You are on page 1of 70

I.- CONSIDERACIONES GENERALES.

Normalmente la construcción civil de una determinada infraestructura, se origina de las


demandas de la sociedad expresada en forma colectiva o individual esta demanda
normalmente es expresada inicialmente como un problema que se debe enfrentar, este
problema o conjunto de problemas plantea una serie de soluciones que se plasman en
objetivos que se deben alcanzar para lograr la satisfacción de las demandas o
requerimientos.

Se puede observar como un objetivos global de nuestra sociedad el: Mejorar la calidad de
vida de los habitantes del mundo, en este objetivo se puede ver que para cumplir este a
nivel de cada punto de este nuestro mundo se encuentran otros sub-objetivos enmarcados
en este, formándose un árbol de objetivos hasta llegar al nivel de la infraestructura que son
el sustento para el cumplimiento del objetivo principal o los objetivos intermedios que
harán que cada día se pueda lograr acercarse mas al objetivo general que permitirá
solucionar un problema.

Las obras de construcción pueden presentarse como una parte de una cadena productiva,
un macro proyecto, o un programa de desarrollo, por lo que es importante identificar
claramente el o los objetivos que se desean alcanzar con la obra para lograr identificarse
con la importancia del proyecto y así como actores buscar principalmente cumplir los
objetivos principales.

Es bueno definir cuales son los actores que participan en una obra de construcción del tipo
que sea y para esto se podrá usar el grafico de la rueda de Borg que nos muestra como
elemento central la obra con sus diferentes actores, donde se pueden observar actores
directos sobre la obra, como también actores que actuando periféricamente a la obra deben
garantizar el cumplimiento de determinados requisitos en cualquier obra.

En este grafico se ha incorporado la ejecución de obras sean estas de tipo privado o estatal
y para cada caso los actores podrán cumplir sus actividades de acuerdo al tipo de inversion
pero en general nos grafica claramente como se puede resumir la participación en una obra.

El mismo grafico nos permite observar claramente dos sectores fundamentales el normativo
y el de ejecución para las diferentes etapas de ejecución de un proyecto que nos permiten
resumir estos dos aspectos en otro grafico que comprende las tres etapas normales de una
obra que se pueden resumir en:

Preinversión en todas sus etapas, hasta llegar al diseño final.


Ejecución de la construcción.
Operación y mantenimiento de las obras.

En general sea cual fuere el resultado del estudio de factibilidad y la evaluación resultara
positiva, se debe encarar el proyecto considerando que en su ejecución se tendrá la
participación de varios actores, que aportaran al éxito de este, en los que se puede distinguir
dos sectores fundamentales el normativo y el de ejecución tal como muestra el grafico (1)

1
Para que se cumpla el ciclo de diseño, ejecución y uso de una obra, es necesario
implementar un concepto fundamental, el respeto a normas reglas y leyes vigentes en la
legislación nacional, regional y local, en lo que se refiere a legislación de la zona de
implementación de la obra, cumplir las normas, códigos y reglamentos existentes a nivel
nacional para diseño y construcción de los diferentes tipos de obras, si no existieran estas a
nivel nacional aplicar las que son reconocidas internacionalmente por su similitud con las
condiciones del país; este conjunto de condiciones se pueden agrupar en un concepto de
calidad total.

La experiencia adquirida en los últimos años, especialmente en proyectos de construcción


en el país en el área urbana como rural, ha sido fortalecida por una participación dinámica
de los diversos sectores de la población, desde la comunidad beneficiaria de los proyectos
hasta los profesionales del área técnico constructiva.
Esta dinámica de inversión requiere de un acompañamiento técnico para garantizar la
calidad misma de la obra, consecuentemente surge la necesidad de contar con instrumentos
que apoyen dicho acompañamiento técnico, siendo esta la razón fundamental de la
elaboración del presente trabajo para la Supervisión de Obras Civiles.

Luego de analizar el nivel de complejidad de las obras ejecutadas y en ejecución en los


diferentes Municipios y en especial del área rural y considerar la capacidad técnica
instalada en los municipios, se tratara de abarcar la forma de realizar la supervisión a las
obras mas comunes dejándose en conceptos generales obras que no se ejecutan con mucha
frecuencia o se ejecutan en un numero reducido.

No existe empresa o actividad que pueda tener éxito sin una adecuada supervisión a todos
los niveles. Los mejores programas y proyectos se convierten en simples documentos de
archivo o fracasos, si no existe una supervisión que permita ejecutarlos.
Supervisión es la visión superada del trabajo humano a la ley del conocimiento teórico y
práctico del esfuerzo, de la naturaleza individual y social del mismo y del beneficio que
éste proporciona a las personas.
En consecuencia, un Supervisor necesita poseer conocimientos teóricos de la actividad que
debe observar de la institución que integra y de la solución de los problemas que se
plantean.

Un Supervisor no es la persona que ordena, sino la que orienta, no dice lo que “hay que
hacer”, sino lo que “se debe hacer”, consecuentemente es una persona lógica y ordenada
en el pensamiento, claro y sencillo en la exposición o demostración y un modelo en la
conducta y los modales.

En la práctica, el supervisor encontrará muchos problemas, ya que la supervisión de una


obra representa numerosas situaciones imprevistas que el Supervisor tiene que resolver
durante la ejecución del proyecto.

En el presente modulo se puede establecer como objetivo general el comprender, delimitar


las funciones y responsabilidades del personal encargado de la supervisión de una obra para

2
mejorar la calidad de las obras y así optimizar la utilización de los recursos con el
incremento de la productividad.
Este objetivo general nos permite determinar algunos objetivos específicos como ser:

Estandarizar los procedimientos a seguir para lograr una Supervisión de obra eficiente y
eficaz

Mostrar y comprender los diferentes mecanismos que faciliten el control adecuado de las
obras

Mostrar procedimientos adecuados para proporcionar información cualitativa y cuantitativa


del desarrollo de las obras.

Responsabilidades y obligaciones del Supervisor:

1. Mantener un estricto control de calidad en la ejecución del proyecto, exigiendo


procedimientos constructivos aceptables.

2. Efectuar la visita preliminar al proyecto, en compañía del ejecutor.

3. Contar con un programa de supervisión por proyecto, destacando principalmente, las


etapas constructivas críticas de la obra.

4. Presentar informes mensuales del desarrollo del proyecto.

5. Vigilar porque exista dirección técnica del proyecto por parte del ejecutor y que el
personal en obra tenga suficiente experiencia.

6. Mantener el libro de ordenes en la obra y por ningún motivo retirarlo de la misma,


debiendo estar debidamente notariada y con las hojas foliadas y con el numero de copias
necesarias minimamente tres.

7. Exigir la disponibilidad de los planos constructivos, de tal manera que se encuentren en


la obra y accesibles para consulta.

8. Resolver las dudas técnicas que presente el Ejecutor sobre el proyecto, documentando
sus recomendaciones en el libro de ordenes o correspondencia y por los medios que
considere conveniente.

9. Ordenar la suspensión de los trabajos, si fuere necesario.

10. Mantener una buena relación con los miembros de la comunidad o beneficiarios de las
obras.

11. Dictaminar sobre las órdenes de cambio, trabajo y solicitudes de prórroga realizadas por
el Ejecutor.

3
12. Verificar que la documentación de planillas de pago, cómputos métricos coincida con el
avance físico y con lo contratado.
13. Atender las sugerencias de cualesquiera de las instancias que participan en la ejecución
del proyecto, tales como Municipio, Entidades Gubernamentales, comités de vigilancia,
beneficiarios.

II.- CONCEPTO DE SUPERVISION DE OBRAS

Supervisar una obra es: “Examinar la misma a través de una persona capacitada,
denominada supervisor, para concluir y dictaminar si la obra o fase en construcción, está
correcta o no, de acuerdo al diseño preestablecido en los documentos del proyecto;
debiendo recomendar al ejecutor o unidad responsable las medidas correctivas
pertinentes en tiempo oportuno”.

En el concepto anterior, tenemos que vincularnos con cuatro Aspectos Fundamentales:

CRITERIOS GENERALES

Existe diversidad de criterios para definir el tipo y condiciones de supervisión de una obra,
en razón de que están en juego muchos factores que influyen en los aspectos generales del
tema; entre otros: la magnitud de la obra, su grado de complejidad o especialidad, la
ubicación y accesibilidad a la misma, la oportunidad de obtener servicios de supervisión en
el área o en función de su monto, la etapa de ejecución en que se encuentre la obra, los
requerimientos o compromisos de supervisión preestablecidos, desde una simple inspección
de avance de obra hasta un examen minucioso de calidad de obra y/o una auditoria
pormenorizada.

Para el tipo de obras que normalmente ejecutamos en nuestros municipios; por lo


general, obras de pequeña o mediana inversión, que en su mayoría son de relativa
complejidad es necesaria la participación de profesionales con experiencia normalmente en
ejecución, bajo el criterio fundamental que el supervisor debe ser un profesional que debe
definir como hacer la obra y para esto se requiere minimamente haber realizado ya con
anterioridad la solución a los problemas que se presenta. En general debe ser un
profesional en la materia.

ELEMENTOS BASICOS

Se consideran elementos básicos en la supervisión; a los que constituyen fundamento para


realizar con objetividad y seguridad la misma, entre los que sobresalen los siguientes
elementos: Los documentos vinculados con la ejecución del proyecto, instrumentos de
campo, capacitación del personal, apoyo logístico y el documento resultado de la
supervisión. Sin la satisfacción de estos factores, es difícil, sino imposible su realización.

DOCUMENTOS

Incluye:

4
- Cualquier Ley o Reglamento que afecte el proyecto.

- Documentos de bases de contratación

- Documentos de propuesta del ejecutor

- El Contrato de Ejecución de Obra.

- Las Normas de Procedimiento, Ejecución y Calidad existentes, relacionadas con el tipo


de proyecto

- El Juego de Planos de Diseño del Proyecto

- Memoria de diseño y cálculo completa.

- Las Especificaciones Técnicas de Diseño y Construcción

- La programación o Cronograma de Ejecución de Obra

- El Presupuesto de la Obra

- Cualquier otro Documento vinculado con la misma.

INSTRUMENTOS DE CAMPO MINIMOS

Entre los instrumentos de campo, básicos para efectuar la supervisión de obras podemos
citar:

- Una cinta métrica, de preferencia de unos 20 metros en adelante.

- Flexometro

- Distanciometro

- Clinómetro de mano

- Brújula óptica o de mano

- Calculadora de bolsillo, de preferencia tipo científica

- Libreta de apuntes de bolsillo

-Cámara fotográfica

- Una carpeta o tableta con prensa papel, para portar seguros los formularios de reporte
de supervisión.

5
- Equipo de topografía, nivel, estación total, minimamente taquímetro.

- Cualquier otro instrumento útil para la actividad, altímetro, GPS.

- Laboratorio para control de calidad en mecánica de suelos,(STP, DPS. SEV)

- Laboratorio para control de calidad resistencia de materiales.

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE SUPERVISIÓN

Definitivamente este es un elemento indispensable para el éxito y los buenos resultados de


la supervisión, siendo necesario que el mismo cuente con alto conocimiento técnico, para
un proceso lógico de supervisión de obras y los aspectos más relevantes a examinar en:

- Cada tipo de obra.


- Sus componentes o unidades.
- Sus diferentes etapas de construcción.

APOYO LOGÍSTICO

Ninguna actividad de campo es posible realizar, si no se cuenta con el apoyo logístico; la


supervisión de obras es una de ellas que requiere como mínimo, en función de su ubicación
relativa de:

- Un vehículo adecuado al tipo de camino que se tenga que recorrer.

- Posiblemente un guía, sobre todo para realizar la primera visita a la obra.

- Algunas veces dependiendo del lugar y otros factores, el apoyo comunitario.

- El apoyo y respaldo de las autoridades del municipio y del lugar.

- La ayuda de personal de campo o comunitarios con su participación directa en las


actividades de supervisión.

PROCESO DE SUPERVISION

Indistintamente de la obra que se trate, el proceso de supervisión debe comprender:

OBTENER INFORMACION

CONOCER DOCUMENTACION

Realizar al inicio y en cualquier etapa de ejecución, una cuidadosa investigación y revisión


de toda la documentación vinculada con la obra, nos referimos a los documentos
mencionados en el capítulo de los Elementos Básicos. De ser posible, anotando lo más

6
importante relacionado con la obra y especialmente con la etapa de ejecución
correspondiente.

COORDINAR SUPERVISION

Contactar con autoridades de los diferentes niveles, involucradas en la ejecución de la obra,


con el objeto de coordinar la gestión de supervisión, obtener más información de la
misma y el apoyo en el ámbito local, para el buen logro de la supervisión.

EFECTUAR SUPERVISION

Al iniciar la supervisión de la obra, deberá contar: con un juego completo de planos, las
especificaciones técnicas de ejecución, los cómputos métricos detallados y el cronograma
de ejecución de obra, obtenidos de la propuesta o modificación realizada por el ejecutor
cuidando que estos documentos existan siempre en el lugar de las obras y que debe
proporcionar el encargado de la misma. La finalidad es:

- Utilizar los planos en forma pormenorizada, para comparar el proyecto diseñado con lo
que se encuentra ejecutando en obra, incluyendo todos sus detalles. Comprobando
dimensiones, estructuras, instalaciones, características, detalles, cumplimiento de
especificaciones, y todas las normas técnicas al respecto.

- Comprobar el cumplimiento de las especificaciones técnicas, tanto en la calidad de


materiales y mano de obra; como en la obra misma, en sus aspectos generales de
construcción, estructuras, instalaciones, detalles, acabados y otros.

- Comparar el avance de obra contra el cronograma de programación de la misma.


Estableciendo el avance físico de la obra en función de los criterios técnicos de los ítems
avanzados y ejecutados

- Verificar el suministro y la calidad de recursos de: mano de obra, materiales, equipo y


maquinaria, herramientas.

- Detectar problemas de toda índole: de carácter técnico, laborales, de suministro de


materiales, de calidad de obra, de retraso en la ejecución, legales, ambientales, buscando y
recomendando soluciones.

- Hacer recomendaciones para la próxima o siguiente etapa de ejecución de la obra, con


base en lo observado y en previsión de futuros problemas o desaciertos.

- Anotar en el libro de órdenes todas las observaciones y recomendaciones planteadas al


ejecutor o contratista, reproduciendo una copia para constancia de lo anotado.

- Llenar la información requerida al estado de las actividades que se ejecutan en la obra


por frente y por modulo, evaluación física de la obra.

- Informar a la brevedad posible, al propietario y en especial al ejecutor

7
a) Los resultados de la supervisión,
b) que se conozcan las observaciones y recomendaciones.
c) Se hagan efectivas de inmediato, las medidas correctivas. Sin lo cual, no tiene ningún
sentido, ni valor la supervisión.

- Comprobar en forma permanente en la obra, si se efectuaron las correcciones


pertinentes, de acuerdo a las recomendaciones planteadas.

- Administrar el contrato con:


a) control permanente de mediciones, cómputos métricos, y el presupuesto de inversión
b) Control de avance de obra
c) Control de garantías y seguros.
d) Aprobación de órdenes de cambio y trabajo.

CONCLUIR LA SUPERVISION

Esta etapa normalmente comprende:

- Realizar una revisión general de la obra concluida para la recepción provisional.

- Elaborar un plan de operación y mantenimiento de la obra.

- Controlar el arreglo de observaciones de la recepción provisional

- Aprobar planilla de cierre final

- Aprobar orden de trabajo final

- Revisar y aprobar los planos de obra ejecutados.

- Participar en la recepción definitiva de obra.

- Cerrar el proyecto.

REVISION DE DOCUMENTOS.-

Luego de instruida la orden de proceder el supervisor procederá de inmediato a analizar el


proyecto en si y en toda la documentación con que se cuente, este análisis permitirá realizar
un informe inicial que permita determinar las características de la obra y si tiene falencias
en su diseño, cómputos métricos, presupuesto, planificación, necesidad de equipo, personal
y otros elementos necesarios para una buena ejecución desde el punto de vista técnico.

Con el fin de dar un criterio general se recomienda que en el diseño final debe tener
básicamente:

8
Planos del proyecto.-

Anteproyecto: en forma global en planta, cortes, áreas definidas en forma genérica.

Proyecto definitivo de arquitectura:

Plano de ubicación
Plano Topográfico
Plano de sitio
Fundaciones
Plantas que deben ser:
Acotadas
Amobladas, con detalle de equipamiento, instalaciones especiales de
acuerdo al proyecto.
Cortes
Elevaciones
Detalles
Acabados
Carpintería

Las escalas a las que se deben encontrar los planos son las de 1:50 , 1:100 , 1:10 , 1:20

Proyecto definitivo de Ingeniería.-

Estudio y perfiles de suelos y geología

Planos de estructuras con:


Plantas y cortes de elementos fundamentales como ser zapatas, muros de contención,
paramentos, columnas, vigas, losas, cubiertas, tanques, cajas de ascensores, casa de
máquinas.

Planos de Instalaciones:

Hidráulicas, redes de agua fría y caliente, redes de sistema de protección contra incendios,
almacenamientos, sistemas de bombeo, calentamiento de agua, los planos completos en
general, detalle y isométricos.

Sanitarias, redes sanitarias, pluviales, ventilación, sistemas de tratamiento, bombeo, los


planos completos, con perfiles que permitan una rápida interpretación y detalle de las
instalaciones complicadas.

