You are on page 1of 51

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

EFECTOS EN LA APLICACIÓN DE INSECTICIDA ORGÁNICO A


BASE DE ÁCIDO JASMÓNICO PARA EL CONTROL DE Agrotis
ípsilon, EN EL CULTIVO DE FREJOL (Phaseolus vulgaris), EN LA
ZONA CANTÓN LA TRONCAL, PROVINCIA CAÑAR
EXAMEN COMPLEXIVO

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de

INGENIERO AGRÓNOMO

AUTOR
DAVID GUILLERMO TRIANA RAMÍREZ

TUTOR
ING. AGR. DAVID MACÍAS, MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016
2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE AGRONOMÍA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Ing. Agr. David Macías, MSc., docente de la Universidad Agraria del ecuador, en mi
calidad del Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación: “EFECTOS EN LA
APLICACIÓN DE INSECTICIDA ORGÁNICO A BASE DE ÁCIDO JASMÓNICO
PARA EL CONTROL DE Agrotis ípsilon, EN EL CULTIVO DE FREJOL (Phaseolus
vulgaris), EN LA ZONA CANTÓN LA TRONCAL, PROVINCIA CAÑAR”, realizado
por el estudiante DAVID GUILLERMO TRIANA RAMÍREZ; ha sido orientado y
revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la
Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente,

_________________________________
Ing. Agr. DAVID MACÍAS, MSc.
Tutor Tesis de Grado

Guayaquil, 13 de Julio del 2016


3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE AGRONOMÍA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes miembros del Tribuna de Sustentación, aprobamos la


sustentación del trabajo de titulación: “EFECTOS EN LA APLICACIÓN DE
INSECTICIDA ORGÁNICO A BASE DE ÁCIDO JASMÓNICO PARA EL
CONTROL DE Agrotis ípsilon, EN EL CULTIVO DE FREJOL (Phaseolus vulgaris),
EN LA ZONA CANTÓN LA TRONCAL, PROVINCIA CAÑAR”, realizado por el
estudiante DAVID GUILLERMO TRIANA RAMÍREZ; el mismo que cumple con los
requisitos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

_________________________
Ing. MSc.
PRESIDENTE

_______________________ _______________________
Ing. MSc. Ing. MSc.
Examinador Principal Examinador Principal

Guayaquil, 13 de Julio del 2016


4

DEDICATORIA
5

AGRADECIMIENTO
6

RESPONSABILIDAD Y DERECHO

La Responsabilidad por las ideas, conceptos,

procedimientos, conclusiones y resultados presentados

en el presente trabajo de titulación, corresponden

exclusivamente al autor y, los derechos a la Universidad

Agraria del Ecuador

_______________________________
DAVID GUILLERMO TRIANA RAMÍREZ
CC: 0924876899
7

RESUMEN

La presente labor experimental, con la variedad INIAP 474 de frejol (Phaseolus vulgaris) en
distintos Litros de aplicación del insecticida a base de ácido jasmónico (extraer y fermentar
con biol semillas de piñón (Jatropa curcas) e higuerilla (Ricinus communis)), en la zona de
La Troncal (Guayas), tuvo como objetivo identificar los efectos para el control Agrotis
ípsilon, con la intención de mantener un equilibrio agroecológico y la plaga mencionada; en
la que se concluye que el uso del tratamiento T 3 (30 L), presento una mejora en la planta de
frejol (P. vulgaris), con la aplicación del insecticida a base de ácido jasmónico, en relación
al testigo. Además, identificando el tratamiento adecuado, se observó que la aplicación del T
3 (30 L), manifiesta que desde inicios de la aplicación a los 20 días y hasta los 60 días, se
puede observar la disminución del Agrotis ípsilon, en el cultivo de frejol. Asimismo,
observando la planta de frejol, se nota que el porcentaje de daño (subjetiva), no es perjudicial
en la incidencia y severidad, ya que muestra una recuperación natural y selectiva con la
aplicación del insecticida natural. Igualmente la aplicación de 30 L/Ha, se observa que es el
más adecuado, ya que presenta una utilidad del 53% en relación al testigo absoluto (manejo
cultural y/o ancestral).

Palabras clave: Ácido jasmónico, efectos, higuerilla, plaga, piñón.


8

ABSTRACT

This experimental work with the INIAP 474 variety of bean (Phaseolus vulgaris) in several
liters of insecticide application based jasmonic acid (extract and ferment with biol seeds
pinion (Jatropa curcas) and castor bean (Ricinus communis)), in the La Troncal (Guayas),
aimed to identify the effects for Agrotis ípsilon control with the intention to maintain an agro-
ecological balance and the plague mentioned; in which it is concluded that the use of
treatment T 3 (30 L), presented an improvement in the bean plant (P. vulgaris), with the
insecticide application based jasmonic acid, relative to the control. Addition, identifying the
appropriate treatment, it was observed that the application of T 3 (30 L), states that since the
beginning of the application at 20 days and up to 60 days, one can observe the decrease
Agrotis ípsilon, in cultivating frejol. Additional observing the bean plant, note that the
percentage of damage (subjective), is not harmful in the incidence and severity because it
shows a natural and selective recovery with application of natural insecticide. Similarly, the
application of 30 L / ha, is observed to be the most appropriate, since it presents a gain of
53% compared to the absolute control (Cultural management and / or ancestral).

Keyword: Castor, effects, jasmonic acid, plague, pinion.


9

ÍNDICE GENERAL
Pág.

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................... 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN................................................... 3

DEDICATORIA ..................................................................................................................... 4

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ 5

RESPONSABILIDAD Y DERECHO ................................................................................... 6

RESUMEN ............................................................................................................................. 7

ABSTRACT ........................................................................................................................... 8

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 13

1.1. Antecedentes.............................................................................................................. 13

1.2. Planteamiento del problema ...................................................................................... 13

1.3. Justificación del proyecto .......................................................................................... 14

1.4. Objetivos.................................................................................................................... 14

1.4.1. Objetivo General .................................................................................................... 14

1.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................................ 14

II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 15

2.1. Estado del arte ........................................................................................................... 15

2.1.1. El ácido jasmónico como Control de patógenos y plagas...................................... 15

2.2. Bases teóricas ............................................................................................................ 16

2.2.1. Taxonomía del Agrotis ípsilon ............................................................................... 16

2.2.2. Taxonomía del fréjol .............................................................................................. 16

2.3. Marco legal ................................................................................................................ 17


10

2.3.1. Constitución de la República del Ecuador ............................................................. 17

2.3.2. Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria ...................................... 18

III. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................. 21

3.1. Diseño experimental .................................................................................................. 21

3.1.1. Modalidad y tipo de investigación ......................................................................... 21

3.1.2. Investigación Exploratoria ..................................................................................... 21

3.1.3. Investigación Descriptiva....................................................................................... 21

3.1.4. Investigación Explicativa ....................................................................................... 21

3.2. Métodos ..................................................................................................................... 22

3.2.1. Método estadístico ................................................................................................. 22

3.2.2. Tratamientos .......................................................................................................... 22

3.3. Cronograma de actividades ....................................................................................... 22

IV. RESULTADOS ........................................................................................................ 23

4.1. Altura (cm) de planta ................................................................................................. 23

4.2. Número de granos por vaina ...................................................................................... 24

4.3. Número de insectos encontrados (plaga/mt²) ............................................................ 24

4.4. Toxicidad foliar ......................................................................................................... 26

4.5. Peso (g) de 100 granos .............................................................................................. 27

4.6. Rendimiento (Kg/Ha) ................................................................................................ 27

4.7. Análisis beneficio-Costo ........................................................................................... 27

V. CONCLUSIONES .................................................................................................... 30

VI. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 31

VII. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 32


11

ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.

