You are on page 1of 11

Expediente Nro.

500/13548 CD
Rosario, 11 de abril de 2016

VISTO: la nota presentada por el Lic. Rubén BISELLI, solicitando la


aprobación del Programa del Seminario electivo: Seminario de Investigación I y II:
Narrativas mediáticas” (5to. año, Licenciatura en Comunicación Social, Plan 2001);
año académico 2016; y
ATENTO: a lo aconsejado por Secretaría Académica teniendo en cuenta
lo tratado y aprobado en la Sesión del día de la fecha
Por ello,

EL CONSEJO DIRECTIVO
RESUELVE:

ARTICULO 1.- Aprobar el Programa de asignatura Seminario electivo: Seminario de


Investigación I y II: Narrativas mediáticas” (5to. año, Licenciatura en Comunicación
Social, Plan 2001); año académico 2016 y cuyo programa se adjunta a la presente
resolución como Anexo Único.
ARTICULO 2.- Inscríbase, comuníquese y archívese.
RESOLUCION CD Nº 815/16
ES COPIA
lgs

Lic. Franco BARTOLACCI


DECANO
Prof. Sara C. SAAVEDRA
DIRECTORA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN

Mg. Sabrína BENEDETTO


SECRETARIA ACADÉMICA

RESOLUCIÓN N.º 815/16


ANEXO UNICO
RESOLUCION CD Nº 815/16

AÑO ACADÉMICO 2016

Carrera:
Comunicación Social

Asignatura:
Seminario de Investigación I y II: Narrativas mediáticas

Ciclo: AÑO: ELECTIVA:


Superior Quinto Sí

Dictado: ANUAL
Modalidad de Dictado: SEMINARIO

Conformación de la Cátedra:
Titular:
Rubén Biselli
Adjunto:

JTP:

Ayudantes:

RESOLUCIÓN N.º 815/16


Fundamentación:

En el transcurso de su dictado, la asignatura Narrativas mediáticas buscará interrogar

desde diferentes ángulos la compleja conjunción entre medios y relato(s) que, a través de

un proceso expansivo en mutación incesante cuyos comienzos se remontan -por lo menos-

al siglo XVII, terminó por constituirse en un componente insoslayable del entramado

social, político y cultural de las sociedades modernas.

Para ello, se hará interactuar la reflexión teórica sobre el relato con las teorizaciones en

torno a diferentes aspectos del proceso de mediatización de la sociedad moderna, con el

objetivo de buscar una caracterización de las narrativas mediáticas que eluda

concepciones reduccionistas y logre pensarlas en su radical novedad social, estética y

cultural. También en ese sentido se elegirán ciertos tipos de relatos mediáticos específicos

que serán indagados en detalle como “estudios de casos” tanto para poner a prueba

la operatividad analítica e interpretativa de los conceptos teóricos discutidos como para

repensar dicha trama teórica a partir de la singularidad estética, política, tecnológica y/o

cultural inherente a dichos relatos. En este sentido también, el trabajo de investigación

de los alumnos, en el transcurso del seminario, se centrará en el análisis de un género

narrativo o de un relato específico mediáticos a partir de las perspectivas teóricas y

metodológicas debatidas a lo largo del mismo.

Objetivos Generales:

-Acceder a una caracterización teórica compleja de las narrativas mediáticas

RESOLUCIÓN N.º 815/16


-Desarrollar a través de dicha caracterización capacidades analíticas y críticas referidas a la
comprensión y el análisis del funcionamiento de relatos mediáticos específicos

-Introducir a los alumnos en la investigación de los géneros y los relatos mediáticos

Objetivos Específicos:

-Analizar críticamente diferentes concepciones teóricas sobre el relato como tipo discursivo

-Revisar conocimientos previos y reflexionar sobre aspectos centrales del


proceso de mediatización de las sociedades modernas, en especial en lo referido a la
dimensión narrativa del mismo

-Revisar críticamente las discusiones clásicas en torno a la cultura de masas y el


rol de los genéros narrativos en su desarrollo, consolidación y expansión

-Reflexionar en torno a la especificidad compleja del las narrativas mediáticas

-Profundizar el conocimiento en torno a géneros específicos de relatos mediáticos, en


especial, diferentes variantes del relato serializado

-Analizar y poner a prueba estrategias metodológicas de investigación de las narrativas mediáticas

-Producir una investigación concreta sobre alguna característica funcional específica de las
narrativas mediáticas, sobre un género narrativo mediático determinado, o sobre un relato
mediático singular

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA:

