You are on page 1of 10

Capítulo I

MESOAMERICA1 ANTES DE 1519. Miguel León-Portilla

1. La cultura mesoamericana antes del establecimiento de los mexicas (aztecas) en


México (1325).
2. Organización política y socioeconómica; y realizaciones artísticas de los mexicas (siglos
XIV y XV).
3. Situación de Mesoamérica durante la invasión europea (1519).
Las primeras civilizaciones de Mesoamérica.

Los Olmecas, con ellos empezaron grandes cambios, según indicios arqueológicos, hacia el
1300 a.C. En los centros Olmecas comenzó a desarrollarse una clase de proto-urbanismo.
Cambios en sus organizaciones socioeconómicas, políticas y religiosas. Los Olmecas en
Mesoamérica fueron los primeros en fundar complejos edificios, principalmente con fines
religiosos.
Creencias religiosas: adoraban a un dios-jaguar; quien después para el resto de Mesoamérica
sería el dios de la lluvia. Hacían ofrendas en las tumbas, culto a la muerte.
Los comienzos del calendario y la escritura en Mesoamérica debieron vincularse a los Olmecas,
pues donde ellos vivieron fueron encontrados vestigios2 de estas realizaciones. Se tiene a esta
civilización como la cultura madre. Su influencia comenzó en el 600 a.C

(Teotihuacanos) TEOTIHUACAN, la ciudad de los dioses. Las investigaciones arqueológicas que


se han realizado allí han revelado no sólo la existencia de un gran centro ceremonial sino todo
lo que supone la idea de una ciudad. Esta metrópoli hacia el siglo V o Vi d. C. se extendió
alrededor de veinte kilómetros cuadrados y tenía una población de, al menos, 50.000
habitantes.
Paralelamente al desarrollo de esta ciudad, aparecieron civilizaciones en otras regiones de
Mesoamérica. Como los zapotecas en Oaxaca o los mayas en Yucatán.
Los intentos de explicar lo que ocurrió a los mayas, zapotecas, teotihuacanos y en general, a
los que dieron origen y promovieron la civilización durante el período Clásico, son todavía
meras hipótesis. La decadencia y el abandono de las magnificas ciudades antiguas (siglo VII y
X) se produjeron probablemente de formas distintas. Por ejemplo, las evidencias arqueológicas
parecen indicar un derrumbamiento repentino en el caso de Teotihuacán. Sin embargo esto no
significó la muerte de las altas culturas.
Hoy en día sabemos que muchos pueblos heredaron y desarrollaron muchas de las
realizaciones clásicas, que iban a influir en la evolución cultural de Mesoamérica, de estas
civilizaciones madre. También hubo fuerte influencia en las formas de culto. Otros elementos
culturales pertenecientes a la misma herencia fueron el calendario, la escritura jeroglífica, los
conocimientos astronómicos y astrológicos, una visión del mundo, formas elementales de
organización socioeconómica, política y religiosa, la institución del mercado y un tipo de
comercio que llegaba a apartadas regiones.

1
México, Guatemala, El Salvador, Honduras y en menor grado, Nicaragua y Costa rica.
2
Ruina, señal o resto que queda de algo material o inmaterial.
Mucho después de la caída de Teotihuacán (650) regresaron los Toltecas, quienes finalmente
se instalaron en Tula o Tollan (950) (significa metrópoli, era lo que ellos después construirían).
La principal figura de los toltecas era, Quetzalcóatl una especie de héroe cultural, cuyo nombre
pertenece a un dios a quien se le rindió culto desde los tiempos de Teotihuacán (la serpiente
emplumada).
La decadencia de los toltecas significó la difusión de su cultura y su penetración en varios
pueblos alejados. Se produjo una nueva mezcla de pueblos y culturas.
El derrumbamiento de Teotihuacán facilitó la entrada en el valle de México a otros grupos de
Mesoamérica. Como, por ejemplo, Los chichimecas, pero cuando intentaron tomar posesión
de los ricos territorios abandonados, se enfrentaron a algunos grupos y familias toltecas que
todavía residían allí. Los primeros contactos no fueron amistosos, pero poco a poco fueron
mejorando. Varias fuentes indican un proceso de aculturación. Los chichimecas dominaron
desde lo político y militar. Sin embargo, la alta cultura tolteca influyó sobre ellos
profundamente. Los chichimecas aceptaron la agricultura, la vida urbana, la religión tolteca, el
calendario y el arte de escribir.

