You are on page 1of 28

La intersubjetividad en el contexto del choque generacional

en la cotidianidad escolar*

The intersubjectivity in the context of generational


clash in school everyday life

A intersubjetividade no contexto do conflito entre


gerações no cotidiano escolar

Fecha de recepción: 7-02-2015


Fecha de aceptación: 01-10-2015

Disponible en línea: 15 de diciembre de 2015

DOI: http://dx.doi.org/10.18359/reds.1454

Olga Cecilia Peña Pinzón**, Ana Yolanda Pérez Camargo***,


Lilian Janneth Salas Restrepo****, Alba Lucía Santos Buitrago*****

Cómo citar este artículo:


Peña-Pinzón, OC., Pérez-Camargo, AY., Salas-Restrepo, LJ y Santos-Buitrago, AL. (2016). Revista
educación y desarrollo social. 10(1), 170-197. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/reds.1454.

*
Artículo resultado de la investigación “La intersubjetividad en el contexto del choque generacional
en la cotidianidad escolar” realizada en el marco de la Maestría en Ciencias de la Educación de
la Universidad San Buenaventura-Bogotá, para optar por el título de Magister en Ciencias de la
educación. Año 2014. El trabajo fue considerado como MERITORIO por las autoridades acadé-
micas de la Universidad San Buenaventura-Bogotá, luego de hacer las respectivas evaluaciones
externas y comités científicos respectivos.
**
Licenciada en Educación Preescolar de la Universidad Pedagógica Nacional. Magister en Ciencias
de la Educación, Universidad de San Buenaventura-Bogotá. Coordinadora académica en la Ins-
titución Educativa Departamental Rufino Cuervo de Chocontá, Cundinamarca. Dirección postal
institucional: Carrera 8 H # 172-08 Correo electrónico: opena@academia.usb.bog.edu.co.
***
Licenciada en Educación Básica Primaria Especialista en Gerencia Educativa con énfasis en Proyectos
de la Universidad Católica de Manizales. Magister en Ciencias de la Educación. Universidad de
San Buenaventura-Bogotá. Rectora del colegio La Presentación Luna Park de Bogotá. Dirección
postal institucional: Carrera 8 H # 172-08. Correo electrónico: aperez@academia.usbbog.edu.co
****
Licenciada en Lingüística y Literatura de la Universidad Distrital. Universidad de San Buenaventura-Bo-
gotá. Docente de Lengua Castellana y Literatura en el Colegio Colombo Galés de Bogotá. Dirección
170 postal institucional: Carrera 8 H # 172-08. Correo electrónico: lsalas@academiausbbog.edu.co.
*****
Licenciada en Química de la Universidad Distrital. Magister en Ciencias de la Educación, Uni-
versidad de San Buenaventura-Bogotá. Docente de Química de la Institución Educativa Depar-
tamental El Carmen, sede El Salitre de Guasca, Cundinamarca. Dirección postal institucional:
Carrera 8 H # 172-08. Correo electrónico: asantos@academia.usbbog.edu.co.

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 170-197 / 2016
La intersubjetividad en el contexto del choque generacional en la cotidianidad escolar

Resumen
El problema de la intersubjetividad en el contexto del choque generacional que se presenta en la escuela, se
propone en este texto como parte de un proceso investigativo, que rescata la cotidianidad escolar y la subjeti-
vidad de maestros y estudiantes. Objetivo: caracterizar los tipos de intersubjetividad en el contexto del choque
generacional en la cotidianidad escolar. Método: enfoque cualitativo con elementos conceptuales y metodológicos
de la etnografía y fenomenología social; se hizo un acercamiento a la realidad de cuatro maestras, se analizaron
las relaciones intersubjetivas de maestros y estudiantes en el mundo de la vida cotidiana. Resultados: se pudo
establecer que la intersubjetividad no es una sola, no se reduce a un concepto abstracto que generaliza las inte-
racciones que se presentan en la escuela, sino que se manifiestan diferentes tipos de intersubjetividad; por ello
se categorizaron y caracterizaron cinco tipos de intersubjetividad que se identificaron en la cotidianidad escolar:
Normativa, Camuflada, Fragmentada, Dialógica y Esperanzadora; lo cual permitió pensar la educación desde
lo relacional y lo cotidiano. Conclusiones: se abordaron aportes reflexivos centrados en la conceptualización del
choque generacional y los tipos de intersubjetividad, con un sentido antropológico y humanístico. Con esta
investigación se buscó generar una sensibilización frente a la manera como se está gestando la relación con los
otros en el escenario de la cotidianidad escolar, para rescatar el valor de la subjetividad dentro de los procesos
de construcción de intersubjetividad, proyectando al maestro como un fenomenólogo social, en cuanto se
convierte en lector de dicha cotidianidad.
Palabras clave: profesor; estudiante; ambiente de clase; relación profesor-alumno.

Abstract
The problem of intersubjectivity in the context of generational clash that occurs in school is proposed in this
paper as part of a research process that rescues school every day and subjectivity of teachers and students, to
characterize the types of intersubjectivity that construct it. To present the results of this investigation, taken into
account the contributions of authors such as Schütz (2003), Skliar (2008) and Van Dijk (2012), which include
a conceptualization of generational clash and a characterization of the types of inter emerging in school every
day, as a conceptual contribution from educational anthropology, the science of education.
Keywords: teachers; students; classroom environment; student-teacher relationship.

Resumo
O problema da intersubjetividade no contexto do conflito entre gerações que presenta-se na escola, é proposto
neste texto como parte de um processo de pesquisa que resgata a cotidianidade escolar e a subjetividade dos
professores e alunos. Objetivo: Caracterizar os tipos de intersubjetividade no contexto do conflito entre gerações
na cotidianidade escolar. Método: Abordagem qualitativa com elementos conceituais e metodológicos da etno-
grafia e da fenomenologia social; se fez uma aproximação à realidade de quatro professoras, foram analisadas
as relações intersubjetivas de professores e alunos no mundo da vida cotidiana. Resultados: Estabeleceu-se que
a intersubjetividade não é só uma, não se reduz a um conceito abstrato que generaliza as interações que se
apresentam na escola, mas que se manifestam diferentes tipos de intersubjetividade; por isso eles foram cate-
gorizados e caracterizados cinco tipos de intersubjetividade que foram identificadas na cotidianidade escolar:
Normativa, Camuflada, Fragmentada, Dialógica e Esperançosa; o que permitiu pensar a educação a partir do
relacional e o cotidiano. Conclusões: Abordaram-se contribuições refletivas focadas na conceptualização do
conflito entre gerações e os tipos de intersubjetividade, com um sentido antropológico e humanístico. Com
esta pesquisa procurou-se gerar uma sensibilização frente à maneira de como se esta gestando a relação com os
outros no cenário da cotidianidade escolar, para resgatar o valor da subjetividade dos processos de construção
de intersubjetividade projetando a o professor como um fenomenólogo social, por quanto se converte num
leitor de dita cotidianidade.
171
Palabras-cheve: professor; estudante; ambiente de sala de aula; relação professor-aluno.

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 170-197 / 2016
Olga Cecilia Peña P. • Ana Yolanda Pérez C. • Lilian Janneth Salas R. • Alba Lucía Santos B.

Introducción Figura 1. Generaciones2

Los comienzos de la investigación


Las relaciones maestro-estudiante han
sido objeto de reflexiones, investigacio-
nes y análisis de distintos profesionales
de la educación o la filosofía; pero,
¿realmente los maestros y los estudiantes
se preguntan por lo que ocurre en la
cotidianidad de la escuela? ¿Qué tipo de
interacciones ocurren dentro del ámbito
Elaboración: Guillermo Arturo Amézquita Vargas.
escolar? ¿Qué pasa en la subjetividad de
los estudiantes y de los maestros frente
Para dar respuesta a este cuestionamien-
a situaciones de choque generacional?
to, se partió de la realidad observada
¿Cómo se construyen las relaciones
en la cotidianidad de la escuela y de
intersubjetivas en la escuela?
algunos instrumentos aplicados, con
Las relaciones de intersubjetividad que el objetivo de caracterizar los tipos de
emergen en el contexto del choque ge- intersubjetividad que emergen en el
neracional en el ámbito escolar, afectan contexto del choque generacional en
la subjetividad de maestros y estudian- las relaciones maestro-estudiante que
tes, ya que la escuela como espacio de se presentan en instituciones rurales
interacción, además de ser el lugar para y urbanas, por medio del análisis de
aprender y aprehender los saberes de situaciones cotidianas en el escenario
las diferentes disciplinas, se constitu- escolar, para hacer un aporte conceptual
ye en el escenario donde interactúan desde la antropología pedagógica a las
subjetividades, con sus necesidades, ciencias de la educación.
expectativas, anhelos e ilusiones. Esto
Por lo tanto, se optó por una perspectiva
genera una compleja gama de relaciones
humanista relacional, porque se estudia
entre maestros, estudiantes, el entorno
al ser humano y su relación con el otro, ya
y el conocimiento; por ello surgió la
que la educación en el escenario escolar
siguiente pregunta: ¿qué tipos de inter-
subjetividad emergen en el contexto del
choque generacional en las relaciones Cuevas Silva en la maestría en Educación
maestro-estudiante?1 de la Universidad de San Buenaventura.
Bogotá, 2014.
2
Las caricaturas que se incluyen en este
172 1
El presente artículo es producto de una artículo, fueron elaboradas por el profesor
Guillermo Arturo Amézquita Vargas, de la
investigación titulada “La construcción de
la intersubjetividad en el contexto del cho- Institución Educativa Departamental Rufino
que generacional”, dirigida por Juan María Cuervo de Chocontá, Cundinamarca.

