You are on page 1of 28

11

Presas de materiales s u e l t o s :

tipología y elementos funcionales

En la denominación genérica de presas de materiales sueltos se incluyen

to d a s las que se construyen con elementos naturales muy variados (tierras,

gravas, arenas, escollera, etc.) con nula o limitada cohesión y, en todo caso,

muy inferior a la c o n s e g u i d a artificialmente al añadir un aglomerante a esos

materiales. De ah í el adjetivo u n tanto d i s c u t i b l e de « s u e l t o s » ( s i n aglomerante)

que más propiamente debería, s u s t i t u i r s e por « n a t u r a l e s » ; pero respetaremos el

primero, ya que es de u s o c o m ú n .

Los materiales de estas presas se emplean c a s i tal y c o m o se e n c u e n t r a n en

l a naturaleza, s i n m á s e l a b o r a c i ó n artificial que u n a e l e m e n t a l c l a s i f i c a c i ó n y u n

apisonado. Esta simplicidad de e m p l e o , j u n t o con la actual disponibilidad de

potentes m e d i o s de transporte y c o m p a c t a c i ó n , hacen que resulten en p r i n c i p i o

más e c o n ó m i c a s que las de h o r m i g ó n ; c o m o además son más adaptables a todo

tipo de t er r en o s , no es de extrañar que más de cuatro presas de c a d a c i n c o sean

de materiales s u e l t o s . Por e s o m i s m o han s i d o también las primeras realizadas

(con p i e d r a s , tierra y r a m aj e s ) d e s d e remota a n t i g ü e d a d .

Aunque parece un ta n t o simplista englobar en una misma denominación

genérica a presas con materiales tan diferentes como e s c o l l e r a o a r c i l l a , no es

así, pues el hec h o de su n u l a o baja c o h e s i ó n les da un p l a n t e a m i e n t o c o m ú n .

Por otra parte, estas presas casi siempre constan de varios materiales d i s t i n t o s ,

c a d a uno con u n a m i s i ó n , por lo que s u s p r o b l em a s m e c á n i c o s e h i d r á u l i c o s s o n

comunes, aunque varíe l a importancia relativa de unos materiales respecto a

otros.

315
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS

La naturalidad, q u e es l a gran ventaja de estas presas, tiene el c o n t r a p e s o de

u n a grave l i m i t a c i ó n en su c o m e t i d o h i d r á u l i c o : el vertido del agua sobre e l l a s

llevaría al arrastre y erosión de los materiales, indefensos por su falta de c o h e s i ó n .

En l as presas primitivas, que aún hoy se hacen en pequeñas instalaciones rurales,

su destrucción parcial o total es frecuente, pero v i e n e c o m p e n s a d a por la gran

facilidad y economía de su reparación o r e c o n s t r u c c i ó n . Pero en las grandes

presas el planteamiento ha de ser r a d i c a l m e n t e d i s t i n t o , por su coste y p o r l o s

daños que p o d r í a n p r o d u c i r s e aguas abajo caso de d e s t r u i r s e . Por e l l o , los

caudales excedentes se vierten por u n órgano aparte (aliviadero); y sólo muy

excepcionalmente-por ahora-se acepta el vertido sobre l a misma presa, con

limitaciones y con obras protectoras adecuadas. Este asunto e s t á en fase de

ensayo y en p l e n a e v o l u c i ó n , por l o que se le d e d i c a más adelante la debida

atención (cap. 2 7 ) .

En el capítulo 2 se e x p u s o s u c i n t a m e n t e l a t i p o l o g í a general. En el presente

se desarrolla c o n mayor d e t a l l e , a ñ a d i e n d o a e l l a la d e s c r i p c i ó n y función de los

principales elementos estructurales (espaldones, núcleos, drenes, f i l t r o s , pan­

tallas, etc.).

11.1. E L E M E N T O S D E F I N I T O R I O S D E LA T I P O L O G I A

L a gran variedad de los materiales empleados-trasunto de la pluralidad

natural-y las distintas combinaciones entre e l l o s l levan a una gran riqueza

t i p o l ó g i c a , tanto en l o s tipos gen é ricos como en l o s subtipos y d e t a l l e s estructu ­

rales i n t e r n o s . E n c a m b i o , estas presas resisten sólo por grave d ad , en contraste

con l as de h ormi g ón, en l a s que l a t i pología viene l i g a d a a l a for m a de resistir al

empuje con u n m aterial ú n i c o .

A l a variedad de los materiales y a s u s d i s t i n t a s u b i c a c i o n e s en l a presa se

añade l a i n fl u e n c i a de l a s c i r c u n s t a n c i a s externas: l a i m p o r t a n c i a de las crec i das

y el terreno. C omo se verá, estas presas se adaptan me j or que l a s de fá b rica a

t erre n os de baja c o n s i s t e n c i a , gracias a la a d a p t a b i l i d a d de los materiales y a l a

v ar iedad de s oluciones.

E l resulta d o es u n a r i c a paleta de t i pos y su b tipos p u e s ta a d i s p o s i c i ó n del

proyectista para q ue eli j a l a m á s c o n v e n i e n t e en su c a s o . L a variedad es tal q ue

n i si q u i e r a en u n caso concreto p uede d ecirse q ue h aya una solución t i po : si

sobre u n p r o b l e m a concreto se p i d i e r a l a o p i n i ó n a v a r i o s expertos , es proba b le

q ue s e o b tu v i e r a u n a b anico de s o l u c i o n e s , i n c l u s o con o p i n i o n e s encontradas,

pues para c a d a pro b lema p uede hab er v a r i a s s o l u c i o n e s igualmente aptas, por lo

qu e cada uno elegirá según su propia experiencia y preferencia p e r s o n a l , e

incl uso seg ú n l a regió n ( árida o húmeda ) en donde haya d esarrollado su ac t i­

v i d a d profesional, c o m o tendremos o c a s i ó n de ver más adelante. Es o b v i o q ue

3 1 6
esto ocurre en c u a l q u i e r obra, pero en las presas de h o r m i g ó n se presenta c o n

m u c h a m e n o r i n t e n s i d a d que en l a s de materiales s u e l t o s .

C o m o ya vimos ( cap. 2), la c l a s i f i c a c i ó n t i p o l ó g i c a puede hacerse según

dos conceptos principales: el material constituyente y el elemento imper­

meabilizador. A pesar de que éste es m i n o r i t a r i o en volumen, es el más s i g n i ­

ficativo desde el punto de vista estructural y funcional, pues rige el com­

portamiento de l a presa frente al agua, m i e n t r a s que el resto ( l a mayor parte del

volumen) sólo actúa c o m o masa pesante. Son en realidad más diferentes dos

presas de e s c o l l e r a , u n a c o n pantalla de h o r m i g ó n y otra con núcleo arcilloso,

que u n a de tierra y otra de e s c o l l e r a , ambas c o n n ú c l e o .

A pesar de e l l o , es frecuente d e f i n i r l a presa por el material predominante

(más del 50 % del total): de e s c o 1 1 e r a ( bloques y g ra v a s ) o tierr a (g r a vas , are n a s

o elementos más fi nos).

E l e l e m e n t o i m p e r m e a b i l i z a n t e es fundamental en cuanto a l f u ncionam i ento

hidráulico interno, esencial en estas p resas. E n las de h ormigón, la i mper­

meabilida d - me j or d i c h o , u n a muy b a j a p e r m e a b i l i d a d - está as egur a d a con

u n a aceptable e j e c u ci ó n , gr acias al cemento. P ero l a ma y or parte d e los m ate­

riales naturales son p e r m e ab l e s y p recisan o tro element o impermeabilizador

co mplementario. E n la mayor í a de las p resas éste es también natur al (arcilla,

l i m o ) , pero cuand o n o se encuentra en el entorno de l a presa o no co n el v o l u ­

men necesari o , h ay q ue recu r rir a u n m ate r ial artificial; hormigón, b et ú n , pl á stico

o a c er o ( los dos ú ltimos muy excepcionalmente, p o r el m omento). Su u so es

una contradicción aparente a la filosofía bá sica de estas pres a s ( empleo de

ma teriales naturales ), p ero forzado p or l a f alta d el mater i al adecuad o en el entorn o,

q ue es o tro p r i n c i p i o b á s i c o .

La s i t u a c i ó n del material im p erme a ble en l a presa da o tra v ariedad tipol ó ­

gi c a : en su interior y en l a parte cent r al ( n ú c l e o de tierras o diafrag m a de ho rmi­

gón), cercano al paramento m o j ad o ( núcleo inclinado) o e x terior , a p oyado en

ese p a r am ent o (pa ntalla b i t u m i n o s a o de h o r m i g ó n ) .

En a l g un o s casos el terreno ad y acente s u m i n i s t r a materia l es de su fi c i ente

i m p e r m e a b i l i d a d para p oder hacer t o d a la presa c o n ellos. L a presa se r á im­

permea b le po r sí m i s m a y, co m o las de h o r m i g ó n , n o tendr á diferenc i ados l o s

ele m e n t o s i m p er m e ables de los p esantes y resistentes. Es as p resas se llaman

h omogéneas, aun q ue y a veremos q ue en c uant o tienen c i e r t a altura requieren

elemento s com p lement a rio s , a u n q ue m i n o r i t a r i o s . E n g ene r al , las presas h om o ­

gé ne a s son m noi r í a y, s a l v o e x cepci o nes , de al tu ra moderada .

P or ú l t i m o , h ay q ue c i t a r u n tip o e s p e c i a l : las p resas vertientes. Y a se h a

d i c h o q u e e s m u y e x ce p c ional ( por el momento) y para caudales l i m i t a d o s , pero

eso s e re f iere a las presas de servicio continuado. S i n embargo, h ay presas

317
P R ES A S DE MATERIALES SUELTOS

provisionales (ata.guías) que se construyen para aislar y dejar en seco l a zona de l a

presa y poder c i m e n t a r l a y c o n s t r u i r l a ( cap. 27). Esas presas vierten en algunas

ocasiones, a veces c o n cierta frecuencia, pero como s o n c o n s t r u c c i o n e s de corta

vida ) al tu r a , no r e q u i e r e n tanta seguridad c o m o u n a gran presa permanente.

La forzada aceptación d e l v e r t i d o en e s a s presas p r o v i s i o n a l e s h a permitido

avanzar c o n s i d e r a b l e m e n t e en l a e x p e r i e n c i a de protecciones resistentes, l o que

permite p e n s a r en u t i l i z a r l a s e n presas m a y o r e s y p e r m a n e n t e s . A l g u n a s -muy

pocas a ú n - se han preparado para e l l o , con ciertas limitaciones de c a u d a l

vertiente y en presas de a l t u r a s m o d e r a d a s : pero el progreso apunta en e s a d i ­

rección.

