You are on page 1of 27

2013

Fondo Solidario
para la Salud

[MODELO COMUNITARIO DE
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN EN
SALUD PARA LAS PERSONAS
AFECTAS A SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS]
Este documento contiene la propuesta metodológica para proveer atención integral en salud mental y
toxicomanías en los tres niveles de atención del Sistema Público Sanitario (MINSAL, FOSALUD, e ISSS)
Contenido
Página

El problema de las adicciones en El Salvador


1 2

2 Análisis de la capacidad de respuesta del sistema público sanitario 6

Descripción de la población meta de las intervenciones


3 8

Estrategia de organización para la prestación del servicio en salud


4 mental y toxicomanías 10

Propuesta de la intervención
5 12

Descripción del Modelo de Atención


6 18

Recursos y Medios
7 24

Plan de trabajo propuesto


8 27

Estimación presupuestaria
9

Propuesta Técnica Enero 2013


1
1. El problema de las adicciones en El Salvador

La Fundación Antidrogas de El Salvador (FUNDASALVA) realizó en los meses de febrero a


mayo del 20041 una investigación a nivel nacional, la cual está considerada como una
Línea Base a nivel nacional. La investigación se realizó por medio de entrevistas auto-
administradas en población urbana y rural de ambos sexos, entre 12 y 45 años de edad,
residentes en el área metropolitana de San Salvador (AMSS) y de las cuatro regiones del
interior del país. Los resultados de la investigación indicaron que el consumo de sustancias
psicoactivas (SPA) se iniciaba a temprana edad, en hombres antes que en mujeres según la
tabla siguiente.

Tabla 1: Edad promedio del inicio del consumo de SPA por sexo

Total Hombres Mujeres


(12-45 años) (12-45 años) (12-45 años)
Cigarrillos 14.6 14 15.1
Cerveza 15.2 14.9 15.6
Licor (alcohol) 15.5 15.3 16.0
Tranquilizantes 16.4 16.2 16.5
Estimulantes 16.3 16.1 16.6
Marihuana 15.4 15.1 15.3
Cocaína 16.0 16.0 16.2
Crack 15.8 15.8 15.9
Éxtasis 14.9 14.6 15.9
Heroína 15.1 15.0 16.1

Fuente: FUNDASALVA. 2004

Ese mismo estudio señaló que la edad del primer contacto con la SPA entre los escolares
era la siguiente

Tabla 2: Edad del primer contacto

SPA Edad
Cigarrillos 12.9
Cerveza 13.2
Licor (alcohol) 13.6
Estimulantes y Tranquilizantes 13.6
Crack y Cocaína 13.5
Marihuana 13.8

1Estudio Nacional: Prevalencia del Consumo de Sustancias Psicoactivas en El Salvador. Principales


hallazgos. FUNDASALVA, 2004

Propuesta Técnica Enero 2013


2
Fuente: FUNDASALVA. 2004

Finalmente, los resultados del estudio de 2004 relativos a la prevalencia del consumo de
SPA eran así:

Figura 1: Prevalencia de SPA en población masculina y femenina de 12 a 45 años

Fuente: FUNDASALVA. 2004

La grafica muestra que de las SPA, el alcohol era el más prevalente y los hombres eran los
mayores consumidores, la segunda SPA más consumida era el tabaco y nuevamente eran
los hombres los mayores fumadores.

En Marzo 2011 se publicó el resultado de la investigación que la Organización de Estados


Americanos en colaboración con la Comisión Nacional Antidrogas y cinco universidades de
El Salvador habían realizado entre Junio 2010 y Febrero 2011 en el Gran San Salvador
sobre el consumo de SPA2. La prevalencia del consumo de alcohol en hombres había

2
Primer Estudio sobre el Consumo de Drogas y Otras Problemáticas en Población Estudiantil de Cinco
Universidades de El Salvador. Observatorio Interamericana sobre Drogas de la Comisión Interamericana para el
Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Secretaría de Seguridad Multidimensional (SSM) de la Organización de los
Estados Americanos (OEA) en coordinación con la Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional Antidrogas (CNA) y con
cinco universidades privadas del país como son: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Universidad

Propuesta Técnica Enero 2013


3
permanecido más o menos invariable desde 2004. Nuevamente la SPA de mayor consumo
era el alcohol, seguida del tabaco y los mayores consumidores seguían siendo los
hombres. La prevalencia alcanzó 71.6% para el alcohol en hombres y 57.9% para las
mujeres. La prevalencia para el tabaquismo en hombre subió a 61.8% y a 33.1% para las
mujeres. El resultado de esta misma investigación demostró que la incidencia del alcohol
(nuevos casos de adicción reportados en el mismo año de la investigación) fue de 41.7%
para hombres y 28.1% para mujeres; y para el tabaco fue de 28% en hombres y 6.2% en
mujeres. Es importante destacar que estos indicadores estaban referidos a 1,658 jóvenes
entre 18 y 25 años. Igualmente es crítico destacar que los indicadores de prevalencia
aumentaron en mujeres desde 2004, en tanto que para los hombres han permanecido
más o menos constantes. En ausencia de decisiones de políticas públicas relativas a
prevenir los factores de riesgo y mejorar los servicios de rehabilitación, la carga económica
de las enfermedades crónicas no transmisibles aumentará presumiblemente de manera
considerable para el sistema público sanitario.

Figura 2: Prevalencia e Incidencia de Etilismo y Tabaquismo en Jóvenes

Fuente: CICAD, et. Al. 2011

Tecnológica de El Salvador (UTEC), Universidad Francisco Gavidia (UFG), Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) y
Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios (UCAD), Marzo 2011

Propuesta Técnica Enero 2013


4
En abril 2010 se publicó otra investigación realizada en 2008 con una muestra de 6,295
estudiantes de 70 escuelas urbanas públicas de secundaria (séptimo, octavo y noveno
grado)3, con el objetivo de medir la dinámica en el tiempo de la prevalencia de consumo
de drogas en estudiantes de enseñanza básica y media, las características principales y
predecir el consumo de alcohol, cigarrillos, y otras sustancias psicoactivas, así como la
percepción que tienen los jóvenes sobre el riesgo del uso de estas sustancias. Los
resultados indicaron que el problema de adicciones a SPA es más serio de lo anticipado,
según estos indicadores.