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 170-197 / 2016
La intersubjetividad en el contexto del choque generacional en la cotidianidad escolar

fundamentalmente involucra el encuen- educativo frente a la forma como los


tro con el otro: se interactúa con otros, jóvenes y adultos afrontan la vida ante
se aprende con otros, se es con otros, esta compleja situación. Esto último se
lo cual constituye la intersubjetividad refleja en su ser y en su actuar, en las re-
mediada por sus modelos mentales en laciones que establecen consigo mismos
el contexto de la vida cotidiana. Esto y con los demás, hechos que genera en
incide en la subjetividad de quienes algunos casos situaciones de conflicto
confluyen en la escuela, como plantea que pueden violentar la convivencia en
Schütz (2003): el ámbito escolar y social.

“[...] desde el comienzo el mundo De manera que las intencionalidades


de la vida cotidiana es un mundo investigativas se centraron en el análisis
intersubjetivo […] es intersubjetivo de la intersubjetividad que se da en el
porque vivimos en él como hombres contexto del choque generacional en
entre otros hombres, ligados a ellos el escenario escolar, lo cual implicó
por influencias y trabajos comunes, identificar las situaciones escolares en
comprendiendo a otros y siendo un las que este se presenta, describir sus
objeto de comprensión para otros” características y analizar los tipos de
(p. 137). intersubjetividad que emergen allí.

Por esta razón, este estudio tiene un


sentido antropológico, porque implica Metodología
reconocer que el hombre no está solo,
El camino de la investigación
que se constituye como tal con el otro,
y en este aspecto la escuela cumple un Para indagar sobre la intersubjetividad
papel fundamental, porque contribuye en la escuela en el contexto del choque
en la cualificación de esa subjetividad, generacional, se adoptó un enfoque
que en interacción con otras construye cualitativo con elementos conceptuales
ejercicios reales de sociabilidad. y metodológicos de la etnografía y de la
fenomenología social, pues se hizo un
Así, esta investigación resulta relevante
acercamiento a la realidad de las cuatro
frente a la disyuntiva social por la que
maestras que hacen parte de esta inves-
pasa nuestro país en la actualidad y que
tigación y se analizaron las relaciones
obedece, principalmente, al conflicto
intersubjetivas de maestros y estudiantes
político y social que afecta todos los
en el mundo de la vida cotidiana. Para
ámbitos de la vida cotidiana de nues-
esto se trabajó con una muestra de 80
tra sociedad, sumado a la violencia en
estudiantes de los grados noveno y
diferentes sectores (familia, barrios,
pueblos, instituciones escolares), lo
décimo, que oscilan entre los 13 y 17 173
años (existe un patrón de comporta-
cual reclama una revisión del sistema
miento en cuanto a las dificultades en la

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 170-197 / 2016
Olga Cecilia Peña P. • Ana Yolanda Pérez C. • Lilian Janneth Salas R. • Alba Lucía Santos B.

interacción entre maestros y estudiantes matrices de análisis que permitieron


en estos grados) y 40 docentes, de las proponer las categorías resultantes de la
cuatro instituciones educativas donde investigación sobre los lenguajes como
se realizó este estudio (dos urbanas y escenario del choque generacional, la
dos rurales). inmanencia de los modelos mentales
en la relación intersubjetiva de maestros
La investigación se desarrolló en eta- y estudiantes, y los tipos de intersub-
pas que permitieron sistematizar la jetividad emergentes en la cotidianidad
investigación: en la primera se hizo la escolar.
observación de la realidad, el correspon-
diente estado del arte y la indagación Vale la pena sintetizar las categorías
teórica para fundamentar el objeto de conceptuales que se construyeron a
estudio; en la segunda se definieron partir de la definición del objeto de in-
como instrumentos de recolección de vestigación, la búsqueda y construcción
datos los registros de los observadores del estado del arte, la aproximación a
o anecdotarios de los estudiantes y diferentes autores, teorías, planteamien-
otros documentos institucionales; se tos y tendencias teóricas, con respecto a
diseñaron entrevistas semiestructura- los puntos neurálgicos de la pregunta en
das para aplicarlas a 20 maestros y 40 torno a la intersubjetividad, el contexto,
estudiantes, el diario de campo para el choque generacional y la relación
registrar las situaciones cotidianas y maestro-estudiante, que se exponen a
dos grupos focales: uno de maestros continuación.
y otro de estudiantes. En la tercera se
aplicaron los instrumentos de recolec- El marco conceptual en el que se desa-
ción de la información, para organizarla rrolla la investigación es:
estableciendo unidades y categorías de
a) La intersubjetividad una perspectiva
análisis con el propósito de hacer, en la
para entender el choque generacional
cuarta etapa, la respectiva triangulación
entre la pregunta problema, el objetivo El mundo de la vida cotidiana en el cual
de la investigación, el diálogo teórico3 hemos nacido es desde el comienzo un
y la información encontrada. Por últi- mundo intersubjetivo. Esto implica, por
mo, en la quinta etapa, se sistematizó un lado, que este mundo no es mío pri-
la información obtenida utilizando unas vado sino común a todos nosotros; y por
el otro, que en él existen semejantes con
3
Este concepto que implica asumir el carácter
dialógico de las diferentes teorías entre sí y
quienes me vinculan muchas relaciones
con la realidad, fue planteado por Juan María sociales (Schütz, 2003).
Cuevas Silva, director de la investigación,
174 en uno de los seminarios de formación en La percepción que se tiene del otro está
investigación, de la Universidad San Buena- determinada por la subjetividad y esta
ventura, Bogotá. (Santos y Otros, Protocolo se constituye así en un componente
del seminario de marzo 2 de 2013).

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 170-197 / 2016
La intersubjetividad en el contexto del choque generacional en la cotidianidad escolar

pertinente para el análisis del juego ta en el “mundo de la vida cotidiana”,


de intersubjetividades que se da en la donde se elaboran, como lo plantea
cotidianidad escolar, porque desde ella Schütz (2003, p. 130), los significados
se “pone de manifiesto el universo de de la cultura compartida socialmente y
significaciones construido colectiva- la construcción mental que hace cada
mente a partir de la interacción” (Rizo, persona de ciertos componentes de la
2005, s.p.). De manera que se percibe realidad, pues “[…] el mundo de la vida
a los otros desde las propias vivencias; cotidiana es el escenario y también el
por ello, hablar de intersubjetividad en objeto de nuestras acciones e interac-
la cotidianidad de la escuela implica ciones” (Schütz, 2003, p. 198), lo cual
observar y analizar la interacción de la implica compartir un lenguaje o unos
subjetividad constitutiva de maestros y signos y, por lo tanto, un discurso en el
estudiantes, sus percepciones, su len- contexto que se vivencia en la escuela.
guaje, sus interpretaciones, sus formas
de pensar, sus vivencias cotidianas, b) El contexto
sus experiencias previas y actuales
Un espacio para la construcción de mo-
en interrelación con las formaciones
delos mentales y discurso pedagógico.
sociales y culturales en un contexto
“El control simbólico traduce las relaciones
temporal y espacial determinado. De
de poder a discurso y el discurso a relaciones
ahí que en este estudio, se mire la
de poder” (Berstein, citado por Marano,
intersubjetividad.
2004). El contexto del mundo de la vida
[…] como fundamento de la vida cotidiana en la escuela se constituye en
social, como relación entre sujetos el escenario donde se analiza la interac-
que provee de sentidos y significados ción de maestros y estudiantes; es en el
a las acciones que cada uno de ellos ámbito escolar donde se realiza el acto
realiza en el mundo de la vida coti- pedagógico4, en el cual se manifiesta el
diana. La intersubjetividad, por tanto, choque generacional, pues se enfrentan
es el escenario en el que se desarrolla visiones de mundo y discursos diver-
toda relación de interacción. O lo que sos, y esto se configura luego como
es lo mismo, la intersubjetividad es discurso desde lo cotidiano, desde la
siempre interacción, implica siempre mirada subjetiva del docente que inte-
relación de dos sujetos distintos (Rizo, ractúa con la mirada del discente. Esto
2007, pp. 101, 102). genera un juego de intersubjetividades
marcadas por el discurso y los modelos
La escuela es escenario privilegiado para
la intersubjetividad e implica no solo
4
En esta investigación el acto pedagógico,
se concibe como el cúmulo de acciones y
reconocer las diferencias individuales,
sino además el contexto social, cultural
relaciones que se establecen en la interacción 175
entre maestros y estudiantes, mediados por
e histórico del que proviene y donde un proceso pedagógico y didáctico, con una
interactúa cada quien. Esto se manifies- intencionalidad definida.

