You are on page 1of 81

EDITORIAL

VOLVER A LOS ORÍGENES

…sabemos que poco, muy poco queda de nuestra cultura autóctona y no vamos a perder el tiempo en lamentarlo,
pero aquella vieja lágrima que ha cantado un poeta melancólico y sutil, la lágrima ardiente de la raza vencida,
todavía cae silenciosamente sobre nuestro corazón y lo hace estremecer al recordar cómo se rompieron las entrañas
palpitantes de nuestros abuelos bajo los cascos del caballo de Cortés (…) Idealistas que os empeñáis en la salvación
de la República, volved los ojos al suelo de México, a los recursos de México, a los hombres de México, a nuestras
costumbres y nuestras tradiciones, a nuestras esperanzas y nuestros anhelos, a lo que somos en verdad…
Antonio Caso, Antología filosófica

En Archipiélago hemos bregado más de 25 años en ese sentido. Rescatar, preservar y desarrollar la identidad e
integración cultural de los pueblos de Nuestra América ha sido la utopía que nos ha hecho caminar hasta llegar a este
número 100 de la revista, una edición que en aquel entonces ninguno de los amigos que nos habíamos congregado en
torno a ese propósito, imaginábamos. El editorial del número uno, publicado en mayo de 1995, era muy claro al respecto.
En el primer párrafo, proclamábamos:

Archipiélago. Revista Cultural de Nuestra América, esfuerzo editorial independiente marcado por la idea de servir a
las mejores causas latinoamericanas y caribeñas, se propone contribuir a detonar un movimiento cultural en la región
que, abierto al mundo, reivindique nuestras raíces y tradiciones y las proyecte hacia el futuro que aguarda a la vuelta
del milenio. Un movimiento imaginativo que desacralice la cultura y la extienda para todos, que profundice en la
crítica y anime el debate, medidas todas ellas necesarias para encontrar las propuestas que nos inserten en mejores
condiciones —materiales y espirituales— en el presente y el porvenir.

Temas relacionados con los planteamientos anteriores han estado contemplados siempre en las ediciones de Archipiélago,
dándole originalidad a la revista. En esta edición presentamos varios ejemplos notables, cuyos títulos son explícitos y su
trascendencia evidente. Del doctor Enrique Graue y Díaz González publicamos el primer capítulo de su libro Historia de
la oftalmología en México, titulado: “La oftalmología entre los indígenas del Anáhuac en la época prehispánica”; del
antropólogo Félix Báez-Jorge publicamos su ensayo “El Guadalupanismo y la identidad nacional”; de la promotora
cultural Liliana Luna aparece la reseña de la obra de teatro “Axolotl y la aventura del cacao perdido”, que se escenifica en
el lago de Xochimilco de la ciudad de México; y del abogado boliviano Raúl Pino-Ichazo Terrazas publicamos el texto
“La autenticidad de Túpac Katari”, caudillo indígena que junto con Túpac Amaru lideró las mayores rebeliones
anticolonialistas en el territorio incaico, el Tahuantinsuyo, a finales del siglo XVIII.

Los orígenes. Principios de 1992. Comenzábamos. Nos preocupaba la deshumanización de la cultura, propiciada entre
otras causas por el desarrollo acelerado de la tecnología, lo cual ya preveía Erich Fromm, quien en su libro La revolución
de la esperanza (1972) se preguntaba si vale la pena el esfuerzo de hallar el camino que reconcilie la tecnología con el
humanismo. El tiempo pasó. La globalización, el neoliberalismo y sus designios se han impuesto. A lo largo de todos
estos años se ha generado una sociedad deshumanizada, banal, en la que el poder, el dinero y el consumo de bienes
materiales son la meta, mientras los valores del espíritu y la cultura se relegan. Se lee cada vez menos. Los mass media
marcan la pauta. En uno de los números pasados citábamos a Frei Betto, quien decía: “¿Por qué el arte es considerado
como mera mercancía, tanto en su producción como en su consumo, y no como creación capaz de suscitar en nuestra
subjetividad valores éticos, perspectiva crítica y apetito estético?”

Pero no todo está perdido. En este número 100, Archipiélago rememora el tiempo en que los jóvenes estudiantes recorrían
como viento huracanado las calles y plazas de las más diversas ciudades, lanzando consignas en contra de una sociedad
podrida, represiva, intolerante, injusta, en la que privaban las ríspidas aristas del autoritarismo, la simulación, la corrupción y
la impunidad. Un profundo anhelo de cambio los animaba. El movimiento había estallado en París, en el mes de mayo de
1968. Hace 50 años. La juventud al frente de las buenas causas. México lo habría de vivir intensamente en los siguientes
meses. “La lucha continúa”, fue uno de los grafitis más significativos en las calles parisinas. En eso estamos.

CVPR / ABRIL 2018

1
Número 100 / Año 25 / abril-junio 2018 1 EDITORIAL
CONCEPTO EDITORIAL Volver a los orígenes
Alonso Aguilar Monteverde in memoriam (México), Fernando Aínsa
(Uruguay), Ricardo Alegría in memoriam (Puerto Rico), Rodolfo
Alonso (Argentina), Salvador Altamirano (México), Federico Álvarez 4 PENSAMIENTO
(México), Victor Arias (México), Manlio Argueta (El Salvador), Oscar Asterión colonizado
Arze Quintanilla (Bolivia), Félix Báez-Jorge (México), José Luis José Ramón Orrantia Cavazos (México)
Balcárcel (Guatemala), Rubén Bareiro in memoriam (Paraguay), Luis
Ramiro Beltrán in memoriam (Bolivia), Javier Bolaños (Costa Rica), Donald Trump y la sombra de la guerra fría
Guadi Calvo (Argentina), Tomás Calvo Buezas (España), Julio Carrasco Luis T. Díaz Müller (Chile)
(México), Susy Castor (Haití), Horacio Cerutti (Argentina), Jorge Identidad y gestión local de la información
Cervantes (México), Javier Covarrubias (México), Alfonso Chase (Costa
Rica), José Luis Dicenta (España), Theotonio dos Santos in memoriam Daniar Chávez Jiménez y Vianney A. González Lluna (México)
(Brasil), Efraín Enríquez Gamón (Paraguay), Roberto Fernández Retamar
(Cuba), Carlos Flores Marini in memoriam (México), Laura Fuentes 21 MEMORIA
(Costa Rica), Galo Galarza (Ecuador), Patricia Galeana (México),
Eduardo García Aguilar (Colombia), Felipe Garrido (México), Juan París mayo 1968. Cincuenta años del
Hadatty in memoriam (Ecuador), Alberto Híjar (México), Saúl Ibargoyen movimiento estudiantil
(Uruguay), Waldo Leyva (Cuba), Alirio Liscano (Venezuela), Jorge Germán Cáceres (Argentina)
Mansilla (Bolivia), Pablo Maríñez (República Dominicana), Ricardo
Melgar (Perú), Estela Morales (México), Gustavo Moré (República
Influencia de la Revolución Mexicana sobre la
Dominicana), Agustín Navarro (México), María Salvadora Ortíz (Costa Revolución Cubana
Rica), Vicente Quirarte (México), Eduardo Reyes Langagne (México), Luis Enrique Domínguez Vázquez (Cuba)
Roberto Reyes Mazzoni (Honduras), Angel Rodríguez Kauth (Argentina),
Fernando Salinas in memoriam (Cuba), Vania Salles in memoriam (Brasil),
Mirar al futuro: XIX Congreso
Adalberto Santana (México), Alexandre Santos (Brasil), José Saramago del Partido Comunista de China
in memoriam (Portugal), Roberto Segre in memoriam (Argentina), José Sergio Rodríguez Gelfenstein (Venezuela)
Steinsleger (Argentina), Luis Toledo Sande (Cuba), Jorge Turner in
memoriam (Panamá), Gustavo Vargas in memoriam (Colombia), Gustavo
Vega Delgado (Ecuador), Carlos Véjar Pérez-Rubio (México), Gustavo 28 CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Viniegra (México), Lauro Zavala (México) La oftalmología entre los indígenas del Anáhuac
DIRECTOR GENERAL en la época prehispánica
Carlos Véjar Pérez-Rubio Enrique Graue y Díaz González (México)
EDICIÓN
Sylvia Morales, Virginia Salvatierra y Yanna Hadatty 32 LETRAS
DISEÑO Algunas hipótesis sobre el boom de la
Israel Barroso Salgado. Palabra en Vuelo, S.A. de C.V. minificción en Iberoamérica
ADMINISTRACIÓN Lauro Zavala (México)
Kaarina Véjar Amarillas Camilo José Cela y el amargo cáliz de la
PROMOCIÓN
Guerra Civil española
Bernardino Arana, Germán de la Vega, Jesús González Aguilar, Gustavo Rubén Giorgi (Argentina)
Mario Casasús y Cristóbal León Un pesito
ASESOR JURÍDICO María Antonia Borroto (Cuba)
Guillermo de la Rosa Poesía latinoamericana
ARCHIPIÉLAGO en red electrónica Saúl Ibargoyen (Uruguay), Beatriz Schaefer Peña (Argentina),
e-mail: elaleph@archipielago.com.mx Ulises Varsovia (Chile)
web: www.revistas.unam.mx; www.archipielago.com.mx
Corresponsales: Adriana Almada (Paraguay), Luis Bedoya (Costa 40 AUDIOVISUALIDAD
Rica), René Capriles (Brasil), Juan David Cupeles (Puerto Rico), Milena
Hadatty (Alemania), José Kameniecki (Argentina), Leo Lobos (Chile),
Pantallas: espectáculo y narrativa
Rubén López Rodrigué (Colombia), Floriano Martins (Brasil), Alfredo Alfonso Gumucio (Bolivia)
Mora Witt (Ecuador), Héctor Pablo Pereyra (EUA), José Marcial Ramos
Guedez (Venezuela), Efer Arocha, Liz Urdanivia-Wong y Mario Wong
(Francia), Manuel Zárate (Panamá). 42 ARTES ESCÉNICAS
Axolotl y la aventura del cacao perdido
ARCHIPIÉLAGO. Revista Cultural de Nuestra América
Revista publicada por Archipiélago A.C. Oficinas: Torre II de Humanidades, Liliana Luna (México)
Piso 1, Cubículo 9, Ciudad Universitaria - UNAM, C.P. 04510, Ciudad de
México. Tels.: (55) 5622 1904 / (55) 5277 8182 44 MÚSICA
Todos los derechos reservados. Certificado de Licitud de Contenido
No. 5512 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y La música en García Márquez
Revistas Ilustradas. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo Rubén López Rodrigué (Colombia)
001949/94 otorgado por la Dirección General de Derechos de Autor.
Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00612-RHY
emitido por y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos 49 TRADICIONES
de la SEGOB. El Guadalupanismo y la identidad nacional
Impresión: ActiPrint, S.A. de C.V. Félix Báez-Jorge (México)
5 de Febrero 444, Ciudad de México. Tels: 5519 1335/5519 6518
ISSN-1402-3357 / Número de ejemplares: 2,000

2
Esta publicación, que constituye un instrumento importante
de integración cultural latinoamericana cuenta con el respaldo de la
representación de la UNESCO en México

Nuestra Portada. Teotihuacán, Edo, de México.


Fotografía: Jesús Ochoa
Archipiélago es una coedición del Centro de
Investigaciones sobre América Latina y el Caribe - CIALC de la
Universidad Nacional Autónoma de México
Dr. Enrique Graue Wiechers
Rector
Dr. Domingo Alberto Vital Díaz
Coordinador de Humanidades
52 AMERINDIA
La autenticidad de Túpac Katari Mtro. Rubén Ruiz Guerra
Raúl Pino-Ichazo Terrazas (Bolivia) Director del CIALC

53 AFROAMÉRICA
Rostros de Jamaica

54 LATINOAMÉRICA
Poética de los lenguajes simbólicos del Caribe
Claudia Fernanda Barrera Castañeda (Colombia)

58 AMBIENTALIDAD
Soberanía y recursos naturales: el caso de Panamá
Manuel F. Zárate P. (Panamá)

63 ARTES PLÁSTICAS
Del bisturí al pincel
Juan Antonio Flores Lara (México)

67 HUMOR
Madre Tierra-Madre Vida
Paulino García Rosas (México)

68 CONFINES LATINOAMERICANOS

69 CONVOCACIÓN LATINOAMERICANA

70 SUMARIO/SUMÁRIO/ABSTRACT/SOMMAIRE

74 TEJIENDO LA RED

78 ARCHIPIÉLAGO EN LOS LIBROS

3
PENSAMIENTO

ASTERIÓN COLONIZADO
José Ramón Orrantia Cavazos cuento La casa de Asterión, en la que el argentino no sólo
lo nombra, sino que lo humaniza al hacernos partícipes de
Quisiera pensar la figura del Minotauro como su pensamiento momentos antes de ser asesinado por el
representación de la condición colonizada. Siendo mito hijo de Egeo: nos hace ver sus expectativas y, lo más
fundacional de la civilización occidental, mitifica una paradójico (y doloroso), nos muestra la intención de
negación que sirve de fundamento al nuevo tipo de Asterión de llegar a conocer a su victimario; la otra, la
civilización ateniense: el Minotauro es lo olvidado, lo magnífica ópera de Harrison Birstwistle “El Minotauro”,
excluido de la narrativa fundacional, representa aquello una versión trágica de la historia épica, contada desde la
que se quiere dejar atrás y que se pretende velar, esconder, perspectiva del Minotauro. En ella, la bestia es
ocultar; es una afirmación de la propia identidad que representada como ser sufriente por su condición: ruge de
requiere un sacrificio: el sacrificio del otro, el tildado de angustia desde su oculta y negada humanidad mientras el
bestia, irracional, mal nacido. El ser taurino es coro lo alienta a destazar a sus jóvenes y bellas víctimas,
estigmatizado porque es fácil deshumanizarlo, al grado que tal cual se supone que lo haga, tal cual lo hace. Al
permanece sin nombrar en la mayoría de las fuentes: tanto representar a la bestia acongojada, el cantante no
en Ovidio como en Higinio, el foco de atención es siempre pronuncia palabra alguna: hace ruidos y muge, es un
Teseo, “el que dio gobierno a Atenas”. Sólo Apolodoro lo bárbaro que, careciendo de lenguaje (griego), de palabra
menciona por nombre: Asterión, como su abuelo, para (logos), carece a su vez de razón. No podemos escuchar su
después continuar con una narrativa épica centrada en el voz humana más que en sueños, mientras duerme a la
héroe, en el griego: Teseo. mitad del laberinto y en soledad.

Es precisamente esta omisión la que hace a la condición de La voz del excluido se construye para no poder comunicar:
Asterión representativa de la condición colonizada, una ni en el cuento de Borges ni en la ópera conoce Asterión el
condición de subalternidad, pues Asterión no tiene control lenguaje de su victimario, no puede dirigirse a él. Peor aún,
sobre ella. Representado como producto de la insensatez la bestia no puede dar cuenta de su condición, de su
de Minos, de la venganza de Poseidón y la lujuria de contradicción. En la ópera, una imagen distorsionada de sí
Pasifae, la condición de la bestia no sólo es origen, sino mismo reflejada en un espejo le recuerda: “Cuando sueñas,
también destino, destino inescapable que soporta de sueñas sólo con el laberinto”. En el cuento, Asterión no se
manera pasiva. defiende contra Teseo cuando éste lo aniquila; muy por el
contrario, lo esperaba con ansiedad y especulaba sobre su
Y he aquí la relevancia de dos bellas narrativas encuentro, como si Teseo se hubiese convertido para
contemporáneas del mito de Asterión: la de Borges en su Asterión en esencia, en ideal, en maestro, en verdad.

4
Esa es la tragedia de Asterión, su exclusión: la tradición ha Asterión es el arquetipo del excluido,
olvidado su humanidad junto con su nombre, y es su
brutalidad la que se recuerda y vuelve a contar una y otra
el oprimido, el colonizado, marcado
vez. Asterión es el arquetipo del excluido, el oprimido, el como bestia
colonizado, marcado como bestia, absolutizado como
irracional, incivilizado, ignorante, diferente, el otro, produce al sujeto dominado, sujeto a una narrativa ajena.1
porque no puede hablar, porque no puede dirigirse al Así, la dominación ideológica es dominación hermenéutica
victimario, porque no conoce su lenguaje. La narrativa se en cuanto afecta la construcción de sentido, la
construye de tal manera que oculta la injusticia detrás de interpretación de la realidad y la narrativa histórica. La
su condición, el hecho de que él es siempre pasivo y nunca dominación, de esta forma, funciona mediante la
autónomo, paciente y nunca agente, objeto y nunca sujeto, desarticulación discursiva, para que no soñemos más que
que su sufrir es lo que han hecho de él y no producto de su con el laberinto.
propio actuar. Así, la pregunta es: ¿es posible para
Asterión hacer que Teseo lo escuche? Spivak responde a su pregunta negativamente, debido a
que el subalterno no sólo no tiene lugar de enunciación,
¿Puede hablar el sujeto subalterno? sino que desconoce el lenguaje del opresor, del dominador
(de los intelectuales occidentales, en sus palabras). Según
Las retóricas elitistas tienen como función (explícitamente ella, aprender dichos lenguajes saca al subalterno de su
o no) hacer pasar el origen del subalterno –su condición de contexto (nativo), por lo que abandona tal condición a
oprimido, de excluido, de subordinado– como destino. través de la asimilación con los lenguajes del opresor y, si
Como ejemplo podemos tomar los cientificismos sociales bien deja de estar silenciado, reproduce sin embargo la
que pretenden justificar la diferenciación social mediante violencia epistémica sobre los subalternos.2 ¿Es posible,
explicaciones sociológicas de corte positivista o las entonces, la producción de una narración subalterna y
variantes fascistas o neo-liberales del darwinismo-social; contra-hegemónica?
los cientificismos genético-raciales, cuya justificación de
las diferencias se basa en la biologización de determinadas La pregunta, que va tomando matices de caleidoscopio,
aptitudes intelectuales y morales, con lo cual la devela otra importante faceta: Asterión debía aprender a
subordinación toma un cariz de inescapabilidad genética; y hablar griego para salvar el pellejo. Pero si entendemos, a la
la estrategia retórica más peligrosa de todas: la manera de Gramsci, el lenguaje como ensamblaje de
normalización de la subordinación, de la violencia, de la nociones y conceptos determinados, caemos en cuenta de
exclusión y de la opresión, así como de la dominación que Asterión no habría logrado hablar con Teseo, sino
ideológica, llevada a cabo por las legiones de medios de reproducir el texto de la opresión, aprender a recitarlo. Por
(des)información masiva y por la ridiculización de eso la pregunta inicial no es si puede el Minotauro hablar
posturas críticas y movimientos de demanda a través de su con Teseo, sino si puede hacerlo escucharlo: no sólo es que
banalización en programas de mala comedia faltos de Asterión pueda hablar griego, sino que Teseo comprenda
creatividad o a través del troleo reproductor de posiciones los bufidos. El gran problema de la violencia epistémica, de
privilegiadas, autoerigido en protector de la libertad de la dominación hermenéutica, no es sólo la incapacidad de
expresión. La naturalización y la normalización de la habla del subalterno, sino también la sordera del
subordinación –de la subalternidad–, si se asumen, dominador, sordera que no se debe necesariamente a mala
condenan a Asterión al laberinto y al sacrificio. fe, sino a grandes tapones de cerilla que determinadas
estructuras sistémicas han fosilizado en sus oídos.
Así, es pertinente el cuestionamiento de si es posible
romper la condición colonizada, la condición subalterna, y El concepto de sentido común gramsciano refleja este
cómo hacerlo. Gayatri Spivak, mujer india de un país problema de manera iluminadora: el sentido común es una
post-colonizado y tercermundista, plantea la cuestión de la construcción histórica incoherente (aunque no irracional),
siguiente manera: ¿puede hablar el sujeto subalterno? Es en el sentido de que incluye elementos ideológicos que se
decir, ¿puede crear una narrativa propia desde la cual se
haga de un lugar de enunciación para ser escuchado? El 1
Cfr. Gayatri Spivak, “¿Puede hablar el sujeto subalterno”, Orbis Tertius, año 3, no. 6,
subalterno carece de un lugar de enunciación y no puede 1998, 13-21. Spivak juega con dos sentidos de subject en inglés, diciendo que occidente
desea conservarse como el único subject, entendido tanto como sujeto como tema. Me
articular el texto de la opresión. El subalterno no sólo es parece que, de forma similar a como Heidegger habla del Dasein como ser arrojado
oprimido, sino también dominado ideológicamente: carece en-el-mundo al cual está sujeto (sujeción retomada por Foucault), también podríamos
pensar en el sujeto colonizado como sujeto a una determinada forma de co-estar, a una
de una historia propia, pues no es capaz de producir una interpretación del mundo impersonal que regula toda interpretación. Es decir, que se
narrativa de ella. Esto es lo que Spivak llama “violencia está sujeto a una narrativa ajena en la que sin embargo nos movemos, produciendo una
oposición de sentidos que, no obstante, arroja luz sobre la condición colonizada.
epistémica” que, sumada a la opresión y explotación, 2
Ibidem: 27 ss.

