You are on page 1of 26

1.

INTRODUCCION

Promoción de la Salud tiene como objetivo proporcionar a los pueblos los medios
necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Ello implica
impulsar cambios de comportamiento y desarrollar políticas públicas de Promoción de la
Salud, con el fin de que las personas puedan realmente cambiar su entorno o hacerle frente.
La promoción de la salud posee 3 componentes esenciales: la buena gobernanza sanitaria,
educación sanitaria y cuidados saludables, los cuales influyen positivamente en el control
de la salud de las personas.
Además de ello los promotores de la salud influyen positivamente en la orientación,
acompañamiento y educación popular en salud, poniendo en acción conocimientos sobre
prevención y solución de problemas relativos a la salud, movilizando prácticas de promoción
de la vida en comunidad y de desarrollo de interacciones sociales.
Por otro lado, las estrategias de promoción de la salud son un conjunto de herramientas
indispensables para el desarrollo de acciones de promoción de la salud ya que son un
conjunto de acciones ordenadas, integrales y sinérgicas.
Por último, la prevención de la enfermedad es aquella que permite mejorar el estado de
salud de la población a corto, mediano o largo plazo. Mientras más precoz sea aplicada la
medida preventiva, será más efectiva en su objetivo para frenar el curso de la enfermedad,
o impedir que se desarrolle en el individuo, de tal manera que contribuye al bienestar de la
población en general.

En el presente trabajo se desarrollarán detalladamente los temas mencionados en los


párrafos anteriores, en donde se incluirán también el desarrollo de las estrategias sanitarias
nacionales aplicadas en nuestro país. Se plasmará también un cuadro sintetizado que nos
permitirá diferenciar las características principales entre la promoción y prevención de la
salud.
INDICE

1. INTRODUCCION ........................................................................................................ 1
2. MARCO TEORICO ..................................................................................................... 4
2.1. Promoción de la Salud ......................................................................................... 4
2.2. Determinantes de la Salud................................................................................... 6
2.3. Estrategias de Promoción de la salud .................................................................. 7
2.3.1. Abogacía y Políticas Públicas ....................................................................... 7
2.3.2. Comunicación y educación para la salud ...................................................... 7
2.3.3. Participación Comunitaria y Empoderamiento Social .................................... 8
2.3.4. Intersectorialidad .......................................................................................... 8
2.4. Programas de Promoción de la Salud.................................................................. 8
2.4.1. Programa de Municipios y Comunidades Saludables ................................... 8
2.4.2. Programa de Familias y Viviendas Saludables ............................................. 9
2.4.3. Programa de Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas ........... 9
2.4.4. Programa de Centro Laboral Saludable ...................................................... 10
2.5. Prevención de la Salud ...................................................................................... 10
2.5.1. Prevención Primaria ................................................................................... 11
2.5.2. Prevención Secundaria ............................................................................... 12
2.5.3. Prevención Terciaria ................................................................................... 12
2.5.4. Prevención Cuaternaria .............................................................................. 12
2.6. Diferencia entre promoción y prevención ........................................................... 13
2.7. Promotores de la Salud ..................................................................................... 14
2.7.1. Formación del Promotor de la Salud ........................................................... 14
2.7.2. Características de un Promotor de Salud ................................................... 15
2.7.3. Funciones del Promotor de la Salud ........................................................... 15
2.8. Estrategias Sanitarias Nacionales ..................................................................... 16
2.7.1. Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito (ESNAT) ................. 16
2.7.2. Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación y Nutrición Saludable.............. 17
2.7.3. Estrategia Sanitaria Nacional de Atención a Personas Afectadas por
Contaminación con Metales Pesados y otras Sustancias Químicas ......................... 18
2.7.4. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Daños No
Transmisibles ........................................................................................................... 18
2.7.5. Estrategia Sanitaria Nacional de Enfermedades Metaxénicas y otras ............. 18
2.7.6. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y control de ITS Y VIH- SIDA .... 19
2.7.7. Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunización ............................................... 19
2.7.8. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar.............................................. 19
2.7.9. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud de los pueblos Indígenas ................... 20
2.7.10. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva ..................... 20
2.7.11. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz .................. 20
2.7.12. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular .............................................. 21
2.7.13. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Bucal ............................................... 21
2.7.14. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis
ESN-PCT .................................................................................................................. 21
2.7.15. Estrategia Sanitaria Nacional de Zoonosis .................................................... 22
3. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 23
4. RESUMEN ................................................................................................................ 24
5. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 25
6. ANEXOS................................................................................................................... 26
2. MARCO TEORICO