El alcohol y los cigarrillos son las sustancia psicoactivas que reportaron las prevalencias
más altas en los estudiantes de séptimo, noveno y segundo año de bachillerato. El 32.5%
de los y las adolescentes encuestados declararon haber consumido alcohol alguna vez en
su vida; el 35% de este porcentaje eran hombres y el 31% eran mujeres. El 11.5% eran
consumidores actuales, o sea habían consumido bebidas alcohólicas en los 30 días
anteriores a la fecha de la entrevista. A nivel nacional es porcentaje equivalía a 15,145
adolescentes (11 a 16 años) en un mes. Un hallazgo importante fue que la diferencia en el
consumo disminuyó entre hombres y mujeres, pues 12.7% de los consumidores actuales
eran hombres y 10.6% eran mujeres. El estudio determinó que la edad promedio para
iniciar el consumo de alcohol es 14 años en adolescentes de ambos sexos.

En relación al consumo de cigarrillos, el 27.9% de los estudiantes dijo haber fumado


cigarrillos alguna vez en la vida (34.3% hombres y 22.4% mujeres). Cifra que representa a
36,658 estudiantes que experimentan con los cigarrillos en el país en un mes. El 76.8% de
los estudiantes encuestados dijeron que habían consumido de 1 a 5 cigarrillos por día en
los últimos 30 días previo al estudio

En relación a SPA ilegales, la marihuana es la que más experimentan los y las


adolescentes; 5.5% reportó haberla consumido alguna vez en su vida (8.3% hombres y
3.1% mujeres) y la edad promedio del inicio del consumo es 14 años.

Los y las adolescentes, según este estudio, no consideran riesgoso el consumo inicial de
drogas aunque esa percepción aumenta conforme el consumo de hace más habitual. Los y
las adolescentes refirieron en el estudio que les resultaba relativamente fácil acceder a las
SPA (alcohol, tabaco y marihuana) y que estas drogas estaban disponibles en los
alrededores de los centros educativos y en el interior mismo de ellos.

3
Segundo Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de El Salvador. Comisión
Nacional Antidroga, Ministerio de Educación, Ministerio de Economía y Dirección General de Estadísticas y Censos. Abril
2010

Propuesta Técnica Enero 2013


5
En resumen, la situación de la prevalencia del consumo de SPA en la población de 11 a 25
años es la siguiente.

Tabla 3: Prevalencia Promedio Anual del Consumo de Alcohol y Tabaco

Población Estudiantes
Tipo de droga escolar universitarios
(2008) (2010)
Alcohol 12 % 40.2*%
Tabaco 12.0 21.3
Tranquilizantes/ 1.8/1.1 1.4/0.2
estimulantes
Marihuana 3.5 3.3
Crack 0.6 0.2
Cocaína 1.1 0.6

Fuente: Primer y Segundo Investigación sobre Consumo de SPA

Los indicadores de la tabla anterior indican que la adicción a SPA está más o menos
establecida antes de los 25 años en la población vulnerable (adolescentes y jóvenes de
ambos sexos) y que se inicia a los 14 años en promedio.

2. Análisis de la capacidad de respuesta del sistema público sanitario

El sistema público sanitario está conformado por el ente rector de la salud que es el
Ministerio de Salud (MINSAL), el Instituto Salvadoreño de Seguridad Social (ISS), el Fondo
Solidario para la Salud (Fosalud), Bienestar Magisterial (BM), el Instituto Salvadoreño de
Rehabilitación de Inválidos (ISRI) y el Batallón de Sanidad Militar del Ejército Nacional. De
éstos, el MINSAL, ISSS y Fosalud son las instituciones que disponen de personal y de
infraestructura para proveer atención psicológica o psiquiátrica a la población usuaria con
trastornos mentales4.

4 La mayoría de los documentos clínicos internacionales evitan usar el término “enfermedad mental”, y prefieren
emplear, en cambio, el término “trastorno mental”. El término “trastorno mental” puede cubrir la enfermedad mental,
el retraso mental (también conocido como “retardo mental” y “discapacidad intelectual”), los trastornos de la
personalidad y la toxicomanía. Manual de Recursos de la OMS sobre salud mental, derechos humanos y legislación. 1991

Propuesta Técnica Enero 2013


6
Proveedor Interés en la Mandato Recursos Conflicto
intervención Potencial
MINSAL Reestructuración y Constitución de 30 hospitales de 2 Unidades de
Modernización del la Republica y 3 nivel (1 es un Salud Mental
servicio en salud LEPINA hospital limitadas a
mental Ley Especial psiquiátrico con atenciones
Regulación de las Integral para una una clínica de intramurales
atenciones en Vida Libre de adicciones)
salud mental Violencia para las XXX UCSF Mantiene
Prevención, Mujeres equipadas abordaje
tratamiento y Ley para el 444 ECOS clínico de
rehabilitación de control del familiares internamiento
conductas tabaco 29 ECOS en hospital
adictivas a Política de Salud especializados psiquiátrico
sustancias Mental Medicamentos e
psicoactivas insumos médicos Concentración
Desconcentración del servicio en
del servicio en hospital
salud mental del psiquiátrico
hospital
psiquiátrico hacia
el 1 y 2 nivel

FOSALUD Ampliar la Art. 4 ley especial 26 ECOS Clínicas de


cobertura del de constitución especializados rehabilitación
MINSAL LEPINA Xxx ECOS limitadas a
Facilitar el acceso Ley Especial familiares personas
al servicio en salud Integral para una 4 equipos tabaquistas y a
mental y Vida Libre de multidisciplinarios atenciones
toxicomanías Violencia para las certificados en la intramurales
Asegurar la Mujeres atención de
calidad del servicio Ley para el adicciones
en salud mental y control del 4 clínicas de
toxicomanías tabaco atención integral
Conformación de Política de Salud equipadas
redes comunitarias Mental Medicamentos e
para atenciones insumos médicos
extramurales de
los equipos de
salud mental y
toxicomanías

