You are on page 1of 34

Transcripción de Introduccion al Derecho Sucesoral en Venezuela

Tipos de Herencia
Herencia Yacente:
Cuando se ignora quien es el heredero, o cuando han renunciado los herederos
testamentarios o ab intestato, la herencia se reputa yacente y se proveerá a la conservación
y administración de los bienes hereditarios por medio de un curador. Artículos 1060, 1061,
1062, 1064 y 1065 del Código Civil de Venezuela.
Características de la Sucesión
1.- El patrimonio de una persona comprende tanto los pasivos como los activos.
2.- Las sucesiones se defieren por la Ley o por testamento.
Derecho Hereditario
Se entiende por Derecho de Sucesiones o Derecho Hereditario el conjunto de normas y
principios jurídicos que gobiernan la transmisión del patrimonio que deja una persona que
fallece a la persona o a las personas que le suceden.
Comunidad de Gananciales y la Herencia
De acuerdo a lo dispuesto en los artículos 148 y 149 del Código Civil la comunidad de los
bienes gananciales se refiere a la comunidad de los bienes y beneficios entre marido y
mujer que se presume salvo pacto en contrario de por mitad para cada uno y que comienza
precisamente el día de la celebración del matrimonio. En el caso de la sucesión testada el
otorgante del testamento puede establecer la formación de comunidades referidas a un
derecho real.
Características
1.- Desde el punto de vista hereditario puede tratarse de un solo objeto o varios.
2.- Se necesita un mínimo de mas sujetos y en ocasiones mas (herederos, legatarios y
causahabientes).
3.- Existe una relación jurídica que vincula al objeto con los sujetos
Fin de la Comunidad
La comunidad se puede extinguir mediante la partición de la herencia mediante la cual los
herederos deciden dar a cada quien los bienes, dineros o especies correspondiente a la parte
alícuota que por ley le corresponde. (Articulo 1066 al 1082 CC y 777 CPC).
Fuentes del Derecho Sucesoral
1.- Ley
2.- Jurisprudencia.
3.- Testamento.
4.- Pactos y Convenios: No aplicables en Venezuela, tiene su aplicación en el Derecho
Alemán.
Introducción al Derecho Sucesoral en Venezuela
Sucesión hereditaria particular:
cambio de titularidad de una o más relaciones jurídicas de carácter patrimonial,
determinadas individualmente, que puede resultar de una donación, venta, o de un acto por
causa de muerte .
Sucesión hereditaria universal:
Son aquellas en las cuales se transfiere la totalidad de las relaciones jurídicas de las cuales
era titular una persona producida por Mortis Causa.
Herencia Vacante
: Pasado un año después de pasados los edictos mediante los cuales el Juez emplaza a los
que se crean con derecho a la herencia, y sin haberse presentado nadie reclamando
fundadamente derecho a la herencia reputada yacente, el Juez que haya intervenido en las
diligencias de su administración provisional, declarara vacante la herencia y pondrá en
posesión de ella al empleado fiscal respectivo, previo inventario y avalúo que se hará de
acuerdo con el curador. Articulo 1065 del Código Civil de Venezuela.
Derecho Sucesoral
Comunidad de Gananciales
Proindivisidad
La comunidad hereditaria al quedar constituida es proindivisa, puesto que los herederos
reciben el patrimonio en forma íntegra sin que ninguno de ellos pueda invocar propiedad o
posesión de un bien en particular, en tanto que todos son propietarios y poseedores de la
universalidad hereditaria, es decir, cada heredero tiene total derecho y deber sobre cada uno
de los bienes heredados.
Clases de Comunidad
1.- Originaria y derivativa:
Según se prescinda o no de un acto jurídico anterior o se derive de él.
2.- Ordinaria y Forzosa:
Susceptible de partición y no susceptible de partición.
3.- Incidental o convencional:
Según medie la voluntad de los comuneros.
4.- Legal:
Unión estable de hecho.
5.- Judicial:
Por mandato de una sentencia.
En tal sentido se debe especificar que la comunidad hereditaria es derivativa, ordinaria e
incidental.
Formas de Adquirir la condición de heredero.
1.- Por Parentesco, probado con la partida o acta de nacimiento.
2.- Mediante disposición testamentaria
3.- A través de una Sentencia definitivamente firme como en el caso de la inquisición de
paternidad o maternidad.
Momentos de la Sucesion
Apertura:
Momento en el cual principia la transmisión de los derechos de la persona que muere a sus
herederos.
Delación o Llamamiento:
Facultad real, concreta y actual concedida a una persona que se encuentra en libertad de
aceptar o repudiar la herencia a la cual fue llamada. Se crea el derecho Ius Delationis que es
la facultad de hacer propia la herencia o rechazarla.
Adquisición:
Consiste en subentrar al heredero en lugar del de cujus y asumir todas las relaciones
jurídicas de este. Es la presunción de que las personas llamadas por delación van a aceptar
de antemano la herencia.
La Herencia
La herencia es el patrimonio menos esas relaciones jurídicas de los cuales es titular una
persona, y que se extinguen con la muerte.
Características de la Herencia
1.- Es patrimonial ya que la herencia solo compromete derechos y deberes pecuniarios, es
decir, susceptibles de valoración en dinero.
2.- Es irrevocable una vez aceptada (artículo 1.011 y 916 CC).
3.- Es universal ya que comprende la totalidad de las relaciones jurídicas.
4.- Es absoluta, independiente e ilimitado.
Principios de la Herencia
1.- Continuidad del Causante:
El heredero sub-entra en la sucesión en la misma condición que el causante, es decir
mantiene la titularidad de los derechos y obligaciones del de cuyus sin modificación alguna.
2.- Unidad de la herencia:
la Herencia no es susceptible de división o fraccionamiento.
3.- Coexistencia de heredero y legatario:
Nada impide que en una herencia concurran los institutos de heredero y legatario, o sea,
que existan simultáneamente sucesión universal y sucesión particular, así como sucesión
testamentaria y sucesión intestada.
4.- Igualdad de las relaciones jurídicas:
Según la cual todas las relaciones jurídicas contenidas en el patrimonio hereditario se
transmiten idénticas a los herederos o causahabientes, sin sufrir modificación alguna.
La Herencia

https://prezi.com/clnhhduh0gzg/introduccion-al-derecho-sucesoral-en-venezuela/

FUENTES DE LAS SUCESIONES MORTIS


CAUSA:
FUENTES DE LAS SUCESIONES MORTIS CAUSA:

Cuando una persona fallece lo primero que se debe verificar es si esa persona tenía
testamento. Por medio de un testamento no se transfieren únicamente cosas, igualmente
pueden disponerse partes del cuerpo, reconocer hijos concebidos fuera del matrimonio,
entre otros. Igualmente el patrimonio de una persona comprende tanto los pasivos como
los activos, es decir, los bienes materiales de una persona así como sus deudas, entre
otros.

En nuestro C.C se legislan cuatro fuentes:

a) Sucesión testamentaria: libre y limitada.

b) Sucesión ab-intestato, intestada o legal

c) Sucesión mixta
d) Sucesión forzosa.

a) Sucesión testamentaria: libre y limitada El testamento: Es un documento mediante


el cual una persona deja todo su patrimonio a sus "herederos". Esta es considerada la
primera fuente del Derecho Sucesoral. Una vez que se hace el testamento corresponde a
la persona hacer que el contenido el mismo se cumple, y este cumple sus efectos a partir
de la muerte. El testamento puede ser modificado un sin número de veces por el testador.
Al respecto, el art. 807 del Código Civil reza: Las sucesiones se defieren por la Ley o por
testamento. No hay lugar a la sucesión intestada sino cuando en todo o en parte falta la
sucesión testamentaria.

 Sucesión testamentaria limitada: C.C artículo 883.- La legítima es una cuota de la


herencia que se debe en plena propiedad a los descendientes, a los ascendientes y al
cónyuge sobreviviente que no esté separado legalmente de bienes, con arreglo a los
artículos siguientes. El testador no puede someter la legítima a ninguna carga ni
condición. Es entonces cuando el causante tiene herederos forzosos y debe respetar su
parte primero para poder disponer del resto.

 Sucesión testamentaria libre: cuando el causante no tiene herederos forzosos a quien


incluir en su testamento, es decir, no tiene hijos, ni ascendientes, ni cónyuges. Por lo que
puede disponer de todo su patrimonio, la ley no interviene respecto a su voluntad siempre
que el testamento sea válido.

Es importante estudiar 3 aspectos: La capacidad para testar, la forma del testamento y el


contenido del mismo.

b) Sucesión ab-intestato, o legal: La voluntad del causante no es conocida cabalmente


por cuanto éste ha fallecido sin dejar testamento. El legislador ha creado una voluntad
supletoria; la ley. Esta rige la sucesión a falta de testamento.

