You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA.

UNAN, LEÓN.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CARRERA: *Economía.

COMPONENTE: *Hacienda Pública.

DOCENTE: *MSC. Jairo Martínez.

INTEGRANTES:
 Br.Anex Mariela Vans Chow.
TEMA: GASTO PÚBLICO, ESTRUCTURA Y CRECIMIENTO. EVALUACIÓN DEL
GASTO PÚBLICO: CRECIMIENTO

FECHA: 10*/Agosto/2018.

AÑO Y SECCIÓN: *IV-B

¡POR LA PERTINENCIA Y LA EXCELENCIA ACADÉMICA!


Incidencias y efectos distributivos del gasto público; clasificador del Gastos en Nicaragua
(descripción de cada una de las cuentas de los clasificadores).

Los presupuestos generales del Estado constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática de
los derechos y obligaciones a liquidar durante el ejercicio por cada uno de los órganos y entidades
que forman parte del sector público estatal.

ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA

Existen múltiples criterios de clasificación de los ingresos y los gastos públicos, lo que ha dado lugar
a la aparición de diferentes estructuras presupuestarias:

I. Orgánica: que indica quien gasta.


La estructura orgánica nos señala que agente del sector público realiza la actividad financiera,
agrupándoles en función del órgano de la gestión y administración de los gastos, siendo el criterio
tradicional de clasificación.

Este tenía la ventaja de que facilitaba enormemente la elaboración de los presupuestos sobre la
base de los anteriores proyectos presupuestarios redactados por cada Departamento ministerial y
órgano de la Administración del Estado se indicaba quién gastaba.

Pero se tenía el inconveniente de no suministrar suficiente información respecto de los objetivos y


finalidades hacía los que tendía el programa financiero del gobierno ni respecto al coste en la
economía nacional.

Clasificación orgánica:

 El Estado.
 Los Organismos Autónomos, agrupados según el Ministerio al que estén adscritos.
 La Seguridad Social.
 Las Agencias Estatales para la mejora de los servicios públicos.
 Las demás entidades que integran el Sector público administrativo estatal, de acuerdo con
los términos previstos en el artículo 3.1 de la Ley 47/2003 General Presupuestaria.
II. Económica: que explica en qué se gasta.
Este tiene por objeto definir la naturaleza u objeto del gasto, y sirve de base para el control de su
ejecución y para su imputación contable, además permite llegar al conocimiento del coste de
prestación de los servicios públicos y de las relaciones del Sector Público con los restantes sectores
económicos.

De este modo se integra la Contabilidad Pública en la Contabilidad Nacional permitiendo el diseño


de los correspondientes escenarios macroeconómicos, base de la política económica nacional.

III. Por programas


Expresa la finalidad y objetivo del gasto o finalidades u objetivos que el presupuesto pretende
conseguir, es la principal de las tres citadas y refleja la aplicación de los créditos por su finalidad, en
función de los objetivos que persigue la acción política del gobierno, ofreciendo de forma
comprensible para el ciudadano una visión de los servicios y bienes públicos que obtiene, como
contrapartida de la aportación que realiza en concepto de impuestos.

En esta estructura de programas, se diferencian los programas de gasto de carácter finalista de los
programas instrumentales o de apoyo y los de gestión. Los programas finalistas son aquellos a los
que se puede asignar objetivos cuantificables e indicadores de ejecución mensurables.

Los programas instrumentales y de gestión son los que tienen por objeto alguno de las siguientes
finalidades: la administración de los recursos necesarios para la ejecución de actividades generales
de ordenación, regulación y planificación entre otras.
TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL CRECIMIENTO DEL GASTO PÚBLICO

Teorías de demanda (asocian los aumentos en el gasto a cambios en las demandas de los
ciudadanos con capacidad para alterar el nivel de la provisión pública los grupos de presión, etc.) y
teorías de oferta (relacionan los aumentos del gasto con los mecanismos de decisión de las ofertas
públicas).

TEORÍAS DE DEMANDA

I. Teoría de Wagner

Primera ley de Wagner: Esta se refiere a que una sociedad más desarrollada es también más
compleja con un mayor número de conflictos entre sus miembros, lo que exige una mayor
intervención del estado en su solución

Segunda ley de Wagner: Atañe a la caracterización de los bienes y servicios públicos como bienes
superiores y elásticos, es decir que la elasticidad renta del gasto público es mayor que la unidad.