Propuesta Técnica Enero 2013


7
ISSS Ley de Xx Unidades
Constitución Médicas
LEPINA Xx Consultorios de
Ley Especial Especialidades
Integral para una Xx Clínicas
Vida Libre de Comunales
Violencia para las Xx Clínicas
Mujeres Empresariales
Ley para el 10 hospitales (1 de
control del especialidades y
tabaco subespecialidades)
Política de Salud

3. Descripción de la población meta de la intervención

En términos generales, esta intervención está dirigida a la población en riesgo que


comprende varios grupos diferenciables entre los 10 y los 50 años. El primero de estos
grupos son los pre-adolescentes y adolescentes de 10 a 18 años que asistan o no a un
centro educativo. Este es el grupo meta de las atenciones preventivas, pues es a esa edad
que se inicia el consumo del alcohol y del tabaco. El segundo grupo de atención lo
constituyen los jóvenes de ambos sexos entre las edades de 19 a 25 años, sea que hayan
continuado su educación superior, estén realizando algún oficio o trabajo. Las
intervenciones para este grupo meta son tanto preventivas como de asistencia. Hay
también un grupo de características muy particulares en el rango de edad de 14 a 25 años
y que lo constituyen los y las adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley. Algunas de
estas personas permanecen privadas de libertad en tanto otras tienen medidas
sustitutivas. El tercer grupo son los y las adultas en edad productiva de 26 a 60 años. Este
grupo al igual que el anterior reciben atenciones preventivas y de asistencia para la
rehabilitación.
Más específicamente, el problema del consumo de sustancias psicoactivas está
relacionado con factores sociales y psicológicos principalmente. La salud mental en El
Salvador no ha sido una prioridad de la inversión pública ni durante ni después del
conflicto armado. Muchas de las secuelas de la guerra se traducen en trastornos mentales
y del comportamiento que generalmente conllevan adicciones. No hay estadísticas
oficiales recientes pero indirectamente a través del monitoreo de noticias asociadas a
actos delictivos, se estima que en un 50% de los casos la persona infractora estaba bajo los
efectos de sustancias psicoactivas, principalmente el alcohol, al momento de su captura. El
indicador percibido es bastante similar entre las personas privadas de libertad por delitos
de robo, homicidio y violación.

Propuesta Técnica Enero 2013


8
La falta de oportunidades de empleo o auto empleo remunerados obliga a muchos padres
y madres de familia a emigrar al extranjero; sus hijos e hijas quedan al “cuidado” de
familiares o vecinos. Es de hacer notar que la relación entre padres e hijos es uno de los
factores determinantes de la personalidad, es decir, del patrón único de una persona de
pensar, sentir y comportarse. Los y las niñas cuyos padres están ausentes o si estando
presentes les rechazan, descuidan o maltratan, suelen presentar signos de perturbaciones
emocionales (aislamientos, ansiedad, depresión, furia, impulsividad, hostilidad,
agresividad y baja autoestima) que les vuelven más vulnerables al consumo de las
sustancias psicoactivas. Cuando estos niños y niñas llegan a su adultez presentan
problemas para manejar emociones negativas y en muchas ocasiones habrán de repetir el
patrón de sus padres o lo empeorarán.

El abuso sexual y/o maltrato físico durante la niñez tiene secuelas durante toda la vida de
la persona abusada o maltratada. Turcios5 señala que en el periodo 2001 a 2009 se
reportaron 12,170 casos de abuso sexual en niños y niñas en el país. De ésos casos, un
29.9% no reportó la identidad de el/la agresor/a, un 43.2% señaló a una persona conocida
como el/la victimario/a y de los victimarios identificados sólo un 5.2% eran personas
desconocidas para la víctima. Estos indicadores corresponden a los casos reportados
únicamente, o sea, potencialmente las cifras son mayores si se incluyeran todos los casos
de abuso sexual ocurridos en el país durante ese periodo.

Los estilos de crianza predominantemente autoritarios recurren frecuentemente al


maltrato físico y/o psicológico para disciplinar a niños y niñas. Una vez más, los efectos se
traducen en baja autoestima, escaso control de la impulsividad, depresión y episodios
frecuentes de agresividad e ira. Los abusos sufridos durante la niñez tienen un efecto
definitivo en desarrollar conductas inadecuadas, especialmente relacionadas al consumo
perjudicial de sustancias psicoactivas.

Socialmente hablando, el consumo de sustancias psicoactivas como el alcohol y la nicotina


es fomentado y aceptado. La publicidad que invade el entorno de los y las adolescentes y
jóvenes en este país les muestra a sus homólogos consumiendo estas drogas y además les
asocia la idea de felicidad y amistad con dicho consumo. La OMS define la salud como el
estado de completo bienestar físico, mental y social, no simplemente la ausencia de una
enfermedad. Por tanto, debido a las consecuencias del consumo de alcohol y tabaco para
la salud, promover su consumo es un problema moral y ético.

El consumo perjudicial crónico de alcohol o tabaco produce lesiones degenerativas en el


sistema nervioso y en órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones, hígado), que son causa
de cuadros clínicos con personalidad nosológica propia. Los y las adictas enfrentan luego

5 Turcios, L. (enero, 2011). Estudio descriptivo del abuso sexual infantil en El Salvador durante el periodo 2001-2009.

Propuesta Técnica Enero 2013


9
rechazo y discriminación en su familia, su entorno más inmediato y de la sociedad. Su
condición no está definida como una enfermedad6 que requiere de una intervención
terapéutica y de rehabilitación como cualquier otra enfermedad (cáncer, diabetes, etc.).
Por tanto, la población afecta a sustancia psicoactivas indistintamente de su edad enfrenta
además de su enfermedad, la discriminación y la estigmatización de la sociedad y de los
profesionales de la salud.