2.1. Promoción de la Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “el estado de bienestar
físico, mental y social del individuo”, es decir, como el equilibrio entre estos tres
componentes y no sólo la mera ausencia de enfermedad. Por tanto, la salud está
directamente vinculada con el logro del bienestar, entendiéndose éste como la
posibilidad de crecer y desarrollarse a través del acceso a una adecuada alimentación,
educación, trabajo, recreación, deporte y cultura, así como contar con las condiciones
necesarias de atención en caso de enfermedad.
La salud también es entendida como una realidad social compleja y como un proceso
social-político, y no circunscrita solo a una atención médica reparativa. Esta
consideración es clave y relevante para iniciar el abordaje de lo que significa la
promoción de la salud.
La Dirección General de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud del Perú define
la promoción de salud como: “Un proceso que busca desarrollar habilidades personales
y generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las
personas y grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarla. Busca lograr un
estado de bienestar físico, mental y social, en el que los individuos y/o grupos puedan
tener la posibilidad de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y poder
cambiar o hacer frente a su entorno”.
La promoción de la salud se constituye como un proceso político y social global que
abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y
capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones
sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública
e individual. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas
incrementar su control sobre los determinantes de la salud.
Por tanto, las estrategias de promoción de la salud o salud poblacional, están diseñadas
para llegar a toda la población y para influir sobre un rango amplio de los determinantes
de la salud.
Invertir en un enfoque de salud de la población ofrece beneficios en tres áreas
principales: mayor prosperidad, ya que una población sana contribuye a una economía
dinámica; menores gastos en salud y problemas sociales; además de un clima general
de estabilidad social y bienestar.
Es importante diferenciar la promoción de la salud con la prevención de la enfermedad.
La prevención en salud pública disminuye la incidencia o la prevalencia de una
enfermedad. Por ende, sus objetivos están relacionados con los problemas de salud y
son esencialmente correctivos. La prevención alude a la reducción de los factores de
riesgo o protección contra los agentes agresivos. Es una estrategia de carácter reactiva
y defensiva. Sin embargo, a pesar de las diferencias, el enfoque de prevención primaria
presenta similitudes con el enfoque promocional, a nivel de las estrategias y el papel
que asigna a sus actores. Dentro de las similitudes evidenciadas se observa que ambos
enfoques hacen uso de la educación sanitaria y comunicación social, como estrategias
primordiales. Igualmente, ambos enfoques utilizan la intersectorialidad y comparten la
responsabilidad y los roles entre la comunidad y los interventores. Estas similitudes
hablan por tanto de la necesidad de concebir a la prevención y a la promoción de la
salud como procesos complementarios más que opuestos.
Asimismo, es necesario distinguir a la promoción de la salud del marketing ó
mercadotecnia social. Esta última es una estrategia para el cambio de conducta;
promueve tanto ideas como prácticas sociales. La mercadotecnia social se construye
en torno al conocimiento obtenido de las prácticas comerciales: el establecimiento de
objetivos mensurables, la indagación de necesidades humanas, el señalamiento de
productos para grupos especializados de consumidores, la tecnología de presentar los
productos de manera que se adapten a las necesidades humanas y una comunicación
efectiva sobre sus beneficios.
La piedra angular de la promoción de la salud es el compromiso de lograr una situación
de equidad mediante enfoques que capaciten a las comunidades y los individuos de
todas las edades para tomar decisiones saludables. La promoción de la salud consiste
también en asegurar que las políticas públicas favorezcan esa adopción de decisiones
saludables y en procurar influir en los numerosos determinantes, complejos y sinérgicos,
de la salud que operan fuera del sector sanitario a nivel individual, doméstico,
comunitario, nacional y mundial.
La promoción de la salud se sustenta en los modelos ecológico y ambiental. Estos
modelos se basan en los principios de la multicausalidad de los determinantes de la
salud y la enfermedad y sobre las interacciones de los factores. Las intervenciones que
se plantean en un modelo ecológico buscarán simultáneamente alcanzar al individuo
(en sus hábitos de vida), a su medio de vida o entorno (casa, trabajo, amigos), las
condiciones de vida más amplias (estructuras socioeconómicas, valores sociales,
culturales, políticos y públicos). Las intervenciones que se planeen en un enfoque
ambiental tendrán en cuenta los ambientes bio-sico-comportamentales (la biología, la
psicología y el comportamiento) y, además, los ambientes físico sociales (geográficos,
socio-culturales, arquitectónicos y tecnológicos).
La promoción de la salud tiene tres componentes esenciales:
1. Buena gobernanza sanitaria
La promoción de la salud requiere que los formuladores de políticas de todos los
departamentos gubernamentales hagan de la salud un aspecto central de su
política. Esto significa que deben tener en cuenta las repercusiones sanitarias en
todas sus decisiones, y dar prioridad a las políticas que eviten que la gente enferme
o se lesione.
Estas políticas deben ser respaldadas por regulaciones que combinen los incentivos
del sector privado con los objetivos de la salud pública, por ejemplo, armonizando
las políticas fiscales que gravan los productos nocivos o insalubres, como el alcohol,
el tabaco y los alimentos ricos en sal, azúcares o grasas, con medidas para estimular
el comercio en otras áreas. Asimismo, hay que promulgar leyes que respalden la
urbanización saludable mediante la facilitación de los desplazamientos a pie, la
reducción de la contaminación del aire y del agua o el cumplimiento de la
obligatoriedad del uso del casco y del cinturón de seguridad.
2. Educación sanitaria
Las personas han de adquirir conocimientos, aptitudes e información que les
permitan elegir opciones saludables, por ejemplo, con respecto a su alimentación y
a los servicios de salud que necesitan. Tienen que tener la oportunidad de elegir
estas opciones y gozar de un entorno en el que puedan demandar nuevas medidas
normativas que sigan mejorando su salud.
3. Ciudades saludables
Las ciudades tienen un papel principal en la promoción de la buena salud. El
liderazgo y el compromiso en el ámbito municipal son esenciales para una
planificación urbana saludable y para poner en práctica medidas preventivas en las
comunidades y en los centros de atención primaria. Las ciudades saludables
contribuyen a crear países saludables y, en última instancia, un mundo más
saludable.

2.2. Determinantes de la Salud

Los “determinantes de la salud” es el nombre colectivo asignado a los factores y a las


condiciones que influyen en la salud de las poblaciones.
Marc Lalonde introduce el tema de los determinantes de la salud, remarcando cuatro
determinantes básicos para entender los procesos de promoción de la salud: 1) Estilo
de vida: Los factores determinantes de la salud relacionados con el estilo de vida
poseen múltiples dimensiones y están ligados a varios problemas importantes para la
salud (estilos de vida ligados al consumo de alcohol, a desórdenes en la alimentación).
Los problemas de salud vinculados a determinantes de un estilo de vida pueden ser
específicos de una fase de la vida, por ejemplo, la niñez o la vejez, pero pueden también
estar muy vinculados a aspectos culturales. 2) Biología humana: Está referido a la
herencia genética que no suele ser modificable con la tecnología médica. 3) Sistema
sanitario. 4) Medio ambiente: Cualquier contaminación producida en el aire, agua, suelo,
que afecta la salud de los individuos. Se puede hablar de contaminación biológica,
física, química o la contaminación socio-cultural y psicosocial (violencia, stress). El
Comité Consultivo Federal, Provincial y Territorial sobre la salud de la población
canadiense (2002) señala que los factores determinantes de la salud pueden agruparse
en cinco categorías:
1. Ambiente socio-económico. - El ingreso, el empleo, la posición social, las redes de
apoyo social, la educación y los factores sociales en el lugar de trabajo.
2. Entorno físico. - Los factores físicos tanto en el lugar de trabajo al igual que otros
aspectos del entorno natural y físico construido por el ser humano.
3. Hábitos personales de salud. - Comportamientos que mejoran o crean riesgos para
la salud.
4. Capacidad individual y aptitudes de adaptación. - Características psicológicas de la
persona tales como competencia personal, aptitudes de adaptación y sentido de control
y dominio; al igual que características genéticas y biológicas.
5. Servicios de salud. - Servicios para promover, mantener y restablecer la salud.
La conferencia “Social Determinants of Health Across the Lifespan” realizada en Toronto
(2002) tuvo como objetivos: a) Hacer el balance sobre el estado de los determinantes
sociales claves de la salud de los canadienses, b) Explorar el posible efecto de éstas
condiciones sobre la salud de los canadienses, y c) Identificar direcciones políticas que
podrían influenciar la calidad de esos determinantes y así, mejorar la salud de los
canadienses.
En esta conferencia se delimitaron los siguientes determinantes para mejorar aún más
los niveles de salud de la población. Dentro de ellos se encuentran: desarrollo de la
infancia, la educación pública, el empleo y las condiciones laborales de ciertos grupos,
la seguridad alimentaria, los servicios de salud, la vivienda, el ingreso y su distribución
social, la exclusión social, las medidas de asistencia social, el desempleo y la seguridad
laboral.
En el Perú, en el marco del II Encuentro Nacional de Promoción de la Salud se realizó
un taller para analizar y priorizar los determinantes de salud en el país, en base a la
situación social y de salud de la población peruana.

2.3. Estrategias de Promoción de la salud

Las estrategias son el conjunto de acciones ordenadas, integrales y sinérgicas, que se


convierten en herramientas indispensables para el desarrollo de acciones de promoción
de la salud.
2.3.1. Abogacía y Políticas Públicas
Conjunto de recursos y habilidades para influir en la opinión pública y movilizar
recursos y fuerzas para apoyar políticas y propuestas específicas. La abogacía o
promoción y defensa pública, es un conjunto de acciones dirigidas a quienes toman
decisiones para apoyar una causa política específica. Está siempre dirigido a influir
en políticas, leyes, normas, programas u obtener financiamiento. Las decisiones se
toman en los niveles más altos de las instituciones del sector público y privado.
La abogacía es una estrategia que combina acciones individuales y sociales
destinadas, por un lado, a superar resistencias, prejuicios y controversias; y, por otro
lado, a conseguir compromisos y apoyo para las políticas de salud, aceptación social
y apoyo de los sistemas para un determinado objetivo o programa de salud.