5
oponen entre ellos o se oponen a las condiciones los sujetos pronunciantes, exigiendo de ellos un nuevo
materiales mismas, pero que pueden convivir por su falta pronunciamiento”.7 Para Paulo Freire, esta pronunciación
de sentido crítico.3 La dominación ideológica se muestra transformadora, esta praxis, es acción que deben llevar a
como una relación pedagógica, como dominación cabo los oprimidos: tanto percepción-interpretación de la
pedagógica: “la relación educativa es siempre una realidad concreta como percepción-interpretación de la
relación política, esto es, tiene que ver con la construcción, percepción anterior que descubre las relaciones dialécticas
apropiación y distribución del poder”.4 Y esto se logra a entre dimensiones de la realidad.8 Según Gramsci, praxis
través de lo que Gramsci denomina estructura material de es unión entre acción y reflexión que transforma al mundo,
la ideología, que es todo lo que puede influir sobre la y en este mismo sentido Freire entiende la conciencia
opinión pública, directa o indirectamente: legislación, como intencionalidad, como voluntad que cuestiona el
prensa, bibliotecas, escuelas, clubs, teatros, arte, sentido común acrítico y le da coherencia a sus elementos.
arquitectura, música, nombre de calles, museos, y todo lo La praxis, así, permite contrarrestar la violencia epistémica
que pueda influir sobre la visión o concepción que un a través de la creación de posibilidades de articular nuevas
público tenga de sí mismo y de su funcionamiento.5 narrativas, las cuales a su vez tienden a transformar el
mundo y las condiciones materiales que las narrativas
La narrativa dominadora se construye sobre esta base opresivas legitiman.
material de carácter ideológico para ocultar las condiciones
materiales de la opresión. Así, el subalterno carece de una La praxis, entonces, tiene un doble carácter que nos evita
pedagogía propia que responda a dichas condiciones caer en dos mistificaciones de carácter opuesto: la liberal,
materiales, es pedagógicamente pasivo y se conforma a la según la cual el individuo se libera a sí mismo a través de
ideología subrepticiamente impuesta por medios su acción espontánea, creativa y resiliente; la
educativos. De esta manera, el status quo se mantiene estructuralista, según la cual no hay agencia ni acción
inalterado y las relaciones opresivas se reproducen a la par transformadora, sino sólo ímpetu estructural dentro del
que se recita el texto de la opresión. El oprimido cual se mueve el individuo cual engrane. Este doble
“hospeda” al opresor en él.6 En la ópera de Birstwiste, carácter de la praxis corresponde con dos maneras de
Asterión escucha a un coro –que funciona como voz injusticia: la opresión y la dominación.
interna– incitándolo a destazar a sus víctimas a la vez que
le impide olvidar su condición subordinada: “¡Mal hecho, Por un lado, la opresión es una injusticia de tipo estructural
mal suceso, mal nacido, innatural, indigno de piedad, de que grupos específicos sufren a causa de las prácticas
amor, profanador, deforme, defectuoso, malformado, comunes de una sociedad, pues éstas les imponen límites
malévolo, maligno! ¡Habla, anormal!” Y Asterión sistémicos resultado de las prácticas comunes, de los
responde como se esperaba, y toda expectativa previa se mecanismos de mercado, de las normas no cuestionadas,
fosiliza en su predicha realización como profecía hábitos, creencias y símbolos, estereotipos, asunción de
autocumplida. reglas institucionales y demás. Esto significa, además, que
no toda forma de opresión es producto de acciones
Este entramado ideológico –aquel status quo cristalizado intencionales por otro grupo, sino que se reproducen
pedagógicamente– que funciona como dispositivo de sistemáticamente a través de las prácticas, valores e
ocultamiento implica que la lucha ideológica debe instituciones políticas, económicas y culturales.9 Por otro
emprenderse conjuntamente con un esfuerzo de lado, el que la violencia sea epistémica significa que no
modificación de las condiciones materiales de opresión, de sólo se ejerce a través de una estructura, sino que es
las actividades y relaciones políticas y sociales. Tener también ideológica. Esto es, la dominación puede ser vista
conciencia de las relaciones establecidas entre el hombre como el carácter ideológico de la opresión, pues implica
como individuo con los demás hombres y de éstos con la un fallo de la gente en la capacidad de juzgar y, por tanto,
naturaleza tiende a modificar estas relaciones, pues en determinar las condiciones de sus acciones: falta de
tanto que conocidas, cambian de aspecto. La praxis auto-determinación.
significa que el hombre se transforma a sí mismo en su
propia acción de transformación de su mundo: “Existir, De acuerdo con lo anterior, es necesario aclarar que no
humanamente, es ‘pronunciar’ el mundo, es transformarlo. podemos dar por sentada la visibilidad de estas relaciones:
El mundo pronunciado, a su vez, retorna problematizado a las relaciones de opresión y dominación no son evidentes.
Las ideologías a través de las cuales se ejerce la
3
Cfr. Antonio Gramsci, La Alternativa Pedagógica, México, Fontamara, 1992, p. dominación fijan la significación en la interpretación de las
240; Antonio Gramsci, Antología, México, Siglo XXI, 2010, pp. 354 y 365, 489; Luis
Rigal, “Gramsci, Freire y la educación popular: a propósito de los nuevos movimientos condiciones de opresión y realizan un acto de ocultamiento
sociales”, en: Pedagogía de la Praxis y Políticas Culturales en América Latina,
Argentina, Noveduc, 2012, pp. 128-132. 7
Ibidem, p. 100.
4
Op. Cit., Rigal, p. 124. 8
Ibidem, p. 141.
5
Op. Cit., Gramsci, 1992, pp. 93-99. 9
Cfr. Iris Marion Young, Justice and the Politics of Difference, EUA, Princeton
6
Cfr. Paulo Freire, Pedagogía del Oprimido, México, Siglo XXI, 1991, pp. 36-37. University Press, 1990, p. 38.

6
no sólo para el oprimido, sino que el opresor también vive
bajo este encantamiento. Las ideologías imponen pautas de
conducta, prescriben comportamientos, roles y finalidades
a los grupos oprimidos, pero también son reproducidas
inconscientemente por los grupos opresores.

La praxis se desenvuelve entonces en dos ámbitos: 1) la


transformación de las condiciones materiales de la
opresión; 2) a través de una crítica de los recursos
ideológicos de la dominación. Es acción y reflexión que
transforma al hombre y al mundo (tanto materialmente
como la visión que se tiene de éste). El análisis estructural
es tan fundamental para su transformación como lo es un
acercamiento crítico a la conciencia y acción humanas.10
Así, la posibilidad de tomar conciencia de las
contradicciones estructurales, de hacer un análisis crítico
de una realidad concreta (de mi realidad concreta) depende
de la posesión de determinadas herramientas técnico-
políticas (technai) con las cuales elaborar y dar sentido a
las experiencias transmitidas. Es decir, contar con un
instrumento técnico-político que no sólo permita al
subalterno tener una voz para ser escuchado y escuchar,
para contraponer su concepción del mundo con otras (es
decir, deliberar), sino que también lo posibilite ejercer la
capacidad analítica y dialéctica para ad-mirar su entorno y
cambiarlo, así como para decodificar las retóricas de
ocultamiento.
afectivamente en la construcción de su propia realidad y de
la creación de un espacio de enunciación. Pero tal espacio
Así, estas technai son herramientas hermenéuticas de
no puede ser nunca concebido por el simple ejercicio
re-construcción o reinterpretación de la identidad, de la
individual o aislado de un ciudadano: la reconstrucción de
narrativa histórica y de la función social, política y/o
la narrativa histórica, la re-significación de la identidad, el
económica. En suma, estas herramientas técnico-políticas
ejercicio de la política en tanto que praxis, requieren de un
permitirían al oprimido, al subalterno, la edificación de un
ejercicio comunitario, de una actividad conjunta de los
lugar de enunciación propio. Por el contrario, no poseer
miembros de una comunidad, quienes persiguen un bien
estos instrumentos o no advertir que no se poseen, no
común democráticamente definido a través de
plantearse siquiera el problema de no tenerlos, de
procedimientos de participación y comunicación de sus
adquirirlos, implica una imposibilidad técnica de realizar
intereses y propósitos.
determinadas operaciones, de adquirir control sobre las
propias acciones, de devenir autónomo, lo cual cristaliza la
Entonces, ¿puede Asterión hacer a Teseo escucharle? Sí,
situación de opresión o desigualdad de las clases
siempre y cuando pueda reconstruir su historia
subalternas. Ahora bien, la adquisición de estas
hermenéuticamente mediante una techné política, y en
herramientas no ocurre espontáneamente ni se desarrolla
comunidad con otros subalternos con quienes construir una
naturalmente. Una cultura democrática no surge de la
narrativa de sentido de su identidad y de su condición
formalización jurídica de una constitución democrática.
material de oprimido. De otra manera, estaremos ante el
Castoriadis es contundente al respecto: “No puede haber
típico relato épico de Teseo que exalta al héroe e invisibiliza
sociedad democrática sin paideia democrática”.11 Si todo
el drama trágico (en sentido de ineludible) de Asterión. Sin
Estado establece un rapport pedagógico, creando los
aquella condición, los diálogos de toda puesta en escena de
ciudadanos que requiere a través de la reproducción
supuesta comprensión entre Teseo y el Minotauro podrán
estructural de las relaciones sociales, económicas y
ser sintetizados en una sola palabra: palabrería.
políticas, es pedagógicamente que se crean los ciudadanos
democráticos. Una paideia política, entonces, es aquella
José Ramón Orrantia Cavazos. Mexicano. Doctor en Filosofía por la UNAM.
que empodera a los ciudadanos al proveerlos de las Maestro en Humanidades por la UAM y Licenciado en Filosofía por la UAM.
herramientas técnico-políticas para participar efectiva y Profesor de asignatura en la Facultad de Química, UNAM, y en la ENAH. Las
investigaciones que realiza se enfocan en el tema de la educación para el ejercicio
10
Cfr. Henrry Giroux, Teoría y Resistencia en Educación, México, Siglo XXI, 1997, p. 89. de una ciudadanía democrática y en la relación entre ciencia, tecnología, sociedad
11
Cornelius Castoriadis, Ciudadanos sin Brújula, México, Ediciones Coyoacán, 2005, p. 156. y sus implicaciones dentro de una democracia.

7
D O N A L D

Y LA SOMBRA DE LA GUERRA FRÍA

Luis T. Díaz Müller La crisis cubana de octubre de 1962, en torno a la isla


caribeña,1 en plena Guerra Fría, puso en su máximo estado
I. Antecedentes tensional al frágil contrapeso de poderes entre las
superpotencias. Los “13 días que conmovieron al mundo”,
El cambio de centro de gravedad del mundo está como Robert Kennedy tituló su libro sobre esta cuarentena,
provocando una reconfiguración del Nuevo Orden que puso al mundo al borde de la Tercera Guerra Mundial:
Mundial: del Atlántico al Pacífico. El Siglo de China. “Nikita, Nikita, lo que se da no se quita”, gritaron los
Especialmente, con la retirada de Estados Unidos: el cubanos cuando la URSS decidió retirar los misiles
proteccionismo y la deuda del sueño americano. El Nuevo enclavados en la isla.
Orden Global empezó a configurarse a partir del término
de la Segunda Guerra Mundial. En el proceso de la Guerra La intervención de Hungría (1956), Checoslovaquia o la
Fría, con un alto costo político, económico y militar para Primavera de Praga (1968), y Polonia, para abatir al Sindicato
los superpoderes en conflicto, se produjeron Solidaridad, dirigido por Lech Walesa, Premio Nobel,
contradicciones fundamentales entre los poderes al Este y representaron la vigencia de Brézhnev o de la Soberanía
al Oeste de la Puerta de Brandenburgo. Vigencia de la Limitada: la posibilidad de Moscú de intervenir en los países
doctrina de las zonas de influencia, planteada por George socialistas que plantearan intentos de apertura democrática o
F. Kennan, embajador de Estados Unidos en Moscú exigieron libertades al interior del bloque:2 la Kominform y
durante los inicios de la Guerra Fría. las victorias de Emile Zatopek en las Olimpiadas, la Stasi y la
Cheka de Lavrenti Beria, “la vida de los otros”.
1. Una primera contradicción tuvo que ver con la emulación
y competencia entre los bloques. Sin dejar de mencionar La guerra de Vietnam, en el Sudeste Asiático, resultó ser el
el Movimiento de los No Alineados expresado en la talón de Aquiles de la política exterior y militar
Conferencia de Bandung de 1955: el mariscal Tito, el estadounidense3 tras el incidente simulado de las
presidente Nasser, el primer ministro Nehru. torpederas del Golfo de Tonkin: el deus ex machina para
permitir la intervención estadounidense que requería una
2. Una segunda interacción conflictiva se expresó en la declaratoria previa constitucional de guerra de acuerdo con
competencia entre el modelo transnacional de desarrollo el orden jurídico estadounidense. El fracaso de Vietnam o
dirigido por Estados Unidos y la economía centralmente Síndrome de Vietnam impactó en todos los ámbitos al
planificada al interior del bloque soviético: los planes
sistema global estadounidense, preludio de su deterioro
quinquenales y el autoritarismo del Partido Comunista de
imperial: un caso clínico,4 el inicio del declive relativo
la Unión Soviética: Stalin, Khruschev, Brézhnev,
impulsado por Nikita Khrushchev en el Vigésimo Sexto
Kosygin. Una fuerte pugna entre conservadores y
reformistas que culminó con el desmembramiento de la Congreso del PCUS abrió las puertas a una política de
órbita dirigida por la URSS: la caída del Muro de Berlín, distensión de las relaciones internacionales, especialmente
la reunificación de las Alemanias y el tránsito de las
antiguas democracias populares hacia el reino del 1
Cf, Graham Allison y Phillip Zelikow, Essence of decision: Explainning the Cuban
Missile Crisis, 2nd Ed., New York, Longman, 1999.
mercado: la Doctrina Sinatra. Una incógnita nebulosa de 2
Cf, David Remnick, La tumba de Lenin Los últimos días del imperio soviético, Madrid,
las transiciones de la democracia: las grandes Debate, 2010.
3
Cf, Henry Kissinger, World Order, New York, Penguin Press. 2014
transiciones, las transiciones en América del Sur y 4
Cf, Robert A.Caro, The years of Lyndon Johnson. The passage of power, New York,
Europa del Este. Vintage Books, 2012.

8
con la Doctrina Nixon y el discurso de la isla de Guam La transición del modelo transnacional del desarrollo al
(enero 1969), en que Nixon planteó una imaginaria sistema de la Globalización Neoliberal encontró su
concepción pentapolar del mundo. respaldo en el Consenso de Washington de 1991:
desregulación de los mercados,8 privatizaciones, reducción
La Guerra Fría fue benéfica, en cierto modo, para las del gasto público en derechos sociales: salud, vivienda,
grandes potencias. En el caso soviético, porque le permitió educación, empleo, pobreza, deuda externa e interna, lo
afianzar, no sin contradicciones –como en Hungría y que trajo consigo la derrota del Estado de Bienestar: el
Checoslovaquia (1956 y 1968)–, su hegemonía autoritaria Estado-Desertor.
al interior del bloque: la URSS necesitaba de una política
expansionista a efectos de su legitimación interna,5 La caída del Muro de Berlín en 1989, la reunificación de
especialmente por los conflictos con las minorías. La las Alemanias y el derrumbe del bloque soviético
debacle de la URSS en la carrera por la III Revolución sembraron la semilla de un Nuevo Orden Global:9
Industrial provocó el desplome del bloque: la
imposibilidad de competir con Occidente. Esto es, la En primer lugar: de la bipolaridad a la multipolaridad. Esta
incapacidad de la URSS para acceder a la modernización, concepción de las zonas de influencia se venía ensayando
a las políticas de industrialización, a la apertura desde la concepción Nixon-Kissinger y las tesis de la
democrática y el respeto de las minorías. Una transición Comisión Trilateral encabezada por el gobernador de
mundial hacia una III Revolución Científica y en el camino Nueva York, Nelson Rockefeller, en 1973: Estados
a una Nueva Civilización:6 la Sociedad del Conocimiento. Unidos, Europa y Japón.10

II. La Guerra Fría estadounidense En segundo lugar: las concepciones de multipolaridad en


y el Consenso de Washington de 1991 el Nuevo Orden Globalizado. Realmente, se trata de
observar distintos escenarios mutantes y dinámicos del
En el contexto estadounidense: el Plan Marshall, doctrina Orden Global en un mundo de transformaciones
de las zonas de influencia formulada por George F. vertiginosas a raíz del cambio tecnológico. Rumbo a la
Kennan, la Doctrina Truman y la política de la contención, desigualdad de la Sociedad del Conocimiento y de la
constituyeron la base de la política exterior estadounidense Información: Nuevas Tecnologías y TIC’s.
en el periodo de la Guerra Fría. No es para menos, la
propia guerra de Corea (1950-1953), en torno al Paralelo En tercer lugar: se analiza el grupo de las BRICS en el
38, iluminó lo que era la política de bloques: una guerra y sistema multipolar. A partir de la Teoría de los Grupos se
una división hasta el día de hoy. pretende discutir y analizar el papel de las potencias
emergentes desde una concepción neo estructural del
La Alianza para el Progreso (1961) formulada por el subdesarrollo.11
presidente John f. Kennedy constituyó la respuesta de
Estados Unidos ante el triunfo de Fidel Castro en Cuba: la Cuarto asunto: la Epistemología de la Globalización.
Guerra Fría en Latinoamérica a 90 millas de Miami.7 Entendida como el análisis de las bases fundantes de este
Anteriormente, ilusiones que matan, existió el Punto proceso: dimensiones, estructuras, características y futuros
Cuarto, una ayuda existencial irrisoria proclamada por la problemas.
Administración Eisenhower y Foster Dulles.
Kennedy y Lyndon Johnson plantearon la política de la Quinto: una visión global de las tendencias que podrían
Nueva Frontera y la defensa de los Derechos Civiles. El marcar la evolución global hacia el año 2050. Estos son los
debate televisivo Nixon-Kennedy aseguró la victoria temas clave que proponen como objeto de análisis.
demócrata en tiempos en que los medios de comunicación
empezaban a gravitar en las elecciones. La crisis de los América Latina en el Nuevo Orden Global se ubica en una
misiles de octubre de 1962 en torno a la isla de Cuba puso jerarquía desigual, subordinada y dependiente. La región
al mundo al borde de una tercera guerra. A partir de este causa elevados niveles de recesión, incertidumbre, pobreza
momento histórico puede decirse que empezó el proceso y corrupción. El tránsito de las dictaduras militares a las
de la distensión internacional (suavizar, relajar) y la democracias de mercado no disminuyó la desigualdad:
colaboración entre los bloques hasta llegar al año-mágico ¿Qué futuro para las mayorías, si los gobiernos militares
de 1989: la profundización de la Globalización Neoliberal. hubieran tenido éxito económico? Su inmersión en el
8
Ibídem.
9
Cf, Jorge Semprún, Pensar en Europa, Barcelona, Tusquets, 2006.
5
Cf, Gaddis Lewis, George F. Kennan, An American Life, New York, Penguin Press, 2011. 10
Cf, Luis T. Díaz Müller, América Latina; Relaciones Internacionales y Derechos
6
Cf, Jeremy Rifkin, La tercera Revolución Industrial. Con el poder lateral está Humanos, México, Fondo de Cultura Económico, 1991.
transformando la energía, la economía y el mundo, Grupo Planeta (GBS), 2011. 11
Cf, Roman Van Rossem, The world system paradigm as several theory of
7
Cf, Joseph Fontana, Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945, development: a cross-national test, American Sociological Review, USA, Vol. 61, N°3,
Barcelona, Paidos, 2011, Pasado y Presente, p. 365. June, 1996, pp. 508-527.

