You are on page 1of 40

Universidad de Talca

Facultad de Ingeniería
Departamento de Tecnologías Industriales

Apuntes
Transferencia
de Calor

Dr.-Ing. (c) Gonzalo E. Salinas Salas


Ingeniero Civil Mecánico

2004
Transferencia de Calor Industrial

1. Introducción

El presente texto tiene por objeto presentar los principales tópicos de transferencia de calor
aplicables a la asignatura de Termodinámica Aplicada y Transferencia de Calor Industrial.
El fenómeno de transferencia de calor corresponde al traspaso de energía térmica,
representada a través de la propiedad temperatura, entre dos cuerpos o dos posiciones de un
mismo cuerpo.
Genéricamente los mecanismos de transferencia de calor pura son dos, a saber:
 Conducción
 Radiación
Sin embargo, la energía térmica puede intercambiarse junto a cambio de energía mecánica
asociada a la cantidad de movimiento o impulso que se presenta cuando un fluido escurre por
una superficie sólida, a este fenómeno se le considera también como un mecanismo de
intercambio de calor y se le denomina:
 Convección

2. Modelación físico-matemática de los mecanismos de transferencia de calor

A continuación se presentan los fenómenos físicos que constituyen los mecanismos de


transferencia de calor y la modelación matemática de estos a través de las llamadas leyes de
transferencia de calor, las que a su vez deben cumplir las cuatro leyes de la termodinámica y
en particular en lo referente a que todo flujo de energía térmica fluye desde una fuente de alta
temperatura hacia un sumidero de baja temperatura.

2.1.Conducción de calor:
El mecanismo de traspaso de energía térmica entre dos cuerpos sólidos en contacto o dos
posiciones espaciales de un mismo cuerpo que se encuentren a un distinto nivel de energía
térmica, niveles que son representadas por dos distintas temperaturas, se realiza desde el
mayor nivel térmico (mayor temperatura) hacia el cuerpo o la zona menor nivel térmico (menor
temperatura), mediante la difusión de electrones libres presentes en la estructura molecular de
la materia y el incremento de los niveles de vibración de las redes moleculares.
El modelo matemático que representa a este fenómeno se le denomina Ley de Fourier y se
plantea para una pared sólida con una área transversal al flujo de calor (A) y un espesor (e), en
que una de sus caras se encuentra a una temperatura (T 1) mayor que la existente en la otra
(T2), el flujo de calor (q) resulta inversamente proporcional al gradiente de temperatura respecto
de la posición y directamente proporcional al área de intercambio de calor y a una constante
característica o propiedad de la sustancia que conforma la pared.

T(x) k

A
Ley de Fourier
dT
T1 q  k  A 
dx
q

T2

e x

2.2.Radiación de calor:
El mecanismo de traspaso de energía térmica entre dos cuerpos con un distinto nivel de
energía térmica y por ende de temperatura, situados a una cierta distancia entre sí, pudiendo
existir o no un medio físico entre ellos (un sólido, fluido o incluso el vacío total), se realiza
mediante el transporte de energía a través de la emisión y absorción de ondas
electromagnéticas, lo que obviamente se traduce en el color del cuerpo. Por las características
del transporte de la energía térmica mediante ondas, produce que este mecanismo adquiera
importancia sólo cuando la diferencia de temperaturas entre el cuerpo emisor y el cuerpo
receptor sea muy alta, ay que se requiere que el cuerpo emisor irradie calor y por ende luz en
diferentes espectros de onda.
El modelo matemático que representa a este fenómeno se le denomina Ley de Stefan-
Boltzmann y se plantea para dos cuerpos separados a una distancia dada, donde uno de ellos,
el emisor, posee una temperatura superficial (T 1), la que le permite irradiar ondas lumínicas y
que es considerablemente superior a la temperatura del cuerpo receptor (T 2). El flujo de calor
(q) absorbido por el cuerpo de baja temperatura es directamente proporcional al área irradiada,
a un factor de emisividad, a un factor de forma, a una constante general, denominada
constante de Stefan-Boltzmann y a la diferencia de las temperaturas elevadas a la cuarta
potencia.
El valor de la constante de Stefan-Boltzmann es:
 W 
  5,67  10 8  2 4 
m  K 

T1

T2 Ley de Stefan-Boltzmann
A 
q    A  F  FT  T14  T24 

2.2.Convección de calor:
El mecanismo de traspaso de energía entre un fluido y un cuerpo sólido, se presenta en dos
formas principales, las que son el intercambio de energía térmica y el cambio de la cantidad de
movimiento o impulso del fluido debido por los efectos viscosos que se presentan al entrar en
contacto con el cuerpo sólido. De modo que, la energía intercambiada entre el fluido y el
cuerpo sólido en la práctica es la suma de estas dos formas energéticas, no diferenciándose
entre los dos tipos, considerándose así al valor total de la energía intercambiada como el flujo
de calor que fluye desde el medio a mayor temperatura (sólido o fluido) hacia el medio de más
baja temperatura.
El modelo matemático que representa a este fenómeno se le denomina Ley de enfriamiento de
Newton y plantea que para un fluido viscoso a cierta temperatura (T ) que escurre por sobre un
cuerpo sólido a una diferente temperatura superficial (T w), el flujo de calor (q) intercambiado es
directamente proporcional de contacto, al valor absoluto de la diferencia de las temperaturas y
a un factor denominado coeficiente pelicular convectivo medio (), el que depende del tipo de
escurrimiento, del tipo de fluido, las fuerzas que impulsan el movimiento entre otras.

T(x) Ley de Newton


T v T q     A  T  Tw

v Tw x

3. Método análogo electro-térmico

El método análogo-térmico es la máxima simplificación que puede realizarse en los fenómenos


de transferencia de calor y solo puede aplicarse cuando se cumplen las siguientes condiciones:
 Flujo de calor constante e independiente del tiempo
 Propiedades de la materia constantes
 Condiciones de temperatura constantes
Es posible plantear una analogía físico-matemática entre los mecanismos de conducción de
calor y la conducción de energía eléctrica, la que se modela a través de la Ley de Ohm, ya que
ambas poseen como mecanismo de transporte de la energía el flujo de electrones a través de
la sección transversal del sólido conductor.
La analogía puede plantearse considerando que el flujo de calor es equivalente a la intensidad
de la corriente eléctrica, la diferencia de temperaturas es análogo a la diferencia de tensiones o
potencial o voltaje y por ende pude plantearse una resistencia térmica que sería equivalente a
la resistencia eléctrica. Esta analogía permite resolver una considerable cantidad de problemas
industriales de transferencia de calor al asimilarlos como problemas de circuitos eléctricos y
aplicar así las distintas técnicas de solución que para estos existen.
La forma general de aplicación del método análogo es la siguiente:

T1  T2
T1 T2 q
Rt
Rt
T1 > T2

3.1. Conducción de calor:


a) Aplicación para cuerpos de geometría cartesiana (paralelepípedos)

T(x) k
T1  T2
q e
e ; Rt 
kA
kA
q A

e x

b) Aplicación para cuerpos de geometría cilíndrica (tubos)

Ti > Te

k A
Te
di Ti
T1  T2
q
ln e 
d
 de 
de i e ln   di 
 d i  Rt 
2   k  L
2   k  L

3.2. Radiación de calor:


T1 >> T2

q
T1  T2 
T1 T1
4
 T24 
  A  F  FT  T14  T24 
T2

Rt 
T
 T24 
1
4

  A  F  FT  T14  T24 
A

3.3. Convección de calor:

T(x)
T  Tw
q Rt 
1
T v T 1 ;
  A
  A

v Tw x

3.4. Aplicaciones del método análogo


Las aplicaciones del método análogo corresponden a las que se presentan en los circuitos
en serie y en paralelo, los que se indican a continuación:
a) Circuito en serie:
Situación física Circuito análogo-térmico

T(x) T 1 > T2 > T 3

q
T1 A T1 T2 T3
e1 e2
q T2
k1  A k2  A
T3

k1 k2

e1 e2 x

Análisis como circuito análogo-térmico:

n
e1 e 1 e  k  e  k 
Req   Ri Req   2   1 2 2 1
i 1 k1  A k 2  A A  k1  k 2 

T3  T1 A  k1  k 2   T3  T1  T2  T1  T2  T1  T3  T2  T2  T2 
q     
Req e1  k 2  e2  k1 R1 e1 R2 e2
k1  A k2  A

b) Circuito en paralelo:
Situación física Circuito análogo-térmico

T 1 > T2
e
T(x)
k1  A1
T2 q1
A2
k2 q
T1 T1 T2

T2 q2
e
q k1 A1
k 2  A2

e x

Análisis como circuito análogo-térmico:

1 1 1
1 n
1  
 Req e e e   k1  A1  k 2  A2 
Req i 1 Ri 
k1  A1 k 2  A2 k1  A1  k 2  A2
 k1  A1  k 2  A2 
Req  e 
k1  A1  k 2  A2

Tras reducir el circuito en paralelo a uno en serie, el circuito equivalente toma la forma
siguiente:

q
T1 T2

 k1  A1  k 2  A2 
e
k1  A1  k 2  A2

4. Coeficiente global de transferencia de calor

El coeficiente global de transferencia de calor permite representar en la forma un valor único, a


un conjunto de mecanismos de transferencia de calor que se presentan simultáneamente y en
una determinada situación física, permitiendo así evaluar el flujo de calor.
Analíticamente el coeficiente global de transferencia de calor se define como:

q  U  A  T

Esta definición se relaciona con la resistencia análogo-térmica de la manera siguiente,


considerando, además, las unidades del coeficiente global de transferencia de calor en el
sistema unidades internaciones (SI)
1 W
U 
Rt  A m  C
2