Anexo 1. Severidad en porcentaje de daño y el ácido jasmónico......................................... 36

Anexo 2. Daños vs uso del ácido jasmónico en cultivo de ajo. ............................................ 36

Anexo 3. Daño en planta y el uso de ácido jasmónico. ........................................................ 37

Anexo 4. El análisis de correlación simple lineal de Pearson .............................................. 37

Anexo 5. Porcentaje de defoliación en frijol, ....................................................................... 38

Anexo 6. Ciclo biológico de Agrotis ípsilon. ....................................................................... 38

Anexo 7. Ubicación del área en estudio. .............................................................................. 39

Anexo 8. Esquema del ANDEVA. ....................................................................................... 39

Anexo 9. Tratamientos experimentales. ............................................................................... 40

Anexo 10. Delineamientos experimentales. ......................................................................... 40

Anexo 11. Grado de fitotoxicidad en la planta. .................................................................... 41

Anexo 12. Cronograma de la propuesta del proyecto. ......................................................... 41


12

ÍNDICE DE TABLAS
Pág.

Tabla 1. Altura (cm) de planta .............................................................................................. 42

Tabla 2. Número de granos por vaina................................................................................... 44

Tabla 3. Número de insectos encontrados (plaga/mt²) ......................................................... 45

Tabla 4. Toxicidad foliar ...................................................................................................... 48

Tabla 5. Peso (g) de 100 granos ........................................................................................... 50

Tabla 6 Rendimiento (Kg/Ha) .............................................................................................. 51


13

I. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes

En los países en desarrollo, se han realizado muchas investigaciones y alternativas


para combatir a esta especie, es así, que el Ecuador también se encuentra buscando una
solución que no afecte al medio ambiente y se mantenga la agro bio diversidad existente.

El frijol, constituye la dieta alimenticia básica e incluida en la canasta básica en el


Ecuador; es así que, es la fuente de proteína más económica que tiene los ecuatoriano,
además de realizarse platos típicos en distintas zonas del país.

Este cultivo, es afectado por una diversidad de plagas; aunque actualmente es de


mayor importancia económica el escarabajo del follaje, más conocida como Agrotis
ípsilon, coleóptero que reduce drásticamente la productividad del cultivo.

En ocasiones es notable la voracidad que Agrotis ípsilon y otras especies de orugas,


se alimentan de hojas y preferiblemente las hojas tiernas, causando así perdidas en los
rendimientos de los cultivares.

Los jasmónatos son fitohormonas lipídicas, derivados oxigenados de los ácidos


grasos linoleico y linolénico, principalmente, que actúan como moléculas señalizadores de
la respuesta de las plantas a numerosas situaciones de estrés (heridas, exposición a sequía y
ataque por patógenos y plagas) y participan en diversos procesos de desarrollo (crecimiento
de raíz, maduración de frutos, senescencia, etc.). (Perez Delgado, 2011).

1.2. Planteamiento del problema

Los agricultores de la parroquia Pancho Negro, hacen uso de diversos productos


sintéticos para contrarrestar los problemas que ocasionan Agrotis ípsilon y otros gusanos
defoliadores en el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris) así como también para otros
cultivos; y que paulatinamente están contaminando al medio ambiente, además de provocar
resistencia a la plaga y elevando sus costos de producción.
14

La importancia que tiene el cultivo de frijol (P. vulgaris), radica en ser generador de
ingresos para las familias ecuatorianas a nivel rural, además de ser dieta alimenticia día a
día de muchos Ecuatorianos.

1.3. Justificación del proyecto

El presente proyecto, se busca controlar con un insecticida orgánico a base de ácido


jasmónico al insecto-plaga Agrotis ípsilon en la parroquia Pancho Negro, y al mismo
tiempo que no afecte al resto de insectos benéficos, con esto mejorar la producción y
ahorrando costos en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris).

1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo General
 Identificar los efectos en la aplicación de insecticida orgánico a base de ácido
jasmónico para el control Agrotis ípsilon en el cultivo de frejol (Phaseolus
vulgaris), con la intención de mantener un equilibrio agroecológico y la plaga
mencionada.

1.4.2. Objetivos Específicos


 Determinar las características agronómicas del cultivo de frejol (Phaseolus
vulgaris), con la aplicación del insecticida a base de ácido jasmónico.
 Identificar que tratamiento es más eficaz para el control del Agrotis ípsilon, en el
cultivo de frejol (Phaseolus vulgaris).
 Analizar el comportamiento de la planta (fitotoxicidad) al insecticida biológico.
 Realizar un análisis con los tratamientos en estudio en relación beneficio-costo.
15

II. MARCO TEÓRICO


2.1. Estado del arte
2.1.1. El ácido jasmónico como Control de patógenos y plagas

El ácido jasmónico es producido por la planta después de un daño físico e


incrementa la producción de compuestos involucrados; asimismo es utilizado como control
biológico activando los mecanismos de defensa de la planta. (Michelena, y otros, 2005).

El extracto orgánico contenido de ácido jasmónico al 10%, mostro el mejor


resultado para el control de Xanthomonas axonopodis pv phaseoli, al lograr una reducción
del 75,74% en la severidad del tizón foliar. (Olivar Roldan, 2011)(Véase Anexo 1).

El mejor efecto antagonista se observó en plantas tratadas con extractos conteniendo


ácidos jasmónico ya que redujo el daño en la hoja en un 14% en el segundo muestreo. El
resto de los tratamientos no mostró diferencia en la manifestación y nivel de daño del tizón
foliar. (Rosas Zamora, 2011)(Ver Anexo 2).

Se determinó el efecto de los inductores en el desarrollo y daño de Ascia monuste


(Mariposa blanca), en cuyo caso se registró el mejor efecto con ácido jasmónico metílico
con 0,10 mM. (Orellana & Venegas Molina, 2013, pág. 15)(Véase Anexo 3).

Las defensas inducidas de las plantas son activadas por señales específicas
producidas en el tejido dañado, que rápidamente activa la expresión de los genes que
codifican la síntesis de metabolitos defensivos. La hormona vegetal ácido jasmónico (AJ) y
su éster metílico, son señales comunes encontradas en tejidos sanos y dañados,
responsables de la activación de respuestas defensivas ante la mayoría de los insectos
herbívoros. (Barriga, Barneto, Chludil, Pagano, & Zavala, 2010, pág. 4).