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 170-197 / 2016
Olga Cecilia Peña P. • Ana Yolanda Pérez C. • Lilian Janneth Salas R. • Alba Lucía Santos B.

mentales de maestros y estudiantes, en la interacción de las subjetividades


influenciado por el contexto en el que en el ámbito escolar y se constituyen
ellos interactúan, desde donde se va a en requisito esencial para identificar el
estudiar cómo dicha intersubjetividad significado de las acciones de los otros,
aparece y se desarrolla así como para aprender a entender el
ambiente interaccionar y comunicativo
El contexto es un concepto que analizó que se genera en la escuela, los roles co-
el profesor Van Dijk como “constructo municativos que se asumen y la relación
de participantes o definiciones subje- que existe entre ellos (2012, p. 119).
tivas de las situaciones interaccionales Esto contribuye a explicar cómo puede
o comunicativas [que] son capaces de generarse una situación de choque en
influir en el discurso solo mediante la cotidianidad escolar, sin que este sea
las interpretaciones (inter) subjetivas percibido abiertamente o se le reconozca
que hacen los participantes” (2012, p. como una realidad manifiesta.
39), así, a partir de la interacción entre
maestros y estudiantes, estos construyen c) El choque generacional: una realidad
una imagen mental de los eventos que ignorada
ocurren a su alrededor, que involucra
diversos elementos del discurso coti- “Los límites que separan las generacio-
diano como la entonación, el tono, la nes no están claramente delimitados,
sintaxis, la retórica, entre otros, pues no pueden dejar de ser ambiguos y
resulta fundamental “no sólo lo que se traspasados y, desde luego, no pueden
está diciendo, sino también cómo se ser ignorados” (Bauman, citado por
dice” (2012, p. 156). Esto repercute en Leccardi y Feixa, 2011). El choque
el tipo de comunicación que se da entre generacional es un aspecto de la co-
maestro y estudiantes y por consiguiente tidianidad escolar que no suele ser
en la interpretación que se hace de lo que reconocido por quienes interactúan
el otro expresa, lo cual puede suscitar en ella, sino que se le relaciona con
situaciones de choque. algo propio de la diferencia de eda-
des, o producto de la divergencia de
En este orden de ideas, los contextos pensamientos, creencias y visiones de
son caracterizados por Van Dijk (2012, mundo; incluso no es percibido como
p. 39) como modelos mentales que algo trascendental en el desarrollo de
representan propiedades relevantes del la intersubjetividad que se genera en
ambiente comunicativo, capaces de la escuela. Sin embargo, en esta inves-
controlar los procesos de construcción tigación, es un concepto fundamental
y comprensión de la realidad. Los mo- que se construye y se visibiliza en el
delos mentales son así, experiencias día a día, una categoría que marca las
176 individuales y únicas que interactúan relaciones de intersubjetividad que se
con las percepciones que se originan dan en este escenario, por ello para

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 170-197 / 2016
La intersubjetividad en el contexto del choque generacional en la cotidianidad escolar

entender este concepto como elemento de edad o de características biológicas,


ignorado o desapercibido en el acto sino que implica un componente his-
pedagógico, se presentan tres aspectos tórico y cultural, pues como plantea
importantes que lo constituyen: la Duarte (2002) las generaciones no son
escuela, los actores (maestros y estu- una simple descripción estadística, sino
diantes) y la relación que establecen que son grupos que “se autoidentifican
entre ellos. y son significados por otros, en tanto
logran producir códigos propios que
El primer aspecto por considerar corres- les caracterizan entre sus semejantes
ponde a la escuela, como escenario que y que en el mismo movimiento, les
cumple un papel esencial en el desarrollo diferencian de otros grupos contem-
de un país y en la formación de sus poráneos, anteriores y posteriores en
ciudadanos; en este espacio interactúan el tiempo” (p. 104). Así, cuando se
estudiantes y maestros con responsabili- habla de lo generacional, se hace desde
dades sociales marcadas idealmente hacia la perspectiva de los significados que
la convivencia y el respeto mutuos, con estos grupos le otorgan a su realidad,
el propósito de acceder al conocimiento a su cotidianidad y a su relación con
acumulado a través de la historia del los demás.
hombre, aprender a convivir y a aportar a
la sociedad. Pero es también el escenario El tercer aspecto corresponde a la re-
donde confluyen modelos mentales, que lación que se establece entre maestro
determinan la interacción entre unos y y estudiantes en el escenario de la
otros, las actitudes y comportamientos escuela, dado que se pretende enten-
hacia los demás, así como el encuentro der la realidad desde la interacción,
o el choque entre ellos. desde el significado que maestros y
estudiantes le otorgan a la relación con
Como segundo aspecto están los estu- el otro; es en la relación intersubjetiva
diantes y los maestros, quienes conflu- mediada por divergencias de edades,
yen en la escuela y pertenecen habitual- ideologías, gustos y formas de ver el
mente a generaciones diferentes; por lo mundo –por la multiplicidad de mode-
tanto, pueden tener visiones de mundo, los mentales–donde se genera el choque
maneras de pensar y de actuar distintas, generacional, al tratar de comprender
sumado a la necesidad que manifiesta el la realidad del otro, desde los modelos
adolescente de afirmar su personalidad, mentales que pueden excluir la visión
lo cual ocasiona divergencias entre sus y percepción que ese ‘otro’ tiene de
pares o con los adultos y genera un las situaciones que se presentan en la
choque generacional entre las partes. Es cotidianidad escolar.
importante aclarar que lo generacional
no se reduce a un asunto de diferencias
177

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 170-197 / 2016
Olga Cecilia Peña P. • Ana Yolanda Pérez C. • Lilian Janneth Salas R. • Alba Lucía Santos B.

d) La intersubjetividad en el acto pe- de ida y vuelta por el que cada uno


dagógico transita dándole algo al otro. Ese dar
es, entonces, recibimiento, acogida y
El intento por comprender la realidad se vuelve patrimonio común” (p. 28).
de los otros puede suscitar choque
generacional, como se planteó ante- De esta forma, aunque el encuentro
riormente. Esto lleva a pensar en lo que entre maestro estudiante no siempre
ocurre en el acto pedagógico, en esa resulte armonioso, debe centrarse en
relación entre maestros y estudiantes la cercanía y la proximidad que afec-
en el interior de la escuela, ya que este ta la subjetividad del otro, de modo
espacio, junto con las situaciones que que surja el ‘nosotros’ que posibilite el
se generan en ella, son el escenario reconocimiento mutuo, la acogida, la
privilegiado para la intersubjetividad, responsabilidad y el cuidado del otro,
es allí donde se perciben los modelos como práctica de humanidad.
mentales de estos seres únicos y com-
plejos que interactúan en el ámbito Por otra parte, la intersubjetividad entre
escolar; dos seres con experiencias maestro y estudiantes está mediada por
personales únicas (biografía), viven- los procesos de enseñanza y aprendizaje
ciadas en su cotidianidad, en torno a que se establecen en el aula, donde se
la complejidad de la acción educativa. priorizan el currículo, los saberes de las
diferentes disciplinas, el conocimien-
Por lo tanto, en la relación maestro-es- to, los estándares y las competencias;
tudiante se encuentra presente la posi- aspectos que indudablemente inciden
bilidad del choque, pues aunque pueda en la cotidianidad escolar, pero que
haber patrones de comportamientos no pueden ser el centro de ella, por-
similares, respuestas semejantes, discur- que en la escuela confluyen personas
sos parecidos ante una situación como que interactúan con su complejidad.
la que se desarrolla en el aula cotidiana- Se trata, como lo menciona González
mente, se trata de una interacción entre (2002) de una relación que: “no es, no
generaciones distintas. No obstante, debe quedarse tan sólo en una relación
lo ideal es que en la escuela, aunque funcional, asépticamente centrada en
se presente una interacción compleja el rendimiento académico, si se desea
de subjetividades diversas, se propicie contribuir a la formación de la persona
una interacción positiva entre maestro que es cada estudiante […]” (p. 194). Por
y estudiantes, pues como plantea Skliar ello la cotidianidad de la escuela requiere
(2008): ser observada y analizada, otorgando al
maestro el rol de fenomenólogo social,
“[...] la enseñanza verdadera […] es por cuanto mira, observa y analiza esa
178 la que construye un puente entre cotidianidad, que suele ser un elemento
el maestro y el alumno, un puente olvidado o ignorado en la educación, un

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 70-197 / 2016
La intersubjetividad en el contexto del choque generacional en la cotidianidad escolar

elemento que “pre existe, pues hay un a Claramente, la estudiante percibe como
priori socio histórico” (Dreher, s.f, p. 78), motivo de choque el lenguaje o ex-
que es experimentado e interpretado por presiones verbales y gestuales de la
cada ser humano desde su subjetividad maestra, frente a la forma como ella
de forma natural o pragmática. manifiesta sus emociones en clase, lo
cual incide en el tipo de interacción
que se da en el aula, pues como se
Resultados y discusión
planteó en el diálogo teórico se percibe
Los lenguajes como escenarios para a los otros desde las propias vivencias,
la construcción de la intersubje- apreciaciones, lenguaje y sus interpre-
tividad en el contexto del choque taciones.
generacional
Figura 2. Lenguaje y sus Interpretaciones
La interacción con los otros implica
comunicación, uso del lenguaje, y por
ello se constituye en elemento de aná-
lisis para determinar su incidencia en la
construcción de la intersubjetividad, así
como en las causas de las situaciones de
choque generacional que se presentan
en la escuela. Como lo manifestó uno
de los maestros en el grupo focal de
docentes, existe choque: “porque el
estudiante no va a querer que le digan Elaboración Guillermo Arturo Amézquita Vargas
lo que está haciendo mal y siempre va a
querer que lo elogien por todo […] y lo Además del lenguaje, otros estudiantes
correcto es que nosotros lo formemos o lo expresaron como motivo de choque:
guiemos” (grupo focal maestros, maestro
6). Se evidencia en esta intervención “[…] los desacuerdos, el desacato
el modelo mental que tiene el docente de órdenes, la imposición de reglas
de la relación con los estudiantes, a lo […]” (entrevista 3, estudiante 1),
cual se suman situaciones cotidianas entre maestros y estudiantes, pues
donde hay confrontaciones, como la en medio de la tensión entre las
narrada por una estudiante en una de subjetividades surgen los modelos
las entrevistas: “Con la profesora D yo mentales construidos a lo largo de
he tenido varios problemas, a ella no su historia personal, sus vivencias,
le gusta que yo o me río o esté de mal su vida cotidiana, sus relaciones con
genio, entonces es ella como a ofenderlo diversos grupos como la familia, 179
a uno con sus comentarios” (entrevista los vecinos y los integrantes de la
4, estudiante 1). comunidad educativa. De acuerdo