Los mexicas (aztecas)

Los aztecas forjaron (se inventaron) una imagen de sus propios orígenes (identidad). Un rey
(Itzcóatl) mandó a quemar los libros antiguos (1430). Se desarrolló e impuso una nueva
tradición. Los mexicas decían ser originarios de Aztlan Chicomóztoc. En su lugar de origen, los
mexicas, decían que estaban sometidos por un grupo dominante. (tlatoque, gobernantes y
pipiltin, nobles). Y para referirse a ellos mismos utilizan el termino plebeyos/siervos
(macehualtin). Los mexicas abandonaron su lugar de origen porque ya estaban cansados de
sus gobernantes. El sacerdote (Huitzilopochtli) profetizó que su dios (Tetzahuitl Teol) le dijo
que tenía para ellos (los mexicas) un lugar privilegiado. Donde convertiría a los mexicas en
pipiltin y tlatoque de los que habitan la tierra.
Los mexicas hicieron una versión de su pasado, donde eran desestimados. Este grupo creía
tener un destino único.
Ya en la tierra prometida, se relacionaron con Quetzalcóatl (dios, serpiente emplumada) y los
toltecas. Su nobleza comenzó con un descendiente de los toltecas, Acamapichtli. Así comenzó
a cumplirse la profecía de Huitzilopochtli. Igual hasta conseguir extender su dominio tuvieron
que someterse a los tepanecas de Azcapotzalco. Contra quienes tuvieron guerra y ganaron,
logrando así su independencia. Se extendieron, con un gran fortalecimiento militar, expansión
política y militar; y sometieron a otros pueblos.

Cuando Moctezuma I comenzó su reinado, los mexicas y sus aliados ya eran los señores en un
amplio territorio. Para hacer frente a la nueva situación se amplió la organización política, para
que fuera más efectiva. Mucho más que en el pasado, los huey tlatoani (gobernantes
supremos) llegaron a posesionarse del poder absoluto y supremo. A Moctezuma se le
considero como representación divina sobre la tierra, no era tenido como una reencarnación
o descendiente de un dios. Era el jefe del ejército y el pontífice religioso. Desempeñaba su
papel por elección, no por herencia. Desde Moctezuma I hasta la invasión española todos los
huey tlatoani se elegian. Esta función de soberano se complementaba con una especie de vice
gobernante (cihuacóatl). Sus obligaciones más importantes eran sustituir al soberano durante
su ausencia o muerte y presidir el consejo de electores y el tribunal supremo.
Otros destacados eran los tlacochcalcatl (señor de la casa de lanzas) y el tlaxatécatl (jefe de
guerreros).
Los gobernadores (tlatoque) eran nombrados por el soberano. Los gobernadores para
administrar sus calpulli (estaba compuesto por varias familias que se encargaban de funciones
muy diversas) nombraban a teteuctin. Sus deberes eran muy importantes, eran responsables
de la producción en cada unidad socioeconómica que se les confiaba su producción, además
de mantener a los macehualtin (estaban por encima de los esclavos y por debajo de los
pipiltin) que trabajan la tierra, tenía que proporcionar los tributos para los pipiltin y par el huey
tlatoani.
Los hijos de los pipiltin asistían a los calmécac o centros de enseñanza superior. Allí se
enseñaba el saber antiguo. Allí se preparaban para asumir cargos que consideraban una
obligación de su destino.
Repartición de tierras de los pipiltin, se hizo después de la victoria ante los tepanecas de
Azcapotzalco, alrededor de 1430. Los que no eran pipiltin pertenecían a un calpullli
determinado. La totalidad de miembros del calpulli (urbano, periurbano y rural) formaban el
estrato social de los macehualtin. Para este estrato su forma de vida era la auto-subsistencia,
tenían que pagar tributos, servir en el ejército y realizar una variedad de distintos servicios
personales para el estado. Estos incluían los trabajos en la construcción de obras públicas.
Existía la esclavitud, pero muy diferente a como era en Europa. En la época de los mexicas, el
esclavo era vendido por un tiempo, el propio esclavo o sus parientes podían obtener su
rescate. Los hijos de esclavos no eran considerados esclavos. Aunque por otra parte un esclavo
corría el riesgo de ser escogido par un sacrificio humano.
*Economía difícil de estudiar, escasez de fuentes.
Hay evidencia de las principales formas de especialización de las fuerzas de trabajo. División
del trabajo de acuerdo al sexo. Las labores agrícolas y la mayor parte de la producción
artesanal las hacia el hombre. Las mujeres tenían asignadas las labores domésticas. Otro tipo
de especialización, era la pesca y la minería, la construcción y las manufacturas.
Otros elementos de importancia en la economía fueron los mercados y el comercio
desarrollado por los pochtecas o comerciantes. Un factor que contribuyó a su expansión fue la
necesidad de satisfacer las crecientes demandas de una nobleza enriquecida y una vida
religiosa extraordinariamente complicada.
La administración de los mercados y el establecimiento de normas de intercambio eran dos
importantes funciones de los mercaderes. Actuaban como consejeros económicos de los
gobernantes, por eso adquirieron grandes privilegios. Recaudaban tributos, comerciaban en
nombre del rey y hacían de espías en regiones alejadas.
La religión predominante en México (Tenochtitlán) en la época de la conquista era el resultado
de un largo proceso de fusión y síntesis. Los mexicas (pueblo del sol) para que sus dioses
obtuvieran energía vital, sacrificaban humanos, pues mediante la sangre humana se hallaba
esta vital energía. Existen evidencias que los sacrificios humanos existían antes de los mexicas
pero nunca se habían producido en tales cantidades.
En vísperas de la conquista. Los enemigos de Tenochtitlán creían que los españoles les iban a
favorecer. Con esta creencia lograron vencer a los mexicas, ignorando por un momento que
sus aliados exteriores eran los únicos beneficiados en la victoria.
Capítulo II
LOS INDIOS DEL CARIBE Y CIRCUNCARIBE
A FINALES DEL SIGLO XV. Mary Helms

