You are on page 1of 15

DERECHO CIVIL OBLIGACIONES

TALLER

PRESENTADO POR:

JAVIER RUIZ MESTRA

A:

Dr. CARMELO DEL CRISTO RUIZ VILLADIEGO

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
V SEMESTRE

2018
LAS OBLIGACIONES

INTRODUCCIÓN

En los primeros tiempos del Imperio Romano no se conoció el concepto de


obligación especialmente en el campo civil y comercial, pues la obligación se
percibía como deuda o carga del sujeto pasivo frente al acreedor. En Roma todo
se pagaba de contado, entonces las obligaciones surgían como producto del delito
o del cuasidelito con la idea de reparar los daños o indemnizar perjuicios con o sin
intención. Posteriormente surgen ideas que la obligación es un vínculo que
sobrepasa el concepto de abstracto y se vuelve un verdadero vínculo material en
el sentido de que el deudor se tomaba como el objeto mismo de la obligación, es
decir, la obligación era casi una cosificación (en cuanto a la persona). Se
aplicaban todos los conceptos de la Manus Inecto, normatividad jurídica que una
vez que el deudor incumplía se dictaba sentencia en contra de él y disponía de 30
días para pagar la obligación, sino cumplía durante 3 días se exhibía en el
mercado público y a la espera que apareciera un fiador que respaldara o pagara la
obligación, vencido éste término, entonces el acreedor podía solicitar que se
vendiera como esclavo fuera de Roma o podía solicitarlo en esclavitud para él,
incluso se dieron casos en que varios acreedores solicitaban el descuartizamiento
del deudor y se pagaban con partes del cuerpo en proporción a la deuda.

Estos rigores fueron suavizados por la Lex Poetelia Papiria, la que indicaba que el
deudor tenía un patrimonio y que podía con él o con su trabajo, lo que supuso un
gran avance en la evolución del vínculo material a un vínculo con sentido
patrimonial (posteriormente apareció la revolución de los plebeyos y con ellos
surge la idea de que las obligaciones eran verdaderos vínculos del deber que se
debía cumplir sino que se tenía que cumplir, lo que tampoco dio resultado pues,
las obligaciones asumieron el carácter de moral. Surge entonces la idea de que el
vínculo o amarre o lazo ente el deudor y el acreedor tiene un carácter no moral,
sino jurídico y que supone un obligatorio cumplimento de las prestaciones que no
puede ser sino roto por la intención de las partes o por las causas que la ley
indique (Art. 1602 C.C)

Según Castro y Calonge, (2015), El derecho de obligaciones se ha constituido


durante el siglo XX, en el foco más importante del derecho privado, ya que la par
de los cambios que se han dado en la sociedad y la economía de mercado, surgió
la necesidad de intercambiar de la manera más clara, no solo bienes y servicios,
sino también bienestar. A través del tiempo y a medida de que la economía de
mercado, presente en todas las dimensiones de la vida humana, iba
evolucionando y que las relaciones comerciales se iban fortaleciendo se hacía
necesario “un sistema jurídico claro, sólido, coherente y previsible que debía fungir
entonces como el instrumento que por excelencia posibilitaría el afianzamiento de
esa pretensión de velocidad mercantilista sin límites, que la economía
contemporánea requería”. (Hobsbawn, 1962)

La desmedida comercialización, la caída del bloque socialista, el afianzamiento del


capitalismo y la globalización de la economía fundamentada en los tratados de
libre comercio son hechos económicos por excelencia que fueron moldeando la
sociedad consumista: la relación de intercambio a través de la compraventa, de la
permuta, del arriendo, del contrato de trabajo, del contrato de prestación de
servicios, del contrato de seguro; en fin, de todas las relaciones negociales;
implicaron que la economía de mercado, la sociedad del intercambio, evidenciaran
que la generación de riqueza, más que en los bienes mismos, yacía en la defensa
del libre mercado, per se. Esa simple observación evidencia los cambios que la
misma economía en su desarrollo histórico le ha impuesto al derecho en los
últimos dos siglos, contados, con una clara perspectiva desde 1848. (Hobsbawn y
john, 1998)

Y aunque todas estas corrientes comerciales han ido moldeando la sociedad,


transformando y posicionando el Derecho de las Obligaciones como el objeto más
importante del derecho privado, este aún se sigue tratando como hace tres siglos
atrás. (Castro y Calonge, 2015).