Las larvas atacan el sistema radicular, mientras que los adultos se alimentan de las
hojas de las plantas de frijol. Para controlar esta plaga, los plaguicidas se aplican cada año,
contaminando las aguas subterráneas, ríos y muchos otros ambientes. (Arlindo Leal, Neves
Costa, Sardnha de Souza, Ribeiro, & Morais C., 2015)(Véase Anexo 4).
16

Para controlar al Agrotis ípsilon, una plaga que ataca las plantaciones, se utilizó el
aceite de nim (Azadirachta índica), extraído de la planta de origen indio. Los resultados del
experimento, realizado durante el invierno y con irrigación, son válidos para las
condiciones naturales de la región de Piracicaba, con poca lluvia entre julio y septiembre.
(Manrique & Sabala, 2009) (Véase Anexo 5).

Los productos naturales de origen vegetal han sido, en los últimos años, estudiados
con miras a los metabolitos secundarios, lo cual implica para los controles biológicos en el
área de patógenos y plagas, una ayuda a la planta al momento de aplicarse, ya que brindan
protección preventiva. (Nandakum, Samiyappan, Kagale, Thayumanavan, & Marimuthu,
2004, págs. 91-100).

2.2. Bases teóricas


2.2.1. Taxonomía del Agrotis ípsilon

Clase: Insecto, Orden: Lepidoptera, Familia: Noctuidae, Genero: Agrotis,


Especie: A. ípsilon. (Hufnagel, 1766).

Múltiples investigaciones se han encaminado en la búsqueda de prácticas y métodos


que permitan el control de insectos plaga mediante la utilización de enemigos naturales,
extractos de plantas, hongos entomopatógenos, bacterias, controles culturales, entre otros.
(Fragas, Fleitas, & Hidalgo, 2004, págs. 40-41).

La plaga A. ípsilon es un insecto polífago, conocido como cortador, tierrero o


gusano rosquilla, que afecta en forma general a cultivos de hortalizas. El principal daño que
causan las larvas es cortar las plántulas a nivel del cuello. En ocasiones consume follaje,
afectan a tubérculos y raíces. (Lopez, 2001, págs. 34-35) (Ver Anexo 6).

2.2.2. Taxonomía del fréjol

Clase: Magnoliopsida, Orden: Fabales, Familia: Fabaceae, Genero: Phaseolus,


Especie: P. vulgaris L. (Linneo, 1753).
17

El INIAP 474 Doralisa, es una variedad de fréjol de tipo sin guía, de grano grande
de color rojo moteado. Ciclo fonológico de aproximadamente 90 días, su forma es
arriñonado, la densidad de siembra es entre surcos 50 cm a 60 cm, entre plantas desde 25
cm, adicionalmente, el número de semilla por sitio es de 12 a 14 metro lineal, lo que
corresponde a la cantidad total de 200.000 plts/ha, lo cual también corresponde a 100 kg/ha,
con rendimientos promedios de 2226 kg/ha en grano seco (14% de humedad). (Guamán J.,
Andrade V., & Alava A., 2003, págs. 2-10).

2.3. Marco legal


2.3.1. Constitución de la República del Ecuador

 Principios fundamentales

Art. 3. Son deberes primordiales: Numeral 3. “Fortalecer la unidad nacional en la


diversidad”; Numeral 5. “Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover
el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para
acceder al buen vivir”.

 Derechos de la naturaleza

Art. 74. “Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a


beneficiarse del ambiente y de la riqueza naturales que les permitan el buen vivir. Los
servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción prestación, uso y
aprovechamiento serán regulados por el estado”.

 Soberanía alimentaria

Art. 281. “La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una


obligación del estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados
de forma permanente. Para ellos, será responsabilidad del estado: Numeral 1. “Impulsar la
producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las pequeñas y medianas
18

unidades de producción, comunitaria y de la economía social y solidaria.” Numeral. 2.


“Adoptar políticas fiscales,…, que protejan al sector alimentario y pesquero nacional, para
evitar la dependencia de importaciones de alimento.” Numeral 3. “Fortalecer la
diversificación y la introducción de tecnología ecológicas y orgánica en la producción
agropecuaria.”. Numeral 8. “Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la
innovación tecnológica apropiadas para garantizar la soberanía alimentaria.”. Numeral 13.
Prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que pongan
en riesgo su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos”.

 Patrimonio natural y ecosistemas

Art. 404. “El patrimonio natural del ecuador único e invaluable comprende, entre
otras, las formaciones físicas, biológicas, geológicas cuyo valor desde el punto de vista
ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación
y promoción…”.

 Patrimonio natural y ecosistemas - Suelo

Art. 410. “El estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales apoyo
para la conservación y restauración de los suelos, así como para el desarrollo de prácticas
agrícolas que los proteja y promueva la soberanía alimentaria.”. (Ecuador, 2008).

2.3.2. Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria

 Investigación, asistencia técnica y diálogo de saberes

Artículo 9. Investigación y extensión para la soberanía alimentaria.- El Estado


asegurará y desarrollará la investigación científica y tecnológica en materia
agroalimentaria, que tendrá por objeto mejorar la calidad nutricional de los alimentos, la
productividad, la sanidad alimentaria, así como proteger y enriquecer la agro biodiversidad.

Además, asegurará la investigación aplicada y participativa y la creación de un


sistema de extensión, que transferirá la tecnología generada en la investigación, a fin de
19

proporcionar una asistencia técnica, sustentada en un diálogo e intercambio de saberes con


los pequeños y medianos productores, valorando el conocimiento de mujeres y hombres.

El Estado velará por el respeto al derecho de las comunidades, pueblos y


nacionalidades de conservar y promover sus prácticas de manejo de biodiversidad y su
entorno natural, garantizando las condiciones necesarias para que puedan mantener,
proteger y desarrollar sus conocimientos colectivos, ciencias, tecnologías, saberes
ancestrales y recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agro
biodiversidad.

Se prohíbe cualquier forma de apropiación del conocimiento colectivo y saberes


ancestrales asociados a la biodiversidad nacional.

Artículo 10. Institucionalidad de la investigación y la extensión.- La ley que regule


el desarrollo agropecuario creará la institucionalidad necesaria encargada de la
investigación científica, tecnológica y de extensión, sobre los sistemas alimentarios, para
orientar las decisiones y las políticas públicas y alcanzar los objetivos señalados en el
artículo anterior; y establecerá la asignación presupuestaria progresiva anual para su
financiamiento.

El Estado fomentará la participación de las universidades y colegios técnicos


agropecuarios en la investigación acorde a las demandas de los sectores campesinos, así
como la promoción y difusión de la misma.

Artículo 11. Programas de investigación y extensión.- En la instancia de la


investigación determinada en el artículo anterior y en el marco del Sistema Nacional de
Ciencia y Tecnología y el Plan Nacional de Desarrollo, se creará:

a) Un programa de difusión y transferencia de tecnología dirigido al sector


agroalimentario, con preferencia en los pequeños y medianos productores que tendrá un
enfoque de demanda considerando la heterogeneidad de zonas agro bioclimáticas y
patrones culturales de producción.
20

b) Un programa para el análisis de los diversos sistemas alimentarios existentes en


las diferentes regiones del país, a fin de orientar las políticas de mejoramiento de la
soberanía alimentaria.
21

III. MATERIALES Y MÉTODOS

Para el efecto de la aplicación del insecticida, se realizó una revisión del umbral
económico (plaga/mt²) de la presencia de cinco Agrotis ípsilon, en 6 plantas tomadas al
azar.