4.1. Aplicaciones
En general las aplicaciones a considerar serán al combinarse los mecanismos de conducción y
convección en serie, lo que da lugar a aplicaciones como las siguientes:
a) Cuerpos de forma prismática (paralelepípedos)
En este caso se considera la existencia de una pared plana de conductividad térmica
constante y espesor conocido, que se encuentra expuesta en su lado derecho e izquierdo,
en relación al flujo de calor, a medios convectivos, los que están representado por
temperaturas y coeficientes peliculares convectivos medios constantes. Finalmente se
debe destacar que el área de intercambio de calor, esto es el área transversal al flujo de
calor, es constante e igual para los tres mecanismos involucrados, esto es: convección,
conducción y convección.
En otras palabras el flujo de calor que se intercambia entre el medio convectivo ubicado a
la izquierda la pared y la superficie exterior de la pared es igual al que se intercambia entre
las dos superficies exteriores de la pared, o sea el flujo de calor que atraviesa por
conducción a la pared y este es idéntico al intercambiado por la superficie exterior de la
pared derecha con el medio convectivo que existe a la derecha de la pared.
La situación física es la siguiente:

T1 A

1 Tw1 k

Tw2
T2
e
2
El flujo de calor es:
kA
q   1  A   T1  Tw1     Tw1  Tw 2     2  A   T 2  Tw 2 
e
Donde el coeficiente global de transferencia de calor de calor es para el caso de paredes:
1
U
1 e 1
 
 1 k   2

b) Cuerpos de forma cilíndrica (tubos)

Ti > Te

Ti
di i
k Ti Te T wi
Twe
de i e T e
e

El flujo de calor es:


q  U i  Ai  T  U e  Ae  T
Considerando a cada mecanismo de transferencia de calor por separado se cumple la
siguiente relación:
 Twi  Twe 
q   i    d i  L   Te  Twi     e    d e  L   Twe  Te 
ln e 
d
 di 
2   k  L
Dado el cambio de área de transferencia de calor que impone una geometría circular,
donde el área del manto del cilindro se incrementa en función del diámetro, esto obliga a
considerar la existencia de dos coeficientes globales de transferencia de calor, los que se
plantean en función de los diámetros asociados a las áreas del manto del cilindro. De esta
manera se reconocen dos coeficientes globales de transferencia de calor, uno planteado
para el diámetro interior y por ende área interior del manto, denominado como coeficiente
global de transferencia de calor interior, mientras que existe también un coeficiente global
de transferencia de calor exterior, asociado al diámetro exterior y al área exterior.
Sus respectivas expresiones matemáticas son las siguientes.
Coeficiente global de transferencia de calor interior:
1
Ui 
d i  ln e 
d
1
  di   di
 i 2k d e   e
Coeficiente global de transferencia de calor exterior :
1
Ue 
d e  ln e 
d
de
  di   1
d i   i 2k   e
La relación que existe entre estas dos expresiones del coeficiente global de transferencia
de calor es la siguiente:
U i  Ai  U e  Ae
Donde las expresiones del área de intercambio de calor son:
Ai    d i  L ; Ae    d e  L
Finalmente:
de
Ui  U e
di

4.2. Evaluación de espesor de aislación térmica

Uno de los problemas clásicos y más prácticos de transferencia de calor esta asociado a la
determinación del espesor optimo de aislación para un cuerpo de sección circular, como lo son
tubos y alambres. Este problema es singular ya que es necesario obtener una solución de
compromiso entre dos situaciones físicas distintas, ya que mientras mayor sea el espesor de
un material aislante que se utilice en la periferia del manto de un cilindro, implica que se reduce
el flujo de calor ya que la resistencia térmica conductiva se incrementa, esto conlleva, a su vez,
a que el área exterior del cilindro, se incremente con lo que aumenta el flujo de calor. De hecho
es imposible aislar completamente un cilindro o cualquier cuerpo de acuerdo a la Segunda Ley
de la termodinámica.
Esta situación lleva conduce entonces a la existencia de un espesor de aislante donde el flujo
de calor que lo atraviese sea máximo, lo que en algunos casos es en extremo conveniente, por
ejemplo en conductores eléctricos, intercambiadores de calor, pero en otros casos es en
extremo inconveniente por el costo de generación de energía térmica, sea esta de alta o baja
temperatura, que lleva asociada el flujo de calor cedido al medio externo, llamada comúnmente
perdida de calor.
Por su lado, los costos que impone el uso aislante, como costo inicial y de mantención obliga a
aceptar un espesor de aislación que compatibilice el costo de perdida de energía con los
costos de aislación, el que obviamente corresponde al costo mínimo de la suma de los costos
de energía perdida más el costo de aislación para el periodo de vida útil del aislante o del
proyecto térmico en cuestión.
La situación física para realizar un análisis del problema de aislación es la siguiente:

ka
et
dit kt
Ti e
da Tet Tia Tea
det i

ea
L

El circuito análogo-térmico aplicado al aislante, teniendo como limites el diámetro exterior del
tubo que se asume idéntico al diámetro interior del aislante y por lo tanto su temperatura es
igual y el medio convectivo exterior al cilindro, es el siguiente:

Tet = Tia T ea Tea

ln ea 
d
1
 d et   e  2    rea  L
2   ka  L

Luego el flujo de calor que se intercambia con el medio externo es:


2    L   Tia  Te  2    L   Tia  Te 
q 
ln ea  ln ea 
d r
 d et  1  ret   1

ka rea   e ka rea   e
El espesor de aislante en el cual este flujo de calor o perdida térmica es máxima, se pude
determinar a partir de determinar el punto de inflexión de la función flujo de calor, derivando la
expresión anterior respecto del radio exterior del aislante e igualar esta función a cero, para
luego despejar el valor del radio exterior del aislante, el pasa a determinarse como: radio crítico
de aislación.
dq rea 
0
drea
Despejando, se tiene que el radio crítico de aislante es:
ka
rcrítico  rc 
 eFlujo de calor intercambiado por un tubo en función del espesor
de aislante
En este radio crítico el flujo de calor intercambiado entre la superficie exterior del cilindro y el
medio convectivo es máximo y por ende la perdida o ganancia de calor es máxima.
200
Gráficamente el comportamiento del flujo de calor respecto del espesor de aislante utilizado es:

160
Flujo de calor intercambiado

120

80

40

0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25
Espesor de aislación
El valor máximo del flujo de calor intercambiado corresponde al valor del espesor crítico de
aislación y obviamente al radio crítico de aislación.
Como se aprecia la función de calor intercambiado tiene un comportamiento asintótico
respecto del espesor de aislante, de ahí que en cálculos de ingeniería es necesario realizar un
análisis económico para determinar el espesor práctico de la aislación térmica a utilizarse en
una aplicación específica.
Este análisis considera los siguientes costos:
a) Los costos de generación de energía asociados a la perdida a través de la aislación para
el periodo de vida útil de ésta o del proyecto en función del espesor de aislante térmico
considerado
b) Los costos de adquisición, montaje y mantención de la aislación para el periodo de vida útil
de ésta o del proyecto en función del espesor de aislante térmico considerado
c) La suma de estos costos en función del espesor de aislante térmico considerado
Realizada la suma corresponde determinar el costo mínimo y el espesor de aislante asociado a
este costo pasa a denominarse espesor económico de aislación y corresponde al espesor de
aislación en que el flujo de calor intercambiado o perdida térmica, es la combinación de efectos
más conveniente en términos económicos, vale decir la perdida de dinero por la operación de
un sistema aislado es minimizada.
Gráficamente esta situación se ilustra a continuación:

Comportamiento del costos para evaluación del espesor


económico de aislación
600
Costo en unidades monetarias

450

300

150

0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25
Espesor de aislación

Costo de generación de energía


Costo de la aislación
Costo total
5. Conducción de calor

El modelo matemático general que representa el mecanismo de transferencia de calor por


conducción se extrae a partir del balance térmico de un elemento diferencial de un material
sólido sujeto sólo a un flujo de calor en una de sus direcciones, según se indica en la figura y a
la cual se le aplica un balance entre el flujo de calor que ingresa al elemento más la generación
interna de energía, el cambio de energía interna del elemento y el flujo de calor que abandona
el elemento, obviamente deben considerarse los respectivos signos que identifican el sentido
del flujo de energía.

T(x)

A
q x  E  U  q x dx  0
qx qx+dx
Considerando los signos, se tiene :
q x  E  U  q x  dx

dx

Analizando cada término del balance térmico por separado, se tiene:


T
a) El flujo de calor que ingresa al elemento es: q x  k  A 
x
b) La generación interna de energía y por ende calor es: E  q  A  dx
T
c) El cambio de energía interna es: U    C v  A 
t
 T   T  
d) El flujo de calor que egresa al elemento es: q x  dx   k  A   k  A dx 
 x x  x  
Reemplazando estos términos en la ecuación del balance térmico y anulando los términos
pertinentes, se tiene que para el caso de conducción unidimensional, se tiene la siguiente
ecuación diferencial que modela el mecanismo de conducción de calor:
  T  T
k    q    C 
x  x  t
Si se expande la ecuación anterior a un flujo de calor tridimensional en un sistema de
coordenadas cartesianas, la ecuación de conducción de calor o ecuación de Fourier toma la
forma siguiente:
  T    T    T  T
 kx     k y      kz    q    C 
x  x  y  y  z  z  t
Si se asume que la propiedad conductividad térmica del sólido permanece constante y es
independiente de cualquiera de las direcciones que puede tomar el flujo de calor, es posible
rescribir la ecuación de Fourier para coordenadas cartesianas, de la manera siguiente:
 2T  2T  2T q 1 T
  2   
x 2 y 2 z k  t
En notación simplificada la ecuación anterior queda como sigue:
q 1 T
 2T   
k  t
Esta ecuación planteada para los demás sistemas de coordenadas y considerando que la
conductividad térmica del sólido es constante, se tiene para coordenadas cilíndricas:
 2T 1 T 1  2T  2T q 1 T
    2  2   
r 2
r r r 
2
z k  t
Mientras que para coordenadas esféricas se tiene:
 T 
 sen  
1  T2
1    1  2T q 1 T
 2  2   2    
r r r  sen  r  sen 2  2 k  t
Como se aprecia, en el proceso de deducción de las ecuaciones anteriores se introdujo ya el
concepto de restricción, vale decir de una simplificación que depende de la situación física y
que una vez aplicada a la ecuación de Fourier, permite un manejo reducir considerablemente el
manejo matemático que se requiere para obtener una solución para la situación física
analizada. El aplicar una o más restricciones implica necesariamente una reducción en la
precisión de los resultados alcanzados, producto de la simplificación que de la situación física
hace la restricción.
En términos generales existen cuatro tipos de restricciones, las que pueden aplicarse tanto por
separado como en conjunto. Estas se indican en el siguiente listado:
a) Conductividad térmica constante e independiente de la posición y el tiempo
b) Dimensionalidad espacial del flujo de calor (unidimensional, bidimensional o tridimensional)
c) Existencia o inexistencia de generación interna de calor
d) Temporalidad o estacionaridad del flujo de calor
A continuación se expone a modo de ejemplo la metodología de aplicación de las restricciones
a la forma general de la ecuación de conducción o Fourier, a fin de aplicarla a un problema
especifico de conducción de calor, con flujo de calor constate a través de una pared de
conductividad térmica constante y sin generación interna de calor.
Considerando la forma general de la ecuación de Fourier, se tiene:
  T    T    T  T
 kx     k y      kz    q    C 
x  x  y  y  z  z  t
Aplicando la restricción de conductividad térmica constante, se tiene:
k  kx  ky  kz
Reemplazando y simplificando se tiene:
 2T  2T  2T q 1 T
  2   
x 2
y 2
z k  t
Aplicando la restricción de unidimensionalidad del flujo de calor, se tiene que:
 2T  2T
 0
y 2 z 2
Reemplazando se tiene:
 2T q 1 T
  
x 2 k  t
Aplicando la restricción de inexistencia de generación interna de calor, se tiene que:
q  0
Reemplazando se tiene:
 2T 1 T
 
x 2  t
Aplicando la restricción de estacionaridad del flujo de calor, se tiene que:
T
0
t
Reemplazando se tiene:
 2T
0
x 2
A esta última ecuación se le denomina ecuación de Poisson, y corresponde a un flujo de calor
con conductividad térmica constante, unidimensional, sin generación interna de calor y
estacionario.
Físicamente la ecuación Poisson, es aplicable a una gran cantidad de situaciones como las
siguientes: paredes, ventanas, herramientas, etc.

T(x) k

e x
Para fines de obtener una solución matemática de la ecuación de Poisson, es conveniente
realizar la siguiente aproximación:
 2T d 2T
 0
x 2 dx 2
Aplicando las técnicas de integración para esta aproximación, se tiene:
d 2T
0
dx 2
Tras la primera integración, se tiene:
dT
 c1
dx
Tras la segunda integración, se obtiene la función temperatura:
T  x   c1  x  c 2
Como se aprecia esta es una solución de carácter general, que solo indica que el
comportamiento dela temperatura es lineal con respecto de al posición, por lo que debe ser
particularizada a fin de que entregue una solución adecuada a cada caso a analizarse.
El procedimiento de particularización de la solución se realiza de acuerdo a las denominadas
condiciones de borde o contorno, las que dan cuenta de la situación física que existe en los
limites del cuerpo sólido. En este corresponden a las condiciones existentes en las posiciones
0 y e del cuerpo según el eje x.
Las condiciones de borde se agrupan, según la literatura anglosajona en tres, mientras que la
literatura rusa da cuenta de cuatro, siendo las tres primeras las mismas, presentándose solo
una diferencia en el caso particular de contacto entre dos cuerpos sólido.
Las condiciones de borde son:
a) Condición de Borde Tipo N°1 o de Diriclet
Esta condición de borde planteada para fines de transferencia de calor significa
físicamente que la temperatura para una posición dada es conocida. Luego:
T  x0   T0 x  x 0  T  x   T0
b) Condición de Borde Tipo N°2 o de Neumann
Esta condición de borde planteada para fines de transferencia de calor significa
físicamente que el gradiente de temperatura para una posición dada es conocido y si este
es igual a 0, (cero) implica que existe en esta posición una aislación perfecta, ya que la
diferencia entre las temperaturas del gradiente es cero y por lo tanto no existe flujo de
calor. Luego:
dT  x 
0
dT  x 
dx x  x
x  x0  0
0 dx
Por lo tanto:
x  x0  q  0
c) Condición de Borde Tipo N°3 o de Robbins
Esta condición de borde planteada para fines de transferencia de calor significa
físicamente que el flujo de calor que se intercambia entre una pared sólida y un medio
convectivo o viceversa, en una posición de frontera conocida se realiza sin cedencias de
calor a un tercer medio, vale decir todo el calor del sólido se traspasa al medio convectivo
o viceversa. Matemáticamente esta condición queda expresada de la manera siguiente:
dT  x  
   T  T  x 0  dT  x   
dx x  x k
x  x0    T  T  x 
0 dx k
d) Condición de Borde Tipo N°4 y situación de resistencia de contacto
Esta condición de borde planteada para fines de transferencia de calor significa
físicamente que el flujo de calor que se intercambia entre una pared sólida de una
determinada conductividad térmica con otra pared sólida con una conductividad térmica de
distinto valor, que se encuentran en contacto, en una posición de frontera conocida se
realiza sin cedencias de calor a un tercer medio, vale decir todo el calor del primer sólido
se traspasa al segundo sólido, dependiendo de la diferencia de temperatura.
Matemáticamente esta condición queda expresada de la manera siguiente:
k1 
dT  x 
 k2 
dT  x  dT  x  dT  x 
dx x  x dx x  x
x  x 0  k1   k2 
0 0 dx dx
La literatura anglosajona, en general, no menciona esta condición de borde y se concentra
en el problema de la resistencia de contacto, ya que parte de la premisa que dos sólidos
distintos no pueden físicamente alcanzar un contacto absoluto entre sus superficies debido
a su rugosidad natural, luego asumen que siempre existirá o una delgadísima película de
aire o vacío entre las superficies en contacto, generándose así una resistencia térmica
adicional producto del aire atrapado o del vacío que existe entre los poros superficiales de
los sólidos, ya que la conductividad térmica es muy pequeña en el caso del aire y nula en
el caso del vacío.
Gráficamente considerando que los sólidos y el aire se comporta siguiendo la ecuación de
Poisson, la situación física adopta la forma siguiente:

T(x)

A
kcontacto

k1
k2

Considerando el problema planteado a partir de la solución general de la ecuación de Poisson


y aplicándole a esta para fines de su particularización a condiciones de Borde del Tipo N°1 o
de Diriclet, se tiene que el problema adopta la forma siguiente:

T(x) T 1 > T2
Las condiciones de borde del Tipo N°1 son :

x=0  T = T1
T1 A
x=e  T = T2

T2

e x

Aplicando las condiciones de borde a la solución general, se tiene:


T  x   c1  x  c 2
Aplicando para el valor de la posición cero, x = 0, se tiene
T  0   T1  c1  0  c 2  c 2  c 2  T1
Aplicando para el valor de la posición cero, x = e, se tiene
T2  T1
T  e   T2  c1  e  c 2  c1  e  T1  c1 
e
Reemplazando en la forma general, se obtiene la denominada función temperatura para el
caso de conducción de calor a través de una pared de conductividad térmica constante,
unidimensional, sin generación interna de calor y estacionario, con condiciones de borde del
tipo N°1, lo que implica conocer dos temperaturas en posiciones dadas. Lo anterior permite
obtener la siguiente función:
 T  T1 
T  x   2   x  T1
 e 
El flujo de calor se determina a partir de la función temperatura aplicando la Ley de Fourier.
dT
q  k  A 
dx
Aplicando la Ley de Fourier para el caso de al ecuación de Poisson, se tiene:
d  T2  T1  
q  k  A     x  T1 
dx  e  
Reemplazando y sustituyendo
 T  T1  T1  T2
q  k  A   2 
 e  e
kA
Adicionalmente, la ecuación anterior se puede rescribir de la manera siguiente:
T1  T2 T1  T2
q 
 e  Rt
 
 k  A
Como se aprecia a partir de la expresión del flujo de calor obtenida para este caso particular,
permite inferir que el método análogo-térmico corresponde a la particularización de la ecuación
de Poisson con condiciones de borde del tipo N°1, de modo que este método es sólo la
máxima simplificación que se puede realizar a la ecuación de Fourier.
En cuanto a los métodos matemáticos que se utilizan para la solución de problemas más
complejos, tales como los que incorporan casos tales como: materiales con conductividades
térmicas variables (dependientes de la temperatura), multidimensionalidad en el flujo de calor,
generación interna de calor (por metabolismo, par efecto del paso de corriente eléctrica,
reacciones químicas) y/o procesos transientes, generan una amplia gama de posibilidades, las
que generalmente se ven limitadas por la capacidad de resolver ecuaciones diferenciales
complejas, lo que a llevado al desarrollo de diversas técnicas para obtener de soluciones
aproximadas, en particular para los problemas multidimensionales y transientes, tales como: el
método de análisis grafico, el método de factor de forma para conducción de calor, el método
de capacitancia térmica, método del sólido semi-infinito, método de las curvas de Heisler, entre
otros.
En los últimos años con el desarrollo de computadores personales los métodos numéricos
aplicados a la solución de los problemas de transferencia de calor han adquirido una gran
relevancia, siendo los más utilizados:
a) Método de las diferencias finitas
b) Método de los elementos finitos
Claro esta que existen otros métodos como el método de los volúmenes de control finitos y el
método de los elementos de borde, que gozan de menos popularidad que los anteriores.
Actualmente es posible encontrar numerosos paquetes computacionales diseñados para PC,
basados en el método de los elementos finitos, que permiten con relativa facilidad solucionar
problemas complejos de transferencia de calor.
Sin embargo, el método de las diferencias finitas es tradicionalmente el más popular en la
literatura, por lo que a continuación se planearan las bases de la metodología basado en la
solución explicita del sistema de ecuaciones que se genera con la aplicación de método.
El método se basa en aproximar los elementos diferenciales a una forma discreta,
construyendo una malla o red de puntos donde en ellos se concentran las propiedades de la
materia, de modo que los términos diferenciales toman la forma siguiente:
dT  x, y , z , t  Ti 1, j , k  Ti , j , k Ti ,pj , k  Ti p1, j , k
p p