La OMS define a la política pública saludable como “aquella que se dirige a crear un
ambiente favorable para que la gente pueda disfrutar de una vida saludable”. Las
políticas públicas aplicadas al conjunto de sectores que influyen en los factores
determinantes de la salud constituyen importantes vehículos para reducir las
inequidades sociales y económicas como el acceso equitativo a bienes y servicios,
(la atención de salud y las condiciones de vida saludable).

2.3.2. Comunicación y educación para la salud


La educación para la salud debe estar involucrada en el día a día de las personas,
considerando una multiplicidad de aspectos desde aquellos relacionados a los
cuidados con el cuerpo y la mente hasta la percepción de los bienes colectivos
producidos por la sociedad, y la lucha para que los derechos ciudadanos sean
efectivos.
La comunicación en salud tiene un papel importante en la difusión de conocimientos,
en la modificación o reforzamiento de conductas, valores y normas sociales y en el
estímulo a procesos de cambio social que contribuyen al mejoramiento de la calidad
de vida.
Para construir procesos eficaces para el desarrollo de comportamientos saludables,
es necesario aplicar metodologías de educación y comunicación para la salud en
diversos escenarios y en los espacios (individual, familiar y comunitario). Esto
resulta clave para asegurar que los grupos objetivo de las intervenciones educativo
comunicacionales adopten nuevos comportamientos saludables y que estos sean
incorporados en sus prácticas cotidianas. Asimismo, resulta importante desarrollar
procesos de formación y de desarrollo de competencias en el personal de salud,
tales como metodología de planeamiento estratégico de comunicación educativa y
mercadeo social.

2.3.3. Participación Comunitaria y Empoderamiento Social


La participación comunitaria es un proceso por el cual los individuos y las familias
toman a cargo su propia salud y su bienestar, lo mismo que el de la comunidad de
la cual ellos forman parte. Gracias a esta participación, los individuos y los grupos
sociales pueden incrementar sus responsabilidades en salud contribuyendo a un
desarrollo más global. Esta está estrechamente ligada al empoderamiento
ciudadano, que es el proceso mediante el cual los individuos obtienen control de sus
decisiones y acciones relacionadas con el bienestar personal y social; expresan sus
necesidades y se movilizan para obtener mayor acción política, social y cultural para
responder a sus necesidades, a la vez que se involucran en la toma de decisiones
para el mejoramiento de su salud y la de la comunidad.

2.3.4. Intersectorialidad
La intersectorialidad es la integración de distintos ámbitos y de los distintos actores
representativos de las instituciones y organizaciones de la sociedad, que inician un
proceso de diagnóstico, planificación, ejecución y toma de decisiones de asuntos
que se consideran de importancia para el desarrollo social. La justificación de la
acción intersectorial de la promoción de la salud responde a la comprensión de la
relevancia de los determinantes fundamentales de la salud, los cuales dependen de
diferentes sectores y la necesidad de reducir las brechas persistentes en el estado
de salud de la población.

2.4. Programas de Promoción de la Salud

2.4.1. Programa de Municipios y Comunidades Saludables


Tiene por objetivo contribuir con la generación de entornos y comportamientos
saludables en los escenarios del municipio y la comunidad; propiciando la
participación, el compromiso y la decisión de las autoridades municipales, la
comunidad organizada y otros actores que conduzcan a la formulación de políticas
públicas saludables. Los escenarios básicos de intervención son el municipio y la
comunidad.
Un municipio empieza a ser saludable cuando sus instituciones locales y sus
ciudadanos adquieren el compromiso e inician el proceso de mejorar continuamente
las condiciones de salud y el bienestar de todos sus habitantes. Para ello se requiere
involucrar a las autoridades locales o regionales, a los líderes sociales y políticos, a
las organizaciones locales y a los ciudadanos en general en torno a la idea de
mejorar las condiciones de salud y bienestar de sus habitantes. Es necesario
promover, desde el sector, la participación social tanto en la planificación local como
en la implementación, evaluación y toma de decisiones.
Este programa también promueve las Comunidades Saludables; son aquellas que
poseen capacidades para tomar decisiones, negociar e intervenir y resolver sus
problemas de salud y proyectarse hacia el desarrollo integral de la comunidad.

2.4.2. Programa de Familias y Viviendas Saludables


Tiene por objetivo contribuir a que las familias peruanas se desarrollen como unidad
básica social, adoptando comportamientos y generando entornos saludables en
interrelación con la comunidad, la escuela y el centro laboral.
La implementación del mismo se hará a través de tres líneas de acción básicas: a)
La promoción de comportamientos saludables en la familia, b) El fomento de
entornos favorables para la salud en la familia, y, c) La generación de condiciones
que propicien una vivienda saludable.

El programa promueve la constitución de familias saludables. Una “familia


saludable” es aquella en la que sus integrantes se encuentran en la búsqueda
continua de su bienestar físico, psíquico, social y mantienen condiciones favorables
para preservar y fomentar el desarrollo adecuado inherente a cada etapa de la vida
de cada uno de sus miembros, promoviendo principios, valores, así como actitudes
positivas para la vida. También promueve la constitución de vivienda saludable, la
cual debe ser un ambiente físico que, por sus condiciones satisfactorias, propicie
una mejor salud para la persona y la familia, lo cual implica reducir al máximo los
factores de riesgo existentes en su contexto geográfico, económico, social y técnico.

2.4.3. Programa de Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas


Tiene por objetivo contribuir al desarrollo humano integral a través del desarrollo de
las potencialidades físicas, cognitivas, sociales y espirituales de los escolares
mediante acciones pedagógicas de promoción de la salud. Tiene como escenario
de intervención la escuela pública y privada y la implementación del mismo se hará
a través de cuatro líneas de acción básicas: a) La promoción de estilos de vida
saludables en la escuela, b) El fomento de ambientes saludables, c) El trabajo
intersectorial entre la comunicad educativa y los servicios de salud, y, d) La
implementación de políticas que promuevan la salud de la comunidad educativa.
El programa promueve escuelas saludables, que es aquella institución educativa
que ha alcanzado estándares de mejoramiento en sus ambientes, y cuya comunidad
educativa realiza prácticas saludables en su vida cotidiana.

2.4.4. Programa de Centro Laboral Saludable


Tiene por objetivo contribuir a que en los centros laborales se desarrollen
habilidades y responsabilidades personales y colectivas relacionadas con la gestión
de la salud, la seguridad, el autocuidado y el desarrollo personal de los trabajadores,
sus organizaciones y las comunidades de su entorno. Los escenarios básicos de
intervención son los centros laborales públicos y privados y las líneas de acción
principales son: a) Promoción de comportamientos saludables en el centro laboral,
b) Generación de entornos laborales saludables y c) Trabajo intersectorial,
articulado principalmente con el sector salud, trabajo y la seguridad social.
El programa promueve la seguridad laboral, fomentando un ambiente de trabajo
saludable, que es esencial, no sólo para lograr la salud de los trabajadores, sino
también para hacer un aporte positivo a la productividad, la motivación laboral, el
espíritu de trabajo, la satisfacción en el trabajo y la calidad de vida general.