9
Nuevo Orden Global depende, en gran parte, de las grupos de presión internacional, los movimientos sociales
exportaciones. El extractivismo y el monocultivo de los indignados, los trabajadores migratorios,16 iluminan
aumentan la brecha de la dependencia. El escaso éxito de nuevas tendencias, transiciones, procesos y paradigmas.
la política de industrialización por sustitución de Una nueva reconfiguración mundial protagonizada por el
importaciones no permitió una mayor independencia Océano Pacífico.
política y económica en América Latina.12 Estos temas se
venían planteando desde la creación de la CEPAL en 1948. En América Latina se dieron distintas variantes de las
Por otra parte, el Sistema Interamericano ha sido transiciones a la democracia, verbi gratia: Argentina
instrumento hegemónico de Estados Unidos desde la (1976-1983) con la vuelta a formas democráticas a partir
formulación de la Doctrina Monroe en 1823.13 La doctrina del gobierno del presidente Raúl Alfonsín17 como lo relata
del Panamericanismo o Interamericanismo fraguó una en sus memorias, y las leyes de Perdón y Olvido y
alianza dependiente entre las regiones del continente: fue Obediencia Debida que constituyeron temas polémicos
el caso de la Alianza para el Progreso de 1960. Este hasta el día de hoy. Asimismo, el plebiscito del NO al
Interamericanismo se dio en un contexto iniciado con la gobierno de Augusto Pinochet (1988)18 iniciado con el
Doctrina Monroe y la política estadounidense de anexiones golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, dio paso a
territoriales: el Corolario Poek. Por otra parte, los un periodo de transición formal hacia una democracia con
esquemas de integración pretendieron cobijar a la región altibajos: la anomia política, la abstención. No está de más
mediante la unidad de los grupos: desde la ALALC hasta destacar la interacción de la Guerra Fría y los “años
la Alianza del Pacífico. Una compleja trama de esfuerzos felices” de la economía mundial entre 1947 y 1973, que
unionistas, muchas veces penetrada por la inversión significó, por ejemplo, la recuperación europea de
extranjera en forma de Conglomerados Transnacionales. posguerra: los inicios de la Unión Europea con De Gaulle,
En la actualidad, se discute la vigencia o no del Acuerdo De Gasperi, Adenauer, Spaak, el Plan Schuman y el Plan
Transpacífico (TPP) sin Estados Unidos: la “doctrina Monnet, la Comunidad Económica del Carbón y el Acero
Gelatina de Donald Trump”. (CECA). Una Europa con pretensiones comunitarias
absolutamente distinta de la Europa Alemana de que habla
III. La polémica por un Nuevo Ulrich Beck en su último y postrer libro:19 el creador de la
Orden Global: de la bipolaridad a la Teoría del Riesgo (Munich, 2015).
multipolaridad
Por lo tanto, la polémica por un Nuevo Orden Global se
El periodo dual de Guerra Fría constituyó una paz relaciona más bien con las distintas interpretaciones y
simulada denominada habitualmente Equilibro del Terror. formas de salir de la crisis, como apunta Alain Touraine:20
En este lapso, se dio el proceso de descolonización, antes y después de la Gran Crisis de Wall Street de 2008.
especialmente en la década de los sesenta, en los países del A decir verdad, la Guerra Fría, el Orden Internacional
Tercer Mundo: Asia, África y América Latina. El Derecho Hegemónico Estadounidense y el Modelo de la
de la Descolonización y de autodeterminación de los Globalización Neoliberal, constituyeron distintos periodos
pueblos constituyó un nuevo régimen jurídico a través del o fases del sistema internacional-global desde el término
Derecho Internacional del Desarrollo. de la II Guerra Mundial, y fueron cimentando un Orden
Global en Emergencia, incierto, al completar el presidente
El tránsito del modelo transnacional de Desarrollo al estadounidense Donald J. Trump su primer año de
periodo de la Globalización Neoliberal (Washington, gobierno. Las grandes transiciones: del Atlántico al
1991) significó una ampliación del sistema internacional Pacífico, de la Sociedad Industrial a la Sociedad del
de mercado hegemónico. La travesía de los Conocimiento, demuestran los profundos cambios en la
Conglomerados Transnacionales14 por el mundo constituyó sociedad global del siglo XXI: la emergencia macro-
la base del nuevo régimen internacional con pretensiones regiones y naciones emergentes como los países BRICS.
globales. El profesor Philip Jessup escribió su “Derecho En medio de las transiciones se ubica el paradigma
Transnacional” (1956), en el que da cuenta del carácter neoliberal globalizador, que camina al mismo tiempo que
monopólico de los Conglomerados vis-à-vis la planeación el declive del poderío estadounidense. Hace unos años se
soviética altamente centralizada:15 las situaciones hablaba de los tigres asiáticos: Hong Kong, Malasia,
transnacionales. Nuevos actores y sujetos del Derecho y Singapur, Corea (NICS), países que habían accedido y
del Sistema Internacional: la Humanidad, las minorías, los logrado ventajas en conectividad, industrialización y
16
Cf, Sakia Sassen, Inmigrantes y ciudadanos: De las migraciones masivas a la Europa
12
Cf, Mark Aguirre, Una América Latina inconveniente, Barcelona, El Viejo Topo, 2013. fortaleza, Madrid, siglo XIX, 2013.
13
Cf, Gordon Connell-Smith, El sistema Interamericano, México, Fondo de Cultura 17
Cf, José María Fanelli, La Argentina y el Desarrollo Económico en el siglo XXI,
Económica, 1982. Madrid, Siglo XXI, 2012.
14
Cf, Alejandro Tetelbaum, Al margen de la ley: Sociedades transnacionales y derechos 18
Cf, Carlos Huneeus, El régimen de Pinochet, Santiago, Sudaméricana, 2000.
humanos, Bogotá, ILSA, 2007. 19
Cf, Ulrich Beck, Una Europa Alemana, Barcelona, Paidós, 2012.
15
Cf, Philip Jessup, Derecho Transnacional, México, Trillas, 1967. 20
Cf, Alain Touraine, Después de la crisis, México, F.C.E., 2013.

10
adquisición de Nuevas Tecnologías. Un bloque regional
premonitorio del poderío que adquirió el Sudeste Asiático.
Hoy en día, tenemos a los países emergentes o los BRICS,
no son todos los que están, y se vislumbra una nueva
discusión profunda sobre la Modernidad y la
Modernización:21 Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
Se da, además, un nuevo despertar de Japón después de la
denominada crisis asiática de 1997.

IV. Crisis de Wall Street: la debacle


de los Simpson

El tránsito hacia un nuevo orden multipolar,22 sin Estados


Unidos. La crisis de 2008 o de Wall Street representó el
parteaguas en la evolución del paradigma neoliberal
globalizador: el fracaso del Consenso de Washington.
Aunque, relativizando la argumentación, puede afirmarse que
hay países que han mejorado su situación interna e
internacional: sería el caso de Brasil, un país del grupo de los
BRICS, o Chile, con relativa estabilidad económica, crisis
política tras el triunfo del segundo gobierno de Sebastián Transfer y El Gran Dinero, la poetisa Gertrude Stein,
Piñera y enorme desigualdad. Escribe Alain Touraine: Thomas Wolfe, F. Scott Fitzgerald y El Gran Gatsby,
Erskine Caldwell, Truman Capote, James Baldwin, dan
De la megacrisis que inició en Estados Unidos en 2007 cuenta en sus relatos de la debacle de 1929.24 La
y 2008 lo que más nos preocupa es un carácter global, desesperanza, escribiría José Donoso.
que explica la destrucción de todas las instituciones que
antaño transformaban las situaciones económicas en Los efectos de esta crisis global produjeron también valiosas
elementos de una vida social controlada por el Estado. obras para el estudio de la Economía. Es el caso de John
La mayoría de los observadores piensa que se trata de Maynard Keynes. Un actor que marcó una época en el
una crisis importante del capitalismo, no la primera análisis de la crisis de la evolución de las sociedades. El
sino la más grave desde aquella de 1929, de la cual economista británico regresó al tapete de las discusiones con
nadie ha olvidado sus devastadoras consecuencias la crisis financiera de 2008: el colapso del banco de
sociales. Otros han anunciado, en tono apocalíptico, el inversiones Lehman Brothers se expandió a todo el mundo y
aterrador final del capitalismo. Algunos, incluso han produjo numerosos estudios sobre las crisis financieras. Se
hablado del final de la economía de mercado.23 habla de una Revolución Keynesiana.25 Una de las obras
importantes de Keynes: “Teoría general del empleo, el
La crisis de 2008 inició meramente la debacle a escala interés y el dinero” y el “Tratado sobre el dinero” pretenden
global. Si bien empezó como una crisis financiera o crisis explicar el funcionamiento económico de las sociedades.
de Wall Street, expresada en la crisis de las hipotecas Estudiando el caso de Gran Bretaña a fines de la década de
subprime o hipotecas-basura, se expandió a todo el mundo. 1920, analizó el estancamiento, la deflación, el nivel de
En Estados Unidos afectó a la familia Simpson, es decir, a precios y las profundas contradicciones a saltos del
la clase media estadounidense, que ahora empieza a capitalismo. La vigencia del patrón-oro y la teoría
recuperarse: la tasa del crecimiento del PIB del país para cuantitativa del dinero constituyeron sus preocupaciones
este año 2018 se calcula de 3%. intelectuales permanentes. Estas ideas se volvieron a discutir
en la actualidad, con la crisis de 2008 y los estudios de Paul
V. La literatura de la crisis Krugman, Joseph Stiglitz, Alain Touraine, Jorge Eduardo
Navarrete, José Antonio Ocampo, Manuel Castells y otros.
La crisis de 1929 trajo consigo una literatura de primer
nivel. Es el caso de la “generación perdida”: the lost Llama la atención el libro de Keynes: Las consecuencias
generation. William Faulkner, Ernest Hemingway, John económicas de la paz (Cambridge, 1919) en que plantea
Dos Passos con su trilogía Paralelo 42, Manhattan
24
Cf, William Faulkner, et al., Crónicas de Norteamérica, Buenos Aires, Editorial Jorge
21
Cf, Zygmunt Bauman, Tiempos líquidos: Vivir en una época de incertidumbre, Álvarez, 1967.
México, Tusquets, 2da. Edición, 1999. 25
Cf, Joseph A. Schumpeter, Presentación de Paul Samuelson ¿Puede sobrevivir el
22
Cf, Charles W., Kegley Jr. y Gregory A. Raymond, El desafío multipolar: la política capitalismo: La destrucción creativa y el futuro de la Economía Global?, Madrid,
de las grandes potencias del siglo XXI, España, Almuzaea, 2008. Capitán Swing, 2002. En especial: Paul M. Sweezy, La Teoría de la Innovación del
23
Cf, Alain Touraine, Después de la crisis, Op. cit., p. 17 y ss. profesor Shumpeter, pp. 17 y ss.

11
que lo importante no es exigirle reparaciones a los encontrarían eco en los pensamientos de la CEPAL (1948)
alemanes, más bien se trata de discutir la crisis europea.26 con Raúl Prebisch, Jorge Graciarena, Aníbal Pinto, Celso
Viene a cuento con la idea del gobierno griego de exigir Furtado, Jorge Ahumada, Enzo Faletto, Osvaldo Sunke: la
reparaciones de guerra a Alemania por los daños de la II fórmula de la industrialización por sustitución de
Guerra Mundial. Las deudas o reparaciones de Alemania importaciones (ISI), el esquema centro-periferia y la
que vienen desde la I Guerra Mundial todavía estaban aplicación de reformas agrarias y tributarias.28 El brasileño
pendientes hasta la década de los noventa. Celso Furtado constituye un buen ejemplo de la literatura
económica en Latinoamérica. En una palabra, plantea las
Otro autor connotado es Karl Polanyi: la Teoría de la cuestiones de la transición entre el estructuralismo y la
Destrucción Creadora. En sus libros La gran transformación teoría del desarrollo: subdesarrollo estructural, desequilibrio
y El sustento del hombre, K. Polanyi marca las pautas para externo, industrialización, el milagro brasileño, la moderna
una teoría de la transformación, una forma de civilización dependencia, la creatividad.29 Un proyecto de Desarrollo
que todo lo destruye; y, al mismo tiempo, todo lo transforma para los sesenta y los setenta.
en una nueva concepción del Desarrollo.27.
VI. Un mundo multipolar
En el fondo, estos autores reflexionan sobre el modelo de desequilibrado: complejidad y
desarrollo posterior a la guerra y a la crisis general de 1929. globalización
Bien interesante resulta en Lord Keynes la cuestión de la
intervención económica y política del Estado, que muchos La reciente obra de Henry A. Kissinger, World Order
autores emparentan con la política del New Deal planteada (2014), volvió a plantear el tema de la estabilidad,
por el presidente F. D. Roosevelt a partir de 1933. legitimidad y los distintos niveles del Orden Global.
Subsecuentemente, con la política de la Buena Vecindad Kissinger, con un pasado intervencionista (Chile, 1973),
para América Latina, la región especialmente subordinada cuando fue Secretario de Estado del presidente Nixon
durante la II Guerra Mundial por la vía del precio de las diseñó la concepción pentapolar del poder mundial, tema
materias. Por esos años empiezan a renovarse las teorías que trató en su tesis doctoral en Ciencia Política en la
sobre la industrialización, que en la región latinoamericana Universidad de Harvard: “Un mundo restaurado”, a

26
Cf, John Maynard Keynes, Las consecuencias económicas de la paz, Barcelona, 28
Cf, Ricardo Bielschowsky, (Comp.), 60 años de la CEPAL, Buenos Aires, Siglo XIX,
Crítica, 1987 en español. Ver: Capítulo V, Reparaciones, pp. 75 y ss. 2010.
27
Cf, Eric Hobsbawn, Un tiempo de ruptura: Sociedad y cultura en el siglo XX, 29
Cf, Carlos Mallorquín, Celso Furtado: Un retrato intelectual, México, UACM,
Barcelona, Crítica, 2014. En especial: “La cultura del mundo burgués”, pp.69 y ss. Colección Pensamiento Propio, 2013.

12
propósito del balance de poder planteado por el Príncipe de población.36 Los tigres del Báltico: Estonia, Letonia y
Metternich en relación a la Santa Alianza de 1815. En la Lituania, se sumieron en una recesión prolongada. Con la
actualidad, analiza nuevamente estas concepciones en su crisis, Europa Occidental-Fortaleza no pudo albergar ni
libro China y en World Order.30 Kissinger retoma la apoyar los balbuceos para salir de la crisis de los Estados
noción de Orden Mundial estable. La crisis de 2008 Nebulosos o antiguos países del bloque soviético: un reto y
constituyó un paradigma, un régimen inestable, una nueva un desafío para las concepciones clásicas del Estado-nación
economía, e hizo trizas las nociones y enfoques sobre la desde el modelo de Weismar hasta el modelo de Jürgen
crisis31 existente hasta el momento; lo que ocupa a Habermas en la década de los 90: como es el caso griego.
Kissinger son las nociones de estabilidad, paz y
legitimidad del Orden Mundial. A. F. K. Organski, por su VII. América Latina y el Nuevo Orden
parte, sugiere una teoría de las transiciones en el Orden Global
Mundial estratificado, que cobra importancia en el diseño
jerárquico del siglo XXI. El libro de Zbigniew Brzezinski, Strategic Vision, de 2012,
plantea la profundización de la crisis de América en el
Es el caso de la Europa Comunitaria que saltó por los aires contexto del Poder Global.37 En este sentido, Brzezinski
con la crisis del Euro. Se habla de una Europa Alemana (U. analiza las emergencias del Poder Global, el ascenso de
Beck) para referirse a la Ingeniería Merkel y su capacidad China y el futuro del mundo hacia 2050. Sugiere que
para empujar a la región europea con sus políticas de América (Estados Unidos) debe adoptar un rol dual:
austeridad: Grecia es buen ejemplo. La destrucción promotor y garantizador de la unidad en el Este. Al mismo
económica, política y social de un país. Una nación tiempo, balanceador y conciliador entre los superpoderes
condenada a la miseria. Otro buen ejemplo, con diversas en el Oeste:38 legitimidad y estabilidad del Orden Mundial
variantes, es la Europa del Este, la antigua Europa en la misma senda planteada por Kissinger. La victoria
Comunista bajo la férula de Moscú.32 La inmensa nebulosa electoral, discutida, del presidente Trump, cambió como
dejada por la desintegración e inestabilidad de la URSS no una gelatina el rumbo un tanto caótico del Orden Global.
termina de recomponerse ni de legitimar un proyecto o
proyectos nacionales de desarrollo. Como bien se dice, lo Con esta misma idea, George W. Bush propuso en su
peor de los países que integraban la antigua URSS se dio en discurso: “Un nuevo orden mundial” (1991) una especie de
la época del post-comunismo: los Estados Nebulosos recetario de la política exterior estadounidense, parecida al
ex-comunistas sumidos en la ruina absoluta,33 sin destino. Un New Deal, sofisticada y cambiante, ante el abismo de
vacío de poder, un hinterland enclaustrado. La debacle del declinación estadounidense, discurso que no llegó a buen
bloque soviético para resolver el desafío de la III Revolución puerto. Hillary R. Clinton escribe en sus memorias:
Industrial le llevó a la ruina: en términos de comercio se
produjo un rápido deterioro de la balanza comercial: Nuestra primera tarea era reafirmar a Estados Unidos como
Hungría, v.gr., perdió 50% en términos de comercio entre potencia del Pacífico, sin crear una confrontación
1938 y 1989.34 El servicio de la deuda, la desaparición de innecesaria con China. Fue por eso que decidí usar mi
créditos y el aumento de las tasas de interés a un 14-16% primer viaje como Secretaria para cumplir tres objetivos:
contribuyeron a la desaparición de los Estados-Satelitales visitar a nuestros aliados asiáticos clave, Japón y Corea del
convertidos en Estados Nebulosos. El fracaso trajo consigo Sur; establecer contacto con Indonesia, una potencia
la transformación, mercantilización y privatización de las regional emergente y el hogar de la ANSA; y comenzar
sociedades del Este, que condujo a una apertura de nuestro crucial compromiso con China.39
relaciones con Europa: el Consenso de Washington de 1991,
el tratamiento de shock, la baja de la producción industrial. América Latina se inscribe desigualmente en la repartición
Rusia, por ejemplo, con Boris Yeltsin, sufrió una inflación del mundo. El ascenso de China en desmedro de Estados
de 2000% en 1992, el PIB cayó en 50%.35 Unidos abre las puertas a una distribución multipolar en la
que los países subdesarrollados aparecen profundamente
La Doctrina Sinatra, “cada país transita a su manera”, postergados: la desigualdad de América Latina, África y
provocó una anarquía que se reflejó en la miseria de la algunos países asiáticos. La inserción de la región en el
contexto de la globalización neoliberal aparece como una
30
Cf, Henry Kissinger, World Order, Penguin Press, New York, 2014. En especial p.
imbricación subordinada, asimétrica, desigual, atrasada,
173 y ss. con fuerte hegemonía de Estados Unidos. Mientras tanto,
31
Cf, Paul Krugman, ¡Detengamos esta crisis ya!, Barcelona, Crítica, 2012.
32
Cf, Iván T. Berend, Europa desde 1980, México, F.C.E., 2013. En especial pp. 152- 36
Cf, Luis T. Díaz Muller, El mundo al instante. Globalización, Desarrollo y Derechos
209. Humanos, México, UNAM, 2014, en prensa.
33
Cf, David Remmick, La tumba de Lenin: Los últimos días del imperio soviético, Op. 37
Cf, Zbigniew Brzezinski, Strategic Vision. America and the crisis of the Global
cit., p. 737 y ss. Power, New York, Basic Books, 2012.
34
Cf, Iván T. Berend, Op. cit, p. 185. 38
Ibídem, p. 185.
35
Cf, Anders Aslund, Sergei Guriev y Andrew C. Kuchins (ed.), Rusia after the global 39
Cf, Hillary Rodham Clinton, Hard Choices, New York, Simon and Schuster, 2014,
crisis, Washington Peterson Institute, 2010. pp. 44, 53.

13
China aumenta su presencia en la región: “Muchos presidente F.D. Roosevelt (1933) representa el mayor
expertos afirman que China desplazará a Estados Unidos ejemplo de este asalto al Estado que culminó con el
en el tamaño de su economía y eventualmente en su poder Consenso de Washington: la privatización de la vida, la
económico e incluso en importancia para la seguridad tecnología como cambio de las relaciones cotidianas: el
mundial”.40 celular de Google, los drones, las casas inteligentes.

El triángulo Estados Unidos, China, América Latina se El análisis de los sistemas mundiales permite conocer la
inclina en favor del coloso del Sudeste Asiático. China tiene evolución de los imperios-mundiales: el imperialismo
un importante superávit comercial con Estados Unidos y británico, el imperialismo estadounidense, y la batalla por
compra importantes empresas estadounidenses. La necesidad el sistema-imperio global del siglo XXI: la pugna por el
de recursos naturales le ha llevado a acuerdos comerciales en control y la hegemonía de la reorganización del Nuevo
materia de hierro y soja con Brasil; cobre con Chile; energía Orden Mundial. ¿Una nueva Guerra Fría? En la actual
con Venezuela. ¿Una alianza de China con América transición mundial, la batalla es por el destino global: la
Latina?41 Un juego de alianzas. El crecimiento promedio de hegemonía sobre el mapa del orbe en el desplazamiento
China es de 10% de PIB anual. Sus principales problemas del centro de gravedad hacia el Sudeste Asiático. ¿Después
están constituidos por la vigencia de los Derechos Humanos, del Neoliberalismo?
la rivalidad con Rusia, el tema medioambiental, la clase
media, las tensiones con Japón. Una alianza con América Eric Hobsbawm escribe sobre la Era de los Extremos y del
Latina tendría obstáculos en el plano de la cultura:42 las corto Siglo XX: de Sarajevo (1914) a Sarajevo (1989). Por
diferencias culturales constituyen una barrera importante en tanto, el futuro Imperio Global por venir estaría atravesado
las relaciones bilaterales. Brasil podría ser el país puente por seis grandes temas, según el historiador: la guerra y la
entre ambas regiones: ambos países pertenecen al Club de los paz; el futuro de los imperios; la naturaleza y el cambio
BRICS. Por lo tanto, el modo de inserción de Latinoamérica climático; los nacionalismos; la democracia liberal; y la
en la globalización neoliberal es profundamente dependiente. violencia y el terrorismo político.44 Un complejo haz de
Diversificar la dependencia al abrir mejores y mayores temas-fuerza en que la discusión recién se inicia. En el
relaciones y mercados con China puede ser una puerta marco, dice Hobsbawm, de la constante aceleración de la
abierta hacia el futuro. Los BRICS y las integraciones especie humana para modificar el planeta mediante la
regionales tienen la palabra. tecnología y la actividad económica. En segundo lugar: la
Globalización. Esto es, un mundo convertido en una unidad
VIII. El desequilibrio provocado de unidades interrelacionadas y libres de las fronteras
por Estados Unidos a partir de 2017 locales: un mercado global libre.45 Constituye el contexto
del sistema-mundial: la comprensión del Tiempo-Espacio.
Los sistemas mundiales hasta finales del siglo XX
adoptaron la forma de imperios. La revolución industrial- Estos factores provocan una profunda inestabilidad en el
capitalista que llegó al término de la I Guerra Mundial, caminar de la Globalización. La ecuación Desarrollo-
configuró el primer mundo capitalista: la máquina de Subdesarrollo vuelve al escenario de la discusión en la
vapor, la locomotora, el barco, la explotación, la Inglaterra medida que se plantean nuevas alternativas de Desarrollo a
Victoriana. Este sistema-mundo proviene de Inglaterra, de escala global: desarrollo humano, sustentable, inclusivo,
los escritos de Charles Dickens, Adam Smith, David bajo el nombre de Desarrollo Alternativo. La
Ricardo, Carlos Marx. Un capitalismo en desarrollo y recomposición mundial emergente, en tránsito, apunta
productor de innumerables desigualdades. Un modelo en el hacia un nuevo modelo aún nebuloso en el que el tema de
que los mercados nacionales constituyen la piedra angular la Ecología Política aparece como una cuestión central.
del sistema: Estado-Nación figuraba como actor central en Hacia Otro Desarrollo por inventarse. Racionalizar lo
el tránsito del feudalismo al capitalismo. Empezaba la riña irracional. Aparecen imbricados los conceptos de Nuevo
entre el Estado y el Mercado. Aunque son Orden Global, Nuevo Modelo de Desarrollo y Sistemas
complementarios, se trata de una “complementariedad Mundiales. Esta nueva propuesta vendría a continuación
simulada” en la que cada cual trata de imponerse en las de la Globalización Neoliberal en declive. Se trata de un
relaciones económicas y sociales.43 El New Deal del conjunto de Transiciones reunidas en un nudo de
problemas. Valga el ejemplo: el tránsito de la URSS hacia
40
Cf, Guadalupe Paz y Riodan Roett, (ed), La presencia de China en el hemisferio una democracia de mercado está salpicada de avances y
occidental: Consecuencias para América Latina, Buenos Aires, Editorial del Zorzal, retrocesos, de corrupción e ineficiencia, de vuelta a los
2009, p. 295 y ss.
41
Cf, Bárbara Stallings, El triángulo entre Estados Unidos, China y América Latina: autoritarismos.46 Lo que Michael Gorbachov no pudo
consecuencias para el futuro, en Guadalupe Paz y Riordan Roett (ed), Op. cit., p. 293
y ss. y ss.
42
Ibídem 44
Cf, Eric Hobsbawm, Guerra y Paz en el Siglo XXI, Barcelona, Crítica, 2007, p. VVI.
43
Cf, Luis Carlos Bresser-Pereira, El asalto al Estado y al Mercado: Neoliberalismo y 45
Cf, Ibídem, p. VIII.
Teoría Económica, Buenos Aires, Nueva Sociedad, No. 221, mayo-junio de 2009, p. 83 46
David Remnick, Op. cit.