3.1. Diseño experimental


3.1.1. Modalidad y tipo de investigación

El enfoque de investigación que se utilizó en esta investigación experimental como


métodos, deductivo, inductivo, analítico, sintético y holístico, hipotético. El tipo de
investigación que se utilizó es de acción experimental, narrativa, descriptiva, explicativa,
cuantitativa y cualitativa.

3.1.2. Investigación Exploratoria

Es aquella que se efectúo sobre los resultados del trabajo experimental, estos
resultados constituyen una respuesta para llegar a la conclusión y recomendación del
ensayo experimental.

3.1.3. Investigación Descriptiva

También conocida como la investigación estadística, describen los datos y este debe
tener un impacto sobre el trabajo experimental que se realizó, el objetivo principal es saber
por qué y para que se realizó, siendo una herramienta fundamental de este tipo de
investigación.

3.1.4. Investigación Explicativa

Pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se


estudiaron.
22

3.2. Métodos
3.2.1. Método estadístico

Se propone y uso el tipo de diseño de bloques completamente al azar, con 5


tratamientos (5 T) y cinco repeticiones (5 R) para las cuales estuvo distribuido de la
siguiente manera: (Ver Anexo 8, 9, 10).

Para este trabajo experimental se usó para materia prima el uso de semillas de piñón
(Jatropa curcas) e higuerilla (Ricinus communis).

3.2.2. Tratamientos

1) T 1 Aplicación de Insecticida orgánico a base de ácido jasmónico 10 Lt. / Ha. Cada


diez (10) días.
2) T 2 Aplicación de Insecticida orgánico a base de ácido jasmónico 20 Lt. / Ha. Cada
diez (10) días.
3) T 3 Aplicación de Insecticida orgánico a base de ácido jasmónico 30 Lt. / Ha. Cada
diez (10) días.
4) T 4 Aplicación de Insecticida orgánico a base de ácido jasmónico 40 Lt. / Ha. Cada
diez (10) días.
5) T 5: Testigo, sin aplicación.

Para la comparación de promedios se utilizó la prueba de Tukey al 5% de


probabilidad para comparar las interacciones entre tratamientos.

3.3. Cronograma de actividades

El presente trabajo, se realizó con el tiempo previsto presentado en el Anexo 14.


23

IV. RESULTADOS
4.1. Altura (cm) de planta

En la tabla 1, se muestra la altura de planta a los 20 días, para lo cual el tratamiento


más representativo es el T 3 (30 L) con 8,4 cm, y el tratamiento con menor promedio fue el
T 2 (20 L) con 6,6 cm. Además con un coeficiente de variación de 8,78.

Tabla 1. Altura (cm) de planta a los 20 días.


Altura (cm) de planta a 20 días
REPETICIONES
TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T 1 10 Lt 8 7 8 7 6 7,20
T 2 20 Lt 7 7 6 7 6 6,60
T 3 30 Lt 8 9 8 9 8 8,40
T 4 40 Lt 8 7 8 7 7 7,40
T 5 Testigo Absoluto 6 7 6 6 7 6,40

Fuente: (Guamán J., Andrade V., & Alava A., 2003)


Elaborado por: Autor, 2016.

En la tabla 2, se muestra la altura de planta a los 40 días, para lo cual el tratamiento más
representativo es el T 3 (30 L) con 73,80 cm, y el tratamiento con menor promedio fue el T
1 (10 L) con 64,80 cm. Además con un coeficiente de variación de 1,82.

Tabla 2. Altura (cm) de planta a los 40 días.


Altura (cm) de planta a 40 días
REPETICIONES
TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T 1 10 Lt 64 65 65 66 64 64,80
T 2 20 Lt 64 64 66 67 65 65,20
T 3 30 Lt 73 74 73 75 74 73,80
T 4 40 Lt 72 70 70 72 70 70,80
T 5 Testigo Absoluto 60 62 65 61 60 61,60

Fuente: (Guamán J., Andrade V., & Alava A., 2003)


Elaborado por: Autor, 2016.
.
24

4.2. Número de granos por vaina

En la tabla 3, se muestra el número de granos por vaina, para lo cual el tratamiento


más representativo es el T 3 (30 L) con 4,80; y el tratamiento con menor promedio fue el T
1 (10 L) con 3,6. Además con un coeficiente de variación de 13,62.

Tabla 3. Número de granos por vaina.


Número de granos-vaina
REPETICIONES
TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T 1 10 Lt 4 3 4 3 4 3,60
T 2 20 Lt 4 4 4 4 4 4,00
T 3 30 Lt 4 5 4 5 6 4,80
T 4 40 Lt 4 4 3 4 4 3,80
T 5 Testigo Absoluto 3 3 4 3 4 3,40

Fuente: (Guamán J., Andrade V., & Alava A., 2003)


Elaborado por: Autor, 2016.

4.3. Número de insectos encontrados (plaga/mt²)

En la tabla 4, se muestra el número de insectos muertos encontrados a los 22 días,


para lo cual el tratamiento más representativo es el T 3 (30 L) con 8; y el tratamiento con
menor promedio fue el T 1 (10 L) con 5,8. Además con un coeficiente de variación de
10,13.

Tabla 4. Número de insectos encontrados a los 22 días.


Restos de insectos encontrados (plagas/mt²) a 22 días
REPETICIONES
TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T 1 10 Lt 6 6 5 6 6 5,80
T 2 20 Lt 7 6 7 7 7 6,80
T 3 30 Lt 8 8 7 8 9 8,00
T 4 40 Lt 7 7 6 7 8 7,00
T 5 Testigo Absoluto 5 3 4 5 3 4,00

Fuente: (Guamán J., Andrade V., & Alava A., 2003)


Elaborado por: Autor, 2016.
25

En la tabla 5, se muestra el número de insectos muertos encontrados a los 42 días,


para lo cual el tratamiento más representativo es el T 1 (10 L) con 4,6; y el tratamiento con
menor promedio fue el T 3 (30 L) con 1,5. Además con un coeficiente de variación de
34,48.

Tabla 5. Número de insectos encontrados a los 42 días.


Restos de insectos encontrados (plagas/mt²) a 42 días
REPETICIONES
TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T 1 10 Lt 5 5 4 5 4 4,60
T 2 20 Lt 5 3 3 5 4 3,75
T 3 30 Lt 3 2 2 1 1 1,50
T 4 40 Lt 1 2 3 4 5 3,50
T 5 Testigo Absoluto 7 6 5 4 3 4,50

Fuente: (Guamán J., Andrade V., & Alava A., 2003)


Elaborado por: Autor, 2016.

En la tabla 6, se muestra el número de insectos muertos encontrados a los 62 días,


para lo cual el tratamiento más representativo es el T 4 (40 L) con 2,6; y el tratamiento con
menor promedio fue el T 3 (30 L) con 1,4. Además con un coeficiente de variación de
44,08.

Tabla 6. Número de insectos encontrados a los 62 días.