2.5. Prevención de la Salud

“Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como


la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus
consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998).
La prevención de la enfermedad es una estrategia de la Atención Primaria, que se hace
efectiva en la atención integral de las personas. Esta considera al ser humano desde
una perspectiva biopsicosocial e interrelaciona la promoción, la prevención, el
tratamiento, la rehabilitación y la reinserción social con las diferentes estructuras y
niveles del sistema Nacional de Salud. Por lo anterior se dice que la prevención implica
promover la salud, así como diagnosticar y tratar oportunamente a un enfermo, también
rehabilitarlo y evitar complicaciones o secuelas de su padecimiento, mediante sus
diferentes niveles de intervención.
La aplicación de la prevención de la enfermedad, permite según su nivel de intervención
mejorar el estado de salud de la población a corto, mediano o largo plazo. En este
contexto, la prevención de la enfermedad es la acción que normalmente se emana
desde los servicios de salud y que considera a los individuos y a las poblaciones como
expuestas a factores de riesgo identificables, que suelen ser con frecuencia asociados
a diferentes conductas de riesgo de los individuos. La modificación de estas conductas
de riesgo constituye una de las metas primordiales de la prevención de la enfermedad.
El desarrollo de la enfermedad, constituye un proceso dinámico que está condicionado
por múltiples factores que influyen sobre el individuo y su salud y es susceptible de ser
intervenido y modificado en los diferentes momentos de su desarrollo. Cuanto antes se
apliquen las medidas de intervención, mejor puede ser el resultado en la prevención de
la enfermedad o de sus secuelas. La enfermedad y su historia natural es el resultado
de un proceso dinámico en el que sus agentes causales y sus factores de riesgo
interaccionan con el huésped y, se pueden distinguir claramente tres periodos.
En la historia natural de las enfermedades se pueden considerar 3 periodos, que sirven
para categorizar las acciones preventivas, dependiendo en qué etapa intervenga cada
una:
a) Periodo pre-patogénico: no hay ningún cambio anatómico o fisiopatológico que se
pueda identificar con la enfermedad. Es la etapa en la cual el sujeto está expuesto
a factores de riesgo o etiológicos. Algunos de estos factores no son modificables
(edad y género), pero otros como los hábitos de alimentación, el fumar y la actividad
física sí son modificables a través de acciones de prevención primaria. Todas las
intervenciones que se aplican en este período se categorizan como “Prevención
Primaria” y resultan en una menor incidencia de enfermedad. Es decir, menos casos
nuevos.
b) Período patogénico: en este período ya es identificable la enfermedad en el terreno
anatomo-fisiopatológico. Se pueden considerar dos fases:
Pre-sintomático: se han producido cambios anatomo-fisiopatológicos que se pueden
identificar y asociar a la enfermedad, pero aún no hay manifestación clínica. Es un
período asintomático.
Sintomático: Las alteraciones anatomo-fisiopatológicas se expresan clínicamente
con síntomas y/o signos.
Todas las intervenciones que se aplican en este periodo se llaman “Prevención
Secundaria”. No disminuye la incidencia, es decir resultan la misma cantidad de
casos nuevos. Sin embargo, se pueden tratar anticipadamente cuando la
enfermedad está en un período de poco avance con el objeto de que evolucione
mejor.
c) Periodo de resultados o secuelas: Son las consecuencias del avance de la
enfermedad. Puede representarse como curación, cronicidad de la misma,
incapacidad o incluso la muerte. Las intervenciones que se aplican en este periodo
se llaman “Prevención Terciaria”.

Teniendo en cuenta esas 3 etapas en la historia natural de las enfermedades (su


origen y el avance de la enfermedad) se pueden categorizar las acciones
preventivas en:
2.5.1. Prevención Primaria
Las actividades de prevención primaria son el conjunto de acciones dirigidas a
impedir la aparición de una enfermedad determinada. Su objetivo es disminuir la
incidencia de la enfermedad, es decir disminuir el número de casos nuevos. La
prevención primaria incluye acciones que se aplican sobre las personas en el
periodo pre-patogénico, en donde los distintos factores de riesgo y causales no han
originado la enfermedad aún.
Las medidas de prevención primaria pueden ser
a) Sobre el medio ambiente: saneamiento cloacal, higiene de los alimentos, etc.
b) Sobre las personas: inmunizaciones (vacunas), quimioprofilaxis (por ejemplo,
el ácido fólico en mujeres que planifican un embarazo), educación sanitaria,
etc.
c) Se incluyen todas las acciones de promoción de la salud y consejería.
Promover el uso del cinturón de seguridad en el auto; adoptar estilos de vida
saludables como una dieta sana, realizar actividad física diariamente, no
fumar; o las relaciones sexuales seguras.

2.5.2. Prevención Secundaria


El objetivo de la prevención secundaria es enfocarse en la enfermedad en sus
primeras fases. Es decir, actuar precozmente con un diagnóstico anticipado y con
un tratamiento idealmente más efectivo ya que es más oportuno. Para poder
efectivizarla se debe contar con 2 recursos:
a) Diagnostico precoz
b) Tratamiento efectivo de la enfermedad
Lamentablemente la prevención secundaria actúa cuando falló o fue insuficiente la
prevención primaria. El objetivo principal de la misma es reducir la morbimortalidad,
es decir que las personas que ya están enfermas vivan más y mejor. Ejemplos de
medidas de prevención secundaria sería la mamografía, la video colonoscopía o la
detección de sangre oculta en materia fecal (SOMF) que se realizan en el fin de
reducir la morbimortalidad por cáncer de mama o cáncer de colon respectivamente.

2.5.3. Prevención Terciaria


Las acciones de prevención terciaria están dirigidas al tratamiento o rehabilitación
de la enfermedad ya diagnosticada con el fin de mejorar la calidad de vida de las
personas y acelerar la reinserción social de las mismas. Los ejemplos más
frecuentes dentro de la atención ambulatoria son el ejercicio progresivo y
supervisado en personas con enfermedad coronaria, el abandono del hábito
tabáquico en una persona que ya tenga EPOC (sería una acción de prevención
primaria si el objetivo fuera disminuir la incidencia de cáncer de pulmón o el infarto
agudo de miocardio), o la rehabilitación motriz en una persona que tuvo un accidente
cerebrovascular.

2.5.4. Prevención Cuaternaria


Solo a título de conocimiento incluidos este término “prevención cuaternaria” porque
algunos grupos, sobre todo en España lo comienzan a utilizar, como una respuesta
a la excesiva medicalización de los servicios de salud sobre las personas.
Se llama “prevención cuaternaria” al conjunto de actividades que intentan evitar,
reducir y paliar el perjuicio provocado por la intervención médica. Estas medidas
tienden a evitar el daño obviando actividades innecesarias. Algunos ejemplos son:

a) Suprimir dosis redundantes de revacunación antitetánica


b) Limitar el impacto perjudicial de alguna actuación (p. ej., empleando protectores
tiroideos al hacer radiografías dentales).
c) Se atenúa el daño reparando la salud deteriorada como consecuencia de una
actividad médica (p. ej., pautando el abandono paulatino de benzodiacepinas en
una adicción consecuente al tratamiento del insomnio).