14
resolver fue la cuestión del Estado: fue el tránsito del
autoritarismo del PCUS hacia una democracia de mercado.

Un nuevo Orden Multipolar: los Sistemas Mundiales y un


Nuevo Modelo de Desarrollo. No son, ciertamente, los
Objetivos de Desarrollo del Milenio. Un modelo de
desarrollo por aproximaciones sucesivas y una sumatoria
de propuestas parciales: el Banco del Sur, la Tasa Tobin, la
renegociación de la deuda interna y externa, los
desgravámenes fiscales, los procesos de integración, el
ingreso básico universal. Para empezar. Immanuel
Wallerstein escribe sobre las nociones de procesos y
transiciones. De una economía-mundo capitalista a un
orden social mundial.47 Un sistema social estratificado y en
emergencia. Este autor, al escribir sobre los sistemas-
mundo, habla sobre diversas evoluciones de la Humanidad.
La Globalización consiste en una trayectoria a largo plazo
del sistema-mundo. La Globalización o las globalizaciones
constituyen ofertas de modelos de desarrollo a escala
global: el espíritu de Davos o el espíritu de Porto Alegre.48
Como contrapunto: una globalización solidaria ante el paralelos: Conglomerados Transnacionales, movimientos
ocaso de la Globalización Neoliberal, fracturada con el sociales, sociedad civil internacional, instituciones.
retiro de Estados Unidos, pero no de las grandes
Corporaciones. La situación interna en Estados Unidos, con las elecciones
de medio término, permiten pensar en un deterioro de la
IX. Los escenarios del Orden Global: calidad de la democracia. La crisis de la democracia se
Trump y la política del aislamiento refleja allí en la permanente tensión entre el Poder
Ejecutivo y el Poder Judicial a propósito del programa
Después de la II Guerra Mundial se produjeron ciertos DACA, que deja en la indefinición a los niños nacidos en
acontecimientos relevantes en el Orden Internacional: la Estados Unidos con la expulsión de sus padres. El
Guerra Fría y el año de 1989: el comienzo de la época problema de las deportaciones provoca grandes protestas
actual de la Globalización, el año 2008 con la crisis actual de la sociedad civil, particularmente en las ciudades
especialmente financiera, truncada por el acceso del santuarios: San Francisco y Nueva York.
gobierno de Estados Unidos del presidente Donald J.
Trump: la Doctrina Gelatina. Las negociaciones del TLCAN no le van a la zaga. En
discusiones específicas en el sector automotriz, y una
2017: la victoria de Trump y el retorno de aquel país al clausula propuesta por Estados Unidos de terminación
proteccionismo: America First. El Foro Económico automovilística del Pacto o Tratado de Libre Comercio
Mundial (Davos, euro, 2018) reforzó la idea de libre (TLCAN) de 1994. La amenaza de Trump de retirarse del
comercio con el rechazo de Estados Unidos. acuerdo.

En 2018 emerge un Orden Global incierto y fracturado. Su En este contexto global, sumado a las tensiones de las
mayor expresión se presenta en la frontera de México: el Coreas y la propia del Norte con amenazas nucleares en el
Muro propuesto por Trump y los Dreamers a través del gobierno de Trump proveen una amenaza global sin
chantaje de la opción: el Muro versus los Dreamers. precedentes. Una Era incierta, en la que la Democracia, la
Paz y el Desarrollo Sustentable quedan fuera de la escena.
El escenario del Orden Global futuro, ya sin Estados
Unidos, en la presencia de los Conglomerados Luis T. Díaz Müller (Concepción, 1948). Abogado chileno, nacionalizado
Transnacionales, y con la renovación del Acuerdo mexicano. Ex diplomático del Servicio Exterior de Chile. Ex profesor del
Transpacífico entre 11 países, nuevo sistema que, en Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y de El Colegio
de México. Doctor en Relaciones Internacionales y en Derecho por la UNAM.
principio, se presenta como hegemonizado por Rusia, Doctorado en Bioética, Facultad de Medicina, UNAM. Diploma de la Academia
China, Japón y los países emergentes y los poderes de Derecho Internacional, La Haya. Consejo Directivo del CLAIP, IRIPAZ y
del IPRA, Oslo, Noruega. Profesor del Instituto Interamericano, Costa Rica, y
47
Immanuel Wallerstein, El capitalismo histórico, México, Siglo XXI, 2010, p. 87 y ss.
del Comité Jurídico Interamericano, Rio de Janeiro. Autor de 11 libros en las
48
Cf, Immanuel Wallerstein, La decadencia del poder estadounidense, México, Era, áreas de Derechos Humanos, Política Internacional, Integraciones Económicas
2005, p. 264. y Ciencia y Tecnología.

15
IDENTIDAD Y GESTIÓN LOCAL
DE LA INFORMACIÓN
Daniar Chávez Jiménez y Vianney A. González Lluna editorial fijada por [un] equipo editorial y, en última
instancia, por [un] consejo de administración […]’. La
La idea de generar un periódico comunitario y de pretensión de aparecer como portavoces de la opinión
participación ciudadana en espacios urbanos que conviven pública es, por tanto, una fábula”.3
con espacios semiurbanos o rurales, nace originalmente
como un medio de información y difusión promovido por Por ello, la propuesta que se presenta con la creación de los
miembros de las distintas comunidades donde estos se periódicos comunitarios y de gestión local de la
insertan. El proyecto1 intenta que los periódicos puedan ser información, no sólo se relaciona con la mediación material
dirigidos y construidos bajo la responsabilidad de los de un instrumento impreso, sino que estructura una red de
distintos actores sociales y culturales de los municipios colaboraciones que permiten la visibilidad de realidades
(universidades públicas –cuando las hay–, casas de cultura, desde la perspectiva de sus participantes directos,
asociaciones civiles, colectivos y miembros de la destacando, principalmente, la función informativa de los
comunidad que no pertenecen a ninguna de las anteriores), medios de difusión impresos “en tanto que provee a los
con el objetivo de estructurar un proyecto que permita a ciudadanos noticias, datos, análisis y opiniones sobre
los pobladores de estos espacios expresar ideas, manifestar asuntos de interés público”,4 fortaleciendo procesos
quejas, exponer dudas y proponer soluciones a los comunitarios relacionados con la conservación de la
problemas comunes enfrentados; que compartan, también, memoria histórica local, el usufructo con responsabilidad
su conocimiento, su experiencia y sus necesidades para del patrimonio cultural, natural y biocultural y, finalmente,
conservar y construir así, de forma sostenida, el patrimonio la creación de nuevas dimensiones de procesos de
del cual son depositarios. Aunado a estos factores es autogestión de la información y el conocimiento, así como
importante destacar cómo, también a través de estos potenciar el derecho y acceso a ellas.
medios impresos, se puede rescatar el concepto de
ciudadanía, impulsar la libertad de expresión y darle En dirección a la construcción del significado de esta
prioridad al derecho y al acceso a la información de todos estrategia de mediación, los periódicos de participación
los ciudadanos. comunitaria tienen una orientación sociocultural que parte,
presumiblemente de sistemas, subsistemas y funciones,5 es
Hoy en día, como explican López y Morillo, la cultura y el decir, de actividades socialmente definidas como lo son la
acceso a la información no forman parte de un debate fenomenología, las tradiciones, los hábitos de lectura o la
ciudadano real, sino son “productos de una industria cultura escrita, con elementos o tecnologías adaptadas a las
cultural […] dirigida a consumidores y contemplada circunstancias locales como la oralidad y las
fundamentalmente bajo los parámetros de la oferta y la representaciones materiales (en concordancia, por
demanda. De la soberanía del ciudadano se pasa a la supuesto, con las nuevas tecnologías de la información y la
soberanía del consumidor, deslegitimando cualquier comunicación), donde se da una integración entre la forma
tentativa de formulación de políticas públicas relacionadas y la estructura de géneros discursivos particulares, tales
con la cultura y el acceso a la información”.2 ¿Qué quiere como los argumentos estéticos y los materiales, así como
decir esto? Que la opinión y la información que vemos en el análisis epistémico e iconológico.
los medios de comunicación día con día no es producto de
un diálogo social, sino “’la manifestación de una línea El tema de los hábitos de lectura y cultura escrita, en los
ambientes principalmente rurales, pero también
1
Este proyecto nace de la colaboración entre un proyecto de investigación titulado:
“Memoria histórica en Jiquilpan, Michoacán. El Archivo Histórico de la UAER y los semiurbanos, representa un obstáculo para la participación
procesos de interculturalidad”, de la Unidad Académica de Estudios Regionales de de varios sectores, pues los grupos poblacionales están
la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México,
el seminario de Investigaciones Interdisciplinarias para el diseño de la Universidad determinados por su capacidad de dominar el lenguaje para
Intercontinental y la red de vinculación comunitaria Ecodiálogos.
2
Pedro López López y María Jesús Morillo Calero, “Derecho a la información y
democracia en el marco de la globalización neoliberal: bibliotecas, archivos y medios de 3
Ibidem, p. 40.
comunicación de masas”, en Pedro López López y Javier Gimeno Perelló, Información, 4
Op. cit., p. 38.
conocimiento y bibliotecas en el marco de la globalización neoliberal, Biblioteconomía 5
Enrique Dussel, 14 tesis de ética. Hacia la esencia del pensamiento crítico, Colección
y Administración Cultural 119, España, Ediciones Trea S. L., 2005, p. 16. Estructuras y Procesos. Serie Filosofía, Madrid, Editorial Trotta, 2016, p. 45.

16
interactuar con su comunidad, así como comprender así como establecer una relación empática sobre lo que
cabalmente los discursos de los distintos sectores, mismos implica la oralidad del entorno, arraigando al estudiante de
que son los que aportan sus particulares maneras de educación básica,9 factores que, cuando están ausentes,
entender y explicar su visión del mundo.6 Sabemos que en influyen de manera directa en la marginación y la
los entornos rurales, semiurbanos y en ocasiones también exclusión que afrontan muchas comunidades en nuestro
urbanos, las actividades lecto-escritoras no suelen ser país y que afectan directamente sus derechos civiles y
imprescindibles para sus actividades cotidianas. ¿Cómo territoriales, su seguridad pública, alimentaria y de salud,
podríamos incentivar la participación de estos grupos para así como el derecho a la educación, a la vivienda digna o al
realizar una dinámica de preservación del patrimonio a desarrollo económico y laboral, como bien lo ha expresado
través de la escritura y el relato de sus tradiciones? ¿Cómo César Augusto Ramírez, y que además, recientemente, ha
podría consolidarse este acto sin perturbar su cotidianidad? mostrado también una brecha importante en la exclusión
¿Cómo generar el acceso a la información y al tecnológica y digital.10
conocimiento sin caer en la construcción artificial de
opiniones que pretenden ser generalizadas y comunes para Por ello, y tal como sostienen Sádaba y Roig, es
todos los sectores sociales? importante que estos proyectos se construyan a través de
modelos organizativos que incluyan “prácticas
Como explican Sádaba y Roig, la “opinión pública” se asamblearias, flujos de información horizontales,
construyó “modelando socialmente a un público que de cooperación descentralizada y trabajo en red”,11 mismos
forma pasiva consume contenidos prediseñados, emitidos en que, por supuesto, sólo serán posibles si se goza de
una sola dirección, sobre los que no está en condiciones de autonomía económica e informativa y, ante todo,
poder elegir, modificar o devolver transformados al emisor organización comunitaria, es decir, capacidad autogestiva.
original”,7 una emisión de información monopolizada “por
el Estado o el mercado que construyen una realidad En la actualidad, se pretende que la escritura ofrezca una
‘objetiva’ oficial, impuesta a la opinión pública sobre un representación al lector y que sirva de instrumento para
modelo comunicativo jerárquico, vertical y comercial.8 delimitar un fenómeno lingüístico y cultural que
identifique comunidades a través de las ideas; ponemos
Un factor importante para superar estas deficiencias, podría como ejemplo los dos productos editoriales que se
estar situado desde la formación de docentes a nivel impulsaron a través del presente proyecto de investigación:
primaria, mismo que reduzca los prejuicios de las reglas La Marcha (2013-2016), en Malinalco y sus alrededores, o
lingüísticas (en la formación inicial a la lectoescritura), Chapálico (2017), en Jiquilpan y sus alrededores, que en
lideradas por los grupos dominantes (en ámbitos urbanos),
9
Emilia Ferreiro, Cultura escrita y educación, Espacios para la lectura, México, FCE,
6
Daniel Cassany, Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea, Barcelona, 2014. .
Anagrama, 2006, p. 33. 10
Andrés Fernández Ramos, “Empoderamiento de comunidades indígenas a través de
7
Igor Sádaba Rodríguez y Gustavo Roig Domínguez, “Las otras voces de la red. la alfabetización informativa”, en César Augusto Ramírez Velázquez, Información y
Comunicación política y contrainformación global”, en Pedro López López y Javier comunidades indígenas, México, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la
Gimeno Perelló, Op. cit., p. 108. Información, UNAM, 2016, p. 53.
8
Ibidem. 11
Igor Sádaba Rodríguez y Gustavo Roig Domínguez, Op. cit., p. 108.

17
sus planteamientos originales se establecieron como una ámbito urbano, como sucedía con las industriales,
inquietud vecinal para difundir el patrimonio histórico de residenciales y de ocio.12
las respectivas localidades –una ubicada al sureste del
Estado de México y colindante con el estado de Morelos, y Dentro de esta perspectiva, el planteamiento de ambos
la otra en el occidente Michoacano, en la región de la periódicos es hacer una reflexión cotidiana sobre esas
Ciénega–, ambas de publicación trimestral. eventualidades; los materiales editoriales son generados
desde la Investigación Acción-Participación (IAP), por lo
La estrategia gráfica del periódico, en ambos casos, apela a que incluyen en todo momento a la comunidad,
los referentes que tienen los lectores y colaboradores sobre permitiéndole participar de forma activa en la
una gaceta informativa, con un formato estandarizado, comunicación de actividades, relatos, documentación de
pocas páginas, sustratos económicos, pero sobre todo, una ideas, retos que generen una mejor integración con su
diagramación que resulte familiar y accesible para entorno y la conservación del lenguaje, las tradiciones y
fomentar la autogestión del proyecto a mediano plazo, bajo las perspectivas de desarrollo comunitario. También es
parámetros establecidos sobre la estructura, la fundamental, en sus objetivos, fomentar la responsabilidad
diagramación, la tipografía, la composición y la iconología social y actuar en consecuencia sobre el impacto
o la gestión de las imágenes. ambiental; difundir la investigación interdisciplinaria,
regional y transdisciplinaria (diálogo de saberes) bajo los
La razón de ser de la aparición de estos periódicos parámetros de la IAP, transformando lo que
comunitarios en espacios rurales, semiurbanos y urbanos tradicionalmente la academia consideró objetos de
surge simultáneamente con la preocupación que generan observación e investigación, en sujetos de participación en
los nuevos usos del territorio que están experimentando la construcción del conocimiento y la información.
nuestras sociedades modernas, tanto en México como en
América Latina y otras partes del mundo. X. Llano Esta mediación parecería ambiciosa, sin embargo, se ha
describe el fenómeno de la siguiente manera: convertido en una estrategia eficiente para formular
mejores sistemas de organización en cuatro dimensiones
Tales como la aparición de problemas en las grandes del orden material de la moral ;13 el de los contenidos, el
aglomeraciones urbanas –saneamiento y depuración de de la razón, el formal y el de la factibilidad y, en otro
aguas, contaminación atmosférica y acústica, escasez sentido, debe servir también para mitigar las
de zonas verdes, paro endémico–; la toma de preocupaciones medioambientales y sociales, para ello, es
conciencia “ecológica”, que alerta de los peligros que importante dirigir esfuerzos de forma estratégica e
para el mantenimiento y desarrollo de los recursos incluyente y consolidarlos en la conservación del medio
naturales tiene un éxodo rural continuado, y
fundamentalmente la aparición de una nueva 12
X. Llano, La biblioteca en el medio rural: Reflexiones, Ediciones Trea. Gijón, 1997,
p. 15. Una evaluación previa sobre la importancia de la transformación y los nuevos
competencia por los usos del suelo entre las actividades usos del territorio y su impacto en las bibliotecas rurales puede leerse en “La biblioteca
agrarias tradicionales y otras que hasta finales de la rural: el legado Schneider”, en Daniar Chávez, Luis Mario Schneider: Gambusino de la
cultura mexicana, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015, pp. 149-157.
década de los años setenta estaban restringidas al 13
Enrique Dussel, Op. cit., p. 51.