Siglo XV, las tierras que bordean el mar Caribe estaban densamente pobladas.
Las diversas categorías de sociedades del área se componían de dos sectores sociales, élites y
plebeyos. Las élites tenían derechos diferenciales, obligaciones y privilegios. Por ejemplo, las
personas de alto rango tenían bajo su control aspectos exclusivos de la producción,
distribución y consumo de los recursos. Supervisaban las relaciones sociales dentro de su
grupo con periódicas advertencias públicas y autorizando sanciones por faltas graves. Estaban
al mando de los escuadrones de guerreros en la lucha. Las actividades de la élite ayudaban a
unir a todos los miembros de la sociedad en una sola unidad política. Sin embargo, otros
aspectos de la élite acentuaban las distinciones entre plebeyos.
Intereses de la élite y la población común: las élites vestían tejidos excepcionalmente finos y
algunas veces empleaban lenguajes distintos de la lengua vernácula3. Durante su existencia
vivían apartados del pueblo llano (es la clase baja), en centros de élite, amplios y decorados
primorosamente; y a su muerte, eran enterrados en tumbas ricamente surtidas con artículos
de élite, incluyendo algunos criados o esposas que se sacrificaban. Los intereses y las
actividades de la población común se referían más bien a asuntos de la subsistencia diaria y el
bienestar del grupo familiar. Sus ornamentos eran menores, sus casas menos cuidadas y sus
entierros más sencillos que los de sus señores.
Variedad cultural en esta área se refleja a menor escala.
Intercambio de objetos: la influyente posición que ocupaban los gobernantes de los muiscas,
los taironas y los cenúes (indígenas de la región de Colombia), junto al prestigio adquirido por
los señores de Dabeiba y la mayor organización política de los quimbayas, fue alcanzado, en
parte, por el acceso de estos jefes al gobierno y control de estos recursos escasos y muy
valiosos, ya fueran naturales o elaborados, cuando eran altamente apreciados por las élites en
todo el territorio, y , por consiguiente, se distribuían a las élites. Por ejemplo, las propiedades
de los muiscas en las tierras altas comprendían minas de esmeraldas, y los dominios costeros
de los taironas daban finas conchas marinas. Los conquistadores españoles encontraron
esmeraldas muiscas en Tairona, mientras que las conchas de Tairona servían de adorno a los
lejanos jefes muiscas. Los muiscas, cenúies y taironas fueron célebres, además por sus finos
tejidos y las delicadas piezas de oro y tumbaga4.
Los señores de pequeños dominios que estaban situados en torno a estas unidades políticas
focales eran atraídos por la red de intercambio establecida por la élite. Los intercambios de
recursos valiosos entre regiones tuvieron gran importancia, tanto económica como política e
ideológica.
Los dominios de los muiscas, los tairona y los cenúes, todos ellos densamente poblados y de
una gran complejidad, se apoyaban en un sistema de subsistencia sumamente productivo, con
una agricultura y pesca extensiva, y con la caza como una importante actividad suplementaria.
Los modelos culturales básicos y las formas políticas características de la región de Colombia
también se encontraban en Panamá y Costa Rica. Donde puede distinguirse todavía un grupo