UNIDAD 1: Teorizaciones sobre el relato I

RESOLUCIÓN N.º 815/16


CONTENIDOS:
La constitución del relato como objeto teórico de la narratología en el marco de la
semiología estructuralista. Especificidad discursiva de lo narrativo. La distinción historia / relato.
La búsqueda de modelos estructurales para la historia. Temporalidad y perspectiva
narrativas como articuladores formales del pasaje de la historia al relato.
Lo narrativo como concretización de potencialidades semiotecnológicas de los diversos
lenguajes y tecnologías comunicacionales: variaciones sobre esta idea en la
semiología estructuralista y otras corrientes teóricas.
Análisis de los alcances metodológicos específicos de la narratología en el análisis de los
relatos en general, y del relato mediático en particular. Límites de la narratología en tanto
teoría y metodología de investigación de los relatos y, en particular, del relato mediático.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:

METZ, Christian: “Notas para una fenomenología de lo narrativo” en Ensayos


sobre la significación en el cine. Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporáneo, 1972.
BARTHES, Roland: “Introducción al análisis estructural de los relatos” en BARTHES, R. y
otros: Análisis estructural del relato. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1970.
GAUDREAULT, A. y JOST, F.: “Introducción”, “Temporalidad narrativa y cine” y “El punto de
vista” en El relato cinematográfico. Barcelona, Paidós, 1995.
BARTHES, Roland: S/Z (fragmentos). México, Siglo XXI, 1980 (1970).
BARBIERI, Daniele: “Música y poesía. La polifonía y la repetición” en Los lenguajes del
cómic. Barcelona, Paidós, 1993 (1991).
GARDIES, René (comp): “Poética del montaje” en Comprender el cine y las imágenes.
Buenos Aires, La marca editora, 2014.
KRACAUER, Siegfried: ”La reafirmación de la existencia física” en Teoría del cine.
Barcelona, Paidós, 1996 (1960).

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

RESOLUCIÓN N.º 815/16


AUMONT, Jacques y MARIE, Michel: “El análisis del film como relato”, Cap. IV de Análisis del
film. Barcelona, Paidós, 1993.
GREIMAS, A.J.: Semántica Estructural. Madrid, Gredos, 1976.
GENETTE, Gérard: Figuras III. Barcelona, Lumen, 1989
TODOROV, Tzvetan: “Las categorías del relato literario” en BARTHES, R. y otros:
Análisis estructural del relato. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1970.
GRITTI, Jules: “El relato de prensa: Los últimos días de un “gran hombre”” en
BARTHES, R. y otros: Análisis estructural del relato. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo,
1970
AUMONT, Jacques: “Le point de vue” en Communications, n.38, Énontiation et cinéma, 1983.
GARDIES, René (comp): “Puntos de vista” en Comprender el cine y las imágenes.
Buenos Aires, La marca editora, 2014
AMIEL, Vincent: “El cuerpo en el cine” (fragmentos) en La trama de la comunicación
Volumen 5 – Año 1999/ 2000.

UNIDAD 2: Teorizaciones sobre el relato II

CONTENIDOS:
Pensar lo narrativo más allá de las invariantes estructurales y la actualización de
potencialidades semióticas. El relato como espacio privilegiado de despliegue y
configuración de pulsiones e imaginarios sociales y antropológicos; su rol como
articulador esencial de identidades socio-culturales históricas e individuales.
Alcances metodológicos de estas perspectivas en la investigación del funcionamiento
global del relato mediático y en la investigación de géneros y relatos mediáticos específicos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

MORIN, Edgar: El cine o el hombre imaginario (fragmentos). Barcelona, Paidós, 2001 (1956)
KRISTEVA, Julia: “Fantasma y cine” en La revuelta íntima. Buenos Aires, Eudeba, 2001
MARION, Philippe: “La emotividad televisiva” en VEYRAT-MASSON, I. y DAYAN, Daniel
(comps.) Espacios públicos en imágenes. Barcelona, Gedisa, 1997.
CASETTI, Francesco y di CHIO, Federico: “Estudios culturales” en Análisis de la
televisión. Barcelona, Paidós, 1999.
ECO, Umberto: “Uso práctico del personaje” en Apocalípticos e integrados. Barcelona,
Tusquets, 1995 (1968).
MORIN, Edgar: “La liturgia estelar” y “El caso James Dean” en Las estrellas del cine.
Buenos Aires, Eudeba, 1964 (1957)

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
RESOLUCIÓN N.º 815/16
UNIDAD 3: Procesos de mediatización y cultura mediática