 
dx x x
d 2T  x, y, z , t  Ti 1, j ,k  2  Ti , j ,k  Ti 1, j ,k
p p p


dx 2 x 2
dT  x, y , z , t  Ti , j , k  Ti , j , k
p 1 p


dt t
Considerando a: i, j, k como coordenadas espaciales y a: p como coordenada temporal, con lo
que la ecuación de Fourier aplicando las restricciones: conductividad térmica constante,
conducción unidimensional de calor y sin generación interna de calor, queda de la forma
siguiente:
 2T 1 T
 
x 2  t
La que expresada en términos de diferencias finitas toma la forma siguiente:
p 1
Ti p1, j ,k  2  Ti ,pj ,k  Ti p1, j , k 1 Ti , j ,k  Ti , j ,k
p

 
x 2  t
De donde se despeja el valor de:
 
Ti ,pj, k1  Fo  Ti p1, j ,k  Ti p1, j , k  Ti ,pj , k  1  2  Fo 
Donde el número de Fourier toma la forma de:
  t
Fo 
x 2
Este número de Fourier, por condiciones de convergencia del método debe restringirse según
el grado de dimensionalidad del problema, de la manera siguiente:
Problema unidimensional => Fo  0,500
Problema bidimensional => Fo  0,250
Problema tridimensional => Fo  0,167

Si se considera el valor límite del número de Fourier para un caso de conducción de calor
unidimensional con conductividad térmica constante y sin generación interna de calor se tiene:

Ti ,pj,k1 
T p
i 1  Ti p1 
2
En otras palabras, la temperatura en un tiempo t+Δt para el nodo intermedio, es igual al
promedio de las temperaturas de los nodos adyacentes en el tiempo t. La solución gráfica de
este sistema de ecuaciones se le denomina como método grafico de Schmidt.
Finalmente, es necesario considerar el evento que alguna de condiciones de borde sean del
tipo N°3, vale decir una superficie sólida en contacto con un medios convectivo, para este caso
se debe considerar la existencia del denominado número de Biot, el que se define como:
   x
Bi 
k
Las relaciones entre los números de Fourier y Biot permiten utilizar las condiciones de borde y
a partir de ellas evaluar los valores de las temperaturas de cada uno de los nodos y por ende
en el interior del sólido.
Dentro de las técnicas de programación y métodos de solución destacan los métodos de
Gauss-Siedel, las formulaciones implícita, de Crank-Nicolson, etc.

6. Teoría de aletas

La aletas o superficies extendidas es el medio que comúnmente se utiliza para incrementar el


flujo de calor intercambiado entre un cuerpo sólido y un medio convectivo que se encuentren a
diferentes temperaturas, ya que se aumenta significativamente el área de intercambio de calor.
Estos elementos se emplean cuando un sólido no posee el área externa lo suficientemente
grande como para permitir el flujo de calor que una aplicación en particular requiera, como es
el caso de los intercambiadores de calor (radiadores, evaporadores, colectores solares, etc.),
cilindros automotrices, compresores, etc.
El caso más sencillo de aleta corresponde a las denominadas aletas rectas, llamadas así
porque su sección transversal permanece constante. La situación física para este caso es la
siguiente:

dx T 

Tw
b
L

x
Geométricamente se obtienen las siguientes relaciones para el perímetro y el área o sección
transversal de la aleta:
P  2   e  b A  be
Para la aleta es posible plantear el siguiente balance de energía para un elemento de sólido de
espesor diferencial ubicado en una posición dada, el que indica que el flujo de calor conductivo
que ingresa al elemento es igual al flujo de calor cedido al medio convectivo más el flujo de
calor conductivo que egresa del elemento, que en términos matemáticos toman la forma
siguiente:
q x  q x  dx  q convectivo
Reemplazando en esta ecuación las expresiones de las leyes de Fourier y Newton, y tomando
en cuenta las características geométricas de la aleta, se obtiene la siguiente ecuación:
T T   T 
 k  A  k  A   k  A dx     P   T  x   T   dx
x x x  x 
Eliminando términos y ordenando se obtiene la siguiente ecuación :
d 2T  x     P
   T  x   T   0
dx 2 kA
Dado que la ecuación anterior queda en función de una diferencia de temperaturas entre la
temperatura de la aleta en la posición dada y la temperatura basal de la aleta, conviene
sustituir la función temperatura por la función diferencia de temperaturas, la que cumple con las
siguientes condiciones:
d  x  dT  x  d 2  x  d 2T  x 
  x   T  x   T  
dx dx dx 2 dx 2
Reemplazando se tiene la denominada ecuación de la aleta, la que es:
d 2  x     P
   x  0
dx 2 kA
Si se considera el siguiente reemplazo a fin de obtener una forma general de la ecuación
diferencial y a partir de ésta la solución para la ecuación:
 P
m2 
kA
La ecuación de la aleta toma la forma siguiente:
d 2  x 
 m 2   x  0
dx 2
Siendo su solución general, la siguiente:
  x   c1  e  mx  c 2  e  mx
Donde la particularización de la solución general de la ecuación de aleta se realiza al aplicarle
a esta las condiciones de borde que restringen el problema que en particular se analice.
En general la condición de borde para la base de cualquier aleta o superficie extendida es
misma para todos lo casos y corresponde a una condición del Tipo N°1 y queda planteada de
la forma siguiente:
  0   Tw  T   0  x  0  T  x   Tw
Para el extremo de la aleta o superficie extendida pueden presentarse tres posibles casos, los
que obviamente están asociados a los tres tipos condiciones de borde que son aplicables, esto
es las condiciones tipo N°1, N°2 y N°3. Según el tipo de condición de borde que se aplique en
el extremo de la aleta, permite clasificarlas mediante un nombre en los siguientes casos:
a) Aleta larga; este tipo de aleta corresponde al caso en que al extremo de la aleta se le
puede aplicar una condición de borde del tipo N°1, o sea la temperatura en el extremo de
la aleta es conocida e idéntica a la del medio convectivo. Matemáticamente corresponde a
lo siguiente:
  L  0  x  L  T  x   T
b) Aleta corta; en este caso se asume que al extremo de la aleta se le puede aplicar una
condición de borde del tipo N°2, lo que significa que el extremo de al aleta se encuentra
totalmente aislado térmicamente y por lo tanto el flujo de calor sólo puede intercambiarse
con el medio convectivo por las superficies laterales de la aleta. Matemáticamente
corresponde a lo siguiente:
d dT  x 
0 xL 0
dx x  L dx x L
c) Aleta media este tipo de aleta corresponde al caso en que al extremo de la aleta se le
puede aplicar una condición de borde del tipo N°3, esto implica que existe intercambio de
calor en el extremo de la aleta. Matemáticamente corresponde a lo siguiente:
d  x  dT  x 
 k  A     A  0  x  L  k  A      A   Tw  T 
dx x  L dx x  L
A fin de ejemplarizar el manejo de las condiciones de borde y la evaluación del flujo de calor
que puede mediante el uso de aletas realizarse, se analizara en detalle el caso de aleta larga.
Considerando la solución general de la ecuación de aleta que es:
  x   c1  e  mx  c 2  e  mx
Aplicando la condición de borde del tipo N°1 a la base de la aleta, se tiene:
  0   0  c1  e  m 0  c 2  e  m 0  c1  c1   0
Aplicando la condición de borde del tipo N°1 al extremo de la aleta y asumiendo que en esta
posición su temperatura es idéntica a la del medio convectivo y que el largo de la aleta es en
términos matemáticos infinito , se tiene:
  L   0  c1  e  mL  c 2  e  mL  c2  0
Reemplazando estas constantes en la forma general de solución, se tiene que la función
diferencia de temperaturas respecto de la posición para una aleta recta larga es:
  P

  x    0  e  mx   0  e
x
kA

Donde se puede obtener la función de la temperatura de la aleta respecto de la posición, la que


es:
  P

T  x    Tw  T   e  mx  T   Tw  T   e
x
kA
 T
Gráficamente la función temperatura respecto de la posición es:
Comportamiento de la temperatura respecto de la
longitud para el caso de una aleta larga
120

100
Temperatura de la aleta

80

60

40

20

0
0 0,04 0,08 0,12 0,16 0,2
Largo de la aleta
Finalmente, aplicando la ley de Fourier, es posible obtener el flujo de calor intercambiado entre
la aleta y el medio convectivo, que es:
dT  x 
q  k  A      P  k  A  0
dx x 0
Como es posible deducir de la expresión anterior, el flujo de calor que intercambia una aleta
con el medio convectivo es sólo una fracción del flujo de calor que intercambiaría la aleta si
esta mantuviera en toda sus superficies la temperatura basal. Este situación conduce a la
aparición del concepto de eficiencia de aleta, el que se define de la manera siguiente:
q efectivo q efectivo
ea  
q máximo   2  b  L   2  e  L    b  e       0
La eficiencia de una aleta, para fines industriales, puede ser graficado en función de su
tamaño, geometría, conductividad térmica del material de que esta construida y el coeficiente
pelicular convectivo medio del fluido en el cual la aleta se encuentra sumergido.