2.6. Diferencia entre Promoción y Prevención

Existen diferencias claras entre la promoción de la salud y la prevención de la


enfermedad, sin embargo, en algunos aspectos, el enfoque de la prevención primaria
presenta similitud con el enfoque de la promoción. Ambas, pueden compartir
instrumentos y niveles de intervención.
Es claro que la prevención incide en los grupos e individuos en riesgo de adquirir una
enfermedad específica, mientras que la promoción de la salud busca incidir sobre los
determinantes favorables para la salud de los grupos poblacionales y de la sociedad en
general. Toda estrategia de intervención, para que sea integral debe ser una
combinación, en mayor o menor medida, de los tres tipos de acciones. Las acciones en
salud son de tres tipos: predominantemente de promoción, predominantemente de
prevención y predominantemente de curación y rehabilitación.
Cuadro resumen de diferencias entre prevención y promoción

PREVENCION PROMOCION

Acción que emana del sector sanitario, Proceso que da a la población los medios
considera a los individuos y poblaciones para ejercer un mayor control sobre su
como expuesto a factores de riesgo propia salud.

Enfoque de riesgo Enfoque poblacional.

Esfuerzos realizados para mantener y


Medidas directas dirigidas al bloqueo de
mejorar la salud de individuos, familias y
la enfermedad
comunidades

Medidas específicas para el control de Requiere de buenas estructurales


determinadas enfermedades sociales de base.

Identificación de causas modificables de Gran potencial de mejorar indicadores de


la enfermedad. salud.

Más efectivo cuanto más temprano se Más efectivo entre a más temprano se
frene el curso inicie.
Medidas destinadas a prevenir la
aparición de la enfermedad (reducción de Medidas destinadas modificar actitudes,
factores de riesgo) y también a detener su conductas y comportamientos.
avance y atenuar sus consecuencias.

Percepción individual del beneficio es


Alta motivación del tratante y el tratado.
poca.

2.7. Promotores de la Salud

El promotor comunitario en salud es, ante todo, un promotor de la participación


comunitaria en salud. La participación comunitaria en salud supone la obtención de
información y el consecuente fortalecimiento de las acciones de promoción y
prevención.

Las tareas que desempeña son, la conformación de ámbitos de trabajo con actores
sociales que tienen incidencia en las decisiones de la comunidad y el manejo de
herramientas y habilidades para el trabajo dentro de ella. La promoción de políticas
en salud planificadas desde la comunidad y la mejora en la accesibilidad a los
servicios del sistema de salud y en la comprensión de su forma de funcionamiento.
El mejoramiento de la articulación entre los actores involucrados y los distintos
niveles gubernamentales y el fortalecimiento del trabajo en red. El incremento del
compromiso de los diferentes actores sociales en el cuidado de su salud y la de su
localidad.

Los Promotores realizan actividades de prevención de enfermedades y de


promoción de la salud a través de acciones educativas en salud, contribuyen a la
detección de la demanda oculta y a la especificación de la demanda espontánea,
favoreciendo el acceso de la población a las acciones y servicios de salud,
promoción social y protección de ciudadanía. La demanda oculta se vincula con
aquella población que no realiza consultas médicas, la demanda espontánea remite
a la población que, ante dolencia o inquietud acude al centro de salud.

Los promotores actúan en apoyo a las personas y los colectivos comunitarios,


identificando las situaciones más comunes de riesgo en salud, participando en la
orientación, acompañamiento y educación popular en salud, poniendo en acción
conocimientos sobre prevención y solución de problemas relativos a la salud,
movilizando prácticas de promoción de la vida en comunidad y de desarrollo de
interacciones sociales. Los Promotores como organizadores comunitarios son
quienes conocen el barrio, a los vecinos y las necesidades de cada lugar.

2.7.1. Formación del Promotor de la Salud


Desde el Programa de Promoción Comunitaria en Salud trabajamos a partir del
desarrollo de Escuelas de Promotores Comunitarios en Salud En las Escuelas de
Promotores Comunitarios el conocimiento en salud se construye partiendo de
saberes, miradas y experiencias previas de los futuros promotores, para la reflexión
sobre esos saberes. Creemos, como dijera Paulo Freire, que todos nosotros
sabemos algo, que todos nosotros ignoramos algo, por eso aprendemos siempre.
En las Escuelas repensamos nuestros conocimientos sobre salud con otros, en
tanto sujetos que construyen salud en sus comunidades, como actores sociales
capaces de organizarse para transformar la realidad.

Las temáticas que se trabajan en las Escuelas de Promotores diversas, intentando


abarcar la mayor cantidad de contenidos que aporten a una formación integral.
Contenidos como derecho a la salud, reconstrucción de procesos históricos (locales
y nacionales), rol del/la Promotor/a, planificación estratégica, epidemiología y
comunicación comunitaria son ejes transversales al ciclo de formación de los/as
Promotores/as. Además, se abordan otras temáticas, como por ejemplo salud
infantil, salud del adulto, salud de la mujer, salud mental y salud bucal.

2.7.2. Características de un Promotor de Salud


Estabilidad dentro de la comunidad; la persona aspirante a promotor de salud
debe tener un cierto arraigo en la comunidad: que haya formado su familia en la
comunidad; que sea natural de la comunidad, que sus medios de subsistencia sean
dependientes, lo más posible, del lugar de origen.
Disponibilidad de tiempo para dedicarlo a las actividades de salud; La/el
aspirante a promotor deberá disponer de tiempo para dedicarlo a actividades de
salud en la comunidad (al menos una hora al día) y para los diferentes cursos de
reciclaje; los habitantes de la comunidad deben de saber que el/la promotora abrirá
el centro de salud comunitario al menos una hora diaria, preferiblemente después
de que concluya su jornada de trabajo. Durante este espacio/tiempo dedicado a la
salud deberán realizarse actividades de promoción y de prevención, así como
suministro y administración de medicamentos. Las actividades de promoción y
prevención se deben de programar por grupos de “iguales”. (mujeres, niños jóvenes,
adultos)
La edad; es un factor importante a tener en cuenta: debe de conjugar la experiencia
con la capacidad de aprendizaje y también la previsible duración del promotor de
salud en su cargo. A una persona de edad avanzada se la debe tener en
consideración siempre y debe de estar presente cuando el más joven realice
actividades de Educación para la Salud en la comunidad, pero se debe cuestionar
su inclusión en el grupo que debe de realizar los cursos iniciales y los de reciclaje.
Alfabeto: El/la promotor/a de salud de una comunidad debe ser una persona
alfabetizada. Es decir, que sepa leer, escribir, sumar, restar, multiplicar y dividir.
Líder natural en la comunidad.
2.7.3. Funciones del Promotor de la Salud
La elección de un buen candidato por toda la comunidad depende de que se tenga
una idea clara de la función del promotor y de las tareas que le corresponden:
a) Promotor de Salud y dinamizador de hábitos saludables; entendemos por
actividades de promoción de salud aquellas que se realizan para reforzar hábitos
saludables y para prever factores de riesgo.
b) Agente para la prevención de la enfermedad y para el control de factores de
Riesgo.
c) Notificador, a las autoridades municipales de salud de los siguientes eventos
ocurridos en la comunidad:
1. Enfermedades de Notificación obligatoria en pacientes no derivadas a
las Unidades superiores de Salud.
2. Nacimientos.
3. Defunciones.
4. Migraciones.
5. Actualizar permanente del censo de su comunidad
6. Debe de derivar a las personas con enfermedades crónicas a los
diferentes programas, (hipertensos, diabéticos, asmáticos, dolores
articulares crónicos, etc)
7. Debe de derivar a los programas de prevención y control desarrollados
por las autoridades sanitarias (Inmunizaciones, Control de crecimiento y
desarrollo en el niño sano; Control prenatal, Control del puerperio).
8. Debe resolver procesos patológicos tales como:
1. Urgencias comunitarias.
2. Diarreas de menos de tres días de duración.
3. Infecciones respiratorias agudas (síntomas catarrales de
menos de 10 días de duración sin fiebre y síntomas catarrales
con fiebre de menos de tres días de duración)
4. Malaria
9. Debe de derivar a las Unidades Municipales de salud, a aquellos
pacientes que presenten procesos patológicos que el promotor no
pueda resolver.
10. Coordinador: el promotor o voluntario de salud debe de ser el
coordinador entre los distintos niveles donde se presta atención de salud:
Puesto de salud, Centro de Salud, Hospital; también deberá ser la
persona en la comunidad que mejor conozca los circuitos de derivación
para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
11. Hacer gestiones locales e interlocales que permita el desarrollo del
trabajo.