18
ambiente, en conjunto con la participación para el de nuestros saberes, fomentando el respeto a la diversidad y a
desarrollo de las comunidades en temáticas sociales, éticas la pluralidad en contra de la mundialización de la cultura.
y de transparencia, mismas que implican un cambio de
pensamiento para generar arraigo del concepto de Los proyectos mencionados han demostrado ser un medio
desarrollo sostenible. Para entender esto, habría que informativo objetivo y confiable derivado de contenidos de
enfocarnos en tres ámbitos fundamentales: el contexto divulgación cultural y social, cuyos principios parten,
ambiental, el social y el económico, determinando así los como lo ha manifestado la declaración de la Federación
efectos de habitabilidad, viabilidad y equidad. Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y
Bibliotecas a través del Comité de Libre Acceso a la
La línea editorial está estructurada a partir de distintas Información y la Libertad de Expresión, que tanto el
disciplinas y se ha acercado a la comunidad con ópticas derecho a saber, como la libre expresión, son dos derechos
diversas para fortalecer el discurso inicial, haciendo fundamentales del mismo principio. Para ello, los
inferencias, descodificando hábitos y entendiéndolos para periódicos comunitarios han fortalecido con sus
que la comunidad se lea a sí misma y recupere un valor actividades y objetivos, las siguientes funciones:
semántico común.
• Ser promotores de la vinculación entre los diversos
En otro sentido, ha sido muy importante delinear el perfil del actores de los municipios y dotar así de voz a los que
editor como mediador cultural en búsqueda de la no la tienen.
conformación de nuevas estrategias editoriales en donde se • Ser un medio de difusión imparcial que dé a conocer
insertan los periódicos comunitarios para integrar así el el trabajo que se realiza en el municipio por todos los
ideario comunitario, fortalecer iniciativas en apoyo a las actores sociales y culturales y dialogar con las
tradiciones de los pueblos, y fomentar oportunidades de opiniones encontradas.
desarrollo cultural, en un esfuerzo de hacer funcionar el • Llegar a las comunidades que se encuentran alejadas
periódico como un instrumento de gestión y vinculación de la cabecera municipal, así como difundir el trabajo
entre actores sociales diversos, porque como lo han que se realiza en estas localidades y conocer los
expresado López y Morillo, siguiendo a Gil Calvo, “el esfuerzos similares que se realizan en otras partes de
derecho a ‘informar’ libremente, que identifica y caracteriza nuestro país, donde la relación universidad-
a la prensa, sólo es un derecho secundario e indirecto, al autoridades-asociaciones civiles-comunidad está
estar derivado del prioritario derecho a ‘informarse’ teniendo impactos positivos en los esfuerzos que
libremente, del que son titulares los ciudadanos”.14 promueven los procesos de formación, capacitación y
autogestión comunitaria.
Esta vinculación y acceso a la gestión local de la • Crear y consolidar hábitos de lectura, fomentar el
información, puede permitir que la sociedad se apropie de diálogo intercultural y comunitario, facilitar el acceso
sus contenidos y actividades y se convierta en un actor y el derecho a la información, impulsar el
activo en la construcción del conocimiento y de la difusión conocimiento de los patrimonios culturales, naturales
cultural. Las ideas son fuente de legitimidad y base de la y bioculturales de las distintas regiones.
constitución de la comunidad integradas por características
semejantes como el idioma, la religión, las actividades o la En el entendido, como ha explicado Patalano, que la
identidad territorial. Los autores que escriben para este tipo “información representa el factor de cambio que posibilita
de espacios, así como los promotores culturales, los el acceso al conocimiento y a la generación del nuevo
divulgadores y los editores, deben constituir su interacción saber”,15 así como del diálogo, el trabajo consensuado y el
comprendiendo que la industria editorial y el estudio de los crecimiento comunitario.
hábitos lectores se muestran por sectores y que estos están
Daniar Chávez Jiménez (Ciudad de México, 1975). Mexicano, licenciado
rodeados de actividades alternativas que generan en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM; maestría en Letras por el
respuestas a todas las inquietudes sociales que, por Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos;
principio, deben ser autogestionadas. Diploma de Estudios Avanzados por el Departamento de Literatura Española e
Hispanoamericana de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca
y doctorado en Letras Latinoamericanas por la UNAM. Es investigador en la
Cada unidad textual cumple con funciones concretas que Unidad Académica de Estudios Regionales de la Coordinación de Humanidades
forjan en el lector una apropiación identitaria y de la UNAM y profesor invitado de la Escuela Nacional de Estudios Superiores
de Morelia de la misma institución. Ha publicado artículos en revistas de
autoreferencial, con la finalidad de establecer roles de investigación y divulgación nacionales e internacionales.
participación en la construcción de una red que se describe a sí
Vianney A. González Luna (1978). Mexicana. Diseñadora gráfica, editora
misma y que, además, requiere de la reactualización constante y maestra en Diseño y Producción Editorial por la Universidad Autónoma
Metropolitana. Ha colaborado y editado libros para distintas instituciones,
14
Pedro López López y María Jesús Morillo Calero, Op. cit., p. 45. principalmente para la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
15
Mercedes Patalano, “Prólogo”, en Rosa Monfasani, Bibliotecarios, usuarios y gestión Biodiversidad y el Fondo Editorial Estado de México. Es profesora-investigadora
del conocimiento, Biblioteca Alfagrama, Buenos Aires, Alfagrama Ediciones, 2013, p. 14. de la Universidad Intercontinental.

19
MEMORIA

PARÍS MAYO 1968


CINCUENTA AÑOS DEL
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL1

Germán Cáceres en la fábrica Renault y secuestraron a sus directores. El 19 de


mayo se había producido un hito histórico: en adhesión a la
Uno de los hechos más relevantes que condujeron al revuelta de obreros y estudiantes, cineastas conducidos por
mayo francés de 1968 lo provocó el cine. En febrero de ese Trauffaut y Godard impidieron que se desarrollara el
año, el Ministro de Cultura, André Malraux, destituye a tradicional Festival de Cannes.
Henri Langlois como presidente de la Cinemateca
Nacional Francesa, entidad que este último había fundado Además de marcar hechos políticos como las guerras de
en 1936 con la colaboración del realizador Georges Franju Argelia –que sensibilizó a la sociedad francesa– y de
y del crítico Jean Mitry. El prestigio intelectual de Vietnam, el análisis del mayo del 1968 baraja una lista
Langlois era enorme, ya que su cinemateca fue interminable y compleja de conceptos: que fue una
fundamental para la historia del cine y, además, había respuesta al estructuralismo, al que se consideraba
apoyado incondicionalmente la Nouvelle Vague. reaccionario; que estuvo imbuido del espíritu del
Destacados cineastas formaron un comité y salieron en su espartaquismo alemán, al frente del cual militaron Rosa
defensa; entre ellos estaban Alexandre Astruc, Claude Luxemburgo y Karl Liebknecht; que se inspiró en las ideas
Berri, Robert Bresson, Claude Chabrol, Georges Franju, del filósofo Henri Lefebvre y en el pensamiento de la
Abel Gance, Jean-Luc Godard, Joris Ivens, Chris Marker, escuela de Frankfurt, sobre todo en Herbert Marcuse...
Alain Resnais, Jacques Rivette, Eric Rohmer, Jean Rouch También es indudable que la rebelión desconfiaba de las
y François Trauffaut. El 22 de abril Malraux no tuvo otra ciencias sociales: así, el Movimiento 22 de Marzo señalaba
alternativa que reponerlo en su puesto, pero ya era que “Uno encuentra sociólogos en la propaganda, en las
demasiado tarde. mil formas de condicionamiento del consumidor”.

Un mes antes, un grupo de ocho estudiantes de la Facultad Pero la influencia mayor la aportó el situacionismo, un
de Nanterre, al frente de los cuales se hallaba Daniel Cohn- movimiento utópico alimentado por el Dadá y el
Bendit “Dany le Rouge” reaccionaron ante el arresto de seis surrealismo, que se desarrolló a partir de los años cincuenta
miembros del Comité Nacional de Vietnam y crearon el y que proponía recuperar la libertad a través de la
Movimiento 22 de Marzo. El 3 de mayo los estudiantes de construcción de situaciones, o sea de un “juego de
Nanterre ­“los enragés” marchan a la Sorbona para celebrar acontecimientos”. Guy Debord, su máximo exponente,
un mitin de protesta, al que asisten todos los responsables exponía en La sociedad del espectáculo (1967) que la
estudiantiles, sindicales y políticos. El rector, desconcertado, alienación emanada del capitalismo no sólo englobaba el
manda cerrar la universidad, mientras la policía penetra en trabajo sino toda la actividad humana, cuyas relaciones se
ella y arresta a los dirigentes del movimiento. A partir de ese habían asimilado a la circulación de mercancías y se
momento comienza la incontenible protesta estudiantil, que identificaban en forma pasiva con el espectáculo ofrecido
se desarrolló sobre todo en el Barrio Latino y fue ferozmente por los medios de comunicación. Por eso había que cambiar
reprimida por la policía. la vida creando situaciones, para romper la rutina diaria y
dejar fluir las propias emociones. Debord afirmaba, con Gil
Una particularidad del mayo francés fue que los obreros se J. Wolman, que “Puede decirse que son bastante raras las
unieron a los estudiantes: el martes 14 de junio, en las personas que viven (siquiera sea esa pequeña parte de su
proximidades de Nantes, ocuparon la fábrica de Sud Aviation vida en que se les permite alguna elección) en armonía con
y, pasando por encima de sus sindicatos, las plantas Renault sus sentimientos y con sus juicios”. De allí que en las
en Cleon, Flins, Le Mans y Boulogne Billancourt fueron a la paredes parisinas de 1968 se escribiera el graffiti: “Mira tu
huelga y, al día siguiente, 15,200 trabajadores se encerraron trabajo: la nada y la tortura participan de él”.
1
Una primera versión de este artículo fue publicada en el número 60 de Archipiélago El lunes 6 de mayo de 1968, Malraux (que participó con
(abril-junio 2008), en el que conmemoramos los cuarenta años del movimiento
estudiantil parisino. Mao en la revolución china, luchó en el bando republicano

21
El mayo del 68 parisino fue el
epicentro de la agitación estudiantil
y de la toma de conciencia de
las nuevas generaciones que,
desencantadas, rechazaban el estado
de cosas de un mundo sumido en
La Sorbona sitiada. Fotografía: Carlos Véjar Pérez-Rubio profundas contradicciones
es representante ecologista (Grupo de los Verdes) en el
Parlamento Europeo: “La revuelta fue una forma de
expresión política, pero su objetivo no era tomar el poder
político como tal. De hecho, su esencia existencial lo hizo
políticamente intraducible”. El historiador Eric Hobsbawm
–citado por Diego Igal– apuntó: “La rebelión de los
estudiantes occidentales fue más una revolución cultural,
un rechazo de todo aquello que en la sociedad
representaban los valores de la clase media de sus padres”.
Y el prestigioso sociólogo Manuel Castells –que participó
de joven en la agitación del 68– acota que: “…la
estabilidad de las instituciones que rigen nuestros destinos
El Boulevard de Saint Germain. Fotografía: Carlos Véjar Pérez-Rubio no se basa en la adhesión de los ciudadanos al modelo de
sociedad y de vida nuestra de cada día, sino a la
durante la guerra civil española y militó en la resistencia resignación acerca de su inevitabilidad”.
francesa, además de ser autor de la célebre novela La
condición humana (1933), director de la película L´espoir El mayo del 68 fue una explosión generacional, el de una
(1938), y crítico de arte en Las voces del silencio (1951) juventud que quería cambiar la vida y superar esa existencia
mantuvo un diálogo esclarecedor con Max Torres, del que cargada de tedio y rutina que proponía la sociedad de
fue amigo en “los tiempos de la Guerra de España”. En esa consumo (de allí el eslogan: “No queremos un mundo donde
conversación se puede captar la confusión, sorpresa e la garantía de no morir de hambre supone el riesgo de morir
incomprensión que había sobre los sucesos que estaban de aburrimiento”). Anhelaba la felicidad, el apego a ideales,
ocurriendo en París. Se sabe que el mayo francés se a la utopía como meta vital (“Olvídense de todo lo que han
desarrolló después de un período de diez años de aprendido. Comiencen a soñar”, reza otro graffiti).
crecimiento económico bajo la administración del General Rechazaba el control mediático y la sociedad del
De Gaulle. Éste logró someter la rebelión dando mejoras espectáculo a la que aludía Debord. Y a partir de esa lucha
salariales para aplacar a los obreros, disolviendo la se intensificaron la defensa de los derechos humanos, las
Asamblea Nacional y convocando a elecciones legislativas posturas antiautoritarias, el feminismo, el respeto a las
anticipadas para el 23 de junio, las que ganó con amplitud. minorías, la protección del medio ambiente, la participación
Pero antes de un año, nuevas votaciones obligaron a De ciudadana, la liberación sexual y el protagonismo juvenil.
Gaulle a retirarse de la vida política. Como expresó Juan Gelman en el discurso pronunciado al
recibir el Premio Cervantes, el 23 de abril de 2008: “Jamás
Al mayo del 68, aunque fue atravesado por un nutrido será posible terminar con la utopía, recortar la capacidad de
componente de tendencias políticas y filosóficas, no se le sueño y de deseo de los seres humanos”.
puede aplicar un modelo de análisis integrador que lo
explique e interprete. Toda reducción a una línea de Germán Cáceres. Escritor argentino. Entre sus libros, pueden citarse El checo,
pensamiento preexistente no hace más que convertirlo en un la giganta y el enano (1974), Cuentos para mocosos y purretes (1980), Los
estereotipo. Nicolás Casullo, además de referir que el suceso pintores mueren del corazón (1985), Matar una vez (1992), Soñar el paraíso
(1996), Vamos a Manhattan (1999) y Entre dibujos, marionetas y pixeles (2004).
sólo ocasionó una muerte, “casi accidental”, menciona una Colabora con la Fundación Ciudad de Arena dedicada a la difusión del género
frase del sociólogo Edgard Morin: “Lo decisivo de Mayo fantástico y con varios medios impresos y publicaciones virtuales. En 1997
del 68 es lo que resulta difícilmente explicable”. fue incluido en la antología Cuentistas Argentinos de Fin de Siglo, de Editorial
Vinciguerra. Ha recibido diversos reconocimientos de la Sociedad Argentina de
Escritores (SADE) y en 2002 fue premiado en el concurso de cuentos “Atanas
Ante todo, no fue una revolución, sino una revuelta, como Mandadjiev”, celebrado en Bulgaria, por lo que se le otorgó el título de Gran
lo afirma ahora su líder máximo, Daniel Cohn-Bendit, que Maestro del Relato Policial.

22
INFLUENCIA
DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
SOBRE LA REVOLUCIÓN CUBANA

Luis Enrique Domínguez Vázquez Esta clase de gobiernos generó una fuerte oposición por
parte de diferentes sectores de la sociedad, lo cual
El año 1910, en el que se cumplía el centenario de la desencadenó movimientos que devinieron en auténticas
independencia de México, vio el surgimiento de un nuevo revoluciones populares. En los mismos se destaca la
movimiento político y social, que luego se convertiría en la participación del campesinado, en conjunción con sectores
primera gran revolución del siglo XX y de nuestra urbanos como obreros, intelectuales, empleados de
América: la Revolución Mexicana. Iniciada por la diversos tipos y la pequeña y mediana burguesía.
perentoria necesidad de poner remedio a los males que
aquejaban a la sociedad mexicana de aquel entonces, La Revolución Mexicana comienza a partir del lanzamiento
significó un cambio profundo de las estructuras del Plan de San Luis por parte del político coahuilense
económico-sociales, estableciendo además nuevas bases Francisco I. Madero, candidato presidencial frustrado en las
para el desarrollo de la nación. El proceso iniciado el 20 de elecciones de 1910, de posición moderada, que convocaba a
noviembre de 1910, de manera similar a otros tomar las armas en contra del una vez más reelecto don
movimientos de esta índole, dejó huella en el imaginario Porfirio. Al triunfo de la primera etapa de la revolución y el
revolucionario del continente, el cual se ha manifestado en derrocamiento del dictador, se convocó a nuevas elecciones,
los diferentes procesos posteriores a dicha Revolución. Un en 1911, en las que resultó avasallador el triunfo de Madero.
ejemplo significativo es su influencia en el proceso “Sufragio efectivo. No reelección”, fue la máxima de su
revolucionario cubano que triunfó en 1959. campaña. El gobierno encabezado por el líder coahuilense
promovió el ascenso de nuevas figuras que desplazaron a los
El contexto en el que se desarrolló el proceso viejos jefes políticos de la época de Díaz y realizó cambios
revolucionario mexicano, si bien posee características en el sistema electoral a fin de hacerlo más transparente y
propias derivadas de la estructura socio-económica democrático. Sin embargo, la falta de transformaciones más
existente al momento de su inicio, también comparte profundas dieron al traste con la opción moderada y
rasgos comunes con los contextos de otras naciones significaron la vuelta al estado de cosas precedente, con el
latinoamericanas. En primer lugar, podemos señalar la golpe de estado del general Victoriano Huerta, gestado y
figura del dictador, representado en este caso por el general apoyado por cierto en la Embajada de Estados Unidos. Esto
Porfirio Díaz, el cual había asumido el poder en 1876 tras propició la radicalización del movimiento revolucionario,
el triunfo de la Rebelión de Tuxtepec, es decir, que para el que se evidenció en el levantamiento popular que siguió a la
momento en que se inicia la revolución llevaba más de implantación de esa nueva dictadura y en el ascenso de
treinta años de gobierno dictatorial. figuras procedentes del campo, como Emiliano Zapata y
Francisco “Pancho” Villa. “Tierra y libertad”, fue la
Figuras similares a las del general Díaz se aprecian en consigna del primero. Nuevos objetivos se suman a los
distintos períodos de la historia latinoamericana. Jefes planes revolucionarios, como las reivindicaciones agrarias y
militares convertidos en caudillos, con un pasado las reclamaciones contra las instituciones gubernamentales y
destacado en contiendas militares contra ocupantes los capitalistas foráneos.
extranjeros y que asumen el poder mediante elecciones
más o menos transparentes o levantamientos armados. Los Esta transformación en el programa revolucionario es
gobiernos de este corte derivan generalmente hacia comprensible si se toma en cuenta la situación imperante en
sangrientas dictaduras, como fue el caso del gobierno México en el plano económico y social. Para el año 1910,
porfirista y el encabezado posteriormente por el general la mayor parte de las tierras cultivables se encontraban en
Victoriano Huerta. En el caso de Cuba, pueden tomarse manos de hacendados latifundistas y se encontraban sin
como ejemplo los gobiernos de Gerardo Machado (1925- explotar. El gobierno de Díaz favorecía a esos grandes
1933) y el segundo de Fulgencio Batista, quien tomó el hacendados y gravaba a los pequeños propietarios con altos
poder a través de un golpe de estado el 10 de marzo de impuestos, situación que no varió de forma significativa
1952 y sería derrocado en 1959, al triunfo de la revolución. luego de su salida del poder. Además, era práctica frecuente

23
que las leyes de la nación no se aplicasen dentro de las antecedentes históricos de las relaciones entre las dos
haciendas, donde los campesinos se encontraban en una naciones y su vecino norteño. En este sentido, el caso
situación que recordaba a la de los siervos feudales. Por mexicano ofrece algunos de los ejemplos más dramáticos,
estos años también comienza la explotación petrolífera por con la guerra de 1847, que le costó al país la pérdida de
parte de compañías extranjeras, entre las que destacan la más de la mitad de su territorio –Texas, Arizona, Nuevo
Standard Oil y la Royal Dutch Shell, que actuaban bajo la México y California–, a lo cual se suma la injerencia
protección del gobierno. La presión y el soborno de norteamericana durante el desarrollo de la misma
funcionarios gubernamentales era un medio aplicado por revolución, cuando facilitaron el derrocamiento y posterior
estos monopolios en la búsqueda de condiciones más asesinato del presidente Francisco I. Madero y realizaron
ventajosas para la extracción de crudo, siempre en dos invasiones armadas al país, Veracruz en 1914 y
detrimento de los intereses nacionales y de los trabajadores. Chihuahua en 1917.

Salvando la distancia temporal y el hecho de que su En el caso cubano cabe tener en cuenta la intervención
estructura se pudiese considerar como algo más moderna, norteamericana en la guerra de independencia en el año
debido al mayor desarrollo de las relaciones de tipo burgués, 1898, que trajo consigo la ocupación de la Bahía de
la Cuba pre-revolucionaria presentaba un panorama similar. Guantánamo –la cual continúa hasta nuestros días– y la
La mayor parte de los pequeños agricultores cubanos inserción de la Enmienda Platt dentro del articulado de la
trabajaban tierras que desde el punto de vista legal no eran primera Constitución en 1901, que regulaba las relaciones
suyas, a pesar de ser ellos quienes las trabajaban y bajo la con Estados Unidos. Dicha enmienda se mantuvo vigente
constante amenaza del desalojo. Casi la totalidad de las hasta 1934, convirtiendo a la isla en un protectorado
mejores tierras se encontraba en manos de compañías norteamericano.
norteamericanas que controlaban la mayor parte de la
producción azucarera –uno de los renglones más importantes Por supuesto, las características comunes anteriormente
de la economía cubana–, y de un pequeño grupo de grandes establecidas no significan que el proceso revolucionario
propietarios locales vinculados al capital extranjero, mientras cubano haya sido un calco exacto de la Revolución
que la inmensa mayoría del campesinado vivía sumida en la Mexicana. Ambas empresas revolucionarias estuvieron
más profunda miseria. Otros sectores, como la minería de sujetas a un sinnúmero de condicionantes que
níquel y la refinación de petróleo, se encontraban también en determinaron sus particularidades. En primer lugar, como
manos del capital norteamericano. Tanto Cuba como ya se ha dicho, tanto la Revolución Cubana como la
México, con los principales resortes de sus economías Mexicana respondían a la necesidad de resolver los
controlados por el capital extranjero, eran meros productores acuciantes problemas que aquejaban a sus respectivas
de materias primas, dependientes de Estados Unidos en el sociedades. Las masas populares acudieron a la vía
plano económico. revolucionaria cuando no quedaba ya otra forma de
solucionar sus dificultades.
De ahí que se adviertan ciertas similitudes entre las
soluciones empleadas por ambos procesos revolucionarios En Cuba, una vez lograda la victoria en 1959, se procedió
a problemas muy semejantes entre sí. En los dos casos, al al ajuste de cuentas a los más connotados criminales de
asumir el poder gobiernos más consecuentes con sus guerra, dentro de los marcos proporcionados por el
postulados políticos y las demandas populares, se llevaron derecho en juicios de carácter público, a pesar de las
a cabo reformas agrarias; y dos leyes promulgadas por campañas norteamericanas que pretendían hacer creer lo
ambos gobiernos revolucionarios fueron de gran alcance: contrario. Además, si bien existían diferencias de criterio
la nacionalización de los hidrocarburos en México por entre los grupos que combatían a la dictadura batistiana,
parte del presidente Lázaro Cárdenas en 1938, y la las contradicciones entre las fuerzas revolucionarias no
nacionalización de la industria dedicada a la refinación de alcanzaron el nivel que se evidenció en México, donde las
crudo en Cuba, en 1969, ante la negativa de los diferentes facciones revolucionarias combatieron entre sí,
monopolios extranjeros de refinar el petróleo soviético. En en ocasiones con más fiereza que contra las fuerzas leales
ambos casos la cuestión petrolera contribuyó a profundizar al antiguo régimen depuesto.
la confrontación con el capital extranjero, representado
fundamentalmente por empresas norteamericanas. Algo que influyó de forma decisiva en el desarrollo de
ambas revoluciones fue el contexto internacional en el que
Otra característica común a ambos movimientos fue su se desenvolvieron. En el caso mexicano, su etapa principal
marcado carácter antiimperialista, propiciado en menor se desenvolvió en el período comprendido entre las dos
medida por la necesidad de solucionar el problema guerras mundiales, el cual estuvo signado por el
presentado por la dependencia económica respecto del recrudecimiento de las contradicciones entre las potencias
capital extranjero, y en una mayor dimensión por los imperialistas no satisfechas con el resultado de la

24
contienda precedente y la pugna entre ellas por el dominio
de mercados, zonas de influencia y fuentes de materias
primas. Hay que subrayar además el despertar de las
fuerzas revolucionarias, inspiradas en el pensamiento
socialista a raíz del triunfo de la Revolución Bolchevique
en Rusia, en 1917. Si bien México sufrió presiones
externas por parte de la Gran Bretaña y Estados Unidos, en
última instancia el vecino norteño favoreció dentro del
campo revolucionario a aquellas fuerzas que le eran más
afines y al momento de volverse en contra de la
revolución, si bien lo hizo de forma directa y
particularmente intensa durante sus dos intervenciones
militares, esta tuvo una duración relativamente corta y sin
el alcance necesario para lograr mayores repercusiones en
el desarrollo del proceso revolucionario.