En la sucesión legítima o intestada existen dos formas de suceder: Primero por derecho
propio cuando el sucesor recibe llamado directo o inmediato de la ley. Por ejemplo,
cuando existe un solo heredero, siempre que se encuentre dentro del grado máximo
exigido por la ley. Cuando hay varios herederos, todos suceden por derecho propio
cuando son descendientes inmediatos de un mismo tronco común. El segundo, la
representación, consiste en un llamado indirecto al sucesor, a objeto de que tome
el lugar de un heredero por derecho propio, por no ocurrir éste a la herencia.
c) Sucesión mixta: para algunos es una tercera especie de sucesión, es cuando existe
parte testada y parte intestada, por lo que debe entregarse parte del patrimonio de
acuerdo con las disposiciones testamentarias y parte por el orden de suceder; pero en
realidad se trata de la conjunción de ambas sucesiones ( testamentaria y por ley)

d) Sucesión forzosa: es una limitación a la facultad de disponer determinada en virtud


de principios económicos, morales (deber de amparo, alimento y protección que a la
familia por encima de extraños) y políticos. Es la ordenada de forma obligatoria por la Ley
reservando una parte de los bienes a determinados herederos denominados herederos
forzosos, de forma que el testador no puede disponer libremente de ellos en el
testamento, su derecho no es absoluto ya que debe respetar la legítima C.C artículo 884.-
La legítima de cada descendiente o ascendiente, legítimos o naturales, y la del cónyuge,
será la mitad de sus respectivos derechos en la sucesión intestada; y concurren y son
excluidos y representados según el orden y reglas establecidos para dicha sucesión.

http://creacion74.blogspot.com/p/fuentes-de-las-sucesiones-mortis-causa.html

TERMINOLOGÍA USADA EN MATERIA


SUCESORAL
TERMINOLOGÍA USADA EN MATERIA SUCESORAL.

 Sucesión: modo como se adquiere o se transmite el patrimonio del causante.


 Herencia: es el patrimonio que deja la persona que muere y que es susceptible de
pasar a sus herederos a titulo universal.

Estos dos conceptos no deben ser usados como sinónimo.


 Legado: es el objeto de la sucesión a título particular por causa de muerte, y que puede
estar constituido por uno o varios bienes determinados del patrimonio hereditario.
 Causante, de cujus o actor: es el titular del patrimonio hereditario respecto del cual se
va a operar la sucesión a titulo universal o particular.
 Sucesor: es el heredero o legatario.
 Heredero: es el sucesor a titulo universal que ya ha aceptado la herencia, ya que dicha
aceptación es la que lo convierte de sucesor a heredero.
 Legatario: es el sucesor a titulo particular que ha aceptado el legado.
 Vocación hereditaria o sucesoral: es el llamado teórico o virtual (no realizable
mientras viva el causante) que la ley o un testamento hacen a una persona para que
concurra a tomar la herencia que ha de dejar otra persona cuando muera.
 Sucesión testamentaria: es aquella que ocurre por voluntad del causante dejado por
testamento valido.
 Sucesión ab intestato o legal: es aquella que ocurre cuando no hay testamento o este
es declarado nulo no comprenda la totalidad de los bienes dejados por el causante, y se
aplica la ley (Código Civil Venezolano) en cuanto al orden de suceder.

DEFINICIÓN DE SUCESIÓN.
DEFINICIÓN DE SUSCESION:

La sucesión es una forma de adquirir la propiedad. La sucesión es un conjunto de


derechos que al igual que las obligaciones nacen pero que no se extinguen, es un cambio
en la titularidad, de carácter patrimonial y el que la adquiere no lo hace a título originario
sino derivativo. Es la transmisión de derechos y obligaciones que tienen lugar por la
muerte de una persona a través de lo que se denomina herencia; es decir, que las
relaciones jurídicas de la persona del causante se transmiten a la de los sucesibles, salvo
aquellos derechos estrictamente personales o de familia, como por ejemplo, el uso, el
usufructo, la obligación alimentaria, el mandato, la renta vitalicia, entre otros, los cuales se
extinguen con la muerte del titular de los mismos. En consecuencia, no todos los
derechos de una persona son susceptibles de transmisión por causa de su muerte.

CLASES DE SUCESION
LEMENTOS DE LA SUCESIÓN

 El causante.- Es el actor de la sucesión, quien la causa, quien la origina.

 Los sucesores (causahabientes).- Las personas llamadas a recibir la herencia, que


pueden ser herederos o legatarios.

 La herencia.- Constituida por el patrimonio dejado por el causante. Se le denomina


también masa hereditaria.

CLASES DE SUCESIONES.
Entre vivos o Sucesiones a título particular: Son aquellas en las que se
transfiere una o más relaciones jurídicas y son de tipo patrimonial. Por ejemplo: La
compraventa, la permuta, la donación y también son sucesiones a título particular: los
legados. Los legados son consecuencia de lo acordado en un testamento; por esta razón,
si no hay testamento, no hay legado.

Mortis causa o Sucesiones a título universal: Son aquellas en las cuales se


transfiere la totalidad de las relaciones jurídicas de las cuales era titular una persona.
Estas son Mortis Causa. Cuando se habla de relaciones jurídicas, se hace referencia a
bienes, acciones, derechos, obligaciones, títulos, deudas, entre otros. Todo lo que tiene
que ver con la materia sucesoral en Venezuela, se encuentra estipulado en el artículo 807
y ss. del Código Civil.
CLASES DE TESTAMENTOS.
 Testamento ordinario abierto: Es aquel que se otorga en forma tal, que todos
pueden enterarse de su contenido, aún antes de la apertura de la respectiva
sucesión.
C.C artículo. 850. —
 Testamento ordinario cerrado: Es aquel que se otorga tomando en cuenta el
carácter de confidencialidad del mismo, es decir, el testador mientras viva no
desea que se sepa cuáles son las disposiciones de su última voluntad. Se otorga
de tal manera que sólo el testador y la persona a quien él le ha encargado la
redacción, si fuere el caso, conoce su contenido. Código civil Art. 851.— “Código
civil Art. 857.
 Testamentos Especiales: Son los que se otorgan en circunstancias muy
específicas, tales como:
- Otorgados en lugares donde se declare epidemia contagiosa
- Otorgados en buques de la Marina de Guerra o Mercante, durante un viaje
-Otorgado por militares o personal empleado de las fuerzas armadas.

CATEGORÍAS DE PERSONAS LLAMADAS A LA


SUCESIÓN LEGÍTIMA O AB-INTESTATO.
CATEGORÍAS DE PERSONAS LLAMADAS A LA SUCESIÓN
LEGÍTIMA O AB-INTESTATO.

Es necesario tener en cuenta, en primer lugar, que el llamado a la sucesión intestada se


rige por las previsiones legales que estén en vigor en la fecha de la apertura de la
sucesión. Son cuatro categorías de personas llamadas a la sucesión ab intestato, a saber:
o Parientes Consanguíneos: es la relación de sangre entre dos personas: los parientes
consanguíneos son aquellos que comparten sangre por tener algún pariente
común. Tienen vocación en la sucesión intestada del causante sus parientes
consanguíneos, tanto descendientes como ascendientes y colaterales. A los fines de
evitar confusiones, ha de tener en cuenta que el parentesco consanguíneo puede ser
natural (que resulta el vinculo de sangre realmente existente entre determinadas
personas. Art. 37 CC); y también civil (que deriva de la adopción actual. Art. 425-427
LOPNA; a la cual se asimila la adopción plena).
No hay distinción legal alguna entre los efectos del parentesco consanguíneo natural y
civil, como igualmente tampoco existe diferencias entre los efectos del parentesco
matrimonial (legitimo) y del extramatrimonial (ilegitimo) Art. 234 CC.

o Cónyuge: se denomina cónyuge a cualquiera de las personas físicas que forman parte de
un matrimonio. El término cónyuge es de género común, es decir, se puede usar para
referirse a un hombre ("el marido" o "el cónyuge") o a una mujer ("la mujer" o "la
cónyuge").

El cónyuge sobreviviente del causante tiene siempre vocación a la herencia intestada de


este, tal vocación, por los demás, es tradicional en nuestra legislación. Desde luego, es
condición esencial de la vocación ab intestato del cónyuge sobreviviente, que para la
fecha de la apertura de la sucesión exista matrimonio valido de él con el causante; en
consecuencia no es cónyuge de causante, el ex-esposo o la ex-esposa del mismo,
cuando el vinculo matrimonial respectivo ha quedado disuelto por divorcio.

o Hijos Adoptivos en Adopción Antigua: para iniciar este punto, debemos recordar que
cuando ahora hablamos de hijos adoptivos, como categoría de sucesores ab
intestato, estamos haciendo alusión única y exclusivamente a los adoptados en la
adopción antigua, puesto que los adoptados en la adopción actual pertenecen a la
categoría de parientes consanguíneos, en virtud a lo establecido en el art. 425 LOPNNA.

La adopción crea parentesco entre dicho adoptado y los miembros de la familia del
adoptante, así como entre el adoptante (y los miembro de su familia) y la descendencia
futura del adoptado (Art. 426 LOPNNA); y que la misma extingue el parentesco del
adoptado con su familia de origen (excepto cuando el adoptado es hijo del conyugue del
adoptante. Art. 427 LOPNNA). Y que en consecuencia, en materia de sucesión ab
intestato, la adopción actual coloca al adoptado (y a su descendencia futura) y al
adoptante (y a los miembros de su familia de sangre), en la categoría de parientes
consanguíneos.

o El Estado: en defectos de herederos testamentarios y también de parientes


consanguíneos, de conyugue y de hijos adoptivos ya sea porque ninguna de esas
personas exista o porque todas la existente hayan rechazado el llamado sucesoral que se
les hace, el activo patrimonial dejado por el de cujus pasa a propiedad de la nación, previo
pago del pasivo de ese patrimonio.
DEL ORDEN DE SUCEDER.
DEL ORDEN DE SUCEDER.