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 170-197 / 2016
Olga Cecilia Peña P. • Ana Yolanda Pérez C. • Lilian Janneth Salas R. • Alba Lucía Santos B.

con esto, el choque se define como de los animales; es “[…] un sistema de


un encuentro violento, donde cada signos, siendo que el significado del
subjetividad busca ser reconocida. signo está determinado por su aso-
Para caracterizarlo es necesario des- ciación con ideas y sobre todo con el
cribir con mayor amplitud las causas carácter representacional de las ideas”
que atenúan o respaldan las situa- (Marcondes, 2000, s.p.). Los significa-
ciones de choque generacional en la dos que se dan a la realidad provienen
escuela, que según lo encontrado en de lo que cada persona le otorga de
esta investigación son esencialmente acuerdo con su historia, su cultura,
el lenguaje verbal y kinésico, y la su vida cotidiana, lo cual se expresa a
norma. través del lenguaje verbal generalmente,
por lo tanto este ha de ser claro, pues
El choque generacional desde el la imprecisión en su uso da cabida a
lenguaje verbal en la escuela diversas interpretaciones y a malos
entendidos.
Una de las afectaciones en la relación
maestro-estudiante que genera choque Los maestros utilizan el lenguaje verbal
es el lenguaje, elemento que tiene una como un instrumento, herramienta y
estrecha relación con el planteamiento recurso vital en su trabajo diario, en
del discurso que hace Van Dijk (2012), su labor formadora con el estudiante,
por cuanto incluye “[...] estructuras pues lo preparan para el conocimiento
verbales (habladas o escritas) y cual- y desarrollan su entendimiento. Sin
quier aspecto semiótico (interpretable) embargo, algunos de los conflictos que
del evento comunicativo que sustente se generan entre estudiantes y maestros
directamente el evento, como las es- están referidos precisamente a la inter-
tructuras sonoras y visuales relevantes pretación y uso equivocado del lenguaje,
(escritura, impresión), las muecas, los como se evidencia en los grupos focales
gestos […]” (p. 180). Por ello, no se cuando se hace referencia a la forma de
trata solamente del lenguaje verbal, comunicarse en ciertas circunstancias
sino del kinésico. en las que existe choque:
Cabe aclarar que en esta investigación “[…] Pues sí, porque lo gritan a uno
el lenguaje verbal se concibe como y uno les responde […] digamos nos
un conjunto de signos primordiales gritan ¿sí? Pues algunos, entonces es
en la comunicación del ser humano, a parársele a uno, uno no se deja,
mediante el cual se expresan ideas, entonces uno hace lo mismo […]”
opiniones, respuestas y sentimientos; (grupo focal estudiantes).
se pregunta, se indaga, se interactúa;
180 es una característica específica de la Así pues, no es solo lo que se dice sino
naturaleza del hombre que lo distingue cómo se dice lo que define el tipo de

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 170-197 / 2016
La intersubjetividad en el contexto del choque generacional en la cotidianidad escolar

comunicación que se da entre las sub- sación, que está siendo rechazada
jetividades que confluyen en la escuela tanto por los adultos como por los
(Van Dijk, 2012). jóvenes, es la que hay que retomar
y recomponer” (s.p.).
De ahí que resulte fundamental la exis-
tencia de espacios de diálogo en las El maestro en su rol de educador no
instituciones educativas, para interactuar puede olvidar la importancia del diálogo,
como subjetividades, para hablar más de la conversación —y el estudiante
allá de la temática o del desarrollo del tampoco—, así como el hecho de pro-
currículo; un tiempo para escuchar y ser piciar con esto una intersubjetividad
escuchados, para analizar y reflexionar de diálogo. El maestro debe conside-
los modos y las formas de relacionarse rar que sus estudiantes no solo llegan
con el otro. Esto es posible en la escuela, al colegio a escucharlo, a aprender, a
como lo expresó una de las maestras en tratar de descifrar su lenguaje, sino a
el grupo focal: ser reconocidos, a manifestar su ser, a
expresarse, pues “El acto educativo es
“[…] en ese dialogar el chico termina un encuentro con gente con nombre,
accediendo, desnudando el alma, con rostro, con lenguaje concreto, no
se alcanzan cosas, dependiendo del hablamos de instancias en abstracto
contexto donde esté” (grupo focal [...]” (Skliar, 2008, s.p.). Por ello, lo
maestros, 2013). Es posible una co- ideal es que la comunicación sea una
municación más tranquila, abierta experiencia intersubjetiva.
y asertiva desde que se brinde el
espacio para el reconocimiento del El lenguaje kinésico como prota-
otro, siempre y cuando no se crea gonista del choque generacional
erróneamente que hay comunicación
cuando hay persuasión, cuando el Es importante acá resaltar el efecto que
estudiante accede a lo que el maestro tiene el lenguaje kinésico como factor
le plantea. de choque en la intersubjetividad de
maestro-estudiante. El lenguaje no
Skliar (2008) en una entrevista men- verbal es definido por Poyatos (2003)
ciona que: como: “las emisiones de signos activos
o pasivos, constituyan o no comporta-
“[…] lo que básicamente está fallando miento, a través de los sistemas no léxi-
es la comunicación, el reconocimien- cos somáticos, objetuales y ambientales
to del otro […] Educar tiene que ver contenidos en una cultura, individual-
con una conversación entre distintas mente o en mutua coestructuración” (p.
generaciones, niños, jóvenes, adoles- 68). Todos aquellos signos que surjan
centes y adultos, acerca de la herencia, del ser, del yo, del otro, voluntarios o 181
del mundo que ha pasado y de qué involuntarios, directos o indirectos,
hacemos con eso […] esta conver-

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 170-197 / 2016
Olga Cecilia Peña P. • Ana Yolanda Pérez C. • Lilian Janneth Salas R. • Alba Lucía Santos B.

son propios del lenguaje no verbal, el carácter, de la forma de ser, de sus


cual se desarrolla en la interacción con cualidades o defectos; aquel llamado de
los demás e incluye cada uno de los atención, aquella situación donde hay
signos que provienen de los sentidos, divergencia, aquella reclamación por
del cuerpo; son los gestos que involun- incumplimiento o por infracción de la
tariamente se activan, el movimiento, norma generalmente van acompañadas
la postura, que asociados al lenguaje de lenguaje kinésico.
verbal constituyen el discurso que a
diario media y determina la interacción Las normas en el aula, ¿un deto-
maestro-estudiante. nante de choque generacional?

Haciendo un análisis de lo encontra- Otro aspecto que aparece en la relación


do en las instituciones educativas, se entre maestros y estudiantes en el mundo
demostró que este lenguaje no verbal cotidiano es la norma, que se convierte
o kinésico produce una afectación en en uno de los detonantes del choque
la interacción que se da en la escuela, entre ellos. En los instrumentos aparecen
pues al igual que el lenguaje verbal se evidencias de ello, por ejemplo, en el
interpreta de acuerdo con la significa- grupo focal de maestros hay expresio-
ción que desde niño se ha construido nes como: “allí es repetitivo el querer
de ese lenguaje, lo cual puede generar llegar con cosas diferentes al uniforme,
irritación que se convierte en choque. entonces ahí somos muy cansoncitos; el
Este fenómeno kinésico es un factor arete, el piercing, el corte de cabello…, se
del que no somos conscientes al inte- entra en ese choque casi a diario”, “uno
ractuar, la forma de mirar, el modular choca con ellas es por eso, por la misma
de nuestra boca, el realce de la ceja, la terquedad de las niñas. Pienso que de
tensión de los músculos, expresiones todo lo que han dicho por uniformes,
que suelen ser más pronunciadas en por porte del carné, se mantiene allá
situaciones de choque. Un ejemplo de un control, hay una sanción” (grupo
ello se percibe en la entrevista a uno de focal maestros). De esta manera, al
los estudiantes sobre su reacción ante los exigir una presentación personal defi-
conflictos: “Tomo diferentes actitudes, nida por la institución y en contra de
por ejemplo, si llega un profesor yo algunos gustos de los estudiantes, se
hago muecas; cuando hablo o respondo vuelve cotidiano la insistencia frente a
mal, respondo con prepotencia […]” la norma y la contravención por parte
(entrevista 2, estudiante 2). de algunos de ellos.

Como puede verse, el lenguaje no ver- Vale aclarar que la norma, como lo
bal hace parte del modelo mental que enuncia Fernández (2012): “[…] lejos
182 el estudiante o el maestro crean como de rechazar o excluir, más bien tiene
manifestación de la personalidad, del una vocación de intervención sobre las