Esta teoría, a pesar de su popularidad, adolece de graves problemas conceptuales y empíricos. A


nivel conceptual, tiene un sustento teórico muy débil, puesto que el crecimiento del gasto público no
estaría condicionado por aspectos tan relevantes como la ideología de la sociedad o de sus
gobernantes, ni la estructura de la población o la tasa de paro, simplemente a la hora de explicar el
gasto, no hay lugar para la elección colectiva ni para otras variables que no sean la renta media.

II. Tesis de Peacock y Wiseman


El gasto sólo aumenta en épocas de crisis. A partir de un estudio realizado en el Reino Unido,
concluyeron que el gasto público aumentaba a saltos que se producían como resultado de las
conmociones sociales. En épocas de tranquilidad los contribuyentes no aceptaban aumentos de
impuestos y, por tanto, el gasto no aumentaba.

III. Los grupos de interés


Los grupos de interés son de naturaleza diversa en incluyen desde los sindicatos o las asociaciones
profesionales y empresarios hasta las asociaciones ecologistas. Mediante su influencia en los
gobiernos pueden aumentar los gastos en medio ambiente, en agricultura o aumentar la duración del
seguro de paro.
La importancia cuantitativa de los aumentos de gasto que logran los grupos de interés no está clara.
Sin embargo, su importancia y capacidad de influencia no debe minusvalorarse, hasta el punto de
que algunos gobiernos regulan legalmente su actividad.

IV. Ilusión fiscal


Consiste simplemente en hacer creer a los ciudadanos que el coste del gasto público (en términos
de impuestos) es inferior a lo que realmente es. La ilusión fiscal se produce cuando el gasto se
financia con impuesto poco visible para los contribuyentes.

TEORÍAS DE OFERTA

I. Tesis de Baumol
El margen para incrementos de productividad en el Sector Público es mucho menor que en muchas
de las actividades privadas, ya que éstas, al no ser tan intensivas en trabajo, pueden sustituir trabajo
por capital.

La opinión de Baumol, es que los salarios públicos crecen a un ritmo similar al de los sectores
privados más eficientes. El resultado es que el precio relativo de los servicios públicos aumenta
continuamente en relación al de los bienes privados. A esta característica de la actividad pública se
le denomina enfermedad de Baumol.

Además, según este autor, las demandas de bienes públicos son altamente inelásticas al precio
(ante el incremento del precio relativo de los servicios públicos, los votantes podrían optar por una
reducción de esta actividad, pero no sucede así).

II. Existencia de un ciclo político-económico-electoral


Ante la proximidad de un compromiso electoral los gobiernos pueden instaurar políticas que mejoren
su imagen ante los votantes, que pueden ser de diversa índole pero que generalmente
incrementarán el gasto. Pero se ha comprobado que los gobiernos diseñan la política económica
según su ideología y no por razones electoralistas.
III. Comportamiento de funcionarios
-Tratando de maximizar el tamaño del presupuesto: A diferencia de lo que ocurre en el Sector
Privado, en el Sector Público no hay estímulos monetarios diferenciados y, en prácticamente todos
los casos, las retribuciones son independientes de los resultados. Por ello, muchas veces los
funcionarios se guían por objetivos no pecuniarios como el poder, la influencia, el prestigio.

-Mediante sus votos en las elecciones: Los funcionarios favorecerán a aquellos partidos que
defiendan el incremento del Sector Público porque de esta forma esperarán obtener aumentos de
sueldo, estabilidad en el trabajo o presupuestos más amplios.

IV. Ideología del partido en el poder


Los partidos izquierdistas tenderán a gastar más que los partidos de derechas. No obstante,
exceptuando casos de ideologías extremas, en la mayoría de los países avanzados los principios
básicos de actuación pública están bien establecidos y no difieren considerablemente entre partidos.
Las diferencias están muchas veces más en el tipo de gasto que se promueve que en el nivel o
volumen.