Art. 822 CC.- Al padre, a la madre y a todo ascendientes suceden sus hijos o
descendientes cuya filiación esté legalmente comprobada.
Art. 823 CC.- El matrimonio crea derechos sucesorios para el cónyuge de la persona de
cuya sujeción se trate. Estos derechos cesan con la separación de cuerpos y de bienes
sea por mutuo consentimiento, sea contenciosa, salvo prueba, en ambos casos, de
reconciliación.

Art. 824 CC.- El viudo o la viuda concurre con los descendientes cuya filiación esté
legalmente comprobada, tomando una parte igual a la de un hijo.

Art. 825 CC.- La herencia de toda persona que falleciere sin dejar hijos o descendientes
cuya filiación esté legalmente comprobada, se defiere conforme a las siguientes reglas:

Habiendo ascendientes y cónyuge, corresponde la mitad de la herencia a aquéllos y a


éste la otra mitad. No habiendo cónyuge la herencia corresponde íntegramente a los
ascendientes.

A falta de ascendientes, corresponde la mitad de la herencia al cónyuge y la otra mitad a


los hermanos y por derecho de representación a los sobrinos.

A falta de estos hermanos o sobrinos, la herencia corresponde íntegramente al cónyuge


si faltare éste corresponde a los hermanos y sobrinos expresados.

A falta de cónyuge, ascendientes, hermanos y sobrinos, sucederán al de cujus sus otros


colaterales consanguíneos.

MOMENTOS DE LA SUCESIÓN
Existen tres (3) tres momentos importantes:
La apertura, el art. 993 del Código Civil establece quela sucesión se abren
el momento de muerte y en el lugar del último domicilio del de cujus. La apertura
es el momento que se produce con la muerte del titular de un patrimonio. Existen
ciertos aspectos que se desprenden de la apertura de la sucesión, a saber: Es el
momento que se toma en cuenta para determinar quiénes son los sucesores y que
derechos tienen en la sucesión; no existe sucesión de una persona viva; la
determinación del domicilio viene dada por el artículo 27 del Código Civil; origina
una comunidad hereditaria sujeta a partición; genera la obligación de asumir
aspectos tributarios; está referido al impuesto sobre sucesiones; determina el
Fuero Sucesoral, es decir, cual es el Tribunal competente para conocer las
acciones derivadas de la herencia. Por tanto, colocar la hora en el Acta de
Defunción es importante, debido a que de esta forma puede determinarse quiénes
son sus herederos, no solamente quienes se encuentran con vida, sino por
aquellos que se encuentran concebidos.
Delación: el llamado que se hace al heredero, para que haga suya la
herencia. Este llamado se puede hacer en virtud de la Ley o del Testamento.
Adquisición: Es el momento en el cual el heredero comparece y manifiesta
o no la opción de aceptar o no la herencia. Y si la acepta de manera pura y simple
o a beneficio de inventario. . La herencia puede ser de tres formas: activa, pasiva
o equilibrada. Es activa cuando los activos superan a los pasivos, es pasiva
cuando los pasivos superan a los activos; y será equilibrada cuando hay paridad
entre ambos, es decir se encuentran en situación de equilibrio.

Sucesiones
Derecho de sucesiones: parte del Derecho privado que regula sucesión mortis causa,
destino de titularidades y relaciones jurídicas tanto activas como pasivas de persona después de
muerte.

Sucesión: ocupación, la entrada o continuación de una persona en lugar de otra; tanda, racha,
ristra, sarta, serie, retahíla, gama; transmisión legítima a descendencia o ascendencia de legado
sujeto a condición, que manda de cujus, considerando linaje tras paréntesis de muerte.
Subrogación de persona en bienes y derechos transmisibles dejados a su muerte por otra.

Tipos: Intervivos (abrocatio); Mortis causa (universitas); Sucesión universal intervivos:


Adrogatio, conventio in manum, reducción a la esclavitud dentro del territorio romano, venta
de cosas y derechos concretos por mancipatio, traditio; Sucesión universal mortis causa:
Herencia; Sucesión singular mortis causa: Legado.
Normas Comunes a la Vías Sucesorias

a) Al heredero no pasaban solamente los derechos del difunto, sino, además las obligaciones.

b) El heredero en el cumplimiento de las obligaciones del difunto, debía cumplirlas no solamente


con el activo del patrimonio heredado, sino con su patrimonio.

c) Las relaciones jurídicas que tenía el difunto pasan al heredero con las mismas características.

d) Naturaleza de las propiedades: créditos, derechos reales y obligaciones, que integran el


patrimonio del difunto, su traspaso al heredero acaece en bloque, derivado de un único acto.

e) La sucesión está ligado al título del heredero, la designación del cual se verifica, o por la
voluntad del causante (sucesión testamentaria), o por la ley (sucesión intestamentaria).

f) Ambas formas de designación de heredero son incompatibles.

g) un acto especial de aceptación:

- Heredes sui: Personas inmediatamente sometidas al causante por vínculo agnatio

- Heredes necessarii: Esclavos del causante

- Heredes extranei: Otros que necesitaban aceptar la herencia.

Causante: Conocido como el fallecido, finado, intestado, heredado, tramítente. Conocido


entre los romanos como defuntus, mortus. Es esta la persona que transmite los derechos
sucesorios al heredero.

Caudal relicto: creces, hacienda, patrimonio, bienes, sucesión, heredad, herencia, baluarte,
erario, tesoro, riqueza, fortuna, pecunia, peculio, dote, legado, manda, mejora, quinto, cuarta,
partición, beneficio, pertenencias, acervo, cortijo, bolsa, cotización, capital, joyas, alhaja, don,
reserva, raudal, hucha, valores, fisco, efectos, arcas, fondos, medra, meca, excedentes, bagaje,
valija, cúmulo, pertrechos, exceso, demasía, vitualla, perciba, provisión, bolsa, predio, granja,
rancho, campo, tributo, usufructo, usucapio, pignoratio, enfiteusis, cesión, foral, regalo,
limosna, ofrenda, caridad, mercedes, gracias, renta, lucro, suma, vivir, cartera, gato, calcetín,
ciclo, siglo, ritmo, tanda, curso, surco, plazo, racha, serie, ristra, sarta, orden, gama, fila,
retahíla, rosario, lista, línea, tirada, legítima, primogenitura, disfrute, beneficio, ambages,
bagaje, menaje, amparo, bastión, barbacana, talega, pastas, hucha, plata, cajas, hartura, colmo,
infinidad, fecunda, prosperidad, ventura, dispendio, expensa, lujos, faustos, esplendor, deleite,
numerario, moneda, haberes, medios, efectivo, voto, propuesta, elección, comicio, prelado,
priorato, regencia, rejira, rige,

Asignación: testamento, concesión, autorización, licencia, matriculación, inscripción,


conscripto, permiso, venia, aprobación, indulgencia, liquidación, cortesía, beneficio,
adjudicación, monopolio, saludo, cumplido, ademán, visita, cortejo,

Destino: hados, estrellas, vicisitudes, signos, sombras, riesgos, fatalidades, albures,


providencias, ruedas, casualidad, evento, sucesos, vidas, suertes, fenómeno, manifestó,
expresión, dinámica, mecanismo, dispositivo, venturas, dichas, porvenir, vocación, propósito,
drede, designio, intento, aspiración, fin, ende, rueda, torno, retro, recle, devenir,

Seguro: fe, garantía, derecho, caución, pignus, endoso, enteca, dedicación, achaque, serio,
cierto, lealtad, fiducia, fidelite, fiel, firmeza, inmunidad, real, verita, objetivo, verdad, auténtico,
original, legitimo, activo, eficiencia, fuerte, válido, evicción, arras, saneamiento, marchamo,
precaución, indemnidad, rehén, hipoteca, fianza, aval, vale, señal, prenda, depósito, recaudo,
abono, palabra, cautela, cuido, preservado, reservación, mesura, moderado, sigilo, recato, celo,
juicio, tiento, cordura, templo, recámara, trastienda,

Legado: cesionario, enviado, embajador, comisionado, nuncio, emisario, canciller, delegado,


mandatario, representante,
Transmisión: sucesión, transferencia, traspaso, entrega, encomienda, tráfico, órbita,
corriente, permiso, abdicación, difusión, paso, circulación, proyección, conjunción,
prospección, comunicación, propagación, tradición, adquisición, procesión, traslado,
embrague, engranaje, compraventa, recepción,

Resguardo: soporte, apoyo, sustento, suplicio, suplemento, surtido, suministro, protección,


salvaguarda, patrocinio, lenocinio, auspicio, confianza,

Gravamen: obligación, impuesto, tributo, carga, pecha, contribución, canon, servidumbre,


censo, arbitrio, derrama, subsidio, hipótesis, fisco, gabela, consumo, gastos, costa, monte,
derechos, tasa, pasaje, pago, bala, fardo, bulto, tiro, lio, fardel, paquete, embalaje, flete, barco,
estiba, acarreo, fabricado, barcaza,