CONCEPTO DE OBLIGACIONES

Obligación viene del latín obligare significa ligar, atar, amarrar.

El Código Civil Colombiano no define el concepto de obligación, pero su artículo


1495 da una idea clara de esta al definir el contrato con las siguientes palabras:
“Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a
dar, hacer o no hacer alguna cosa”.

Según definición corriente La Obligación es un vínculo jurídico en virtud del cual


una persona determinada debe realizar una prestación en provecho de otra.

Según la Enciclopedia de Ciencias Jurídicas el Vínculo Jurídico es el nexo o


relación que produce efectos jurídicos entre los individuos o entre las personas y
bienes a los que afecta. Así, por ejemplo, el deudor queda ligado al acreedor hasta
que haga efectiva su deuda por la prestación recibida, se establece un vínculo
jurídico entre el acreedor (sujeto activo) con un deudor (sujeto pasivo).

Es un vínculo porque amarra, ata al acreedor y al deudor, es jurídico porque no se


puede soltar arbitrariamente a no ser que este vínculo desaparezca por el
cumplimiento de la obligación.
Entonces fundamentados en esto se puede decir que La Obligación es el vínculo
jurídico entre dos o más personas determinadas en virtud de la cual, una de ellas
(deudor, sujeto pasivo) se encuentra en la necesidad de dar, hacer o no hacer
(prestación) en favor de otra (acreedor, sujeto activo). (González G., E, 1981).

CLASES DE OBLIGACIONES

De acuerdo al vínculo jurídico, que une a acreedor y deudor, podemos reconocer


las obligaciones civiles y las naturales. Las primeras son las que dan derecho a
exigir su cumplimiento judicialmente. Las segundas solo crean entre las partes un
vínculo de equidad, que no dan derecho a accionar judicialmente, pero sí a retener
lo pagado por el deudor, si voluntariamente lo hiciera. Si pagó por desconocer que
su obligación era solo natural, no puede pedir la devolución de lo abonado,
argumentando ese error, ya que la deuda es válida, aun cuando carezca de
acción. Son ejemplo de obligaciones naturales las deudas prescriptas, las que
fueron instrumentadas con vicios de forma, las deudas de juego, etcétera.

Según Gómez, (2017) en el Libro 4° del Código Civil Colombiano del Art. 1494 al
2684 se habla de Las Obligaciones y de Los Contratos.

Este está compuesto por 44 títulos, del 1° al 21 habla de las obligaciones en sus
artículos 1494 al 1766 y del 1495 al 1526 hablan de todo lo relativo a los actos
jurídicos.

A partir del 1527 se encuentran las diferentes clases de efectos de las


obligaciones.

Obligaciones de dar: Son las que tienen por objeto la transferencia de la propiedad
plena o desmembrada o de propiedad fiduciaria, y las que tienen por objeto la
misma desmembración de la propiedad o la constitución de fideicomiso en la
totalidad o en una cuota de cosa singular o de género.

Obligación de Hacer: Imponen la ejecución de un hecho positivo como cuando


esta entrega no implica mutación de la propiedad, como ocurre en las hipótesis de
arrendamiento, comodato, prenda etc.

Obligaciones de no Hacer: Versan sobre una abstención. Ejemplo: No abrir


establecimiento mercantil en cierto sector, o hasta cierta hora de la noche, no
levantar muro por encima de cierta altura, etc.

ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN

Los Sujetos: Elemento subjetivo de la obligación y siempre lo vamos a encontrar


en dos situaciones el sujeto activo y el pasivo.
Sujeto activo: Es el acreedor, es decir el que tiene la facultad de exigir el
cumplimiento. El acreedor tiene un derecho personal que se encuentra en el activo
de su patrimonio.