A c o n t i n u a c i ó n se a n a l i z a cada tipo con las variantes y s u b t i p o s p o s i b l e s . En

p r i m e r lugar l a s presas homogéneas, porque son las más simples y porque al

analizar su comportamiento se verá la necesidad de ir introduciendo otros

eJementos y la justificación de las presas heterogéneas en u n a línea de expo­

sición lógica.

-r 11.2. PRESAS HOMOGENEAS

Como el material es u n i f o r m e , h a de ser de baja p e r m e a b i l i d a d : arcillas o

limos, o m e z c l a de arenas o gravas con alta proporción de f i n o s . En conse­

cuencia, los taludes son bastante tendidos: de 2 H/1 V a 4 H/1 V, s e g ú n el

material (*). Su u s o puede estar i n d i c a d o en lugares donde hay un material

a b u n d a n t e d e esas características, l o que s u p o n e u n a l i m i t a c i ó n , p u e s l a mayor

parte de los cauces están constituidos por acarreos de g r a v a s y arenas. Pero

además hay otras limitaciones procedentes de su comportamiento hidráulico

i n t e r n o , que se a n a l i z a n a c o n t i n u a c i ó n .

La red de corriente en u n a presa h o m o g é n e a es c o m o l a de las figuras 3 - 5 y

11-1. En el paramento libre las líneas de c o r r i e n t e salen a l a superficie a la

presión atmosférica, pero en el punto de s a l i d a h a y u n p o t e n c i a l d e f i n i d o por l a

línea e q u i p o t e n c i a l en e s e p u n t o . S i la línea de saturación s a l e a u n a cierta altura

en A (fig. 1 1 - 1 ) toda la porción de l a presa inmediata a la zona AD del

paramento estará sometida a presiones intersticiales definidas p o r l o s poten­

ciales 1 . 2 , 3 , y l a p r e s i ó n efectiva en u n punto será la que resulte de e s e poten­

cial y su p o s i c i ó n , según la figura 3 - 6 . Por e l l o , un triángulo como el BBoC

estará s o m e t i d o a un empuje en su cara B B o y a una levitación en l a BoC; si

el r o z am i e n t o y la cohesión son insuficientes p a r a contrarrestar esas fuerzas,

l a c u ñ a se desprenderá. Aunque s e a pequeña, el paramento quedará interrum-

( * ) Los taludes se definen por la relación entre l a d i m e n s i ó n h o r i z o n t a l (H) y la vertical (V).

A veces, en lugar de 5 H/2 V se pondrá 2 , 5 .

318
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS: T I P O L O G Í A Y ELEMENTOS FUNCIONALES

E s p a l don

--,, ¡drenante

E '

A
',-
'-
',,

Fig. 1 1 - 1 .

p i d o y más d e s e q u i l i b r a d o que antes, con l o que tenderán a producirse n u e v a s

cuñas de e r o s i ó n superficial en el talud, y luego h a c i a el interior. El proceso

podría degenerar en u n d e s l i z a m i e n t o m á s profundo.

Para evitar ese riesgo hay que actuar sobre l a c a u s a del d e s e q u i l i b r i o , que es

l a saturación d e una zona del paramento. U n a forma de lograrlo es añadir u n

espaldón permeable aguas abajo; l a red de corriente es l a m i s m a , pero el mate­

rial del dique en la zona AD, en vez de tener l a p r e s i ó n atmosférica, estará

sometido a l a contrapresión d e b i d a al p e s o d e l e s p a l d ó n , que podrá restablecer

el e q u i l i b r i o de las presuntas c u ñ a s d e s l i z a n t e s .

F i fJ . 1 1 ·2.
F1g. 1 1 - 2 .

319
PRESAS DE MATERJALES SUELTOS

Otro p r o c e d i m i e n t o e s p r o v o c a r el descenso de l a l í n e a de s a t u r a c i ó n de

forma que no alcance el paramento libre. D i s p o n i e n d o u n a capa h o r i z o n t a l de

material permeable AB (dren) (fig. 11-2a) se forma una n u e v a superficie libre

A.�A. 13 ' y l a s l í n e a s de corriente se d i r i g i r á n hacia ella; si l a penetración es l a

debida, se conseguirá u n a nueva línea de s a t u r a c i ó n OD, con u n a masa en seco M

estabilizadora (rayada) de efecto s i m i l a r al del espaldón de l a figura 1 1 - 1 , pero

con l a ventaja de que es parte de la propia presa, con el ú n i c o añadido del dren, de

volumen relativamente pequeño e integrado en aquélla.

Este efecto p u e d e -reforzarse c o n una serie de capas drenantes paralelas

(fig. 1 1 - 2 b ) para garantizar que l a línea de s a t u r a c i ó n se aleja francamente del

paramento l i b r e . También sirven para facilitar e l drenaje del agua de l l u v i a que

p o d r í a empapar M (2a) desde arriba y h a c e r s u b i r a c c i d e n t a l m e n t e el nivel

saturado mientras q u e el agua no llegue al drenaje bajo. Los drenes superiores

adelantan el efecto y acortan el período t r a n s i t o r i o , además de reforzar el efecto

frente a l a s f i l t r a c i o n e s del e m b a l s e , pero conforme se m u l t i p l i c a n , c o m p l i c a n y

encarecen l a obra, aparte de que t i e n d e n a p r o d u c i r u n a e s t r a t i f i c a c i ó n y a n i s o ­

tropía del material que ahora nos l i m i t a m o s a c o n s i g n a r .

Más eficaz que l o s drenes p a r a l e l o s es el dren c h i m e n e a C (fig. 1 1 - 3 ) , que

puede ser vertical (a) o i n c l i n a d o en u n o u otro s e n t i d o (b). La m a y o r eficacia

del dren chimenea se basa en que corta a l a s l.d.c. en toda l a altura, pero con

m a y o r s e n c i l l e z y c o n t i n u i d a d que l o s drenes h o r i z o n t a l e s . Otra ventaja es que

permite el control de l a s presiones i n t e r s t i c i a l e s durante todo el proceso c o n s ­

t r u c t i v o y evita l a t e n d e n c i a a l a estratificación h o r i z o n t a l antes citada, que es

u n i n c o n v e n i e n t e de l o s drenes h o r i z o n t a l e s .

( a )

( b)

Fig. 1 1 - 3 .

320
P R ES A S DE MATERIALES SUELTOS: TIPOLOGÍA Y ELEMENTOS F U N C I O N A L ES

Todos estos d i s p o s i t i v o s drenantes alejan l a línea de saturación del paramento

l i b r e y, en consecuencia, d a n lugar a u n a m a s a estabilizadora, pero a costa de

d i s m i n u i r el recorrido del agua y, por tanto, de u n aumento del gradiente y de la

velocidad de f i l t r a c i ó n . Esto es de m e n o r i m p o r t a n c i a , en g e n e r a l , porque el

material de estas presas suele tener una permeabilidad suficientemente baja para

que u n a duplicación o triplicación del gradiente sea aceptable. La prueba es que en

las presas con núcleo éste tiene un espesor de 1 /5 ó menos de l a base de la presa.

En general se u s a n los drenes (de u n a u otra forma) y no el e s p a l d ó n estabi­

lizador, pues éste exige un v o l u m e n suplementario. Pero u n espaldón suplemen­

tario puede ser ú t i l s i se trata de reforzar u n a presa en c o n d i c i o n e s deficientes

de e s t a b i l i d a d , pues es u n a obra externa, más fácil de ejecutar que u n o s drenes

a posteriori. Para que sea eficaz, el espaldón ha de ser suficientemente permea­

ble, pero cabe t a m b i é n e m p l e a r el material d i s p o n i b l e , aunque no lo s e a , y c o l o ­

car u n dren i n t e r m e d i o para asegurar que las líneas de corriente saldrán a él y

no a l a superficie del e s p a l d ó n . Ese dren actuaría c o m o u n dren chimenea, pero

exterior a l a obra p r i m i t i v a y fácil de e j e c u t ar ( § 3 4 . 1 7 ) .

El drenaje, en una u otra forma produce l o s siguientes efectos:

• Baja l a línea d e saturación, creando una masa M e n seco que, con su p e s o ,

produce u n a contrapresión que contiene l a p o s i b l e fuga de fi n o s en el

borde de s a l i d a .

• Al dejar libre de presiones intersticiales la zona M, se aumenta la esta­

b i l i d a d al d e s l i z a m i e n t o .

• Permite m e d i r el caudal filtrado y o b s e r v a r s i el agua s a l e l i m p i a o si

arrastra fi n o s .

Las capas drenantes horizontales suelen ser c o n t i n u a s , pero s i el material

escasea, pueden c o n s t r u i r s e en forma de «peine» (fig. 1 1 - 4 ) con un dren l o n g i ­

tudinal A (paralelo a l a coronación) y varios de s a l i d a transversales B . Pero si

hay material disponible, es m á s eficaz l a capa c o n t i n u a , pues algunas l.d.c.

pueden «escaparse» entre dos drenes B y alcanzar o acercarse al p a r a m e n t o .

Además, el dren c o n t i n u o es más fácil de ejecutar.

Las d i m e n s i o n e s y permeabilidad de l o s drenes deben ser tales que desa­

güen ampliamente la filtración p r e v i s i b l e . S i el d i q u e y su c i m i e n t o s o n bastante

impermeables, el dren debe tener u n a p e r m e a b i l i d a d por l o menos 1 0 0 veces

mayor que l a m e d i a del dique o del cimiento, lo que es relativamente fácil de

conseguir, en general.

Es aconsejable completar los sistemas expuestos con un pie drenante (fig. 1 1 -

Z a " ) de material s i m i l ar o más grueso que el del dren. Ese pie s i r v e para rematar

y dar mayor s o l i d e z a l a s a l i d a del dren y un mejor apoyo al pie del paramento;

321
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS

P L A N TA

B
Oren
l on Q i t u d i n a l

D r e n e s de
salida

Fig. 1 1 - 4 .

a este ú l t i m o efecto debe formar u n a berma, como se ve en el d e t a l l e de la

figura, para que s i r v a de c o n t e n c i ó n de eventuales desprendimientos y de paso

al pie de la presa.