Eléctricas, planos en planta y detalle de cada circuito y sistema de alimentación y


distribución, diagramas uní filiares en detalle, ubicación exacta de tableros principales,
secundarios, sistemas de tierra y protección, para rayos, en la mayoría de los casos deben
estar los valores y si es posible las características de los materiales a usar.

9
Telefonía y sonido, planos en planta y detalle con la ubicación exacta de cada punto altura
de ubicación, fuente de conexión, cajas de distribución y diagramas de conexión.

Gas domiciliario, planos de la red principal, secundaria, sistemas de medición, regulación


de presión, detalles de señalización, almacenamiento para casos de gas licuado, sistema de
protección

Equipamiento, planos de ascensores, con detalle de instalaciones; planos de calefacción y/o


aire acondicionado, con detalle de redes de ductos, ubicación de fuentes de irradiación, ya
sean estas centrales o individuales, sistemas de ventilación.

Redes de transmisión de datos y sonido, planos de conductos, sistemas de detalle.

Planos complementarios de instalaciones de seguridad de la obra detalle de ubicación de


cámaras de emisión y centrales de control y comunicación.

Un buen proyecto debe llevar dibujos claros que permitan la mejor interpretación de lo que
se desea construir o instalar, de manera que los gráficos muestren a cada especialista o
técnico claramente el diseño realizado y la forma en la que debe quedar la solución
planteada, ya que ellos son los que realizaran el trabajo, un buen plano es aquel que no solo
es entendido por los profesionales.

En los planos de equipamiento es necesario tener detalles claros sobre sistemas de unión,
tolerancias, diferencias y otros detalles necesarios para una correcta instalación.

Todos los gráficos deben estar de acuerdo a las normas que se adopten en lo referente a
simbología y si se usa otra simbología esta debe estar claramente definida en los mismos
planos por medio de referencias incorporadas.

Para el caso de edificios en general en los diferentes municipios tendrá necesariamente


contar con la licencia del municipio o autoridad competente en:

Altura máxima de edificación


Área de edificación
Retiros
Definición de uso de suelo
En casos especiales Tipo de cubierta
Tipo y colores de fachadas
Tipos de fundaciones y estructuras recomendables

Línea y nivel Municipal.

Características de los servicios públicos como ser: agua, energía, drenajes, teléfonos, gas,
sistema recolección basura.

10
Si el diseño final cuenta con toda la documentación necesaria que comparada con las
características propias de la obra no se tiene ninguna variación se puede realizar el siguiente
paso referido a la verificación de cómputos métricos.

En caso de que en la comparación entre diseño y características locales del sitio del
proyecto muestren diferencias se debe de inmediato tomar las previsiones para buscar
nuevas soluciones técnica y económicamente factibles aplicando la supervisión sus mejores
conocimientos para lograr un equilibrio entre la solución técnica y económica ya que si la
solución es muy cara el proyecto correal riesgo de quedar incompleto o en su caso inviable.

Normalmente estas diferencias entre diseño y problemas presentados hacen que se tenga
que realizar ajustes al diseño lo que obliga a que se produzcan desfases y que casi todo el
diseño en especial de estructuras deba cambiar y sufrir una reingeniería.

Considerando que el diseño final se encuentra ya elaborado bajo las recomendaciones


anteriores, se podrá definir en forma muy sencilla los volúmenes de obra, en la forma más
disgregada posible, tratando de no globalizar ningún ítem, ya que esto muestra poco
conocimiento de lo que se desea construir o de que elementos esta constituido el objeto a
ejecutar.

Paralelamente a esta actividad se va observando los materiales que se consideraron en el


diseño y esto permite aclarar mucho mas los items identificados, para esto se tienen
planillas especiales de cómputos métricos y se puede usar la técnica de los colores para no
tener errores.

Como se conocen las condiciones locales, se puede planificar el tiempo de ejecución de la


obra, considerando la disponibilidad de equipo, personal, materiales y mas que todo tiempo
establecido por normas para la puesta en servicio o trabajo de determinados materiales
como el hormigón y otros, esta planificación, debe considerar que la ejecución de un
proyecto, por sus características propias tiene diferentes formas de ejecución con diferentes
frentes o módulos.

En caso de sufrir grandes variaciones del proyecto debido a ajustes, también es necesario
ajustar el cronograma de actividades de común acuerdo con el ejecutor de acuerdo a los
diferentes métodos de planificación.

Toda esta programación en la actualidad se la realiza informaticamente en el Microsoft


Project, o en otros paquetes que sean la aplicación del CPM o PERT, métodos conocidos
para una planificación de actividades y recursos.

La planificación o cronograma de actividades será la base para el control de la obra en el


aspecto de tiempo y mano de obra y base fundamental para el control y corrección de
rendimientos para futuros proyectos, esta programación de tiempos o cronograma de obras,
nos permite obtener el flujo de fondos necesario en forma semanal, mensual o anual y
determinar exactamente la necesidad de fondos, existen paquetes informáticos en los que

11
se puede obtener incluso los requerimientos en periodos de tiempo determinados de
materiales, maquinaria, y personal para poder prevenir las actividades con anticipación.

Conocidos en detalle todos los resultados del análisis de los documentos y determinados los
nuevos parámetros se procederá de inmediato a la elaboración del informe inicial y de ser
necesario a una orden de cambio inicial que muestre como base la forma real de
seguimiento de la obra y sus nuevos objetivos a alcanzar.

ORGANIZACIÓN DE LA OBRA.-

Es importante lograr una organización de la administración de una obra, de acuerdo a los


mínimos requerimientos y al tamaño de la obra.

La organización que debe tener una compañía de construcción, o la ejecución de una obra,
es contar con un sistema de administración, minimamente un contador, complementado con
la dirección técnica especializada, mas los sistemas de apoyo necesarios para garantizar la
calidad del producto terminado.

La organización de una obra se puede esquematizar con el diagrama de Borg que nos
muestra la participación de todos los actores que contribuyen en le ejecución, donde los
radios son elementos que hacen que a lo largo de la obra cada actor aporte en su tiempo y
lugar en cada actividad necesaria.

De acuerdo al diagrama se pude decir que en una obra normalmente participan: el


propietario o su representante, la supervisión, el constructor integrado por el personal
técnico, administrativo, y mano de obra.

El propietario es normalmente el principal actor del conjunto, ya que es el que financia la


ejecución de la obra y el que debe de alguna manera garantizar la calidad de la obra, para
esto debe obligatoriamente contratar los servicios de supervisión que puede ser por medio
de profesionales especializados o firmas multidisciplinarias, que cumplan este objetivo, en
caso de que el propietario sea una entidad, este normalmente nombra un fiscal de obra que
se encarga de realizar una fiscalización a las actividades tanto de la supervisión como del
constructor para así garantizar la coordinación y efectividad del conjunto supervisión
constructor.

El constructor como elemento imprescindible en la construcción es el encargado de


garantizar la calidad de las obras, a través del uso correcto de materiales insumos y equipos,
procesos y procedimientos de su colocación y habilidad para su uso, por medio de la mano
de obra que utiliza y los sistemas de dirección y control que ejercita, por esto es necesario
que cuente con los sectores mínimos de administración y dirección técnica.

Es importante recomendar en la administración un sistema de adquisiciones y almacenes


garantizado de manera que permita un trabajo continuo en las obras y la verificación previa
de la calidad de estos, para esto el sector técnico, encargado de la ejecución de las obras,
deberá prever con anticipación el detalle de materiales, para que estos sean adquiridos y
almacenados, previa especificación de la calidad, el técnico encargado de la obra debe

12
paralelamente a esta actividad realizar un seguimiento detallado de la forma de ejecución
de cada actividad, tratando de realizarla en forma ordenada y completa para evitar desfases
o nuevas actividades no programadas, como por ejemplo no colocar ductos o tuberías de
instalaciones antes del colado de las losas, o no dejar anclajes para el empalme de muros y
columnas, el olvido de estas actividades haría que se cree nuevos ítems no considerados en
el presupuesto.

Durante el desarrollo de las obras es importante realizar un control diario del consumo de
materiales y mano de obra, clasificando claramente los items en los que se trabajo, para
esto es bueno que el constructor o ejecutor lleve un libro de obra, que puede ser manejado
por el técnico de obra, donde se refleje exactamente en forma diaria las actividades
realizadas mostrando dimensiones y consumo de materiales, en caso de obras más grandes
se puede hacer que este libro de obra sea dividido por sectores y ser llenado por los
encargados de cada frente, para lograr que esta actividad se cumpla, el superintendente de
obra debe en forma diaria analizar estos y archivar para realizar resúmenes mensuales que
permitan realizar informes y controles cruzados y evitar distorsiones en la información, los
formatos que se pueden diseñar deben tener características simples, de manera que no sean
morosos en su llenado y de fácil comprensión, para esto se puede tomar en cuenta los
siguientes datos:

Fecha
Personal de trabajo discriminado por hora y nivel
Frente de trabajo
Ítems ejecutados
Volúmenes
Materiales empleados procedencia y volúmenes
Equipo empleado descripción tiempo.
Presencia del supervisor.
Órdenes u observaciones del supervisor.
Problemas presentados.

Con estos datos debidamente tabulados se puede lograr un buen diario de obra.

Otro documento que normalmente es obligatorio, en especial cuando se realizan obras por
contrato, ya sean estas públicas o privadas y lograr una coordinación con la supervisión de
obras, es el libro de ordenes donde se refleja las instrucciones de parte de la supervisión al
constructor, o la solicitud de aprobación de trabajos de parte del constructor para encarar
siguientes actividades, o cualquier actividad ordinaria o extraordinaria en la relación de
constructor – supervisor; así mismo sirve para recordar en forma futura cualquier actividad
que tenga controversias, y buscar la solución de estas ya que normalmente se presentan
después de periodos de tiempo, también es necesario mantener fotografías, que muestren
características de elementos fundamentales de las obras y que en un futuro no estén visibles
como ser excavaciones, cimentaciones, encofrados, armaduras y vaciados; en general es
recomendable tener un buen álbum de fotografías de la obra en todas sus fases.

Otro documento importante, es la elaboración de los planos de finales de obra, que no son
mas que el reflejo real de la ejecución de la obra, donde se dejan establecidos todos los

13
cambios realizados y la forma definitiva en la que quedaron todos los elementos y su
ubicación exacta, los aditamentos que se colocaron, las mejoras que se realizaron e incluso
los elementos que fueron encontrados en cuanto a servidumbres que se establecieron o se
determinaron durante la construcción, estos planos para el caso de equipamientos, deben
incorporar las pruebas de funcionamiento que se realizaron y la forma y recomendaciones
para el mantenimiento, en muchos casos de edificios industriales se acompañan los
manuales para el mantenimiento rutinario y preventivo de los equipos, mas catálogos sobre
piezas especiales necesarias para su reemplazo.

Los documentes referentes a las pruebas de ensayos de materiales, también se deben incluir
en el historial propio de la obra, normalmente en varios ejemplares, tanto para la
supervisión, propietario y en especial para el constructor; estos ensayos deben ser
realizados por laboratorios solventes y en el caso de materiales o equipos en los que no se
pueda realizar ensayos, las certificaciones del fabricante donde demuestren la calidad y
garantía de estos, estos documentos se deben clasificar de manera que puedan servir para
realizar reclamos enmarcados en las fechas de garantía.

La forma de llevar estos documentos, es muy importante en las obras, mas si se tiene
equipamiento se debe incorporar un kardex individual para cada equipo, o conjunto de
equipos; es por eso que es necesario la conformación en los almacenes de la obra de
encargados que coordinen con los técnicos la forma de archivar y llevar este tipo de
información.

Normalmente el superintendente de obra apoyado por su personal técnico debe realizar el


informe final de obra incluyendo todos los documentos.

Finalmente en las obras, una vez concluidas, es necesario proceder con la verificación del
funcionamiento de todos y cada uno de los elementos, enmarcados en las pruebas
establecidas por las normas, mostrando su calidad y cumplimiento de especificaciones, en
caso de existir dudas en algún elemento, este durante el periodo de prueba debe ser
analizado y en su caso reemplazado, esta actividad debe ser siempre ejecutada por el
constructor antes de la solicitud de inspección a la supervisión.

Toda inspección realizada por la supervisión debe encontrarse documentada por escritos
que permitirán una certificación que avale las pruebas, las rechace, o las acepte.

En los procesos de entrega de una obra se debe buscar la participación de los propietarios
con sus representantes de manera que se tenga un único criterio de observaciones para
poder cumplir los requisitos en un sola dirección.

Con estos conceptos generales sobre la ejecución en general de obras se pasara a definir las
principales actividades que se debe tomar en cuenta para la etapa de supervisión en
diferentes tipos de obras.

14
ORDENES DE TRABAJO, ÓRDENES DE CAMBIO, CONTRATO
MODIFICATORIO

Primeramente es urgente definir que significa cada una de las formas de realizar
modificaciones a la ejecución del trabajo debidamente autorizado por el Fiscal de obra.

Estas modificaciones pueden ser incremento o disminución de volúmenes de obra, cambio


de plazo de ejecución, cambio o creación de nuevos ítems, balance de obra entre ítems, en
general lograr el cumplimiento del objetivo planteado en el proyecto.

Las órdenes de trabajo se aplican normalmente cuando la modificación esta referida a un


ajuste o redistribución de cantidades de obra pero enmarcado en el monto global del
contrato, no implica una modificación del precio del contrato ni plazos del mismo, tampoco
se introducen ítems nuevos que no fueron considerados en el proceso de licitación.

La orden de cambio se aplica cuando la modificación a introducir implica una


modificación de precio de contrato, una modificación de plazo ya sea incremento o
decremento, en esta forma de modificación no se pueden introducir nuevos ítems no
considerados en la licitación, si modificar volúmenes de obra sin cambiar los precios
unitarios de propuesta en general se puede decir que una orden de cambio no debe
modificar las características sustanciales de la obra y en especial su objetivo.

Contrato modificatorio se aplica cuando la modificación a ser introducida implica una


modificación en las características substanciales del diseño el cual da lugar a una sustancial
modificación del costo del contrato o los plazos del mismo, en esta forma de modificación
se puede introducir nuevos ítems no contemplados en la licitación pero mantener como
meta el alcanzar el objetivo de la obra.
Al crear nuevos ítems se deben crear nuevos precios unitarios que deben ser coordinados
entre el ejecutor, supervisión y fiscal enmarcado en los costos de materiales, mano de obra
y equipo definidos en la propuesta original en el caso de los nuevos materiales, mano de
obra y equipo se debe caracterizar los del mercado local con datos reales y certificados por
medio de documentos.

FORMA Y PROCESO DE TRÁMITE ADMINISTRATIVO

Una vez identificado el problema que dará origen a alguna modificación se preparara un
documento que debe ser elaborado por el ejecutor para su revisión y aprobación del
supervisor y ser elevado al Fiscal para su aprobación de parte del Propietario.

Previamente a la elaboración de documento se debe tener la certeza escrita de contar con la


aceptación de parte del propietario, más aun cuando se trate del tercer caso donde se
comprometen recursos adicionales.

El documento de orden de trabajo, cambio y contrato modificatorio debe contener


minimamente:

15
Introducción.- Donde se muestre los antecedentes de la obra y del contrato en general en
forma muy sintética y clara.

Descripción del proyecto.- Donde se muestre una descripción detallada del proyecto
identificando su objetivo su planificación sus alcances los plazos establecidos y las
características principales del proyecto, su justificación para su ejecución, en general
mostrar la importancia de ejecución de la obra. En casos necesarios de acuerdo a las
características de la obra su futuro funcionamiento y beneficios que se lograran con la obra
en funcionamiento.

Costo y plazo de obra contratada.- Con un detalle completo de volúmenes e ítems


contratados con el costo real corregido si fuera necesario, esto mostrara el estado de la obra
en cuanto a volumen y costo.

Antecedentes de la modificación.- Ya sea esta orden de trabajo, cambio o contrato


modificatorio, donde se incorporen las causas en detalle que hacen que se presente una
modificación, considerando desde el punto de vista netamente técnico y de beneficio a la
obra, en este párrafo se debe logra la mayor argumentación para que la modificación tenga
un justificativo, en general describir y argumentar la problemática.

Planteamiento del Problema.- En base al anterior análisis simplificar la problemática


englobada en un solo problema que pueda hacer que se defina una hipótesis de solución y
fijar el objetivo para lograr eliminar el problema.

Ejecución de las modificaciones.- En base a los objetivos planteados se describirán las


modificaciones que permitirán solucionar la problemática planteada.

Resultado de las modificaciones.- Mostrara en forma clara las actividades necesarias para
alcanzar las modificaciones por medio de cuadros comparativos, % de incidencia, montos
de incremento y decremento de volúmenes y obras en general un nuevo estado de
presupuesto de obra.

Forma de Pago.- De acuerdo al tipo de modificación se deberá claramente definir la forma


de pago de las modificaciones o del mismo nuevo presupuesto, incluyendo todos y cada
uno de los aspectos a pagar en los costos, aun cuando sea repetitivo.

Para el caso de modificación de plazo se debe incluir un acápite especial que muestre todos
los anteriores puntos o en su caso si resulta de las anteriores modificaciones las
justificaciones correspondientes de la mejor forma documentada y justificada.
Anexos.- Se debe acompañar todos los cuadros y documentos necesarios y usados para la
elaboración de la modificación, entre los principales se puede decir:

Cómputos métricos en detalle por proyecto, modulo, ítems, con volúmenes parciales y
totales, usar formatos estándares.

Presupuesto comparativo por ítems entre contratado y verificado.