2.8. Estrategias Sanitarias Nacionales

2.7.1. Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito (ESNAT)


La Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito (ESNAT) se encuentra
bajo la responsabilidad de la Oficina General de Defensa Nacional. Tiene por
objetivo no sólo lograr la reducción del número de muertos y lesionados por
accidentes de tránsito, sino, prioritariamente, la modificación de conductas de riesgo
entre los miembros de nuestra sociedad.
Los roles que el Ministerio de Salud debe asumir respecto de la ESNAT son los
siguientes:
1. Rol científico: Generar conocimiento, a partir de estudios de investigación,
de las principales causas de los accidentes de tránsito y sus manifestaciones
más frecuentes en la salud de las personas.
2. Rol informativo: Difundir los resultados obtenidos que permitan el posterior
cambio de actitudes, frente a la accidentalidad vial, entre las autoridades
nacionales, regionales y locales, con una visión preventiva.
3. Rol educativo: Promover y difundir conductas saludables incidiendo en
disminuir el número de factores que están directamente relacionados con
este daño y el respeto a las normas de tránsito entre la población, incidiendo
en la triada: peatón, vehículo y conductor.
4. Rol asistencial: Brindar en la fase previa, durante y posterior, una atención
oportuna con personal de salud calificado, respetando los estándares de
calidad.
2.7.2. Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación y Nutrición Saludable
La Estrategia Sanitaria "Alimentación y Nutrición Saludable" es una de las 10
estrategias del Ministerio de Salud que integra intervenciones y acciones priorizadas
dirigidas a la reducción de la morbi-mortalidad materna e infantil y a la reducción de
las deficiencias nutricionales, debe coordinar, supervisar y monitorear las diversas
actividades relacionadas a la alimentación y nutrición que ejecutan los
establecimientos de salud.
Objetivo general
Mejorar el estado nutricional de la población peruana a través de acciones
integradas de salud y nutrición, priorizadas los grupos vulnerables y en pobreza
extrema y exclusión.
Objetivos específicos:
1. Promover el desarrollo de comportamientos saludables de alimentación y
nutrición en la en la atención integral de la salud, con la participación de
instituciones públicas, privadas, organizaciones de base y comunidad en
general.
2. Desarrollar la normatividad en alimentación y nutrición de acuerdo al modelo
de atención integral de salud para proteger el estado nutricional de la
población.
3. Fortalecer las competencias en alimentación y nutrición del potencial
humano del sector salud, educación, gobiernos locales y agentes
comunitarios de salud, según el modelo de atención integral de salud.
4. Contribuir con el fortalecimiento de la gestión de los Programas de
Complementación Alimentaria dirigidos a los grupos vulnerables en riesgo
nutricional de las poblaciones de extrema pobreza.
5. Monitorear y evaluar las intervenciones desarrollados en alimentación y
nutrición en el contexto del modelo atención integral de salud.
6. Generar y fortalecer los espacios de concertación y de articulación intra,
Inter. y multi-institucional para la atención de los problemas nutricionales
prioritarios.
2.7.3. Estrategia Sanitaria Nacional de Atención a Personas Afectadas por
Contaminación con Metales Pesados y otras Sustancias Químicas
La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que
afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como
resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, debido a los
diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) y actividades
de la vida diaria, causando efectos adversos en el hombre, animales y vegetales.
En nuestro país entre los principales agentes contaminantes identificados tenemos:
el plomo, mercurio, aluminio, arsénico, magnesio, manganeso, hierro, cobre,
cianuro. Agregándose a estos metales pesados el dióxido de azufre, y el ácido
sulfúrico.
Tenemos la presencia cada vez mayor de las poblaciones ubicadas dentro del área
de influencia de las actividades productivas entre ellas la minería y el mayor
conocimiento sobre el impacto ambiental y los riesgos a la salud ocasionados por
los diferentes metales pesados y otras sustancias químicas generó la preocupación
del Ministerio de Salud por las formas de proteger la salud de las poblaciones en
riesgo y enfrentar los problemas de salud existentes, creando mediante R.M. Nº 425
-2008-MINSA, la Estrategia Sanitaria Nacional de Atención a Personas Afectadas
por Contaminación con Metales Pesados y otras Sustancias Químicas.
2.7.4. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Daños No
Transmisibles
Actualmente constituyen un problema de salud pública en el mundo, y su mayor
prevalencia es en la población adulta, situación en la que están inmersos los países
en vías de desarrollo como el Perú; donde el cambio de nuestra pirámide
poblacional, los cambios en el estilo de vida de la población consecuencia del
modernismo y el avance han influenciado en los hábitos de consumo, ambientes
laborales y psíquicos dando lugar al rápido incremento en la morbilidad por daños
no transmisibles como: el cáncer, la diabetes mellitus, hipertensión arterial y
ceguera.
La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Daños No
Transmisibles, establecida el 27 de Julio de 2004 con RM Nº 771-2004/MINSA tiene
como objetivo principal fortalecer las acciones de prevención y control de los daños
no transmisibles, llevadas en forma interinstitucional e intersectorial, con recursos
técnicos posibles que facilite la prevención y atención de la salud de las personas
en el País, en el marco de la Atención Integral de Salud.
2.7.5. Estrategia Sanitaria Nacional de Enfermedades Metaxénicas y otras
Las enfermedades metaxenicas, en el Perú, en las últimas décadas constituye los
principales de problemas de salud, que afectan a las poblaciones más pobres de
menos acceso y están catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes
proporciones de población, con gran impacto sobre la salud pública nacional.
La respuesta del Ministerio de Salud (MINSA) a esta alarmante reemergencia de las
metaxenicas, ha tenido éxito en reducir los niveles de transmisión en las áreas mas
contundidas, la capacidad organizativa de los servicios y la articulación con el
trabajo de colaboradores voluntarios ha permitido controlar de manera eficiente
reservorios humanos en tiempos adecuados. Sin embargo, para reducir aún mas el
nivel de transmisión y la morbilidad causada por estas, y evitar y controlar epidemias
en el futuro, es necesario, contar con mayor información en relación con al huésped,
el vector, la transmisión, la epidemiología, y las medidas de control en el país, y
tener el personal de salud entrenado para implementar esas medidas.
Es en ese sentido que debe promoverse un trabajo articulado con todos los actores
sociales involucrados con el problema y su solución. Para el presente Plan, se unen
los esfuerzos de todas las instancias del Ministerio de Salud a fin de lograr el objetivo
común articulando la tecnología y los recursos disponibles.
2.7.6. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y control de ITS Y VIH-
SIDA
El Ministerio de Salud (Minsa) a través de la Estrategia Sanitaria Nacional de
Prevención y Control de ITS- VIH/SIDA, presentó la actualización de la Norma
Técnica de Salud para la Atención Integral del Adulto con Infección de VIH,
aprobada con Resolución Ministerial N° 962- 2014/MINSA, y que deja sin efecto la
Norma Técnica N° 097-MINSA/DGSP-V.01.
Tiene como objetivo mejorar la atención integral del paciente adulto con infección
de VIH en los establecimientos de salud para disminuir la morbilidad y la mortalidad
de esta población y darle una mejor calidad de vida.
“Esta nueva actualización de la norma técnica permitirá que las personas viviendo
con VIH en el Perú tengan acceso a un diagnóstico temprano y a un tratamiento
oportuno y de calidad, en los establecimientos del Minsa.
2.7.7. Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunización
El programa nacional de inmunizaciones existió en el Perú desde 1972 hasta el año
2001, año en que la actividad se incorporó dentro del programa de atención integral
de salud del niño, con fecha 27 de julio del 2004 fue creada la Estrategia Sanitaria
Nacional de Inmunizaciones, con la finalidad de señalar la prioridad política, técnica
y administrativa que el pueblo y Gobierno Peruano reconocen en las
inmunizaciones.
La inmunización es la actividad de salud pública que ha demostrado ser la de mayor
costo beneficio y costo efectividad. la prevención de enfermedades a través de
vacunación son elemento crucial en el desarrollo de las naciones pobres,
condicionando a su vez:

 Un incremento en la producción.
 Mejor educación
 Mejora en la inversión pública y;
 Un impacto positivo en la demografía.

2.7.8. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar


Establecida el 2 de septiembre del 2009 por RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 587-
2009IMINSA, cuyo órgano responsable es la Dirección General de Salud de las
Personas.
Tiene por objetivo concentrar esfuerzos en el fortalecimiento del primer nivel de
atención tomando como eje fundamental al Equipo Básico de Salud para un mayor
beneficio de la población en situación de pobreza y pobreza extrema
correspondiendo integrar a todos los profesionales de la salud necesarios para
abarcar las intervenciones preventivo- promociónales en el núcleo familiar,
llevándolas a los lugares más apartados del país.
2.7.9. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud de los pueblos Indígenas
La Estrategia Sanitaria Nacional Salud de los Pueblos Indígenas es una de las diez
estrategias sanitarias establecidas por el MINSA en cumplimiento de lo dispuesto
en su Reglamento, el cual indica que a través de la Dirección General de Salud de
las Personas debe proponer las políticas, prioridades y estrategias de atención de
salud de las personas, así como el modelo de atención que corresponda.
El objetivo de la ESN es promover, coordinar y monitorear acciones concretas
dirigidas a los Pueblos Indígenas que permitan disminuir la brecha sanitaria
existente acercando el valor de sus indicadores a los existentes en el nivel nacional
y/o regional; en particular aquellos referidos a mortalidad infantil, mortalidad general,
desnutrición y morbilidad por enfermedades emergentes y reemergentes. Todas las
acciones a desarrollarse se enmarcan en el respeto a los patrones culturales propios
de los Pueblos Indígenas, por lo cual la perspectiva de acción es la interculturalidad
en salud.
2.7.10. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva
La Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva - establecida el 27
de Julio de 2004 con RM Nº 771-2004/MINSA- tiene como propósito mejorar la salud
sexual y reproductiva de la población peruana concentrando el mayor esfuerzo en
la reducción de la mortalidad materna y perinatal a través de las siguientes líneas
de intervención:

 Mejorar la calidad de los servicios de atención materna para facilitar el


acceso a la atención prenatal reenfocada y a la atención institucional
calificada del parto y del recién nacido, haciendo uso de la adecuación
cultural
 Mejorar la capacidad de repuesta de los establecimientos, ante las
emergencias obstétricas y neonatales, según niveles de atención
 Ayudar a las personas a lograr sus ideales reproductivos.
 Mejorar la salud reproductiva en adolescentes.
 Prevención de la Transmisión Vertical del VIH/SIFILIS
 Prevención de la Violencia Basada en Género

2.7.11. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz


Establecida el 27 de julio del 2004, por Resolución Ministerial 771-2004/MINSA,
para lograr objetivos funcionales como son la cultura de salud para el desarrollo
físico, mental y social de la población; el entorno saludable para toda la población;
la protección y recuperación de la salud y la rehabilitación de las capacidades de las
personas en condiciones de equidad y plena accesibilidad.
La Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz ha sido elaborada
en base a los Lineamientos para la Acción en Salud Mental -que tiene como objetivo
brindar orientación para constituir las bases de planificación de las acciones de
salud mental en el país- y siguiendo las pautas establecidas en el documento del
Modelo de Atención Integral en Salud-MAIS.
2.7.12. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular
La Salud Ocular en el Perú, según cifras reportadas por el Instituto Nacional de
Oftalmología – INO - existe aproximadamente 160,000 ciegos y unas 600,000
personas que sufren de alguna discapacidad visual, comprometiendo la calidad de
vida, el desarrollo integral y el bien familiar de las personas.
Ante el incremento de la demanda del problema de salud ocular; el Ministerio de
Salud, ha creado mediante la RM Nº 712-2007/MINSA, la Estrategia Sanitaria
Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera, con fecha 6 de Septiembre
de 2007; donde se enfatiza la atención integral e intervenciones de prevención,
atención y recuperación, optimizando al máximo los recursos humanos y
tecnológicos, que permita atender sanitariamente a toda persona sobre su salud
ocular, por ser un derecho la salud.
2.7.13. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Bucal
La Salud Bucal en el Perú constituye un grave problema de Salud Pública, por lo
que es necesario un abordaje integral del problema, aplicando medidas eficaces de
promoción y prevención de la salud bucal. La población pobre al igual que la no
pobre, presenta necesidades de tratamiento de enfermedades bucales, solo que la
población pobre, tiene que verse en la necesidad de priorizar, entre gasto por
alimentación y gasto por salud.
El Plan Nacional Concertado de Salud (PNCS) identifica los problemas sanitarios
del Perú y las iniciativas políticas de concertación para dirigir los esfuerzos y
recursos a fin de mitigar esos daños, entre ellos señala la Alta Prevalencia de
Enfermedades de la Cavidad Bucal como uno de los 12 principales problemas
sanitarios en el Perú y el estado peruano tiene como respuesta a este problema
sanitario, la estrategia sanitaria nacional de salud bucal.
2.7.14. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la
Tuberculosis ESN-PCT
Es el órgano técnico normativo dependiente de la Dirección General de Salud de las
Personas, responsable de establecer la doctrina, normas y procedimientos para el
control de la tuberculosis en el Perú; garantizando la detección, diagnóstico,
tratamiento gratuito y supervisado a todos los enfermos con tuberculosis, con
criterios de eficiencia, eficacia y efectividad.

En el Perú, la ESN-PCT cuenta con los medios técnicos de diagnóstico accesibles


y esquemas de tratamiento de alta eficacia para afrontar con éxito el desafío de este
grave problema de salud pública, en el contexto de un país con recursos limitados.