Los drenajes empiezan a ser c o n v e n i e n t e s o n ecesario s para presas supe­

riores a unos 6 m. Por debajo de esta altura las presiones intersticiales y las

velocidades de filtración suelen ser i n s u f i c i e n t e s para provocar el arrastre de

finos, y pueden ahorrarse los drenes, en general. En el otro extremo, con alturas

de varias decenas de metros, pueden no bastar l o s drenes, por l o que son muy

raras las presas homogéneas que exceden l o s 50 m .

En todo lo anterior se ha dado por supuesto que el material básico constitutivo

del dique es de muy baja permeabilidad, que es lo más común cuando se trata de

retener agua. Pero hay casos en l o s que la estanqueidad no es necesaria, c o m o en

l o s diques de defensa fl u v i a l , a los que se les pide que sean estables para contener

el río a un nivel más alto que los terrenos adyacentes durante u n a crecida, pero no

importa que filtren moderadamente, pues ese caudal es s ó l o esporádico, y puede

recogerse en cunetas y bombearse al río en algún punto; otro caso puede ser el de

una presa para laminación de crecidas, cuya m i s i ó n es retener el exceso de caudal,

por lo que no importa que filtre alguno hacia el cauce. En estos c a s o s pueden

emplearse m a t e r i a l e s bastante p e r m e a b l e s (gravas y arenas) y, por supuesto,

siempre se exige l a e s t a b i l i d a d a pesar de l a filtración. En general, se trata de

diques de poca altura (rara vez mayor de 1 O m en los de protección fl u v i a l ) .

NO 11.3. FILTROS

Para ser eficaces, l o s drenes requieren u n c o m p l e m e n t o . En efecto: al poner

en contacto dos medios P y D de granulometrías m u y diferentes, el agua filtrada

hacia el dren puede arrastrar los materiales finos de P. El dren, por e s e n c i a , h a

322
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS: TIPOLOGÍA Y ELEMENTOS FUNCIONALES

de tener u n o s huecos de suficiente entidad c o m o para que el agua pueda pasar

con facilidad por ellos, porque sólo así se logra hacer u n a «llamada» a las líneas

de corriente y bajar l a de s a t u r a c i ó n . Pero esos huecos permiten t a m b i é n el p a s o

a l o s finos de P arrastrados p o r el agua c u y o tamaño sea inferior al de e s o s

h u e c o s . De n o controlar de a l g u n a forma este defecto, s ó l o se habría c o n s e g u i d o

trasladar el origen de la erosión desde el paramento exterior al dren, incluso

agravando el problema por el aumento del gradiente. Ese control se logra

mediante un elemento i n t e r m e d i o , que es elfiltro.

Imaginemos que entre dos elementos P y D de granulometrías homogéneas,

P fina y D gruesa y abierta, se d i s p o n e n u n a serie de capas 1 , 2 . . . (fig. 1 1 - 5 , con

dos capas) de granulametrías progresivas tales que los huecos de cada capa sean

menores que el diámetro del árido de l a anterior. El agua pasará a través de l a s

capas i n t e r m e d i a s , pero no podrá arrastrar materi al mente l o s finos, que queda­

rán retenidos en los huecos de l a capa 1: los elementos de ésta, a su vez, no

podrán emigrar a través de l a capa 2 , ni los de e s t a ú l t i m a h a c i a el dren D . E s e

conjunto de c a p a s entre los dos medios P y D constituye un filtro y permite

alcanzar realmente el objetivo del drenaje, que es dejar paso al agua s i n lavado

de los finos de l a presa.

FILTRO

SUELO 2 OREN

p o

Fig. 1 1 - 5 .

El filtro descri to es te ó rico, pues l o s materiales naturales no tienen u n a gra­

nulometría uniforme, s i n o var i ada, y p or lo tanto s ó l o de u n a manera e s ta d íst i ca

puede decirs e que l o s h uecos de u n material de tama ñ o vario no dejan p a s ar lo s

granos de otro d e gr an u lometría tam b i é n variada. En la p rácti c a , tanto la p r es a

c o m o el dren y la o la s capas d e l filtro tienen u n a curva g ran u lom é trica entre d o s

tamaños extr e mo s , y l a gran u lometr í a var ía de cada ca p a a l a s ig uient e. Segú n

las c aracterí s t i c as gran ulo métricas de P y D puede bast a r u n a s o l a c a pa i n te r ­

media d e fi l t r o; e i n c l u s o , e n ocasiones , el medio D c u m pl e l a c o n d i c i ó n de filtro

c o n P, s i e n d o i nn e ces a r i a otra capa de árido entre ambo s.

En el ca s o de un es pa ld ó n drenan t e como el de l a fi g ura 11-1 tamb ié n se

requ i ere u n f i l tro, pue s l a p r e s i ó n e s t a b i l i z a d o r a de E so b re e l p a r am en t o actúa

323
PRESAS DE MATERlALES SUELTOS

s ó l o en el contacto de l o s áridos de E sobre l o s áridos de P, por J o que los finos

de é s t e q u e estén frente a huecos de E no tienen contrarresto de p r e s i ó n y

pueden pasar a su través. El filtro i m p i d e ese tránsito y hace q u e , efectivamente,

el contacto entre granos de ambos medios sea l o más completo p o s i b l e y se

produzca la pr e sión debida al peso de E de forma c o n t i n u a sobre el paramento.

Los p r i n c i p i o s expuestos sólo tienen p o r objeto -de momento- compren­

der l a f u n c i ó n de u n filtro y l a p o s i b i l i d a d práctica d e o b t e n e r l o , pero l a tec­

n o l o g í a de los filtros es compleja y requiere u n estud i o más c o m p l e t o . Por otra

parte, el filtro, que parece ser u n e l e m e n t o ú t i l , pero c o m p l e m e n t a r i o , resu lta

fundamenta] para la estabilidad interna de la presa, que sin él acabaría

padeciendo la emigración de sus finos h a c i a el exterior. La experiencia m u n d i a l

del comportamiento de las presas durante varias décadas y recientes investi­

g a c i o n e s en laboratorio demuestran que u n o s filtros adecuados no sólo impi­

den la transmigración de f i n o s , sino que actúan de forma i n d u c i d a s o b r e los

n ú c l e o s y zonas de finos h a c i e n d o q u e se cierren las fisuras que c a s i indefec­

tiblemente se forman en l a s z o n a s con materiales c o h e s i v o s f i n o s ; es decir, que

no s ó l o i m p i d e n directamente l a disgregación por l a v a d o , s i n o que c o n t r i b u y e n

a corregir a u t o m á t i c a m e n t e defectos importantes y c a s i seguros en el resto de

la presa.

Los filtros deben colocarse en toda z o n a en l a que se encuentren en contacto

materiales de g r a n u l o m e tr í a s m u y diferentes y haya riesgo de paso de finos de

uno a otro, con l a consiguiente desintegración d e l primero. Pero su importan­

c i a es notabl emente mayor cuando ]a migración puede ser f a v o r e c i d a p o r l a

corriente infiltrada; esos filtros se l l a m a n críticos. Otros que no se encuentren

en l a parte d e las líneas de filtración del embalse hacia afuera o s i n componente de

la velocidad que los atraviese, tienen menor riesgo de arrastre y se c a l i fi c an como

no críticos. Esto no significa que no sean útiles, sino simplemente que no

precisan tantas precauciones como l o s críticos. En el curso de este capítulo y en

el 14, que p o r su trascendencia se d e d i c a a un análisis más d e t a 1 l a d o de los

fi ltro s , se i r á precisando esta d i s t i n c i ó n .

:1 1 1 . 4 . PRESAS H E T E R O G E N E A S CON N U C L E O CENTRAL

Se ha visto que l a presa homogénea, aparentemente simple, requiere un

drenaje con s u s filtros en c u a n t o su altura excede de u n o s pocos metros, con l o

que se i n i c i a una heterogeneidad incipiente. Se hizo notar también que la imper­

meabilidad suele ser sobrada, incluso actuando s ó l o u n a parte del espesor.

Ambas consecuencias, llevadas más adelante, conducen a l a presa heterogénea, en

la que quedan separadas l a función i m p e r m e a b i l i z a d o r a , encargada a un n ú c l e o ,

p a n t a l l a o difragma, y l a función de forma y p e s o , c u m p l i d a por el conjunto,

con el empleo de materiales que no requieren c u a l i d a d e s e s p e c i a l e s , sino sólo

324
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS: TIPOLOGÍA Y ELEMENTOS FUNCIONALES

q u e _pese�, lo que se cump_!t? pgr t o d o s . Con esto, además de u n drenaje amplio,

se consigue un tipo adaptable a toda clase de materiales y, sobre todo, al empleo

de l o s más abundantes, que suelen ser l a s gravas y arenas.

Más adelante se analizarán l a s presas con impermeabilizante artificial.

Ahora se tratan las de núcleo impermeable, siguiendo la línea de r a c i o c i n i o

i n i c i a d a con las homogéneas.

Un esquema simplista de u n a presa c o n n ú c l e o central (luego se verá el

i n c l i n a d o ) e s el de l a figura l 1 - 6 a . E l núcleo impide el paso del agua desde el

embalse y d i v i d e la presa en dos partes o espaldones: el de aguas arr i b a , satu­

rado de agua, y el de aguas abajo, en seco o c o n u n a línea de saturación baja,

según las permeabilidades del n ú c l e o y del e s p a l d ó n .

La f u n c i ó n mecánica de los dos espaldones es por e l l o distinta: el seco

funciona c o m o u n a presa de gravedad, con el paramento mojado coincidente

,___.con el plano aguas arriba del n ú c l e o ; y el espaldón aguas arriba, saturado, sirve

de sostén a sí mismo y al núcleo. El talud aguas abajo debe s e r tal que el

e s p a l d ó n sea estable frente al empuje hidrostático, t e n i e n d o en cuenta las pre­

siones intersticiales del núcleo y las residuales que e x i s t i e r a n en el propio

es paldón por filtración del n ú c l e o ; el t a l u d aguas arriba deberá ser el necesario

para proporcionar l a e s t a b i l i d a d al propio e s p a l d ó n , teniendo en cuenta l a s pre­

s i o n e s intersticiales debidas a su estado de saturación y el empuje del n ú c l e o ,

también saturado. Estas c o n d i c i o n e s s u e l e n dar taludes relativamente similares

en ambos paramentos (presa isósceles) y más o menos tendidos según los

materiales e m p l e a d o s y l a c o n s t i t u c i ó n d e l c i m i e n t o .