4. Estrategia de Organización para la Prestación del Servicio en Salud Mental y


Toxicomanías

El derecho internacional ha consagrado la protección de todas las personas sin distinción


de raza, color, género, idioma, religión, afiliación política, origen nacional, extracción
social, posición económica o cualquier otra característica. Consecuentemente, las
personas con trastornos mentales se encuentran protegidas por los instrumentos
generales establecidos por el derecho internacional para la defensa de los derechos
humanos. La Declaración de Caracas (OPS, 1990)7 y los Principios de Naciones Unidas para
la Protección de los Enfermos Mentales (ONU, 1991)8 ha servido de guía y punto de
referencia en la elaboración de normas y estándares regionales relativos a los derechos
humanos y la salud mental; ésta última concebida como un proceso determinado por
componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya
preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la
realización de los derechos humanos y sociales de toda persona. Por consiguiente se
plantea una modalidad de atención a partir de una red de servicios con base en la
comunidad que conlleva una nueva manera de gestionar la demanda del servicio y de
responder (atención) a las necesidades individualizadas de la persona usuaria. Es por ello
que en el paradigma de Salud Mental Comunitaria se integra un equipo de salud de
diversas disciplinas como la psiquiatría, psicología, el trabajo social, la terapia ocupacional
con el saber de la comunidad y la de la propia persona usuaria. El elemento importante
que destaca esta modalidad de abordaje a los trastornos mentales es el apoyo
comunitario para la recuperación de la persona afectada. La internación de la persona
como recurso terapéutico sigue siendo restrictivo, perpetuador del aislamiento y la
estigmatización de la persona y por tanto sólo puede llevarse a cabo cuando aporte
mayores beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones realizables en su
entorno familiar, comunitario y social.

6La adicción es una enfermedad crónica del cerebro con recaídas, caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de
drogas, a pesar de las consecuencias nocivas. Se considera una enfermedad del cerebro porque las drogas cambian al
cerebro, le modifican su estructura y la manera en la que funciona

7 http://www.oas.org/dil/esp/Declaracion_de_Caracas.pdf
8
http://www.cidh.org/privadas/principiosproteccionmental.htm

Propuesta Técnica Enero 2013


10
La estrategia de abordaje del servicio en salud mental y toxicomanías comprende las
siguientes acciones:
 Desconcentración del servicio: la atención en salud mental del hospital psiquiátrico
se desconcentra hacia el primer y segundo nivel de atención, es decir, las
atenciones se trasladan a centros más cercanos al lugar permanente de residencia
de los y las usuarias. Con esto me facilita más el acceso al servicio. Además los
equipos especializados en salud mental se involucran en la formación y
capacitación de equipos no profesionales comunitarios con los cuales coordinan la
identificación temprana y el seguimiento de casos Esta línea de acción es más
acorde al enfoque APS de la actual política de salud.
 Promoción de la calidad y humanización del servicio: se revisará el marco
normativo (leyes y política de salud mental) y guías de atención para regular la
prestación del servicio9 y la calificación técnica de los equipos de salud
especializada
 Promoción del intercambio y construcción colectiva de saberes: para revalorizar,
recuperar y compartir prácticas en relación al abordaje en salud mental y
adicciones en cada territorio a través de distintos dispositivos de participación
como: formación de formadores, foros, capacitación en servicio, encuentros,
talleres y diversas herramientas del campo digital
 Redefinición de funciones y ámbito de actuación de los actuales equipos de salud
mental, los que están confinados a la atención intramural y que de ahora en
adelante deberán realizar atenciones extramurales.
 Rehabilitación psicosocial e inserción social: el internamiento hospitalario será el
último recurso y cuando sea necesario se limitará el tiempo de internamiento,
previo consentimiento informado de el/la paciente. Las personas con
discapacidad o con sufrimiento mental (trastornos cognitivo-conductuales y
adicciones) podrán vivir con sus familias o en albergues de día, convivir con sus
vecinos y realizar algunas actividades remuneradas como parte de su programa de
rehabilitación.
 Promoción de la organización comunitaria y de agrupaciones de usuario/as y
familiares: es crítico involucrar y responsabilizar a la familia en la deshabituación y
rehabilitación de las personas afectas al alcohol y el tabaco. También se
promoverá la creación de equipos comunitarios de salud mental conformados por
voluntarios, familiares de adictos y adictos rehabilitados para que promuevan sus
derechos, la salud mental y la prevención de las toxicomanías en el nivel
comunitario

9 http://www.salud.gob.sv/index.php/temas/transversales/programas/676

Propuesta Técnica Enero 2013


11
 Incorporación de acciones preventivas en el nivel comunitario: especialmente
acciones de prevención de la violencia doméstica y las conductas adictivas a
sustancias psicoactivas. Para esto se trabajará en estrecha colaboración con los
Ministerios de Educación, Trabajo, Turismo, ONGs y ADESCOS principalmente.
 Incorporación de otros sectores: progresivamente y en el largo plazo se espera
adicionar a grupos de autoayuda como ES-FUSAL, Alcohólicos Anónimos, Hogares
CREA y prestadores privados a la regulación de los servicios.

5. Propuesta de la Intervención

La intervención que se propone incluye una estrategia de organización y de operación del


servicio en salud mental y toxicomanías. El propósito de la intervención es prevenir
mayores daños en la salud de las personas afectas al mismo tiempo de mejorar la
accesibilidad y la calidad del servicio que proporcionan los prestadores públicos. Al hacer
referencia a “prestadores públicos” se vinculan las atenciones del MINSAL, el ISSS y el
Fosalud, que son las instancias del estado con un mandato institucional. Los resultados
esperados en el corto y mediano plazo son los siguientes:

Lógica de Intervención Indicador Medio de Verificación


FIN: IMPACTO:
Ampliar la cobertura a nivel # establecimientos de salud Visitas de monitoreo
nacional y mejorar la calidad del 1,2 y 3 nivel que cumplen Informes de acondicionamiento
del servicio de salud mental y las normativas técnicas para la de espacios para la atención
toxicomanías prestación del servicio Evaluación del desempeño
% personal en salud del 1, 2 y individual del personal
3 nivel que cumple las
normativas técnicas en la
prestación del servicio