Género: concepto, importe, articulo, efecto, producto, mercadería, mercancía, sobrecarga,


sobrepeso, carro, recargo, pacotilla, viaje, orden, envío, volumen, espacio,

Exención: displicente, licencia, privilegiado, prerrogativa, gratitud, hazaña, proeza, prodigio,


clarea, exoneración, eximente, tolerancia, vacío,

Incidencia: emergencia, urgencia, episodio, capitulo, eventualidad, acontecimiento, acaecer,

Puesto: plaza, tarea, empleo, ocupación, oficio, deber, cargo, grado, rango, gusto, gratitud,
utilidad, uso, habito, orden, condición, número, situación, estado, circunstancia, clase, curso,
catedra, salón, calidad, ralea, índole, esencia, estofo, jaez, calaña, pelaje, ministerio, vacante,
función, aplicación, encargo, cometido, misión, vista, tiro, cuje, pujo, obra, operación, concertó,
intervención, cirugía, indicación, ánimo,
Pacto: trato, código, ley, norma, estándar, estipulación, estatuto, average, crónica, record,
score, canón, glosa, cuenta, peso, mil, rata, fato, moleste, contrato, convención, ajuste,
promete, jurado, préstamo, brindis, oferta, gala, boga, consulta, reparo, asesoría, cruce,
coyunda, ejecución, ejercicio, acuerdo, arreglo, avenido, concordia, paz, resolución,
composición, amistad, acto, firma, alianza, contacto, letra, signo, carácter, regla, carta, pauta,
cédula, precepto, cofte, mando, dato, mandato, clave, nota, titulo, digesto, decálogo, catalogo,
decreto, edicto, voto, deje, pide, sanción, método.

Plan: medida, política, criterio, modelo, patrón, ejemplo, módulo, plantilla, falsilla, horma,
escuadra, principio, formula, máxima, formalismo, línea, lema, pie, piomonte, receta, vía,
procedimiento, table, índice, guía, gobierno, orientación, programa, mira, idea, proyecto,
esbozo, bosquejo, diseño, esquema, croquis, trazo, argumento, alegato, apelado, plano, guión,
libreto, borrador, minuta, lista, apunte, síntesis, extracto, esqueleto, maqueta, borrón,
cuestionario, planta, plato, circo, arena, campo, pista, mundo, confín, finado,

Régimen: sistema, rumbo, rondon, medio, red, marco, órgano, complejo, constitución,
reglamento, cuadro, argamasa, boato, aparato, bambo, trayectoria, sentido, marcha, giro,
plaga, camino, senda, pista, ruta, pasaje, paraje, escenario, tendencia, dirección, sarta, plaza,
ingenio, tramoya, trampa, trama, dispositivo, unidad, elemento, componente, equipo,
conjunto, artefacto, maquinaria, adaptación, adecuación, club.

Clinica: práctica, táctica, estrategia, proceso, modal, códice, rito, modo, conducta, actuación,
instrucción, tramite, diligencia, proceder, empresa, ensayo, combinación, maquinación, intriga,
maniobra, conjuro, ardid, fable, confabulación, plantación, afinado, recado, mandado, gestión,
servicio, favor, surtido, cuidado,

Ceremonia: protocolo, etiqueta, solemnidad, sacramento, comunión, misterio, sigilo, signo,


símbolo, viático, formula, postulado, gala, culto, Fausto, pompa, formalidad, forma, modelo,
módulo, matriz, horma, figura, estilo, padrón, tajuelo, tejuela, marca, careta, sello, rótulo,
costumbre, regulación, ordenación, servicio, funcional, celebración, liturgia, consagración,
maña, rutina, usanza, uso, clima, bala, danza, coreografía, orquesta, afinidad, ligadura, enlace,
participación, partido, facción, comunidad, eucaristía,

Tutela: gobierno, administración, presidencia, capitaneo, comando, manejo, manipulación,


dominio, prodigio, maravilla, portento, mezagro, imperio, dirigió, conducción, guiado,
enderezo, patria, estado, situado, cargo, tengo, remedio, defensa, arrimo, fortaleza, fomento,
cimento, progreso, colmo, pleno, captación, respaldo, abrigo, refugio, auxilio, socorro, ayuda,
influencia, apoyo, sostén, padrino, asidero, custodia, vela, supervisión, dirección, orientación,
localización, prospección, proyectado, consejo, consultoria, enseñanza, gerencia, jefatura,
intendencia, regencia, directorio, representación, regimiento, timón, ancla, gobernación,
señorío, razón, reporte, gabinete, cartera, disciplina, sumisión, sometimiento, caja, contaduría,
agencia, oficina, despacho, delegación, distribución, mesa, cabecera, estrado, jefatura,

Junta: cofradía, gremio, sociedad, societa, corporación, entelequia, empresa, régimen,


asociación, grey, ateneo, tienda, reunión, sesión, edición, colegio,

Institución: colegio, centro, casino, cuerpo, órgano, organización, entidad, consorcio,


colectivo, municipio, mancomunidad, cooperativa, mutual, círculo, academia, liceo, ente,
espécimen, establecimiento, patronato, secretaría, ministerio, departamento, agencia,
negociado, intendencia, oficina, despacho, dependencia.

Heredero: Una vez fallecido el causante, debe haber ya sea por disposición legal, o disposición
testamentaria una persona que ocupe el puesto, esta persona que recibe los bienes del difunto
recibe el nombre de heredero, adquiriente, sucesor, causahabiente. Conocido entre romanos
como delfín, mayorazgo, legatario.
Herencia: La sucesión en todos los bienes del difunto y en todos sus derechos y obligaciones
que no se extinguen por la muerte.

Herencia vacante es aquélla que no tiene derecho posible, ni testamentario ni legítimo; el


patrimonio de la “hereditas vacans”, conforme a las leyes “caducarias”, correspondía al
“aerarium”, y de acuerdo con el derecho imperial pertenecía al “fiscus”, naturalmente que sin
perjuicio de los acreedores hereditarios.

Herencia yacente es aquélla que carece de titular (“Sine dominio”); lo que ocurría cuando
después de la muerte del “de cujus”, el heredero voluntario no la había aceptado mediante la
adición correspondiente.

Albacea: custodio o fiduciario.

Interventor: tercero, medianero, revisor.

Acreedor de patrimonio: fiador, consignatario.

Deudor de herencia: moroso, comprometido

Vocación: (o vocatio, del verbo latino, vocare - llamar-), puede conferirse mediante
testamento, por ley o incluso por virtud de contrato (heredamiento). En la sucesión intestada,
por ejemplo, están llamados a la herencia -tienen vocación- todos los parientes vivos del
difunto hasta los colaterales de cuarto grado y el cónyuge, si lo hubiere.
Delación: (o delatio, que procede de deferre -ofrecer-) otorga al llamado el ius delationis -
derecho a aceptar o repudiar la herencia-. Si éste muere sin haber aceptado o repudiado,
transmite tal derecho a sus herederos (ius transmissionis). Repugna, impugne, rechazo,
repulsión

Usurpación: furtum del patrimonio al mortus, por despojo de caudal relicto como acto rapaz
del potentado a sustraer botín.

Supuestos del derecho hereditario: Muerte del autor de la herencia; testamento;


parentesco, el matrimonio y el concubinato; capacidad de goce de herederos y legatarios;
aceptación de herederos y legatarios; no repudiación de la herencia o del legado; toma de
posesión de los bienes.

Testamento: deriva de las expresiones latinas “testacio mentis”, que significan testimonio de
la voluntad. Memoria, protocolo, trasmisión, donación, dejación, oferta, promesa, herencia,
sucesoral, declaración, evocación, mención, repaso, acuerdo, recuerdo, presencia, informe,
escrito, relación, detalle, estudio, historia, anales, cronología, crucigrama, calendario, bitácora,
recado, elogio.

 Testamentum calatis comitis. Se celebraba dos veces al año (El 24 de marzo y el 24 de


mayo), tenía lugar ante el pueblo reunido en comicios curiados.

 Testamentum in procinctu. Se hacía ante el ejército antes de salir a batalla.

 Testamentum per aes et libram o mancipatorio. Quien sentía que la muerte se


aproximaba y no había hecho testamento, acudía a un amigo a quien le vendía
ficticiamente sus bienes, rogándole que dispusiera de ellos como él dictaba. El
adquirente (familiae emptor) adquiría los bienes en propiedad a través de la
mancipatio; de esta práctica, se desarrolló el testamentum per aes et libram, o
mancipatorio, que se hacía ante cinco testigos.
 Bonorum possessio secundum tabulas. Llamado testamento pretorio, podía ser
invalidado por el ius civile si los herederos leítimos reclamaban.

 Testamentu tripartutum. Deriva de tres fuentes y consta de tres partes: El derecho civil
antiguo, el derecho pretorio y de las constituciones imperiales y en el cual además del
texto, debe contener la declaración expresa de siete testigos.

 Testamentum apud acta. Testamento oral o nuncupativo, que requiere solamente que el
testador manifieste ante testigos su voluntad.

 Testamentum principie. Presentado ante el príncipe.