Desde el punto de vista estrictamente f u n c i o n a l c o n v i e n e q u e �I e�p�ld_Q!}_��

aguas abajo sea lo_ m á s permeable p o s i b l e , -para que ti lín�_í:! d e s a t u r a c i ó n ,

d e s p u é s de atravesar el_ de!�-�' baje con rapidez y el espaldón que2._e libre_�_fil_

libre de presiones !!!_tern�. PerQJa gran utilidad de estas __ p.r_esas reside e el

empleo de los materiales cercanos disponibles, y podría darse q u e . éstos no

fueran tan permeables como fuera de desear. Comúnmente l o s materiales para

espaldones se suelen obtener d�l propio cauce o ?e las terrazas fluvi�le_� en

donde p r e d o m i n a n l a s gravas y arenas , en general bastante permeables. R ecu é r­

dese que ·basta u n a relaci ón de permeabilidades de 1/100 para que s e a .�J�ctiy_o

el-drenaje entre dos m e d i o s , l o u e en general suele c u mplirse al �ropl�_p�.ra

es p aldones el l l a m a d o z ó zí o u n o , que es e l material natural tal y c o � o -s�e_n cuen­

tra en cauces o t erra z as (quitando la capa ve g eta ] orgánÍca-:c¡íiAe es perjudi­

c i a l rn e n t e a c t i v a y, si acaso , c o n U n Tavado para e Tmm a rTo s elementos más

f i n o s ) . Pero c u a n d o n o s e a así , �á que intercalar entre �1 �úcleo y el espald ó n

u n dren ch i m enea para drenar el núcleo de la g u a nfiÍtráda.-__y elpropio e s p a l d ó n


i"

d�la de lluyia. E ste dren deberá estar pro t egido p o r s e ndos filtros , tanto de l

lado de l n ú cle o como del espaldón, salvo que del lado del espa l dón se c u rn -

325
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS

p l i e r a l a condición de filtro. C u a n d o el espaldón es permeable, él m i s m o sirve

de drenaje y sólo falta u n filtro entre él y el n ú c 1 e o .

En apariencia, es indiferente que el espaldón de aguas arriba sea más o menos

permeable, puesto que de todas formas va a estar empapado por el agua del

embalse. Pero, como se verá en el capítulo 1 5 , la condición crítica de estabilidad de

ese espaldón se produce al suceder una bajada rápida del embalse, que hace que el

espaldón se quede sin parte del empuje hidrostático; y si el descenso es rápido, el

agua intersticial, de filtración lenta, no puede seguir ese descenso y sigue conser­

vando sus presiones internas anteriores, produciéndose u n desequilibrio que puede

degenerar en un deslizamiento h a c i a el embalse, de forma s i m i l a r al de una ladera

(§ 7 . 1 0 ) . Por ello, es deseable que este espaldón sea también permeable, para que

sus presiones internas sigan con relativa rapidez las oscilaciones del embalse. De

todas maneras, esta d e s e a b l e c o n d i c i ó n lo es con menos i n t e n s i d a d que en el

espaldón aguas abajo, porque el peligro de deslizamiento hacía el embalse es menos

acusado y peligroso. S u e l e ser excepcional, por ello, tener que recurrir a un dren

aguas arriba del núcleo, aunque sí puede ser necesario u n filtro, siempre menos

importante que el de aguas abajo, por ser menores los gradientes (filtro no crítico).

>'r 1 1 . 5 . NUCLEO INCLINADO

Otra p o s i c i ó n p o s i b l e del núcleo es la i n c l i n a d a , j u n t o al paramento mojado

(fig. 1 1 - 6 b ) . En este c a s o en realidad hay u n s o l o e s p a l d ó n , que es el resto del

dique aguas abajo del núcleo, y que h a de c u m p l i r las condiciones de estabi­

l i d a d antes d i c h a s .

l a )

ESPALDON ESTARIUZAOOA
--------�---4
DCL NUCLEO ($PALDON ESTABILIZADOR

DEL E hl P U J E HIDAOSTATICO

l b )

Fig. 1 1 - 6 .

326
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS: TIPOLOGÍA Y ELEMENTOS FUNCIONALES

Aguas arriba d e l n ú c l e o no s u e l e haber e s p a l d ó n propiamente tal, s i n o sólo

u n a capa trapecial de material protector contra l a d i s o l u c i ó n y el oleaje, provista

del c o n s i g u i e n t e filtro para i m p e d i r l a m i g r a c i ó n d e fi n o s h a c i a el e m b a l s e , pero

con menor entidad que el del espaldón aguas abajo, dado el me n o r gradiente

(filtro n o crítico).

Con el n ú c l e o i n c l i n a d o el e s p a l d ó n resistente al empuje es mayor que con

el núcleo central, y por eso resulta u n t a l u d m e n o s t e n d i d o que con éste. Por el

contrario, la e s t a b i l i d a d frente a u n d e s e m b a l s e rápido es más precaria, lo que

obliga a suavizar l a pendiente del talud aguas arriba. La p r e s a r e l a t i v a m e n t e

isósceles con n ú c l e o central r e s u l t a con su vértice d e s v i a d o hacia aguas abajo

con el n ú c l e o i n c l i n a d o , pero l o s efectos en a m b o s t a l u d e s se s u e l e n compensar

y, en general, el área de l a s e c c i ó n (y el v o l u m e n de l a presa) es s e n s i b l e m e n t e

s i m i l a r para a m b a s p o s i c i o n e s del núcleo ( fi g . 11-6).

/ 11.6. I N F L U E N C I A D E LA P O S I C I O N D E L N U C L E O

Se ha visto que el volumen de l a presa no suele venir afectado por l a p o s i c i ó n

del núcleo. A continuación se analizan otros efectos funcionales o construc­

t i v o s , s e g ú n sea esa p o s i c i ó n .

Comparemos dos p o s i c i o n e s extremas: vertical e inclinada. Son frecuentes

las p o s i c i o n e s intermedias, sobre todo relativamente próximas a la vertical y

ligeramente tendidas h a c i a el e m b a l s e , pero sus p r o p i e d a d e s s o n también inter­

medias.

Ventajas del núcleo vertical:

a) El núcleo i n c l i n a d o se ap oya en el e s p a l d ó n , por lo que l a componente de

su peso en el contacto c o n el terreno y en c u a l q u i e r s e c c i ó n horizontal es

menor que en el núcleo v e r t i c a l , que g r a v i t a directa y plenamente sobre

las se c c i o n e s h o r i z o n t a l e s . Esta m a y o r c o m p r e s i ó n es favorable a l a im­

permeabilidad, y en algunos casos ha sido d e c i s i v a para elegir l a posición

vertical.

b) Para i g u a l sección de núcleo (que es u n trapecio) el a n c h o h o r i z o n t a l en

c a d a nivel es i d é n t i c o en ambas p o s i c i o n e s , pero el espesor en d i r e c c i ó n

normal al núcleo es m e n o r en el inclinado y, por e l l o , es menos imper­

meable que el vertical, a igualdad de material. O bien, a igualdad de

i m p e r m e a b i l i d a d , el vertical requiere m e no r espesor.

e) En bastantes c a s o s l a profundidad del c i m i e n t o no se c o n o c e suficiente­

mente hasta realizada l a excavación. Con núcleo vertical basta profundizar

m á s , s i n afectar a su p o s i c i ó n , pero con el i n c l i n a d o , l a intersección con

el terreno se corre h a c i a aguas arriba c u a n d o éste es más profundo. S i s e

327
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS

realizan unas inyecciones previas de c o n s o l i d a c i ó n o i m p e rm e a b i l i z a c i ó n ,

puede resultar m á s tarde que no estén en el sitio adecuado y haya que

reajustar l a parte inferior del n ú c l e o i n c l i n a d o .

d) Más importante suele ser la eventualidad de tener que hacer u n a s inyec­

c i o n e s del n ú c l e o o de su contacto con el c i m i e n t o durante l a v i d a de l a

presa. Con un núcleo vertical no hay problema, pues se hacen desde

coronación, pero c o ri el inclinado habrá que bajar el embalse para

hacerlo (con l a c o n s i g u i e n t e p é r d i d a ) , pues el acudir a taladros tan fuer­

temente inclinados puede no ser p o s i b l e y tiene el peligro de que una

,,. d e s v i a c i ó n del taladro produzca u n a c o m u n i c a c i ó n con el e m b a l s e . Y s i

la protección del paramento aguas arriba es de piedra gruesa, como es

frecuente, l a perforación será i m p o s i b l e , aun con e m b a l s e bajo. Por e l l o ,

si son previsibles inyecciones a p o s te r i o ri , el núcleo central es casi

ineludible.

Ventajas del núcleo inclinado:

e) Razones similares a las que actúan a favor del núcleo vertical según a)

producen, por el contrario, un efecto favorable al inclinado en cuanto a l a

estabilidad contra l a fisuración. Este efecto se analizará en el capítulo 14;

aquí basta adelantar que en los núcleos verticales puede formarse un arco

de descarga d e b id o a la c o h e s i ó n que mantiene u n a cierta zona alta del

núcleo s u s p e n d i d a y apoyada en los espaldones, mientras que el resto

asienta, con lo que se forma u n a grieta m á s o menos h o r i z o n t a l por el

despegue. Los núcleos i n c l i n a d o s , al apoyar directamente en el espaldón y

con sensible componente normal, aminoran ese peligro y son, en principio,

más resistentes a la fisuración y tendentes a cerrar una grieta, si llegara a

formarse. S i n embargo, no todas las o p i n i o n e s c o i n c i d e n en esto.

f) Otro p u n t o debatido es si el n ú c l e o i n c l i n a d o se comporta mejor ante ] o s

terremotos, como opinan muchos. Más acuerdo hay en el caso de las

presas de e s c o 1 1 e r a , en las que el mayor v o l u m e n de piedra aguas abajo

del n ú c l e o i n c l i n a d o parece dar mayor e s t a b i l i d a d .

g) Otra ventaja del núcleo inclinado es que se puede inyectar el cimiento

mientras se s i g u e c o n s t ru y e n d o la presa, puesto que al irse e l e v a n d o se

va separando de su p i e , lo que no ocurre c o n el vertical. Esta facilidad de

inyección durante la obra se equilibra con la dificultad de inyectar

a posteriori con embalse lleno. Según sea p r e v i s i b l e una u otra inyec­

c i ó n , puede i n fl u i r en l a d e c i s i ó n sobre el n ú c l e o .

h) La principal ventaja del núcleo i n c l i n a d o , que a veces es decisiva, es que

el talud aguas arriba del espaldón puede ser el natural del material, o

incluso más suave, por lo que l a presa se puede construir con indepen­

dencia del núcleo, h a c i e n d o éste en el período m á s conveniente, incluso

328
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS: T I P O L O G Í A Y ELEMENTOS FUNCIONALES

al final (fig. 1 1 - 7 a ) . Esta es u n a gran ventaja siempre, pero en c l i m a s muy

húmedos puede ser decisiva, porque en ellos es difícil mantener la humedad

requerida en época de l l u v i a s . Como el volumen del núcleo es del orden

del 1 O al 15 % del de la presa, su construcción independiente en el mo­

mento oportuno es siempre p o s i b l e ; y el poder construir l a presa con ritmo

continuo es una facilidad que se traduce en tiempo y economía. En cam­

b i o , para ejecutar el núcleo central, éste ha de quedar contenido entre los

espaldones, que han de precederle en altura, pero con poca diferencia, por­

que en caso contrario el vertido de u n a capa del espaldón acabaría tapando

con su talud al n ú c l e o (b) o exigiría un encofrado para sostener los es­

p a l d o n e s , lo que es caro y, sobre todo, dificulta el trabajo de las grandes

máquinas vertedoras y compactadoras, que son l a base de la rapidez y

economía de construcción de estas presas. Con núcleo central, las lluvias

pueden obligar a parar la puesta en obra del núcleo y, por ende, de toda l a

presa. Estos aspectos se tratarán con más detalle en el capítulo 3 1 .