Líneas de acción:
 Tuberculosis
 Lepra
 PAL (Aproximación práctica a la Salud Respiratoria)

2.7.15. Estrategia Sanitaria Nacional de Zoonosis


La Estrategia Sanitaria Nacional de Zoonosis establecida el 8 de Julio de 2008 con
RM Nº 470-2008/MINSA tiene como objetivo principal fortalecer el gerenciamiento
de las acciones de prevención y control de las zoonosis, llevadas en forma
interinstitucional e intersectorial, tratando de identificar al máximo los recursos
técnicos posibles para permitir las mayores probabilidades de impacto, que buscan
el mejoramiento de la salud de las personas en el marco de la Atención Integral de
Salud.

Las zoonosis son un grupo de enfermedades transmisibles que tiene dos actores
principales la persona que es la que sufre el problema y los animales como
reservorios y vectores de este grupo de enfermedades, de ámbito nacional y que
quizás más que ninguna otra enfermedad muestra la relación que existe entre la
salud pública, el ambiente y el bienestar socioeconómico, determinado por la
influencia de los factores socioculturales y económicos existentes en la realidad
nacional y que requieren de actividades coordinadas y concertadas entre
direcciones del Ministerio de Salud, con otros sectores y organismos
internacionales, con participación de la comunidad.
3. CONCLUSIONES

La promoción de la salud constituye un elemento esencial para lograr estilos de vida y


comportamientos saludables, que no se desarrollan a plenitud debido a los índices de
pobreza y desigualdad social aun existentes, lo que limita el acceso a la información sobre
factores y condiciones de riesgo para la salud.
Esta se constituye en la estrategia encaminada a desarrollar procesos y actividades
individuales o grupales con el fin de modificar conductas de riesgo y adoptar estilos de vida
saludables, teniendo en cuenta que los seres humanos son entidades biológicas y también
entidades sociales que requieren ser intervenidas por los profesionales de la salud como
un todo para así conseguir personas y comunidades saludables.
Los promotores de la salud cumplen un papel fundamental al fomentar conocimientos
acerca prevención y solución de problemas de la salud, a través de la movilización prácticas
de promoción de la vida en comunidad y de desarrollo de interacciones sociales.
La prevención de la enfermedad, permite mejorar el estado de salud de la población a corto,
mediano o largo plazo, es decir mientras más precoz sea esta medida, será más efectiva
en su objetivo para frenar el curso de la enfermedad, o impedir que se desarrolle en el
individuo, de tal manera que contribuye al bienestar de la población en general.
4. RESUMEN

La Promoción de la Salud es un proceso que busca desarrollar habilidades personales y


generar mecanismos administrativos, organizacionales y políticos que faciliten a las
personas y grupos de personas a tener mayor control sobre su salud y mejorarla. Esta
busca lograr un estado de bienestar físico, mental y social, en el que los individuos y/o
grupos puedan tener la posibilidad de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer
necesidades y poder cambiar o hacer frente a su entorno.
“La piedra angular de la promoción de la salud es el compromiso de lograr una situación de
equidad mediante enfoques que capaciten a las comunidades y los individuos de todas las
edades para tomar decisiones saludables.”
La promoción de la salud tiene tres componentes esenciales: buena gobernanza sanitaria,
educación sanitaria y ciudades saludables.
Por otro lado, es importante diferenciar la promoción de la salud con la prevención de la
enfermedad, ya que la prevención es aquella medida destinada no solamente a prevenir la
aparición de la enfermedad, sino también a detener su avance y atenuar sus
consecuencias. Una vez que esta es establecida disminuye la incidencia o la prevalencia
de una enfermedad, por lo tanto, mientras más precoz sea esta medida, será más efectiva
en su objetivo para frenar el curso de la enfermedad, o impedir que se desarrolle en el
individuo, de tal manera que contribuye al bienestar de la población en general.

Todo ello y en conjunto con las diversas estrategias, los programas establecidos y
sobretodo con la ayuda de los promotores de la salud, contribuyen a la adecuada formación
de estilos de vida saludables y comportamientos saludables, lo que influye positivamente
tanto en la disminución de la prevalencia como en la incidencia de las enfermedades, a
través de la movilización prácticas de promoción y de desarrollo de interacciones sociales.
5. BIBLIOGRAFIA

1. Aliaga Huidobro, Elizabeth, 2003. Políticas de Promoción de la Salud en el Perú:


Retos y Perspectivas. Editado por Foro Salud y el Observatorio del Derecho a la
Salud-CIES. Lima, Perú.
2. Barrios Casas S, Paravic Klijn T. Promoción de la salud y un entorno laboral
saludable. Rev Latinoam Enfermagem. 2006
3. Cerqueira, María Teresa, 1997. “Promoción de la salud y educación para la
salud”, en Arroyo, H., Cerqueira M.T., 1997. La promoción de la salud y la
educación para la salud en América Latina: un análisis sectorial. San Juan de
Puerto Rico.
4. Coronel Carbo Jorge, Marzo Páez Nathaly. La promoción de la salud: evolución
y retos en América Latina. 21(7): 926-932.
5. Cuaderno de Promocion de la Salud N°1-Red de Escuelas Promotoras de la
Salud del Peru- Comision Multisectorial de Escuelas Promotoras de Salud.-
Ministerio de Salud, Mministerio de Educacion y OPS.
6. Focesi Pelicioni MC, Ribeiro Campos NZ, L´Abbate S, Góes Pereira VL.
Promoción de la salud, educación para la salud y comunicación social en salud:
especificidades, interfaces, intersecciones. Promotion & Education: International
Journal of Health Promotion and Education. 2000
7. Gómez Zamudio, Mauricio, 1998. Teoría y guía práctica para la promoción de la
salud. Montreal, Canadá. Unidad de Salud Internacional, Universidad de
Montreal.
8. Ministerio de Salud del Perú, 2013. Estrategias Sanitarias Nacionales, Lima,
Perú.
9. Ministerio de Salud de Perú, 2005. Manual de Advocacy o abogacía en
promoción de la salud. Lima, Perú.
10. Ministerio de Salud de Perú, Lineamientos de Política de Promoción de Salud.
Lima, Perú.
11. Lee, C. y Rocabado, F, 2005. Determinantes Sociales de la Salud en Perú.
Cuadernos de Promoción de la Salud N° 17. Lima, Perú.
12. Organización Mundial de la Salud, 9° Conferencia Mundial sobre la Promoción
de la Salud 2016.
13. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud,
1992. Líneas de Investigación prioritarias en promoción de la salud. Washington,
D.C.
14. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud,
1994. Por una política de comunicación para la promoción de la salud en
América Latina. Quito, Ecuador.
15. Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud,
1999. Planificación Local Participativa. Metodologías para la Promoción de la
Salud en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.
16. Organización Mundial de la Salud. 60ª Asamblea Mundial de la Salud.
Promoción de la salud en un mundo globalizado, 2007.
6. ANEXOS

¡MI CASA Y MI BARRIO LIBRE


DE DENGUE ¡
El DENGUE es una
enfermedad
transmitida por el
Aedes Aegypti

SINTOMAS

 Fiebre, malestar general y


dolor de cabeza
 Dolor de músculos y huesos
 Dolor detrás de los ojos
 Brote o erupción en la piel

Para prevenir el Dengue, debes:

You might also like