Sujeto pasivo: Es el deudor, o sea aquella persona que tiene la carga de cumplir
la prestación convenida. Para el deudor existe un deber jurídico (deuda) que se
encuentra en el pasivo de su patrimonio.

El objeto: Este constituye el elemento objetivo de la obligación, entendido como la


intencionalidad o el querer de las partes dentro de esta obligación, en esencia este
elemento objetivo constituye el fin de la obligación, es decir lo que se persigue y
ese elemento puede ser no solamente un bien o un elemento como tal, sino que
puede buscar una acción o una conducta de ese sujeto pasivo.

La prestación debida o deuda: es la materialización del objeto, si el objeto de la


obligación es una acción, entonces la prestación se materializa cuando esta
conducta se efectúa.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Se entiende por fuentes de las obligaciones los actos, acontecimientos o hechos,


de los cuales surgen vínculos jurídicos según la ley Art. 1494 C.Civil nacen del
acuerdo de voluntades.

Según esto las obligaciones entonces surgen de:

Los contratos: que implica un acuerdo real de voluntades de dos o más personas
con la intención de crear efectos o consecuencias jurídicas.

Las Convenciones: es el acuerdo de voluntades de dos o más personas con la


intención de crear, modificar o extinguir obligaciones, así las cosas todo contrato
es convención, pero no toda convención es contrato. La convención es el género y
el contrato es la especie.

Los Cuasicontrato: se deriva de un acto voluntario y lícito de una persona que se


obliga como quien acepta una herencia, acepta un legado, el pago de lo no
debido, la agencia oficiosa, la gestión de la comunidad, instituciones éstas que el
código civil llama cuasicontratos.

Los Delito: es el resultado de la actuación de una persona en contra de otra o de


sus bienes, pero que requieren como requisito que se tenga la intención de causar
daño o perjuicio o injuria, es decir, supone el dolo y ese es el que consagra el Art.
1493 diferente al que consagra el Art. 2302 C.C.
Los Cuasidelito: es el resultado de la actuación de una persona en contra de otra
o de sus bienes, pero que lo hizo sin la intención de dañar y son el resultado de la
culpa, también llamada impericia, descuido, negligencia o falta del deber de
cuidado (derecho penal).

Porque en ambos casos con o sin intención habrá que reparar el daño.

EL PATRIMONIO

El sujeto al tener personalidad y capacidad jurídica es titular de derechos, esta


imbuido a través del ordenamiento jurídico vigente de un conglomerado de
derechos: subjetivos, potestativos, adjetivos, sustantivos. Pero además, el ser
humano en sus relaciones con sus semejantes puede contraer una serie de
obligaciones y adquirir ciertos deberes. Así el ser humano es un sujeto pasivo
constreñido a observar determinadas conductas.

Por eso en la actualidad ya no se habla del ser humano como titular de derechos,
sino como una ser que adquiere deberes.

Etimológicamente el término “patrimonio” deriva del latín “patrias” y “munium” y


hace referencia al conjunto de bienes que se heredan del padre o de la madre.

El patrimonio no es más aquel conjunto de derechos y deberes evaluables en


dinero. Es un concepto muy genérico.

DEFINICIÓN

La escuela clásica francesa tenía una definición subjetiva: “El patrimonio es el


conjunto de bienes, acciones, derechos y obligaciones avualuables en dinero
pertenecientes a una persona”.

Es una definición subjetiva porque el patrimonio, según esta escuela, también está
constituida por el pasivo (todo lo que se debe) es decir todo lo que no se tiene
materialmente.

Una segunda corriente definía: “El patrimonio es el conjunto de relaciones


juridicas”.

Una tercera corriente definía: “El patrimonio son solo los activos, menos el
elemento pasivo, las deudas.”. No es aceptado porque el patrimonio no solo puede
ser derechos sino también deberes.
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO

Los elementos del patrimonio son: los bienes, las acciones, los derechos y las
obligaciones susceptibles de una valoración económica.