La m a y o r parte de los núcleos son verticales o un p o c o apartados de la

vertical h a c i a aguas arriba. El vol_umen mínimo que c u m p l e las c o n d i c i o n e s de

e s t a b i l i d a d de ambos paramentos suele c o n s e g u i r s e con u n a i n c l i n a c i ó n del eje

del n ú c l e o d e l orden de 0 , 5 H / 1 V (fig. 1 1 - 8 ) . Con esta i n c l i n a c i ó n , además, se

cumplen prácticamente todas las ventajas del n ú c l e o vertical, y la i n c l i n a c i ó n

p u e d e ser favorable frente a l a f i s u r a c i ó n .

REVESTIMIENTO

DEL NUCLEO

ES PAL D ON
AGUAS ARRIBA

·. V

b)

Fig. 1 1 - 7 .

329
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS

En algunos casos la posición del núcleo puede venir c o n d i c i o n a d a por su

e m p alm e con capas más impermeables de los e s t r i b o s que se presenten incli­

n a d as (presa de B e n i n a r , en e] Adra, Almería).

Dada la i m p o r t a n c i a que los núcleos tienen en la impermeabilidad y

seguridad de las presas y su íntima relación con los filtros, dedicamos a ambos

elementos el capítulo 14, en e l que se darán detalles sobre los materiales,

características, dimensiones y d i s p o s i t i v o s constructivos de unos y otros.

¡·J-\ 11.7. PANTALLAS Y D I A F R A G M A S

Cuando no hay materiales aptos para el núcleo es preciso acudir a elemen­

tos artificiales de impermeabilización. En realidad, siempre hay algún mate­

rial impermeable para el n ú c l e o , pero si l a d i s t a n c i a es grande, el coste de su

transporte puede hacerlo más costoso que u n a p a n t a l l a de hormigón o bitu­

minosa.

En a l g u n o s c a s o s puede ocurrir que el conjunto de c i r c u n s t a n c i a s den como

más i d ó n e a una presa de escollera c o n p a n t a l l a , a pesar de haber material para el

n ú c l e o . En r e a l i d a d , es el coste de la presa en su conjunto el que debe d e c i d i r l a

solución, supuestas idénticas condiciones de seguridad para todas las estu­

diadas.

Las pantallas artificiales se colocan apoyadas en el paramento aguas arri­

ba; l o s diafragmas son pantallas verticales situadas en el centro, entre l o s espal­

d o n e s . Las primeras s o n e q u i v a l e n t e s a los n ú c l e o s i n c l i n a d o s , y las s e g u n d a s , a

los verticales. Pero esta s i m i l i t u d es sólo en cuanto a su posición como elemento

impermeabilizador, pero n o en cuanto a l a s ventajas relativas que antes analiza­

mos; en general son preferibles (y mucho más numerosas) las pantallas incli­

nadas, pues los diafragmas, por su p o s i c i ó n interior, son difícilmente revisables

y sólo reparables c o n i n y e c c i o n e s .

Fig. 1 1 - 8 .

330
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS: TIPOLOGÍA Y ELEMENTOS FUNCIONALES

Las pantallas m á s usadas son las de hormigón armado y hormigón b i t u m i ­

n o s o . Como raras excepciones se han empleado el acero y materiales p l á s t i c o s ,

que q u i z á vayan adquiriendo mayor u s o en cuanto se resuelvan algunos proble­

mas que han dado l o s últimos, y por efecto del abaratamiento relativo que ha

tenido el acero. Las b i t u m i n o s a s , y las de p l á s t i c o o acero, son flexibles y adap­

tables a los asientos p r e v i s i b l e s de l a s p r e s a s . Las de hormigón s o n más rígidas,

lo q u e h a c o n d u c i d o a a l g u n o s inconvenientes en el pasado por inadaptación a

los asientos, pero desde que se empleó la escollera compactada han dado

excelente resultado con cimiento de moderada resistencia, compitiendo con

ventaja en esas c o n d i c i o n e s con las presas c o n n ú c l e o , por lo que l a tendencia a

su uso es creciente (cap. 1 2 ) . Los diafragmas s o n m u c h o menos u s a d o s , y en su

mayoría b i t u m i n o s o s , pues l a r i g i d e z del hormigón, u n i d a a l a difícil accesi­

b i l i d a d , l o s hacen menos i n d i c a d o s .

Las pantallas artificiales tienen las s i g u i e n t e s ventajas:

• Dada su p o s i c i ó n en el paramento aguas arriba, toda l a presa colabora en

l a r e s i s t e n c i a al empuje _hidrostático. Este, además, tiene u n a componente

vertical sobre l a pantalla favorable a la e s t a b i l i d a d al d e s l i z a m i e n t o .

• S i el material de la p r e s a es drenante -como es frecuente y deseable- l a

presa q u e d a l i b r e de presiones i n t e r n a s , c o n l a c o n s i g u i e n t e mayor segu­

ridad y economía. S i no l o fuera suficientemente, u n buen drenaje bajo la

p a n t a l l a hará el m i s m o efecto.

• El contacto de l a p a n t a l l a c o n l a presa no requiere filtro y s ó l o u n a tran-

s i c i ó n , más s e n c i l l a de construir.

• Los taludes s u e l e n ser más p e n d i e n t e s que l o s de l a s presas con n ú c l e o .

• Al ser exteriores, son r e v i s a b l e s y, con ciertas l i m i t a c i o n e s , reparables.

• S i se produce a l g u n a fisura o grieta, no hay peligro de u n a degeneración

progresiva por l a v a d o , c o m o p u e d e ocurrir en u n n ú c l e o .

• Sirven de protección contra l a s o l a s , s i n a d i c i ó n de otro elemento.

• Su construcción es independiente de l a del resto del dique y relativa­

mente rápida, por lo que puede acometerse de una vez al final. Esta

fl e x i b i l i d a d es aún m a y o r q u e para e l núcleo inclinado, al no requerir

e s p a l d ó n protector ni c o n d i c i o n e s es peci ales de h u m e d a d .

A p e s a r de estas ventajas, l a mayoría de l a s presas tienen núcleo (A. 25)

porque cuando hay m a t e r i a l e s ad e cua d os , s o n más e c o n ó m i c a s , en general; que

las de p a n t a l l a . S ó l o c u a n d o el c i m i e n t o t i e n e moderada r e s i s t e n c i a y hay mate­

rial para escollera, ésta, compactada y con p a n t a l l a de h o rm i g ó n , puede competir

con l a s o l u c i ó n de n ú c l e o . . -

331
PRESAS DE M..A.TERlALES SEELTOS

Por otra parte, l a p a n t a l l a o diafragma i n t r o d u c e n un material artificial d i s ­

tinto al de los espaldones, con cierto influjo en la organización de l a obra, aunque

meo en l as pantallas de h o r m i g ó n , puesto que éste ha de emplearse en el ali­

iadero y otras o b r a s .

A u n q u e no es u n a ventaja d e c i s i v a , l o s materiales naturales, al haber sufrido

u n largo proceso geológico de transformación físico-química, no tienen el riesgo

de envejecimiento posterior, como l o s materiales artificiales.

Dada la variedad de los tipos de p a n t a l l a s y la extensión q u e requiere el

a n á l i s i s de s u s tecnologías, se d e d i c a a e l l a s el capítulo 1 2 .

11.8. M A T E R I A L E S PARA E S P A L D O N E S

Como ya se h a d i c h o , l o s e s p a l d o n e s c u m p l e n e x c l u s i v a m e n t e l a función de

dar forma y e s t a b i l i d a d a l a p r e s a , por lo que no requieren prácticamente otra

cualidad del material que el peso, que es común a todos; la resistencia es siempre

suficiente, p u e s es c u e s t i ó n de t a l u d . Es deseable, además, que el material sea

permeable para que drene y deje l o m á s libre p o s i b l e de presiones intersticiales

al espaldón, sea el de aguas abajo o el de aguas arriba. Pero esta c o n d i c i ó n ,

aunque deseable, no es absoluta, pues se puede lograr con u n a capa drenante

añadida. Es l a ventaja de las presas heterogéneas, que p e r m i t e n u s a r óptima­

mente los materiales d i s p o n i b l e s , pues los que no sirven para otra c o s a pueden

ser ú t i l e s para e s p a l d o n e s .

El material más u s a d o en e l l o s y más e c o n ó m i c o es el t o d o - u n o o b t e n i d o del

cauce o de las terrazas fl u v i a l e s , que se e n c u e n t r a en l a m a y o r parte de los

emplazamientos para presas y suele ser, además, bastante permeable. Suele

emplearse lo más naturalmente p o s i b l e : debe q u i t á r s e l e , si la tiene, l a materia

orgánica, que por su putrefacción es i n e s t a b l e ; y a ve c e s , l o s f i n o s , para mejorar

su p e r m e a b i l i d a d . En cualquier c a s o , l a o p e r a c i ó n debe ser e l e m e n t a l , pues e s a

cualidad es l a que produce l a gran economía de estas presas. Por eso, si la

consecución de la permeabilidad exigiera mayor complicación, será probable­

mente mejor dejar el material como está ( s a l v o l a m a t e r i a orgánica) y emplear

u n drenaje a d i c i o n a l .