Eficiencia de aleta para casos de aletas de secciones


rectangular y triangular

100

80
rectangular
Eficiencia de aleta

triangular
60

40

20

0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5

2
L
k e

7. Evaluación de cargas térmicas

Uno de los problemas prácticos mas relevantes en la temática de transferencia de calor es la


evaluación de las cargas térmicas que existen en un determinado caso se presentan, como por
ejemplo en el caso de hornos, edificios, cámaras de refrigeración, etc.
Esta evaluación permite determinar los requerimientos térmicos que permitan realizar la
selección del equipo o dispositivo térmico que permita mantener las condiciones de térmicas o
sea de temperatura que se requieren para una aplicación en particular.
Esta evaluación corresponde a un balance térmico, donde se evalúan los intercambios de calor
entre la atmósfera interior y la exterior del caso a analizar en condiciones estacionaras,
considerando la temperatura de operación normal de la aplicación en particular y la del medio
en el cual esta inmerso.
Para esto se evalúan las cargas asociadas a los fluidos intercambiados, a las generaciones
internas de calor, los intercambios de calor a través del mecanismo de radiación y los
intercambios de calor a través de las paredes.
El procedimiento se realiza a través de una tabla donde se ordenan las cargas y finalmente se
suman y su resultado es equivalente a la cantidad de energía que se debe agregar a través de
un equipo térmico a seleccionar.
La metodología se realiza de la manera siguiente:
a) Carga por ventilación:
 v  C p   Ti  Tatm 
qv  m

 V  1  eocup   nv  C p   Ti  Tatm 


Patm
qv 
Ra  Tatm
V: Volumen del recinto
eocup: Rendimiento de ocupación del recinto
nv: Cantidad de cambios de aire forzados por ventilación del recinto por unidad de tiempo
b) Carga por infiltraciones:
q i  m i  C p   Ti  Tatm 

 V  1  eocup   ni  C p   Ti  Tatm 


Patm
qi 
Ra  Tatm
nv: Cantidad de cambios de aire naturales por infiltraciones del recinto por unidad de
tiempo
c) Generaciones internas de calor:
c-1) Ganancia por iluminación
n
q l    1  el   N l
j 1
el : Eficiencia del sistema de iluminación ( 50% para luces fluorescentes y 10% para luces
incandescentes)
Nl : Potencia de iluminación
c-2) Ganancia metabólica
n
q me   z  N me
j 1
z : Número de unidades
Nme : tasa de generación de calor metabólico por unidad
c-3) Ganancia por rendimiento de equipos mecánicos y eléctricos
n
q e   1  e e   N e
j 1
el : Eficiencia térmica del equipo
Nl : Potencia consumida o generada por el equipo
d) Ganancia solar
 A  AO 
q s   AN  AT  E   is
 2 
A : Área expuesta
Is : Irradiación por unidad de área
e) Ganancia por muros
n
q mu   U mu  Amu   Ti  Tatm 
j 1
Umu : Coeficiente global de transferencia de calor del muro
Amu : Área del muro
f) Ganancia por techo
n
qte   U te  Ate   Ti  Tatm 
j 1
Umu : Coeficiente global de transferencia de calor del techo
Amu : Área del techo
g) Ganancia por piso
n
q pi   U pi  A pi   Ti  Tsum 
j 1
Umu : Coeficiente global de transferencia de calor del piso
Amu : Área del piso
Tsum : Temperatura del sumidero terrestre
Una vez evaluadas por separado cada carga se procede a sumarlas con sus respectivos signo
que identifican la dirección del flujo de calor, asignando el valor positivo al que ingresa al
sistema y negativo al que egresa de éste.
n
q total   q j
j 1
qtotal  qv  qi  ql  q me  q e  q s  q mu  qte  q pi
Dado que el sistema se evaluó en condiciones de equilibrio, entonces la energía intercambiada
con el medio externo es equivalente con signo contrario a la energía que debe aportar el
equipo térmico.
qtotal  N termica  0
Finalmente, se despeja el valor de la potencia requerida y de acuerdo a lo que existe en el
mercado se selecciona al equipo o equipos que cumplirán la tarea de sostener el sistema en su
nivel térmico de funcionamiento representada por su temperatura de funcionamiento.
N termica   q total

8. Convección

Los procesos de convección son modelados en terminos generales, por la ley de enfriamiento
de Newton, la que establece que en los procesos convectivos, el flujo de calor es proporcional
a un coeficiente numérico que es denominado como: Coeficiente Pelicular Convectivo Medio o
simplemente: coeficiente pelicular. El valor que toma este coeficiente pelicular depende de la
situación física de que se trate y por lo tanto de las variables que gobiernan el tipo de
escurrimiento del fluido por sobre la pared donde se produce el proceso convectivo. De estas
variables, la más relevante en una primera instancia, es la referida al origen de las fuerzas que
engendran el movimiento del fluido, lo que permite catalogar el tipo de escurrimeinto en dos
categorias, las que son:
 Convección forzada
 Covección natural o libre
La primera categoria o convección forzada se presenta cuando las fuerzas que originan el
movimiento del fluido son externas al fluido y por ende no tiene como origen el proceso de
transferencia de calor en si mismo.
Por su lado, la segunda categoria o convección natural o libre ocurre cuando las fuerzas que
originan el movimiento del fluido son propias a los cambios que en sus propiedades tiene el
fluido cuando como producto del proceso de transferencia de calor cambian, generandose un
cambio de densidad y por ende aparecen fuerzas de flotación las que engendran una
circulación o flujo.
Si bien el origen del movimiento puede ser diferente, la situación física es la misma y
corresponde a la situación ilustrada:

T(x)
v T

v(x,y)

dA Tw x
Como se puede desprender de la figura, por lo efectos viscosos del fluido el valor de la
velocidad de escurrimiento del fluido, el espesor de la capa límite de velocidades, etc, generan
que el valor del coeficiente pelicular convectivo sea un valor del tipo local, por lo que se
cumple:
dq
 hx   T  Tw 
dA

Dado que en la prectica de ingeriería resulta muy complejo trabajar con valores locales, resulta
en extremo conveniente y hasta necesario el determinar un valor medio para el coeficiente
pelicular convectivo, lo que es posible establecerlo de la manera siguiente:
1
A 
  hx  dA
Por su lado, los efectos viscosos generan una pelicula de fluido que provoca una modificación
significativa de las propiedades del escurrimiento en las proximidades de la pared, que es
donde se realiza el intercambio de calor, lo que hace que el valor de estas propiedades sea
especialmente relevante, esto conduce a la necesidad de evaluar las propiedades del fluido
existente en la pelicula a partir de una temperatura que permita evaluar adecuadamente estas
propiedades. Esta temperatura se le denomina Temperatura de Pelicula y se evalua como la
media entre las temperaturas de la pared y del fluido no perturabado por los efectos de pared.
Matematicamente corresponde a:
T  Tw
T 
2
Dado que el proceso convectivo tiene por origen la combinación del traspaso de energía
térmica y mecánica, las ecuaciones que permiten modelar este proceso deben satisfacer
simultaneamente las ecuaciones de concervación de masa, de la energía y de la cantidad de
movimiento o impulso, lo que supone la existencia de un sistema de ecuaciones. Esta
particularidad genera un elevado grado de complejidad en los metodos de solución analiticos
que puedan utilizarse para resolver este sistema de ecuaciones, de ahí que se recurra a utilizar
un conjunto de relaciones empiricas que permiten determinar los valores que tomaria el
coeficiente pelicular convectivo medio para un conjunto de situaciones físicas particulares en
que el fenomeno convectivo se presente. Para facilitar el uso de este tipo de soluciones
empericas, estas se plantean a traves de distintos numeros adimensionales, los que relacionan
adecuadamente las distintas propiedades del fluido entre sí y con las características del
escurrimiento, dando lugar a numeros cuyas dimensiones son unitarias, vale decir son
adimensionales.
Para efectos de los problemas de transferencia de calor por el mecanismo de convección, los
numeros adimencionales más relevantes son:
 Número de Nusselt, Nu:
El número de Nusselt representa la relación entre el coeficiente pelicular convectivo medio,
la caracteristica geometrica y la conductividad termica del fluido. La ecuación que evalua el
número de Nusselt, toma dos formas según sea la geometria relevante de la pared o del
sólido, presentando las siguientes formas:
Caso de pared prismatica
 x
Nu 
k
Caso de pared circular o esferica
 d
Nu 
k
 Número de Reynolds, Re:
El número de Reynolds representa la relación entre las fuerzas de inercia que impulsan el
movimiento, representadas por la velocidad, respecto de las fuerzas viscosas que se
oponen a éste, representadas por la viscosidad. La ecuación que evalua el número de
Reynolds, toma dos formas según sea la geometria relevante de la pared del sólido,
presentando las siguientes formas:

Caso de pared prismatica


  xv   xv xv
Re   
g  
Caso de pared circular o esferica
 d v  d v d v
Re   
g  
 Número de Prandt, Pr:
El número de Prandt representa la relación que existe entre la capacidad de absorber calor
por parte del fluido respecto de su capacidad de conducirlo, adoptando la forma de las
siguientes ecuaciones:
  C p  
Pr  
k 
 Número de Grashof, Gr:
El número de Grashof representa la relación entre las fuerzas de flotación que impulsan el
movimiento, representadas por el coeficiente de expanción volumetrica, respecto de las
fuerzas viscosas que se oponen a este movimiento, las que son representadas por la
viscosidad. La ecuación que evalua el número de Grashof genericamente adopta variadas
formas dependiendo de la geometria relevante de la pared del sólido, la que se representa
a traves del simbolo L*, de modo que la ecuación generica toma la forma siguiente:
3
  g  L*  T  Tw
Gr 
2
Donde el coeficiente de expanción volumetrica,, se evalua como:
   1
  