Los elementos para que sean consideradas como parte del patrimonio deben
cumplir con:

• Deben ser susceptibles de una valoración económica trasuntada en:

a) valor de uso, es decir debe ser útil,


b) valor de cambio, o sea, ser susceptible de ser sustituido, porque solo así
tiene valor económico.

• Tienen que ser aptos para satisfacer las necesidades económicas y espirituales
del ser humano.

A estos elementos no les basta que existan materialmente sino tiene que ser
reconocidos por el ordenamiento jurídico y el Derecho para su existencia jurídica.
Deben haber normas que la respalden y les de una calidad de: patrimonio.

UNIVERSITAS IURIS Y UNIVERSITAS FACTI

Se entiende por universalidad aquel conjunto de bienes afectados a un


determinado fin.

Se clasifica en:

• Universalidad de hecho y

• Universalidad de derecho.

Para la escuela clásica, universalidad de derecho, es aquel conjunto de bienes


avaluables en dinero cuyos elementos admiten la subrogación real. Universalidad
de hecho es un conjunto de bienes avaluables en dinero que no admiten la
subrogación real.

Para la escuela alemana, la universalidad de derecho, es aquel conjunto de bienes


de distinta naturaleza que existe en un momento determinado y afectados a un
determinado fin. Universalidad de hecho es un conjunto de bienes homogéneos
esencialmente aunque no únicamente de la misma naturaleza.
TEORÍA DEL PATRIMONIO-PERSONALIDAD

“El patrimonio es el conjunto de bienes, acciones, derechos y obligaciones


avualuables en dinero pertenecientes a una persona”. No importa si el pasivo es
mayor, porque el patrimonio es la suma del pasivo y el activo. Mas...

TEORÍA DEL PATRIMONIO-AFECTACION

El patrimonio es un conjunto (acción de unidad, no de globalidad ni totalidad) de


relaciones jurídicas traducidas en bienes,

DERECHOS PERSONALES

Se denominan así porque están en contraposición a los Derechos Reales. Son


aquellos que establecen relaciones entre personas determinadas, en razón de las
cuales el respectivo titular puede exigir de alguien la prestación debida. Se llaman
también derechos creditorios u obligaciones.

Nuestro Código también define el derecho personal en el Artículo 666 del C.C

El titular o sujeto activo de la relación jurídica, llamado acreedor, es quien goza de


la prerrogativa de exigir el cumplimiento de la prestación debida. El sujeto pasivo
de la relación, denominado deudor, es quien está constreñido a efectuar dicha
prestación. El objeto es la prestación que el deudor debe satisfacer a favor del
acreedor. Puede consistir en la entrega de una cosa (obligación de dar), en la
realización de in hecho (obligación de hacer), o en la abstención de un hecho
(obligación de no hacer).

En cuanto a la naturaleza del derecho personal, consiste en una relación entre dos
personas determinadas. También las cosas o los hechos humanos aptos para
satisfacer nuestras necesidades constituyen el objeto de éstos derechos.

Pero en tanto que en el derecho real la prerrogativa del titular se ejerce


directamente sobre la cosa misma (jus in rem), en los derechos personales la
prerrogativa se ejerce sobre otra persona a fin de obtener a través de ella el goce
de la cosa (jus ad rem).

Así, por ejemplo, en el dominio (derecho real) el titular goza directamente de la


cosa y puede usarla y servirse de ella conforme a su naturaleza.

En cambio, en la obligación de dar (derecho personal) derivada de la


compraventa, el comprador no puede usar y gozar de la cosa directamente, ya
que solo está autorizado para exigir del deudor (el vendedor) la entrega de la
cosa. Cuando esto ocurra y se llenen los demás requisitos referentes a la
transmisión del dominio, el comprador se habrá transformado en propietario; y su
derecho, de personal en real.