En contraste, el proceso revolucionario cubano se


desarrolló en el período posterior a la lucha armada y en
pleno auge de la “Guerra Fría”, etapa caracterizada por la etapa pre-revolucionaria fue eliminada de la escena en el
confrontación ideológica entre el bloque socialista y el plano socio-clasista y posteriormente decidió abandonar el
bloque capitalista y la política de contención del país frente a las transformaciones de carácter socialista,
comunismo aplicada por los líderes estadounidenses, en mientras que en el caso de la Revolución Mexicana ocurrió
consonancia con lo expresado en la Doctrina Truman. La de manera distinta. Aquí la mayor parte de la antigua clase
presión norteamericana sobre Cuba fue mayor que la dominante sobrevivió a la lucha, aunque como en el caso
ejercida sobre México, aunque tuvo un carácter indirecto de los hacendados saliera de ella bastante debilitada. A
de acuerdo con la lógica de lo que en inglés se denomina pesar de que algunos de ellos pudieron recuperar el control
“proxy war”. La administración Kennedy implementó el de sus propiedades, otros las perdieron a manos de los
plan concebido durante el gobierno de Eisenhower para la campesinos sublevados. De todas formas, fueron
invasión mercenaria por Bahía de Cochinos, el despojados de su tradicional poder político y la clase
financiamiento y equipamiento de grupos terrateniente fue masivamente expropiada por el
contrarrevolucionarios, los intentos de asesinato contra los cardenismo.
principales líderes revolucionarios y la implantación del
bloqueo económico y financiero contra Cuba, lo cual De los análisis anteriormente expresados se desprende que
contribuyó a acelerar el proceso de transformaciones de ambos procesos guardan una estrecha relación entre sí, en
carácter socialista en el país. Las relaciones comerciales y tanto los dos debieron dar solución a problemas de índole
de cooperación con la Unión Soviética y el campo similar. La Revolución Mexicana, con sus postulados
socialista significaron un alivio frente a la hostilidad agraristas y de reivindicación nacional y la nacionalización
manifiesta de Estados Unidos, y durante un tiempo de los principales recursos naturales, sirvió de ejemplo en
permitieron soportar las presiones yanquis, hasta que cierto sentido a la Revolución Cubana. Incluso los factores
estalló la crisis del socialismo y el posterior colapso de la de diferenciación entre ambos procesos evidencian un
URSS y sus aliados europeos, nueva coyuntura que obligó cierto nivel de conocimiento y estudio del caso mexicano
a la revolución a readaptarse a las nuevas condiciones a por parte de los revolucionarios cubanos, a fin de evitar
costa de grandes sacrificios. Además, la desaparición de la errores y desaciertos, como el fraccionamiento de las
confrontación entre bloques no significó un cambio de la fuerzas revolucionarias, el retorno de la dictadura con el
postura de Estados Unidos hacia Cuba y su revolución. fracaso del primer gobierno revolucionario o los brotes de
violencia descontrolada. La Revolución Mexicana fue en
Otro punto de contraste lo proporciona el alcance de las muchos sentidos una fuente de inspiración y experiencia
acciones de las fuerzas reaccionarias, que en el caso de importante para el proceso revolucionario cubano.
México lograron recuperar brevemente el poder a través de
la dictadura de Huerta; posteriormente la contrarrevolución
Luis Enrique Domínguez Vázquez. Cubano, licenciado en Historia por la
se redujo al plano regional, como en el caso de la Guerra Universidad de La Habana (2016). Profesor de la Universidad de Artemisa.
Cristera a mediados de los años veinte. En el caso cubano, Ha participado como ponente en seminarios juveniles martianos nacionales y
las fuerzas contrarrevolucionarias no llegaron a en el Coloquio Internacional La constitución de Querétaro en su centenario;
significación histórica y lecciones de la Revolución Mexicana para América
consolidarse como una alternativa al poder revolucionario Latina, organizado en La Habana por la Asociación de Historiadores
y fueron barridas con relativa rapidez. La vieja élite de la Latinoamericanos y del Caribe del 6 al 8 de febrero de 2017.

25
MIRAR AL FUTURO
XIX CONGRESO DEL PARTIDO
COMUNISTA DE CHINA

Sergio Rodríguez Gelfenstein Sin embargo, previo a ello, China conmemorará otro
centenario. En 2021 se cumplirá también la primera
Tal vez como nunca antes, el más importante evento centuria de la fundación del Partido Comunista, efeméride
interno de China ha despertado un interés superlativo fuera que será celebrada haciendo el último esfuerzo para
de sus fronteras. Ello lo atestiguan los más de 1800 eliminar la pobreza del país asiático, permitiendo que
periodistas de todas las regiones del planeta que estuvieron China pueda ser considerada un país de desarrollo medio o
presentes en Beijing entre el 18 y el 24 de octubre del año como ellos mismos lo califican, una “sociedad
pasado, a fin de reportar la gran cantidad de modestamente acomodada”. La lucha contra la pobreza ha
acontecimientos vinculados a esta magna cita durante esos cubierto parte importante del esfuerzo del gobierno chino
días. Aunque todavía en muchos casos prevaleció una desde el año 2013, cuando Xi Jinping accediera a la
visión peyorativa en Occidente, que sigue intentando presidencia. La ambiciosa meta de sacar de la pobreza a 10
observar y evaluar el desarrollo de los hechos ocurridos en millones de ciudadanos por año, para llegar a 2020 con el
China desde su propia óptica y no desde la de un país que objetivo cumplido, se ha ido verificando con suma
ha construido su realidad desde una lógica que se sustenta eficiencia, para lo cual se han conjuntado los esfuerzos del
en una civilización distinta, ajustada a una cultura, una PCCh con los del Estado y la sociedad, lo cual le permitió
tradición y unas costumbres milenarias. El XIX Congreso a Xi confirmar en su Informe al Congreso que sin duda
del Partido Comunista de China (PCCh) se transformó en alguna, se llegará exitosamente a la meta planteada.
un suceso de una importancia tal, que superó los límites
del país para comenzar a ser considerado una circunstancia Hay dos diferencias sustanciales entre los procesos de
de interés para toda la humanidad. Ello tiene que ver con la reforma iniciados prácticamente en la misma época en la
creciente trascendencia de China en la vida política, Unión Soviética y en China, mientras el país euroasiático
económica y social y la influencia que pudieran proyectar, comenzó su transformación desde la esfera política, China la
en el transcurrir de cualquier país, las decisiones que se inició desde la económica. Sus líderes entendieron que sin
tomaron durante el cónclave. poseer un potencial económico, tecnológico y financiero, iba
a ser imposible producir los necesarios cambios políticos en
No había pasado un mes desde el 20 de septiembre, día en su sociedad o, dicho en otras palabras, sin construir la base
que, durante su comparecencia ante la Asamblea General económica, material y tecnológica del socialismo, era
de las Naciones Unidas en New York, el presidente de imposible hablar de éste, mucho menos construirlo. Con
Estados Unidos, Donald Trump, se había permitido una aciertos y errores, algunos muy graves, como ellos mismos lo
altisonante diatriba en la que “decretaba”, con cierto dejo han reconocido, el PCCh se ha dedicado a eso durante los
de solemnidad, el fracaso del socialismo en el mundo últimos 68 años. Los resultados están a la vista. En el Informe
como opción de futuro distinta para la construcción de una al XIX Congreso, Xi ha venido a confirmar que el proceso de
nueva sociedad, más justa, más equitativa, más solidaria y transformación estructural de la sociedad podrá comenzar en
sustentable en el planeta. En su Informe al Congreso, el breve, desmintiendo con ello las opiniones agoreras que
Secretario General del PCCh, Xi Jinping, se encargó de afirmaban que China estaba en camino de regresar al
desmentir a Trump, al confirmar que el proceso que China capitalismo. Se trataba de crear las condiciones para alcanzar
comenzó a construir tras la revolución de 1949, liderado el socialismo, jugando con las reglas capitalistas, por la
por Mao Zedong, continuado en 1978 tras la aprobación de sencilla razón de que aún son las que imperan en el planeta,
la política de reforma y apertura bajo conducción de Deng pero aprendiendo de ellas, extrayendo lo positivo y
Xiaoping, tendrá su punto más alto cuando a mediados de desechando la putrefacción que generan, lo cual también ha
siglo, en 2049, al conmemorarse el primer centenario de la sido preocupación de primer orden del presidente Xi, tanto en
fundación de la República Popular, se habrán creado las la conducción del Estado como del Partido, al dar una batida
condiciones para que China sea un “país moderno, contundente y frontal a las prácticas de corrupción y otras
próspero, fuerte, democrático, culturalmente avanzado, deformaciones que aquejan a todos los gobiernos del mundo
armonioso y hermoso” y que será socialista. y de las que China no ha estado exenta. La otra diferencia

26
entre los procesos socialistas de
los dos países ha sido la firmeza y
lealtad a los principios de los
dirigentes. Mientras en la Unión
Soviética, Gorbachov y Yeltsin
escucharon los “cantos de sirena”
que le auguraban un gran futuro a
su país subordinado a Estados
Unidos y a Occidente, los
dirigentes chinos fueron capaces
de resistir tales tentaciones y
persistir en la línea trazada de
construir el “socialismo con
peculiaridades chinas”, hoy
confirmadas por Xi, quien además
ha aportado sustantivos elementos Popular de Liberación (EPL) –las fuerzas armadas chinas–
de carácter teórico que constituirán a partir de ahora, y sin continuará acelerando su modernización bajo liderazgo del
duda alguna, fuente importante de estudios de la base teórica PCCh, para que a mediados de siglo sea un potente
para la edificación del socialismo en cualquier país del instrumento de defensa y disuasión ante cualquier intento
mundo. En este sentido, Xi ha recurrido al marxismo- de retrotraer los objetivos del Sueño Chino. Para ello, el
leninismo para afirmar que el problema principal que afronta PCCh trabajará para que el EPL llegue a tener una
China, de cara al futuro, es la superación de lo que ha capacidad y una fortaleza de nivel mundial.
denominado la contradicción fundamental de la época para
su país, que ha identificado como la que se produce entre el En cuanto al otro gran tema sobre el que se habla mucho
desarrollo desequilibrado y las necesidades de sus de China: cuál es su real compromiso con el medio
ciudadanos, y ha asegurado que de su superación dependerá ambiente, en una actividad paralela al Congreso el ministro
en gran medida el cumplimiento de las tareas del PCCh en el de Protección Ambiental Li Granje dio una conferencia de
porvenir. Se trata, ni más ni menos, de que China deberá prensa en la cual informó que la búsqueda de un desarrollo
hacer los ajustes necesarios para cumplir la máxima marxista que respete al ambiente es una prioridad del gobierno de
de que la economía en el socialismo debe producir “de cada Xi Jinping, buscando bajar la contaminación y aumentando
quien según su capacidad”, y distribuir “a cada cual según su la superficie de árboles sembrados. Así mismo, China se ha
trabajo”. Habiendo afirmado Xi que esta es la contradicción planteado reducir las partículas finas peligrosas PM2.5 del
fundamental de la época, no cabe duda de que el PCCh y el nivel actual de 47 microgramos por m³ a 35 microgramos
Estado chino bajo su liderazgo se abocarán con la mayor por m³ en 2035, para continuar reduciendo esa cifra a fin
energía posible a la resolución de este problema. de llegar al año 2050 con un 80% de días de buena calidad
del aire en las 338 ciudades del país, que están siendo
Después de finalizado este XIX Congreso y tras conocer el monitoreadas por ese ministerio.
Informe de Xi Jinping al mismo, es menester afirmar que
los ciudadanos del mundo podemos mirar el futuro desde Creo que en estas líneas se puede tener una imagen
una perspectiva más promisoria. Cuando ningún analista sintetizada de los mayores logros del XIX Congreso del
pone en duda que China será la primera potencia mundial PCCh, pero no los únicos. La elección de un nuevo Comité
y sólo titubean en ponerse de acuerdo en cuando se Central que ha designado a los miembros del Buró
producirá tal situación –que varía al diferir en la Político, sus integrantes permanentes y la Comisión
metodología que se use–, Xi nos ha venido a decir que Central de Control, y que ha reelegido a Xi Jinping como
China no tiene aspiraciones hegemónicas ni expansionistas Secretario General, ha marcado el inicio de una nueva y
y así ha sido hasta ahora. No hay ningún país en el mundo promisoria época para China y para el mundo.
que pueda afirmar que ha recibido una inversión china o ha
establecido acuerdos de cooperación o intercambio en Sergio Rodríguez Gelfenstein. Venezolano. Graduado en la Escuela de Estudios
materia comercial, financiera, tecnológica o de otro tipo, a Internacionales de la Universidad Central de Venezuela, con maestría en
cambio de instalar una base militar en su territorio, Relaciones Internacionales en la misma Casa de Estudios. Ha realizado su carrera
profesional como asesor y consultor en relaciones internacionales. Fue Director
subordinar sus fuerzas armadas a la lógica militar de China de Relaciones Internacionales de la Presidencia de la República Bolivariana de
o formar parte de bloques militares bajo mando chino para Venezuela y Embajador de Venezuela en Nicaragua. Ha enfocado su estudio
intervenir en los asuntos internos de otros países, lo cual a los problemas de América Latina y el Caribe, en particular a sus relaciones
internacionales. Es profesor-investigador del Centro de Estudios Sociales y
no deja de ser una novedad trascendente en la historia de la Políticos (CEPSAL) de la Universidad de los Andes (ULA) en Mérida, y del
humanidad. Sin embargo, Xi ha afirmado que el Ejército Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual en Caracas.

27
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

LA OFTALMOLOGÍA
ENTRE LOS INDÍGENAS DEL ANÁHUAC EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA1

Enrique Graue y Díaz González que en los “Teocallis” mexicanos, al igual que en
Memphis, se guarden recetas sagradas que aún no han
En realidad muy poco se ha escrito sobre ello y los datos salido a la luz, pues mientras más estudiamos las analogías
que obtuve los he extractado de publicaciones dispersas y de de los conceptos indígenas médicos con los del antiguo
manuscritos de conquistadores y de los frailes eruditos que oriente, las semejanzas entre ellos son más precisas. Es un
los acompañaron durante la conquista y después de ella. hecho que, entre los toltecas la medicina era un arte
sagrado, y esto desde antes de la fundación de Tolla (Tula).
Es por ellos: Fray Bernardino de Sahagún, Bernal Díaz del Asimismo en México, como entre los caldeos de
Castillo, las Cartas de Relación de Hernán Cortés, dirigidas Babilonia, no sólo había curanderos “benéficos”, sino
al Rey de España, y otros más, que sabemos algo de lo también “malignos”: encantadores, traficantes de filtros
relacionado con la medicina pre-hispánica. Tomaremos venenosos y embrujantes, y, por supuesto dados a las
como ejemplo de medicina precortesiana, a la medicina prácticas de hechicerías.
ejercida en la Gran Tenochtitlán, la medicina Tenochca o
Azteca, que fue en cierta forma (como toda su cultura) una Los nahuas amaban apasionadamente a la Naturaleza y sus
mezcla de las ideas de los pueblos conquistados y con ello, observaciones e investigaciones de siglos les habían
una especie de síntesis histórica de los mismos. Fue esta permitido crear toda una enseñanza. En realidad tenemos que
medicina, la que mayor difusión alcanzó, y de ella es de la creer que eran una raza superior: entregados a sus propios
que se conservan datos más precisos. La religión abarca la recursos, con sólo sus tradiciones y sin guías llegaron a
vida íntegra del azteca. Los frutos de la enfermedad son dominar ciencias que nos revelan su maravilloso genio: sus
dos: la voluntad de un dios ofendido y la malevolencia o progresos en la Astronomía, la Botánica y la Medicina
enemistad de otro hombre que se vale de un hechicero o de fueron tan extraordinarios que, para algunos historiadores
un brujo con poderes sobrenaturales para enfermar al jamás raza alguna fue mejor dotada. Lo cierto es que si bien
enemigo (nahual y mal de ojo). Los médicos eran los los españoles aportaron con la conquista inapreciables bienes
encargados de neutralizar el maleficio y de aplacar a la en el orden moral, en cambio en Historia Natural los
deidad ofendida. De ahí que la terapéutica iba acompañada conquistadores “hubieran ganado mucho tomando a los
de conjuros y maniobras mágicas. La diosa de la medicina indios como sus maestros”. La mejor prueba de ello es que
en general era TZAPOTLATENEM, pero además tenían aunque terminó el imperio Azteca, el “arte médico indígena
un Dios o Diosa para cada función u órgano, gozando, sobrevivió a la ruina de Tenochtitlán”.
como es la regla de todos los pueblos primitivos, de gran
favor y popularidad todo lo relacionado con la fertilidad, El estudio en detalle de la medicina indígena pre-
los nacimientos y los padecimientos ginecológicos. Colombina ofrece algunas dificultades, pues para darse
idea de los antiguos métodos curativos hay que abrirse
Según Sahagún, los vendedores de remedios tenían en los camino a través de un complejo tejido de ceremonias
tianguis un sitio especial y ahí había yerbas medicinales, religiosas y de supersticiones. Es fantástico adentrarse un
raíces, flores y también piedras y sustancias minerales, así poco en lo que podríamos llamar el “Código de la Magia
como productos del reino animal: carne de jaguar entre otros Médica” y ver las similitudes que se presentan con otras
e insectos, que por cierto utilizaban para algunas “oftalmías”. razas y en otros países y darnos cuenta así de cómo el ser
humano ha tratado siempre de penetrar en el porvenir, de
La medicina se ejercía en los templos y era patrimonio de comunicarse con un mundo invisible y de conjurar las
la casta sacerdotal, como en la Babilonia, siendo posible influencias ocultas a las cuales imputa todas sus miserias.

1
Capítulo primero del libro Historia de la Oftalmología en México, del Dr. Enrique Lo cierto es que según refieren los cronistas de aquella
Graue y Díaz González (Laboratorios Sophia, S. A., Guadalajara, Jal. México, 1973).
Dicho libro fue proporcionado a Archipiélago por el Dr. Rafael Sánchez Fontán,
época, los aztecas poseían maravillosamente la ciencia de
Presidente del Patronato de la Asociación para Evitar la Ceguera en México (APEC),  Esculapio; aún hoy los herbolarios conocen secretos

28
religiosamente guardados y transmitidos de padres a hijos.
No saben ustedes los ratos agradables que he pasado
leyendo y releyendo libros de Historia y de Cronistas como
Bernal, Sahagún y Motolinía entre otros y además aquellos
sobre Herbolaria y Plantas Medicinales Autóctonas, que
me han ilustrado tanto sobre el tema, que en realidad no sé
cómo hacer para condensarlo en unas líneas, pues una de
las fases más brillantes de la cultura nahua, como nos lo
revela el Dr. Del Paso y Troncoso sobre la “Botánica
indígena”, es que los aztecas, desde mucho antes de la
conquista, reunían las plantas, ensayaban sus virtudes y las
agrupaban según sus propiedades médicas o sus afinidades
botánicas. Y, ¿qué decir de las supersticiones y de los ritos
mágicos?, ¿y qué de los amuletos y pronósticos?