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 170-197 / 2016
La intersubjetividad en el contexto del choque generacional en la cotidianidad escolar

conductas y las prácticas […] La norma Los modelos mentales son concebidos
será […] una acción directa transfor- por Van Dijk (2012, p. 103, citando a
madora” (s.p.); de manera que esta se Tulving, (1991) como:
constituye en medio regularizador en la
sociedad. Por lo tanto, la norma no debe “[…] las representaciones cognitivas
entenderse como la regla para castigar, de nuestras experiencias […] son
atemorizar, ejercer presión o dominio, interpretaciones personales de lo que
sino como un principio que nace para nos sucede […] son pensamientos
modelar, organizar, ordenar y ante todo que se almacenan en la memoria
armonizar al sujeto y la sociedad. Al te- episódica, que es parte de la memoria
ner claridad en este concepto, maestros de largo plazo” (p. 103).
y estudiantes podrían comprender que
De acuerdo con esto, la memoria epi-
las normas son necesarias y permiten
sódica es la que hace que eventos do-
regularizar las relaciones en cualquier
lorosos se renueven y, por el contrario,
ámbito.
que eventos placenteros perduren, así
Lecturas del choque generacional como lo expresó uno de los estudiantes
desde la inmanencia de los modelos entrevistados: “En cierta ocasión yo
mentales estaba con mi compañero y el profe
nos empezó a decir que éramos unos
Los modelos no sólo se derivan de las groseros, bobos, ignorantes, eso nos dio
experiencias personales, rabia y tuvimos una discusión fuerte y
también pueden ser subjetivos. Es decir, nos hizo observación y nos llamó acu-
permiten a los usuarios del lenguaje dientes y desde ese día tenemos rabia
construir, individualmente, una con ese –man– (entrevista 3, estudian-
interpretación específica de un discurso te 2). Este comentario del estudiante
(Van Dijk, 1993-1994) manifiesta un modelo mental que se
construye del docente a partir de un
Son detonantes de choque generacio- recuerdo episódico, lo cual implica un
nal el lenguaje verbal y kinésico, así lenguaje que es significado por el oyente
como la norma, puesto que se da un desde su subjetividad. Este aspecto
encuentro de subjetividades diferentes incide directamente en el choque que
que implica desestabilización, afecta- puede generarse según los elementos
ción; de ahí que Skliar (2008) plantee de temporalidad y causalidad que se
que: “[...] el encuentro particular entre hacen presentes en el discurso de los
dos personas en extremo diferentes hablantes y receptores, lo que produce
nos posibilita pensar en todo aquello un tipo de intersubjetividad, como podrá
que una relación de alteridad posee de evidenciarse más adelante.
conflictivo, de vaivén, de inestabilidad, 183
de tentación de dominio […]” (p. 57).

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 170-197 / 2016
Olga Cecilia Peña P. • Ana Yolanda Pérez C. • Lilian Janneth Salas R. • Alba Lucía Santos B.

De manera que la inmanencia5 de los se considera que los modelos mentales


modelos mentales, parte de la interacción implican acciones que nacen de la propia
que se da entre maestros y estudiantes, experiencia y lo que se expresa de ella
ya que a diario las personas se relacio- a través del discurso.
nan con otras, experimentan diferentes
eventos y escuchan otras experiencias de Figura 3. Modelos Mentales
vida, lo cual implica la conciencia de sí,
de la subjetividad que en interacción con
otros posibilita la intersubjetividad. Los
modelos mentales son inmanentes a las
personas que interactúan en la escuela
y son determinados por los discursos
que emergen en ella, así como por las
situaciones o eventos que se vivencian
en la cotidianidad escolar, que llevan a
un conocimiento o una visión del otro
en un contexto que la determina, pues Elaboración Guillermo Arturo Amézquita Vargas
como dice Van Dijk (2012): “[...] los
En este aspecto, es importante tener en
contextos no son un tipo de situación
cuenta que en el acto comunicativo la
social objetiva, sino más bien un cons-
construcción de significados supone la
tructo subjetivo con la base social de
representación que se genera en la men-
los participantes sobre las propiedades
te, lo que lleva a pensar que cada uno
de dicha situación que ellos consideran
de los interlocutores puede interpretar
relevantes; es decir, un modelo mental”
de manera distinta lo que el otro desea
(p. 95), que se constituye desde la mani-
comunicar, y esto puede causar malos
festación de emociones, pensamientos,
entendidos o interpretaciones equívocas
sentimientos y acciones que se fortalecen
y por lo tanto choque; es decir, estos mo-
en la interacción y comunicación que
delos se ven influenciados por una gran
se tiene con los otros. Por esta razón,
variedad de propiedades y elementos del
discurso: su comprensión, los temas de
5
La inmanencia en esta investigación es los que se habla, la coherencia, el estilo,
“[...] desde el punto de vista estático, lo la retórica, el orden de las palabras y la
que reside en algún sujeto de alguna ma- entonación, sumado a otros aspectos
nera permanente, y fundamental; desde el
punto de vista dinámico, lo que procede como: el conocimiento, la edad, el géne-
de un ser como la expresión de lo que lleva ro, la profesión; aspectos que identifican
esencialmente en sí; y, al mismo tiempo, la interpretación subjetiva que se da al
lo que viene y se incorpora en él […] Es, discurso del otro.
184 pues, lo opuesto a lo accidental y extrínseco,
transitorio y transitivo, simplemente exterior
Se pone de manifiesto el problema co-
o definitivamente exteriorizado” (Adúriz,
1949, p. 68). municativo en la escuela, como uno de

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 170-197 / 2016
La intersubjetividad en el contexto del choque generacional en la cotidianidad escolar

los principales detonantes del choque Los tipos de intersubjetividad


generacional y a este como parte de emergentes en la cotidianidad del
los modelos mentales; de esta manera, contexto del choque generacional
se pudo establecer que los jóvenes se
refieren a los adultos como personas Somos iguales a todo, iguales a nada.
controladoras que siempre creen tener Distintos y semejantes entre noso-
la razón, no los escuchan, no los en- tros y entre otros. Disímiles bajo la
tienden y tienen una visión de la vida desnudez del sol y equivalentes en
distinta: “[…] es que los profes son la extrema debilidad de los sueños
muy chapados a la antigua, siempre (Skliar, 2013)
quieren que los estudiantes les hagan
La inmanencia de los modelos mentales
caso a ellos y no lo escuchan a uno
se constituye en un aspecto funda-
[…]” (GFEST01, estudiante 4). Por
mental de las interacciones que se dan
su parte, los adultos ven a los jóvenes
en la escuela y, por ende, en los tipos
con la incapacidad de ver el mundo
de intersubjetividad que se presentan
de manera diferente, influenciados por
a continuación, como producto del
los medios de comunicación y por la
proceso de triangulación mixta que se
poca importancia que aparentemente
hizo de la información encontrada en
le otorgan a la vida.
la cotidianidad escolar, que permitió
Esta serie de comentarios, que generan categorizar los tipos de intersubjetividad
choque generacional, se suman a eventos emergentes en el contexto del choque
relacionados con la inconformidad frente generacional.
a las notas evaluativas, los roces frente
Figura 4. Ideal de Interacción
a la autoridad ejercida por el maestro y
en general a los choques generados por
los discursos, lo cual es producto de la
inmanencia de los modelos mentales que
están en cada una de las subjetividades
que confluyen en la escuela y que res-
ponden a experiencias de vida, desde
la manifestación de emociones, senti-
mientos y visiones de mundo. Frente a
esto se consideró necesario hacer una
caracterización de los tipos de intersub-
jetividad que emergen en este contexto Elaboración Guillermo Arturo Amézquita Vargas
del choque generacional.
Cuando hay interacción entre las per-
sonas puede ocurrir que se idealice al 185
otro, como se manifiesta en la anterior
caricatura, al soñar con unos estudiantes

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 170-197 / 2016
Olga Cecilia Peña P. • Ana Yolanda Pérez C. • Lilian Janneth Salas R. • Alba Lucía Santos B.

que son ‘santos’, que aman las matemá- otro, es una cotidianidad que no suele
ticas, que hacen la tarea pedida por más ser reflexionada o pensada por quienes
extensa que parezca e incluso piden más; confluyen en la escuela, pero que está
pero no hay tal cosa, en la cotidianidad ahí e incide en la forma de ser y actuar
el estudiante tiene otras reacciones que de quienes la viven.
generan choque con el docente:
La cotidianidad afecta las subjetivida-
[…] a mí lo que me choca de los des y evidentemente la intersubjetivi-
muchachos son los discursos con dad entre maestro y estudiante, pues
los que salen cuando no responden cada subjetividad no puede pensarse
con algo […], “pero es que tenemos sin otro que la contiene y la reconoce;
una cantidad de trabajo”, “y donde por lo tanto, la intersubjetividad del
investigamos” […] “parece que fuera choque generacional no se reduce a
la única asignatura que tenemos en una relación de autoridad o a una
el colegio, nos ponen un montonón relación entre alguien que enseña y
de tareas”, y es ese discurso…, la alguien que aprende solamente, sino
disculpa continua para no hacer que se trata de una interacción llena
las cosas (grupo focal maestros, de complejidades, donde el choque
maestro 4). no solo es de cuerpos, de percepcio-
nes, de visiones de mundo, sino más
Estas actitudes o reacciones de los es- que nada, se trata de un choque de
tudiantes que pueden llegar a generar modelos mentales.
choque con los docentes son diferentes
al modelo mental que tiene el maestro Gracias a lo expuesto anteriormente, se
de lo que es un buen estudiante y que pudo establecer que la intersubjetividad
lo lleva a categorizarlos de acuerdo no se reduce a un concepto abstracto
con ello. Por eso, hablar de tipos de que generaliza las interacciones que
intersubjetividad en el contexto del se presentan en la escuela, sino que se
choque generacional obedece al inte- manifiestan diferentes tipos de inter-
rés de dar respuesta a la pregunta de subjetividad; por ello se categorizaron
investigación que motivó este estudio, de acuerdo con las características que
en el que se tomó como elemento de se identificaron en la cotidianidad es-
la fenomenología social de Schütz el colar y que se sintetizan en el siguiente
mundo de la vida cotidiana, porque es esquema:
el ámbito donde se interactúa con el

186

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 170-197 / 2016
La intersubjetividad en el contexto del choque generacional en la cotidianidad escolar

Figura 5. Esquema Tipos de Intersubjetividad

Reflexión, conceptualización y análisis de las categorías


de intersubjetividad desde el diálogo teórico
y los instrumentos aplicados.