V. Descentralización de gastos e ingresos


Cuanto menos precisa sea la división de competencias de gasto entre niveles de gobierno, es
probable que se produzcan duplicidades de gasto. Cuanto la descentralización se financia vía
transferencias del gobierno central a los territoriales, los gobiernos subcentrales pueden utilizar la
ilusión fiscal para expandir su gasto.

VI. Técnicas presupuestarias


Muchos programas de gastos públicos tienden a tomar como dato el presupuesto del ejercicio
anterior, debatiéndose sólo los aumentos o las disminuciones de gastos.

Existen múltiples teorías para explicar el crecimiento del gasto del Sector Público, pero son
netamente parciales porque tratan de explicar el crecimiento del gasto público como resultado de un
solo factor. Lo más probable es que el crecimiento depende de varios factores que pueden variar
entre países, por el momento del tiempo en que tienen lugar, etc.
INCIDENCIA Y EFECTOS DISTRIBUTIVOS DEL GASTO PÚBLICO

Una de las causas más importantes del crecimiento del gasto ha sido garantizar a todos los
individuos un cierto nivel de vida y la búsqueda de una distribución más igualitaria del bienestar

 Al análisis de quien se beneficia del gasto público, esto es, quién gana y cuánto por las
políticas de gasto, se le denomina incidencia del gasto.
 A la cuantificación de cuánto pierden los individuos como resultado del impuesto se le
denomina incidencia de los impuestos.
 Al efecto neto, se le denomina residuo fiscal.

Un análisis estricto de la incidencia del gasto debe tener en cuenta tanto las implicaciones de
equilibrio general como los efectos externos que genera el gasto. Pero la cuantificación de estas
magnitudes en la práctica es complicada y la mayoría de los estudios no los evalúan, simplemente
suponen que los beneficios totales de un gasto para el conjunto de la economía son iguales a la
cuantía del gasto en cuestión.

Existen múltiples estudios que tratan de obtener una conclusión acerca de los efectos redistributivos
de los gastos sociales. Para ello, se divide el gasto en transferencias monetarias y en especie. La
razón se debe a que los gastos en especie se ofrecen a todos los ciudadanos a coste cero,
cualquiera que sea su renta (estos gastos incrementarían la desigualdad, si se ofertan igual a los
distintos niveles de renta, convirtiéndolos en regresivos). Por el contrario, las prestaciones
monetarias se limitan a individuos que antes de la prestación tenían rentas muy bajas.

CLASIFICADORES DEL GASTO DE NICARAGUA

EL PRESUPUESTO DE GASTOS

En el presupuesto de gastos, se utiliza clasificaciones determinadas que contribuyen al


ordenamiento de los mismos para permitir su análisis efectivo. A fin de lograr la adecuada
clasificación de los gastos de presupuestos, se diseñó el Manual de Clasificación de Gasto.

Los clasificadores de gastos sirven para integrar un sistema de información que permite el análisis
de los gastos, tanto desde el punto financiero como económico y social.
El presupuesto del gasto está clasificado de la siguiente manera:

1- Clasificación por objeto del gasto.


2- Clasificación del gasto por su carácter económica.
3- Clasificación funcional del gasto.
4- Clasificación institucional del gasto.
5- Clasificación del gasto por fuentes de financiamiento.
6- También existen las presentaciones de los presupuestos por instituciones.

1. Clasificación por objeto del gasto

Se conceptúa como un ordenamiento sistemático homogéneo de bienes servicios trasferencias


variaciones de activos y pasivos que el sector público aplica en el desarrollo de su proceso
productivo.

2. Clasificación del gasto por su carácter económico

La clasificación económica del gasto permite identificar la naturaleza económica de las


transacciones que realiza el Sector Publico, con el fin de evaluar el impacto y las repercusiones que
generan acciones.

3. Clasificación Funcional del gasto

La clasificación funcional presenta al gasto público según la naturaleza de los servicios que las
instituciones públicas brindan a la comunidad. Los gastos clasificados por funciones permiten
determinar los objetos generales.

4. Clasificación institucional del Gasto

En la clasificación institucional del presupuesto del Gasto, se muestra las instituciones objeto de
presupuestacion y el tipo de Gastos corrientes y gastos de capital en el que incurre cada una de
ellas.
5. Clasificación del gasto por fuentes de financiamiento

El financiamiento de los presupuestos tiene diferentes fuentes y por lo general existe alguna variante
de estas fuentes en cada año.