Restos de insectos encontrados (plagas/mt²) a 62 días
REPETICIONES
TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T 1 10 Lt 2 1 3 2 3 2,2
T 2 20 Lt 1 3 3 4 1 2,4
T 3 30 Lt 0 2 1 3 1 1,4
T 4 40 Lt 2 3 3 2 3 2,6
T 5 Testigo Absoluto 4 3 2 3 2 2,8

Fuente: (Guamán J., Andrade V., & Alava A., 2003)


Elaborado por: Autor, 2016.
26

4.4. Toxicidad foliar

En la tabla 7, se muestra el porcentaje de toxicidad (según escala subjetiva en el


Anexo 11) a los 25 días, para lo cual el tratamiento más representativo es el T 2 (20 L) con
3%; y el tratamiento con menor promedio fue el T 4 (40 L) con 2,4%. Además con un
coeficiente de variación de 17,03.

Tabla 7. Toxicidad foliar a los 25 días.


Toxicidad (%) foliar a 25 días
REPETICIONES
TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T 1 10 Lt 0,03 0,02 0,03 0,02 0,02 0,024
T 2 20 Lt 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,030
T 3 30 Lt 0,03 0,02 0,03 0,03 0,02 0,026
T 4 40 Lt 0,02 0,02 0,02 0,03 0,02 0,022
T 5 Testigo Absoluto 0,03 0,02 0,03 0,02 0,03 0,026

Fuente: (Guamán J., Andrade V., & Alava A., 2003)


Elaborado por: Autor, 2016.

En la tabla 8, se muestra el porcentaje de toxicidad (según escala subjetiva en el


Anexo 11) a los 45 días, para lo cual el tratamiento más representativo es el T 1 (10 L) con
2,8%; y el tratamiento con menor promedio fue el T 2 (20 L) con 2,4%. Además con un
coeficiente de variación de 22,09.

Tabla 8. Toxicidad foliar a los 45 días.


Toxicidad (%) foliar a 45 días
REPETICIONES
TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T 1 10 Lt 0,03 0,03 0,02 0,03 0,03 0,028
T 2 20 Lt 0,02 0,03 0,02 0,03 0,02 0,024
T 3 30 Lt 0,03 0,02 0,03 0,02 0,02 0,024
T 4 40 Lt 0,03 0,02 0,02 0,02 0,03 0,024
T 5 Testigo Absoluto 0,03 0,02 0,03 0,02 0,03 0,026

Fuente: (Guamán J., Andrade V., & Alava A., 2003)


Elaborado por: Autor, 2016.
27

4.5. Peso (g) de 100 granos


En la tabla 9, se muestra el peso (g) de cien (100) granos de frijol (al 14% de
humedad), para lo cual el tratamiento más representativo es el T 3 (30 L) con 49,40 gramos;
y el tratamiento con menor promedio fue el T 1 (10 L) con 43,40 gramos. Además con un
coeficiente de variación de 4,83.

Tabla 9. Peso (g) de 100 granos de frijol.


Peso (g) de 100 granos
REPETICIONES
TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T 1 10 Lt 42 45 46 41 43 43,40
T 2 20 Lt 47 46 43 45 45 45,20
T 3 30 Lt 48 52 51 49 47 49,40
T 4 40 Lt 47 44 45 40 47 44,60
T 5 Testigo Absoluto 41 40 44 43 44 42,40

Fuente: (Guamán J., Andrade V., & Alava A., 2003)


Elaborado por: Autor, 2016.

4.6. Rendimiento (Kg/Ha)

En la tabla 10, se muestra el rendimiento (Kg/Ha) entre los tratamientos, para lo


cual el tratamiento más representativo es el T 3 (30 L) con 2077,20 Kg/Ha; y el tratamiento
con menor promedio fue el T 4 (40 L) con 1905,60 Kg/Ha. Además con un coeficiente de
variación de 2,55.
Tabla 10. Rendimiento (Kg/Ha) del cultivo de frijol.
Rendimientos (Kg/Ha)
REPETICIONES
TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T 1 10 Lt 1968 1985 1897 1986 1975 1962,20
T 2 20 Lt 1975 1798 1987 1956 1947 1932,60
T 3 30 Lt 2057 2108 2094 2096 2031 2077,20
T 4 40 Lt 1890 1897 1930 1947 1864 1905,60
T 5 Testigo Absoluto 1693 1678 1684 1639 1593 1657,40

Fuente: (Guamán J., Andrade V., & Alava A., 2003)


Elaborado por: Autor, 2016.
28

4.7. Análisis beneficio-Costo

En esta variable, la tabla 11 se muestra los costos que se presentan desde la siembra
hasta la obtención de la cosecha. Por tal motivo el beneficio-costo, el tratamiento que tiene
mayor representación es el T 3 (30 L) con una utilidad neta de aproximadamente $1339,08,
es decir, un porcentaje de 53,45% en relación al testigo.

Tabla 10. Análisis beneficio-costo.


PRECIO EN COSTO DE PORCENTAJE
RENDIMIENTO BENEFICIO
TRATAMIENTO MERCADO PRODUCCIÓN DE
Kg/Ha NETO ($ / Ha)
($ / Kg) ($ / Ha) BENEFICIO*
T 1 10 Lt 1962,20 $ 1,11 $ 968,92 $ 1.211,31 38,81%
T 2 20 Lt 1932,60 $ 1,11 $ 968,92 $ 1.178,42 35,04%
T 3 30 Lt 2077,20 $ 1,11 $ 968,92 $ 1.339,08 53,45%
T 4 40 Lt 1905,60 $ 1,11 $ 968,92 $ 1.148,42 31,60%
T 5 Testigo Absoluto 1657,40 $ 1,11 $ 968,92 $ 872,64 No Aplica
*Relación al testigo

Fuente: (Guamán J., Andrade V., & Alava A., 2003)


Elaborado por: Autor, 2016.
29

Tabla 11. Costo del cultivo de frijol.

Presupuesto para una propuesta de Tesis Titulado:


"EFECTOS EN LA APLICACIÓN DE INSECTICIDA ORGÁNICO A BASE DE
ÁCIDO JASMÓNICO PARA EL CONTROL DE Agrotis ípsilon, EN EL CULTIVO
DE FREJOL (Phaseolus vulgaris), EN LA ZONA CANTÓN LA TRONCAL,
PROVINCIA CAÑAR" - 2016

UNIDAD DE PRECIO PO RCENTAJE DE


CONCEPTO CANTIDAD TOTAL
MEDIDA UNITARIO PARTICIPACIÓ N
PREPARACIÓN DE TERRENO $ 290,00 29,93%
Alquiler de terreno Hectárea 10000 $ 0,025 $ 250,00
Limpieza de terreno Jornal 4 $ 10,00 $ 40,00
SIEMBRA $ 62,70 6,47%
Semilla INIAP - 474 45 Kg 1 $ 62,70 $ 62,70
FERTILIZACIÓN $ 167,09 17,25%
Mesclafix (16-10-16+25) Saco 50 Kg 2 $ 41,50 $ 83,01
Amidas (40 N - 5,6%S) Sacp 40 Kg 2 $ 42,04 $ 84,08
CONTROL DE MALEZA $ 16,72 1,73%
Machete (Butacholr) Litro 2 $ 8,36 $ 16,72
CONTROL DE INSECTOS-PLAGAS $ 51,50 5,32%
Piñon Libra 5 $ 2,50 $ 12,50
Higuerilla Libra 5 $ 2,50 $ 12,50
Cilindro metalico 200 L 4 $ 3,50 $ 14,00
Biol Completo 25 L 5 $ 2,50 $ 12,50
CONTROL DE ENFERMEDADES PARA PREVENCIÓN $ 13,71 1%
Sulfato de cobre
250 cc 1 $ 7,59 $ 7,59
pentahidratado 250 cc
Propilaq (Propiconazole) 250 cc 1 $ 6,12 $ 6,12
MATERIALES / EQUIPOS /SALARIOS $ 367,20 37,90%
Equipo de aplicación Global 3 $ 28,50 $ 85,50
Materiales y
Herramientas (machete, Global 1 $ 34,20 $ 34,20
piola, etc)
Alquiler de Bomba de
Maquina 1 $ 20,00 $ 20,00
agua-Diesel
Combustible Diesel Litro 25 $ 1,10 $ 27,50
Mano de obra Jornales 20 $ 10,00 $ 200,00
COSTO TOTAL HECTÁREA $ 968,92 100%