16
Presupuesto nuevo de modificación ya sea orden de trabajo, cambio o contrato
modificatorio.

Cronograma ajustado a las nuevas condiciones, en caso de haber modificado el plazo con
todos los justificativos correspondientes en caso de solo orden de trabajo un ajuste
enmarcado en el plazo en vigencia.

Nuevo flujo de fondos programado, cuadros de avance físico, avance financiero.

En caso de existir modificaciones que nacieron de nuevas condiciones técnicas, se debe


acompañar todas y cada uno de loa memorias de calculo, planos generales y de detalle,
análisis de precios unitarios, catálogos muestras, en general todo documento que demuestre
que la solicitud realizada de modificación ha sido estudiada con todo detalle.

El documento debe llevar la firma de: Ejecutor, Supervisor, Fiscal y Propietario, estos
documentos deben ser realizados previamente a cualquier ejecución de trabajo físico.

LIMITES DE PORCENTAJE DE APLICACIÓN EN DIFERENTES SISTEMAS DE


MODIFICACION

Normalmente para el caso de orden de trabajo no se permite ningún porcentaje de


modificación en costo del contrato y tampoco plazo de ejecución.

Para orden de cambio de acuerdo a las nuevas normas SABS solo se puede incrementar
hasta el 5% del monto global, la antigua norma permitía hasta el 10%, pero dependiendo
del convenio y la norma aplicada para la licitación se tienen porcentajes definidos Unión
Europea en la actualidad 10%.

Sin embargo cualquier orden de cambio que ya incrementa montos del presupuesto general
ya necesita de un contrato modificatorio por haberse modificado el monto inicial.

Para los contratos modificatorios que nacen desde la orden de cambio, y si la obra necesita
también un cambio en la creación de ítems nuevos que lógicamente incrementaran los
costos se tiene en la nueva norma SABS un limite del 10% y es variable de acuerdo al
financiador o norma adaptada alcanzando hasta un tope del 20%.

Sin embargo es necesario que las modificaciones a las obras sean las mínimas posibles ya
que se supone que los proyectos fueron elaborados a nivel profesional, por lo que es bueno
que los supervisores traten de mantener los criterios originales de los proyectos y solo se
realicen ajustes que mejoren la obra sin olvidarnos del objetivo, en caso de grandes
variaciones estas deben ser realizadas el principio del proyecto y en el informe inicial.

INFORMES DE SUPERVISION.-

La forma de mantener informado al representante del propietario (Fiscal) de las actividades


de una obra es por medio de informes periódicos, especiales y extraordinarios, estos

17
informes normalmente deben tener un periodo mensual o quincenal por las características
de la obra y normalmente son definidos por las condiciones contractuales.

Los informes en general deben estar estructurados en varios sectores, un primer sector
referido a los antecedentes del contrato, características de la obra su ubicación,
características de la zona, los servicios con que se cuenta, sus vías de comunicación,
accesibilidad e incluso las características económicas y sociales de la zona de
emplazamiento.

Un segundo sector formado por las actividades desarrolladas por la supervisión en el


periodo, los problemas presentados, las soluciones adoptadas, los ensayos realizados para
control de calidad de materiales, mano de obra y equipo, el estado financiero de la
supervisión en detalle, el personal técnico, administrativo y de apoyo que realizo
actividades en el periodo, sus resultados de estas actividades, los periodos de trabajo, el
equipamiento que se uso en el periodo, los diseños y verificaciones realizadas, las
instrucciones y recomendaciones realizadas al ejecutor, las reuniones y conclusiones
adoptadas.

Un tercer sector formado por las actividades realizadas por el ejecutor donde se muestre en
detalle cada actividad realizada discriminada por ítems y otras acciones necesarias para
cubrir el ítem, el personal que trabajo en el periodo discriminado por personal técnico,
administrativo, apoyo, obreros calificados, especializados y no calificados, especificando
su numero y tiempo de trabajo; un detalle exacto del equipo disponible en obra, su estado y
características, un detalle de los materiales dispuestos en obra, su estado y características de
almacenamiento y tratamiento en los depósitos, el numero de días trabajados, feriados,
paros, lluvias o cualquier acción que impida un normal desarrollo de las actividades, así
mismo el estado financiero de la obra hasta el periodo de informe.

Un cuarto sector formado por las actividades de la supervisión en lo referente al control del
ejecutor en el cumplimiento de medidas ambientales establecidas en los manuales de
buenas costumbres ambientales, en los pliegos de especificaciones o en los manifiestos
ambientales, este informe debe comprender:
Normas generales de desempeño del personal, en los aspectos relativos a flora y fauna,
aspectos relativos a la calidad y uso del agua, servicios básicos para el personal.
Normas de construcción y o implementación del proyecto, en los aspectos de protección de
agua, aire, población aledaña, aspectos relativos a la instalación de campamentos y oficinas,
aspectos relativos a la maquinaria y equipo usada en obra, aspectos relativos a los depósitos
de escombros y botaderos.

Un quinto sector referido a un resumen global deducido de los anteriores sectores donde se
muestren datos complementarios, correspondencia importante recibida y enviada, reuniones
realizadas, haciendo que se pueda mostrar en detalle las recomendaciones al constructor en
el periodo, las solicitudes al fiscal y propietario resultante de los análisis de los sectores
iniciales hasta llegar a las conclusiones donde se mostrara claramente el estado del proyecto
en los aspectos de avance económico financiero, físico una conclusión clara de el progreso
de la obra en general y su desviación o proximidad a la línea básica del objetivo de la obra.

18
Por ultimo se agregara un resumen ejecutivo que permita ver en forma resumida y con
cuadros simples el estado de la obra en los aspectos técnicos, económicos, financieros y de
cumplimiento de contrato.

En anexos correspondientes de debe adjuntar toda la documentación que respalde al


informe incluyendo fotocopias de la correspondencia recibida, enviada, libro de ordenes del
periodo, cronograma de avance actualizado, curva de avance físico, curva de avance
financiero, desfases si existen, comparación de flujo económico planificado y ejecutado y
cualquier otro documento referido a ajustes técnicos acompañados por su diseño
correspondiente y planos, así mismo se debe acompañar todos los documentos necesarios
de las pruebas de control de calidad realizadas y presentadas por el ejecutor y
principalmente un respaldo fotográfico de las actividades del periodo.

Estos informes se pueden clasificar de la siguiente manera:

Informe inicial.- informe que permite conocer en forma clara el proyecto en toda su
extensión y verificar las cantidades, presupuesto, características técnicas y todo lo necesario
para ratificar la veracidad de los datos iniciales o sus desfases correspondientes que permita
encaminar en forma precisa el proyecto en lo referente a las características técnicas,
financieras y de plazo de ejecución.

Informes especiales.- solicitados de acuerdo a las circunstancias y requerimientos del fiscal


o propietario.

Informes periódicos.- Los que se elaboran para mantener informado de actividades al fiscal
y propietario.

Informe Final.- Presentado al concluir el proyecto donde se mantiene la estructura descrita


pero considerando como periodo desde el inicio de la obra hasta la conclusión de la obra
este informe normalmente adjunta el plan de operación y mantenimiento de la obra, planos
finales de ejecución, los volúmenes definitivos, costo total y plazo total en el que se
ejecuto.

Finalmente se tiene un informe para cada planilla de avance que muestre y justifique la
planilla presentada, mostrando las características de los ítems certificados, la relación de
avance financiero y su relación con el avance físico, este informe debe resumir el estado
global del avance financiero, pagos realizados, estado de pago de adelanto, saldos y todo lo
que requiera el financiador para aprobar el certificado, no se debe olvidar que el informe
realizado debe ser redactado de manera que pueda ser comprensible a los profesionales que
realicen el procesamiento de pago.

MEDICIONES DE CANTIDADES DE OBRA Y COMPUTOS METRICOS

Una de las labores de mayor importancia en la etapa de supervisión además del control
técnico, es el de la administración del contrato y una de las partes de mayor importancia es
el control de volúmenes ejecutados y su cómputo correspondiente para su valoración y
certificación.

19
Para esto se debe considerar varios aspectos fundamentales, ninguna construcción debe ser
realizada sin la aprobación de la supervisión y sin planos generales y de detalle.

Previamente a cualquier actividad de medición se debe definir un formato para realizar el


metraje correspondiente y en especial croquis claros, que permitan ser interpretados por
cualquier profesional e incluso por personas con conocimientos básicos.

Solo se deben realizar mediciones para certificación de ítems aprobados en su ejecución y


que cumplieron las especificaciones y pasaron las pruebas y ensayos de calidad en lo que
respecta a materiales y mano de obra.

La forma mas efectiva de realizar las mediciones es conjuntamente el ejecutor en la toma


de datos para luego el procesamiento de estos se realice por separado y por diferentes
métodos o criterios de evaluación, para luego de realizar una comparación se puedan
verificar estos y lograr un computo con doble revisión que aumenta la certeza en los
resultados.

Todos los cómputos métricos se deben obtener de mediciones realizadas en las obras
ejecutadas y no en planos para evitar errores y permiten una verificación real de los
elementos ejecutados.

En caso de volúmenes poco usuales que requieran el uso de herramientas matemáticas es


conveniente el uso de estos pero con la explicación correspondiente para la comprensión de
los que analicen el documento.

Para la determinación de los volúmenes en determinados elementos como movimiento de


tierras, excavaciones, compactados de elementos no geométricos se debe realizar
previamente una línea base que permita luego de ejecutada la obra comparar con otra línea
nueva de secciones y determinar rápidamente los volúmenes por elementos finitos u otro
método ya sea manual o informático con mayor precisión.

En toda medición se debe evitar la sobre posición de ítems, descontar claramente los
elemento que se repitan o afecten al valor preciso, considerar las especificaciones para
comparar con la forma de medida y pago que tiene cada ítem y solo contemplar lo
realmente ejecutado y definido en especificaciones.

Por ejemplo en excavaciones normalmente se tiene establecido un ancho por cada


condición de elemento en las especificaciones, pero en caso de no existir, se debe recurrir a
manuales y a la experiencia del supervisor para determinar el parámetro mas justo
técnicamente sustentable.

Para los gráficos de respaldo se debe definir una secuencia clara en la cubicación en las
planillas como por ejemplo seguir el sentido de las agujas del reloj u otro sistema que
permita rápidamente ubicarse en los croquis y planillas.

20
Debe existir correspondencia perfecta en los nombres usados en las estructuras graficadas,
cómputos, planos, memorias y otros documentos de manera de usar una notación que
permita identificar el volumen o computo en cualquier documento.

Para toda medición se debe usar el mismo tipo de cinta métrica y si es posible personal
constante que no cambie el tesado de estas cintas, logra siempre un colocado de cinta
horizontal, si no es posible esto usar jalones para medir por tramos en forma horizontal.

Para el caso de espesores definidos constantes y que tienen variación en exceso solo se
debe considerar el espesor especificado en el cómputo y si el espesor es menor rechazar el
ítem en el tramo en que se encuentre por debajo de la especificación.

En lo posible las planillas de cómputo métrico deben mostrar sistemas parciales y totales de
manera que se puedan traspasar de inmediato los resultados a las planillas o certificados de
pago.

CERTIFICADOS DE PAGO

Los certificados de pago o también llamadas planillas de avance de obra no son más que el
reflejo de la ejecución de la obra ejecutada paso a paso y un resultado de las mediciones y
cómputos métricos realizados en cada periodo y la administración del contrato con el
control de pagos efectuados en función del tiempo.
Normalmente las planillas son de determinadas características de acuerdo a los
requerimientos del propietario pero en general se puede decir que tiene una descripción por
ítems con su unidad de medida sus volúmenes determinados para el presupuesto y su costo
parcial presupuestado o modificado, un sector donde se muestre las cantidades ejecutadas
en el periodo, las cantidades acumuladas y las cantidades no ejecutadas hasta el periodo,
generalmente se tiene expresado en porcentaje el avance real de cada ítem acumulado,
Todos estos datos se encuentran totalizados y se pueden obtener los montos brutos de
avance de cada certificado.
En un resumen de todo el certificado se puede afectar los elementos de descuento debido a
pago de adelanto, multas y retenciones, garantías y otros que estén especificados en las
condiciones que requiera el propietario, es importante tener un sistema de control de pago
de adelanto acumulado y de garantías retenidas en caso de que estas existan para evitar
errores.

Debido a la necesidad de realizar un control de tiempos de presentación, aprobación de


supervisión, fiscalización y pago efectivo es necesario que se tenga especial cuidado en las
fechas de cada acción totalmente certificadas en el mismo documento por medio de fechas
insertas al entregar y recoger el documento.

DOCUMENTOS DE GARANTIA Y SEGUROS

En los contratos normalmente se exigen determinados tipos de garantías y seguros que


permitan asegurar el cumplimiento de las metas trazadas en los plazos establecidos y con la

21
calidad especificada y prever algunos problemas que se puedan presentar por riesgos que
tienen algunas obras durante su ejecución o en si la misma ejecutora.

Las garantías que normalmente se exigen de acuerdo a las normas SABS son garantía de
seriedad de propuesta, garantía de cumplimiento de contrato, garantía de buena inversión
de anticipo y garantía de buena ejecución de obra.

De acuerdo con las nuevas normas de acuerdo a la modalidad de licitación o invitación se


exigen las garantías dado que para el caso de la modalidad de apoyo nacional a la
producción y el empleo solo se exige la garantía para el caso de buena inversión del
anticipo ya que incluso la de cumplimiento de contrato se la sustituye por medio de una
retención en cada certificación, monto que es devuelto luego de la entrega definitiva.

En la modalidad de licitación publica se exigen todas las garantías anteriores en sus


posibilidades de boletas bancarias o pólizas de seguro de ejecución inmediata.

Normalmente el depositario de estas garantías es el propietario pero deben ser controladas


en su vigencia por el supervisor y dando alertas tempranas al propietario y ejecutor.

En caso de cobro de las boletas o garantías este tramite debe ser ejecutado por el propietario
o por el ente al que se haya girado como beneficiario con toda la documentación que
demuestre su representatividad.

Normalmente la garantía de buena inversión del anticipo se puede ir en forma continua


disminuyendo en valor de acuerdo al monto pagado en las planillas de avance.

La garantía de buena ejecución de obra que en las actuales normas no es exigida, pero en
muchos entes financiadores continúa en vigencia y normalmente tiene un tiempo de
duración de un año para respaldar cualquier vicio oculto en la ejecución de la obra.

Durante la ejecución de la obra, el Ejecutor deberá mantener por su cuenta y cargo una
Póliza de Seguro adecuada, para asegurar contra todo riesgo, las obras en ejecución,
materiales, instalaciones del SUPERVISOR, equipos que estime convenientes, vehículos.

Seguro contra accidentes personales: Los empleados y trabajadores del Ejecutor, que
trabajan en la Obra, deberán estar asegurados contra accidentes personales, incluyendo los
riesgos de muerte, invalidez parcial y total o permanente, por montos que sean por lo
menos equivalentes al mínimo de las compensaciones exigidas en la Ley Boliviana por
accidentes de trabajo.

Seguro de responsabilidad civil: El Ejecutor, antes de iniciar la ejecución de la Obra,


deberá obtener a su propio costo, coberturas de seguro sobre daños a terceros.

El Ejecutor deberá entregar al SUPERVISOR, al FISCAL DE OBRA, para su aprobación,


las pólizas y los certificados de seguro antes de la fecha de iniciación especificada. Dichos
seguros deberán proporcionar compensación pagadera en los tipos y proporciones de
monedas requeridos para rectificar la pérdida o perjuicio ocasionado.

22
Si el Ejecutor no proporciona las pólizas y los certificados exigidos, el supervisor debe
solicitar al propietario contratar los seguros referidos y recuperar las primas pagadas de los
pagos que se adeuden al Ejecutor.

CONTROL DE CALIDAD

Definiremos algunos conceptos no muy claros en nuestro rubro de la construcción y que


causan confusión al aplicar en las diferentes actividades que encaramos durante la
ejecución de obras civiles en general.

Norma técnica.- Es la forma de como hacer o definir algo.

Código.- Es cuando y donde hacer algo.

Reglamentos.-Se puede decir que los reglamentos son la aplicación de varias NORMAS
TÉCNICAS con todos sus requisitos, o formular exigencias sin definir los medios para
cumplirlas.

Los reglamentos recurren a las normas técnicas para determinar las pautas del desempeño
de los materiales y componentes, formando un conjunto racional de aplicación, es
conveniente en los reglamentos mencionar los números y títulos de las normas técnicas,
pues sus textos y requisitos normalmente van en constante actualización en las sucesivas
revisiones, manteniendo una constante interacción entre reglamento y normas técnicas.

Es necesario que los reglamentos técnicos, no sean restringidos para la libre competencia ni
el uso de nuevos métodos constructivos y deben cuidar fundamentalmente no aumentar
innecesariamente los costos, es por esto, que los encargados que elaboran estas, deben ser
organismos especializados que a la vez deben encargarse del control y cumplimiento.

Los códigos y reglamentos de construcción tienen los siguientes objetivos:

Incrementar seguridad de las vidas humanas.