Cuando no hay graveras o terrazas con volumen suficiente o su permea­

b i l i d a d es insatisfactoria y c o s t o s a de corregir y, en c a m b i o , hay buenas canteras

p r ó x i m a s , l o s e s p a l d o n e s p u e d e n ser de e s c o l l e r a , que drena muy bien y es m u y

resistente, por lo que da menor v o l u m e n que el t o d o - u n o .

En roca de aceptable consistencia las presas de escollera con pantalla

exterior permiten u t i l i z a r taludes más estrictos y lograr u n a e c o n o m í a de vo-

332
P R ES A S DE MATERIALES SUELTOS: TIPOLOGÍA Y ELEMENTOS FUNCIONALES

lumen, y por ello este tipo va empleándose cada vez más. Con pantalla o con

núcleo la principal ventaja de la escollera es su buen drenaje, pero exige, si

tíene n ú c l e o , unas z o n a s de transición (filtros) más amplias que con e s p a l d o n e s

de todo u n o .

Los materiales para drenes y filtros se obtienen también del entorno, pero

pueden requerir una cierta selección por cribado o lavado o su obtención en

cantera, según los casos. Estos tratamientos son admisibles porque se trata de

volúmenes reducidos respecto al total de l a presa y porque son elementos fun­

damentales m á s e x i g e n t e s .

7': 1 1 . 9 . TALUDES

Los taludes de una presa de materiales sueltos dependen de las caracte­

rísticas de éstos, de la posición del elemento impermeabilizador y de la resis­

t e n c i a del c i m i e n t o y, por l o t a n t o , s o n s u m a m e n t e v a r i a d o s . No se p u e d e n fijar

directamente, s i n o que hay q u e p a r t i r de u n o s p r e e l e g i d o s y comprobar s i dan l a

estabílidad requerida, según se verá en el capítulo 15. P ara ahorrar cálculos

c o n v í e n e comenzar con unos taludes probablemente p r ó x i m o s a los definitivos,

a cuyo e f ecto son útíles los precedentes de obras similares, así como unas

fórmul a s sencillas q u e p e r m i t e n pre f ij a r l o s c o n b a s tante a p r o x i m a c i ó n ( § 1 5 . 1 ).

En lo q ue s i g u e se da un resumen informativo so b re los órdenes de magnitud

normales se gú n el tipo y l o s m a t e r i a l e s de l a p r e s a . (En C . 42 puede verse u n a

gr an varied a d de t i p o s . )

En general, las presas con núcleo centra l tienen ambos taludes iguales o

s i m i l a r e s , a l g o m á s t e n d i d o s q ue l o s de e q u i l i b r i o natural ( coeficiente 1 , 2 a 1 , 4 ) .

Cuando el núc1eo est á a guas arri b a , el talud aguas abajo es i g ual o poco más

tendido q ue e l natural, y la suma de taludes suele ser igual a la del caso con

núcleo central.

Las pre sa s de escollera con p a n t a l l a de h o r m i g ó n so n las q ue tienen t a lu­

des más f uerte s . C on escollera angulosa compactada en capas, como es habi­

tual ahora, y so b re roca de m e d i a n a c o n s i s t e n c i a , ambos taludes suelen ser de

1,3 H : 1,0 V a 1,4: 1,0. Si los elementos son redondeados, los taludes suben

aproximadamente 0 , 2 m á s . L a s p resas anterio r es a 1 9 7 0 s u e l e n tener taludes de

O, 1 a 0,2 más s u a v e s , p or q ue l a e s c o l l e r a se v e r t í a s i n compactación p o s t e r i o r .

T od o s estos t a l u d e s h a n de ser m á s t e n d i d o s s i l a c i m e n t a c i ó n es d é b i l .

La s p r e s a s de escollera con núcleo tienen taludes más suaves que las de

p a n t a l l a , por e x i g e n c i a s de e s t a b i l i d a d del n ú c l e o cuand o est á a g uas arriba y p o r

tener sat u r a da la mitad a g uas a r r i b a en las q ue l o tienen en el i n t e r i o r ( un 1O 6

20 % m e n o s p e n d i e n t e a i g u a l d a d de l a s dem á s c i r c u n s t a n c i a s ) .

333
PRESAS DE MATERiALES SUELTOS

Las presas con pantalla b i t u m i n o s a exigen un talud máximo de 1 , 5 H : 1 , 0 V

p ar a l a e s t a b i l i d a d de ésta, lo que puede s i g n i fi c a r u n ligero aumento de v o l u m e n

p ar a una presa de escollera con buena c i m e n t a c i ó n ; en ese c a s o puede ser prefe­

rible l a p a n t a l l a de h o r m i g ó n . S i el c i m i e n t o es débil o se trata de u n a presa de

tierra, l a i n c l i n a c i ó n de la p a n t a l l a será más t e n d i d a que l a exigible por su propia

estabilidad.

En l a s presas de e s c o l l e r a l o s taludes inferiores al natural pueden obtenerse

añadiendo bermas horizontales (fig. 11.9) o c o n s t r u y é n d o l a por capas de p o c a

altura, que permiten suavizar los taludes naturales c o n facilidad. S i el paramen­

to aguas arriba tiene un escollerado protector contra l a s olas, es mejor darle u n

t a l u d uniforme, que resiste mejor el oleaje, p u e s l o s e s c a l o n e s han dado lugar a

algunos i n c o n v e n i e n t e s .

T a l u d natural

-.........-.....
... c�ma_

Talud m e d i o más suave I A'


que el n a t u r a l __}

a ) b)

Fig. 1 1 - 9 .

Las presas de tierras tienen taludes más tendidos y entre u n a a m p l i a gama,

dado l o variado de s u s materiales y c i m e n t a c i o n e s : normalmente entre 2,0 y 4 , 0 ,

que puede ser más c o n c i m e n t a c i o n e s d é b i l e s .

En las presas homogéneas de material coherente, por l a s m i s m a s razones

que se adujeron para las de gravedad ( § 6 . 1 5 ) , los t a l u d e s h a n de ser tanto más

s u a v e s c u a n t o mayor es l a altura, porque l a resistencia por c o h e s i ó n es propor­

cional a l a base, mientras que la resistencia al rozamiento es proporcional al

v o l u m e n , resultando u n a m i n o r a c i ó n r e l a t i v a de l a primera al crecer l a altura, a

m e n o s que se aumenten l o s t a l u d e s . Esto l l e v a a que l a forma teórica ideal en

estas presas es la de paramentos curvos o quebrados, c o n t a l u d e s m á s fuertes

arriba y más t e n d i d o s abajo (fig. 11-10). Uriel (C. 44) h a propuesto u n perfil

i s o r r e s i s t e n t e para el que las s e c c i o n e s en d i s t i n t o s n i v e l e s tienen igual coefi­

ciente al d e s l i z a m i e n t o . Este perfil p u e d e ser d i s c u t i b l e desde el punto de v i s t a

de l a r e s i s t e n c i a a los efectos s í s m i c o s , c o m o se v e r á .

En las presas con p a n t a l l a y materiales incoherentes l o s taludes s o n indepen­

dientes de l a altura, y casi pueden serlo en l a s presas c o n núcleo d e l g a d o , dada

334
P R ES A S DE MATERIALES SUELTOS: TIPOLOGÍA Y ELEMENTOS FUNCIONALES

Fig. 1 1 - 1 0 .

l a p o c a i n fl u e n c i a de éste en la r e s i s t e n c i a por c o h e s i ó n . Conforme e l núcleo va

siendo más g r u e s o , s u i n fl u e n c i a en l a parte de s u p e r f i c i e d e s l i z a n t e que le afec­

ta p u e d e r e p e r c u t i r en la suavización de taludes con la altura, aunque en grado

m e n o r que en u n a presa homogénea. En principio, debe considerarse la conve­

niencia de emplear taludes variables en las presas de más de 30 m de altura.

En l o s v a l l e s e s t r e c h o s en roca, l o s taludes pueden ser algo m á s fuertes, si se

tiene en cuenta debidamente la-estabilidad adicional p r o d u c i d a por la coacción

de las laderas. En estos valles, en cambio, es más económico suavizar los talu­

des en l a parte baja, dado el m e n o r v o l u m e n en e s a z o n a , o h a c e r u n pie de e s c o ­

llera con berma para e s t a b i l i d a d y drenaje (§ 11.2). De todas formas, salvo que

se demuestre esa posibilidad, no conviene forzar los taludes, pues ante todo

p r i m a la s e g u r i d a d , y m á s en e s t o s c a s o s en l o s que el p o s i b l e ahorro es de menor

importancia.

11.10. P R O T E C C I O N D E LOS P A R A M E N T O S

El paramento aguas abajo necesita protección contra las lluvias y el viento

( y e v e n t u a l m e n t e el h i e l o ) . S i l a p r e s a es de e s c o l l e r a , es o b v i o que e s t á ya p r o ­

tegida. Si es de «todo uno», p o d r í a dejarse sin protección si hay a b u n d a n c i a de

elementos gruesos, o cubrir el paramento con éstos. En muchos casos se cubre

el paramento con una capa de tepes de hierba que dan una buena protección

frente a la lluvia y proporcionan u n a grata a p a r i e n c i a , lo que decide a veces tal

disposición, pues estas presas suelen tener u n a vista árida e ingrata.

Hay que proteger e s p e c i a l m e n t e las lineas de c o n t a c t o del paramento c o n las

laderas, pues son vías de concentración de las aguas de lluvia. Se suelen hacer

cunetas amplias con piedra u hormigón.

Las b a n q u e t a s se pueden de ja r s i n tepes , cubiertas de grava. En l a banqueta,

al pie de cada talud de tepes , conviene poner u n a cuneta para recoger el agua y

llevarla a una r e c o g i d a general , pero debe hacerse con hormigón, pues si no, la

concentración de a g ua en e l l a puede d ar efectos cont r aproducentes a la e s t a b i l i ­

dad del talud.

335
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS

En el paramento aguas arriba el efecto más importante es el del oleaje. Hace

décadas se emplearon mamposterías o piedras concertadas, pero dieron mal resul­

tado, pues su trabazón, que aparentemente es una ventaja, hace que al moverse

algún elemento arrastre a los de u n cierto e n t o r n o . Por eso sobre todo y aún m á s

que por lo antieconómico que hoy resulta una obra manual, se prefiere la piedra

gruesa echada con volquete, que h a demostrado comportarse bien; las piedras se

mueven con el o l e aj e , pero s i n desplazarse c a s i y, sobre todo, sin arrastrar a otras.