CONTENIDOS:
La constitución del sistema de medios de las sociedades modernas como resultado del
entrecruzamiento de innovaciones tecnológicas, imperativos económicos y necesidades e
imaginarios sociales: panorama histórico de dicho proceso.
Los términos del debate en torno a la cultura mediática “de masas” en las teorías
comunicacionales del siglo XX. Lo inédito de la “cultura mediática” y la desarticulación de la
teoría de los niveles culturales. Géneros y dispositivos como articuladores de producción y
recepción de los textos mediáticos. El lugar privilegiado del concepto de género en las
teorizaciones sobre la cultura de masas. Posiciones teóricas en torno a su rol en las estrategias de
producción y en las experiencias de recepción de las narraciones mediáticas. Un caso: los géneros
cinematográficos. Implicancias metodológicas del debate en torno a la naturaleza y el
funcionamiento de los géneros narrativos en la investigación de las narrativas mediáticas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
MARTIN, Henri-Jean: “La imprenta” en WILLIAMS, Raymond ed.: Historia de la comunicación
Vol.2. Barcelona, Bosch Comunicación, 1992.
WILLIAMS, Raymond: “Tecnologías de la comunicación e instituciones sociales” en
WILLIAMS, Raymond ed.: Historia de la comunicación Vol.2. Barcelona, Bosch
Comunicación, 1992.
VERÓN, Eliseo: “Los cuerpos efímeros: de los panfletos a los papeles de noticias” en
La semiosis social, 2. Buenos Aires, Paidós, 2013.
VARELA, Mirta: “Él miraba televisión, you tube. La dinámica del cambio en los medios” en
CARLÓN, M. y SCOLARI, C. (EDITORES): El fin de los medios masivos. Buenos Aires,
La Crujía Ediciones, 2009.
AA. VV.:“Encuesta sobre el concepto de cultura de masas” en CIC. Cuadernos de
Información y Comunicación Nº9. Universidad Complutense de Madrid, 2004.
ECO, Umberto: “La multiplicación de los media” en La estrategia de la ilusión. Barcelona,
Lumen, 1999.
JENKINS, Henry: Convergence Culture (selección). Barcelona, Paidós, 2008.
STEIMBERG, Oscar: “Proposiciones sobre el género” en Semiótica de los medios masivos.
Buenos Aires, Atuel, 1998
ALTMAN, Rick: “¿De dónde vienen los géneros?” y “¿Qué papel desempeñan los géneros
en el proceso espectatorial?” en Los géneros cinematográficos. Barcelona, Paidós, 2000.

RESOLUCIÓN N.º 815/16


BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

ECO, Umberto: “Introducción” y “Cultura de masas y “niveles” de cultura” en


Apocalípticos e integrados. Barcelona, Tusquets, 1995 (1968).
FLICHY, Patrice: Una historia de la comunicación moderna. México, Gustavo Gilli, 1993
MANOVICH, Lev: El lenguaje de los nuevos medios. Barcelona, Paidós, 2006.
STEARN, Gerald y otros: McLuhan: caliente y frío. Buenos Aires, Sudamericana, 1967.
DEBRAY, Régis: Vida y muerte de la imagen. Barcelona, Paidós, 1994.
HUYSSEN, Andrea: Después de la gran división (PARTE 1: “El otro evanescente:
la cultura de masas”). Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2002.
GARRIDO GALLARDO Comp.: Teoría de los géneros literarios. Madrid, Arco Libros, 1988.
GUBERN, Román: “Géneros cinematográficos, industria e ideología” en La
mirada opulenta:Exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona, Gustavo Gili, 1987.

UNIDAD 4: Narrativas mediáticas: Ensayos de caracterización

CONTENIDOS:
La problemática de la caracterización del relato mediático: los riesgos reduccionistas. La
especificidad de las narrativas mediáticas en tanto especificidad compleja. Sus alcances.
El relato mediático en el cruce ineludible de imperativos tecnológicos y económicos,
determinaciones formales, pulsiones, imaginarios y prácticas inéditas de recepción. Análisis
metateóricos en profundidad de casos de análisis del relato mediático como especificidad
compleja. Implicancias metodológicas de esta concepción teórica en torno al relato mediático
en la investigación del mismo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

RESOLUCIÓN N.º 815/16


GUBERN, Román: “Fabulación audiovisual y mitogenia” en VERÓN, Eliseo y
ESCUDERO CHAUVEL, Lucrecia Comps.: Telenovela. Ficción popular y
mutaciones culturales.Barcelona, Gedisa, 1997.

BURCH, Noël: El tragaluz del infinito (Caps. IX, X y XI). Madrid, Cátedra, 1999.