Incrementar protección de propiedades
Establecer niveles de calidad
Establecer requerimientos razonables y equilibrados

Estos objetivos nos muestran que las normas técnicas en principio, son voluntarias pero se
hacen obligatorias cuando se establece un contrato, convenio, licitación o adquisición, lo
cual se puede expresar como:

AREA NO REGULADA AREA REGULADA


VOLUNTARIO CAMPO REGULADO

NORMAS TÉCNICAS REGLAMENTOS TÉCNICOS

23
Solo se hacen obligatorias con son obligatorias por ser leyes, decre-
convenios, contratos, licitación tos, resoluciones, de autoridades
nacionales, departamentales, o
municipales

Se puede concluir que los códigos y reglamentos son obligatorios por medio de leyes,
decretos, resoluciones de autoridades nacionales, departamentales o municipales, estos
códigos y reglamentos hacen referencia a las normas técnicas, pues reconocen que estas se
han elaborado con largos estudios y con la participación de todas las partes involucradas.

Es importante comprender los anteriores conceptos pues nos permitirán introducirnos en


los principios básicos de calidad total en la construcción tan cuestionada en la actualidad
por la sociedad pese al avance de la tecnología.

NORMAS.- En los países de gran desarrollo, desde hace mucho tiempo y en los países con
pequeño desarrollo, hace poco tiempo, se elaboraron y se continua elaborando y
actualizando normas para diferentes actividades del sistema productivo, entre ellas la
construcción y específicamente para la construcción de edificios.

Estas normas en general se puede decir que son similares pero con grandes diferencias en
concepciones de limites y calidad, de acuerdo al desarrollo de cada país o grupo de países,
entre las normas mas conocidas en la construcción de edificios se tiene:

ASTM ( Norte Americana)


DIN (Alemana)
CEB (Comité Europeo)
ISO (International Standard Organisation )
IRAM (Argentina)
NB (Boliviana)

Las normas Inglesas, las Francesas (FIP) y otras. En realidad casi todos los países
desarrollados tienen estandarizadas sus normas y en constante y permanente actualización,
por las diferentes comisiones especializadas, donde participan todos los involucrados en
cada rubro, desde los fabricantes, especialistas universidades, asociaciones de
profesionales, entes estatales de regulación, constructores, ambientalistas y otros.

En nuestro país se tiene las N.B. 692-96, NB 692-96, NB 693-96 todas del año 1996 , que
fueron remplazadas por las NB 1220001-01, hasta la NB 1220008-01, 1220009-03 y NB

24
12200010-03 cada una de estas definidas para diferentes rubros, como ejemplo se pude
tomar la NB 1220002-01 referida a la accesibilidad de las personas al medio físico.
Edificios- escaleras, la NB 1220004-01 referida a pasillos y galerías, la NB 1220009-03
referida a equipamientos y gritería, el CBH-87 referido a la norma boliviana del hormigón
armado.

La forma de identificación esta establecida como el caso de nuestro país por instituciones
especializadas como el IBNORCA, que clasifican por rubros cada norma y forman
comisiones permanentes encargadas de la actualización.

Estas normas tienen varios contenidos desde la descripción , objetivos, los materiales, su
diseño, su composición, la forma de ejecución, los métodos de control y ensayo de cada
elemento, el detalle de tolerancias admisibles máximas y mínimas de manera de
estandarizar la calidad.

Estas normas se encuentran disponibles en las instituciones que las elaboran para su venta y
aplicación, normalmente las mismas entidades se encargan de verificar su cumplimiento a
las diferentes organizaciones que las adoptan y emiten la certificación correspondiente del
cumplimiento de estas que garantiza la calidad.

Debido a la falta de normas en todos los rubros en nuestro país, se adoptan normas
internacionalmente conocidas, que permiten tener reglamentos de uso permanente en
diferentes instituciones, normalmente estos reglamentos hacen referencia a estas normas
adoptadas y que para su certificación de calidad recurren a que las mismas sean realizadas
por las instituciones que pueden comprobar su cumplimiento.

Una de las normas mas aplicadas por la industria nacional son el cumplimiento de las
normas ISO de gestión de calidad que no es mas que el cumplimiento de normas en el
control de la calidad, de los procesos de fabricación a través de los procesos de gestión en
las industrias, procesos que están establecidos por las mismas entidades pero que deben
demostrar su control y calidad por medio de documentación permanente en la fabricación,
ensayos, almacenamiento e incluso comercialización en algunos casos.

Todo lo anterior nos muestra que para el control de calidad de los materiales en las obras en
general se debe tener amplio conocimiento de estas y de los métodos constructivos en
general para permitir un cumplimiento de las especificaciones y lograr cumplir los
objetivos planteados.

Una forma de garantizar la calidad de los materiales a usar, es por medio de las
certificaciones de calidad emitidas por los entes antes descritos que son documentos
normalmente emitidos por los entes reguladores que garantizan la calidad del producto. En
caso de no conseguir estas certificaciones se debe recurrir a pruebas y ensayos que puedan

25
demostrar la calidad de las obras ejecutadas normalmente en laboratorios de las
universidades locales, con el condicionante que siempre se debe estar presente durante los
ensayos por medio de profesionales especializados.

Para el caso de construcciones fuera de obra se debe realizar el seguimiento de calidad en


los diferentes talleres o fabricas bajo las mismas condiciones de control, pero además
realizar las pruebas correspondientes antes de su colocado o montaje en obra.

Para el caso de equipos se debe realizar el seguimiento de su procedencia, certificación de


calidad de origen, garantía de existencia de repuestos y mas que todo manuales para
operación y mantenimiento y cursos de entrenamiento para operadores garantizando la
correcta operación, normalmente es necesario tener los manuales de fabrica.

CRONOGRAMAS DE EJECUCION

Es de mucha importancia en la ejecución de una obra la organización de esta y su


planificación, en especial en el control de ejecución y control de costos, la planificación se
justifica por tres hechos fundamentales:

Ahorro de mano de obra, al emplear solo la necesaria y de ella obtener su mejor


rendimiento
Empleo de equipo adecuado de forma racional y durante el menor tiempo posible
Evitar el almacenamiento inútil y prolongado de materiales en obra.

Para conseguir esto en obras cada vez mas compleja se recurre a distintos sistemas de
planificación entre los que se destaca el diagrama de barras o diagrama de Gantt el CPM, el
PERT y otros sistemas no muy conocidos como el DCPM, Grafos de flujo lineal, GERT.
En el siguiente cuadro se puede mostrar algunas características de los métodos:

Métodos CPM PERT DCPM Grafos de flujo lineal GERT


Características Fija o duración de las Duración de las Duración de Deterministico (solución Probabilística(cual
del tiempo actividades actividades actividades fija o posible mediante el uso de quier distribución
deterministicas probabilísticas (función deterministica transformaciones) practica)
beta uninodal para todas
las actividades
Restricción de Todas las actividades Todas las actividades Solo un conjunto debe Deben realizarse todos los La realización de
actividades completas cuando se completas cuando se haberse completado nodos para dar las la red implica la
completa el proyecto completa el proyecto cuando se complete el relaciones de entrada y realización
proyecto salida solamente de un
juego de
alternativas

El método mas usado en la actualidad por medios informáticos es el Microsoft Project, que
nos permite una planificación y seguimiento rápido de la ejecución de la obra, no se
describirá los fundamentos teóricos pero si se realizara la recomendación de su uso en el
seguimiento de obra y en especial en los ajustes de tiempos que dan origen a ordenes de
cambio o contratos modificatorios.

Para la planificación de tiempo es necesario conocer el rendimiento que tiene cada obrero,
por hora, día o la unidad de tiempo que se adopte, así mismo el rendimiento del equipo a

26
usar y la combinación de estos para lograr determinar inicialmente el tiempo que se ocupara
en ejecutar un ítem por un equipo mínimo, de acuerdo a las condiciones de espacio, tipo de
obra, disponibilidad de personal o tiempo establecido para la ejecución de la obra, se podrá
incrementar los equipos y disminuir el tiempo de ejecución, otra causa normal para
incrementar el numero de equipos de trabajo es la secuencia lógica de la construcción que
hace necesaria la ejecución rápida de un ítem por ser importante para la ejecución del
siguiente.

Admitiendo que la ejecución de un proyecto o elaboración se puede subdividir en planear,


programar y controlar, y hablando de manera clásica, podemos considerar las técnicas
PERT (Program Evaluation aand review Technique) y el CPM (Critical Path Method,) que
son los mas usuales para un primer cometido.

DIFERENCIAS ENTRE LOS METODOS PERT Y CPM

La principal diferencia entre los métodos es la manera en que se realizan los estimativos de
tiempo.

PERT
 Probabilístico.
 Considera que la variable de tiempo es una variable desconocida de la cual solo se
tienen datos estimativos.
 El tiempo esperado de finalización de un proyecto es la suma de todos los tiempos
esperados de las actividades sobre la ruta crítica.
 Suponiendo que las distribuciones de los tiempos de las actividades son inde-
pendientes, (una suposición fuertemente cuestionable), la varianza del proyecto es la
suma de las varianzas de las actividades en la ruta crítica.
 Considera tres estimativos de tiempos: el más probable, tiempo optimista, tiempo
pesimista.

CPM
 Determinístico. Ya que considera que los tiempos de las actividades se conocen y
se pueden variar cambiando el nivel de recursos utilizados.
 A medida que el proyecto avanza, estos estimados se utilizan para controlar y moni-
torear el progreso. Si ocurre algún retardo en el proyecto, se hacen esfuerzos por
lograr que el proyecto quede de nuevo en programa cambiando la asignación de
recursos.
 Considera que las actividades son continuas e interdependientes, siguen un orden
cronológico y ofrece parámetros del momento oportuno del inicio de la actividad.
 Considera tiempos normales y acelerados de una determinada actividad, según la
cantidad de recursos aplicados en la misma.

27
USOS.

El campo de acción de este método es muy amplio, dada su gran flexibilidad y


adaptabilidad a cualquier proyecto grande o pequeño. Para obtener los mejores resultados
debe aplicarse a los proyectos que posean las siguientes características:
1. Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su totalidad.
2. Que se deba ejecutar todo el proyecto o parte de el, en un tiempo mínimo, sin
variaciones, es decir, en tiempo crítico.
3. Que se desee el costo de operación más bajo posible dentro de un tiempo
disponible.
Dentro del ámbito aplicación, el método se ha estado usando para la planeación y control de
diversas actividades, tales como construcción de presas, apertura de caminos,
pavimentación, construcción de casas y edificios, reparación de barcos, investigación de
mercados, movimientos de colonización, estudios económicos regionales, auditorias,
planeación de carreras universitarias, distribución de tiempos de salas de operaciones,
ampliaciones de fábrica, planeación de itinerarios para cobranzas, planes de venta, censos
de población, etc., etc.

VENTAJAS PERT y CPM

1. Enseña una disciplina lógica para planificar y organizar un programa detallado de


largo alcance.
2. Proporciona una metodología Standard de comunicar los planes del proyecto me-
diante un cuadro de tres dimensiones (tiempo, personal; costo).
3. Identifica los elementos (segmentos) más críticos del plan, en que problemas po-
tenciales puedan perjudicar el cumplimiento del programa propuesto.
4. Ofrece la posibilidad de simular los efectos de las decisiones alternativas o
situaciones imprevistas y una oportunidad para estudiar sus consecuencias en
relación a los plazos de cumplimiento de los programas.
5. Aporta la probabilidad de cumplir exitosamente los plazos propuestos.
6. En otras palabras: CPM es un sistema dinámico, que se mueve con el progreso del
proyecto, reflejando en cualquier momento el STATUS presente del plan de acción.
El PERT y CPM han sido aplicados a numerosos proyectos. Empezando con su aplicación
inicial al proyecto Polaris y al mantenimiento de plantas químicas, hoy ellos (y sus
variantes) se aplican a la construcción de carreteras y de edificios, y al desarrollo y
producción de artículos de alta tecnología tales como aviones, vehículos espaciales, barcos
y computadores.
El PERT se desarrolló para proyectos en donde hubiera incertidumbre en el tiempo de las
actividades (usualmente debido a que el proyecto nunca se había intentado antes y por tanto
no había bases de datos, para los tiempos de las actividades). Esto condujo al enfoque
probabilístico que se tomó. Mientras que en PERT los estimados de tiempo y sus
distribuciones han sido de controversia, el PER'I' ha constituido una herramienta útil para la
administración de proyectos.

28
SEGUIMIENTO DE OBRA

Para el caso de seguimiento de obra se deberá insertar en cada actividad el porcentaje de


ejecución de la obra en el periodo obtenido de las mediciones realizadas comparadas con el
volumen total previsto, este porcentaje normalmente es aproximado ya que solo se tendrá
valores reales al concluir el proyecto pero en general no se tiene mucha variación.

Otra curva característica usada es la curva suma donde se muestra en forma acumulativa
por periodos el porcentaje de tiempo total en base al costo acumulativo por periodos en
forma proporcional al porcentaje de ejecución, esta curva también es aproximada ya que
existen actividades que normalmente tienen un grado de complejidad mayor pero no es
muy significativo el desplazamiento; la comparación de estas dos curvas suma permite ver
el desplazamiento en la ejecución realizada versus la programada.

Es importante mostrar gráficamente y claramente los desfases para una comprensión rápida
del estado de la obra.

PROCESO DE GESTION DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN.-


Para lograr una certificación de calidad en la industria de la construcción, se puede plantear
un modelo que permita garantizar esta, con la aplicación de las ISO 9000 en las empresas
que así lo decidan, con una estructura organizativa de calidad incorporada en su estructura
con pequeños aditamentos, que permitan minimizar los riesgos que implican las
responsabilidades en cada etapa del proceso constructivo. Para esto se debe definir los
participantes de un proyecto de construcción, que normalmente son entidades o personas;
en primer lugar se tiene el promotor o entidad promotora, o propietario que en muchos
casos se lo denomina primer vendedor, el gerente del proyecto, el arquitecto, ingenieros y
profesionales de diseño, el director de obra, los proveedores, el constructor de las obras, el
supervisor y el usuario final.

Considerando cada característica particular de la construcción, las funciones podrán ser


desempeñadas por una persona, grupos de estas u organizaciones ya sean complejas o
sencillas y en algunos casos fusionarse en una sola, dos o mas.

Es necesario determinar las responsabilidades legales en los proyectos de construcción, de


acuerdo con la legislación vigente en cada país, en Bolivia el nuevo código civil
responsabiliza al propietario o primer vendedor de los daños y perjuicios que provengan de
fallas o defectos en las obras de construcción sean estas producidas durante la construcción
o después de terminada las obras, esto no significa que el propietario sea el único
responsable, si no que puede repetir la responsabilidad en contra de quienes sean los
verdaderos autores de las fallas o defectos que dieron origen a daños o perjuicios.

Por otra parte, generalmente nuestra sociedad responsabiliza a las empresas constructoras
por los defectos detectados en las obras, que en muchos casos son debidos a los sub.
contratistas, proveedores de materiales o diseños defectuosos, por lo que las empresas

29
deben seguir el mismo procedimiento de responsabilidad en contra de los causantes de los
defectos, esto nos muestra una cadena clara de participación y responsabilidades amparadas
legalmente, que nos permiten plantear una organización de calidad en la construcción

Esta organización puede definir su objetivo en “Diseñar, implementar y controlar un


programa de calidad en la construcción” , aclarando que la calidad se debe referir a todas y
cada una de las etapas de la construcción en realidad una calidad integral.

Para formar esta organización es necesario analizar previamente que actor del proceso es el
que debe ser el responsable de la calidad integral y de acuerdo a lo visto anteriormente es
el propietario o primer vendedor.

Si se ha definido este aspecto se pude aplicar las normas ISO 9000 concretamente la ISO
9004 que es la norma establecida para situaciones no contractuales, con el propósito de
asegurar la satisfacción del cliente, dicho sistema se debe sustentar en tres documentos
básicos que son el manual de gestión de calidad de la empresa, el manual de
procedimientos y el plan genérico de control de calidad

Las funciones que debe desarrollar el propietario o primer vendedor se pueden resumir en:

Generales.- Dirección y administración de la política de calidad, auditorias de


cumplimiento de calidad a otros participantes, control de costos de calidad y entrenamiento
de personal.

Durante la fase del proyecto.- Evaluación del proyecto de arquitectura e Ingeniería


asegurando su calidad, control de procedimientos de proyecto referido a la calidad de
ejecución (cálculos, normas, detalles), coordinación de fases y etapas del proyecto entre
diferentes diseños, auditorías a las actividades del proyecto, mantener actualizados los
registros de control de calidad en la fase del proyecto.

Durante la fase de ejecución de la construcción.- evaluación de las empresas potenciales


de ejecución y supervisión relacionadas con la calidad, revisión de especificaciones
técnicas de la construcción, revisión de los procedimientos de supervisión , control y
evaluación de resultados, establecimiento de puntos de inspección durante la ejecución,
vigilancia del control, almacenamiento y manejo de los materiales en el terreno; examen
permanente de materiales para comprobar su procedencia (marca), daño físico y
contaminación; supervisión del ensayo de materiales y la correcta evaluación de resultados;
inspección permanente de los procesos de ejecución; supervisión de pruebas finales de
estructuras; realización de auditorias a las actividades de las obras; coordinación con la
supervisión; revisión de informes de supervisión y ensayos finales y mantenimiento
actualizado de los registros de calidad relativos a la etapa de construcción.

30
Durante la fase de fabricación de equipos.- evaluación de suministros y aseguramiento
de la calidad de estos, comparación de los programas de calidad de los ofertantes, revisión
y aprobación de los procedimientos de control en la fabricación, seguimiento de la calidad
durante la fabricación, establecimiento de puntos de inspección en los procesos de
fabricación y control de materiales y componentes, coordinación con la supervisión,
presencia en pruebas finales de equipos, supervisión a la autorización final de equipos
después de la revisión de la documentación de aseguramiento de la calidad, mantenimiento
actualizado de registros de aseguramiento de la calidad relativo a equipos.