   T  T  T

8.1 Convección forzada

Como ya se indicó, el proceso de convección forzada se caracteriza por el hecho que las
fuerzas que engendran el movimiento del fluido sobre la pared son independientes del
proceso de transferencia de calor, de ahí que se indique que las fuerzas relevantes son del
tipo mecánico, las que generan que la transformación de trabajo mecánico en calor, sea
externo al proceso de mismo de transferencia de calor.
Por lo anterior los númeroa dimencionales que tiene una participación relevante en la
modelación de este fenomeno sean, el número de Nusselt, el número de Reynolds y el
número de Prandt, los que genericamente para los procesos de convección forzada se
relacionan de la manera siguiente:
Nu  a  Re b  Pr c
Donde los valores de: a, b, c son constantes que dependen de la situación física que se
estudie.
Esta forma general se aplica a las distintas situaciones físicas que se presenten, pudiendo
en algunas de ellas sufrir algunas modificaciones a fin de representar más adecuadamente
el femomeno en estudio.
A continuación se analizan los casos más comunes de convección forzada, los que
corresponden a:
 Escurrimiento por interior de tubos de sección circular

El analisis de este caso parte de la identificación del tipo de regimen de escurrimiento


del fluido que exista por el interior del tubo, de modo que los modelos que sean validos
para un escurrimiento de regimen laminar no deben necesariamente ser validos para
un escurrimiento de regimen turbulento.
Por otro lado, deben tenerse en cuenta las restricciones de aplicabilidad de los
modelos, ya que estos son empericos y por lo tanto son validos solo para un tipo o
conjunto de situaciones concretas, las que por lo general, en el caso de tubos, implica
la existencia de un flujo desarrollado, esto sin influencia de los efectos de entrada y/o
salida del fluido del tubo, lo que comunmente ocurre a una distancia de 50 diámetros
desde la entrada o salida del fluido del tubo. Vale decir la aplicabilidad de las
ecuaciones esta restringida a la longitud del tubo existente a partir de 50 diámetros
desde la entrada y hasta 50 diámetros de la salida de éste.

Tw

d
T

Flujo desarrollado
50 d o zona de validez 50 d

Régimen Laminar:

Para el caso de escurrimiento de fluido en regimen laminar, lo que implica que el


número de Reynolds es menor o igual a 2000, se presentan dos de las situaciones
más comunes:
- Flujo de calor intercambiado constante (q = cte.)
En este caso se determinó que la temperatura varia en forma lineal con la posición
axial del tubo, dando lugar a la siguiente ecuación:
Nu  4,364
Despejando el valor del coeficiente pelicular convectivo medio, se tiene:
k
   4,364 
d
- Temperatura de la pared constante (Tw = cte.)
Para este caso la forma generica de evaluación del coeficiente pelicular convectivo
medio, sufre una variación a fin de utilizar una ecuación que represente más
fielmente este fenomeno para la zona de flujo desarrollado. La ecuación en cuestión
es la siguiente:
L
Nu  3,66  0,0688   Re Pr
d
Esta ecuación a su vez puede modificarse a fin de que considere los efectos entrada
y salida del flujo, extendiendo con ello su campo de aplicabilidad a todo el tubo. La
ecuación en este caso pasa a ser la siguiente:
L
3,66  0,0688   Re Pr
Nu  d
2
L  3
1  0,04    Re Pr 
 d 

Régimen Turbulento:

Para el caso de escurrimiento de fluido en regimen laminar, lo que implica que el


número de Reynolds es mayor a 2000, la siguiente ecuación es la más aceptada para
modelar el comportamiento convectivo:
1
Nu  0,027  Re 0,8  Pr 3

De una manera analoga al caso anterior, esta ecuación puede modificarse a fin de que
considere los efectos que tiene sobre la viscosidad del fluido la temperatura de la
pared, lo que se realiza mediante una corrección de la ecuación anterior. Esta nueva
ecuación llamada de Sieder&Tate, es de aplicación general para los problemas de
convección forzada en el inetrior de tubos en condiciones de escurrimeinto turbulento.
0 ,14
  1 
Nu  0,027  Re  Pr  
0 ,8 3 
 W 
Despejando el valor del coeficiente pelicular convectivo medio, para este caso se tiene:
0 ,14
  1  k
   0,027  Re  Pr  
0 ,8 3  
 W  d

 Escurrimiento transversal por sobre tubos cilindricos

Para este caso se debe evaluar el número de Reynolds a partir del diámetro exterior
del cilindro, de modo que la ecuación toma la forma siguiente:
  d ext  v d ext  v
Re  
 
Luego el modelo que da cuenta del comportamiento convectivo considerado para el
flujo por el exterior de cilindros es independiente del tipo de regimen de escurrimiento,
dependiendo solo del largo del cilindro y adopta la forma siguiente:
1
1d  18
Nu  0,036  Re 0,8
 Pr   3

L

 Escurrimiento por exterior de esferas

Para este caso se debe evaluar el número de Reynolds a partir del diámetro exterior de
la esfera, de modo que se ecuación toma la forma siguiente:
  d ext  v d ext  v
Re  
 
Luego el modelo que da cuenta del comportamiento convectivo considerado para el
flujo por el exterior de esferas es independiente del tipo de regimen de escurrimiento y
toma la forma siguiente:
1
Nu  0,37  Re 0,6  Pr 3

 Escurrimiento por sobre placas planas

En el caso de escurrimiento de un fluido sobre una placa, se presenta un fenomeno


que es especialmente relevante, el que corresponde al cambio del regimen de
escurrimiento del fluido en contacto con la placa, por efecto de la viscosidad, a medida
de que éste avanza en su dirección de movimiento. En otras palabras, el número de
Reynolds depende de la posición del fluido respecto de la placa y por lo tanto en la
medida que el fluido cuando entra en contacto con la placa se estable un regimen
laminar que a medida que avanza en placa se transforma en turbulento, manteniendo
estas condiciones al desarrollarse completamente el flujo.
En terminos del problema de mecanica de fluidos, el escurrimiento por sobre la placa
se genera la denominada: capa limite hidrodinámica, fenomeno que es extensivo al
caso de flujo de gases, y que es especialmente relevante en la parte turbulenta del
escurrimiento. La transición entre el escurrimiento laminar y el transicional comienza
cuando el número de Reynolds supera el valor de 500.000 (5105), valor denominado
como número de Reynolds crítico.
Re c  500.000
El valor de la posición de la placa en el sentido de escurrimiento del fluido (dirección x),
que esta asociada a este valor se le denomina como longitud critica y se determina a
partir del número de Reynolds crítico.
500.000  
xc 
  v
Luego se cumple lo siguiente, considerando a: x como la dirección de escurrimiento del
fluido:
x  xc  se presenta solo escurrimiento laminar sobre la placa
x > xc  se presentan escurrimientos laminar, transicional y eventualmente
turbulento sobre la placa
El comportamiento del escurrimiento y la existencia de las capas límites se ilustra en la
siguiente figura:

y capa límite turbulenta

v v

h
v(x)

h
subcapa laminar

xc x
región laminar
región transicional
región turbulenta

L
Tanto para la zona laminar como para la zona turbulenta es posible determinar el
espesor de la capa límite hidrodinámica, (h), la que se determina a partir del analisis
del perfil de velocidades del fluido en la dirección transvesal a la placa, (dirección y),
bajo la consideración de que los efectos de la pared producen sólo una dismininución
de un 1% de la velocidad de escurrimiento del fluido no perturbado. En otras palabras
la velocidad del fluido es un 99% de la velocidad del fluido no perturbado.
Matematicamente se definiria al espesor de capa limite hidrodinámica como el espesor
en el sentido transvesal a la placa (dirección y) donde la velocidad del fluido varia entre
0 y 0,99v.
El espesor de la capa limite depende del tipo de regimen de escurrimiento existente en
la posición de la placa donde esta se evalue, ya que depende directamente de la
posición y del número de Reynolds.
Por lo tanto existen diferentes ecuaciones que permiten evaluar el espesor de la capa
limite hidrodinámica, siendo una para la zona laminar, denominada como ecuación de
Blaussius y diferentes formas empiricas para las zonas transicional y turbulenta, de las
cuales se propone una en particular para este caso:
Regimen laminar; Re  500.000 (5105)
5 x
h 
Re x
Regimenes transicional y turbulento; Re > 500.000 (5105)
0,37  x
h  0, 2
Re x
De una manera analoga es posible plantaear el concepto de capa limite térmica, (t), al
considerar a esta como el espesor en la dirección transversal a la placa, donde se
produce una variación de la temperatura del fluido por efecto de la temperatura de la
placa. El tamaño de esta varia desde el valor de la temperatura de la pared, hasta la
posición donde los efectos en el fluido de la temperatura de la placa se anulan, lo que
corresponde matematicamente a un 99% de la diferencia de temperaturas entre la
pared y el fluido más la temperatura de la pared, o sea es la variación de la posición y,
entre Tw y 0,99(T.-Tw).
En terminos de ecuación, el espesor de la capa limite térmica se puede evaluar como:
h
t  1
Pr 3