PROPÓSITO: EFECTO:
Reducir los daños a la salud de % incremental en el # de Visitas de monitoreo
las personas en riesgo y atenciones por primera vez Acuerdos para la mejora del
afectas a sustancias por sexo y edad servicio cumplidos
psicoactivas mediante % incremental en el # de Informes trimestrales de círculos
atenciones accesibles atenciones de seguimiento por de calidad de los equipos de
individualizadas, familiares y sexo y edad salud
comunitarias que favorecen la # personas rehabilitadas por Retroalimentación de los y las
prevención, tratamiento, sexo y edad por año (índice de usuarias del servicio sobre la
rehabilitación, el auto cuido y efectividad del servicio) calidad del mismo
la reinserción social

Propuesta Técnica Enero 2013


12
Resultados en el largo plazo (18 meses a partir de Julio 2014)

RESULTADOS: PRODUCTOS:
1. Política de Salud Mental y 1 documento de política y sus Normativa técnica del modelo de
Toxicomanías mejorada normativas técnicas publicado atención y de su plan de
formación de competencias
Normativa técnica para los
establecimientos que brindan el
servicio
Normativa técnica para la
atención de NNAJ mejorada
Normativa técnica para la
atención de adultos con enfoque
de género
Normativa técnica en salud
mental para el personal que
provee el servicio
Normativa técnica para los
equipos comunitarios de salud
mental
2. Conformada una red # grupos conformados por Actas de conformación
comunitaria de apoyo micro red de atención Acuerdos establecidos
(grupos de cuidadores y de
auto ayuda) 1 mecanismo de coordinación
con equipos de salud mental
adoptado

3. Informe bianual del estado 1 Sistema Único de Herramientas para el registro


de las adicciones (alcohol y Información en Salud Protocolos de investigación
tabaco) mejorado (indicadores de aprobados
prevalencia e incidencia del
consumo perjudicial de SPA)

4. Mejorada la conciencia Informe de evaluación de toda TDR evaluación


pública sobre los efectos la intervención Encuestas de opinión realizadas
nocivos para la salud del Testimoniales de las personas
consumo perjudicarían de asistidas o sus familiares
SPA (alcohol y tabaco)

Propuesta Técnica Enero 2013


13
En el corto plazo (18 meses a partir de enero 2013)

LOGICA DE INTERVENCIÓN INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN


RESULTADOS: PRODUCTOS:
1. Implantado un modelo de 1 documento descriptivo del Guía de intervención (mhGAP)
atención ambulatoria, modelo validado, aprobado adaptada al país (protocolo de
costo-efectivo atención/referencia y retorno y
sus algoritmos, guía
farmacológica, herramientas
para tamizaje, evaluación del
riesgo y registro de las
atenciones)

2. Conformada una red de 1 plan de formación de Certificado de competencias


profesionales competencias aprobado adquiridas
competentes en salud Registro de horas de
mental comunitaria para capacitación completadas
planificar y coordinar la # perfiles y descripción de Manual de funciones
provisión del servicio cargo actualizados Estructura de organización

3. Conformado un equipo de # profesionales de salud en Guías y manuales de


formadores de establecimientos de salud capacitación
profesionales de la salud capacitados Registro de horas de
capacitación completadas

4. Formulada una estrategia # NNAJ sensibilizados Materiales de campañas


de prevención de factores # facilitadores pares educativas, spots publicados
de riesgo y promoción de sensibilizados (radio, banners, muppies),
la salud a nivel nacional # adultos sensibilizados brochures o trípticos producidos
Informe de evaluación de
efectividad de mensajes

ACTIVIDADES: PROCESOS:
1.1 Selección y nombramiento 1 comisión instaurada Acuerdo ministerial de
de la Comisión de Alto nombramiento
Nivel para liderar el
proceso de diseño y
validación del modelo y la
actualización de la política
de salud mental
1.2 Selección y designación de 1 equipo técnico conformado Plan de trabajo elaborado
un equipo técnico
operativo que apoya a la
Comisión de Alto Nivel
1.3 Reproducción de la GI- TDR para la validación de los Copias de materiales
mhGAP y sus herramienta materiales reproducidos
1.4 Selección del equipo 1 equipo de validación TDR para la validación de la guía
multidisciplinario de salud conformado y sus herramientas

Propuesta Técnica Enero 2013


14
que valida la guía y sus
herramientas
1.5 Realización de talleres de 1 kit de herramientas del Documento de la guía y formatos
validación de la guía y sus modelo de atención de herramientas diseñadas
herramientas
1.6 Talleres para validar el 1 documento descriptivo del Metodología para la validación
modelo de atención y su modelo del modelo
kit de herramientas Informe de validación
1.7 Contracción de servicios 1 plan de formación de TDR para la contracción del
profesionales para competencias servicio
formular plan de
formación de
competencias
1.8 Taller para la presentación
Acuerdo para promover la Propuesta del modelo
del modelo a la Comisión regulación del modelo , la
de Alto Nivel formulación de sus normativas
técnicas y el plan de formación
de competencias
1.9 Talleres para la Propuestas de normativas Documentos de sendas
formulación de normativas técnicas normativas técnicas
técnicas del modelo de
atención
1.10 Reproducción de Publicación del modelo y sus Decreto ministerial sancionatorio
documentos oficiales del normativas técnicas del modelo y sus normativas
modelo y sus normativas técnicas
técnicas
1.11 Discusión y Acuerdo de aprobación Documento del plan de
autorización del plan de formación de competencias
formación de autorizado
competencias
1.12 Acondicionamiento de Informes de Informe de inspección de
espacios para la provisión acondicionamiento espacios
del servicio
1.13 Equipamiento de Actas entrega equipos Informes de inventario y activo
espacios para la atención fijo
1.14 Estimación de costos Indicadores de costo-
de implantación del efectividad Centros de costo
modelo
1.15 Monitoreo de la Acta de apertura del servicio Informes de monitoreo y
prestación del servicio recomendaciones para la mejora

2.1 Formulación de 1 proceso de revisión y Perfiles de cargo elaborados


descripción de cargos para actualización de perfiles Manual de funciones
el equipo de salud mental
comunitaria