Concretándonos a lo nuestro, diremos que los


conquistadores españoles, que en realidad no fueron sino
un puñado de guerreros rudos, incultos y atraídos por el
afán de aventura y de codicia, no trajeron prácticamente
consigo ningún Servicio Médico, ni mayor cantidad de
medicinas, y desde luego ningún remedio especial para las
afecciones de los ojos, remedios que, por lo demás apenas
existían en Europa. Es así que durante la Guerra de
Conquista, los españoles dependieron casi exclusivamente
para sus curaciones de los conocimientos médicos y aún
quirúrgicos de los pueblos por ellos sometidos, quienes lo
hicieron tan bien y sabiamente que un buen número de
españoles que hubieran sido tenidos como perdidos por los
sabios de ultramar, debieron su vida a los médicos indios,
Ciego mostrando una marcada angustia en su rostro. Figurilla en
entre cuyas manos las heridas les cicatrizaban rápidamente. terrracota de Jaina
El mismo Motolinía dice maliciosamente que los heridos
curaban más rápidamente no sólo porque los médicos
indígenas “eran extraños a todo interés personal y por lo numerosas en la Costa del Pacífico. Otro detalle interesante
tanto no alargaban las curaciones, sino por su larga es que tanto en la capital azteca como en Cholula, Texcoco
práctica y la ingeniosa aplicación de los remedios del y Tlaxcala había, como lo atestiguan Sahagún, Hernández,
país”. El hecho es que si su mérito no hubiera sido Monardes y otros, verdaderos hospitales y asilos donde se
incontestable, Cortés no hubiera rogado al Emperador en hacía medicina y cirugía.
una histórica carta a él enviada en el año de 1522, QUE
NO DEJARÁ PASAR A AMÉRICA A NINGÚN En náhuatl, la palabra “ixtli” significa: ojo; y “tollin” es el
MÉDICO DEL VIEJO MUNDO. tallo de un junco que es llamado también “tule”. Una de
las medicinas que vemos con frecuencia descritas en los
Entre los nahuas la organización del Cuerpo Médico está códices aztecas para las oftalmías es el “ixtollin”, o sea el
un poco envuelta en tinieblas. Sabemos que en ciertas jugo del tallo de ese junco que se empleaba para curar
familias la profesión de la medicina pasaba de padres a algunos padecimientos oculares.
hijos, pero no es seguro que formara una casta propiamente
dicha. Las “pictografías” nos hacen pensar que entre los Entre las cucurbitáceas había una, llamada “Tlamayalotli”,
pueblos del Anáhuac la medicina era especializada, de corteza amarilla y carne blanquizca que usaban también
representándose al especialista de ojos aplicando algún mucho en inflamaciones oculares.
zumo vegetal o en la actitud de reclinar una catarata como
en los papiros egipcios. Cada especialista tenía su nombre Estos y otros cientos de vegetales figuran en el Códice
para ser designado, y, según Gilberti, al médico de los ojos Mendocino. Una de las obras más ilustrativas sobre los
se le designaba con el nombre de “tzinangaricuhperi”, medicamentos indígenas y que fue publicada en tres
palabra de origen tarasco o purépecha, lo que nos hace tomos, la realizó el Dr. Nicolás Monardes, sevillano
pensar que tal vez las enfermedades oculares, que en ilustre. Pero indudablemente quien emprendió, por encargo
realidad eran pocas en la Meseta Central, hayan sido más del Rey Felipe II una obra gigantesca acerca de “Los

29
Remedios y de la Historia Natural del Nuevo Mundo”, fue también colirios de aceite de amapola (chicalotl) y el jugo
el Dr. Francisco Hernández, quien murió en 1587 dejando de los capullos de mezquite (mizquitl).
una obra de 24 libros y 10 tomos con estampas de plantas
medicinales y un atlas zoológico, hechos por él mismo en Los baños de vapor, haciendo uso del “temazcalli” para
la Ciudad de México. hacer sudar a los enfermos era un remedio muy popular
para todas las enfermedades, ya que según decían
Yo creo, y así lo he proclamado en algunos escritos, que el evacuaban humores gruesos y tenacers y
tracoma en México es de origen milenario, de carácter descongestionaban todos los órganos.
endémico aunque siempre con aspecto de menor gravedad
que el llamado “mal Egipcio”, tal vez por cierta propia No dejan de ser curiosos y así los anotamos, los nombres
inmunidad de nuestra raza o por sus prácticas de higiene y de indígenas de algunas partes del ojo. He aquí algunos: Las
limpieza. En apoyo de ello tenemos el que a la llegada de los cejas: “tixquamul”. Párpados: “tixquenpal”. El borde
españoles (venidos la mayor parte del sur de España y por ciliar: “tixquatol”. Los puntos lagrimales: “tixcuilchil”. La
tanto gente en contacto con moros, y no muy dados a las conjuntiva: “toztacauh”. El iris: “totlitocah”. La pupila:
prácticas de higiene) tienen que haber venido algunos “toteouh”, y el Ojo: “ixtelolotli”. Y, por último las
tracomatosos, y sin embargo no hubo epidemia alguna, como lágrimas: “Ixcuitlatl”. Los Oculistas: “teixpati”.
sucedió por ejemplo con las epidemias de viruela, cólera,
fiebre amarilla, peste bubónica y el sarampión, enfermedades En cuanto a los padecimientos oculares, es también curioso
para las cuales los naturales no presentaban inmunidad o anotar los nombres con que los designaban, lo que nos
resistencia orgánica alguna, y que según cálculos estadísticos indica asimismo que los conocían como entidad
de los historiadores acabaron con más de la mitad de los patológica, sabían sus síntomas y, lógicamente, los
poblados y tribus, cooperando ello enormemente a que los trataban de curar.
peninsulares pudieran colonizar sin trastornos y
pacíficamente a la Nación, considerando los españoles a Así tenemos, que a los ciegos, en términos generales, los
estas dolencias por ellos diseminadas (y así está consignado llamaban “ixpopoyoti”, pero cada ciego podía serlo por
en algunos libros), como una “bendición especial mandada alguna causa especial, y entonces se les daban nombres
por Dios para que su estirpe superior pudiera establecerse diferentes: por ejemplo, si la ceguera había sido producida
fácilmente en el Nuevo Continente”, y las dieron en llamar por un rayo, se le llamaba “ixmimicquiliztli”. Se había sido
también “pestilencias prodigiosas de los indios”. producida por un cuerpo extraño: “tleixtlaltemiliztli”.

Pues bien, en las Historias de la Conquista, no está Si la ceguera era la resultante de una oftalmía purulenta, se
consignado que los españoles hayan encontrado muchos les daba el nombre de “ixtepella”, y resulta curioso saber
ciegos. Sin embargo el cuadro de la conjuntivitis granulosa que con este mismo nombre se designaba al que no veía
o tracomatosa está bastante bien descrito por Fray por sufrir “cataratas”. En cambio, al ciego, o débil visual
Bernardino de Sahagún e incluso nos narra que se le por leucomas corneales se le llamaba “ixayapachiuhqui”.
llamaba “tzicalitl”, y se la trataba frotando las conjuntivas
tarsales con una hierba áspera llamada “cacamalinalli”, y A las neuralgias oculares o jaquecas se les designaba como
se lavaban los ojos después con “pulque”. Ocaranza señala “ixcocoliztli”. Las blefaritis recibían el nombre indígena
también que a las granulaciones de los párpados las de “ixtenchichipeliuiliztli”, y a las perrillas en general con
trataban con medios quirúrgicos. A los oculistas que el de “ixtomoniliztli”, y a los bizcos o estrábicos con el
quitaban las granulaciones se les daba el nombre genérico nombre de “ixnecuiltic”.
de “teixpatique”.
A las ojeras les daban una gran importancia, como signo
Por otra parte señalan los códices una enfermedad ocular de otras enfermedades y tenían un nombre especial, el de
que bien pudo ser la Conjuntivitis Primaveral, ya que según “ixtecocoyouiliztli”.
decían la producía el Dios del Calor y de la Primavera “Xipe
Totec” y les daban a estas enfermedades diversos nombres En cuanto a los tratamientos en sí, las medicinas fueron
difíciles de interpretar, con apelativos indígenas que muy numerosas y había una serie de colirios para el “mal
significaban algo así como: enfermedad de los “sapos” o de de ojo”, a base de jugos, hojas, látex, raíces, yemas tiernas
las “gallinas”, o bien enfermedad del “espejo”. de plantas, flores y cataplasmas.

Contra los dolores de los ojos en general, los médicos Los pteriogiones pretendían destruirlos con un colirio
indígenas prescribían: purgantes, lavados de la cabeza y especial preparado con el jugo de “chichicaquilitl”, y las
sangrías. Como colirio era muy usado el vino de agave “nubes de la córnea” con el jugo de “tlatlayotli”. En cuanto
(pulque) serenado al aire libre durante la noche; además a las cataratas el tratamiento médico era un colirio a base

30
de la raíz del “cocoztic”, así como también la resina del sagradas reliquias para ahuyentar los maleficios y evitar así
árbol “piru”, macerada en leche humana y serenada, para las enfermedades,
poner de ello una gota dos veces al día.
Para dar fin a esta primera parte, diremos que el hombre
Debemos agregar que, para la aplicación de estos primitivo no era de ninguna manera un ser caótico, apenas
remedios, dados por los sacerdotes-médicos o médicos- diferente de los animales, y recordemos al mismo Hipócrates,
brujos, o de los hechiceros, de los cuales había varias quien nos dejó escrito en su “Medicina Antigua”: “A este
categorías o especialidades en los maleficios mismos; los respecto yo digo que no debemos rechazar la medicina
más temidos eran aquellos con el poder de transformarse antigua porque no tuviera fundamentos adecuados, porque no
en animales “nahuallis”; podemos afirmar que con consiguiera resultados exactos en todo, sino que hemos de
seguridad las medicinas eran acompañadas de exorcismos, admirarla porque fue capaz de alcanzar una gran exactitud en
pases, ensalmos e invocaciones a los dioses tutelares. Es el razonamiento, y porque sus descubrimientos, hechos desde
por ello que también en la mayor parte de las tribus un estado de gran ignorancia, se hicieron de modo adecuado,
mexicanas se usaban “amuletos” que portaban como y no por casualidad”.

Díaz González, libro publicado de Valenciana IAP, del que


en 1973, mismo que sigue también fue presidente de su
vigente 45 años después. patronato. Ambas instituciones
  empeñan todos sus recursos y
El Dr. Enrique Graue y Díaz esfuerzos a cuidar de la salud
González nació el 26 de mayo de visual de los más necesitados, a
1913 en la Ciudad de México. enseñar el arte y la ciencia de la
Hijo del Dr. Enrique Graue oftalmología en todas sus ramas
Glennie, un prominente y a la investigación y desarrollo
oftalmólogo de finales del siglo de nuevo conocimiento. Por sus
XIX e inicios del XX, y María pasillos, consultorios y
Luisa Díaz González. Terminó quirófanos, centenas de miles de
sus estudios de Medicina en 1937 mexicanos reciben atención
en la Universidad Nacional anualmente, y en sus aulas se ha
Autónoma de México, para formado la mayor parte de los
después especializarse en oftalmólogos de México. Su
A través de la visión el ser oftalmología en el Hospital de influencia puede sentirse en gran
humano es capaz de entender el Nuestra Señora de la Luz, en parte de América Latina.
medio que lo rodea, de Washington y Nueva York.   
relacionarse con él y Durante su vida profesional se Sin embargo, su gran pasión fue
transformarlo. Sin ella, la dedicó en cuerpo y alma al su familia, que formó con su
evolución no habría sido posible. Hospital Nuestra Señora de la esposa Virginia Wiechers. Juntos
Por ello es que todas las Luz, hospital que fue fundado en supieron transmitir la pasión de
civilizaciones han procurado 1876 y que su padre había servir a través del cuidado de los
mejorar y mantener la visión de dirigido de 1912 a 1924. Un ojos a dos de sus hijos y tres de
sus miembros. La historia de la apasionado de la oftalmología, de sus nietos, que hoy suman más
oftalmología prehispánica es por su enseñanza y de su progreso, de 120 años en la historia de la
demás interesante y apasionante, dirigió el Hospital de la Luz de oftalmología mexicana.
razón por la que nos enorgullece 1951 hasta 1976 y fue presidente
que Archipiélago reproduzca en de su patronato hasta el día de su Dr. Enrique Graue Hernández
sus páginas un fragmento de la muerte, el 9 de agosto del 2003.
Historia de la Oftalmología en En 1976 funda el Instituto de
México del Dr. Enrique Graue y Oftalmología Fundación Conde

31
LETRAS

ALGUNAS HIPÓTESIS SOBRE EL BOOM DE LA


MINIFICCIÓN EN IBEROAMÉRICA

Lauro Zavala Relectura irónica de la tradición


literaria y preliteraria
El punto de partida de estas notas es la convicción de que
la minificción es un género literario distinto del 1. Relectura irónica de los bestiarios surgidos durante la
minicuento, pues en lugar de simplemente contar una Colonia
historia en pocas líneas, la minificción propone una serie
de estrategias para una relectura irónica o poética de la El antecedente más antiguo ligado directamente con la
tradición literaria y extraliteraria. escritura de la minificción se encuentra en los bestiarios
fantásticos surgidos durante la Colonia. Aquí es necesario
Lo anterior puede ser reformulado en términos más recordar que cuando los cronistas de Indias escuchaban las
técnicos, señalando que mientras el minicuento tiene un descripciones de sus informantes indígenas acerca de la
inicio catafórico (es decir, que anuncia lo que va a ser fauna local, estos cronistas españoles se encontraban en la
narrado), un tiempo secuencial, un lenguaje literal, un necesidad de realizar una doble traducción. Es decir, una
narrador confiable y un final epifánico, anafórico y traducción de una lengua a otra, y del conocimiento de la
concluyente, en cambio la minificción tiende a ser lúdica, fauna europea a aquello que parecía ser producto de la
alegórica e intensamente intertextual, y en su interior los imaginación. Estas descripciones poéticas de animales
rasgos señalados del cuento clásico aparecen en forma de inexistentes son el antecedente de una tradición literaria
simulacro. que está ausente en la escritura europea y en el resto del
mundo. Y este antecedente explica que los bestiarios
Al estudiar este género resulta notable el desarrollo que ha fantásticos en Hispanoamérica sean de carácter poético
tenido a lo largo del siglo XX y las primeras décadas del (como los de Arreola, Borges, Cortázar y muchísimos
siglo XXI en la región iberoamericana, incluyendo España, otros), mientras que los bestiarios europeos son de carácter
Brasil y Portugal. Este hecho se refleja incluso en el hecho peyorativo. En lugar de mostrar seres humanos
de que existen importantes estudios y antologías de la bestializados, los bestiarios hispanoamericanos son una
minificción hispanoamericana publicados en Italia, poetización de las bestias reales o imaginarias.
Alemania, Corea, Tailandia, Japón, Francia, Australia y
Nueva Zelandia, en todos los cuales se señala la calidad y 2. Relectura irónica de la literatura universal y de mitos
la abundancia de los textos de minificción producidos en la preliterarios
región hispanoamericana.
Otro antecedente preliterario que aparece con frecuencia en
En este trabajo presento tres tipos de hipótesis que podrían la minificción contemporánea se encuentra en los mitos de
explicar el surgimiento y desarrollo de la minificción en carácter universal, entre los que ocupa un lugar central el
Iberoamérica durante el siglo XX y principios del XXI. mito de la Cenicienta, que de acuerdo con diversos
Estas hipótesis son de tres tipos. Primero presento algunas testimonios antropológicos es el mito más universal en
hipótesis sobre los antecedentes literarios que podrían todas las culturas, hasta el grado de realizarse con
explicar la tradición de la cual se derivó el género en la regularidad diversos encuentros internacionales de expertos
región. En seguida presento algunas hipótesis de carácter en estudios mitológicos, con el fin de estudiar la diversidad
extraliterario que pueden haber contribuido al surgimiento de manifestaciones que tiene este mito universal. Aquí sólo
de este género literario en la región. Y por último, algunas es necesario recordar la conocida serie de parodias que
hipótesis para responder a la pregunta: ¿Por qué ahora? O propone Ana María Shua en su Casa de geishas.
más exactamente, ¿por qué ha sido hasta la última década
del siglo XX cuando empezó a ser estudiado este género de De manera simultánea, algunos materiales de la literatura
manera sistemática, a pesar de que muchos de sus más europea han sido releídos en forma irónica por numerosos
notables autores empezaron a producir su obra desde las escritores hispanoamericanos, entre los que sin duda
primeras décadas del mismo siglo XX. destaca el trabajo de Marco Denevi y sus Falsificaciones.

32
Arredondo y Juan García Ponce. Y es precisamente la
ruptura con esta vena trágica lo que define a la llamada
literatura de la Onda. El empleo del lenguaje cotidiano y el
uso de los giros coloquiales, la escritura irónica, la
experimentación genérica y el inicio de una conciencia de
género con sentido del humor es lo que define las rupturas
de la narrativa de los años sesenta (José Agustín, Jorge
Ibargüengoitia, René Avilés Fabila, Rosario Castellanos), y
es el antecedente de las formas de intertextualidad y
metaficción que son característicos en la ficción y la
minificción de las décadas siguientes.

5. Relectura irónica de la novela del boom en la década de


1960

Es necesario recordar que el boom de la novela


hispanoamericana recibe este nombre precisamente porque
fue, además de un importante momento literario, un
notable fenómeno en el mercado editorial internacional. En
cambio, lo que podríamos llamar el boom de lo breve es de
carácter silencioso, ocurre sólo en las bibliotecas y es de
naturaleza estrictamente literaria. Y una de sus
características consiste, precisamente, en proponer una
relectura irónica de algunas de las características de esa
Carlos Fuentes, 1980 narrativa, como el realismo mágico y lo real maravilloso,
aunados al compromiso militante y las reivindicaciones de
3. Relectura irónica de las vanguardias de entreguerras clase. En muchas de las minificciones posmodernas
contemporáneas se ironizan algunos de estos rasgos que,
En todos los estudios sobre la evolución del género se ha en su momento, produjeron un mercado internacional de
señalado que tal vez el antecedente más inmediato de la consumo de esta imagen hispanoamericana para la
minificción posmoderna, por su carácter experimental, se exportación.
encuentra en las vanguardias históricas del periodo de
entreguerras. Ya ha sido señalado el hecho de que, a pesar Tendencia al empleo lúdico de la
de que esta tradición está generalizada a todo el mundo palabra oral y escrita
occidental, sin embargo estas vanguardias tienen un
desarrollo espectacular y muy propio de la lengua española 1. Tendencia al empleo de un lenguaje metafórico (albures,
en la región hispanoamericana, precisamente al defender la adivinanzas, etc.)
autonomía lingüística y cultural de la región. Tan sólo la
escritura de autores como Macedonio Fernández, En la vida cotidiana de la región hispanoamericana es
Felisberto Hernández y Oliverio Girondo, entre muchos ampliamente conocida la presencia de palabras con doble
otros, es suficiente para documentar la importancia literaria sentido. En México, el empleo de estas palabras está
de este periodo en la historia de la minificción. asociado a lo que se le conoce como albures, es decir,
duelos verbales de agresividad sexual (de carácter
4. Relectura irónica de la narrativa intimista del medio siglo metafórico) en los que alguno de los interlocutores gana al
conocer más palabras con doble sentido. Tal vez esta
En contraste con el tono lúdico e innovador de las tradición es una variante regional de los juegos verbales de
vanguardias de entreguerras, en la primera mitad del siglo extrema brevedad que existen en todas las lenguas, como
XX se escribió también una narrativa formalmente es el caso de los trabalenguas, los palíndromos, los apodos,
tradicional, centrada exclusivamente en el contenido, como las adivinanzas rimadas y los desafíos lógicos.
es el caso de la narrativa de la Revolución Mexicana. En la
década de 1950 se llega al punto de una casi total ausencia 2. Tendencia al humor frente a tragedias colectivas (chistes
de humor, ironía y parodia en la literatura hispanoamericana. crueles)
El tono dominante es el intimismo de la literatura de medio
siglo, como puede observarse en cuentistas mexicanos tan Otra tradición extraliteraria de extrema brevedad en la
destacados como Elena Garro, Carlos Fuentes, Inés región hispanoamericana es la tendencia a inventar y

33
socializar rápidamente chistes anónimos cuando ocurren de las elecciones presidenciales del año 2006 en México,
tragedias colectivas. Esta clase de humor es similar en su cuando el candidato que tenía una ventaja de más de 30 por
estructura a los chistes políticos sobre personajes públicos, cierto de la intención del voto por sobre su opositor, se
y que ya ha sido objeto de estudio sociológico y lingüístico derrumbó en menos de tres semanas debido a una campaña
en las últimas décadas. Las estrategias lingüísticas del de spots políticos por televisión que lograron su efectividad
chiste cruel son similares a las utilizadas por el llamado no tanto por el contenido de la campaña (a todas luces
lenguaje juvenil, que refleja una actitud hacia las absurdo), sino por la fuerza persuasiva de sus recursos
instituciones establecidas, es decir, lo que Wittgenstein audiovisuales. Éste es un terreno que requiere mayor
llamaba una metáfora como forma de vida. atención, y que puede ser estudiado con los recursos
utilizados para el análisis de la minificción literaria.
3. Tendencia a la democratización didáctica y sorprendente
de la alta cultura 3. Estética del cine posmoderno (hibridación genérica,
metaficción generalizada)
Esta es una de las hipótesis más interesantes, pero que
requiere ser explorada con mayor detenimiento. Una El cine posmoderno consiste en una yuxtaposición de los
posible razón del surgimiento de la minificción en la componentes formales del cine clásico y los componentes
región iberoamericana se puede explicar por la vocación del cine moderno, vanguardista y antinarrativo. Estas
democratizadora que han tenido los líderes morales en la formas de cine han ejercido una fuerte influencia en las
región, quienes se han opuesto críticamente a la herencia otras formas de arte, especialmente en el terreno de la
de una tradición impuesta, que originalmente se presentó narrativa metaficcional y la hibridación genérica. Las
en el ámbito religioso. Frente a la cultura oficial, que llamadas nuevas olas del cine europeo de los años sesenta
propone su visión hierática de la historia colectiva, los (Jean-Luc Godard en Francia; Rainer Werner Fassbinder
escritores hispanoamericanos, precisamente al pertenecer a en Alemania; Michelangelo Antonioni en Italia) y las
una élite intelectual, se han integrado a una larga tradición formas experimentales del cine independiente
democratizadora de la cultura, incluyendo la cultura estadounidense (John Cassavettes y otros) prepararon el
universal. camino para las formas de experimentación que también se
produjeron, de manera militante, en Hispanoamérica.
Contexto cultural. ¿Por qué ahora?
4. Estética del hipertexto (narratividad interactiva)
Sensibilidad de lectores de la década de 1990 en adelante
(frente a una escritura surgida en la década de 1930 y La interactividad de los medios digitales es un elemento
desarrollada en la década de 1960). omnipresente, y cuyos efectos durante las últimas décadas
han propiciado que sea hasta ahora cuando se reconoce la
1. Estética del trailer cinematográfico (inicio anafórico y importancia de la narrativa mínima, pues su naturaleza
final catafórico) recombinable (como el ADN) parece corresponder con la
lógica de estos medios. Por supuesto, el libro coexiste con
Entre los elementos específicos de la cultura mediática los medios digitales, y la minificción coexiste con el
contemporánea se encuentran los medios audiovisuales. Y cuento y la novela, pero estos últimos ahora pueden ser
en particular, la experiencia de ver cine está acompañada leídos como géneros subsidiarios de la minificción.
por un género de brevedad extrema que cumple una
función estratégica en el proceso comunicativo de la 5. Estética de la balada (narrativa fractal, alternativamente
industria cinematográfica. Este género es el llamado autónoma y serial)
trailer, que consiste en el material audiovisual que se
proyecta en la sala de cine anunciando un próximo estreno. Hablar de la vida cotidiana urbana es hablar de los medios
Precisamente por su función deíctica, es decir, transitiva electrónicos (especialmente radio y televisión), y en ellos la
(pues no es un material autónomo), el trailer tiene siempre balada (romántica o de otra naturaleza) ocupa un lugar
las características de la minificción, y en algunos casos central. Por supuesto, la letra de toda balada siempre tiene
incluso llega a tener la estructura de una narrativa clásica. un componente poético esencial al género, y estos materiales
pueden ser estudiados como un subgénero de la minificción
2. Estética del spot televisivo (político o comercial) contemporánea. Las baladas son fractales, es decir, son
materiales simultáneamente autónomos y seriales. Esto
Sin duda el género de minificción audiovisual que tiene significa que una balada, como una minificción, difíclmente
mayor presencia en la cultura contemporánea, y cuyos existe en un vacío total, sino que se integra a una serie,
efectos son más contundentes es el spot, que puede tener aunque puede ser disfrutada de manera independiente de la
una naturaleza política o comercial. Mencionemos el caso serie a la que pertenece virtualmente.