 Testamentos extraordinari. Se permite testar sin formalidad a personas que se


encuentran en condiciones especiales. Del ciego, celebrado en el campo, hecho en época
de peste, del padre a favor de los hijos, a favor de la Iglesia o de las piae causa.

 Testamentum militis. régimen especial a los otros testamentos, excepciones y


privilegios:
El filius familias militar, puede testar válidamente respecto a su peculium castrense.

El militar puede testar a favor de los peregrinos, latinos, etc.

El militar puede disponer en su testamento de sólo parte de sus bienes y dejar que el resto pase
a sus herederos por vía legítima.

El militar puede testar bajo condición resolutoria o a término.

El militar no esta obligado a instituir formalmente al heredero.

Los legados dispuestos en el testamento no están sujetos a las reducciones que marcaba la Lex
Falcidia.

Hereditas damnosa: Si la herencia contaba con deudas, les hacían frente hasta con su
patrimonio; pero tratándose de los sui, el pretor les concedía un beneficio.
Beneficium abstinendi: para abstenerse de la herencia y no responder de las deudas del
causante.

Favor testamentis: nemo pro parte testatus pro parte intestatus decedere potest. Ninguna
parte deje testar para beneficio de parte intestada que decide dominio.

Domus: Atribuciones conferidas al pater familiae.

Nulidad del testamento.

Podía ser nulo desde un principio testamentum nullum, cuando no se tuviera la testamenti
factio, cuando no se hubiera observado la forma exigida o cuando adoleciera de algún defecto
en su contenido.

Un testamento válido en su origen podía ser invalidado por:

* Por la capitis deminutio del testador (testamentum irritum). Porque ninguno de los
herederos instituidos llegara a adquirir la herencia (testamentum destitutum). Por nacimiento
de un postumus suus que no hubiera sido tomado en cuenta, ya fuera para instituirlo o para
desheredarlo.

Revocación del Testamento. El autor de un testamento podía revocarlo en cualquier


momento antes de su muerte, y se establecieron varias formas para hacerlo.

Legado: se puede definir como una libertad a cargo de la herencia dispuesta en el testamento
a favor de una persona determinada, el legatario, concediéndosele ciertas cosas o derechos. El
legado podía estar sujeto a condición, término o modo.
 Legado per vindicationem o legado vindicatorio.- Redactado con la forma “doy y lego”,
transfería al legatario la propiedad quiritaria del objeto; por lo tanto, lo convertía en
titular de un derecho real.

 Legado per damnationem o damnatorio.- Cuya forma era “Que mi heredero esté
obligado a transmitir”, obligaba al heredero frente al legatario dando lugar a un
derecho de crédito tutelado por una acción personal, la actio ex testamento.

 Legado sinendi modo o de permisión.- Se hacía diciendo “Que mi heredero quede


obligado a permitir”, también otorgaba un derecho de crédito al legatario y el heredero
tenía la obligación de permitir que aquél dispusiera de la cosa legada.

 Legado per praeceptionem o de precepción.- Cuya forma establecía que el legatario


podía “apoderarse con preferencia”, autorizaba al legatario, que era uno de los
herederos, a tomar algo de la herencia antes de su división y con preferencia a los
demás.

In iure cessio: modo de adquirir o transmitir la propiedad. Por atributio o addictio. Proceso
legis actio.

In iure cessio hereditatis: Cesión de la herencia llevada a cabo por el heredero a favor de
un tercero utilizando las formas de la in iure cessio. En el derecho clásico el heredero ab
intestato podía hacer cesión de la herencia, tanto a título oneroso como gratuito, a cuyo
efecto el cesionario ejercitaba ficticiamente la acción de petición de herencia, hereditatis
petitio, y el heredero se allanaba a ella in iure. Los efectos eran totales si se hacía antes de la
aceptación, no así después, en que ya estaban interesados los acreedores del difunto, por
cuyas deudas respondía el heredero aceptante.

In iure cessio servitutis: Cesión de herencia en servidumbre por plazo, mediante vindicatio
servitutis el actor allana al demandado para reconocimiento y consideración del magistrado.
In iure cessio tutelae: forma de ceder la tutela por parte del tutor.

In iure cessio usufructus: forma de conceder derecho de usufructo, goce y provecho de


cosas o bienes.

Ussucapio pro herede: forma de usucapión excepcional que tenía lugar, cuando alguien se
apodere de bienes de herencia yacente, posea de buena fe como heres durante un año. No
hereditas, su integridad se restringe.

http://derecho-venezolano.blogspot.com/2013/09/sucesiones.html

Derecho sucesoral:

DEFINICIÓN

Lato sensu, Derecho Sucesoral o Hereditario es el conjunto de normas, principios e instituciones


que regulan la transmisión del patrimonio de la persona que fallece a sus herederos y/ o
causahabientes.

"Se entiende por Derecho Hereditario o Derecho de Sucesiones, el conjunto de normas y principios
jurídicos que gobiernan la transmisión del patrimonio que deja una persona que fallece, a la
persona o personas que le sucederán".

Agustín Rojas, por su parte, nos refiere:

"En un sentido objetivo, el derecho hereditario se define como el conjunto de normas con arreglo a
las cuales el patrimonio de una persona se transmite a otra.

En un sentido subjetivo, el derecho hereditario es el derecho que corresponde a los herederos o


legatarios para suceder con exclusión de cualquier otra persona"

La Sucesión

Concepto. Es el cambio o sustitución de uno o más sujetos de una relación jurídica en


virtud de una transferencia o transmisión: cesión, enajenación, etc.

La herencia es un acto jurídico que consiste en el traspaso de bienes, derechos u


obligaciones de una persona que muere a otras, generalmente familiares.
La Real Academia Española define a la herencia como: 1- Derecho de heredas, 2-
Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que, al morir alguien, son transmisibles a
sus herederos o a sus legatarios. Las demás definiciones no aplican a nuestro cometido
en el artículo.

La herencia yacente consiste en que una vez abierta la sucesión el heredero no


adquiere los bienes hasta que esta herencia es aceptada expresa o tácitamente. Se
trata por lo tanto del espacio de tiempo existente entre el momento en el que se abre la
sucesión y el momento en que se acepta la herencia

Hay herencia vacante cuando al fallecimiento del causante, ningún sucesor legítimo o
testamentario consolida su vocación y por ende los bienes no son atribuidos a título
universal, a titular alguno

ORDEN DE SUCEDER

¿EN QUE CONSISTE EL ORDEN DE SUCEDER?

Es un complejo sistema de concurrencia, ya que los familiares del de cujus concurren en búsqueda
de lo que llamamos patrimonio, y al cual se accede mediante la concurrencia para poder ser
partícipes de lo que pueda corresponderle a cada uno de la masa hereditaria. Además de ser un
complejo sistema de concurrencia, es un complejo sistema de exclusiones, esto quiere decir que
no todos los que concurren van a recibir una cuota parte de la masa hereditaria ya que estos van a
ser excluidos. En síntesis, el orden de suceder es un complejo sistema de concurrencia y de
exclusiones, mediante el cual los parientes de la persona que ha fallecido, acceden de la masa
patrimonial a fin de que esta sea dividida proporcionalmente entre los que realmente tienen
derecho a la sucesión.

COMENTARIO. La palabra cónyuge quiere decir etimológica de dos personas con yugo, esto es
conocido como parentesco por afinidad.

PRIMER GRUPO: PARIENTES CONSANGUÍNEOS DEL CAUSANTE

HIJOS

1 A. En primer lugar, los hijos nunca son excluidos de la sucesión (cuando existe una sucesión de
persona que tuvo hijos, éstos jamás podrán ser excluidos de la misma por nadie, ya que tienen
todos los derechos hereditarios habidos).

2 A. Ellos excluyen a todos los herederos, excepto al cónyuge (su sola presencia en la sucesión es
para excluir a todas las demás personas que pudiesen tener algún derecho, con excepción del
cónyuge).

3 A. Cuando concurren a la herencia lo hacen en pie de igualdad (en el caso de que sean cinco
hermanos, y la masa de la herencia estuviese compuesta por veinte millones de bolívares, pues a
cada uno de los hijos les corresponderá cuatro millones, independientemente del grado de
instrucción de cada uno de los hijos cosa que en la realidad natural no se perfecciona este "deber
ser").

4 A. Cuando concurren con el cónyuge a la herencia a éste le corresponde una cuota igual a la de
un hijo (cuando en una comunidad conyugal no se establecieren capitulaciones matrimoniales en el
caso del fallecimiento de uno de los cónyuges; al superviviente le corresponde el 50 % de la
comunidad conyugal mas una cuota parte equivalente a la que le corresponda a cada uno de los
hijos que tuvo con el causante).

5 A. En el caso de la partición de la herencia, la división de la misma se hace por cabezas (en el


caso de que existan tres hijos, entonces la cuota parte que le corresponda a uno de los herederos
debe ser dividida en partes iguales entre los herederos de éste).

6 A. Los descendientes más próximos al causante excluyen a los más lejanos (caso de repudiación
de la herencia, la declaración de ausencia o indignidad).

PADRES

1 B. Son excluidos por los hijos (los padres se encuentran presentes en la herencia cuando en la
misma no existen hijos o que habiéndolos estos renuncien a la herencia).