Durante la fase de montaje de equipos.- Evaluación de las empresas o profesionales de


montaje en cuanto a aseguramiento de la calidad, seguimiento a la calidad de montaje,
inspección y recepción de equipos, supervisión al control, almacenamiento y manejo de
equipos; revisión de la documentación de equipos recibidos, revisión de los procedimientos
en las actividades de montaje, revisión y aprobación de los procedimientos de ensayos y
pruebas de equipos, presencia en las pruebas de los equipos montados, comprobación de la
calidad del personal en la operación, revisión y aprobación de planes de aseguramiento de
la calidad de montaje y pruebas de equipos, definición de puntos de inspección durante el
montaje de equipos, auditoria a las actividades de montaje, coordinación con la supervisión,
Revisión y aprobación de manuales de utilización de equipos de medición y prueba,
mantenimiento actualizado de registros de aseguramiento de la calidad relativa al montaje.

Durante la fase de pruebas de operación.- revisión de las especificaciones y


procedimientos para pruebas de operación en cuanto a aseguramiento de la calidad,
supervisión del cumplimiento de las especificaciones en las pruebas de operación,
coordinación con la supervisión, supervisión de la certificación de conformidad de las
operaciones, auditorías a la actividad de supervisión de operación, mantenimiento
actualizado de registros de aseguramiento de la calidad relativa a las pruebas de
funcionamiento.

Todas estas funciones no son limitativas y pueden ser la base para un determinado tipo de
obra.

En cuanto a la organización de aseguramiento de la calidad del constructor de la obra y en


base al instrumento legal (contrato, especificaciones) se impone la obligatoriedad de velar
porque en la construcción se adopten medidas en relación al tema de la calidad, de tal
manera de que se realce la construcción conforme a las normas establecidas por lo que se
puede desarrollar un sistema de aseguramiento de la calidad de acuerdo a las normas ISO
9001, ISO 9002, considerando algunos factores que se deben analizar para cado caso en
particular y definir modelos específicos.

31
El modelo a implementar a diferencia del anterior debe permitir imprimir confianza de
calidad al propietario, con la finalidad de garantizar un producto suministrado de acuerdo a
las condiciones establecidas.

Los documentos de aseguramiento de la calidad se deben basar en un manual diseñado para


ser empleado con propósito de uso externo.

Para esta organización se pueden definir las siguientes funciones:

Funciones generales.- Aprobar programa de aseguramiento de la calidad de las obras,


controlar su aplicación y desarrollo del programa, realizar auditorías de aseguramiento de la
calidad.

Control de la obra.- Preparar programa de aseguramiento de la calidad de las obras,


preparar y homologar procedimientos, aplicar normas, códigos y reglamentos, control de
diseños, cálculos y dosificaciones; realizar auditorías por grupos o frentes de obras, realizar
auditorías a sub. contratistas, revisar y aprobar especificaciones de compra de insumos,
revisar y aplicar procedimientos de inspección, control de entrega y almacenamiento de
materiales, control de cumplimiento de normas en ensayos, control de acciones correctivas,
control de efectos contaminación, control de seguridad industrial, control de medidas y
niveles de las obras, control de estado y tipo de equipos utilizados, mantenimiento
actualizado de registros de control de calidad de las obras.

Laboratorio de ensayos.- definición de normas de control, comparación con normas


estándar, aplicación de especificaciones para control de calidad, certificación de ensayos,
recomendaciones sobre correcciones, mantenimiento actualizado de registros de ensayos.

Inspección en sitio.- Comprobar actividades preliminares, verificar aplicación de métodos


constructivos, verificar uso correcto de materiales en forma cualitativa como cuantitativa,
cuantificar y verificar volúmenes de obra ejecutados, aplicar programas de seguridad
industrial, verificar habilidades del personal y cualificarlo, inspección permanente de
equipos y materiales en cuanto a calidad y mantenimiento, aplicar normas de tolerancia en
diferentes elementos, mantenimiento actualizado de registros de inspección en sitio.

Control especialistas.- Calificación de personal especializado a contratar en cuanto a su


calidad, verificación de uso de equipos especializados, verificación de cumplimiento de
normas en instalaciones especializadas, verificación de cumplimiento de recomendaciones
de fabricantes de materiales y equipos, verificación de uso adecuado de herramientas,
equipos y ropa de protección del personal, mantenimiento actualizado de registros de
control a especialistas.

32
De la misma manera se pueden definir funciones para la organización de garantía de
calidad de la supervisión con funciones especificas para cada etapa del proyecto de manera
que puedan garantizar la calidad de su actuación ante el propietario.

La importancia de la aplicación de organizaciones que garanticen la calidad hará que la


industria de la construcción pueda cumplir los objetivos planteados y que se garantice una
mayor confianza en los entes dedicados al rubro de la construcción.

Para la aplicación de esto es necesario mantener un equilibrio en términos de costos y


garantizar un sistema de calidad, lo que hará que en la industria de la construcción se
reflejen mayores utilidades, que en la mayoría de los casos se encuentran reducidos por la
falta de mejoramiento de diseños, sistemas complicados de construcción, uso de equipos
inadecuados y mas que todo permitirá la eliminación de fallas y rechazos muy frecuentes en
las obras que al final se reflejan en costos para los participantes.

EJEMPLO DE COMO PROCESAR UN PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

Ítem
Mejoramiento de suelo en fundaciones con material granular.

Actividades

1. Colocar señales y dispositivos de seguridad.


2. Extraer y procesar el agregado del banco.
3. Conformar la base receptora.
4. Transportar y extender el material a usar.
5. Proveer la humedad óptima de compactación.
6. Conformar y compactar la superficie.
7. Botar los desperdicios y materiales sobrantes.
8. Retirar señales y dispositivos de seguridad.

Fuente de Materiales

Parámetro de Método de Frecuencia de Criterio de


Calidad Medición Medición Aceptación

Capacidad de CBR, T 183 1 por Fuente de El CBR no será


soporte Materiales inferior al valor
Especificado.

Densidad y Proctor 1 por Fuente de Tendrá carácter


Humedad Modificado, T Materiales indicativo y no
180 constituirá por sí solo,

33
base de
aceptación o rechazo.
Dureza Abrasión de 1 por Fuente de Se utilizará como
Los Ángeles, T Materiales criterio de selección
96 de fuentes y no
constituirá por sí solo,
base de aceptación o
rechazo.
Durabilidad Ciclos de 1 por Fuente de Se utilizarán como
humedecido y Materiales criterio de selección
secado de fuentes y no
Índice constituirán por sí
durabilidad, T solos, base de
210 aceptación o rechazo.

Consistencia Límite Líquido, 1 por Fuente de El índice plástico se


T 89 Materiales ubicará en el
Índice Plástico, rango especificado.
T 90

Graduación Tamizado en 1 por Fuente de Se utilizarán como


seco, T 27 Materiales criterio de selección
Pasando tamiz de fuentes y no
No. 200, T 11 constituirán por sí
solos, base de
aceptación o rechazo.

CONFORMACIÓN DE SUBRASANTE EXISTENTE (Soporte de


mejoramiento)

Actividades en Especificación Frecuencia Cómo Criterio de


Plan Aceptación.
de Control de
Calidad
a. Horizontalidad Medir en Compás grande, En ningún caso
de la superficie sitio, al nivel de de
terminada: menos, cada mano o Medición la
en tramos rectos: 20 clinómetro. horizontalidad
sin ningún bombeo metros. podrá tener
lateral o variaciones
longitudinal. superiores a los
+- 5 mm.

34
b. Contenido de 3 mediciones AASHTO T 255- Tendrán
humedad por cada 500 00 carácter
metros indicativo y no
cuadrarados constituirán
o por fracción por si
conformada solo, base de
diariamente si aceptación o
fuese menor.

c. Compactación 1 cada 500 AASHO T-99 95%


m2 Alternativamente,
podrá
medirse la
densidad in situ
mediante el
ensayo del cono
de arena. Según
establece
203 del CR-77

d. Capacidad de 5 mediciones Penetrómetro El CBR medio


soporte: por cada 500 dinámico de obtenido no
CBR mínimo = Metros cono, DCP, según deberá
4% cuadrados o norma ser inferior al
ALTERNATIVA: por fracción ASTM D6951- valor
SE PODRÁ conformada si 03. O se especificado;
MEDIR fuese menor; puede realizar no
LA DENSIDAD hasta una densidad in más de 2
IN SITU profundidad situ mediante el mediciones
MEDIANTE mínima ensayo podrán
EL ENSAYO DE de 30 cm. de cono de arena. tener hasta 1
CONO DE punto
ARENA. porcentual por
debajo del
valor
especificado.

e. EXCAVACIÓN
DE
PRÉSTAMO.

Calidad del 1 cada 1000 AASHO T-193 El CBR no


material de m3 será inferior al
préstamo. valor

35
CBR >= 10 especificado,
sólo o
mejorado, ya
sea con otros
materiales o
con
cementantes.

Granulometría < 1 cada 1000 AASHTO T-27. Se permitirá un


3" m3 Tamizado 5% de
en seco, mala de sobretamaño,
7,5 cm, por volumen,
para determinar no mayor de 4”
sobretamaños y retenido en
% de la malla de 7,5
volumen cm (3”)

LL <= 30 1 cada 1000 TODO EL


m3 MATERIAL
QUE
PASE POR LA
MALLA No.
40

Plasticidad < =7 1 cada 1000 TODO EL


m3 MATERIAL
QUE
PASE POR LA
MALLA No.
40

Compactación 1 por cada AASHO T-99 95%


500 m2

CONFORMACIÓN DE MEJORAMIENTO DE SUELO


Suministro y colocación de material

Actividades en Especificación Frecuencia Cómo Criterio de


Plan Aceptación.
de Control de
Calidad
a. Medir en sitio, Compás grande, En ningún caso

36
Horizontalidad al menos, cada nivel de mano o de
de la superficie 20 metros. clinómetro. Medición la
terminada: horizontalidad
en tramos podrá tener
rectos: sin variaciones
ningún bombeo superiores a los
lateral o +- 5 mm.
longitudinal.

b. Dimensiones
(ancho y
espesores según
corresponda)

Espesores 5 mediciones Por medio de El espesor


por cada 500 cinta métrica de medio obtenido
metros 5 m. o no deberá ser
cuadrados o por similar, con inferior al
fracción precisión de 0,5 valor
construida cm y especificado; no
diariamente si platina de más
fuese comparación de de 2 mediciones
menor. nivel, en podrán
orificios de 15 tener hasta un
cm. de diámetro 10 por ciento
que se por debajo del
excavarán al valor
efecto Especificado.

Ancho de 5 mediciones Medición por El ancho de


trabajo cada 500 metros medio de cinta trabajo medio
cuadrados o por métrica de 30 obtenido no
fracción m. o similar, en deberá ser
construida forma inferior al valor
diariamente si horizontal, con especificado; no
fuese precisión de más de 2
menor. 1cm. mediciones
podrán tener
hasta un 5 por
ciento por
debajo del valor
establecido.

c. Calidad del
material:
(apilamiento)

37
CBR mínimo = 1 por fuente de CBR, AASHTO El CBR no será
40 % materiales T 193 inferior al valor
especificado,
sólo
o mejorado, ya
sea
con otros
materiales
Densidad 1 por fuente de Proctor Tendrá carácter
materiales Modificado, indicativo y no
AASHTO T constituirá por
180 sí
solo, base de
aceptación o
rechazo.

Dureza 1 por fuente de Abrasión de Se utilizará


materiales Los Ángeles, como
AASHTO T 96 criterio de
selección de
fuentes y no
constituirá por

solo, base de
aceptación o
rechazo.

Durabilidad 1 por fuente de Ciclos de Se utilizarán


materiales humedecido y como
secado, Índice criterio de
de durabilidad, selección de
AASHTO T fuentes y no
210 constituirán por

solo, base

Consistencia: IP 1 por fuente de Límite líquido El índice


mayor que 7 y materiales AASHTO T- plástico
menor que 15 89. se ubicará en el
Índice Plástico, rango
AASHTO especificado.
T-90

Graduación 1 por fuente de Tamizado en Se utilizará


materiales seco, como

38
AASHTO T-27 criterio de
Porcentaje selección de
pasando tamiz fuentes y no
No. 200, constituirá por
AASHTO T-11 sí
solo, base de
aceptación o
rechazo.

d) Calidad de
material
colocado

CBR mínimo 5 mediciones Penetrómetro El CBR medio


40% por dinámico obtenido no
cada 100 metros de cono, DCP, deberá ser
o según inferior al valor
por fracción norma ASTM especificado; no
construida D6951-03 más de 2
diariamente si mediciones
fuese podrán tener
menor. hasta 4.5 puntos
porcentuales
por debajo del
valor
especificado
LL e IP 1 por c/ 2000 En declive antes
m3 de
compactación

Granulometría 1 por c/ 2000 En declive antes


m3 de
compactación

Compactación AASHO T-180. compactado


Inmediatamente 95%
después
de colocación

e. Tolerancia en 1 por capa Cuando esta NO APLICA


superficie terminada
terminada
(rasante)

Implementación del PCC

39
¿Qué controlar? ¿Cómo controlar? ¿Quién y cuando lo
controla?

Fuente de materiales Antes de gestionar el Especialista en


permiso de explotación. Geotecnia y
Materiales

Agregado extraído y/o Antes de transportar el Especialista en


Procesado agregado a la obra. Geotecnia y
Materiales

Subrasante Antes de iniciar la Especialista en


conformada o suelo de conformación de la S.R. mecánica de suelos
soporte de
mejoramiento

Capa prenivelada Antes de iniciar la Especialista en


compactación de la S.R. mecánica de suelos

Capa terminada Antes de la capa o tramo Especialista en


(lote) siguiente. mecánica de suelos

40
CONTROL GEOMETRICO, TECNOLOGICO DE LA OBRA

41
Se describen a continuación la forma de realizar el control geométrico y tecnológico de
las obras en base a algunos ítems:

1. SUPERVISION DEL REPLANTEO

Se debe comprobar lo siguiente:


- La precisión de la ubicación del trazo, con relación al área total del terreno disponible y de
acuerdo al plano de la planta general de ubicación.

- El colocado de caballetes, debe estar construido en todo el perímetro alrededor del área a
edificar, en forma paralela y a lo que serán los futuros muros internos de la obra.

- Los caballetes deben estar perfectamente nivelados y definir una cota de altura, para
referir a la misma el alto de piso de la edificación u obra..

- Si las medidas entre ejes de muros o estructuras son correctas; para ello, sobre la regla
horizontal del caballete, se debe medir con la cinta en cero y desde un extremo, todas las
medidas entre ejes que especifica el plano en forma acumulada para más precisión y no de
una en una, debiendo estar perfectamente trazados los ejes de los futuros muros e
identificados con el mismo número o literal con que aparece asignado en el plano.

- Control de líneas con estación total pero niveles con nivel de ingeniero ya que siempre se
tiene errores.

Control de escuadra sin Instrumentos topográficos

42
2. SUPERVISIÓN DE CIMENTACIÓN

La supervisión de la etapa de cimentación, se inicia con:

- Comprobar que la cimentación cumpla con el trazo y las medidas indicadas en los planos,
a excepción de condiciones particulares del tipo de suelo encontrado, como áreas de
relleno, roca, diferente tipo de suelo, en el que se debe tomar decisiones específicas.

- Comprobando el ancho, profundidad y niveles de la zanja para el cimiento y zapata.

- Comprobando el relleno compactado de la zanja, después de construido el cimiento.

a. Para el caso de Cimientos de Concreto Reforzado y Zapatas

Se debe comprobar que la armadura o refuerzo:


- Coincida en la calidad, cantidad y diámetro de hierro especificado.
- Esté colocado en la posición correcta indicada en el plano, su dirección, su separación y
sobretodo si conforma un emparrillado.
- Cumpla con el recubrimiento del refuerzo, indicado en el plano o las especificaciones.

Comprobar que los encofrados:

- Cumplan con las medidas de la sección establecida para el cimiento

El concreto preparado en obra, debe cumplir con las siguientes características:

- Los agregados deben ser de buena calidad, es decir del tamaño establecido en las
especificaciones, resistentes, libres de contaminación de arcilla, limos, materia orgánica.

- La proporción de los materiales a usar en el concreto debe coincidir con la establecida en


las especificaciones técnicas, respetando la dosificación previa realizada en laboratorio por
el ejecutor y aprobado por el supervisor, esta dosificación normalmente se debe realizar en
peso.

- Durante el colado, vigilar que no se disgreguen los agregados del concreto por la caída al
fondo de la zanja.

43
- Una vez colada la solera de cimentación, se debe curar o proteger el área colada con
superficies húmedas o regándola constantemente.

Antes de iniciar la construcción del muro de cimentación, se debe comprobar:

- Que coincida con los ejes y rostros de pared trazados sobre el caballete, a fin de evitar
cualquier error de alineación de los muros.

Verificar:

- Que se levante a plomada nivel e hilo el muro de cimentación.

b. Para el caso de Cimientos Tipo Mixto

Se hace necesaria la construcción de una solera de humedad, para la que se debe


comprobar:

- Los aspectos considerados anteriormente de armaduras, encofrados, colado y curado del


concreto

- El levantado de mampostería, ya sea bloque de cemento o ladrillo de arcilla, debe guardar


hilo, Nivel y plomada.