Bajo la capa protectora de piedra gruesa hay que c o l o c a r un filtro, no crítico,

que s i r v e de transición entre la p i e d r a y el m a t e r i a l del espaldón. C u a n d o el

oleaje e r o s i o n a l a p r o t e c c i ó n de p i e d r a , puede q u e d a r al descubierto el filtro,

que es fácilmen t e erosionable. Sin embargo, este r i e s g o es sólo accidental y

reparable, pues la z o n a más batida por l a s o l a s es l a superior y, por tanto, relati­

vamente localizada y accesible con un descenso parcial del embalse (que

n o r m a l m e n t e parece esperarse a que se p r o d u z c a p o r efecto de l a propia explo­

t a c i ó n , s i n forzarla). En todo caso n o se c o n o c e n i n g ú n accidente grave p r o d u ­

c i d o por las o l a s ; s ó l o averías.

La piedra gruesa, además, es l a m á s p r o p i a c o m o rompeolas. Otros dispo­

sitivos más artificiales suelen ser menos eficaces: por ejemplo, los escalones

con l o s a s de h o r m i g ó n .

En algunas presas se han usado losas de hormigón armado rectangulares,

sueltas o u n i d a s de a l g u n a forma fl e x i b l e , pero no h a n dado resultado satisfacto­

r i o . En c a m b i o , l a s l o s a s de h o r m i g ó n armado c o n t i n u a s de arriba a abajo se han

c ompor tado b i e n , tanto c o m o i m p e r m e a b i l i z a d o r a s c o m o en la p r o t e c c i ó n contra

el oleaje.

fV '. 1 11.11. R E S G U A R D O Y PERALTE

D e s d e el m áx i m o n i v e l normal del e m b a l s e hasta l a c o r o n a c i ó n de l a p r e s a

hay que dejar u n margen o resguardo para prever l a s sobreelevaciones p r o d u ­

c i d a s por las crecidas, l a s o l a s , l o s a s i e n t o s n o r m a l e s o d e b i d o s a l o s seísmos y

las o n d a s singulares que podrían p r o d u c i r é s t o s .

El resguardo es obligado en todas las presas, pero en las de materiales

sueltos ha de ser considerabl emente más a m p l i o que en las de h o r m i g ó n , dada

su v u l n e r a b i l i d a d a l a d e s t ru c c i ó n por v e r t i d o sobre e l l a s .

El artículo 13 del Reglamento expone las c o n d i c i o n e s que deben cumplir

l o s resguardos p a r a l o s tres n i v e l e s tipo d e f i n i d o s en el § 3 . 1 O según el t i p o de

presa y su c a t e g o r í a respecto al riesgo ( § 3 . 1 1 ) , m u c h o m á s e x i g e n t e s para l a s

de materiales sueltos, d a d a su v u l n e r a b i l i d a d a l a destrucción por rebosamiento.

La G u í a n . º 5 d a a l g u n o s criterios coherentes c o n estas p r e s c r i p c i o n e s .

336
En el capítulo 18 se a n a l i z a n las s o b r e e l e v a c i o n e s p r o d u c i d a s por las ave­

n i d a s d e f i n i d a s en el § 3.1 O y § 1 7 . ] 5 o por una eventual avería de u n a c o m ­

puerta, y las combinaciones razonables de esos n i veles con el oleaje y los

s e í s m o s , y se comentan l a s tolerancias de resguardo a d m i s i b l e s para l a s presas

d e h o r m i g ó n , de acuerdo c o n el R e g l a m e n t o . En las de materiales s u e l t o s , éste

es r o t u n d o : no se tolerarán vertidos sobre l a presa, n i s i q u i e r a l o s esporádicos

debidos al oleaje, salvo en el raro caso de que estuviera específicamente

a c o n d i c i o n a d a para e l l o .

La magnitud del resguardo n o puede tratarse a i s l a d a m e n t e , pues es también

función de l a c a p a c i d a d del aliviadero y de l a c a p a c i d a d del e m b a l s e en esos

últimos metros. La capacidad del a l i v i a d e r o puede restringirse aumentando el

resguardo =que equivale a un embalse laminador- o viceversa (cap. 18). Por

otra p ar t e , cuanto ma y or sea la c a p a c i d a d en l a parte s u p e rior del e m b a l s e tan t o

ma y or será el efecto l a m i n a d o r de una sobreelevación, y el resguardo tendr á

m a y o r valor p o r m e tr o , y p u e d e ser m enor q u e en u n a presa con poco v o l u m e n

de embalse en l a parte · a l t a . Según las circunstancias, la t e n d e n c i a ser á u n a u

otra , p ero en c u a l q u i e r c as o n u n c a es e x c e s i v o i n s i s t i r en l a absoluta necesidad

de asegurar, con margen, que no se producirá un vertido sobre la presa incluso

en las circunstancias más desfavorables.

En las presas de materiales sueltos sometidas a seísmos ha de adoptarse,

como se ha dicho, un margen de resguardo suplementario p a r a p r e v e n i r el

asiento p o r este efecto. Esas presas, a menos q ue tengan algún material sus­

c e pt i b le de licuefacción ( l o que e n l a actualidad es raro ), resisten ba st an t e b i e n a

l o s s e í s m o s : las p o s i b l e s fisuras p r o d u c i d a s p u e d e n autosellarse c o n u n o s f iltros

ade c uados y el p r i n c i p a l efecto es u n a s i e n t o s u p l e m e n t a r i o q ue , d e n o t enerse

e n c u e n t a , podr í a degenerar en r i e s g o d e vertido , i n c r e m e n t a d o por l a s o l as q u e

el seísmo produce. Pasado el movimiento sísmico, y aparte de otro s recono­

cimientos obligados de la presa, deberán revisarse los niveles en l a coron a­

c i ón para c om p robar s i s on correc t os o r e q u ieren u n recr e c i miento c o m p e n s a d o r

(C. 47).

P or todo e l l o , un a m p l i o resguardo q ue tenga en cuenta todas l a s i n c i d e n c i a s

con un marg e n complementario de seguridad es la m e j o r garant í a c o n t r a la

i n c e r t i d u m b r e de l a s cr e c i das y l o s efectos de l o s s e í s m o s en las presas de mate­

riales sueltos.

En estas presas s u e l e ponerse u n para p eto d e h o r m i g ó n (figs. 12-5 y 12-9)

para prote g er la c o r o n a c i ó n de l a s s a l p i c a d u r a s de l a s o l a s . Est e p arapeto repre­

s e nta aparenteme n te u n aumento del r e s g uardo , p ero n o debe c o n s i d e r a r s e a s í ,

sino sólo frente a las salpicaduras y como protección de las personas y ve hi­

c u l o s , p ero n o l a sobreelevación por c r e c i d a s , pues s i llegara a poners e en c ar ga

337
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS

ROCA flRM[ ROCA f ! R II E


ROCA f l R M IE

al b) e)
rrg. , , . , 1 .

q u i z á no l a r e s i s t i r í a , y su rotura p r o d u c i r í a bruscamente u n a l á m i n a de ve rti d o

sobre la c o r o n a c i ó n . Por e l l o , el resguardo debe fijarse sin tener en c u e n t a el

parapeto, a menos que éste t u v i e r a g a r a n t í a de e s t a b i l i d a d ( § 1 8 . 6 ) .

Otra precaución a tener en c u e n t a e s e l a b o m b a m i e n t o l o n g i t u d i n a l del perfil

de l a c o r o n a c i ó n , para prever el mayor asiento de é s t a en su z o n a de mayor

altura y evitar l a c o n s i g u i e n t e m e rm a del resguardo. El a b o m b a m i e n t o es reco­

mendable, a d e m á s , c o m o efecto e s t é t i c o , y desde este aspecto n o i m p o r t a exa­

gerarlo u n p o c o : m i r a d a l a presa desde el e m b a l s e , si l a coronación es horizontal

«parece» m á s baja en l a parte c e n t r a l . -

La mayor altura en esa parte daría lugar a u n aumento de la base s i los taludes

se c o n s e r v a n ; para e v i t a r l o , se fuerzan u n poco en la parte superior para ganar l a

pequeña s o b r e e l e v a c i ó n n e c e s a r i a .

El c a m i n o sobre c o r o n a c i ó n se afirma en l a forma a d e c u a d a , pero el drenaje

debe conseguirse con u n a pendiente transversal que v i e r t a h a c i a el emb al se y no

h a c i a agua abajo, para evitar e r o s i o n e s ; éstas no suceden en el de aguas arriba,

que está preparado para el oleaje, que es mucho más fuerte que l a s l l u v i a s .

�1 11.12. PRESAS S O B R E ACARREOS DE G R A N ESPESOR:

IMPERMEABILIZACION

L as p resas de m a t e r i a l e s s u e l t o s están p a r t i c u l a r m e n t e i n d i c a d a s en c a u c e s

con f uerte espesor de acarreos porque pueden apoyarse directamente sobre

e l l o s , y s ó l o re qu ieren el c o m p l e m e n t o d e su i m p e r m e a b i l i z a c i ó n , m i e n t r a s q ue

l a s p r e s a s de fá brica e x i g e n llegar a u n terreno s u f i c i e n t e m e n t e firme ( * ) .

L a fi gu ra 1 1 . 1 1 e s e x p r e s i v a de esta venta j a . E s t a fl e x i b i l i d a d de adaptación

a toda c l a s e de terrenos es u n a de las causas del predominio numérico de las

presas de materiales sueJtos, y a que los terrenos poco f irmes son los m á s fre­

cuentes. Y cuando la p r o f u n d i d a d de l o s acarreos es mu y grande, l a presa de

mat e ria l es s u e l t o s se c o n v i e r t e en l a ú n i c a o p c i ó n p o s i b l e .

( * ) Salvo los a z u d e s ( § 5 . 1 3 ) , en los que se emplean soluciones similares a las del c a p . 1 3 .

338
P R ES A S DE MATERIALES SUELTOS: TIPOLOGÍA Y ELEMENTOS FUNCIONALES

"
KExcavacion
con rell�no
postenor

( a )
( b )
�19. 1 1 - l ¿ .

La i m p e r m e a b i l i z a c i ó n de los acarreos se c o n s i g u e p r o l o n g a n d o el núcleo

(fig. 1 1 - 1 2 ) o por m e d i o de una p a n t a l l a v e r t i c a l a través de aquéllos formada

por t a b l e s t a c a s , p i l o t e s o u n a z o n a i n y e c t a d a (fig. 11-13).

