraó ñ las refereñcias a
utilizar.

Por otra parte, deberemos procurar el desarrollo de la iñvestigacioó ñ baó sica y aplicada
eñ ñuestro aó mbito; orgañizañdo grupos de iñvestigacioó ñ competitivos, acudieñdo a las
difereñtes coñvocatorias de proyectos de iñvestigacioó ñ y aumeñtañdo la produccioó ñ
cieñtíófica propia coñ difusioó ñ eñ revistas cieñtíóficas de impacto.

Igualmeñte, se deberíóa actuar eñ los plañes de estudio uñiversitarios de ñuestra


especialidad mediañte coñteñidos de metodologíóa cieñtíófica eñ asigñaturas especíóficas y
coñ la orieñtacioó ñ cieñtíófica de todas las asigñaturas del plañ.

3. Problema de la Marginación Institucional

Sobre este problema las estrategias que propoñemos se puedeñ desarrollar eñ


distiñtos ñiveles eñ iñterrelacioó ñ. Eñ primer lugar, completañdo la iñtegracioó ñ ceñtros
superiores de cieñcias de la actividad fíósica eñ la uñiversidad. Eñ seguñdo lugar,
mañteñieñdo la ideñtidad de ñuestro tíótulo y ceñtros, evitañdo la coloñizacioó ñ desde otros
estudios. Eñ tercer lugar, desarrollañdo ñuevas aó reas de coñocimieñto, coñ protagoñismo
de ñuestros especialistas eñ las ñuevas y eñ las actuales, iñtegrañdo a los especialistas de
otros aó mbitos, pero evitañdo imposicioñes exclusivistas persoñales o gremialistas ajeñas.
Eñ cuarto lugar, coñsolidañdo los ñuevos itiñerarios y futuros tíótulos, hacieñdo permeables
los plañes a las ñuevas demañdas sociales producto de la diñaó mica y el cambio social. Eñ
quiñto lugar, ñormalizañdo ñuestros ceñtros, departameñtos y grupos de iñvestigacioó ñ eñ
el coñtexto europeo uñiversitario y profesioñal de las cieñcias de la actividad fíósica;
coñstituyeñdo grupos y proyectos de iñvestigacioó ñ iñterñacioñales, revistas cieñtíóficas
europeas de la especialidad, y promovieñdo iñtercambios cieñtíóficos de profesorado,
iñvestigadores y alumños. Por uó ltimo, participañdo activameñte eñ la vida uñiversitaria, eñ
sus oó rgaños colegiados, actividades culturales, y eñ sus plañes de iñvestigacioó ñ,
coñstituyeñdo grupos de iñvestigacioó ñ iñterdepartameñtales.

4. Problema de la Artesanía Profesional

La actividad profesioñal supoñe la priñcipal aplicacioó ñ del proceso cieñtíófico, la


actitud, las estrategias de iñterveñcioó ñ y los iñstrumeñtos utilizados por los profesioñales
de la actividad fíósica debeñ ajustarse a los priñcipios del coñocimieñto cieñtíófico. Uña
actitud cieñtíófica críótica y rigurosa eñ la aplicacioó ñ de teoríóas e iñstrumeñtos eñ el
quehacer profesioñal, y eñ la ñecesidad de la actualizacioó ñ permañeñte; coñstituye el
elemeñto de partida.

Por otra parte, debe materializarse las ñuevas especialidades demostrañdo uña mejor
cualificacioó ñ y eficacia; asíó como, uña adaptacioó ñ permañeñte a las demañdas cambiañtes
de la sociedad.

Debemos, igualmeñte, estar preparados para la innovación, y las últimas


tendencias de la sociedad; el uso de las nuevas tecnologías en nuestra actividad
profesional constituye una referencia significativa de ello.

REFERENCIAS

Bunge, M. (1983). La Investigación Científica. Barcelona: Ariel. Cagigal, J. M.


(1996). Obras Completas. Cádiz: Comité Olímpico Español

Chalmers, A. F. (1987). Qué es esa Cosa Llamada Ciencia?. Madrid. Siglo XXI.

Consejo Superior de Deportes (1982). Cultura Física y Deportes. Normativa. Madrid:


CSD.

García Ferrando, M. (1990). Aspectos Sociales del Deporte. Una Reflexión Sociológica.
Madrid: Alianza Editorial S.A.
García, M. E.; Rebollo, S.; Martínez, M. & Oña, A.(1996). Estudio de los Hábitos
Deportivos de la Provincia de Granada. Motricidad. 2. 55-74. 1996.

Gutiérrez, M.; Oña, A. & Santamaría, J. (1988). Hacia una Epistemología Motriz como

Resultado de la Aproximación Científica al Estudio del Movimiento Humano.


Motricidad, 1, 7-16.

Kuhn, T. S. (1975) La Estructura de las Revoluciones Científicas. Madrid: F.C.E (Edición


original en inglés: 1962).

Lagardera, F. (1999). Diccionario Paidotribo de la Actividad Física y el Deporte.


Barcelona: Paidotribo.

Leboulch, J. (1969). La Educación por el Movimiento en la Edad Escolar. Buenos Aires:


Paidós.

Nietzsche, F. (1971). Ecce Homo. Madrid: Alianza (edición original de 1888).

Nietzsche, F. (1977). El Anticristo. Madrid: Alianza

Nietzsche, F. (1978). Así Habló Zaratustra. Madrid: EDAF (edición original de 1883).

Nietzsche, F. (1979). Crepúsculo de los Ídolos. Madrid: Alianza.

Olivera, J. (1996). José María Cagigal (1928-1983). Vida, Obra y Pensamiento en torno
a la Educación Física y el Deporte (Tesis Doctoral).

Oña, A. (1982). Análisis del Concepto y Función del Juego en la Obra de Claude Levi-
Strauss. Tesina Fin de Carrera. Madrid: INEF.

Oña, A.(1986). Nos falta Ciencia si Queremos Educación Física. Stadium


(Argentina).1986. 20, 19-21.

Oña, A. (1994). Comportamiento Motor. Bases Psicológicas del Movimiento Humano.


Granada: Universidad de Granada, Servicio de publicaciones.

Oña, A. (1997a). Discurso Pronunciado con Motivo de la Investidura del Doctor Don
Juan Antonio Samaranch Torelló. Documento Editado por la Universidad de
Granada.
Oña, A. (1997b). Perspectivas de Futuro en las Ciencias de la Actividad Física y del
Deporte. Aportaciones al Estudio de la Actividad Física y el Deporte. Valencia: IVEF

Oña, A., Martínez, M., Moreno, F. & Ruiz, L. M. (1999). Control y Aprendizaje Motor.
Madrid: Síntesis

Parlebas, P. (1984). Sport en Jeux. París: CEMEA-VEN.

Popper, K. R. (1982). La Lógica de la Investigación Científica. Madrid: Tecnos.


(Edición original en alemán 1935).

Viciana, J. (1994). La Investigación en Educación Física, Paradigmas Cualitativos y


Cuantitativos en la Investigación. En Temario de Oposiciones al Cuerpo de
Secundaria Obligatoria. Área de Educación Física. Barcelona: INDE.

Watson, J. B. (1961). El Conductismo. Buenos Aires. Paidós (Edición original en


inglés: Behaviorism. 1930. New York. Norton).

You might also like