6. También existen las prestaciones de los presupuestos por instituciones.

Como se explicaba en los primeros capítulos de este documento, el PGR es elaborado desde las
instituciones utilizando las directrices de política económica y de techos de ingresos que le son
enviadas en su momento MHCP, por tanto cada institución ha elaborado una propuesta de su propio
presupuesto anualmente a fin de ser sometido a la población inicial del MHCP quien debe de
consolidar todos los presupuestos para conformar el PGR

La clasificación por objeto del Gasto.

La clasificación por objeto del gasto se conceptúa como un ordenamiento sistemático y homogéneo
de bienes y servicios, transferencias y variaciones de activos y pasivos que el sector público aplica
en el desarrollo de su proceso productivo.

Las cuentas que componen son:

 Remuneraciones

Egresos por concepto de servicios prestados por el personal ordinario y extraordinario de entidades
del sector Público y las dietas a los miembros de los cuerpos colegiados. Incluye los aportes
patronales, el pago de gastos de representación, horas extraordinarias, las prestaciones sociales
recibidas por los agentes públicos y el pago de otros beneficios y compensaciones.

 Bienes y servicios

Servicios para el funcionamiento de los entes públicos incluidos los que se destinan a conservación
y reparación de bienes de capital.

 Transferencias corrientes
Comprende los gastos que se efectúan con carácter de subsidios, aportes, ayudas, etc. A personas,
instituciones privadas con o sin fines de lucro, a entidades del sector público, a gobiernos locales,
organismos e instituciones del sector externo, etc.

 Servicio de Deuda Publica

Comprende los gastos destinados a cubrir el servicio de la deuda pública y disminución de otros
pasivos contraídos por el sector público.

 Inversión Real Directa

Comprende la adquisición o construcción de bienes de capital que aumentan el activo de las


entidades del sector público en un periodo dado, siendo estos los bienes físicos, y equipos que
sirven para producir otros bienes o servicios, no se agotan en el primer uso de ellos se hace, tienen
una duración superior a tres años y están sujetos a depreciación. Incluye así mismo los activos
intangibles.

 Transferencias de Capital

Comprende los aportes, en efectivo o en especie, que tienen como destino financiar proyectos de
inversión, adquisición de inmuebles, maquinarias y equipo, asi como cualquier otro gasto de capital a
instituciones

 Amortización

Clasificación del Gasto por su Carácter Económico

La clasificación económica del gasto permite identificar la naturaleza económica de las


transacciones que realiza el Sector Publico, con el fin de evaluar el impacto y las repercusiones que
generan acciones. En este sentido, el gasto económico puede realizarse con fines corrientes, de
capital o como financieras.

Las cuentas que componen son:

 Gastos corrientes
Comprende las erogaciones destinadas a las actividades de producción de bienes y servicios del
sector público, los gastos por el pago de intereses por deudas y préstamos y las transferencias de
recursos que no involucran una contraprestación efectiva de bienes y servicios.

 Gastos de Consumo

Son las erogaciones que realiza el Gobierno Central y las entidades autónomas sin fines
empresariales en la producción de bienes y servicios públicos de utilidad directa para los
destinatarios.

 Transferencias Corrientes

Comprenden las erogaciones destinadas a financiar a agentes económicos y no involucran una


contraprestación efectiva de bienes y servicios y no son reintegrables por los beneficiarios.

 Intereses de la Deuda Pública.

Comprende las erogaciones destinadas al pago de los intereses de la deuda pública y de las otras
deudas, que reflejan la retribución al capital obtenido.

 Transferencias de Capital

Comprende gastos sin contraprestación, con el objeto de que los diferentes agentes económicos del
sector Público, Privado o Externa beneficiarios se capitalicen mediante inversiones reales o
financieras.

 Inversión Financiera

Gastos que efectúa al Gobierno Central y las entidades autónomas sin fines empresariales, en
aportes de capital y en adquisición de acciones u otros valores representativos de capital de
empresas publicas financieras y no financieras así como de instituciones nacionales e
internacionales.

You might also like