La p r o l o n g a c i ó n del núcleo a través de los acarreos h a s t a encontrar u n a

capa s u f i c i e n t e m e n t e i m p e r m e a b l e es el p r o c e d i m i e n t o más directo, s e n c i l l o y

seguro de impermeabilización, pero tiene un l í m i t e práctico de p r o f u n d i d a d ,

alrededor de los 1O m. La e x c a v a c i ó n puede hacerse dejando los taludes na­

turales (fig. 1 1 - l 2b, d e t r a z o s ) , ' pero esto l l e v a a u n gran v o l u m e n en cuanto l a

profundidad es importante, v o l u m e n que hay que r e l l e n a r c o n el material del

núcleo y en parte con el m i s m o sacado de l a e x c a v a c i ó n . Cuando l a profundidad

.. : .

. "' . :�. . . . . . . \ '

PANTALLA A C A ll ll [ 0 9 . - · . . . ,
. . ..;.

• ...# -. .. , .

II O C A O T E II R E N O I M P E II M E A B L E

Fig. 1 1 - 1 3 .

es moderada, puede hacerse el relleno c o n el material del n ú c l e o , a u n q u e sobre

espesor arriba ( a ) . Pero c u a n d o l a profundidad es grande, s u e l e ser preferible

prolongar el n ú c l e o c o n paredes verticales o i n c l i n a d a s y rellenar el resto con el

m i s m o material e x c a v a d o , c o n s o l i d a d o d e b i d a m e n t e (b). Las paredes del n ú c l e o

prolongado se pueden mantener c o n tablas o chapas, o bien utilizando como

encofrado el p r o p i o r e l l e n o exterior, realizado por tongadas de u n o s decímetros

de altura lo m i s m o que se hace con el núcleo de l a presa (cap. 3 1 ) .

339
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS

C u a n d o l a p r o f u n d i d a d se a p r o x i m a o sobrepasa l o s 1 O m, e incluso antes,

es mejor a c u d i r a u n a p a n t a l l a vertical de a l g u n o d e l o s t i p o s que se describen

en el capítulo 1 3 .

11.13. C R I T E R I O S DE D I S E Ñ O

Es necesario d i s e ñ a r l a presa de forma que el coste total sea m í n i m o , siempre

asegurada su e s t a b i l i d a d (C. 34 ) . La fórmula que da el coste total de l a obra es l a

siguiente :

donde Ce = coste i n i c i a l esperado

e: = coste, c o n s e c u e n c i a del riesgo de tipo i

P: = p r o b a b i l i d a d de este riesgo

P [ c ¡ p ¡ J = v a l o r actual de c . p

La e s t i m a c i ó n de l o s riesgos depende m u c h o d e l criterio del proyectista. Los

factores que más afectan al proyecto s o n :

Función de la obra

La función de la obra c o n d i c i o n a su concepto esencial de d i s e ñ o : puede ser de

d e r i v a c i ó n o de a l m a c e n a m i e n t o , y en este caso de v a c i a d o p r e v i s i b l e m e n t e lento

o rápido, como suele suceder e n los depósitos de a c u m u l a c i ó n de u n bombeo.

Materiales utilizables

Los materiales a u t i l i z a r deben ser l o s m á s p r ó x i m o s y e c o n ó m i c o s . A ser

posible los materiales más baratos deben ser los que se empleen en mayor

cantidad. En general el p r o c e s a m i e n t o de materiales es caro si no se trata de

manipulaciones elementales.

Características de la cerrada

Las cerradas angostas, tienen posiblemente laderas pendientes con p o s i b i l i d a d

de deslizamiento entre núcleo y laderas; hay que prever la geometría y los materia­

les que lo soporten. Por otra parte hay que aquilatar más la sección en un v a l l e ancho

que en uno estrecho por su i n fl u e n c i a económica. S i la cerrada incluye u n l ec h o pro­

fundo de acarreos o de materiales susceptibles de consolidación , hay que tenerlo en

cuenta, pues puede i n fl u i r mucho en el coste de l a obra. La forma de desviación del

río puede influir, pues si se hace l a presa de u n a vez es muy d i s t i n t o a tener que man­

tener un paso abierto para el desagüe. Las ataguías grandes suelen incorporarse a l a

sección de la presa. En algunas presas es posib1e e l u d i r l a construcción de ataguías;

s i se puede desviar el río a p r i n c i p i o s del verano y la excavación no es muy grande,

cuando llega l a época de las p o s i b l e s crecidas l a presa puede ser ya tan alta como

iban a serlo las ataguías.

340
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS: TIPOLOGÍA Y ELEMENTOS FUNCIONALES

Clima y tiempo disponible para s u ejecución

La d i s p o n i b i l i d a d d e tiempo y la p l u v i o s i d a d pueden afectar a l a definición

de l a presa homogénea, núcleo central o i n c l i n a d o o incluso pantalla. (En el caso

de l a presa de l a Laguna de las Yeguas, en Sierra Nevada, no había más que

tres meses al año d i s p o n i b l e s para la c o n s t r u c c i ó n . )

En algunas c o n d i c i o n e s , l a n e c e s i d a d de tratamiento de l a cimentación puede

hacer que haya que disponer galerías para l a i n y e c c i ó n . Para esto se presta mejor

u n núcleo v e r t i c a l .

En el caso de presas c i m e n t a d a s sobre formaciones arcillosas compresibles

hay que tener cuidado con el d e s a r r o l l o de presiones intersticiales. (En el caso

de l a presa d e Barbate, hubo que c o n s t r u i r por fases para dar tiempo a la d i s i ­

pación de presiones intersticiales.)

Geología y sismología

La geología influye en l a obra p r i n c i p a l y en el proyecto de todas las acce­

sorias. Puede i n fl u i r en l a forma del núcleo. (En la presa de Benínar, l a inter­

s e c c i ó n con el terreno de u n estrato impermeable i n c l i n a d o aconsejó l a adopción

de un núcleo i n c l i n a d o . )

Las presas se adaptan d e forma d i s t i n t a a l o s seísmos; hay partidarios del

núcleo central y d e l i n c l i n a d o : fallan de d i s t i n t a m a n e r a . Es conveniente prever

si hay p e l i g r o de que se produzca l i c u e f a c c i ó n en alguna formación de l a lade­

ra o en alguna z o n a de l a presa d u r a n t e u n movimiento sísmico. En Japón se

llevaron a cabo u n o s e n s a y o s en m o d e l o r e d u c i d o que demostraron la tenden­

c i a de l a c o r o n a c i ó n a redondearse durante las s a c u d i d a s sísmicas. Esto choca

con la t e n d e n c i a de algunos autores de elevar los t a l u d e s en las proximidades

de l a c o r o n a c i ó n .

lmportancia de la obra

I n fl u y e en la cuantía d e los d a ñ o s y, por tanto, en l o s e de l a fórmula. U n a obra

de gran impor t ancia puede p e r m i t i r mayores gastos en e s t u d i o s , r e c o n o c i m i e n t o s

y tra tami entos , as í c o m o en c o n s e g u i r m a y o r s e g u r i d a d .

11.14. P R E S A S DE R E S I D U O S M I N E R O S E I N D U S T R I A L E S

En las minas e industrias se generan materiales de desecho qu e hay q ue

al m acenar de l a forma m á s e c o n ó m i c a p o s i b l e .

Los residuos áridos y secos (o s ó l o con agua i n t e r s t i c i a l ) se d e p o s i t a n en

escombreras, que ha n de ser e s t a b l e s ; si e l m a t e r i a l est á saturado e x i g i r á un

t alu d má s s u a v e y q u i zá un drena j e.

341
PRESAS DE MATERIA.LES SCELTOS

Otro caso di ti n t o , y y a en el ámbito de l a tecnología de presas, son las que

se constru en para contener lodos o aguas residuales. En el caso de estas

últimas la presa no tiene más particularidad diferencial que l a eventual agresi­

vidad o peligrosidad del l í q u i d o r e t e n i d o , pero su trayecto responderá a u n tipo

de los es tu d i a d o s .

Las d e s t i n a d a s a c o n t e n e r l o d o s reciben éstos c o n consistencia plástica o

líquida y c o n el tiempo van d e p o s i t a n d o el material sólido en el fondo del

embalse. Si e] agua no contiene c o n t a m i n a n t e s , la permeabilidad de ] a presa

puede tener m u c h a tolerancia, siempre que l a filtración no afecte a l a esta­

b i l i d a d p o r lavado o p o r presiones i n t e r s t i c i a l e s .

La característica e s e n c i a l de e s t a s presas es su e j e c u c i ó n p o r fases, con­

forme el depósito va creciendo. En algunos casos el árido depositado llega a

integrarse en el d i q u e de c o n t e n c i ó n . La e x p e r i e n c i a muestra que l a s presas que

se van haciendo e c h a n d o el material aguas abajo tienen mayor seguridad que las

que se van realzando con materiales echados aguas arriba (C. 47) .

O tra característica es l a c o n v e n i e n c i a de u b i c a r l a s en u n a z ona s i n a p orta ­

ciones p ropias o m uy escasas para ahorrar el aliviadero y, s obre todo, p ara

evi t ar que u n a c r e c i d a pueda remover e ] depósito y llevarlo h acia a g u a aba j o

con p o s i b l e s per j uic i o s a terceros. E n a l g u n a presa de este ti p o s i t u a d a en u n a

corrie n te c o n caudales de c i e r t a i m p o r t a n c i a se ha llegado a construir aguas

a r riba del embalse u n az u d de d erivación h a c i a un cana l de con t orno o shunt

p a r a c o n d u c i r las aguas has t a aguas abajo de l a presa e i n d e p e n d i z a r l a de l as

a p ortaciones n a t u r a l e s .

E l ca r á c t er residual y semisólido del materia ] h a h echo q u e h a s t a hace u n

par de d é cadas se h a y a tra t ado a estas pre s as c o n e x c e s i v a con f ian z a y bastante

descuido. Los a ccidentes ocurridos - algunos de trascendencia, como el de

Az n a l c ó l l a r en 1 9 9 8 - han demostrado q ue estas presas deben pro y ectarse y

construirse con la m i s m a t é c n i c a que l as d e materiales sueltos, adap t ada al

ma t erial retenido y con l as s i n g u l a r i d a d e s que h emos esbozado . Los materia l es

de l a pr esa s o n , c o mo siem p re, l o s d i s p o n i b l e s en el entorno , y en l a m e d i d a de

lo p osible l o s p r o p i o s d e desec h o, m á s o menos c o m p l e m e n t a d o s c o n otros , o

sólo és t os , si l o s residuales n o fueran aptos.

U n a mayo r in formación so b re es t e te m a es p ecífico p uede ve r se en C . 1 6 ,

C . 23, C . 46 y C . 74.

3 42

You might also like