Fuente: (Guamán J., Andrade V., & Alava A., 2003)


Elaborado por: Autor, 2016.
30

V. CONCLUSIONES

En base a las estimaciones del presente trabajo experimental, se ha llegado a la


conclusión de:

 El uso del tratamiento T 3 (30 L), presento una mejora en la planta de frejol
(Phaseolus vulgaris), con la aplicación del insecticida a base de ácido jasmónico
(extraer y fermentar con biol semillas de piñón (Jatropa curcas) e higuerilla
(Ricinus communis)), en relación al testigo.
 Identificando el tratamiento adecuado, se observó que la aplicación del T 3 (30 L),
manifiesta que desde inicios de la aplicación a los 20 días y hasta los 60 días, se
puede observar la disminución del Agrotis ípsilon, en el cultivo de frejol (Phaseolus
vulgaris).
 Observando la planta de frejol (Phaseolus vulgaris), se nota que el porcentaje de
daño (subjetiva), no es perjudicial en la incidencia y severidad, ya que muestra una
recuperación natural y selectiva con la aplicación del insecticida natural.
 La aplicación de 30 L/Ha, se observa que es el más adecuado, ya que presenta una
utilidad del 53% en relación al testigo absoluto (manejo cultural y/o ancestral).
31

VI. RECOMENDACIONES

Una vez realizado las estimaciones pertinentes para cada variable en el presente
trabajo experimental, se recomienda:

 Se recomienda usar 30 L/Ha de insecticida a base de ácido jasmónico (extraer y


fermentar semillas de piñón (Jatropa curcas) e higuerilla (Ricinus communis))
para el control del Agrotis ípsilon, en la zona de La Troncal.
 Considerar como base de estudio, el presente trabajo experimental para futuros
estudios en relación a insecto, materia prima y tratamientos.
 Realizar esta investigación en otras zonas de la región o a nivel nacional.
32

VII. BIBLIOGRAFÍA

Agrocalidad. (2014). La estadistica y diseños experimentales. Obtenido de Agrocalidad:


http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2014/12/LA-ESTADISTICA-
Y-LOS-DISEN%CC%83OS-EXPERIMENTALES1.pdf

Arlindo Leal, J., Neves Costa, E., Sardnha de Souza, B., Ribeiro, Z., & Morais C., A.
(2015). Antixenosis and tolerance toAgrotis ípsilon (Lepidoptera) in common bean
cultivars. Obtenido de Florida Online Journals:
http://journals.fcla.edu/flaent/article/view/84866

Barriga, L. G., Barneto, J. A., Chludil, H. D., Pagano, E., & Zavala, J. A. (2010).
Importancia del ácido jasmónico en la síntesis de isoflavonoides de defensa contra
el ataque de chinche en semillas de Soja. Obtenido de Asociación de la Cadena de
la Soja Argentina: http://acsoja.org.ar/images/cms/contenidos/231_b.pdf

Bravo, R. (Mayo de 2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia


Pancho Negro del cantón La Troncal. Obtenido de Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial de Pancho Negro:
http://app.sni.gob.ec/visorseguimiento/DescargaGAD/data/sigadplusdiagnostico/03
60016660001_DIAGNOSTICO%20PANCHO%20NEGRO_24-06-2015_17-27-
38.pdf

Dahlem, A. R., Pizzatto, M., Velozo, R., Possenti, J. C., & Gouvêa, A. (2009). III
Seminario de Producción Agropecuaria - Brasil. En Desfolha causada por Agrotis
ípsilon Em Feijâo-Vagem (págs. 1-4 pp). Paraná - Brasil: UTFPR.

Ecuador, C. d. (2008). Constitucion de la Republica del Ecuador 2008. Quito - Ecuador:


Asamblea Nacional.

Fragas, I., Fleitas, G., & Hidalgo, L. (2004). Centro de Sanidad Agropecuaria. En
Formulación de hongos entomopatógenos como control biológco. (págs. 40 - 41
pp). Habana, Cuba: CSA.
33

Guamán J., R., Andrade V., C., & Alava A., J. (Diciembre de 2003). Variedades mejoradas
de fréjol arbustivo para el litoral ecuatoriano. INIAP 474 - DORALISA. Obtenido
de Instituto Nacional Autonomo de Investigaciones Agropecuarias - INIAP.
Publicación No 297:
http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/INIAP%20473%20BOLICHE%
20y%20INIAP%20474%20DOLARISA..pdf

Hufnagel, J. S. (1766). Agrotis ipsilon. Obtenido de Museu de Ciencies Naturals de


Granollers: http://www.museugranollersciencies.org/es/cataleg/taxonomia/131/

InfroAgro. (2016). Cultivo de Judía, habichuela o frijol. Obtenido de Información del


Agro:
http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_judia__habichuela_o_frijol__part
e_i_.asp

Linneo, C. (1753). Phaseolus. Obtenido de Biodiversity Heritage Library:


http://biodiversitylibrary.org/page/358744#page/165/mode/1up

Llerena, A. (2016). Acido jasmónico para combatir plagas en soja. Revista El Algro. Edic.
3, págs. 17-18. Obtenido de http://www.revistaelagro.com/2016/02/01/acido-
jasmonico-para-combatir-plagas-en-soya/

Llerena, Á., & Cruz, M. (2016). Insecticida orgánico a base de higuerilla y piñón: nueva
opción para combatir a los insectos que dañan el cultivo de soya. Revista En
contexto, 16-17.

Lopez, A. (2001). ICA - División de Sanidad Vegetal. En Plagas de las hortalizas y su


manejo (págs. 34 -35 pp). Santa fe de Bogotá - Colombia: CORPOICA.

Manrique, J., & Sabala, M. (2009). Fríjol para cultivo orgánico. Obtenido de Editada pela
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) - Brasil:
http://revistapesquisa.fapesp.br/es/2009/04/01/fr%C3%ADjol-para-cultivo-
org%C3%A1nico/
34

Michelena, G., Almeida, G., Altuna, B., Eng, F., Legrá, S., Oliveros, M., & Armenteros, S.
(2005). Efecto inhibidor del ácido jasmónico sobre el crecimiento de bacterias y
hongos. Obtenido de Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,
España y Portugal: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223120688001

Nandakum, R., Samiyappan, R., Kagale, S., Thayumanavan, B., & Marimuthu, T. (2004).
En Physiological and Molecular plant Pathology (págs. 91-100 p).