3
Dicho especialmente del idioma o lengua: Doméstico, nativo, de nuestra casa o país.
4
Liga metálica muy quebradiza, compuesta de oro y de igual o menor cantidad de cobre, que se emplea
en joyería.
de unidades políticas focales de gran influencia. Cada señor dominante en una región estaba
apoyado sucesivamente por un hinterland político de elites aliadas o subordinadas cuyos
vínculos con el gobernante central estaban reforzados por el matrimonio. Los centros de élite
de las unidades políticas estaban situados en lugares estratégicos de las rutas comerciales más
importantes, por donde se realizaban los contactos a distancia y se producía el intercambio de
los productos de escaso valor. La base de la política era el intercambio de objetos.
Los relatos de los españoles indican que las operaciones militares también eran tan activas
como los intercambios de productos. El militarismo producía cautivos que podían ser
cambiados por otros objetos de valor y que también podían servir como trabajadores para la
comunidad conquistadora. Los datos disponibles sugieren claramente que las guerras, al igual
que los intercambios comerciales a distancia, se dirigían al beneficio político de los jefes
militares, tanto como a otras élites. Los cautivos, como cualquier otra mercancía, contenían un
valor político e ideológico tanto como económico. Estos cautivos no eran tratados como
esclavos, frecuentemente fueron incorporados al grupo de sus captores a través del
matrimonio, y los hijos de estas uniones se convertían en miembros absolutamente legítimos
de la sociedad.
Sus recursos eran igual de generosos como en la región de Colombia.
Las culturas de las pequeñas Antillas no alcanzaron la complejidad y el grado jerárquico de las
organizaciones sociales y políticas que se caracterizaron a sus vecinos de las grandes Antillas.
Los callinagos mantuvieron un tipo de organización sociopolítica de carácter más tribal o
igualitario.
También gozaban de los ricos recursos del mar Caribe (pescado, langostas y cangrejos,
tortugas marinas, manatíes).
Sus asentamientos eran pequeños y generalmente estaban situados cerca de los ríos de agua
fresca.
Capítulo III
LAS SOCIEDADES ANDINAS ANTES DE 1532. John Murra

La región andina fue invadida por las tropas de Pizarro (1532), habían pasado cuarenta años
de la caída de granada como también de las primeras islas del Caribe ante los castellanos; más
de veinte años desde la invasión de Mesoamérica.
Nuestro conocimiento de estas regiones antes de 1532 son parte de tales relatos y crónicas de
testigos presenciales.
A sólo dos años después del desastre en Cajamarca, donde el rey Atahualpa fue capturado, se
publicaron en Sevilla dos relatos describiendo estos acontecimientos, en una época cuando las
comunicaciones trasatlánticas eran lentas y la impresión de libros peligrosa.
La geografía andina era nueva para los españoles, en otras palabras, desconocida. El paisaje no
se parecía en nada a lo que los observadores habían visto ni iodo antes. En los andes las
montañas eran más altas, las noches más frías y los días más calurosos, los valles más
profundos, los desiertos más secos.
Su riqueza era no sólo en términos de lo que pudieran llevarse de allí. Había riqueza en cuanto
al número de personas y sus habilidades, las maravillas tecnológicas que se observan en la
construcción, la metalurgia, ingeniería civil, los sistemas de riego, o la fabricación textil.
Además esta región había sido sometida al gobierno de un príncipe, unas tres o cuatro
generaciones antes de 1532.
Su agricultura. Cultivaban en pisos verticales (archipiélagos o nichos ecológicos) 5
En un año (con un grupo reducido de humanos) podían pescar, cosechar y cultivar huertos en
varios pisos. A medida que la población crecía, empezaron a aprovecharse recursos en pisos
cada vez más lejanos. Había una desventaja en esta geografía andina para la agricultura: los
cambios bruscos de temperatura desde las noches glaciales a los días tropicales.
El modelo de los nichos ecológicos es antiguo.
Cuando la distancia entre los nichos y el núcleo era corta, el colono, conocido en quechua
como un mitmaq, podía mantener fácilmente los vínculos con su comunidad de origen. Pero
cuando la distancia aumentaba a 8, 10 o incluso más días, los dispositivos institucionales
surgían para garantizar no sólo el acceso de los colonos a los productos, sino también a la
sociabilidad, a cónyuges para su descendencia o a la participación ceremonial en el núcleo.
El modelo de asentamiento disperso era uno de los rasgos característicos de la territorialidad
que los europeos pronto advirtieron. Las encomiendas concedidas por Pizarro siguieron este
principio.
Al principio el estado siguió las normas que predominaban en los Andes: las rentas habían
aumentado por superficie cultivada que se enajenaban a las comunidades locales según el
modelo “archipiélago”. Estas tierras estatales las trabajaban en los campos de sus señores
étnicos o para los santuarios de la región.