44
- La calidad del bloque, en función de su resistencia al lanzarlo hacia el suelo desde el alto
de la cintura, y por su grado de coloración grisácea de acuerdo a su contenido de cemento.

3. SUPERVISION DE MUROS

Se inicia la supervisión de los mismos, a partir del levantado sobre el sobrecimiento


impermeabilizado que forma parte aún de la cimentación, debiéndose comprobar:

- Con el plano de la Planta General, la ubicación de los ejes y tramos donde van muros y el
ancho de los mismos.

- Nuevamente, la correcta alineación con el eje y rostros de pared correspondientes sobre el


caballete de replanteo.

- El mantener la verticalidad con la plomada en el levantado de esta parte de los muros con
los rostros de los muros de cimentación y el sobrecimiento.

La unión de bloques o ladrillos deberá ser por medio de mortero (mezcla de cemento y
arena, regularmente en proporciones de 1 a 2 o 1 a 3, a menos que se especifique otro tipo,
el espesor debe ser no mayor de un centímetro, de forma uniforme, limpio y lo mejor
alineado posible.

- Que el levantado del muro llegue inicialmente a las alturas de solera intermedia o de
sillares de ventana únicamente y más adelante, a la altura previa a la solera superior o de
coronación en buena alineación, verticalidad, terminación y a la altura correcta.

- En la construcción de columnas y mochetas, comprobar que su armado sea completo, pero


se encofren y se realice el colado en dos tramos, el primero a la altura de solera intermedia
y luego en una segunda etapa a la altura de solera superior, debiéndose verificar los
siguientes aspectos:
a. En cuanto a la armadura o refuerzo:

- Que esté armado y colocado en la posición correcta indicada en el plano

- Cumpla con el recubrimiento del refuerzo, especificado en el plano o las especificaciones

- Coincida en la calidad, cantidad y diámetro de hierro especificado para el hierro


longitudinal y los estribos.

b. El Encofrado deberá cumplir con:

- Las medidas de la sección establecida-para las columnas y mochetas

- Deberá estar en correcta posición-vertical, lo cual se deberá comprobar con la plomada.

- Las tablas del encofrado deben estar bien seguras para evitar su desplazamiento al
momento del colado

45
El concreto preparado en obra deberá cumplir con lo siguiente:

- Los agregados a utilizar deben ser de buena calidad, es decir del tamaño establecido en las
especificaciones, resistente, libres de contaminación de arcilla, limos, materia orgánica.

- La proporción de los materiales a usar en el concreto debe coincidir con lo establecido en


las especificaciones técnicas, pero fundamentalmente en los ensayos previos de
dosificación realizados para determinar las resistencias y proporciones de materiales.
(regularmente se utiliza un concreto de 3,000 libras / pulgada cuadrada, equivalente a 210
Kilogramos / centímetro cuadrado de resistencia, para los elementos estructurales del tipo
de edificación considerada, que se consigue con una proporción en peso para mayor
precisión.

- Durante el colado se debe vigilar que no haya disgregación de los agregados del concreto,
por la caída al fondo del encofrado.

- La mezcla de concreto deben ser de consistencia pastosa, es decir con poca agua (tener
siempre presente que los concretos con menos agua, dan mayor resistencia).

- Comprobar que después del colado de columnas, se curen humedeciéndolas


constantemente.

4. SUPERVISION DE CUBIERTAS

Indistintamente del tipo de cubierta, se debe considerar:

- Inicialmente la altura correcta de todos los muros de apoyo del mismo, comprobando la
medida a partir del nivel corrido en todos los muros, generalmente a 1.00 m. sobre el nivel
del piso y la altura de acá hacia arriba que establezcan los planos, que será una misma
altura para los lados nivelados u horizontales y diferentes para los lados inclinados del
techo.

- Del plano de la Planta General de Techos, la ubicación y separación entre ejes de las
armaduras o vigas que le corresponde, y el ángulo a 90º (a escuadra) que deben formar los
ejes con los muros que cargan las armaduras o vigas.

-El sistema de fijación de la estructura a los muros, debe estar previsto y preparado para el
momento de la instalación o armado del techo; para el caso de las losas, el anclaje es a
través de las vigas que se deben armar y colar en forma monolítica con la losa.

46
- Con plano en mano, las instalaciones que conlleva su ejecución, especialmente en el caso
de los techos de concreto, porque una vez colados, no existe posibilidad de instalación.

4.1 CUBIERTA DE ESTRUCTURA DE MADERA

Se debe revisar:

- Que la estructura cumpla con la forma exacta y dimensiones de los planos y


especificaciones, incluyendo las secciones de las piezas de madera.

- Las uniones y empalmes de los elementos de las estructuras, que cumplan con las
longitudes especificadas y el número de clavos o pernos de fijación, según se indique en los
planos

47
- Que no exista deflexión mayor de lo aceptable en las armaduras o vigas de madera de L /
180, para la carga muerta más la carga viva y de L / 360, para carga
muerta únicamente; o bien prever su deformación, proponiendo que se construya o instale
con contraflecha para eliminar su deflexión.

48
- De preferencia que sea tratada la madera, con algún preservante.

- La separación de costaneras, las longitudes de voladizos, pendientes y cualquier otra


medida que convenga comprobar.

4.2 CUBIERTA DE ESTRUCTURAS DE METAL

Comprobar:
-Que la estructura cumpla con la figura y dimensiones exactas indicadas en los planos y
especificaciones, incluyendo las secciones y dimensiones de los perfiles metálicos de la
armadura.

-Que las uniones y empalmes de los elementos de la armadura, cumplan con el número y
dimensiones de pernos o remaches, o bien con las dimensiones y especificaciones de los
cordones o puntos de soldadura

-Si es aceptable la deflexión de la armadura o prever la misma, proponiendo construir con


contraflecha las armaduras o vigas, de acuerdo a las deflexiones permisibles, ya indicadas
para cualquier estructura.

-La separación de armaduras o vigas, su verticalidad, la separación de costaneras y


longitud de voladizos.

5. SUPERVISION DE CUBIERTAS

Comprobar:

- La correcta colocación de la lámina de cubierta, es decir que mantenga su paralelismo, un


traslape transversal mínimo de un canal para lámina galvanizada y medio canal para lámina
de fibrocemento de canal grande, y un traslape longitudinal mínimo de acuerdo a su
pendiente.

- La fijación segura de la lámina con el número de clavos o pernos especiales para lámina,
según se trate de estructura de madera o metálica.

- Que cumpla las especificaciones del fabricante.

- El voladizo de la lámina, la ubicación de canales y bajadas de agua que indique el diseño.

49
5.1 TECHOS DE CONCRETO REFORZADO Y PREESFORZADO
(PREFABRICADOS)

La supervisión de los techos de concreto reforzado y preesforzado, conlleva varias


etapas:

a. Encofrado para Losas de Concreto Reforzado

Se debe comprobar:

- La altura y nivel de la misma como se describe al inicio del capítulo.

- La seguridad del encofrado y la estructura de apoyo, comprobando que el entarimado esté


construido con tablas lo suficientemente sólidas, para que no exista deflexión con el peso
del concreto fresco más las cargas vivas adicionales en el momento del colado, debiendo

50
contar con suficientes vigas de apoyo, con una separación normalmente entre 75 y 90 cm. a
eje.

- El bastidor o refuerzos del encofrado, deberá garantizar la capacidad de soporte de las


cargas verticales y proporcionar la rigidez necesaria, para que no se deforme o desplace
para algún lado todo el encofrado, esto se logra únicamente arriostrando todo los puntales
verticales con reglas horizontales e inclinadas, a manera de formar con los tres elementos,
triángulos en las dos direcciones, como única figura rígida.

- Un buen apoyo para los tableros, a base de piezas de madera (puntales) para cada fila de
vigas, sobre un suelo firme, ya sea natural o material seleccionado compactado.

b. Encofrado para Losas Preesforzadas (Prefabricadas)

En el caso de encofrados para losas prefabricadas se requiere y acepta:


- Un envigado más simple, porque se utilizan más que todo para contribuir a la seguridad
durante el armado de la misma y su colado; en razón, de que normalmente las vigas
prefabricadas tienen capacidad de soportar los demás elementos (bovedillas) y el resto de
cargas vivas, mientras se realiza el colado de la losa delgada superior.

- Que se fijen las vigas a puntales bien apoyados en la parte inferior y unidos en la parte
superior por soportes que a la vez, sirven de apoyo parcial a las vigas prefabricadas de la
losa.

- No es indispensable arriostrar los puntales, por quedar apoyadas desde un principio las
vigas prefabricadas a los muros del edificio en construcción.

c. Armadura de Losas Reforzadas

Se debe comprobar que la armadura de las losas reforzadas:

- Coincida en la calidad, cantidad y diámetro de hierro especificado.

- Esté colocado en la posición correcta indicada en el plano, su dirección, su separación y


sobretodo que conforme los emparrillados (superior, inferior) a la separación indicada y en
forma uniforme.

- Cumpla con el recubrimiento del refuerzo, especificado en el plano o las especificaciones.

- Que el refuerzo este libre de corrosión u otro contaminante.

- Los dobleces del hierro cumplan con la forma, medida y longitud indicada en los planos y
normas.
El refuerzo de las soleras y vigas de soporte de las losas:

- Cumpla con la correcta posición y medida, indicada en los planos


En el caso de los percheros , refuerzos suples que estos cuenten:

51
- Con el diámetro, longitud y forma especificada en planos.

d. Refuerzo de Losas Preesforzadas (Prefabricadas)


Para el caso del refuerzo de losas preesforzadas o prefabricadas, integradas con
elementos relativamente livianos viguetas y bovedillas, que son las más usuales, lo
importante es comprobar:

- Que el tipo de losa contratada, sea de las características y capacidad de carga indicada en
los planos y especificaciones correspondientes.

- Que el refuerzo adicional a utilizar en el armado y los elementos prefabricados,


proporcionados por el proveedor estén completos, y se tenga muy claro como va armada la
losa en general, para no cometer errores. Relativamente, son pocos los detalles que hay que
atender.

- Que el diámetro y características del refuerzo recibido en obra, cumpla con los aspectos
ofertados por el proveedor, sobretodo por ser de alta resistencia; además, que lo ejecutado
coincida con la localización del refuerzo, dimensiones de separación, longitud y detalles de
anclaje, especificadas por el fabricante.

e. Características y colado del Concreto Para losas reforzadas y preesforzadas


Se debe comprobar especialmente que:

- Los agregados a utilizar sean de buena calidad; es decir, del tamaño establecido en las
especificaciones, resistentes, libres de contaminación de arcilla, limos, materia orgánica.

- La proporción de los materiales a usar en el concreto debe coincidir con lo establecido en


las especificaciones técnicas, (regularmente se utiliza un concreto de 3,000 libras / pulgada
cuadrada, equivalente a 210 Kilogramos / centímetro cuadrado de resistencia, para los
elementos estructurales del tipo de edificación considerada.

- La mezcla de concreto deben ser de consistencia pastosa, es decir con poca agua (tener
siempre presente que los concretos con menos agua, dan mayor resistencia y viceversa).

- Se deberá colocar bien vibrado el concreto en el encofrado, para las losas de concreto
reforzado coladas en el lugar; y en el caso de los colados complementarios de las losas
prefabricadas, se deberá colocar bien vibrado, especialmente el de las viguetas; utilizando
un vibrador o los que sean necesarios.

- Verificar que el terminado de la losa se realice lo más inmediato posible, posterior al


colado, con el fin de que sea lo más monolítico posible y no se despegue.

- Comprobar que después del colado de las losas, se curen. (manteniendo humedad
constante a base de agua reposada cubriendo toda el área, durante siete días como mínimo).

- Usar varillas de hierro de ½” para verificar la pendiente de la losa.

52
6. SUPERVISION DE INSTALACIONES

6.1 Agua potable


Indistintamente de que se trate de tubería tipo de hierro galvanizado o PVC, se debe
corroborar lo siguiente:

-.Que la instalación de toda la tubería y los accesorios responda a lo indicado en los planos.

- Que en los tramos donde la instalación de la tubería es subterránea, se coloque a la


profundidad especificada en los planos o especificaciones, sobre un lecho de suelo o
material libre de piedras, roca o materia orgánica y se cubra con una primera capa en las
mismas condiciones.

- Los tramos de tubería que van ocultos en muros estén bien asegurados y bien unidos con
sus accesorios para evitar fugas.

- Cuando la tubería queda expuesta, es conveniente que se utilice tubería de hierro


galvanizado por su mejor resistencia; y si se utiliza tubería de PVC, debe quedar protegido
con un material sólido y resistente para evitar una rotura y sus consecuencias.

- Comprobar que las uniones de tubería e interconexión de accesorios estén bien roscados o
pegados, según sea el caso, para evitar fugas.

- Se debe efectuar una prueba de presión a la tubería antes de cerrar zanjas u ocultarla en
muros, a efecto de detectar fugas, utilizando como mínimo una presión igual a la que estará
normalmente sometida.

6.2 DRENAJES

Tubería de Cemento
Comprobar que las instalaciones cumplan con lo siguiente:

- Que los tramos de tubería instalada, responda a la ubicación, las longitudes, diámetros y
sobretodo las pendientes especificadas en los planos de instalación de drenajes

- Se incluyan todas las cajas de interconexión, de bajadas de agua, de medias cañas.

- Tanto la tubería, como las cajas deberán estar cimentadas sobre suelo natural sólido o
material adecuado bien compactado, a efecto de evitar futuros asentamientos.

- Se deberá comprobar que no existan obstrucciones internas en las juntas de la tubería y


que estén bien conformados y sin grietas, los anillos externos campanas a base de arena y
cemento, regularmente en proporción de dos a tres por uno.

- Las cajas, sean de concreto o de mampostería, deberán estar recubiertas internamente con
impermeabilizante para evitar que se filtre el efluente, y además internamente deberán

53
contar con un fondo en forma semicilíndrica, imitando medio tubo, que permita mayor
fluidez del agua residual o pluvial, sin que se provoque turbulencia.

Tubería de PVC
Comprobar con respecto a este tipo de tubería lo siguiente:

- Que los tramos construidos respondan a lo indicado en los planos y especificaciones,


incluyendo posición, dimensiones en longitud y diámetro, pendiente, tipo y cantidad de
accesorios.

- Verificación del pegado y sello hermético de cada unión de tubería, y accesorios de PVC

- La instalación es menos delicada que la tubería de cemento, pero se deberá comprobar que
se instale sobre un lecho de suelo libre de piedras que provoquen presiones concentradas,
en igual forma las primeras capas de relleno.

- No requieren del empleo de cajas de interconexión, porque existen y se utilizan accesorios


del mismo material, a excepción de que se incluyan para efecto de inspección de la tubería
a cada cierta distancia, que no debe ser mayor de 50 metros.
Para cualquiera de los tipos de drenaje, es importante supervisar la obra destinada
para la eliminación del mismo o bien para el tratamiento de las aguas efluentes, sobre
todo para el caso de las residuales.

-Para la línea de conducción o eliminación del efluente, atender lo apuntado para las
tuberías de drenajes en los párrafos anteriores.
Y para las obras de tratamiento cómo la fosa séptica y pozo de absorción, se deberá
atender:

- Que la obra ejecutada coincida con lo apuntado en los planos en forma, dimensiones,
materiales, acabados y accesorios

- Comprobar la funcionalidad del sistema

- Verificar que su trazo cumpla con la ubicación, nivel de cimentación, forma, dimensiones
y detalles que señalen los planos.

- Comprobar la forma y dimensiones de separación de la armadura de la losa de concreto.

6.3 INSTALACIONES ELECTRICAS


Inicialmente comprobar que:

- El replanteo o trazo para los ductos y cajas de distribución debe corresponder a la


ubicación y trayecto indicado en los planos.

- Que la tubería en sus diferentes tramos, sea del material y diámetro indicado en los planos
o especificaciones.

54
- Verificar que la acometida eléctrica de acuerdo a su tipo, cumpla con los requerimientos y
especificaciones establecidas por las normas de la empresa distribuidora.

- Comprobar que las líneas principales de electricidad estén instaladas correctamente, desde
la caja del interruptor general; atendiendo a la longitud, tipo y calibre de alambre, al
número y tipo de circuitos que alimenta, al amperaje del disyuntor principal o general.

- Para cada circuito, comprobar si alimenta unidades de fuerza (tomacorrientes) o de


iluminación, el número de unidades que alimenta o van conectadas al mismo, el tipo,
número y calibre de alambre utilizado.

- Que los accesorios estén instalados de acuerdo a la distribución indicada en los planos, a
la altura del piso especificada, normalmente tomacorrientes a 0.30 m e interruptores a 1.20
m., del tipo y características requerido en las especificaciones, completos y seguros en
anclaje e interconexión.

- Al estar energizado el sistema, se deberán probar el funcionamiento de todos los


Interruptores y tomacorrientes

7.- PISOS DE CONCRETO Y CONTRAPISOS


Para ambos se deberá comprobar que:

- Exista una base de material bien compactado, de preferencia constituido por material
selecto (material granular uniforme) por el alto grado de compactación que alcanza a su
porcentaje de humedad óptima.

- La capa anterior, esté perfectamente nivelada, para lo cual se tendrá que haber corrido un
nivel por todos los muros y todos los ambientes, normalmente a un metro del nivel del piso
a instalar.
En cuanto a los pisos de losa de concreto, comprobar que:

- La colocación de las reglas de encofrado o guía, este perfectamente a la medida, escuadra


y nivelación.