2 B. Ellos excluyen a los hermanos y a otros parientes colaterales (sobrinos)del causante (los
padres del causante excluyen a los hermanos y a otros parientes).

3 B. Pueden concurrir con el cónyuge en la sucesión (con el único que pueden concurrir es con el
cónyuge, claro está; si éste existe).

4 B. Cuando concurren con el cónyuge, les corresponde el 50 % de la herencia.

5 B. Los ascendientes más próximos al causante excluyen a los más lejanos.

6 B. La división de la cuota que les corresponde a ellos, se hará por mitad.

HERMANOS

1 C. Son excluidos por los hijos y por los padres del causante (la sola presencia de los hermanos
indica la inexistencia de padres e hijos del causante).

2 C. Pueden concurrir con el cónyuge a la herencia.

3 C. Ellos excluyen a los demás parientes colaterales del causante.

4 C. Cuando concurren con el cónyuge le corresponde el 50 % de la herencia.

5 C. Su concurrencia es en pie de igualdad.

OTROS PARIENTES COLATERALES

1 D. Son excluidos por todas las categorías de herederos.

2 D. Ellos no excluyen a nadie.

3 D. La división de la herencia entre ellos es por partes iguales.

SEGUNDO GRUPO: PARIENTES AFINES DEL CAUSANTE

EL CÓNYUGE

A 1. Jamás puede ser excluido por nadie de la herencia.


A 2. Él excluye a todos, menos a los hijos.

A 3. En ausencia de los hijos puede concurrir con los padres del causante, y en defecto de estos;
con los hermanos.

A 4. En la repartición le toca cuotas iguales que a los hijos.

TERCER GRUPO: LOS HIJOS ADOPTIVOS

HIJOS ADOPTIVOS ( VER L.O.P.N.A.)

Los hijos adoptivos tienen igual trato que los hijos verdaderos que tenga el causante.

CUARTO GRUPO: EL ESTADO

Cuando una persona no tiene ningún tipo de heredero, estos pasan alEstado. Esto no quiere decir
que el Estado sea heredero, sino que éste va a quedar con los bienes en el caso de que no existan
personas que tengan derechos sobre la herencia o hayan renunciado a la misma

Testamento

CONCEPTO. Se encuentra dentro del artículo 833 de nuestro Código Civil.

Artículo 833 del Código Civil de Venezuela.- El testamento es un acto revocable por el cual una
persona dispone para después de su muerte de la totalidad o de parte de su patrimonio, o hace
alguna otra ordenación, según las reglas establecidas por la Ley.

COMENTARIO. Esta institución es una de las pocas que se encuentran definidas dentro de
nuestro código sustantivo.

CARACTERÍSTICAS. Los caracteres del testamento, al igual que su definición; se encuentran


establecidos dentro de la misma norma.

1.
2. "El testamento es un acto..." (quiere decir que es un acto jurídico)
3. "...revocable..." (es revocable porque puede ser modificado tantas veces como quiera el
testador, no sucede lo mismo con la venta)
4. "...por el cual una persona.." (Es unipersonal, ya que una sola persona dispone para
después de su muerte. Las secuelas o efectos del testamento se perfeccionan es después
de la muerte del testador)
5. "... dispone de la totalidad o de parte de su patrimonio,..." (cuando se refiere a la totalidad,
se habla de la sucesión de tipo universal, y cuando establece una parte de los bienes se
refiere a la sucesión de tipo particular. Ver Art. 834 ejusdem)
6. "... o hace alguna otra ordenación,..." (con el testamento, además de la repartición de
patrimonio, se pueden realizar otros actos o disposiciones; como por ejemplo el
reconocimiento de hijos, donación de órganos, petición de cremación por ejemplo)
7. "...según las reglas establecidas por la ley..."

Sucesión testamentaria

El testamento, desde el punto de vista del derecho natural, "es un acto jurídico mortis
causa, unilateral y solemne, por el cual el causa dans dispone de sus bienes, derechos y
obligaciones transferibles para después de su muerte". En cuanto a su naturaleza, el
mismo es un acto jurídico sui géneris, que tiene por objeto hacer actuar la facultad natural
que el hombre tiene de disponer con libertad de sus cosas y bienes patrimoniales, para
cuando hubiere fallecido. En lo que respecta a su fundamento, el derecho de testar es
natural pero reconocido, sancionado y amparado por los poderes públicos, ese orden
dimanado de la naturaleza.

Sucesión ad- intestato

. Sucesión ab intestato:Es la forma como la ley busca repartir el patrimonio en caso de que el de
cujus o causante no haya dejado expresada en testamento su última voluntad, es decir, su
manifestación de cómo quería él repartir sus bienes a su muerte. Lo cual se hace de acuerdo a lo
establecido al respecto en el Código Civil.

De lo dicho resulta que la sucesión ab-intestato no se abre siempre a la muerte del


causante, sino también en momento posterior, cuando se produce la ineficacia del
testamento.

Bienes patrimoniales

La principal característica de este tipo de patrimonio es que la titularidad de los mismos


corresponden a más de una persona, en este caso, ninguno de los titulares tiene un derecho
específico sino que todos unitariamente ejerce un derecho general sobre todos y cada uno de los
elementos que constituyen el patrimonio, un ejemplo típico de ello es la comunidad de bienes en
el matrimonio, establecido en el artículo 164 del código civil, el cual reza de la siguiente forma: "Se
presume que pertenece a la comunidad todos los bienes existentes mientras no se pruebe que son
propios de algunos de los cónyuges".

Testamento abierto

Artículo 850 ejusdem.- Es abierto o nuncupativo el testamento cuando el testador, al otorgarlo,


manifiesta su última voluntad en presencia de las personas que deben autorizar el acto, quedando
enteradas de lo que en él se dispone.

Artículo 851 ejusdem.- Es testamento cerrado aquél en que se cumplen las formalidades
establecidas en el artículo 857

Cujus

1. Artículo 993 del Código Civil.- La sucesión se abre en el momento de muerte y en el


lugar del último domicilio del de cujus. La apertura es el momento que se produce con la
muerte del titular de un patrimonio.

La legítima

Artículo 883 del Código Civil.- La legítima es una cuota de la herencia que se debe en
plena propiedad a los descendientes, a los ascendientes y al cónyuge sobreviviente que
no esté separado legalmente de bienes, con arreglo a los artículos siguientes.
El testador no puede someter la legítima a ninguna carga ni condición (cualquier
condición o límite que se establezca para la legítima es nula, esto se debe a que la
legítima es un derecho de propiedad que se tiene asignado por la ley).
Artículo 884 ejusdem.- La legítima de cada descendiente o ascendiente, legítimos o
naturales, y la del cónyuge, será la mitad de sus respectivos derechos en la sucesión
intestada; y concurren y son excluidos y representados según el orden y reglas
establecidos para dicha sucesión.
COMENTARIO. El monto de la legítima, a tenor del artículo ut supra, será la mitad de la
cuota hereditaria

http://enfoquejuridico2009.blogspot.com/2012/11/derecho-sucesoral-terminos-juridicos.html

La Sucesión Intestada en el Derecho Romano


Deja un comentario

LA SUCESIÓN

Acepciones. Concepto.

El concepto de sucesión puede explicarse en sentido amplio y restringido. El primero está


vinculado con la noción de derecho subjetivo, entendido éste como la facultad, prerrogativa o
poder de mando que la ley concede al sujeto, es decir, la ley en la producción de sus efectos y
derivaciones. En sentido lato pues, sucesión es el cambio de titular de un derecho subjetivo;
en otros términos, es la sustitución o suplantación de una persona por otra en una relación
jurídica. En su acepción estricta, que es la que interesa para la explicación de la materia que
nos ocupa, es el “cambio de titular en el conjunto de relaciones jurídicas de una persona por
fallecimiento de ésta”. Se debe agregar que también la expresión sucesión responde a una
identidad o sinonimia con el término herencia. Desde ese punto de vista, es el conjunto o
masa de bienes, créditos y deudas de una persona fallecida; o bien la transmisión de ese
acervo de bienes, créditos y deudas a otra persona -heredero-, que continuará la personalidad
del causante.

Clases de Sucesión

Partiendo de la acepción restringida, la sucesión que se opera en virtud de la sustitución del


titular por otra persona, en el conjunto de relaciones jurídicas patrimoniales de aquél, como
consecuencia de su fallecimiento, en el derecho justinianeo y en razón de su alcance, se
clasifican en sucesión a título universal y sucesión a título particular. La primera comprende
todo el patrimonio, considerado éste como la universalidad jurídica de los derechos reales y
personales, que una persona puede tener apreciables en valor, o sea, el conjunto de bienes
corporales o incorporales, activos y pasivos o una parte alícuota de este -la mitad o más de la
mitad-, pertenecientes a una persona determinada. La segunda, se refiere a uno o varios
derechos individualmente determinados.

La sucesión universal puede producirse por acto entre vivos o mortis causa. Algunas
instituciones responden a la sucesión universal en vida, como, la adrogación, en que el
adrogante recibía todos los bienes o patrimonio del adrogado; y en el matrimonio cum manus,
en que la mujer entregaba, al contraer dicho matrimonio, todos sus bienes en propiedad al
marido, provocándose una confusión y unidad de patrimonios. La sucesión universal mortis
causa, por causa de muerte, consiste en la transmisión de uno o más derechos, como
consecuencia de la muerte de su titular. Ejemplos de este tipo de sucesión se aprecian en los
institutos de la hereditas y de la bonorum possessio, sucesión universal del derecho civil y del
derecho pretorial, respectivamente.