ELEMENTOS DE LOS DERECHOS PERSONALES

Son tres:

- Acreedor: La persona, sujeto activo del derecho, se llama acreedor, creditor,


porque ha tenido confianza en el deudor; de ahí, el nombre de crédito con que
se designa también el derecho personal. El acreedor es la persona en cuyo
favor se constituye la prestación, es el titular del derecho personal y es la
persona que puede hacer efectivo el cumplimiento de la obligación.
- Deudor: La persona sujeto pasivo del derecho, el deudor, debitor, es la que
está obligada a procurar al acreedor el beneficio del derecho, la realización de
un hecho o una abstención. El deudor es siempre una persona determinada y
es el que se encuentra en la necesidad de dar cumplimiento a la prestación u
obligación.
- El objeto del derecho puede consistir:
a) En una dación, esto es, la transferencia o constitución de un derecho real por
parte del deudor al acreedor; o en otros términos, cuando la prestación
consiste en dar, implica, pues, la transferencia del dominio o constitución de
otro derecho real. Por ejemplo, vender un bien inmueble.
b) En la realización de un hecho positivo por el deudor, por ejemplo, entregar una
casa en mera tenencia (arrendamiento), asegurar un goce (obligación del
arrendador), ejecutar un trabajo (obligación del trabajador), la obligación de
firmar la escritura pública en la promesa de compraventa de un inmueble; la
prestación consistente en hacer; quiere decir entonces, ejecutar ciertos actos o
desarrollar determinadas actividades.
c) En la abstención del deudor de realizar un hecho, como es la del comerciante
que se obliga a no abrir un negocio similar al vendido, por cierto, tiempo, dentro
del radio determinado de una ciudad. La prestación consistente en no hacer,
significa, entonces, no ejecutar ciertos actos que, de no exisitir el vínculo
jurídico, podrían realizarse libre y lícitamente.

LOS DERECHOS UNIVERSALES

Los derechos universales se definen como universales, interdependientes e


indivisibles, porque se reconocen a todos los seres humanos sin exclusión alguna
y porque si nos privan el acceso a uno de estos derechos, el resto se verán
perjudicados.
Los derechos humanos también suponen una obligación para los Estados que
deberán velar por su respeto, no pudiendo limitarlos, y en cambio deberán luchar
activamente por protegerlos e impedir cualquier abuso.

Los derechos universales son una garantía para la igualdad y la no discriminación:


todo ser humano nace libre y en igualdad en cuanto a dignidad y a derechos se
refiere.

LOS DERECHOS INMATERIALES

Bienes que no tienen una presencia corpórea o física. Incluyen el trabajo, las
prestaciones de servicios, los derechos y las obligaciones. También son
denominados a veces bienes intangibles.

Son aquellas situaciones, que causan derechos pero no son susceptibles, la


doctrina los divide en tres grupos, los cuales son:

De características Intangibles, de propiedad privada con apoyo normativo y los


que se pueden ver inmersos en actuaciones jurídicas.

LOS DERECHOS REALES

El llamado "Derecho Real”. Etimológicamente proviene este adjetivo del nombre


res, rei (cosa), lo que está patentizando que el derecho se ejerce sobre una cosa
corporal.

La definición doctrinal del derecho real es: "Es un poder jurídico total o parcial que
una persona ejerce sobre una cosa corporal, poder que se deriva de la relación
entre un sujeto activo determinado -el titular del derecho- y un sujeto pasivo
indeterminado -el obligado a respetarlo- y quien sólo se determina en el momento
de violación del derecho que le es oponible a él y a todo el mundo".

Nuestro Código Civil dice que derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin
respecto a determinada persona (Artículo 665, inciso 1o. del C.C).

ELEMENTOS DEL DERECHO REAL

En todo derecho real hay dos elementos:

- El sujeto activo o titular del derecho tiene el poder de aprovecharse de la cosa,


en forma total o parcial. El propietario tiene un poder jurídico de
aprovechamiento total, porque puede no sólo usar y gozar de la cosa, sino
también destruirla. Los titulares de los demás derechos reales tienen
únicamente un poder jurídico de aprovechamiento parcial, que puede ser
mayor o menor según el derecho real de que se trate. Por ejemplo, el derecho
de usufructo que recae sobre cosas no consumibles, sólo faculta a su titular
para gozar de la cosa con cargo de conservar su forma y substancia, y de
restituirla a su dueño cuando se extingue el derecho (Artículo 823 del C.C) .
- La cosa objeto del derecho debe ser siempre determinada individual o
específicamente, "porque el derecho real tiene siempre por objeto garantizar el
hecho de la posesión, que es necesariamente concreto y que sólo puede existir
tratándose de una cosa determinada".