- Se realiza el colado con encofrados en forma alterna, para facilitar el corrimiento del
arrastre y la extracción de las piezas del encofrado.

- Se aplique el acabado superficial de la losa, con mortero de arena y cemento, en relación


dos a uno; de preferencia, a continuación del fraguado del colado o al día siguiente, para
que pegue perfectamente el mortero.

- En las aristas donde quede junta del colado del piso, se debe dejar un refallo en el acabado
del piso para ocultar la fisura que obligadamente aparecerá.

- Se aplique el curado de la losa, utilizando agua reposada o material húmedo como aserrín,
papel, u otro material, por un tiempo mínimo de siete días.

55
- El colado realizar en planchas no mayores de 2 metros y con juntas de dilatación de 0.5
centímetros.
Para pisos de cerámica, comprobar que:

- Se haya alineado la colocación por uno de los extremos del ambiente, especialmente el
más importante, y se inicie la instalación de la cerámica desde el fondo hacia las salidas.

- Que esté perfectamente alineado y nivelado en cada una de las filas de cerámica.

- Exista una separación mínima y uniforme entre cada unidad de cerámica, para la
introducción de la masilla de cemento que une y sella el espacio entre ambos.

- Se limpie perfectamente el excedente de la masilla, para que no manche la cerámica, y se


utilice aserrín para terminar de limpiar y proteger el piso, mientras termina de secar y se
lustra.

8. SUPERVISION DE UN SISTEMA DE AGUA POTABLE

8.1. SUPERVISION DE CAPTACION


a. Estación de Bombeo

- Para la supervisión de la caseta de bombeo, se deberá atender todo lo indicado para la


supervisión de las edificaciones, en cada una de sus fases.

b. Instalación de Equipo de Bombeo


En la supervisión del equipo de bombeo, se debe considerar lo siguiente:

- Que la cimentación del equipo a instalarse esté conforme a las dimensiones, ubicación y
detalles de anclaje para el equipo.

- El bloque de cimentación del equipo, deberá estar libre de contacto del resto del piso y
toda la estructura de la caseta, al igual que el equipo propiamente y las tuberías de succión
y de bombeo, para evitar vibraciones.

- Cuando el equipo de bombeo comprenda un motor de ignición a base de gasolina o diesel,


deberá contar con silenciador y el tubo de escape debe salir de la caseta de bombeo y a una
buena altura, debiendo estar libre de contacto con la estructura de la caseta.

- El equipo debe responder al indicado en los planos y especificaciones o catálogo, y deberá


estar instalado de acuerdo a los mismos.

- Se comprobará la instalación de todo el equipo de protección y aparatos de medición,


requeridos por el tipo de equipo instalado, comprobando su buen estado de funcionamiento,
como niveles de aceite, manómetros, interruptores.

56
- Se deberá comprobar la existencia de accesorios que faciliten el llenado de la bomba
cuando el tipo lo requiera, y que no trabaje en seco la bomba.

- Se hace obligatorio efectuar una o varias pruebas antes de su recepción final.

8.2. SUPERVISION DE LINEAS DE CONDUCCION, DE DISTRIBUCION Y


REDES

La supervisión de la instalación de las líneas de conducción, distribución y redes de


distribución implica el cuidado de lo siguiente:

- Comprobar que el trazo de toda la tubería a instalar en el área cumpla exactamente con lo
indicado en los planos: ubicación, longitud, diámetro, accesorios, obras de protección,
cajas, detalles.

- Que la zanja tenga el ancho y profundidad especificado, que previo a la instalación de la


tubería cuente con un lecho de material selecto (arena fina) uniforme y alineado, para
protección de la tubería de presiones concentradas.

- Que los pasos aéreos de la tubería, cuenten siempre con tubería de metal por ser más
sólida, y deberán estar soportadas por una estructura adecuada de metal o concreto
reforzado para la seguridad de la misma.

- Se deberá limpiar y desinfectar la tubería instalada previo a su funcionamiento, haciendo


correr agua a una velocidad mínima de 0.75 m./seg. y luego llenar la tubería, utilizando una
concentración mínima de 1 mg. / litro de cloro residual libre, buscando que exista un cloro
residual de 0.5 mg./ litro después de las 24 horas.

- Se deberá efectuar una prueba de presión de la tubería instalada, de preferencia entre cada
tramo limitado por válvulas, a efecto de comprobar el hermetismo del tramo y el cierre de
las válvulas del tramo correspondiente, como mínimo deberá elevarse la presión igual a un
50% más de la presión a la que trabajará normalmente la tubería, pero preferentemente
deberá ser cercana a la presión nominal resistente de la fabricación de la tubería, indicada
en la misma para comprobar su comportamiento, previo a cerrar la zanja de su instalación.

Esto se consigue cerrando perfectamente las válvulas y conectando en un punto del tramo a
probar un equipo de bomba manual, para subir la presión al valor correspondiente y
mantenerla durante 30 minutos, verificando que la pérdida de presión en ese tiempo no sea
mayor de un 5% de la inicial. Es recomendable colocar un poco de material selecto sobre la
tubería a probar, pero sin que cubra las uniones de tubería y accesorios para comprobar si
existen fugas o no.

Al cerrar la zanja, se deberá comprobar que se coloque capas de material selecto


compactado hasta donde sea posible, a los lados y sobre la tubería instalada, buscando no
afectar la misma; posterior a esta fase, sí se deberá compactar en debida forma las demás
capas hasta rellenar completamente la zanja.

57
- La tubería deberá estar instalada de acuerdo a indicaciones de los planos y
especificaciones del fabricante, se
deberá comprobar que exista una buena junta, en las uniones de tubería y sus accesorios.

- Comprobar que tengan anclaje de concreto, todos los accesorios que producen empuje por
presión.

8.3. SUPERVISION DE CAJAS DE CAPTACION, DESARENADORES, CANALES


DE MEZCLA, TANQUES SEDIMENTADORES, FILTROS Y TANQUES DE
DISTRIBUCION

La supervisión de estas unidades por su tipo y por ser construidas normalmente en


concreto reforzado es similar, recomendándose lo siguiente:

- Verificar que su trazo cumpla con la ubicación, nivel de cimentación, forma, dimensiones
y detalles, que señale los planos.

- Comprobar la forma y dimensiones de separación de la armadura, la conformación de las


camas o planos diferentes de refuerzo, la forma de cada refuerzo según se indique en los
planos, el número y calibre de cada tipo de varillas, la longitud del traslape de varillas, el
recubrimiento mínimo de protección del refuerzo para este tipo de obra por estar en
contacto del suelo y el agua, la calidad del refuerzo utilizado, en general cualquier otro
detalle del refuerzo.

- La construcción de un buen encofrado es muy importante, debiendo comprobar que


conserve niveles, escuadras, la verticalidad del plomo, medidas exactas y sobre todo la
seguridad de la misma para evitar, cualquier deformación o percance a la hora del colado
parcial o total de las estructuras.

58
Para el colado del concreto se deberá comprobar:

- Calidad y proporción de los materiales para el concreto de acuerdo a las especificaciones


- Que en la dosificación del concreto se utilice el mínimo de agua, debiendo tener una
consistencia pastosa y no acuosa.

- Se efectúe una buena vibración manual del concreto al momento del colado, utilizando
para ello una varilla de acero para lograr un mejor resultado y resistencia, a la vez que se
evitan las llamadas cangrejeras o espacios vacíos dentro del concreto.

- Se proceda al curado después del inicio del endurecimiento del concreto

- Adicional a lo anterior, se deberá considerar todos los detalles de instalaciones especiales


de cada tipo de obra, tales como compuertas, instalación de tubería interna, válvulas de
control del flujo, accesorios de tubería, rebalses, ventiladores, cajas de válvulas, tapas,
material de filtrado, válvulas de limpieza.

8.4. SUPERVISION DE CASETAS DE DOSIFICACION DE QUIMICOS Y DE


CLORACIÓN

Por tratarse básicamente de edificaciones, la supervisión de este tipo de obra debe


hacerse fundamentalmente:

- Igual a la especificada en el capítulo de supervisión de edificaciones y agregar los


aspectos descritos en el punto anterior de la Supervisión del Equipo de Bombeo.

8.5. SUPERVISION DE SERVICIOS DOMICILIARES, PILETAS PUBLICAS


Comprobar:

- El número y ubicación de los servicios de acuerdo al plano respectivo.

- El tipo y la seguridad de la conexión de los accesorios en cada servicio.

- La profundidad y el relleno de la zanja en los servicios.

- El funcionamiento y la presión del caudal de cada grifo.

9. SUPERVISION DE SISTEMAS DE DRENAJES

El proceso de supervisión de una obra de drenaje se aplica indistintamente para cualquiera


de los tres tipos de drenaje mencionados, salvo que se indique lo contrario o se especifique
el tipo de drenaje.

9.1.- SUPERVISION DE INTERCONECTORES DOMICILIARIOS


Se debe comprobar:

59
- El número y ubicación de cada interconexión domiciliar, de acuerdo al plano de planta
general.
- El diámetro del tubo interconector o las dimensiones de la caja domiciliaria de acuerdo a
los planos y especificaciones.

- Verificar pendientes mínimas de tubería de acuerdo con el diseño.

9.2.- SUPERVISION DE RAMALES SECUNDARIOS, PRINCIPALES Y


COLECTORES
Indistintamente de que tramo se trate, se debe verificar lo siguiente:

- Los tramos de drenaje cumplan con lo indicado en los planos, en cuanto a ubicación,
dirección, sentido de la pendiente y el flujo, magnitud del diámetro y la pendiente de
acuerdo a los planos y especificaciones

- Que el ancho y la profundidad de la zanja en los diferentes puntos del tramo,


correspondan a las medidas indicadas en los planos

- Que la rasante del fondo de la zanja corresponda al suelo natural, totalmente compacto y
con la pendiente especificada para colocar la tubería correspondiente. Para verificar la
pendiente, se debe comprobar las cotas de los extremos del tramo, determinar su diferencia
y medir la longitud entre ambos, finalmente efectuar la división para hallar la relación de la
pendiente, de acuerdo a los valores que especifican en la hoja de planta y perfil para ese
tramo.

- Que la tubería sea de características de buena calidad, como forma regular, medidas
precisas, apariencia uniforme y sin defectos de fabricación, resistente, compacto e
impermeable.

- La colocación de la tubería debe ser totalmente a eje, es decir en línea recta en todas
direcciones y cuando se requiere cambiar de dirección en planta o elevación, tiene que ser a
través de un pozo de inspección.
- Que las juntas en su interior queden completamente libres de excedentes de material que
obstruyan el paso de los efluentes

- Que los anillos de mortero alrededor de cada junta o campana de la tubería, estén bien
conformados y
sin grietas.

9.3.- SUPERVISION DE POZOS DE VISITA O REGISTRO


La supervisión de los pozos comprende la verificación de:

- La ubicación de los mismos sobre la línea o tramo de tubería, conforme planos de planta y
perfil.

60
- Todas sus medidas de acuerdo a los planos y detalles de los mismos, como: diámetros de
la entrada y el fondo; cotas del fondo, entrada y salida de tubos (cotas corona y base);
medidas de espesor de tubo, profundidad del pozo.
- El espesor de la losa del fondo y los detalles de los canales de desviación y encause del
efluente.

- La existencia de un recubrimiento de alisado de cemento en el fondo y la parte baja de las


paredes interiores.

- Colocación de los escalones de hierro para el descenso, de acuerdo a diámetro y forma


especificados.

- Características y armadura de la tapa de concreto reforzado de acuerdo a planos y detalles.

9.4.- DETALLES DE ENCAUSE DEL EFLUENTE

9.4.1.-SUPERVISION DE SUMIDEROS Y CANALES DE DESCARGA


Se deberá establecer lo siguiente:

- Ubicación precisa de los sumideros en los puntos bajos de acuerdo a los planos de planta
general y hojas de planta y perfil, y en igual forma el o los puntos de descarga.

- Comprobación de dimensiones en planta y elevación de acuerdo a los planos y detalles


constructivos de los sumideros, como la tapa, la garganta y la depresión, para el ingreso del
agua pluvial. En forma similar para los canales de descarga.

- Atender todo lo considerado para obras de concreto reforzado o de mampostería, según


sea el caso.

- Comprobación, del buen anclaje de los canales de descarga, para evitar problemas de
asentamientos o deslaves que afecten la estructura.

10. SUPERVISION DE CAMINOS DE TIERRA ACCESOS

10.1. SUPERVISION DEL DESTRONQUE Y LIMPIEZA

En la supervisión de ésta actividad se debe verificar:

- Que se ejecute únicamente dentro del ancho establecido para el camino, incluyendo las
bermas, las cunetas y taludes o bien dentro del ancho de vía.

- Que se proceda al destronque total de los árboles y la limpieza sea completa, debiéndose
retirar toda la materia orgánica del área de trabajo.

- La medición e inventario de las áreas de cultivo en caso existan dentro del trazo
efectuado.

61
- La reposición y el traslado de cercos de terrenos que sean afectados en este sentido

10.2. SUPERVISION DEL REPLANTEO


La actividad de replanteo o trazo con base en una poligonal abierta, siempre está
encomendada a una cuadrilla de topografía responsable directa del mismo; sin embargo, se
puede hacer algún tipo de chequeo aproximado en el campo, con base en el plano de planta
y perfil del diseño del camino y la utilización de instrumentos más sencillos que un
teodolito y nivel de trípode.

El chequeo tiene como única finalidad, verificar solo con cierta aproximación si existe
o no, algún error en el trazo topográfico, sobretodo cuando exista alguna duda de
algún tramo; debiéndose proceder a la comprobación, en caso se considere necesario
de:

a. El trazo del ángulo entre dos tramos rectos (tangentes) en planta


Utilizando una brújula en el inicio de cada tangente y orientada hacia el tramo respectivo se
puede leer el ángulo correspondiente con relación al norte magnético de cada tangente, la
sumatoria o diferencia entre ambos será el ángulo entre ambas rectas o tangentes.

b. La longitud de tramos rectos o tangentes


Bastará con medir con una cinta métrica la distancia entre los dos puntos de inflexión (PI)
de sus extremos. Es recomendable medir en tramos de 20 metros e ir acumulando, como
efectivamente se acostumbra y hacen los trazos topográficos. Cada medida se debe hacer
con la cinta en posición horizontal y cuando los 20 metros no lo permitan se puede hacer en
tramos más cortos, en cualquier caso se debe alinear la dirección de la medida.

c. El ángulo vertical o pendiente de un tramo


Se puede utilizar un clinómetro, que indica el ángulo o el porcentaje de pendiente
directamente o bien utilizar un hilo y nivel de hilo; se mide una distancia horizontal a partir
de un punto del camino y la altura de desnivel que da en el extremo de la medida, la
división del valor de la altura entre la longitud horizontal da el porcentaje de pendiente del
tramo. El ángulo deberá corresponder con el indicado en el plano. Es bueno recordar que la
máxima pendiente permisible para caminos vecinales, en un área escarpada o sea muy
inclinada, es del 12% al 14 %

10.3. SUPERVISION DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Durante el trazo topográfico, queda indicado a través de los trompos y estacas de


referencia, la profundidad de los cortes y la altura de rellenos que va en cada sección del
camino, normalmente indicado a cada 20 metros.

Durante esta fase se deberá comprobar lo siguiente:

- Que los cortes de suelo no sobrepasen la profundidad indicada en cada estaca.

- Que los rellenos de las áreas bajas, se hagan con material adecuado, ya sea material
granular o material selecto, éste último es una arena fina, que compacta muy bien a su

62
grado de humedad óptimo, se debe verificar que las capas de relleno sean de 10 a 30 cm.
de espesor, debidamente humedecido y compactado, y que no sobrepase la altura indicada
en la estaca de referencia. Cuando el material de corte es bueno, resulta conveniente
aprovecharlo para efectuar los rellenos; de lo contrario, se tendrá que buscar un banco de
material cercano.

- Que no se afecte la propiedad privada, más allá del ancho útil del camino incluyendo las
bermas, las cunetas y taludes.

- Se debe prevenir cualquier posibilidad de riesgo o peligro para los trabajadores o vecinos,
ejemplo: posibilidad de rotura de tuberías, deslaves, inundación de áreas, dificultad de paso,
riesgo de viviendas.

- Deberá existir señalización cuando el proyecto esté en ejecución.


Para la conformación de la sección típica del camino, se debe verificar lo siguiente,
con base a lo que indique el plano correspondiente:

- En los tramos rectos o tangentes, verificar que coincidan las dimensiones de la sección de
la subrasante conformada en el campo, con las anotadas en el plano, incluyendo la pista, las
bermas, cunetas y taludes. Se debe verificar en varios tramos las dimensiones horizontales,
verticales y pendientes transversales.

- En los tramos curvos, además de lo anterior se debe verificar el alto o pendiente del
peralte máximo correspondiente, que se indique en los planos y el sobreancho interno de la
curva, si lo incluye el diseño.

- Efectuar un recorrido por el tramo en construcción, determinando los tipos y condiciones


del suelo encontrado en la subrasante.

- Se debe comprobar la efectiva vibro compactación de la subrasante, debiendo mostrar el


suelo solidez y resistencia a la penetración, existen métodos técnicos para comprobar el
porcentaje de compactación de un suelo (método de la arena, densímetro nuclear); pero una
práctica fácil, es buscar penetrar una pieza de madera rolliza o barra de acero en varios
puntos y comprobar la resistencia del suelo, a medida que penetra en cada uno.