JENKINS, Henry: Convergence Culture (selección). Barcelona, Paidós, 2008

MORIN, Edgar: “La liturgia estelar” y “El caso James Dean” en Las estrellas del
cine. Buenos Aires, Eudeba, 1964 (1957)

BISELLI, Rubén: “El relato mediático como especificidad compleja” en Cátedra


“Narrativas Mediáticas”: Publicaciones. Rosario, 2014

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

UNIDAD 5: Narrativas mediáticas: estudios de casos

CONTENIDOS:
Las aventuras de la serialidad: del folletín y el cómic a las series televisivas.
Trayectoria histórica de una estructura formal persistente: teorizaciones en torno
a dicha persistencia. El cómic en tanto serialidad: abordaje del mismo a partir
de su complejidad mediática. Muestreo histórico de diferentes perspectivas
de investigación del cómic: análisis sociológico e ideológico; semiología;
estudios culturales. Evaluación crítica de estas perspectivas teóricas y
metodológicas a partir de la “especificidad compleja” del cómic en
tanto narrativa mediática.
El caso de las telenovelas y los seriales televisivos: perspectivas
de análisis e investigación de su funcionamiento global y de relatos específicos
producidos en el marco de estos géneros o macro-géneros mediáticos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

RESOLUCIÓN N.º 815/16


LÓPEZ SUÁREZ, Mercedes: “Del folletín a la telenovela” en Revista Icono 14
(Disponible en : htpp/ www.icono14.net)
GUBERN, Román: “La narración icónica con imágenes fijas” en La mirada opulenta:
Exploaración de la iconosfera contemporánea. Barcelona, Gustavo Gili, 1987.
ECO, Umberto: “El mito de Superman” y “El mundo de Charlie Brown” en
Apocalípticos e integrados. Barcelona, Tusquets, 1995 (1968).
MASOTTA, Oscar: La historieta en el mundo moderno (Selección). Barcelona,
Paidós, 1982 (1970)
DORFMAN, Ariel y MATTELART, Armand: Para leer al Pato Donald (Selección).
Buenos Aires, Siglo XXI, 2014 (1972)
COSSE, Isabella: “Marcas de origen: clase media, modernización y autoritarismo”
en Mafalda: historia social y política. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2014
BARBIERI, Daniele: “Narrativa” en Los lenguajes del cómic. Barcelona, Paidós, 1993 (1991).
VAZQUEZ, Laura “Años dorados” en El oficio de las viñetas. Buenos Aires, Paidós, 2010.
ESCUDERO CHAUVEL, Lucrecia: “El secreto como motor narrativo” en VERÓN,
Eliseo y ESCUDERO CHAUVEL, Lucrecia Comps.: Telenovela. Ficción popular y
mutaciones culturales.Barcelona, Gedisa, 1997.
VILCHES, Lorenzo: “La fuerza de los sentimientos” en VERÓN, Eliseo y ESCUDERO
CHAUVEL, Lucrecia Comps.: Telenovela. Ficción popular y mutaciones culturales.
Barcelona, Gedisa, 1997.
PASQUIER, Dominique: “La televisión como experiencia” en VERÓN, Eliseo y
ESCUDERO CHAUVEL, Lucrecia Comps.: Telenovela. Ficción popular y
mutaciones culturales.Barcelona, Gedisa, 1997.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

ECO, Umberto: “Socialismo y consolación” en ECO, Umberto y otros:


Socialismo y consolación.Barcelona, Tusquets, 1970.
FREUD, Sigmund: “El poeta y los sueños diurnos” en Obras Completas Volumen 6.
Buenos Aires, Orbis, 1988.
VERÓN, Eliseo y ESCUDERO CHAUVEL, Lucrecia Comps.: Telenovela. Ficción
popular y mutaciones culturales.Barcelona, Gedisa, 1997.
GUBERN, Román: “Teoría del melodrama” en Mensajes icónicos en la cultura
de masas. Barcelona, Lumen, 1988 (1974)
SARLO, Beatriz: El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación
periódica en la Argentina (1917-1926). Buenos Aires, Catálogos, 1985.

REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION:

RESOLUCIÓN N.º 815/16


CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN:

CONDICIONES PARA LA PROMOCION:

El Seminario de investigación “Narrativas Mediáticas” será de promoción obligatoria.

Para acceder a la misma, los alumnos deberán:

1. Asistir al 75% de las clases dictadas a lo largo del año lectivo


2. Aprobar dos de los tres trabajos teóricos/ de avances de investigación que se
3. realizarán durante el cursado del mismo. Dos de ellos podrán recuperarse.
4. Elaborar un trabajo final de investigación individual que se defenderá en coloquio

EXAMENES FINALES:

ALUMNOS REGULARES:

ALUMNOS LIBRES:

Lic. Franco BARTOLACCI


DECANO

RESOLUCIÓN N.º 815/16

You might also like