Propuesta Técnica Enero 2013


15
2.2 Selección de personal para 1 equipo de salud mental Contrato laboral
conformar equipos de conformado
salud mental comunitaria 1 grupo de referentes del Acuerdo de designación
servicio designado en UCSF
2.3 Diagnóstico de 1 informe de necesidades Plan de capacitación
necesidades de individualizado
capacitación del personal
2.4 Identificación de socios # socios identificados Proceso para la identificación de
estratégicos (certificados ) socios
para la formación de
competencias
2.5 Formulación y suscripción # convenios suscritos TDR de la colaboración
de convenios de
colaboración con socios
para capacitar al personal
2.6 Identificación y # propuestas puntuales de Recursos movilizados
movilización de recursos apoyo
adicionales para capacitar
al personal o para mejorar
la atención a la población
usuaria
2.7 Realización de talleres, # personas capacitadas por Registro de horas de
seminarios o cursos cortos sexo y cargo capacitación
para capacitar al personal
de los equipos de salud
mental
2.8 Proceso de evaluación del # personas certificadas para Registro de certificación de
aprendizaje y certificación proveer el servicio competencias
de las competencias
adquiridas
2.9 Proceso de evaluación del Compromiso individual de Registro de la evaluación del
desempeño de los equipos mejora del desempeño desempeño
de salud mental

3.1 selección de formadores 1 equipo de formadores del Guías del facilitador/a


del talento humano talento humano (TOT) formador/a
Guía de el/la capacitando
3.2 Realización de talleres, # personas capacitadas por Registro de horas de
seminarios o cursos cortos sexo y cargo capacitación
para capacitar a los
formadores del talento
humano
3.3 Realización de talleres, # personas capacitadas por Registro de horas de
seminarios o cursos cortos sexo y cargo capacitación
para capacitar al personal
de los establecimientos de
salud de los 3 niveles
3.4 Talleres de capacitación a # personas capacitadas por Registro de horas de

Propuesta Técnica Enero 2013


16
personal de UCSF y sexo y cargo capacitación
Unidades Médicas
referentes del servicio
3.5 Organización de círculos # círculos de calidad Propuestas de mejora
de calidad para discutir organizados Informes de sistematización del
casos, evaluar aprendizaje
aprendizajes y proponer Metodologías para la
mejoras en la formación sistematización del aprendizaje
y/o prestación del servicio

4.1 Reuniones de trabajo para 1 documento de estrategia Metodología del diseño de la


diseñar estrategia de estrategia
información, educación y
comunicación de la
intervención
4.2 Contratación de servicios Proveedor seleccionado Contrato de servicios
profesionales para diseñar
materiales IEC
4.3 Reunión de trabajo para Materiales IEC validados Informe de validación
validar materiales IEC
4.4 Contratación de servicios Proveedor seleccionado Impresos de materiales IEC
profesionales para
reproducir materiales IEC
4.5 Suscripción de convenios # socios estratégicos para TDR convenios suscritos
de colaboración con impulsar acciones preventivas
gobiernos municipales,
universidades, MINED,
INJUVE, ISNA, ADESCOS,
ONGs y grupos de interés
para realizar acciones
preventivas dirigidas a
NNAJ
4.6 Selección y capacitación 1 equipo de facilitadores Guías de el/la facilitador/a
de Facilitadores formadores (ambos sexos) de Guías de el/la capacitando
formadores de facilitadores pares capacitado
facilitadores pares
4.7 Selección de facilitadores 1 equipo de facilitadores pares Criterios y metodología de
pares en comunidades comunitario selección
para sensibilizar a
población en riesgo
4.8 Talleres de capacitación a 1 equipo de facilitadores pares Guías de el/la facilitador/a
facilitadores pares (ambos sexos) comunitario Guías de el/la capacitando
comunitarios capacitado

4.9 Selección de facilitadores 1 equipo de facilitadores pares Criterios y metodología de


pares de centros de centros educativos selección
educativos (secundaria y
superior)

Propuesta Técnica Enero 2013


17
4.10 Talleres de 1 equipo de facilitadores pares Guías de el/la facilitador/a
capacitación a (ambos sexos) de centros Guías de el/la capacitando
facilitadores pares de educativos capacitado
centros educativos
(secundaria y superior) Propuesta de mejora de la Informe de evaluación y sus
4.11 Talleres para evaluar estrategia recomendaciones
efecto de acciones
preventivas TDR para proveedor a ser Propuesta de TDR aprobada
4.12 Formulación de TDR contratado
para evaluar efectividad
de los mensajes
contenidos en materiales
IEC Proveedor contratado Informe de evaluación
4.13 Contratación del Formularios de entrevistas
servicio de evaluación de
la efectividad de los
mensajes IEC

6. Descripción del Modelo de Atención

La adopción del modelo permite que el conjunto de recursos públicos asistenciales


disponibles aborden en forma coordinada e integrada los problemas existentes de salud
mental en la población de un área geográfica determinada. El modelo privilegia las
estrategias comunitarias, intersectoriales y participativas, tomando en consideración las
realidades y necesidades de la población, diferenciadas por género y grupo etáreo. El
modelo pone el énfasis en la promoción de la salud mental, la prevención de los
trastornos mentales, su tratamiento oportuno y la rehabilitación. Se valora la atención de
las personas afectadas, respondiendo oportunamente a las necesidades derivadas de las
manifestaciones clínicas. Por otra parte, se persigue que las acciones terapéuticas sean
costo-efectivas y se vela por la equidad y el fácil acceso de las prestaciones. Finalmente,
incluye actividades de rehabilitación que faciliten la mayor integración social de las
personas con enfermedades incapacitantes de larga evolución
La atención en salud a personas afectas a sustancias psicoactivas requiere de un equipo
multidisciplinario de profesionales de la salud. La atención debe resolver tanto la
dimensión física de la enfermedad como la psicológica. Es por eso que se propone un
modelo biopsicosocial que incluye la atención de la persona afecta, su núcleo familiar y su
comunidad.