EL NEGOCIO JURÍDICO

El término negocio jurídico y lo fundamental de su dogmática se debe a la


pandectística alemana en su intento de sistematizar la ciencia jurídica para
establecer criterios que faciliten la solución de problemas prácticos en supuestos
en que la autonomía de la voluntad juega un papel relevante.

Según La Enciclopedia de Ciencias Jurídicas el Negocio Jurídico es aquel “Acto


jurídico lícito integrado por una o varias declaraciones de voluntad privada que el
derecho reconoce como base para la producción de efectos jurídicos, buscados y
queridos por su autor o autores, siempre que concurran determinados requisitos o
elementos”.

El negocio jurídico es una o varias declaraciones de voluntad encaminadas


expresamente a producir consecuencias jurídicas (a producir obligaciones).

ELEMENTOS DEL NEGOCIO JURÍDICO

Según el artículo 1502 del Código Civil, para que una persona se obligue a otra
por un acto o declaración de voluntad es necesario que:

1. Sea legalmente capaz


2. Que consienta en dicho acto o declaración de voluntad y su consentimiento
no adolezca de vicios.
3. Que recaiga sobre un objeto lícito.
4. Que tenga una causa lícita.

CONDICIONES DE EXISTENCIA DE LOS ACTOS JURIDICOS:

Las condiciones generales e indispensables para la formación de los actos


jurídicos sin las cuales no pueden nacer y no existen frente al derecho son:

1. La voluntad manifestada.
2. El consentimiento.
3. El objeto genérico y específico.
4. La forma solemne.
Sin la voluntad manifestada o sin el consentimiento no hay acto jurídico; lo propio
ocurre cuando falta el objeto, porque esa voluntad que constituye la sustancia del
acto jurídico debe encaminarse a un objeto jurídico que puede consistir en la
creación, o en la modificación, o en la extinción de una o más relaciones de
derecho. (Bigliazzi G., L. y otros, 1995).

También en algunos casos la ley exige la observancia de ciertas solemnidades


para el perfeccionamiento de los actos jurídicos lo que equivale a exigir que la
voluntad se exprese en una forma predeterminada para que se tenga por emitida.
La falta de tales solemnidades obstaculiza la formación o perfeccionamiento de
tales actos jurídicos y conduce a que estos se reputen inexistentes.

En otros casos los actos reúnen las condiciones esenciales de todo acto jurídico,
inclusive la forma solemne cuando la ley lo requiere pero dicho acto carece de
alguno de los elementos que también son esenciales según su especie como son
la cosa vendida y el precio en la compraventa, sin los cuales, este contrato no
puede existir.

REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DE LOS ACTOS JURIDICOS:

Para la existencia de un acto jurídico se requieren la voluntad, el consentimiento,


el objeto y la forma solemne en los casos que lo exige la ley; pero puede suceder
que ese acto existiendo jurídicamente no sea válido por tener un vicio que afecte
su viabilidad y en consecuencia estos casos son absoluta o relativamente nulos,
estos existen y producen efectos jurídicos mientras su nulidad no sea
judicialmente declarada, pudiendo suceder que el acto sobreviva a sus vicios y
defectos si no es atacado dentro de los términos de prescripción de las
correspondientes acciones de nulidad.

Esos requisitos para la validez del acto jurídico son:

1. La capacidad de los agentes.


2. La ausencia de vicios de la voluntad (error, fuerza y dolo).
3. La ausencia de lesión enorme.
4. La licitud del objeto.
5. La realidad y la licitud de la causa
6. La plenitud de las formalidades prescritas en la ley.