Para la conformación de la sección longitudinal del camino de acuerdo a lo que


indiquen los planos de planta y perfil correspondientes, se debe verificar lo siguiente:

- Que la longitud y la alineación horizontal y vertical de los tramos rectos o tangentes,


especificadas en el diseño del camino en construcción, se reflejen en la obra, manteniendo
las dimensiones, cotas, pendientes y alineación establecidas para cada tramo.

- Que los tramos curvos de los diseños verticales u horizontales se reflejen en la obra,
manteniendo las dimensiones y los datos específicos de radio (r), principio de curva (PC),
principio de tangencia (PT), propios de cada curva.

10.4. SUPERVISION DEL RIPIADO DEL CAMINO

63
Esta etapa comprende varias actividades como se indicó en su descripción y por lo
tanto la supervisión debe abarcarlas, iniciándose con la verificación de:
- La calidad de material para ripiar del banco o bancos de que se dispone: a) su dureza; b)
resistencia a la abrasión, es decir al desgaste; c) la forma en general, que debe ser con un
mínimo de partículas con forma alargada, planas o caras fracturadas y angulosas; d) su
graduación o granulometría, es decir la variedad de tamaño del agregado que lo conforma
desde grava de (7 cm. a 2mm.), arena de (2mm. a 0.1 mm.) y polvo de (0.1 mm. a 0.02
mm.) de tamaño; todo en la mejor proporción, para lograr un buen acomodo con la vibro
compactación del material húmedo, eliminando al máximo los vacíos, obteniendo con ello
el mejor valor de capacidad para soportar las cargas a transitar por el mismo; lo que no
debe contener son limos de (0.02mm. a 0.002 mm.) y arcillas de (0.002 mm. a 0.0002 mm.)
partículas de tamaño ínfimo, que solo se reconocen en forma volumétrica, por su
plasticidad y coloraciones rojiza y café prevalecientes; f) en general, el material debe estar
libre de limo, arcilla y de impurezas, como basuras y materia orgánica.

- La cantidad de material cortado en el banco y cargado o bien el conteo y cubicación de los


camiones de volteo, a fin de establecer de cualquier manera, la cantidad de metros cúbicos
de material utilizado para cada tramo.

- La aplicación de riego al material y el mezclado del mismo con la moto niveladora antes
de la colocación final y compactación.

- Para verificar el espesor y compactación de la capa, aplicaremos una forma muy empírica;
pero que da una idea del grado de compactación logrado, y es utilizando un pico para
efectuar pequeñas excavaciones en el tramo compactado, hasta donde termina la capa, esto
nos permite comprobar el espesor de la capa y el grado de compactación en el punto, en
función directa de la dificultad que tengamos para excavar. Un material granular, con un
buen porcentaje de compactación es muy difícil de excavar y viceversa. Las perforaciones
se deben hacer especialmente en los tramos que se presuma están mal compactados, se
deben ubicar en forma alternada, en el centro y luego en cada una de las orillas de la franja
de mayor tránsito, con un espaciamiento mínimo de 20 metros cada una.

La sección típica del camino deberá quedar libre de excedentes de material, sobretodo de
piedra grande a la orilla del camino y especialmente en la sección de la cuneta.

10.5 SUPERVISION DE OBRAS DE ARTE

10.5.1. SUPERVISION DE CUNETAS

Se debe atender lo siguiente:

- Comprobar que las mismas queden definidas, en el momento de la conformación de la


sección típica del camino, con la moto niveladora; o bien posteriormente, talladas a mano.

- Que presente las medidas especificadas y una sección uniforme, en todos los tramos y
lados del camino donde se requiere.

64
- Que en los tramos con mucha pendiente o suelo muy erosionable se revistan las cunetas,
para su duración y buen funcionamiento; siempre que sea posible administrativamente.

- En los tramos con revestimiento, atender las recomendaciones para la construcción de


estructuras de concreto o mampostería, según sea el caso.

- Que las cunetas liberen en tramos relativamente cortos el caudal acumulado, a través de
una descarga natural o su canal de descarga correspondiente.

11. SUPERVISION DE ESTRUCTURAS

11.1 DE CONCRETO REFORZADO:

a) SUPERVISION DE LOSAS PLANAS Y LOSAS APOYADAS SOBRE VIGAS

Para ambos tipos de losas se debe atender lo siguiente:

- La seguridad de los encofrados de madera para la losa. Para el efecto, verificar sobretodo
los puntales de la misma; las dimensiones de su sección, no menor de 3”x 3”; apoyados
firmemente sobre cuñas (piezas de madera no menores de 2”x 4”) bien seguras sobre el
suelo, sin riesgo de hundimiento); a una separación máxima de unos 90 cm. centro a centro;
debidamente rigidizados con riostras horizontales e inclinadas (piezas de madera de 2”x 3”)
formando triángulos verticales como única figura rígida, en la dirección longitudinal y
transversal del puente.

- Que la construcción de los encofrados, esté hecho de conformidad con la forma y


dimensiones exactas de la losa y sus elementos indicadas en los planos; que la madera sea
de buena calidad y esté libre de rajaduras, grietas, agujeros, nudos o cualquier otro defecto;
de preferencia debe estar cepillada la que va estar en contacto con el concreto, y se haya
previsto el biselado de las aristas de las vigas y otros elementos; el encofrado no tiene que
tener aberturas por donde se fugue el concreto o el agua con cemento.

- Comprobar en forma muy detallada y cuidadosa, el tipo y la colocación precisa de todo el


refuerzo de acero, determinando su calidad, diámetro, doblado, separación, recubrimiento,
traslapes, amarres, la medida y separación de estribos, la correcta conformación de las
diferentes camas o capas de refuerzo de las losas y vigas, el diámetro, separación y
longitudes de los suples, etc. Debiéndose ordenar la corrección inmediata, de cualquier
error que se detecte en el armado del refuerzo.

- Comprobar la calidad y cantidad de los agregados grava, gravilla y arena disponibles para
el colado de la losa, igualmente la cantidad de cemento, y la disponibilidad de agua, mano
de obra, equipo y el andamiaje, que se haga necesario para facilitar la labor. Conforme
especificaciones, comprobar las proporciones de la mezcla de concreto requerida. Para las
losas apoyadas sobre vigas, el colado debe ser monolítica; es decir que se debe realizar el
colado junto con las vigas longitudinales y transversales, y el avance del colado debe ser en

65
franjas longitudinales angostas, de un extremo a otro; para que el concreto colocado no
alcance su fraguado inicial, antes de que se pueda colar la siguiente franja. Además se debe
utilizar vibradores de concreto, para garantizar un buen llenado del encofrado y un colado
sin vacíos y más resistente.

- Verificar el curado del colado; debiéndose tener sobre la misma, agua reposada por un
tiempo mínimo de 7 días, siendo conveniente que durante ese tiempo no se quite el
encofrado de los laterales de losa y vigas, a efecto de contribuir al curado del concreto. El
encofrado que soporta la losa y las vigas, no se deberá quitar hasta transcurridos 14 días
como mínimo y mejor aún si es a los 21 días.

11.2 DE CONCRETO PREESFORZADO:

a) SUPERVISION DE ESTRUCTURAS CONFORMADAS DE VIGAS, VIGUETAS


Y BOVEDILLAS PREFABRICADAS
Independientemente de que se trate de losas conformadas con vigas preesforzadas
únicamente o de losas apoyadas sobre viguetas preesforzadas y elementos
prefabricados, se debe considerar lo siguiente:

- Este tipo de losas teóricamente no necesita encofrado; sin embargo las primeras, cuando
no existe oportunidad de que se monten con maquinaria, por condiciones del lugar u otro
motivo, se hace necesario construir un andamiaje o encofrado simple para lanzarlas a través
de él. Y en el caso de las segundas, siempre se requiere de un encofrado sencillo para poder
armarlas con facilidad. La supervisión, debe hacerse atendiendo lo que resulte aplicable de
lo planteado para encofrados, en el punto anterior.

- Si por alguna razón, no es posible montar las vigas con maquinaria y se hace necesario
lanzarlas, se debe corroborar la seguridad del andamiaje del encofrado a través de un buen
arriostrado, sobretodo en diagonal, para evitar accidentes y se pueden utilizar cilindros de
metal para el corrimiento de las vigas. Igualmente, comprobar los detalles de anclaje y
empotramiento de los diferentes elementos prefabricados, de acuerdo a esquemas y
especificaciones del fabricante.

- Cuando las vigas en sección T, estén en su posición de acuerdo a los planos; comprobar la
correcta colocación del refuerzo de la losa superior de concreto reforzado a colar sobre las
vigas, atendiendo lo indicado en el punto anterior para el refuerzo, que sea aplicable e
indicaciones del fabricante. Para el caso de la segunda losa, comprobar primero la correcta
colocación de las bovedillas y del refuerzo adicional que lleva, como suples y varillas
complementarias, de acuerdo a planos y especificaciones del fabricante, y luego proceder
en igual forma con el refuerzo de la losa superior.

- Enseguida, se deberá atender lo relacionado con el colado de la losa superior en cada caso,
y el curado de la misma, en igual forma como se indicó para las losas de concreto
reforzado, en el punto anterior.

11.3 DE MADERA:

66
a) SUPERVISION DE ESTRUCTURA CON PISO SOBRE VIGAS
Para el caso de una estructura de madera apoyada sobre vigas, que pueden ser de
madera, concreto o acero, se procede de la manera siguiente:

- Comprobar primero la correcta construcción, colocación y medidas de las vigas de apoyo,


de conformidad con el tipo de material, los planos y especificaciones correspondientes,
sobre las que se habrá de montar el piso de la superestructura.

- Verificar el correcto y seguro montaje de las piezas de madera transversales y


longitudinales del piso del puente, conforme planos y detalles correspondientes, incluyendo
las piezas de las carrileras para el paso de llantas de vehículos, piezas guardarruedas,
comprobando medidas, alineación, escuadra, nivel, así como el tipo de apoyo y fijación,
verificando piezas de anclaje, pernos, clavos, y otros.

11.4 DE METAL:

a) SUPERVISION DE ESTRUCTURAS CON PISO SOBRE VIGAS DE ALMA


LLENA O SOBRE ARMADURA
Para el caso de una estructura de metal apoyada sobre vigas de alma llena o una
armadura de metal, se debe considerar lo siguiente:

- La correcta construcción y colocación de las vigas o armaduras de apoyo; comprobando


las secciones de los perfiles del acero, las medidas de cada una de sus piezas; el sistema de
unión de las mismas, ya sea a través de soldadura o por medio de pernos o remaches; en el
primer caso, se deberá revisar las medidas de los cordones de soldadura y el segundo, la
ubicación, diámetro y cantidad de pernos o remaches de acuerdo a los planos y detalles
correspondientes.

- El correcto y seguro montaje de todas las piezas del piso, que se detallan en la descripción
de este tipo de superestructuras de metal, incluyendo las alternativas de fijación de las
piezas y la plancha del piso. Atendiendo en todo momento, el diseño del plano con todos
los detalles y especificaciones.

11.5. SUPERVISION DE BARANDAS, ACERAS, BORDILLOS DE SEGURIDAD Y


SALIDAS DE DRENAJE

La supervisión de estas obras complementarias requiere:

- De acuerdo al tipo y material con que fueron diseñados, se debe hacer la comprobación de
que efectivamente están construidos con seguridad y de conformidad con los planos,
detalles y especificaciones, verificando medidas y secciones de sus elementos integrantes,
detalles de juntas o interconexión, elementos de fijación como soldaduras, pernos, tornillos,
clavos, armadura, que dependerá del material de que están construidos.

-Verificación de la correcta aplicación del tipo y características de los acabados,


establecidos en planos y especificaciones

67
11.6. SUPERVISION DE APOYOS DE ESTRUCTURAS
La supervisión de los apoyos de las superestructuras conlleva:

- La comprobación del tipo de apoyo a utilizar en cada lado de la estructura, y la correcta


instalación de cada uno de acuerdo a los planos y detalles.

12. SUPERVISION DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE ENERGIA


ELECTRICA
Para la supervisión de la ejecución de un proyecto de distribución de energía eléctrica es
necesario contar con la siguiente información:

-Conocer el tipo de energía existente en la zona su nivel de conducción y sis la línea que se
va a usar es una línea de Alta tensión, media tensión o baja tensión, si el sistema es
monofásico o trifásico y en que diferencia de potencial se encuentra.

- Conocer los diferentes componentes y la correcta utilización de conductores, aisladores de


protección, tipo de estructura, etc., para poder comprobar en el campo su adecuado empleo
e instalación.

- Contar con el plano o la libreta correspondiente al levantamiento topográfico, donde estén


las distancias y ángulos del caminamiento por donde pasa la línea o red de distribución del
sistema.

- Contar con el Diagrama Unifilar de la red o redes.

Supervisión de la red del sistema:

- En cvaso de instalaciones aéreas: Comprobar que los postes en general se estén usando en
la longitud y aplicación normal.

- Comprobar que los conductores instalados sean los que están diseñados, información que
debe estar en los planos o en las hojas de especificaciones del diseño.

- Verificar que los vanos tengan las longitudes permitidas para cada una de las estructuras
en particular.

- Para cada punto en particular de la topografía del sistema, determinar cuidadosamente si


la estructura montada es la adecuada; tomando en cuenta sus restricciones, tales como:
longitudes permitidas en los vanos, alturas de los conductores con respecto al suelo en los
diferentes casos.

- Si el sistema está aterrado, comprobar que tenga sus derivaciones a tierra según
requerimientos de la empresa distribuidora; aunque, normalmente se aterran cada dos
estructuras de soporte, de conformidad con el requerimiento para dicho aterramiento.

68
- Determinar si tiene las debidas protecciones para las descargas atmosféricas.

- Cuando la compañía distribuidora de energía eléctrica requiera medidores de energía de


otro tipo para condiciones especiales, tendrán que estar instalados o deberán instalarse. Por
ejemplo un medidor del consumo general de una red.

- Se deberá determinar si cuentan con los derechos de paso o de vía, para el tendido de
líneas en terrenos particulares.

Supervisión de acometidas domiciliares:

- Verificar cuántos usuarios están cargados a cada transformador que alimenta la red
secundaria, atendiendo las especificaciones que fija la entidad distribuidora de la energía,
para cada capacidad del transformador y la máxima distancia permitida para derivar las
acometidas a partir de dicho transformador

- Siguiendo la conducción secundaria, se debe comprobar las acometidas domiciliares


derivadas y otras clases de acometida.

- Verificar si todas las acometidas tienen su medidor de consumo de energía

- Se deberán observar las distancias o longitudes máximas de conductores de acometidas y


los calibres (diámetros) mínimos permitidos para cada caso en particular, aspecto regido
por la compañía distribuidora de energía en el área.

En general para efectuar una buena supervisión de un sistema de conducción de energía


eléctrica, además de tener conocimiento de los componentes y partes del mismo descritos
anteriormente, se debe estar actualizado en los requisitos y nuevas especificaciones que fija
cada una de las compañías distribuidoras de energía, que están sujetas a modificaciones.

Supervisión de redes interiores:

Determinar exactamente el sistema de acometida y la ubicación del sistema de


transformador a usar si es necesario en la edificación.

Verificar y controlar el sistema de aterramiento diseñado para la estructura, controlando sus


interconexiones de diseño con la estructura (zapatas).

Ubicar exactamente los tableros principales, secundarios de control y distribución.

Replantear y ubicar todo el sistema de cámaras de conexión subterráneas diseñadas de


acuerdo a su función y manteniendo la forma de dimensiones de los planos.

Verificar la colocación de ductos enterrados para un funcionamiento impermeable de estos,


en lo diámetros requeridos.

69
Verificar la colocación de cables y su unión entre estos de acuerdo a los calibres
establecidos comprobando su sección en mm2.

Comprobar en detalle los circuitos definidos en diseño para todos los tomacorrientes como
para los sistemas de fuerza e iluminación, incluyendo sus sistemas de control.

Los circuitos definidos deben ser conectados a los elementos de control de los tableros con
el detalle correspondiente, verificando las cargas teóricas establecidas en diseño con la
comparación de las áreas de cada conductor.

Los tableros deben ser de la calidad establecida en los planos y especificaciones y deben
contar siempre con un soporte para posible auxilio o desdoblamiento de circuitos.

Controlar previamente a la dotación de materiales la calidad de estos y su procedencia


tratando de usar los especificados o de mejor calidad.

Realizar pruebas de funcionamiento que permitan verificar las condiciones de


funcionamiento a máxima carga en cada sistema (tomacorriente, iluminación, fuerza).

Verificar las condiciones de iluminación de lámparas midiendo la capacidad de luminosidad


en cada ambiente.

En caso de existir sistemas de emergencia estos deber ser verificados con detalle desde los
ductos, redes, tableros y elementos de control, verificándose su funcionamiento en las
condiciones establecidas por normas, (conexión, desconexión inmediata).

Bibliografía:

Varios autores, Curso Practico de Edificación, Argentina, Edit. Construcciones


sudamericanas 18 edición.
DINASBA, Reglamento nacional de instalaciones sanitarias, Bolivia, Edit. Dinasba, 1984.
EFEC-SIB, Reglamento para instalaciones eléctricas en baja tensión, Edit. ELFEC SIB,
1993
JICA-FPS, Manual de supervisión de construcción en Bolivia, Edit. JICA, 2001
Comisión permanente del hormigón SIB, CBH, Bolivia, 1988
Jesús Moncayo, Manual de Pavimentos, Perú, 1985

70

You might also like