La sucesión a título particular, puede ser también por acto entre vivos o mortis causa. La
primera, producida por transmisión de derechos por sucesos distintos a la muerte: cuando se
realiza un contrato de compraventa, o un arrendamiento, o una mancipatio, se esta en
presencia de transmisión de derechos por causas o acontecimientos diferentes al
fallecimiento. La segunda, sucesión a título particular mortis causa, se opera por transmisión
de derechos aislados o individuales en virtud de la muerte de su titular. Son representativos de
esta especie las donaciones mortis causa, o sea, la liberalidad realizada a una persona,
donatario, para que se cumpla después de la muerte del donante; y el legado, entendido como
una disposición testamentaria en virtud de la cual, el testador, en su testamento, concede la
propiedad de una cosa o cualquier otro derecho real o de crédito a una persona o la libera de
una deuda, sin instituirla heredera. Es importante significar, que el derecho clásico no dio
reconocimiento a la sucesión a título particular, ya que para los jurisconsultos clásicos, la
adquisición de derechos individualmente singulares y determinados, no respondían a la idea
de sucesión. En esta especie de sucesión sólo se producía una suplantación de una persona
por otra, colocándose ésta en la misma situación jurídica en que había estado aquélla,
adquiriendo el derecho por ser éste resultante de la institución. Se admitió la sucesión
universal. De ahí que se señalará que fue en la época post-clásica y específicamente en el
derecho justinianeo, cuando se dio vigencia a las conceptualizaciones de sucesión universal y
particular en la forma en que ha sido expuesta. Las Fuentes, en ese sentido, señalan: “pero en
estas palabras (sucesores) se comprenden no solamente los sucesores, que suceden en
todos los bienes, sino también los que hubiere sucedido en el dominio de la cosa…”
“entendemos haber sucedido en el lugar de otro, ya si se le sucedió en la universalidad, ya si
en una cosa…” “ya si se le hubiere sucedido en la universalidad de sus derechos, ya si
solamente en aquella cosa…”.

LA SUCESIÓN INTESTADA. CONSIDERACIONES

La sucesión intestada –o legítima, como también se denomina actualmente- tiene lugar


cuando el difunto no otorgó testamento, o el otorgado no es válido, o ninguno de los instituidos
llega a ser heredero. Es lo que expresan las Instituciones de Justiniano en estos términos:
Intestatus decedit, qui aut omnino testamentum non fecit aut non iure fecit aut id, quod fecerat,
ruptum irritumve factum est aut nemo ex eo heres extitit (Muere intestado el que, o no hizo en
absoluto testamento, o no lo hizo conforme a derecho, o habiéndolo hecho, llegó a ser roto o
írrito, o no quedó ninguno en él instituidos).

De lo dicho resulta que la sucesión ab-intestato no se abre siempre a la muerte del causante,
sino también en momento posterior, cuando se produce la ineficacia del testamento.

La sucesión intestada se regula por preceptos de las XII tablas, por normas del Edicto pretorio
y por leyes imperiales. A lo largo de un curso histórico que se inicia con la ley decenviral y se
cierra conla Compilaciónjustinianea, semejante sucesión sufrió profundas transformaciones.

Orden de suceder. La Ley de las XII Tablas:

El parentesco con el causante es el fundamento de la ley para la determinación de las


personas que han de ser herederos ab-intestatos. Tal supuesto no significa que la ley confiera
vocación hereditaria a todos los parientes del fallecido, pero establece grupos y da preferencia
a unos grupos sobre otros. Los grupos se denominan órdenes y la existencia de los parientes
comprendidos en el orden que la ley declara preferente, excluye a los de otros órdenes. Por
otra parte, la ley considera el hecho de que el parentesco con el causante sea más o menos
próximo, o sea, el grado.

La ley de las XII Tablas refleja los caracteres propios de la realidad socio-política en que ella
nace, recogiendo el sistema familiar agnaticio con la autoridad del pater sobre sus miembros y
establece tres categorías de herederos ab-intestatos: a) los herederos sui; b) en defecto de
éstos, el agnado más próximo; y, c) en defecto de los dos grupos anteriores, los gentiles, o
sea, las personas que integraban la gens a la cual pertenecía el difunto. Se aprecia que no se
pasaba al segundo orden sino a falta del primero; y el tercero en defecto de los dos anteriores,
existiendo en ese sentido prelación y subordinación.

Las personas que eran llamadas en el primer orden –heredes sui-, son aquellas que al fallecer
el de cujus, estaban sometidas a la manus del mismo, o a su patria potestad de un modo
directo. Es decir, son herederos sui: los descendientes legítimos o adoptivos que se
encuentran de manera directa bajo la patria potestad del difunto; las mujeres in manus y los
hijos póstumos. Suceden todos sin distinción de grados, o sea, que los de grado más próximo
no excluyen a los demás, sino que todos concurren.

LA SUCESIÓN INTESTADA: DERECHO PRETORIANO

El Edicto pretorio llama a heredar, a cuatro clases de personas, aunque no se hacen por eso
herederas: praetor heredes facere non potest. Mas confiriéndoles la bonorum possessio, están
en lugar de tales –loco heredum constituuntur. El pretor hace justicia a los vínculos de la
sangre, emparejándolos con los puramente agnaticios de la vieja y típica familia romana.
Reconoce, por otra parte, la successio graduum y la successio ordinum. El llamamiento
pretorio alcanza a cuatro clases de personas:

Unde Liberi. “Está constituida por los sui del derecho civil, y, además, por emancipados y sus
descendientes. Quedan fuera de llamamiento los hijos dados en adopción que no hayan sido
emancipados por el padre que los adoptó, los hijos adoptivos emancipados y la uxor o la nurus
remancipada”.

Unde Legitimi. “Está formada por los herederos del Derecho civil. En realidad, tan sólo por los
agnados, ya que, de una parte, los sui heredes son llamados en la clase de los liberi, y de
otra, la sucesión de los gentiles llegó a desaparecer”.

Unde Cognati. “Comprende los parientes consanguíneos del difunto por linea masculina o
femenina, hasta el sexto grado, y del séptimo los hijos de primos segundos del causante –
sobrino sobrinave nati et nate. Dado que en este llamamiento se atiende, por modo único, al
parentesco natral, nada dicen ahora las calificaciones civiles –emancipati, capite deminuti, sui
filiifamilias. Los hijos ilegítimos suceden a la madre y a los parientes maternos. Entre los
cognados, el más próximo excluye al más lejano, y los de igual grado suceden por cabezas.

Unde Vir et uxor. “El pretor establece, por último, un derecho reciproco de sucesión entre
marido y mujer, siempre que se trate de matrimonio iustum, disuelto por la muerte”.

Dos instituciones en el derecho pretorial debemos destacar: a) Collatio bonorum; y, b) Collatio


dotis.
Collatio bonorum:

El derecho civil no llamaba, como se ha precisado, a los hijos emancipados del causante, a la
herencia de éste, por no encontrarse bajo la patria potestad al momento del fallecimiento del
de cujus. El pretor modificó en ese sentido al derecho civil, incorporó a los hijos emancipados
a la herencia de padre, confiriéndoles la bonorum possessio contra tabulas, en el supuesto de
que hubieren sido omitidos o no incluidos en el testamento de su padre; o bien les acordó la
bonorum possessio unde liberi, para el caso de que el causante hubiere fallecido ab-intestato.
En estos casos, se les señaló a los hijos emancipados la obligación en que se encontraban de
concurrir a la herencia, con parte de los bienes que hubieren adquirido en el lapso
comprendido desde la emancipación hasta la muerte del causante, que por lo demás es
bastante equitativo, ya que las pertenencias de los hijos bajo patria potestad beneficiaban al
pater familias, aumantando el patrimonio.

Collatio dotis:

El pretor estableció que la hija o nieta que concurriere a la sucesión, debía llevar a colación la
dote profecticia, ya que el causante, al constituir dote a favor de su hija, había desprendido
parte del patrimonio hereditario en beneficio de aquélla. Se descontaba a la hija de lo que le
correspondía por herencia, la porción que había recibido en dote, manteniéndose el principio
de la igualdad.

En el derecho justinianeo se extendió el principio, obligando a colacionar a todos los


descendientes testamentarios a ab-intestatos que hubieren recibido cualquier liberalidad en
vida, entre otras: dote, donaciones propter nupcias, así como cualquier liberalidad impuesta
por el testador.

Orden de Suceder en el Derecho venezolano

Específicamente en lo relacionado con el ORDEN DE SUCEDER, el Capítulo I, Sección III,


Del Orden de Suceder, del Código Civil Venezolano, lo establece. Puede afirmarse, que el
orden de suceder es materia de orden público, ya que con la muerte de una persona se
apertura la sucesión, ya sea testada con testamento o intestada sin testamento, y concurren a
ella con la muerte del causante sus parientes consanguíneos tanto descendientes, como
ascendientes sin distinguir entre legítimos o ilegítimos, así se desprende del contenido de los
Artículos 822, 825 al 828 y 830 al 831 del Código Civil. Entre las categorías de personas
llamadas a la sucesión legitima intestada, hay cuatro categorías de personas a saber:

a) Parientes consanguíneos.

b) Cónyuges.

c) Hijos adoptivos y padres por adopción.

d) Estado.