Los negocios jurídicos pueden ser de:

Formación unilateral, como el testamento, una promesa pública de recompensa, la


aceptación de una herencia, etc.; o de
Formación bilateral o plurilateral, cual el contrato o la convención, por ejemplo, la
compraventa, donación, sociedad, etc.

CONTRATO REAL, CONSENSUAL Y SOLEMNE

Según el ART. 1500. Del C.C “El contrato es real cuando, para que sea perfecto,
es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando está
sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin
ellas no produce ningún efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el
solo consentimiento”.

Dicho esto, son contratos consensuales aquellos que quedan perfeccionados o


concluidos con todos sus efectos desde que las partes se ponen de acuerdo, aún
antes de ser entregada la cosa, materia del contrato. El antiguo Derecho Romano
ya distinguió entre los contratos consensuales a la compraventa, la locación, la
sociedad y el mandato.

Y son Contratos Solemnes aquellos que para su perfeccionamiento se requiere


cumplir con ciertas formalidades especiales, cuya falta hace que no produzca
efecto alguno. (González G., E, 1981)

CONDICIONES

La Condición es un hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento de un


derecho o la extinción de una obligación. La condición puede ser: Suspensiva,
Resolutoria o Fallida.

Según el Artículo 1530. “DEFINICION DE OBLIGACIONES CONDICIONALES: Es


obligación condicional la que depende de una condición, esto es, de un
acontecimiento futuro, que puede suceder o no”.

Y según el Artículo 1536. “CONDICIÓN SUSPENSIVA Y RESOLUTORIA: La


condición se llama suspensiva si, mientras no se cumple, suspende la adquisición
de un derecho; y resolutoria, cuando por su cumplimiento se extingue un derecho”.

Entonces podemos definir que la condición es:

- Suspensiva: cuando el hecho puesto como condición suspende el nacimiento


del derecho. Mientras la condición suspensiva esté pendiente, ello impide que
nazca el derecho u obligación; existe una expectativa para ser dueño, un
germen de derecho. Puede, entonces, adquirirse la propiedad en condición
suspensiva, y en este caso la propiedad no nace sino al cumplimiento de una
condición, como cuando alguien adquiere una opción.
- Resolutoria: cuando a la llegada del hecho puesto como condición, se
extingue el derecho del cual gozaba desde el momento del negocio jurídico.
(articulo1544 del C.C).
- Fallida: Según el Artículo 1537 del C.C. es “CONDICIÓN FALLIDA: Si la
condición suspensiva es o se hace imposible, se tendrá por fallida. A la misma
regla se sujetan las condiciones cuyo sentido y el modo de cumplirlas son
enteramente ininteligibles, y las condiciones inductivas a hechos ilegales o
inmorales. Además la condición resolutoria que es imposible por su naturaleza,
o ininteligible, o inductiva a un hecho ilegal o inmoral, se tendrá por no escrita.
BIBLIOGRAFIA

Becerra T., R. (2006). Curso Didáctico sobre Bienes y Derechos Reales. Cali:
Sello Editorial Javeriano.

Betti, E. (1959). Teoría general del negocio jurídico (2a ed.). Madrid: Revista de
Derecho Privado.

Bigliazzi G., L. y otros. (1995). Hechos y actos jurídicos (Vol. 2, Tomo I). En F.
Hinestrosa (trad.). Derecho Civil (pp.563-599). Bogotá: Editorial Universidad
Externado de Colombia.

Castro Ayala, J. 2015. Derecho de obligaciones: aproximación a la praxis y a la


constitucionalización. Universidad Católica de Colombia. Bogotá.

Código Civil Colombiano.

González G., E.(1981). De las obligaciones en el derecho civil colombiano.


Medellín: Pequeño Foro.

Hobsbawn, E. & John, E. 1962. Las Revoluciones Burguesas.

www.alipso.com/monografias3/OBLIGACIONES_EN_EL_DERECHO_CIVIL_COL
OMBIANO/index.php#_

http://delasobligaciones.blogspot.com.co/2012/08/concepto-de-obligaciones-y-sus-
elementos.html

You might also like