Olivar Roldan, D. J. (2011). Comportamiento de la incidencia y la sevridad del Tizón


común en la planta de frijol en cultivo bajo tratamiento con extractos inductores de
resistencia. Obtenido de Repositorio Digital de la Universidad Autónoma Agraria
Antonio Narro: http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/5339

Orellana, H., & Venegas Molina, J. J. (2013). Evaluación de inductores de resistencia,


para el control de lepidópteros y tolerancia a estrés hídrico en brócoli (Brassica
oleracea L. var. italica) y en Arabidopsis thaliana (L.) Heynh. Cumbaya, Pichincha.
Obtenido de Repositorio Digital de la Universidad Central del Ecuador:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1024

Peralta I., E., Murillo I., Á., & Mazón O., N. (Mayo de 2009). Catálogo de variedades
mejoradas de fréjol arbustivo para los valles de Chota, Mira e Intag. Ecuador.
Obtenido de Instituto Nacional Autonomo de Investigaciones Agropecuarias -
INIAP:
http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/CATALOGO%20VAR%20DE%
20FREJOL.pdf

Perez Delgado, H. (Junio de 2011). Respuesta de defensa estructural y bioquímica del


extracto de Heliopsis longipes, sobre el patosistema: Tomate - Fusarium
oxysporum. Obtenido de Repositorio Digital de la Universidad Autónoma Agraria
Antonio Narro:
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/4331/T18769
35

%20%20PEREZ%20DELGADO%2c%20HORTENCIA%20%20TESIS.pdf?seque
nce=1

Rosas Zamora, M. (2011). Manejo del tizón foliar del Ajo con mezclas de Bacillus Spp., y
extractos acuosos conteniendo ácido jasmónico y ácido salicílico como inductores
de resistencia. Obtenido de Repositorio Digital de la Universidad Autónoma
Agraria Antonio Narro:
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/5336
36

ANEXOS

Anexo 1. Severidad en porcentaje de daño y el ácido jasmónico.


Fuente: (Olivar Roldan, 2011).

Anexo 2. Daños vs uso del ácido jasmónico en cultivo de ajo.


Fuente: (Rosas Zamora, 2011).
37

Anexo 3. Daño en planta y el uso de ácido jasmónico.


Fuente: (Orellana & Venegas Molina, 2013).

Anexo 4. El análisis de correlación simple lineal de Pearson


entre el porcentaje de reducción del peso seco del sistema de raíces de las plantas y el peso
seco de la planta aérea participar en variedades de frijol infestadas por larvas de Agrotis
ípsilon.
Fuente: (Arlindo Leal, Neves Costa, Sardnha de Souza, Ribeiro, & Morais C., 2015).
38

Anexo 5. Porcentaje de defoliación en frijol,


dividido en tercios la planta, y con ensayos de productos alternativos.
Fuente: (Dahlem, Pizzatto, Velozo, Possenti, & Gouvêa, 2009).

Anexo 6. Ciclo biológico de Agrotis ípsilon.


Fuente: (Lopez, 2001).
39

Anexo 7. Ubicación del área en estudio.


Fuente: Google Mapas, 2016.

Fuente de variación Grados de Libertad


Tratamientos (t-1) 5-1=4
Repeticiones (r-1) 5-1=4
Error Experimental (r-1)*(t-1) (4*4)=16
Total ((r*t) -1) 24
Anexo 8. Esquema del ANDEVA.
Fuente: (Agrocalidad, 2014)
Elaborado por: Autor, 2016.
40

Intervalo de la
Tratamientos Dosis/Ha Dosis/parcela
aplicación
T1 10 L/Ha 42,16 cc Cada 10 días
T2 20 L/Ha 85,2 cc Cada 10 días
T3 30 L/Ha 127,8 cc Cada 10 días
T4 40 L/Ha 168,64 cc Cada 10 días
T5 Testigo sin aplicación
Anexo 9. Estimaciones de los tratamientos experimentales.
Fuente: (Agrocalidad, 2014)
Elaborado por: Autor, 2016.

Descripción Cantidad Unidad


Diseño de Bloques
Tipo de diseño Completamente -
Aleatorio
No. de tratamiento 5 -
No. de repeticiones 5 -
No. total de parcelas 25 -
Distancia entre repeticiones 2 mts
Distancia entre parcelas 2 mts
Largo de la parcela 6,8 mts
Ancho de la parcela 6,2 mts
Distancia entre plantas 0,4 mts
DISTANCIA entre hileras 0,7 Mts
Número de plantas por parcelas 50 -
Número de plantas útil parcela 12 -
Número de plantas útil total del
300 -
experimento
Población de plantas total 1250 -
Área total de una parcela 42,16 mt²
Área total del experimento 1054 mt²
Anexo 10. Delineamientos experimentales.
Fuente: (Pedroza, 1993)
Elaborado por: Autor, 2016.
41

Índice (%) Denominación de daño

0-1% Ningún daños significativo

1-2% Daños ligeros, la planta se puede recuperar naturalmente

Daños moderados, la planta se puede recuperar naturalmente adicionando


3-4%
sintéticos u orgánicos

5-6% Daños severo, baja producción, sin recuperación, efectos significativos

7-8% Daños muy severos, posible muerte de la planta.

9 - 10 % Daños muy graves, muerte de la planta. Perdida de la planta.

Anexo 11. Grado de fitotoxicidad en la planta.


Fuente: (Rosales, Sánchez, & Cerda, 2011)
Elaborado por: Autor, 2016.

MESES
ACTIVIDADES
1 2 3 4
FORMULACIÓN DEL TEMA Y
+
APROBACIÓN
TRIBUNAL DE
SUSTENTACIÓN +
(EXPOSICIÓN)
PREPARACIÓN Y
DESARROLLO DE LA +
PROPUESTA
DESARROLLO DEL
PROYECTO DE LA + +
PROPUESTA
PRESENTACIÓN DE LOS
RESULTADOS DE LA
PROPUESTA AL TRIBUNAL EN +
LA SUSTENTACIÓN DE
SEMINARIO

GRADUACIÓN +

Anexo 12. Cronograma de la propuesta del proyecto.


Elaborado por: Autor, 2016.
42

Tabla 1. Altura (cm) de planta

Tabla 1 A. Altura (cm) de planta a los 20 días.


Altura (cm) de planta a 20 días
REPETICIONES
TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T 1 10 Lt 8 7 8 7 6 7,20
T 2 20 Lt 7 7 6 7 6 6,60
T 3 30 Lt 8 9 8 9 8 8,40
T 4 40 Lt 8 7 8 7 7 7,40
T 5 Testigo Absoluto 6 7 6 6 7 6,40

Fuente: (Guamán J., Andrade V., & Alava A., 2003).


Elaborado por: Autor, 2016.

Tabla 1 B. Análisis estadístico de la altura (cm) de planta a los 20 días.

Fuente: Programa INFOSTAT, 2016.


Elaborado por: Autor, 2016.
43

Tabla 1 C. Altura (cm) de planta a los 40 días.