Propuesta Técnica Enero 2013


18
Equipos de Salud
ECOS Especializados Mental

ECOS Familiares Equipos Comunitarios de Salud


Mental
Grupos de Apoyo y Cuidadores

Los ECOS familiares o equipos primarios de atención están conformados un/a


medico/a (general), un/a enfermero/a, un/a auxiliar de enfermería, 6 promotores y 1
polivalente10. Los ECOS especializados además del personal anterior tienen 3
medico/as especialistas (pediatría, ginecología, medicina interna o familiar), 3
odontólogo/as, un/a psicólogo/a, dos laboratoristas, un/a educador/a en salud y un
motorista. Los equipos en salud mental están conformados por un/a medico/a
psiquiatra, un/a psicólogo/a, un/a enfermera y un/a trabajador/a social. En Fosalud,
los equipos de salud mental están certificados en la atención de adicciones y constan
de un/a médico, un/a psicólogo y un/a trabajador/a social. A este equipo debiera
agregarse un/a enfermero/a y un/a medico/a psiquiatra o familia. Los equipos
comunitarios de salud mental estarían conformados por personas de la comunidad
capacitadas en atención psicosocial y por personas rehabilitadas. Oportunamente
MINSAL en su calidad de rector de los servicios de salud debe revisar y actualizar los
perfiles y responsabilidades de este personal, así como los manuales de
funcionamiento de los ECOS familiares y especializados a efecto de incorporar las
atenciones a personas afectas a sustancias psicoactivas.

La ruta crítica para atender a personas afectas al alcohol y tabaco se propone que sea
la siguiente:

10 La reforma de salud. MINSAL, 2009

Propuesta Técnica Enero 2013


19
En la ruta crítica participan los 3 niveles de atención, los equipos de atención primaria
(UCSF y Unidades Médicas del ISSS) deben realizar las siguientes acciones:
 Promover la salud mental mediante el refuerzo de factores protectores de
personas, familias y grupos sociales
 Detectar precozmente enfermedades mentales y adicciones por medio de
entrevistas individuales y familiares, aplicando instrumentos de tamizaje e
identificando factores familiares o sociales que pudieran interferir en la
rehabilitación
 Proporcionar el tratamiento protocolizado a personas son sufrimiento o
discapacidad mental de baja a mediana gravedad, mediante intervenciones
individuales, familiares y grupales
 Derivar según el protocolo los casos de sufrimiento o discapacidad mental más
severos a los servicios especializados (2 nivel)

Propuesta Técnica Enero 2013


20
Los equipos especializados del segundo nivel realizan las siguientes acciones:
 Apoyar a los equipos de atención primaria en la promoción de la salud mental, la
prevención y el tratamiento de enfermedades mentales y la rehabilitación de
personas afectas al alcohol y tabaco
 Asesorar a los equipos de atención primaria para aumentar su capacidad
resolutiva
 Facilitar la interconsulta psiquiátrica o psicológica de los casos referidos por los
equipos de atención primaria
 Realizar el tratamiento y rehabilitación psicosocial de personas con discapacidad o
sufrimiento mental de mediana y alta complejidad, tanto en niño/as, adolescentes
y adultos, incluyendo atenciones domiciliares y comunitarias
 Coordinar y supervisar atenciones psicosociales no profesionales comunitarias en
el territorio bajo su jurisdicción
 Derivar a las personas con enfermedades o sufrimiento mental a equipos
psiquiátricos subespecialidades según lo amerite cada caso.

Los equipos comunitarios de salud mental y grupos de apoyo deben participar en el


seguimiento y pueden realizar estas acciones:
 Los grupos de apoyo de familiares en su calidad de “cuidadores responsables”
deben contribuir a aliviar la carga de la atención a personas con discapacidad o
sufrimiento mental. Su función primordial es proveer el apoyo emocional mutuo,
informar de su condición a el/la paciente y ayudar en el aprendizaje de habilidades
para el auto cuido y la convivencia social
 Los grupos de auto ayuda proveen apoyo moral entre sus miembros, contribuyen
a aliviar síntomas y a mejorar el funcionamiento social. Promueven la defensa del
derecho a la salud, favorecen la accesibilidad al servicio y luchan contra la
discriminación y estigmatización asociadas con las enfermedades mentales y las
adicciones

El modelo favorece la atención psiquiátrica en hospitales y clínicas especializadas del


segundo nivel; también incorpora la emergencia psiquiátrica en la consulta de emergencia
y para ello favorece la capacitación del personal de emergencia en la atención en crisis
(intoxicación con alcohol y drogas y síndrome de abstinencia). Los equipos de emergencia
adquieren competencias para el manejo farmacológico de los casos agudos, la
intervención en crisis y la derivación asistida.

Propuesta Técnica Enero 2013


21
En síntesis:

Abuso y dependencia Atención especializada (2 y 3 niveles):

Servicios en salud mental y toxicomanías


(MINSAL). Clínicas de Atención Integral de
Adicciones (Fosalud) y otros servicios en salud
del 2 y 3 nivel

Consumo: Intervención breve (1 y 2 niveles):

Experimental, ocasional, UCSF, CAE, HEM, CAIVV, Unidades


habitual, de riesgo, abuso, Médicas del ISSS y Salas de
dependencia, negación del
problema Emergencia de hospitales

No consumo Prevención Primaria (1 nivel):

UCSF, CAE, HEM, CAIVV y Unidades


Médicas del ISSS

Políticas de promoción de la salud y


prevención de drogodependencias.
Colaboración con MINED, MITUR, MITRAB,
ONG, ADESCOS para ejecutar programas
de prevención

La ruta crítica tiene una variante en la atención a la población menor de 25 años y se


debe a que los adolescentes y jóvenes poseen una tendencia mayor al consumo
perjudicial de múltiples sustancias que los adultos, su consumo de sustancias está
altamente influido por las conductas de las personas que conviven más cercanamente
con ellos (padres, cuidadores y pares). Una vez iniciado el consumo pueden escalar
una progresión rápida a la dependencia. Además el síndrome de dependencia posee
características clínicas diferentes entre este grupo y los adultos. Por ejemplo, el
síndrome de abstinencia es relativamente raro, los problemas de salud física asociados
con el consumo perjudicial no son tan frecuentes como en las y los adultos

Propuesta Técnica Enero 2013


22
dependientes. Por eso mismo los y las adolescentes y jóvenes no consideran grave su
problema y el abandono de conductas de riesgo puede no estar presente. Por tanto,
la ruta crítica refuerza el servicio de detección precoz y de consejería con la familia y la
comunidad. Para los y las adolescentes en conflicto con la ley, MINSAL, ISSS y Fosalud
coordinarán las atenciones con el Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia, el
Instituto de Juventud y el Instituto de Niñez y Adolescencia. Para las y los adolescentes
y jóvenes privados de libertad las atenciones se realizan al interior de los centros
penales.