Los Artículos 822, 823, 824 y 825 del Código Civil nos indican el orden de suceder con la
muerte del causante al señalar:

…”Artículo 822. Al padre, a la madre y a todo ascendiente suceden sus hijos o descendientes
cuya filiación esté legalmente comprobada.
Artículo 823. El matrimonio crea derechos sucesorios para el cónyuge de la persona de cuya
sucesión se trate. Estos derechos cesan con la separación de cuerpos y de bienes sea por
mutuo consentimiento, sea contenciosa, salvo prueba, en ambos casos, de reconciliación.

Artículo 824. El viudo o la viuda concurre con los descendientes cuya filiación esté legalmente
comprobada, tomando una parte igual a la de un hijo.

Artículo 825. La herencia de toda persona que falleciere sin dejar hijos o descendientes cuya
filiación esté legalmente comprobada, se defiere conforme a las siguientes reglas:

Habiendo ascendientes y cónyuge, corresponde la mitad de la herencia a aquéllos y a éste la


otra mitad. No habiendo cónyuge la herencia corresponde íntegramente a los ascendientes.

A falta de ascendientes, corresponde la mitad de la herencia al cónyuge y la otra mitad a los


hermanos y por derecho de representación a los sobrinos. A falta de estos hermanos y
sobrinos, la herencia corresponde íntegramente al cónyuge y si faltare éste corresponde a los
hermanos y sobrinos expresados. A falta de cónyuge, ascendientes, hermanos y sobrinos,
sucederán al de cujus sus otros colaterales consanguíneos.”…

Todo este bloque de normativas nos indica quienes son las personas llamadas a suceder con
la muerte del causante.

BIBLIOGRAFÍA

Chibly, A. (1997). Anotaciones y Comentarios de Derecho Romano III. Derecho Sucesorio


y Protección de los Derechos. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Ediciones dela
Biblioteca.

Código Civil de Venezuela. (1982). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 2.990,


fecha: Julio 26, 1982.

https://temasdederecho.wordpress.com/tag/orden-de-suceder-derecho-venezolano/
Como cobrar una Herencia en Venezuela , Declaracion
Susesoral, Testamentos, Particion y Distribucion a
Herederos, Venta de inmuebles litigioso, Concubinato,
nulidades,Delcaracion Sustitutiva.

SUCESIONES: En alguna oportunidad de nuestra vida estaremos


involucrados, bien de forma directa o indirecta en este tema de La Herencias, Sucesiones,
Legados, Testamentos, declaración ante el fisco (SENIAT), Distribución y Partición de
bienes, por lo tanto contamos con un ares especializada que lo podrán asesorar en cada fase
del proceso, desde cero.

En que consiste el proceso y sus faces

El proceso se inicia en el momento del fallecimiento del causante o persona que deja bienes
de fortuna tanto activos como pasivos, el legislador Venezolano concede a los herederos 180
hábiles para que efectúen la declaración de la universalidad de bienes que ha dejado la
persona o el de Cujus, esta declaración se efectúa bajo los parámetros establecidos por la
Administración Tributaria (SENIAT) avalado y firmado por un abogado, en formatos
especiales para tal fin y para cada partida en especial, en el cual la Administración emite la
Solvencia y Liquidación de la Declaración Sucesoral, ya con este documento se comienza a
realizar la partición de dicha Herencia a cada heredero conforme a los porcentajes
correspondiente según el derecho de cada uno, posteriormente se informa a los diferentes
Registros sobre el cambio de propietario para su debida modificación. Es todo, parece
sencillo, Pero a lo largo de este proceso surgen una cantidad de inconvenientes,
confusiones, mal entendido, ocultamientos de bienes, etc. etc. que obstruyen ese final feliz
que todos quieren tener. Existen muchas situaciones particulares y para cada caso hay una
solución.

Asesoría Gratuita: Nuestro Escritorio Jurídico consientes de lo especial que es este tema y
en ocasiones cuando llega el momento hay herederos que no cuentan con recursos para
iniciar o reclamar algunos derechos, puede acudir a nuestro despacho para una asesoría
gratuita, llamando y solicitando una cita y en cuanto a honorarios profesionales por este
servicio son los que contempla la ley de honorarios mínimos,
DEL DERECHO HEREDITARIO

Derecho Hereditario o Derecho Sucesoral, es la situación que sigue a la muerte de una


persona física, (Raúl Sojo Bianco) pues bien, esa situación se refiere a los bienes y fortuna
que ha dejado el difunto o causante, y el legislador Venezolano contempla la transmisión de la
propiedad en sus herederos, ya que “la Propiedad y demás derechos se adquieren y
transmiten por la ley, por la sucesión y por efecto de los contratos” articulo 796 de Código Civil
Venezolano,

DERECHO HEREDITARIO DEL CONCUBINO (A)

En el Concubinato o uniones estables de hecho, conforme a la legislación Venezolana


manifiesta que: cuando reúne los requisitos especiales, producirán los mismos efectos que el
matrimonio, por lo tanto se adquiere vocación hereditaria, con los mismos derechos como si
fueran casados. Es decir si la pareja tiene las siguientes características, perfectamente puede
heredar, que dicha unión sea, a) Publica y Notoria, b) Regula y permanente, c) singular, un
hombre y una mujer, d) entre personas de sexo opuesto e) que no tengan impedimentos para
contraer matrimonio, f) que ninguno de los dos sea casado. G) y que los fines sean primario y
secundarios atribuidos al matrimonio. Ahora bien para adquirir este derecho debe existir
sentencia definitivamente firme emitida por Tribunal.

Es muy común que se quiera desconocer los derechos del Concubino(a) sobreviviente, por
los herederos familiares del cónyuge fallecido o el de Cujus, y generalmente toman los bienes
existentes como si este no tuviera derechos, pues bien la ley le otorga al concubino mejor
derecho que los demás, lo único es que hay que hacerlos valer.

Que ofrecemos para Usted,

- Liquidación ante el Seniat

- Partición de Herencia

- Declaración de Herederos Universales

- Testamentos (redacción, impugnación, nulidad, sustitución, revocación)

- Legados (reclamos, acciones)

- La legitima (calculo)

- Albaceas (nombramiento de administradores de bienes sucesorales)

- Aceptación y repudiación de herencia,

- Del derecho de representación

- Del heredero ausente


Declaraciones Sustitutivas (cuando aparecen mas bienes, )

Quiere hacer un Testamento?

Si Usted es una persona precavida y desea dejar todo arreglado para el futuro en cuanto a
bienes lo mas recomendable es redactar un Testamento, y para que este instrumento tenga
validez y fuerza jurídica debe reunir características especiales, En Venezuela existen una
gran variedad de testamento, como el abierto, Cerrado, Común, Especial, Mancomunado,
Marítimo, Militar, etc., nuestro despacho Jurídico pone a su disposición la experiencia en esta
materia. (ver costo)

Legados

Los legados son liberalidades o disposición testamentaria que hace el testador en favor de
una persona en particular debidamente identificada, sobre una cosa u objeto también
debidamente identificado.

Albacea

Es una persona nombrada por el testador, que una vez aceptado el cargo tiene la obligación
de cumplir y hacer cumplir, incluso coactivamente todas las estipulaciones plasmadas en el
testamento, afín de asegurar que efectivamente las mismas sean ejecutadas tal y como fueron
dispuestas (Ovelino Piña –Derecho Sucesoral) entre otras atribuciones son las siguientes a)
pagar el funeral conforme lo dispuesto por el testador, b) Pagar los Legados, c) Vigilar las
disposiciones Testamentarias, c) puede proceder a formar el inventario del patrimonio
hereditario, C) Cumplir con las obligaciones Tributarias (declaración Sucesoral) en fin es el
vigilante celoso de las instrucciones del testador, en cuanto a las prohibiciones tenemos, a) no
puede vender bienes para cumplir obligaciones hereditarias, a menos que un Tribunal lo
autorice, b) tiene impedimento para delegar funciones, a menos que el testador lo haya
autorizado, c) simular ventas a precios vil e irrisorio, d) No puede adquirir bienes de la
herencia por si o por intermedio de otra persona. Y por ultimo el Albacea es el administrador
del patrimonio ajeno y debe rendir cuentas pues responde tanto por dolo como por culpa.

La Legítima:

Es la cuota de la herencia que por ley tienen derecho en plena propiedad a los descendientes,
ascendientes, y al cónyuge sobreviviente, que son llamados “herederos forzosos o
legitimarios” correspondiéndoles la mitad de sus respectivos derechos en la sucesión
intestada, esta cuota es de suma importancia, por ejemplo: cuando se hace un testamento y
no se respeta la cuota que por ley le corresponde a los legitimarios el testamento puede ser
nulo o reducirse hasta la cuota correspondiente segun el caso.

TuAsesorJuridico.com.ve

http://tuasesorjuridico.com.ve/index.php/sucesiones-herencias01

You might also like