En las últimas décadas antes de 1532, la escala de la administración inca creció en tal
extensión que la distancia que separaba el núcleo de las colonias no tenía precedentes. Si los

5
cuando hablamos de nicho ecológico, nos referimos a la «ocupación» o a la función que desempeña
cierto individuo dentro de una comunidad.
mitmaq querían formular alguna petición al núcleo central, rendir culto en su santuario o
simplemente visitar a sus familiares, tenían que emprender un viaje de unos 10 a 15 días de
camino. Durante el último gobierno inca, los colonos podían encontrarse alejados a 60 e
incluso 80 días de viaje.

Los vínculos de parentesco constituían el principio organizador. Cada mitad informaba de unas
10 a 15 hatha, a veces traducido como linajes. Desde que los notarios y escribanos europeos
prefirieron la terminología quechua de cusco, se denominaron generalmente ayllu. El debate
sobre la naturaleza y funciones de esta unidad social tenía una larga historia en los estados
andinos, más que los calpulli en Mesoamérica. Cada hatha lupaqa era una unidad designada;
podía disponer de tierras y rebaños, así era en todo el reino, cada mitad y cada una de las siete
unidades políticas. Cada una tenía sus propias autoridades.

Antes de 1532 el quechua era la lengua de la administración inca, y había muchos bilingües.

Los calendarios incas no son tan comprensibles como los mayas.


Capítulo IV
LOS INDIOS DE AMERICA DEL SUR
MERIDIONAL A MEDIADOS DEL SIGLO XVI. Jorge Hidalgo

En la época de la invasión europea en América del sur presentaba grupos étnicos y sociales
diferentes y cambiantes. Al norte se encontraban las grandes civilizaciones andinas,
caracterizadas por: estructuras del estado, complejas y centralizadas, desarrollo tecnológico,
formas de organización económicas singulares, limites de los grupos étnicos estables y
derechos sobre la tierra bien definidos, junto con un sistema de comunicaciones desplegando
durante siglos. Las culturas correspondientes al cono sur ofrecen de modo inevitable un pálido
contraste.

1532 el imperio inca se extendía al sur hasta el actual Santiago de chile, pero datos, como los
documentos arqueológicos dan pruebas de movimientos, intercambio y comunicación más allá
de los límites de un simple sistema político.

Algunos eran nómadas, otros transhumantes, unas veces coexistieron pacíficamente con sus
vecinos.

Para los propósitos de esta obra los pueblos del cono sur han sido divididos en tres áreas
geográficas y culturales, una clasificación basada en in criterio específicamente económico.

1. Los agricultores andinos meridionales

2. los agricultores de las tierras bajas que convivían con los cazadores, pescadores y
recolectores del chaco, regiones inter-fluviales y del litoral

3. cazadores, recolectores y pescadores de la pampa, Patagonia y el archipiélago austral.

Los andes meridionales


Las sociedades cuya fuente de subsistencia principal fue la unión de agricultura y la ganadería
de camélidos. Sur de Perú y Bolivia actuales, tres cuartas partes del territorio de Chile y el
noroeste de Argentina, incluyendo la provincia de Mendoza.

Terminar de leer!!
Capitulo V

LOS INDIOS DEL BRASIL EN 1500. Hemming

Clasificar tribus indígenas que habitan lo que actualmente es Brasil en 1500 por grupos de
lenguas, por la geografía y por el hábitat. Cuatro familias lingüísticas principales: tupi (o tupi
guaraní), ge, Caribe y uruak (arawak). Algunas de las lenguas tribales que han sobrevivido se
clasifican como aisladas.