Intersubjetividad Intersubjetividad
normativa esperanzadora
Interacción mediada Interacción ideal mediada por
por la norma la esperanza en una mejor
persona y una mejor sociedad

TIPOS
DE INTERSUBJETIVIDAD

Intersubjetividad camuflada Intersubjetividad dialógica


Interacción mediada por Interacción mediada por
el poder disfrazado de el diálogo y la escucha
intenciones formativas

Intersubjetividad fragmentada
Interacción reducida a una relación
de autoridad vs. rebeldía

Fuente: elaboración propia

La intersubjetividad normativa nosotros ya cambiamos” (entrevista 4,


estudiante 1).
La entrada en la norma es un proceso
complejo que en general propicia con- Los estudiantes perciben la norma como
flictos entre las partes, máxime en un un elemento anclado en lo antiguo,
escenario como la cotidianidad escolar, en lo precedente que es diferente a lo
donde la norma se justifica o valida desde actual, por lo que no responde a sus
la perspectiva de los adultos: “[…] hay necesidades ni a sus intereses: “[…] los
profesores que aunque no nos dicten, profes son muy chapados a la antigua,
como que no entienden que nosotros siempre quieren que los estudiantes les
somos jóvenes, que ya las cosas cambia- hagan caso a ellos” (grupo focal estu- 187
ron. Ellos creen que todavía deben dictar diantes). Es en medio de esta tensión
como con las reglas de hace 50 años y entre lo deseable y lo normativo, donde

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 170-197 / 2016
Olga Cecilia Peña P. • Ana Yolanda Pérez C. • Lilian Janneth Salas R. • Alba Lucía Santos B.

surgen algunos choques generaciona- Figura 6. Intersubjetividad Normativa


les, aspecto que convierte la norma en
detonante de choques entre maestros
y estudiantes, pues mientras para los
primeros resultan esenciales para la
formación que se da a los estudiantes,
para los segundos son una herramienta
de control y dominio.

Es evidente entonces que las normas se


instalan en lo cotidiano, por ello hablar
de una intersubjetividad normativa, se
entiende como la interacción que se da Elaboración Guillermo Arturo Amézquita Vargas
entre maestros y estudiantes en torno a
Frente a esto resulta esencial reconocer
lo que regula las relaciones interperso-
la norma como una regulación del com-
nales en la escuela, donde se establecen
portamiento propio o de otro, que debe
normas de comportamiento en dife-
tener sentido para las partes. De ahí que
rentes espacios, eventos y situaciones
en los procesos comunicativos intersub-
institucionales. Hay normas sobre cómo
jetivos se deban buscar los elementos
vestirse, dónde jugar y dónde no, hay
para su fundamentación, porque de lo
normas para todo: “[…] allá las niñas
contrario no se tratará solamente de una
utilizan su falda como toda niña a cier-
aversión a la norma como característica
to centímetro de la rodilla, las medias
propia de la juventud, sino de la con-
también en su posición, zapatos bien
travención constante a las normas que
lustrados, cordones blancos, no se per-
trasciende al ámbito social. Este hecho
mite tintura de cualquier color” (grupo
se convierte en una problemática más
focal maestros). Se trata de normas que
grande que afecta la convivencia y la
muchas veces carecen de significado
ciudadanía, donde se pasa por encima
para quienes las tienen que cumplir, por
de los otros sin ninguna responsabilidad
ello es necesario encontrar el sentido
social, prevaleciendo el interés personal
de las normas que rigen las relaciones
sobre el colectivo. Por ello, resulta tan
entre los sujetos, o de lo contrario se
importante hablar actualmente de la
constituyen en detonantes de choques
resolución dialógica de los conflictos,
entre maestros y estudiantes: “Yo digo
de las acciones sociales orientadas al
que desde el manual de convivencia, a
establecimiento de acuerdos concer-
nosotras nos oprimen mucho, le dicen a
tados entre las partes, como eje de la
uno: ‘mire en el manual de convivencia
construcción de conciencia social y de
188 y ahí está como clasificado, faltas graves,
la búsqueda de la paz, no solo a nivel
leves y las consecuencias’ (grupo focal
macro (sociedad), sino a nivel micro (en
estudiantes).
el interior de las aulas de clase).

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 170-197 / 2016
La intersubjetividad en el contexto del choque generacional en la cotidianidad escolar

Intersubjetividad fragmentada un tipo de interacción entre ellos que


afecta su subjetividad, lo cual genera
Hablar de intersubjetividad fragmenta- mayor o menor interés, mayor o menor
da parece un despropósito, pero no lo aversión por una disciplina que por otra
es, porque aunque la intersubjetividad y marca con ello una visión de futuro
en el mundo de la vida cotidiana im- diferente.
plique la interacción compleja con los
otros, se percibe una intersubjetividad La intersubjetividad fragmentada incluye
fragmentada, que se entiende como así ese tipo de relaciones en las que no se
aquella interacción maestro-estudiante reconoce al otro en su complejidad, sino
quebrantada y reducida a una relación que se reduce la interacción maestro-es-
del que sabe sobre el que no sabe o de tudiante a términos como disciplina,
una autoridad erigida por el docente, saberes, academia, autoridad, rebeldía,
frente a unas actitudes de rebeldía por y de esta manera se resta importancia
parte del estudiante, lo cual es expre- al sentido complejo que tiene dicha
sado por uno de los jóvenes al afirmar interacción para el crecimiento mutuo.
que: “un profesor se tiene que hacer Lo anterior implica reflexionar las ac-
respetar desde el principio” (grupo ciones de quienes confluyen en ella y
focal estudiantes). Esa autoridad que fortalecer los procesos de formación con
se exige por parte de los maestros es el reconocimiento de las subjetividades
retada constantemente por el estu- y de sus potencialidades, que permita
diante, lo cual caracteriza a este tipo reconocer que cada acción sobre los
de intersubjetividad reducida solo a semejantes implica una reacción, como
una relación de autoridad-rebeldía. dice Schütz, en el mundo de la vida
cotidiana: “No solo actúo sobre cosas
Por otra parte, se habla de intersubjeti- inanimadas, sino también sobre mis
vidad fragmentada cuando se restringe semejantes; ellos me inducen a actuar
la interacción compleja de maestro-es- y yo los induzco a reaccionar” (2003,
tudiante a una relación de tipo pu- p. 206).
ramente académico, que varía según
las disciplinas que se trabajan en el Intersubjetividad camuflada
ámbito escolar: “[…] yo pienso que el
profesor de ciencias, química, física, La relación maestro estudiante es una
matemáticas, tiene mayor control de la relación compleja y más aún en un con-
clase; en las áreas como religión, ética, texto tan diverso y cambiante como el
música, dibujo, los profesores no tienen actual, donde se camufla la expresión de
el mismo control de grupo” (grupo focal las inconformidades, el pensamiento en
estudiantes). El elemento ‘el control de saberes disciplinares que cada vez tienen
grupo’ surgió como factor determinante menos sentido para los estudiantes, se 189
en la interacción maestro-estudiante y camuflan eventualmente las relacio-
en detonante de choque, pues establece nes de poder en la intencionalidad de

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 170-197 / 2016
Olga Cecilia Peña P. • Ana Yolanda Pérez C. • Lilian Janneth Salas R. • Alba Lucía Santos B.

formar moralmente a los estudiantes, comunicación, con el propósito de que


imponiendo normas que carecen de se fortalezcan procesos de formación de
sentido para el colectivo. Se habla así subjetividades conscientes de su propia
de una intersubjetividad camuflada complejidad y realidad, así como de
que se entiende como la interacción sus potencialidades y posibilidades. La
maestro-estudiante que en el discurso es intersubjetividad camuflada por tanto
democrática, participativa, horizontal, ha de ser superada en las instituciones
pero que en realidad se trata de una educativas reconociendo el entorno
relación de dominio y superioridad que las determina, las subjetividades
que reproduce las relaciones de poder que la integran y las relaciones de
que se dan en la sociedad, donde “el intersubjetividad que se forman en
saber del docente no deja espacio para la escuela, dado que la educación
la voz disidente, para las preguntas “atraviesa al individuo, a los grupos
desnudas e imprevistas que emiten y a la sociedad como un todo” (Cubi-
en algunas ocasiones los estudiantes, llán, 2008, p. 19). Por ello, una de las
porque pensar puede llegar a ser un metas debería ser producir espacios
problema al interior de la escuela” para la reflexión, el análisis y la crítica
(Cubillán, 2011, p. 4). de lo que ocurre cotidianamente en el
contexto escolar.
Es urgente que las relaciones de poder
que se perpetúan en la escuela no se Intersubjetividad dialógica
camuflen en intenciones de formación
moral y cívica, sino que sean realmente “El diálogo es el pilar y el medio idóneo
momentos de interacción intersubjetiva para construir las relaciones interpersonales
que propicien un reconocimiento del […] para hacer posible la conjugación del
otro en toda su complejidad. Es necesario saber con el hacer y el querer” (Proyecto
que pensemos la relación intersubjetiva Educativo Bonaventuriano, 2010). La
entre maestro y estudiante como una intersubjetividad dialógica se entien-
relación compleja, “que solo es posible de como aquella interacción que está
percibir cuando la mirada se educa orientada al reconocimiento del otro, a
para relacionar, interrogar, cuestionar, través del diálogo que permite llegar a
reflexionar, resignificar ese continuo de acuerdos, crear espacios compartidos
complejidades en el que nos hallamos para el aprendizaje, pero sobre todo, la
articulados” (Cubillán, 2011, p. 5). interacción que posibilita la construc-
ción de significados generados por la
Para que no haya camuflaje en la comunicación entre las subjetividades
relación maestro-estudiante, una po- que confluyen en la escuela, ya que los
sibilidad sería, como plantea Cubillán significados se construyen socialmente
190 (2011, pp. 5, 6), convertir el aula en un para alcanzar la transformación y el
espacio de discusión, crítica, reflexión y cambio social que en determinado mo-

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 170-197 / 2016
La intersubjetividad en el contexto del choque generacional en la cotidianidad escolar

mento se requieren, gracias al consenso, (Hernández y Galindo, 2007, p. 34). La


la comprensión y la escucha. comunicación, en contra de todas las
predicciones, es posible en la escuela,
Según lo arrojado por los instrumentos cuando el maestro escucha al estudiante
aplicados en esta investigación, algunas y cuando a su vez este escucha al maes-
de las situaciones cotidianas en las que tro, cuando se entabla un diálogo en
se genera choque tienen que ver con el el que se reconoce la subjetividad del
lenguaje y con la comunicación, pues otro, cuando se genera esa ‘armonía’ de
estas median las interacciones maes- la que hablaba Schütz, al relacionar la
tro-estudiante y contribuyen a definir intersubjetividad con la música, pues
el tipo de intersubjetividad que se dé aunque cada instrumento es diferente
en la escuela, y se otorga así un papel en su forma, en su timbre, incluso en
preponderante a la comunicación y a su duración y entonación, es posible
la escucha. lograr la ‘armonía’ para que exista la
melodía, reconociendo y aceptando la
Figura 7. Intersubjetividad Dialógica
diferencia.