Altura (cm) de planta a 40 días
REPETICIONES
TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T 1 10 Lt 64 65 65 66 64 64,80
T 2 20 Lt 64 64 66 67 65 65,20
T 3 30 Lt 73 74 73 75 74 73,80
T 4 40 Lt 72 70 70 72 70 70,80
T 5 Testigo Absoluto 60 62 65 61 60 61,60

Fuente: (Guamán J., Andrade V., & Alava A., 2003).


Elaborado por: Autor, 2016.

Tabla 1 D. Análisis estadístico de la altura (cm) de planta a los 40 días.

Fuente: Programa INFOSTAT, 2016.


Elaborado por: Autor, 2016.
44

Tabla 2. Número de granos por vaina

Tabla 2 A. Número de granos por vaina.


Número de granos-vaina
REPETICIONES
TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T 1 10 Lt 4 3 4 3 4 3,60
T 2 20 Lt 4 4 4 4 4 4,00
T 3 30 Lt 4 5 4 5 6 4,80
T 4 40 Lt 4 4 3 4 4 3,80
T 5 Testigo Absoluto 3 3 4 3 4 3,40

Fuente: (Guamán J., Andrade V., & Alava A., 2003).


Elaborado por: Autor, 2016.

Tabla 2 B. Análisis estadístico del número de granos por vaina.

Fuente: Programa INFOSTAT, 2016.


Elaborado por: Autor, 2016.
45

Tabla 3. Número de insectos encontrados (plaga/mt²)

Tabla 3 A. Número de insectos encontrados a los 22 días.


Restos de insectos encontrados (plagas/mt²) a 22 días
REPETICIONES
TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T 1 10 Lt 6 6 5 6 6 5,80
T 2 20 Lt 7 6 7 7 7 6,80
T 3 30 Lt 8 8 7 8 9 8,00
T 4 40 Lt 7 7 6 7 8 7,00
T 5 Testigo Absoluto 5 3 4 5 3 4,00

Fuente: (Guamán J., Andrade V., & Alava A., 2003).


Elaborado por: Autor, 2016.

Tabla 3 B. Análisis estadístico del número de insectos muertos encontrado a los 22 días.

Fuente: Programa INFOSTAT, 2016.


Elaborado por: Autor, 2016.
46

Tabla 3 C. Número de insectos encontrados a los 42 días.


Restos de insectos encontrados (plagas/mt²) a 42 días
REPETICIONES
TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T 1 10 Lt 5 5 4 5 4 4,60
T 2 20 Lt 5 3 3 5 4 3,75
T 3 30 Lt 3 2 2 1 1 1,50
T 4 40 Lt 1 2 3 4 5 3,50
T 5 Testigo Absoluto 7 6 5 4 3 4,50

Fuente: (Guamán J., Andrade V., & Alava A., 2003).


Elaborado por: Autor, 2016.

Tabla 3 D. Análisis estadístico del número de insectos muertos encontrado a los 42 días.

Fuente: Programa INFOSTAT, 2016.


Elaborado por: Autor, 2016.
47

Tabla 3 E. Número de insectos encontrados a los 62 días.


Restos de insectos encontrados (plagas/mt²) a 62 días
REPETICIONES
TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T 1 10 Lt 2 1 3 2 3 2,2
T 2 20 Lt 1 3 3 4 1 2,4
T 3 30 Lt 0 2 1 3 1 1,4
T 4 40 Lt 2 3 3 2 3 2,6
T 5 Testigo Absoluto 4 3 2 3 2 2,8

Fuente: (Guamán J., Andrade V., & Alava A., 2003).


Elaborado por: Autor, 2016.

Tabla 3 F. Análisis estadístico del número de insectos muertos encontrado a los 62 días.

Fuente: Programa INFOSTAT, 2016.


Elaborado por: Autor, 2016.
48

Tabla 4. Toxicidad foliar

Tabla 4 A. Toxicidad foliar a los 25 días.


Toxicidad (%) foliar a 25 días
REPETICIONES
TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T 1 10 Lt 0,03 0,02 0,03 0,02 0,02 0,024
T 2 20 Lt 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,030
T 3 30 Lt 0,03 0,02 0,03 0,03 0,02 0,026
T 4 40 Lt 0,02 0,02 0,02 0,03 0,02 0,022
T 5 Testigo Absoluto 0,03 0,02 0,03 0,02 0,03 0,026

Fuente: (Guamán J., Andrade V., & Alava A., 2003).


Elaborado por: Autor, 2016.

Tabla 4 B. Análisis estadístico de la toxicidad foliar a 25 días.

Fuente: Programa INFOSTAT, 2016.


Elaborado por: Autor, 2016.
49

Tabla 4 C. Toxicidad foliar a los 45 días.


Toxicidad (%) foliar a 45 días
REPETICIONES
TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T 1 10 Lt 0,03 0,03 0,02 0,03 0,03 0,028
T 2 20 Lt 0,02 0,03 0,02 0,03 0,02 0,024
T 3 30 Lt 0,03 0,02 0,03 0,02 0,02 0,024
T 4 40 Lt 0,03 0,02 0,02 0,02 0,03 0,024
T 5 Testigo Absoluto 0,03 0,02 0,03 0,02 0,03 0,026

Fuente: (Guamán J., Andrade V., & Alava A., 2003).


Elaborado por: Autor, 2016.

Tabla 4 D. Análisis estadístico de la toxicidad foliar a 45 días.

Fuente: Programa INFOSTAT, 2016.


Elaborado por: Autor, 2016.
50

Tabla 5. Peso (g) de 100 granos

Tabla 5 A. Peso (g) de 100 granos de frijol.


Peso (g) de 100 granos
REPETICIONES
TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T 1 10 Lt 42 45 46 41 43 43,40
T 2 20 Lt 47 46 43 45 45 45,20
T 3 30 Lt 48 52 51 49 47 49,40
T 4 40 Lt 47 44 45 40 47 44,60
T 5 Testigo Absoluto 41 40 44 43 44 42,40

Fuente: (Guamán J., Andrade V., & Alava A., 2003).


Elaborado por: Autor, 2016.

Tabla 5 B. Análisis estadístico del peso (g) de 100 granos de frijol en cosecha.

Fuente: Programa INFOSTAT, 2016.


Elaborado por: Autor, 2016.
51

Tabla 6 Rendimiento (Kg/Ha)

Tabla 6 A. Rendimiento (Kg/Ha) del cultivo de frijol.


Rendimientos (Kg/Ha)
REPETICIONES
TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T 1 10 Lt 1968 1985 1897 1986 1975 1962,20
T 2 20 Lt 1975 1798 1987 1956 1947 1932,60
T 3 30 Lt 2057 2108 2094 2096 2031 2077,20
T 4 40 Lt 1890 1897 1930 1947 1864 1905,60
T 5 Testigo Absoluto 1693 1678 1684 1639 1593 1657,40

Fuente: (Guamán J., Andrade V., & Alava A., 2003).


Elaborado por: Autor, 2016.

Tabla 6 B. Análisis estadístico de los rendimientos (kg/ha).

Fuente: Programa INFOSTAT, 2016.


Elaborado por: Autor, 2016.

You might also like