Tupí guaraní se habían establecido a lo largo del litoral atlántico. Los ge ocupaban la meseta
extensa y relativamente despejada del Brasil central. Estas tribus centrales abarcaban un arco
de territorio enorme, desde Maranhao al curso alto del Paraguay.

La cuenca del Amazonas, que estaba habitada y difundida por tres de los principales grupos de
lenguaje (tupi, uruak y Caribe).

Los uruak se habían establecido en los ríos, negro y orinoco, a lo largo de las riberas del
Amazonas medio y en la cabecera del madeira. Había tribus aisladas de habla aruak. El aruak
es, sin duda, una de las mayores familias lingüísticas. Se han localizado en toda América
Central y en Florida y en las grandes islas del Caribe.

Los conquistadores españoles se dieron cuenta muy pronto de la enemistad que existía entre
los aruak, mas sedentarios y los caribes de la costa norte de América del sur y las pequeñas
islas del Caribe, que eran agresivos y frecuentemente practicaban el canibalismo.

La mayoría de las tribus del este de Brasil, habían desaparecido víctimas de las enfermedades
de los europeos y la invasión.

Antes de examinar con más detalle lo que se conoce de los indios brasileños en la víspera de la
conquista europea, es importante indicar algunos de los problemas históricos. Los indios
desconocían la escritura y la numeración.

La mayoría de los indios brasileños vivían en aldeas durante un corto tiempo. La principal razón
de esto era que las tierras bajas de América del sur carecían de animales que pudieran
domesticarse. No había actividades de pastoreo en la amazonia. Sus pueblos estaban
condenados a cazar, pescar. El resultado era una gran movilidad, que podían desplazarse junto
con sus pocas posesiones de manera rápida hacia otras zonas más ricas en caza o pesca.

Los indios brasileños no han dejado ninguna obra monumental porque sus únicos materiales
de construcción eran de madera, lianas y la hierba. Cuyo deterioro era muy rápido debido a la
acción de la putrefacción tropical y la depredación por las termitas y miles de insectos. Los
historiadores pueden esperar muy poca ayuda de los arqueólogos.

El estudioso de la pre-conquista brasileña está obligado a recurrir a los escritos de los primeros
europeos que pisaron Brasil.

Mostraron una gran curiosidad por los nativos americanos durante las primeras décadas del
siglo XVI, pero los indios brasileños dejaron de ocupar su lugar como centro de atención
intelectual cuando se descubrieron unas civilizaciones más emocionantes de México, Perú y
Nueva Granada. En la época en que los europeos avanzaron hacia el interios y tomaron
contacto con los ge, aruak, caribes y otros grupos linguisticos, los indios brasileños dejaron de
tener interés. La calidad de la observación disminuyó notablemente en los siglos XVII y XVIII.
Durante los siglos de conquista y gobierno colonial, las tribus del Brasil sufrieron una
espantosa catástrofe demográfica.

La literatura del siglo XVI que trata sobre las tribus tupí costeras es absolutamente razonable.
Las contribuciones empiezan con la carta de Pero Vaz de Caminha 1500, describiendo el primer
desembarco en Brasil. Le siguió muy pronto la carta ampliamente difundida de Americo
Vespucio a su mecenas de la familia medici, la llamada mundus novus.

Los jesuitas llegaron en 1549, las cartas y escritos de estos intelectuales misioneros
proporcionaron rápidamente un importante texto de información sobre los tupi.

Las armas de cada tribu tenían características propias.

Las relaciones intertribales adquirieron varias formas. Algunas tribus estaban muy aisladas y
raras veces establecían contactos con otros indios. Otras estaban constantemente en guerra.
Algunos grupos de tribus aprendieron a vivir pacíficamente con otros. Tal concordia podía
depender perfectamente del comercio. Dicho comercio, junto con las competiciones
deportivas o festivales que tenían lugar dentro de unas relaciones razonablemente amistosas
entre las tribus, deben haber ayudado a calmar la tensión y la violencia circunstancial, siempre
presentes entre tribus distintas que viven en una estrecha proximidad.

La organización social. Un joven tenia que demostrar su valor en el combate o matar a


prisioneros para que fuera considerado suficientemente valeroso

You might also like