De acuerdo con esto, el diálogo ha de


convertirse en un proceso que debe ha-
cerse realidad en la cotidianidad escolar,
pues no solo es cuestión de las políticas
nacionales e internacionales como el
camino para la paz y la concordia dentro
de las naciones y fuera de ellas, sino que
resulta fundamental hacerlo inherente a
las relaciones de intersubjetividad que
Elaboración Guillermo Arturo Amézquita Vargas se dan en la escuela, hacerlo parte de la
cotidianidad. Esto implica reconocer la
Hablar de intersubjetividad dialógica
subjetividad de maestros y estudiantes,
implica reconocer todos los elemen-
asumir la diversidad como requisito de
tos que confluyen en una situación
intersubjetividad y apreciar la escucha
comunicativa: gestos, miradas, postu-
como la posibilidad de interacción po-
ras, silencios, vestuario, movimientos,
sitiva con el otro: “creo que [los maes-
tonos de voz, ademanes; incluye tanto
tros] nos comprenden más, como que
el lenguaje verbal como el kinésico, en
saben dar un consejo” (grupo focal
lo que se concibe como comunicación,
estudiantes).
lo cual está relacionado con la creación
de significado, que “es intersubjetivo; Intersubjetividad esperanzadora
es decir, se construye considerando al 191
otro y en interacción con el otro, lo que “En cuanto necesidad ontológica la espe-
ocurre en el mundo de la vida cotidiana” ranza necesita de la práctica para volverse

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 170-197 / 2016
Olga Cecilia Peña P. • Ana Yolanda Pérez C. • Lilian Janneth Salas R. • Alba Lucía Santos B.

historia concreta. Por eso no hay esperanza solo a nivel personal o cognitivo, sino
en la pura espera, ni tampoco se alcanza sobre todo a nivel social. Tiene que ver
lo que se espera en la espera pura, que así con ese anhelo de ciudadanía donde
se vuelve espera vana” (Freire, 1974). todos seamos conscientes de nuestros
Esta intersubjetividad hace referencia a derechos, pero también de nuestras
la interacción que permite el reconoci- responsabilidades y nuestros deberes, y
miento del otro como ser trascendente, a la vez está relacionado con el aprender
que es capaz de transformar su vida y a ver, a reflexionar, a actuar desde la
la de la sociedad en la relación que se relación, aceptando y comprendiendo
establece con los otros en la escuela; se al otro, en la medida en que nos rela-
trata de esa relación ideal que anhelan cionamos desde la diversidad.
maestros y estudiantes, en la que se
reconozcan las necesidades, deseos y Estos planteamientos implican, como
circunstancias del otro. Una relación dice Freire “el sueño de la humanización,
que implique afectividad, encuentro, cuya concreción proceso, siempre en
confianza; que lleva inherente el op- devenir, para la ruptura de las amarras
timismo por un futuro mejor, pues es reales, concretas, de orden económico,
una interacción donde el maestro cree político, social, ideológico, etc. que nos
que es posible una mejor sociedad y están condenando a la deshumaniza-
cree en su estudiante, y este a su vez, ción” (1992, p. 120), lo cual tiene que
cree en la sabiduría y coherencia de su ver con el papel que cumple el maes-
maestro. Sin embargo, es importante tro de formar el espíritu crítico en los
tener en cuenta que tener esperanza estudiantes sobre lo que ocurre en su
no se asocia a una simple ilusión, sino entorno y sobre todo con la posibilidad
que implica acción, pues como dice de fomentar la curiosidad, la búsque-
Freire: “Pensar que la esperanza sola da. Por ello, es un reto para el maestro
transforma el mundo y actuar movido leer su cotidianidad, preguntarse por
por esa ingenuidad es un modo exce- aquello que ocurre en la interacción
lente de caer en la desesperanza, en con sus estudiantes y cómo afecta su
el pesimismo […] Lo esencial, es que subjetividad. De ahí que un desafío
ésta, en cuánto necesidad ontológica unido a este tipo de intersubjetividad
necesita anclarse en la práctica (2013, sea que el maestro se constituya en un
pp. 14, 15)”. fenomenólogo social, esto es, en un lector
de su cotidianidad, con una perspectiva
De manera que la intersubjetividad analítica, que implica “abstenerse inten-
esperanzadora tiene que ver con un cional y sistemáticamente de todo juicio
ideal de clima y ambiente escolar don- relacionado directa o indirectamente
192 de los sujetos se sientan a gusto con con la existencia del mundo externo”
el otro y con lo otro. Una interacción (Schütz, 2003, p. 115). De manera que
que favorece el crecimiento mutuo no el interés se centra en el significado de

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 170-197 / 2016
La intersubjetividad en el contexto del choque generacional en la cotidianidad escolar

lo que acaece en dicha cotidianidad, a Conclusiones


nivel de la intersubjetividad, y por ende
a nivel de la sociedad. La caracterización de los tipos de inter-
subjetividad que emergen en el contexto
Lo anterior lleva a que se proponga a del choque generacional en la escuela, se
través de la intersubjetividad esperan- construyó como un proceso investigativo
zadora sensibilizarse frente a la posibi- que permitió analizar varios aspectos de
lidad de la convivencia y la paz desde la cotidianidad escolar. Cabe aclarar que
las aulas, la cotidianidad escolar y la con esta investigación no se pretendió
intersubjetividad que se da entre maestro dar solución a los problemas de la coti-
y estudiantes, pues el proceso de paz dianidad escolar ni plantear una serie de
que se trata en las grandes curules o estrategias, actividades o fórmulas para
en diferentes instancias difícilmente va enfrentar los conflictos que se presentan
a lograrse si no se hace posible desde en este escenario. Fundamentalmente,
lo cotidiano de la escuela. Pero, ¿cómo se dio una mirada reflexiva de dicha
hacer esto posible? Básicamente empo- cotidianidad para estudiar lo que pasa
derándose del rol como fenomenólogo en ese ámbito y lo que genera en las sub-
social, adoptando una postura crítica jetividades que confluyen en la escuela.
frente a las realidades múltiples que se Se identificaron así las situaciones de
encuentran en la cotidianidad escolar y, choque generacional que se presentan
sobre todo, reconociendo al otro desde en los estudiantes de noveno y décimo
sus particularidades, aún en medio de grado (cuyas edades oscilan entre 13 y
las dificultades que tiene nuestro pre- 17 años) y los maestros de estos mismos
sente, y de la situación social, política grados (que están entre los 23 y los 62
y económica que se vive en el país, de años). Con esto se establecieron como
los problemas de las familias de nuestros principales detonantes del choque el len-
niños y jóvenes, que podrían hacer caer guaje verbal y kinésico, porque median
al maestro en la desesperanza. A pesar de la interacción que se da entre maestros y
todo ello, es posible alcanzar un mejor estudiantes, y la norma como elemento
futuro, más pacífico y justo, y esto no es que limita y reglamenta el actuar de las
una utopía, es una realidad posible si se subjetividades en la escuela. Lo anterior
tiene esperanza, pues como afirma Skliar está permeado por los modelos mentales
(2002): “Educar es conmover. Educar que cada una de las subjetividades crea
es donar. Educar es sentir y pensar no en dicho espacio, y con los cuales se
apenas la propia identidad, sino otras le otorga un sentido a la relación con
formas posibles de vivir y convivir. Si los otros.
ello no ocurriera en las escuelas, pro-
bablemente el desierto, el páramo, la Estos elementos que propician desa- 193
sequía, ocuparían todo el paisaje de los zón en las subjetividades permitieron
tiempos por venir” (s.p). construir el concepto de choque gene-

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 170-197 / 2016
Olga Cecilia Peña P. • Ana Yolanda Pérez C. • Lilian Janneth Salas R. • Alba Lucía Santos B.