Las etapas del proceso de atención y rehabilitación de las personas afectas a


sustancias psicoactivas comprende atenciones en salud física y mental

Para la atención en salud física se adaptará la Guía de Intervención desarrollada por el


Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental de la OMS11,
(GI_mhGAP). Esta guía está referida al consumo perjudicial del alcohol y otras drogas
(estimulantes, opiodes, benzodiacepinas, marihuana, cocaína y anfetaminas). La guía
no contiene la guía de evaluación y manejo del tabaco ni los pasos de la intervención
(consejería y farmacoterapia). Por lo tanto, esta sección tendrá que ser completada
por un equipo multidisciplinario ad-hoc.

Para la atención psicológica y psiquiátrica se tiene ciertos objetivos terapéuticos que


se citan a continuación:

Estadío evolutivo en Objetivo terapéutico


el cambio
conductual
Pre-contemplación Generar duda. Aumentar la capacidad del paciente
para percibir los riesgos de su conducta
Contemplación Facilitar el análisis de las razones y costos de
cambiar y no cambiar
Preparación Ayudar al paciente a decidir las acciones a tomar
Acción Ayudar al paciente a dar los pasos necesarios
Para que el cambio sea efectivo
Mantenimiento Ayudar al paciente a identificar y utilizar estrategias
para prevenir la recaída

11
http://www.who.int/mental_health/mggap/evidence.en

Propuesta Técnica Enero 2013


23
7. Recursos y Medios

Una comisión de alto nivel integrada por las autoridades del MINSAL, Fosalud e ISSS que
lidera todo el proceso de implementación de la intervención; un equipo multidisciplinario
de carácter operativo que impulse el plan de trabajo de esta intervención y apoye a la
Comisión de Alto Nivel.

Un/a profesional que lidera la implementación del plan de trabajo y coordina la realización
de las actividades con la comisión técnica operativa

Tres equipos de facilitadores: a) formadores del talento humano; b) facilitadores pares


comunitarios (adolescentes y jóvenes de ambos sexos); c) facilitadores pares
(adolescentes y jóvenes de ambos sexos) de centros educativos
Tres equipos multidisciplinarios (uno por institución participante) de salud mental
comunitaria

Tres equipos (uno por institución participante) de referentes del servicio que planifican,
coordinan y evalúan el servicio de salud mental y toxicomanías con los equipos de salud
mental comunitaria y el/la profesional responsable de ejecutar el plan de trabajo de esta
intervención

Proveedores calificados para la provisión de servicios

Personal administrativo de apoyo (Fosalud: Gerencia Técnica-Coordinadora Programa


Hábitos Saludables; Unidad Jurídica, Unidad de Comunicaciones y Unidad de Movilización
de Recursos, Gerencia del Talento Humano, Gerencia Administrativa y Gerencia
Financiera)

Factores de viabilidad del modelo:


Es crítico destacar que la implementación de este modelo de atención requiere que se
designe a una persona responsable de planificar, coordinar y evaluar el servicio en salud
mental en cada establecimiento del nivel primario de atención o al menos a nivel de micro
red de atención. Esta persona debe ser capacitada para poder desarrollar estas funciones.

El modelo también requiere que todo miembro del equipo de atención primaria (ECOS
familiares y especializados) se capacite en salud mental y toxicomanías. Asimismo, el
personal de emergencia de los establecimientos del segundo y tercer nivel (hospitales y
clínicas especializadas).

Propuesta Técnica Enero 2013


24
Debe adoptarse un sistema de asesorías mediante visitas periódicas de profesionales del
equipo de salud mental a UCSF, con el objeto de ayudar a los responsables de atención
primaria a resolver los casos de mayor severidad

Finalmente, el modelo supone la realización de intervenciones domiciliarias (atención


extramural) orientadas a la prevención, detección, tratamiento y rehabilitación, con el fin
de preservar y fomentar la salud, tratar el trastorno mental de las personas y asistir a las
familias en su contexto natural. La prevención debe hacerse en tres instancias de acción:

 Prevención primaria:

En este nivel se pretende interrumpir el inicio de la enfermedad antes de que ésta


aparezca, por medio de la eliminación o reducción de los factores de riesgo de un
problema de salud. Los tipos de intervención son promoción de la salud (dirigido a las
personas) y protección de la salud (dirigido al ambiente).

 Prevención secundaria:

Consiste en detectar a tiempo la enfermedad o epidemia y darle tratamiento, muchas


veces antes de que empiecen a presentarse los síntomas (en el período preclínico). Los
tipos de intervención son pasiva (detección en los centros de atención primaria o
screening) y activa (detección por parte del mismo enfermo a través de la
autoexploración).

 Prevención terciaria:

En este nivel se toman medidas para controlar una enfermedad o epidemia ya


aparecida (en el período clínico), con el objeto de evitar que avance y cause pérdidas
mayores. Por lo general se realiza en pacientes con enfermedad crónica, para
potenciar lo más posible su calidad de vida. Los tipos de intervención son la terapia y la
rehabilitación

Medios:

 Plan de acción de la intervención


 Presupuesto asignado
 Estructura de organización definida para la prestación del servicio y el
funcionamiento de los espacios designados para atender a la población usuaria del
servicio
 Perfiles de cargo y funciones revisados para el personal de los equipos de salud
mental y toxicomanías

Propuesta Técnica Enero 2013


25
8. Plan de Trabajo Propuesto

(Ver archivo Excel anexo: Plan de trabajo.xls)

9. Estimación Presupuestaria
(Ver archivo Excel anexo: Presupuesto plan de trabajo.xls)

Propuesta Técnica Enero 2013


26

You might also like