Como ya fue indicado y puede deprenderse del analisis anterior, es de vital importancia
el tener en cuenta los efectos viscosos del fluido y sus efectos en las propiedades
térmicas de este, por lo que resulta indispensable el evaluar las propiedades del fluido
a partir de las temperatura de pelicula, que es el promedio de las temperaturas del
fluido y de la placa.
Luego, todas las propiedades del fluido se determinan a partir de la temperatura de
pelicula, que se evalua de la siguiente manera:
T  Tw
T 
2
Las relaciones que permiten evaluar los coeficientes peliculares para los fenomenos de
convección forzada sobre placas planas, se pueden realizar a partir de valores locales
y valores medios. Cabe destacar que estas relaciones son por lo general de caracter
empirico, por lo que a continuación se presentan sólo las relaciones más usuales:
Regimen laminar:
En este caso existen relaciones tanto locales como medias, entendiendo a estas
últimas como aplicables a toda la zona laminar de una placa.
1 1
Nu x  0,332  Re x 2  Pr 3 sí x  xc Valor local
1 1
Nu L  0,664  Re L2  Pr 3 sí L  xc Valor medio
Regimen transicional y turbulento
En este caso existen sólo relaciones medias, las que son aplicables a toda la placa
incluyendo tanto a la zona laminar como a las zonas transicional y turbulenta, por lo
que son relaciones aplicables a toda la placa y no a una zona especifica.
Las relaciones más usuales son:


Nu L  0,036  Re 0L,8  836  Pr  1
3 ReL  5105

  0,037  Re  872  Pr
1
0 ,8
Nu L L
3 5105 < ReL  107


Nu L  0,228  Re L   log Re L  
2 ,584
 872  Pr 1
3 107 < ReL < 109

A partir de las relaciones anteriores, es posible evaluar el coeficiente pelicular


convectivo medio para la placa y a partir de este el flujo total de calor intercambiado
entre el fluido y la placa, lo que se realiza a traves de la siguiente ecuación:
qtotal   total  Atotal   T  Tw 
Por su lado, a partir del el coeficiente pelicular convectivo medio para la sección de la
placa donde se presenta regimen laminar, se puede determinar el flujo de calor
intercambiado entre el fluido y la placa en esta sección, lo que se realiza a traves de la
siguiente ecuación:
qla min ar   la min ar  Ala min ar   T  Tw 
Finalmente por diferencia entre los flujos de calor intercambiados por toda la placa y
por la sección laminar de ésta y asociando la ley de enfriamiento de Newton, es posible
establecer un coeficiente pelicular convectivo medio para la zonas transicional y
turbulenta, valor que se obtiene a partir de la siguiente ecuación:
qtotal  q la min ar
 turbolento 
Aturbolento   T  Tw 

8.2 Convección natural o libre

El fenomeno de convección natural se caracteriza por el hecho que las fuerzas que
impulsan el movimiento del fluido por sobre la placa, tienen por origen el cambio del su
nivel de energía interna en la zona de contacto con la placa, lo que se traduce en un
cambio de la densidad de éste, lo que da lugar a la aparcición de fuerzas de flotación,
generandose así una circulación del fluido por sobre la placa.
La forma generica de evaluar los coeficientes peliculares convectivos medios para los
procesos de convección natural es la siguiente:
Nu  a   Gr  Pr 
b

Donde el valor del número de Nusselt se evalua a partir de la siguiente relación:


  L*
Nu 
k
Debe tenerse en cuenta que los valores de las constantes a y b, dependen de cada
situación física que en particular se analice. A su vez, el valor de la denominada: longitud
crítica (L*), tambien depende de la situación en estudio pudiendo hasta cambiar para
cuerpos de igual geometria.
Por otro lado, el valor que puede tomar el coeficiente pelicular convectivo medio depende
del regimen de escurrimiento que se presente, pero dado que las fuerzas de inercia no
tiene un papel relevante en este fenomeno, la caracterización del regimen se realiza a
traves de una relación entre el número de Grashof y el número de Prandt, siguiendo el
siguiente criterio:
Regimen laminar implica: Gr  Pr  109
Regimen transicional y turbulento implica: Gr  Pr > 109
Teniendo en cuenta este criterio, se presentan las relaciones que se aplican generalmente
a los casos más comunes de convección natural:

Caso de placas planas y cilindros verticales

En este caso, como en todos los de que involucra convección natural, se debe considerar
con especial cuidado el valor que toma la longitud critica, que en este caso corresponde a
la altura del cuerpo y a partir de ella se pueden utilizar las relaciones de propiedades que
conducen al valor del coeficiente pelicular convectivo medio. Debe tenerse en cuenta que
las propiedades del fluido deben evaluarse a partir de la temperatura de pelicula.

L1
d

L L2

L* = L L* = L 2

Regimen laminar (Gr  Pr  109)

Nu  0,59   Gr  Pr 
1
4 sí 0  Gr  Pr  109
Regimen transicional y turbulento (Gr  Pr > 109)

Nu  0,13   Gr  Pr 
1
3 sí Gr  Pr > 109

Caso de cilindros horizontales

En este caso la longitud critica corresponde al diametro exterior del cilindro y es


independiente de su longitud.

d L* = d
Regimen laminar (Gr  Pr  109)
Nu  0,4 sí 0  Gr  Pr  10-5

Nu  0,53   Gr  Pr 
1
4 sí 10-5  Gr  Pr  109
Regimen transicional y turbulento (Gr  Pr > 109)

Nu  0,3   Gr  Pr 
1
3 sí Gr  Pr > 109

Caso de placas planas horizontales

En este caso no sólo la longitud critica juega un rol relevante, que en este caso
corresponde a la longitud mayor, sino que también la situación física respecto de las
temperaturas relativas entre el fluido y la placa que se presentan para una situación en
particular y luego el regimen de escurrimiento que se presente. De modo que para aplicar
una determinada relación es necesario tener especialmente en cuenta todos estos
factores.

L1

L2 L* = L1 sí L1 > L2

Situación física:
Convección sobre placa caliente o bajo placa fría, tomando en cuenta como referencia la
temperatura del fluido.
Regimen laminar (Gr  Pr  2107)

Nu  0,54   Gr  Pr 
1
4 sí 0  Gr  Pr  2107
Regimen laminar, transicional y turbulento (Gr  Pr > 2107)

Nu  0,14   Gr  Pr 
1
3 sí Gr  Pr > 2107
Situación física:
Convección bajo placa caliente o sobre placa fría, tomando en cuenta como referencia la
temperatura del fluido.
Regimen laminar, transicional y turbulento (Gr  Pr > 0)

Nu  0,27   Gr  Pr 
1
4 sí Gr  Pr > 0

Relaciones aproximadas para el caso de que el fluido sea aire


En el caso que el fluido sea aire en condiciones de presión atmosferica, es posible plantear
un conjunto de relaciones aproximadas en términos de la longitud característica y la
diferencia de temperaturas entre el aire y la placa (∆T en °C o K), que permite evaluar el
coeficiente pelicular convectivo medio con un error del orden de un 5% en (W/m 2·C)
Estas relaciones se presentan el siguiente tabla:

Situación física de convección natural Laminar Transicional y turbulento


Fluido aire 0  Gr  Pr  109 Gr  Pr > 109
Cilindros y placas verticales 1 1
 T  4
   1,42        1,31  T 3
 L 
Cilindros horizontales 1 1
 T  4
   1,32        1,24  T 3
 L 
Flujo sobre placa caliente o bajo 1 1
 T  4
placa fría    1,32        1,52  T 3
 L 
Flujo bajo placa caliente o sobre 1

 T  4
placa fría    0,59    
 L 

8.3 Fenomenos combinados convectivos

En la practica no se presenta un tipo unico de convección sino una combinación de


convección forzada y natural, situación de complica enormemente la resolución de un
determinado problema, ya que se hace necesario utilizar el principio de superposición, lo
que implica analizar por separado los fenomenos y luego superponer sus efectos.
De ahí que resulte en extremo conveniente el determinar la importancia relativa que tienen
los efectos de estos dos tipos de convección en el proceso total de transferencia de calor
por convección, de manera de eliminar del analisis al que sea menos relevante. El criterio
que permite definir cual de los dos tipos de convección proceso puede no considerarse se
basa en la importancia relativa que existe entre las fuerzas de flotación, representadas por
el número de Grashof, y las fuerzas de inercia, representadas por el número de Reynolds.
Este criterio se manifiesta en la comparación de la división del número de Grashof por el
número de Reynolds con el valor unitario. Si el producto de la división es mucho menor que
1, que en la practica es 0,1, se asume como despreciable a la convección natural. Si por lo
contrario el valor es mucho mayor que 1, que en la practica es 100, se asume como
despreciable a la conveción forzada. Dentro de los límites de 0,1 a 100, de la división entre
los números de Grashof y Reynolds, se debe utilizar el metodo de superposición.
Resumiendo los crireios anteriores, se tiene:
Gr Gr
1 osea 0,1   100 Proceso convectivo combinado
Re 2 Re 2

Gr
2
1 osea
Gr
Re 2
 0,1 Proceso convectivo forzado

Re
Gr Gr
1 osea Re 2
 100 Proceso convectivo natural
Re 2

9. Intercambiadores de calor
Los intercambiadores de calor son los equipos mecánicos donde se realiza la transferencia de
calor entre dos fluidos, al entregarle a los fluidos las condiciones adecuadas tanto de área,
como de regimenes de velocidades y diferencia de temperatura, que les permite maximizar su
intercambio energetico.
Termodinámicamente se puede asumir a un intercambiador de calor como un sistema de flujo
estable y estado estable, adiabatico con respecto al exterior, donde los fluidos intercambian
calor por simple diferencia de temperaturas, cumpliendose así la ecuación de concervación de
la masa y la ecuación de concervación de la energía, como se ilustar en al figura siguiente:

Te1

Ts2 Te2

Ts1
Aplicando la ecuación de concervación de la masa y la ecuación de concervación de la
energía, se tiene:
m 1   hs1  he1   m 2   hs 2  he 2   0
Luego, el flujo de calor intercambiado entre los fluidos es:
 1   hs1  he1   m
q  m  2   hs 2  he 2 
El intercambiador de calor más típico es el denominado: tubo-carcaza, donde un tubo o
conjunto de tubos, por cuyo interior circula un fluido en determinadas condiciones térmicas, se
encuentran alojados en el interior de una carcaza, por cuyo interior circula un segundo fluido en
determinadas condiciones térmicas, intercambiandose calor entre estos dos fluidos.
más típico es el denominado: tubo-carcaza
La forma más básica de un intercambiador de calor del tipo tubo-carcaza, son dos tubos
concentricos, según se muestar en la figura siguiente.

et
dit kt Fluido 2
Ti e
Fluido 1 Te
det i

A partir de esta figura es posible establecer el diseño básico de un intercambiador de calor


tubo-carcaza, ya que su función es proveer de las condicones geometricas y de escurrimiento
necesarias para que la disponibilidad termodinámica de transferencia de calor entre los fluidos
puede llevarse a cabo, para lo cual se debe cumplir la siguiente igualdad entre los parametros
termodinámicos y de trasferencia de calor.
q  m   hs  he   U i  Ai  TML  Fc
Donde los parametros de transferencia de calor, ubicados a la derecha de la ecuación se
analizan a continuación:
El coeficiente global de transferencia de calor Ui, para los tubos, se evalua en dos condiciones,
la primera asumiendo a los tubos como limpios, esto es sin ninguna inscrustación, tomando su
ecuación de evaluación la forma siguiente:

d it  ln et 
d
1

1
  d it   d it
U i  i 2  kt d et   i
La segunda forma que adopta el coeficiente global de transferencia de calor, corresponde a la
de tubo inscrustado, Uii, donde se considera la existencia de incrustaciones de material sólido
presente en los fluidos que se adhieren a la pared del tubo, en el caso de agua se le denomina
como sarro y en el caso de gases de combustión se le llama hollín.
La presencia de esta capa o capas de inscrustaciones, es producto del tiempo, los tipos de
fluidos y las condiciones termicas en que se realiza el intercambio de energía. En la practica
las inscrustaciones se comportan como capas aislantes sólidas, los que implica la aparición de
nuevas resistencias térmicas al paso del calor y con ello una reducción de la capacidad de
intercambio de calor entre los fluidos a medida que trascurre el tiempo.
Tecnicamente se adoptan dos criterios para considerar el efecto de las inscrustaciones, el
primero de estos criterios, son tablas de valores que dan cuenta de la reducción porcentual del
flujo de calor con respecto al tiempo, los fluidos y las condiciones termicas del intercambio de
calor. Este valor se aplica directamente sobre el coeficiente global de transferencia de calor del
tubo limpio, tomando la forema siguiente:
U ii  red  U i
El segundo criterio utilizado corresponde a tablas de valores donde se obtienen valores para el
crecimiento del espesor de una inscrustación especifica respecto del tiempo, los fluidos y las
condiciones termicas del intercambio de calor. De modo que con estos valores es posible
recalcular el coeficiente global de transferencia de calor para el tubo inscrustado según la
ecuación siguiente:

d i  ln it  d i  ln et  d i  ln ie 


d d d
1 di d
 ii    d it   d et   d i
  
U ii d ii   ii 2  k ii 2  kt 2  k ie d ie   i
El área de intercambio de calor de los tubos es función de su diámetro, longitud, número de
tubos y el número de pasos o veces que un mismo tubo pasa por la carcaza. En terminos de
ecuación su forma es la siguiente:
Ai    d i  L  n  p
A medida que los fluidos escurren por los tubos y la carcaza, sus temperaturas comienzan a
variar, de hecho la diferencia de temperaturas entre los fluidos disminuye dependiendo de su
flujo relativo (paralelo o contracorriente) y del tiempo de residencia de los fluidos dentro del
intercambiador, de modo que se debe utilizar un valor medio que represente la diferencia de
las temperaturas entre los fluidos dentro del intercambiador, a este valor se denomina como
temperatura media logaritmica y se evalua de la menra siguiente:
Tc  T f
TML 
 T 
ln c 
 T f 

Su aplicación es independiente de dos posibles disposiciones de tubos dentro de la carcaza,


las que son las siguientes:

Flujo contracorriente Flujo paralelo


Tef T ef

Tsc Tec Tsc T ec


Tsf Tsf

Tc

Tc
Tf
Tf

El factor de corrección corresponde a una situación analoga a la anterior, pero esta vez
originada en la cantidad de veces que el mismo tubo ingresa a la carcaza, lo que se denomina
como número de pasos, incrementando con ello su tiempo de residencia y por ende el tiempo
en que puede intercambiar calor. Este factor sólo tien sentido cuando el número de pasos
supera a uno, luego si el tubo ingresa una sola vez en la carcaza el factor de corrección es
unitario. Para los otros casos, cuando el numero de pasos es mayor que uno, el valor del factor
de corrección occila entre 0 y 1, cuando. Sin embargo, en el evento que en el intercambiador
exista un cambio de fase en uno de los fluidos, por lo tanto exista un proceso isotermico, el
factor de corrección se asumira como unitario, esto es en condesadores, evaporadores,
calderas de vapor, etc, el valor del factor de corrección es uno, (F c = 1).
Para todos los demás casos es necesario evaluar el factor de corrección a partir de tablas, de
acuerdo a las temperaturas de los fluidos y el arreglo de los tubos, como se indica en las
figuras siguientes:

Tef

Tec

T sc
Tsf

Tsc  Tec Tef  Tsf


P R
Tef  Tec Tsc  Tec

Tef
Tec

Tef
Tsc
Tsf

Tsc  Tec Tef  Tsf


P R
Tef  Tec Tsc  Tec

En la practica el método más utilizado para el calculo de intercambiadores de calor sin cambio
de fases, es a través del método denominado NTU o número de unidades de calor, las que se
define como:
Ui  A
NTU 
 m  C p  min imo
Este método introduce el concepto de eficiencia de intercambiador de calor, el que se define
como:
q int ercambiado

q máximo
Donde, considerando a los subindices: f como frío (fluido de menor temperatura) y c como
caliente (fluido de mayor temperatura), e para entrada al intercambiador y s para salida del
intercambiador, se tiene que la eficiencia queda en función de la proporción de disponibilidad
masica de energía disponible para intercambiase:
Tsf  Tef
  sí m f  C pf  m c  C pc
Tec  Tsf
Tec  Tsc
 sí m f  C pf  m
 c  C pc
Tec  Tef
Finalmente se define a la razón de capacidad como:
 m  C p min imo
CR 
 m  C p máximo

A partir de estas relaciones, se puede evaluar los distintos tipos de arreglo y sentidos de flujo,
según se indica a continuación:

Flujo paralelo:
1 e   C R 1  NTU   ln1   C R  1   
 NTU 
CR  1 CR  1
Flujo paralelo con cambio de fase:
  1  e   NTU  NTU   ln 1   
Flujo contracorriente:
1  e   1CR  NTU   ln 1    1    C R  
 NTU 
1  C R  e   1CR  NTU  CR  1
Flujo contracorriente con cambio de fase:
NTU 
 NTU 
1  NTU 1 
Flujo en intercambiador de dos pasos:
2

 
 2
  1 C R  1
2  NTU 

 1 e 
 
 

 1  C R   1  C R
1
2 2
 
  1 C R   NTU 
 2 2
1 
 1 e   
 
 2 1 C  1 C 2   1
2


NTU   1  C R  ln  
1
2  2
 R R

2
   1  C R  1  C R
2
  1 
2

Una vez determinado el número de unidades de calor, es posible conocer tanto el valor del
coeficiente pelicular convectivo medio del escurrimiento, alguna de las temperaturas de ingreso
o salida del intercambiador, la cantidad de energía intercambiada y los caudales masicos de
fluido para una situación determinada, con la ayuda de la ecuación de concervación de la
energía planteada en términos de calores especificos.
m f  C pf  Tsf  Tef   m c  C pc   Tsc  Tec   0
10. Bibliografia

10.1.- Transferencia de Calor


Anthony F. Mills
Editorial IRWIN
1ª Edición en castellano, 1994
ISBN 84-8086-194-0
10.2.- Fundamentals of Heat Transfer
Alan J. Chapman
Macmillan Publishing Company
1ª Edición en ingles, 1987
ISBN 0-02-321600-X
10.3.- Heat Transfer
J. P. Holman
5ª Edición en ingles, 1981
McGraw-Hill Book Company
ISBN 0-07-029618-9
10.4.- Ahorro de Energía
Peter Burberry
Herman Blume
1ª Edicion en castellano, 1983
ISBN 89-7214-265-5
10.5.- A Heat Transfer Textbook
John H. Lienhard
Prentice-Hall Inc
1ª Edición en ingles, 1981
ISBN 0-13-385112-5
10.6.- Convective Heat and Mass Transfer
W. M. Kays & M. E. Crawford
McGraw-Hill Book Company
3ª Edición en ingles, 1993
ISBN 0-07-033721-7
10.7.- Transferencia de Calor
Keith Cornwell
Editorial Limosa
1ª Edición en castellano, 1981
ISBN 968-181-322-7
10.8.- Heat Transfer
Vedat. Arpaci
Addison Wesley Publishing Company
1ª Edición en ingles, 1966
10.9.- Numerical Heat Transfer and Fluid Flow
Suhas V. Patankar
Hemisphere
1ª Edición en ingles, 1980
ISBN 089-1165-22-3
10.10.- Heat Transfer
Benjamin Gebhart
McGraw-Hill Book Company
2ª Edición en ingles, 1971
10.11.- Transferencia de Calor
V. Isachenko, V. Osipova, A. Sukomel
Editorial Marcondo
2ª Edición en castellano, 1973
ISBN 84-267-0239-2

You might also like