racional como aporte a las ciencias de Todo lo anterior posibilitó caracterizar


la educación, entre ellas la psicología, los tipos de intersubjetividad desde el
desde la perspectiva intersubjetiva de choque generacional, que se constituyen
las interacciones en la escuela; la an- en un aporte conceptual a las ciencias de
tropología, por la mirada del hombre la educación ya mencionadas, los cuales
entre otros hombres que fundamentan se construyeron a partir del análisis de
la intersubjetividad; la filosofía de la la información. Dicha intersubjetividad
educación, al plantear un concepto que es aquí la interacción compleja que se
como tal no existe, sino que se utilizan da entre maestros y estudiantes mediada
términos asociados a esto, entre ellos el por los modelos mentales en el contex-
de conflicto intergeneracional compren- to de la vida cotidiana, y que afecta la
dido como la disparidad entre adultos subjetividad de quienes confluyen en la
y jóvenes principalmente, producto de escuela. Se establecieron así la intersub-
unas características biológicas y psicoló- jetividad normativa; la intersubjetividad
gicas propias de cada edad; o términos fragmentada; la intersubjetividad camu-
como crisis generacional, entendida flada; la intersubjetividad dialógica, y la
como la oposición de una generación intersubjetividad esperanzadora.
que declina con otra que surge queriendo
transformar lo preexistente. Sin embargo, Por ello, desde la perspectiva intersub-
el choque generacional se constituye jetiva se proponen nuevos retos para
en un concepto complejo que implica reconocer la subjetividad en los dife-
la confrontación de concepciones de rentes procesos escolares, generando
mundo, de percepciones de los otros, de diálogos intergeneracionales, estudiando
maneras de vivir y sentir, pero sobre todo en la escuela los espacios cotidianos
se trata del enfrentamiento que surge al de socialización para la comprensión,
pretender comprender la realidad del potenciando la interacción maestro-es-
otro, desde los modelos mentales que tudiante como ámbito intersubjetivo por
excluyen la visión y percepción de ese excelencia, acogiendo y entendiendo la
otro, anulándolo o desconociéndolo. cultura que traen los jóvenes desde sus
Develar estos modelos mentales y sen- contextos y reconstruyendo los roles
sibilizar a los maestros y estudiantes que tanto maestros como estudiantes
respecto a su existencia y trascendencia adoptan para generar un verdadero
en la cotidianidad escolar, en la consti- encuentro entre generaciones y no un
tución de la subjetividad y, más aún, en choque entre ellas. Todo esto se busca
las relaciones de intersubjetividad que como posibilidad de gestar acciones
se dan en la escuela, se constituye en de paz desde las aulas, actitudes de
uno de los principales aportes de esta ciudadanía responsable que trasciendan
194 investigación, para pensar las relaciones la cotidianidad escolar y contribuyan a
que se gestan en la escuela desde lo la dignificación del hombre, la cons-
cotidiano. trucción de una sociedad más justa,

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 170-197 / 2016
La intersubjetividad en el contexto del choque generacional en la cotidianidad escolar

fraterna, digna y solidaria, lo cual hace partir del análisis de los tipos de intersub-
parte de la identidad bonaventuriana y jetividad que se originan en el contexto
de los principios filosóficos de las insti- del choque generacional, sería posible
tuciones educativas donde se desarrolló hacer una exploración acerca de cuál
la investigación. es el tipo de ser humano que se forma
en el contexto de choque generacional
Frente a todo esto, la propuesta es que en la escuela, o bien, una indagación
el maestro se convierta en un fenome- sobre qué relación hay entre los modelos
nólogo social, en cuanto se preocupe y mentales de estudiantes y maestros con
ocupe por la cotidianidad de la escuela, el uso de nuevas tecnologías. Dado su
por las relaciones que emergen en ella, auge e incidencia en la cotidianidad y
por la intersubjetividad que se genera en las relaciones con los otros, también
en un contexto tan complejo como el cabría preguntarse si pueden las nuevas
del choque generacional, ya que cuando formas mediáticas ser integradas en un
el docente mira la cotidianidad de la proceso intersubjetivo y liberador en
clase, la devela, la analiza, le da sentido la escuela. Una posibilidad más se abre
a ella, así como a la relación que tiene al analizar los conceptos planteados en
con sus estudiantes y al propósito de esta investigación para preguntarse qué
sus acciones e interacciones; convierte espacios de intersubjetividad se pueden
su quehacer docente en un quehacer generar en la institución educativa para
fenomenológico social. fortalecer los procesos de convivencia
y solución de conflictos que se están
Cabe agregar que se esperaba una dife-
gestando actualmente en la escuela.
rencia notoria entre lo rural y lo urba-
no, pero se encontró que a nivel de la Por último, ¿cuál es el sentido de ser
interacción entre maestro y estudiantes maestro en el contexto del choque ge-
hubo similitudes en torno a las causas neracional? o ¿qué tipo de acciones y
de choque generacional y la existencia decisiones caracterizan a un maestro
de modelos mentales que median dicha como fenomenólogo social? Estas son
interacción. Tras esto se presentaron preguntas que sin duda alguna quedan
diferencias poco significativas centradas planteadas para continuar en la indaga-
en la diversidad de las modalidades ción de nuevos enfoques educativos que
académicas y rutinas de cada institución permitan hacer de la acción del docente
educativa, que aunque enmarcan algunas una misión con sentido de futuro.
situaciones cotidianas, presentan choque
generacional en la escuela, independien-
temente del contexto y características de Referencias
maestros y estudiantes.
Cabrolié, M. (2007). La intersubjetividad 195
Finalmente, esta investigación abre pers- como sintonía en las relaciones
pectivas para nuevos trabajos, pues a sociales. Redescubriendo a Alfred

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 170-197 / 2016
Olga Cecilia Peña P. • Ana Yolanda Pérez C. • Lilian Janneth Salas R. • Alba Lucía Santos B.

Schütz. Universidad Católica de Schütz. Espacios Públicos, 10(20), 228-


Temuco. Recuperado de http://www. 240. Recuperado de http://www.redalyc.
scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- org/articulo.oa?id=67602012.
65682010000300014&script=sci_ Marcondes de Sousa, D. (2000). La
arttext intersubjetividad en el discurso y la
Cubillán, J. (2011). Complejidad y caminos construcción de la realidad. Revista
de imaginación educativa (lectura de lo de Ciencias Humanas, 22. Recuperado
posible). Revista electrónica Actualidades de http://www.utp.edu.co/~chumanas/
investigativas en educación, 11(1), 1-13. revistas/revistas/rev22/areiza.htm.
Recuperado de http://www.redalyc.org/ Mankeliunas, M. (s.f.). Inmanencia y
articulo.oa?id=44718060020. trascendencia en la persona humana.
Dreher, J. (s.f). Fenomenología: Alfred Schütz Recuperado de: http://www.revistas.
y Thomas Luckmann. Universidad de unal.edu.co/index.php/psicologia/
Konstanz. Recuperado de http://www. article/viewFile/32600/32603.
socialsciencesmeditationnews.org/ Marano, M. G. (2004). Michael Apple y Basil
weblog/wp-content/uploads/2013/08/ Bernstein: teoría sociológica y regulación
Fenomenologia-y-Sociologia-Drecher. pedagógica. Dos discursos sobre la
pdf. Educación y el Poder. Serie Pedagógica,
Duarte, K. (2002). Mundos jóvenes, 4-5, 265-303. Recuperado de http://
mundos adultos: lo generacional y la www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.
reconstrucción de los puentes rotos ar/art_revistas/pr.400/pr.400.pdf.
en el Liceo. Última década, 10(16), Meersohn, C. (2001). Introducción a Teun Van
95-113. Recuperado de http://www. Dijk. Análisis de Discurso. Universidad de
scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext Chile. Recuperado de http://www.facso.
&pid=S0718-22362002000100004. uchile.cl/publicaciones/moebio/24/
Fernández, L. (2012). Norma y poder meersohn.htm.
en Michel Foucault. Campus virtual. Potayos, F. (2003). La comunicación no
Asociación pensamiento penal. Recuperado verbal: algunas de sus perspectivas
de http://www.campusapp.com.ar/files/ de estudio e investigación. Revista de
programaFD01.pdf. investigación lingüística, 6(2), 67-83.
Freire, P. (1974). Pedagogía de la Esperanza. Recuperado de http://revistas.um.es/
México: Siglo XXI. ril/article/view/5741.
González Rey, F. (2008). Subjetividad social, Rizo, M (2005). La intersubjetividad como
sujeto y representaciones sociales. Revista eje conceptual para pensar la relación
Diversitas. Perspectivas en Psicología, 4(2), entre comunicación, subjetividad y
225-243. Recuperado de http://pepsic. ciudad. Revista Razón y Palabra, 47.
bvsalud.org/pdf/diver/v4n2/v4n2a02. Recuperado de http://www.redalyc.org/
196 pdf. articulo.oa?id=199520655003.
Hernández, Y. y Galindo, R. (2007). El Rizo, M. (2007). Intersubjetividad, comu­
concepto de Intersubjetividad en Alfred nicación e interacción. Los aportes de

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 170-197 / 2016
La intersubjetividad en el contexto del choque generacional en la cotidianidad escolar

Alfred Schütz a la Comunicología. Revista Aires. Recuperado de http://repositorio.


Razón y Palabra, 57. Recuperado de educacion.gov.ar/dspace/bitstream/
http://www.redalyc.org/articulo. handle/123456789/89916/EL000780.
oa?id=199520710007. pdf?sequence=1.
Schütz, A. (2003). El problema de la realidad Universidad de San Buenaventura (2010).
social (2da. edición). Buenos Aires: Proyecto Educativo Bonaventuriano.
Amortorrou. Bogotá: Editorial Bonaventuriana.
Skliar, C. (2002). Alteridades y pedagogías. Universidad Pedagógica Nacional (2013).
O... ¿y si el otro no estuviera ahí? Cátedra Paulo Freire. Sentidos de la
Educação & Sociedade, XXIII (79). emancipación hoy, en la América Latina.
Recuperado de http://www.scielo.br/ Grupo Comunicaciones Corporativas.
pdf/es/v23n79/10851.pdf. Van Dijk, T. A. (2012). Discurso y contexto.
Skliar, C. (2008). El cuidado del otro. Ministerio Un enfoque sociocognitivo. Barcelona:
de Educación, Ciencia y Tecnología, Buenos Gedisa Editorial.

197

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 170-197 / 2016

You might also like