34
6. Estética de la brevedad extraliteraria (influencia
de solapas, reseñas, viñetas)

Entre los principales géneros extraliterarios de


brevedad extrema que tienen una naturaleza
funcional (es decir, cuya naturaleza no es
necesariamente lúdica, como los palíndromos o las
adivinanzas) se encuentran las solapas, las reseñas
bibliográficas y las viñetas. Estos géneros
extraliterarios parecen haber desplazado, en
muchos casos, la experiencia original de la lectura
literaria o la fruición musical o cinematográfica.
Al no poder leer todos los libros que nos interesan
y al no poder ver todas las películas que nos
podrían interesar, debemos conformarnos con la
lectura de estos materiales, que así terminan
teniendo una relativa autonomía estética.

7. Estética de la novela sincopada (capítulos


elípticos pero sin autonomía narrativa: entre
novela fragmentaria y cuentos integrados)

La frontera entre el todo y las partes se encuentra en dos décadas es necesario añadir, a todas las condiciones
el centro de la estética contemporánea, y pone en la mesa literarias, preliterarias y extraliterarias que se han señalado
de discusión la distinción entre fragmentos y detalles, es hasta aquí, la función que han tenido otros factores
decir, entre unidades narrativas que tienen nostalgia de contingentes, como la difusión editorial, la investigación
totalidad (como es propio de la estética moderna) y académica, la organización de congresos nacionales e
unidades narrativas totalmente autónomas (como es propio internacionales y la existencia de revistas especializadas en
de la estética clásica). La novela sincopada es aquella el estudio del género, en los cuales se difunden los
cuyos capítulos pueden ser leídos en uno u otro sentido, y resultados de estas mismas investigaciones. Y tal vez vale
cuyas primeras manifestaciones se produjeron ya en la la pena enfatizar que todo esto ha ocurrido poniendo la
década de 1930 (Cartucho de Nellie Campobello) y que atención en la minificción iberoamericana.
tiene casos tan notables como Pedro Páramo (1954) de
Juan Rulfo y La feria (1962) de Juan José Arreola, para no Quiero cerrar estas notas señalando el interés que puede
salir del ámbito de la literatura mexicana. tener el estudio de la escritura muy breve en la tradición
europea y oriental, donde al parecer esta forma de escritura
8. Estética del detalle (nostalgia de totalidad desplazada es muy frecuente entre los filósofos, como es el caso de
por autonomía del fragmento: caso extremo: novela a Ernst Jünger, Jacques Derrida, Walter Benjamin, Theodor
través del teléfono celular) W. Adorno, Ludwig Wittgenstein y muchos otros.

La estética del detalle ha llegado a extremos sorprendentes La minificción literaria, entonces, parece ser parte del
en la narrativa contemporánea, como es el caso de las patrimonio cultural de la región iberoamericana, y la
primeras novelas que se dan a conocer, antes de su versión reflexión sistemática sobre este género puede ser una de las
impresa y encuadernada en forma de libro, por medio de la contribuciones más originales en el contexto de la teoría
transmisión en teléfono celular. La novela más exitosa en literaria contemporánea, rebasando el ámbito de lo
Japón a principios del año 2006 fue leída en los aparatos estrictamente literario.
celulares de las amas de casa, que después lo adquirieron
Lauro Zavala (México, 1954). Mexicano, doctor en Literatura Hispánica por El
en su presentación más convencional. Este tipo de Colegio de México, comunicólogo y crítico literario. Profesor-investigador en la
fenómenos anuncia la importancia que está adquiriendo en Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y en la Facultad de Filosofía
los medios digitales la estética del detalle. y Letras de la UNAM. Es autor de numerosos libros sobre teoría literaria, museos
y análisis cinematográfico, entre los que destacan Material inflamable (Reseñas
y crítica cinematográfica); Elementos del discurso cinematográfico; Cartografía
Conclusiones preliminares del cuento y la minificción; Paseos por el cuento mexicano contemporáneo; El
dinosaurio anotado (Edición crítica de “El dinosaurio” de Augusto Monterroso);
y La minificción bajo el microscopio. Ha presidido la Asociación Mexicana de
Para explicar el reconocimiento que ha tenido la Teoría y Análisis Cinematográfico / SEPANCINE. Es miembro del Concepto
minificción literaria en Iberoamérica durante las últimas Editorial de Archipiélago.

35
CAMILO JOSÉ CELA
Y EL AMARGO CÁLIZ DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Gustavo Rubén Giorgi español: allí está Federico García Lorca, cifrando en
dramaturgia la premonición de la lucha fratricida,2 como lo
Mateo 26.36-46; Marcos 14.32-36; Lucas 22 39-46. hacen los versos de Antonio Machado3 o la pintura
surrealista de Salvador Dalí.4 Igual de fácil es dar por
A las cinco y cuarto de la mañana del 18 de julio de 1936, cierto que la recién llegada es una prosa castiza, lujosa,
desde Las Palmas de Gran Canaria, el general Francisco plena de reminiscencias del Siglo de Oro, cuya riqueza en
Franco hizo público el manifiesto que señalaría el inicio vocablos e irreprochable sintaxis la hace particularmente
del alzamiento militar en la península contra la II apropiada para modular las ideas y los dictados del
República Española.1 Ese día la Iglesia Católica Romana corazón.
celebra a San Camilo. Como la “fiesta brava” de los toros,
esta “fiesta” estaba llamada a ser tan profundamente La colmena se publicó por primera vez en Buenos Aires
española y sangrienta, como abrumadora por su saña, porque –dicen– la censura halló inaceptables las
encono y brutalidad. referencias a la sexualidad que Cela, paradójicamente
censor él mismo entre 1943 y 1944, entendió pertinentes.
Si es cierto que todos tenemos signado un destino, el de Es posible que haya sido así, pero no deja uno de pensar
Camilo José Cela fue indudablemente el de que la causa del veto fue su crudo relato de la miseria, la
consustanciarse con la Guerra Civil Española de un modo abyección y el hambre que señorearon la posguerra
tal que desplazó de su vida cualquier otra vivencia española. Para 1963, cuando le levantaron la prohibición,
personal, artística o política; y si es cierto –como recuerda España había superado la penuria económica y el libro
Borges– que el nombre es arquetipo de la cosa, esta perdió, digamos, alguna cotidianeidad.
dolorosa hipóstasis debió comenzar cuando con el crisma y
las aguas bautismales recibió entre otros siete y como La colmena, como toda obra de arte mayor, da la
primero, el nombre del santo patrono de los enfermos y los engañosa sensación de ser un libro de escritura sencilla y,
enfermeros. como en La familia de Pascual Duarte, la elección del
estilo no es uno de sus méritos menores: los personajes
Aunque la obra literaria de Cela es amplia, rica y variada, pululan penosamente en un Madrid agostado por las
parece posible considerar la trilogía de novelas compuesta privaciones y la chatura de la vida en un estado policial,
por su primer libro, La familia de Pascual Duarte (1942), haciendo lo que de ellos se espera. Como entre las abejas,
La Colmena (1951) y Vísperas, festividad y octava de San hay organización y reina, trabajadores y zánganos,
Camilo del año 1936 en Madrid (1969), como un ciclo miserables, especuladores y vigilantes de un orden que
orgánico y testimonial de supremos valores estéticos. parece destinado a no cambiar jamás. Siempre hemos
Previsiblemente, el tratamiento de un tema tan arduo y creído que la poesía y el cuento, por su naturaleza
controvertido no podía transcurrir con placidez, sobre todo ontológica, reflejan momentos señalados de la vida,
si tenemos en cuenta el estilo del escritor y su talante espasmódicamente; en cambio la novela requiere como
descomedido y provocador. condición de eficacia la creación de psicologías, lo que no
es sencillo. ¿Cómo encomiar entonces, suficientemente, a
La familia de Pascual Duarte sorprende por su madurez un libro que en 300 páginas hace inolvidables a 296
(inesperada en un joven de 25 años) y por la convicción personajes imaginarios y 50 reales, 346 en total?5
con la que aborda un drama rural describiéndolo sin
concesiones ni eufemismos. Resulta sencillo encontrarle Habiendo retratado el primer franquismo y asomándose a
linaje a esta primera novela excepcional en otros ámbitos los prolegómenos de la guerra, Cela se sabía sin embargo
del arte 2
Bodas de sangre (1931).
3
Proverbios y cantares, LIII.
4
Construcción blanda con judías cocidas (Premonición de la Guerra Civil española), 1936.
1
Cf. Hugh Thomas, La Guerra Civil española, Hyspamérica, Madrid, 1980, Tomo 2, 5
Cf. José Manuel Caballero Bonald, cita al prólogo de La colmena, Hyspamérica, Ed.
pp. 29/31. Orbis, S.A., Buenos Aires, 1983.

36
en deuda, así que apuró el cáliz de su tema hasta las heces. llamada “Transición”, en las que, vaya a saberse si España o
El resultado fue Víspera, festividad y octava de San su clase política o parte de su pueblo, canjearon democracia
Camilo del año 1936 en Madrid, un trabajo de aparente política y bienestar por impunidad para unos crímenes que
búsqueda experimental, pero que una vez leído deja lugar a agravian la conciencia de la humanidad.
la seguridad de que difícilmente fuera escribirlo de otra
manera que como un monólogo desarticulado, Camilo José Cela describió como nadie el drama de
omnisciente, abigarrado e inconexo, como las peores 1936-1939 y sus consecuencias hasta la desaparición física
pesadillas. Se trata de un libro autobiográfico, si por tal de Franco. Lo hizo a su manera, escribiendo la mejor prosa
cosa entendemos lo que debió sentir entonces Cela, mozo posible y sin ahorrar provocaciones y polémicas, tal vez
de 20 años, ante el espanto seguro de la contienda y la para no hacerse cargo de algunos episodios lamentables de
perspectiva terrible de perder la vida en la flor de la edad. su pasado. En su descargo, vaya este párrafo que lo
Su prólogo nos habla menos del escritor que del hombre: muestra en toda su magnífica dimensión de artista y de ser
“A los mozos del reemplazo del 37, todos perdedores de humano signado por la mayor de las tragedias de la historia
algo: de la vida, de la libertad, de la ilusión, de la milenaria de su patria:
esperanza, de la decencia. Y no a los aventureros foráneos,
fascistas y marxistas, que se hartaron de matar españoles (…) a Buda y a San Francisco para perfeccionarse sólo
como conejos y a quienes nadie había dado vela en nuestro les faltó ser cachondos, si algún día el hombre sigue las
propio entierro.” huellas de Buda y de San Francisco y renuncia a la
falsa riqueza de los bienes materiales y fortalece su
Ofende al buen sentido una simplificación tamaña, como la espíritu en la humildad sin menosprecio del sexo, ese
de poner en pie de igualdad el ataque a un gobierno día la humanidad estará salvada y se reirá de las guerras
legítimo por el militarismo, la plutocracia y el fascismo, y de las revoluciones, de las policías y las leyes, de los
con la heroica ofrenda de la vida por la libertad que funcionarios, los reglamentos y los mecenas, lo que
hicieron los integrantes de las Brigadas Internacionales, ignoro es si llegará alguna vez ese día bienaventurado,
muchísimos de los cuales ni siquiera eran comunistas. Y debemos mirar el porvenir con los ojos de la esperanza,
esto no significa desconocer que entre los valedores de la nadie puede quitarnos la esperanza, no quiere decirse
República hubo carniceros como Andre Marty o que en el pero la esperanza es como un cascabel que espanta a la
seno de aquella se dirimieron crueles conflictos entre muerte, como una flauta mágica que ahuyenta a la
stalinistas y trotskistas. Cela volvió sobre el tema una muerte, luchemos cipote en ristre contra los mitos que
década después: atenazan al hombre, las banderas los himnos las
condecoraciones los números las insignias el
La dedicatoria de mi novela no gustó a casi nadie, pero matrimonio los platos regionales el registro civil, tu y
la mantengo, porque tampoco la puse para que gustase yo tenemos el deber de luchar contra los artificios que
a nadie, sino para que a alguien, a lo mejor, le adulteran al hombre, que dan color de muerte a su
remordiera un punto la conciencia. No me hago existencia y sequedad de esparto a su conciencia (…)7
excesivas vanas ilusiones.
Camilo José Cela, como tantos, tenía veinte años cuando lo
De las guerras suelen escribir los turbios oficinistas de mandaron al matadero. Pero, como a Unamuno, le dolía
la retaguardia, esos azuzadores de los más ruines y España, y no trepidó en empinar su cáliz las veces como
venenosamente domésticos instintos, y no los claros fuera necesario. Escribió –envenenándose– la fiesta
soldados que, salvo casualidad milagrosa, van para propiamente dicha y aún sus vísperas y más aún la octava,
muertos.6 para que nadie dudara de su compromiso. Allí residen su
pasión y su grandeza.
Cuesta no ver en estas palabras una defensa de lo que en la
Argentina llamamos la “teoría de los dos demonios”; duele
comprobar que el genial escritor, llevado de sus
convicciones conservadoras, pone la culpa del baño de
Gustavo Giorgi (Buenos Aires, 1955). Escritor argentino, abogado por la
sangre por igual en los que se aliaron a Hitler y Mussolini,
Universidad de Buenos Aires. Entre sus obras, cabe citar: Cuentos de la
sometieron por el terror a la población civil y bombardearon resignación (1997), El profeta y el traidor (2000); los poemarios El último
Guernika y en los que quisieron cambiar para mejor a una bien (2001), El retorno de Hipsipila (2005) y Acechanza de reflejos (2009);
sociedad en algunos casos semifeudal. Tal vez pareceres las colecciones de ensayos Aunque sean los papeles rotos de las calles y La
biblioteca de los libros asesinos (2005 y 2012). Fue traducido al italiano en la
como el suyo fueron los que allanaron el camino de la Antologia della Poesia Argentina Contemporanea (2007). Ha dado conferencias
sobre cine, historia y literatura en el interior y exterior de la Argentina. Integró
el plantel de colaboradores de la revista Proa, fundada en 1922 por Jorge Luis
6
Camino para la paz - Los historiadores y la Guerra Civil, Hyspamérica, La guerra
civil española, Tomo 6, p. 378, Discurso de la quiebra. Borges, publicando cuentos, ensayos y poemas. Fue dos veces jurado en el género
7
Vísperas, festividad y octava de San Camilo en Madrid 1936, Epílogo. Novela para la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).

37
UN PESITO
María Antonia Borroto

Los chiquillos apenas oyen otras voces ajenas a las suyas: sólo él
distingue al padre que, como siempre, lo llama en lo mejor del
juego.

El niño recoge trompo y pita, y hecho un bólido en­tra en la casa.


Descalzo, suciote y con un short deshi­lachado, extiende la mano.

—Un pesito al cinco, anoche soñé con unas monjas, y quién sabe.

Pasa veloz por donde juegan sus amigos. Apenas los mira: no puede
detenerse ni dejar caer el peso: moneda amarilla que tal vez se
transforme en otras setenta monedas amarillas. El niño casi nunca
elige el número: si de él dependiera pediría mariposa o marinero.
Aunque también la niña linda, tan inquietante. Cómo hay mujeres;
están la monja, la viuda, la mujer santa y la mala... Todo está lleno de
hembras, a diferencia de su casa, con solo dos hombres, él y su papá.

Se cruza con un gato: a lo mejor cambie la monja por el gato.


Huidizo el minino, como la suerte: si le pone el peso al gato y sale
el cinco, el padre lo mata; si no lo hace y sale el cuatro, el
remordimiento. Si tuviera otro peso... Pero hoy solo tiene uno, y no
puede dividirse: o la monja o el gato. Tiene que decidirlo rápido,
antes de llegar a casa de la China.

La China es buena gente. Vive sola y es muy discreta, no solo apunta,


también soba el empacho, por las pier­nas, por donde duele tanto
pero cura más. El niño lo sabe bien: cada vez que come plátanos
verdes fritos tiene que ir corriendo donde la China. Hasta le ha
puesto su pesito a los plátanos, pero nada, solo sirven para enfer­
marlo. Pero cuando va como ahora, tranquilo, pues salvo la duda
nada le duele, la China repite lo mismo: “Ay, muchacho, no sé
cómo te atreves. Que tu papá no se en­tere: fíjate que él es militante
del Partido, y le pueden hacer mucho daño si saben que en su casa
alguien jue­ga”. El niño la mira en silencio. Sólo quiere salir rápi­do
de allí, dejar el peso, volver con sus amigos y con el trompo que,
como la suerte, gira sin parar.

María Antonia Borroto Trujillo (Camagüey, 1973). Periodista y profesora cubana.


Licenciada en Comunicación Social; Master en Cultura Latinoamericana; Doctora en
Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Habana. Ejerció durante diez años
el periodismo desde las páginas del semanario Adelante, en Camagüey. Textos suyos han
aparecido en el Anuario del Centro de Estudios Martianos y en revistas cubanas como
Casa de las Américas, La Gaceta de Cuba y La Siempreviva. Su libro Julián del Casal:
modernidad y periodismo obtuvo mención en la categoría de ensayo sobre tema artístico
literario en la 55 Edición del Premio Casa de las Américas. Ha obtenido en dos ocasiones
el premio Razón de Ser, de la Fundación Alejo Carpentier. Es miembro de la UNEAC y
Miembro de Honor de la Asociación Hermanos Saíz.

38
POESÍA
MUCHAS OES
LATINOAMERICANA
Saúl Ibargoyen

A P. N. PASOS
Ulises Varsovia
“Puedo escribir los versos” más últimos del año
o soñarlos como un flujo de sudor sonoro Silenciosos pasos ¿O el que en mi
o un caudal de mariposas que huyen de alguien que en puntillas adolescencia
o una lengua de rota mujer que inéditos dolores azotan merodeando en mi interior, susurraba quedo
o un arroyo de aguas miserables a mediados del otoño. en mi angustiado sueño,
adonde la ciudad oscuramente ha bebido en la noche vertical?
cada noche ¿Quién eres, extraño ser
o un sencillo montón de hojas sin su otoño tan parecido a mí, Afuera el leve silbido
o un discurso de sólido aire tan parecido a nadie, del viento depredador,
fuera de todo silabario y de acentos puntuales con tu faz sumergida arrebatando vidas
o un perro para sí que corta las calles desnudas en niebla y amnesia ? de una enferma población,
reciclando nuevos olores y pétalos de sombra
o los claros pezones de la musa carnal Afuera el viento rapaz, y adentro el débil rumor
o un gorrión que reduce su ausencia afuera las hojas tristes de alguien que insistente
en medio del viento amarillo que no cesa pidiendo asilo en tierra, rondando a faz velada,
o un meneo de camisas y calzones huyendo hacia la muerte. a faz de niebla y amnesia.
como estandartes del trabajo y la paciencia
o un grito de no escuchado por quien lo gritó al morir ¿Eres acaso, di, Alguien parecido a mí,
o las bocas incompletas y los huérfanos vientres aquel que en mi infancia alguien parecido a nadie.
o los versos que jamás escribiremos poblaba mis noches
gimiendo su iracundia y su indomable silencio.    de una presencia gris ?

Montevideo, 31/12/16

THÁNATOS Saúl Ibargoyen (Montevideo, 1930). Escritor y editor uruguayo-mexicano.


Fue presidente de la Asociación de Escritores de Uruguay y es miembro de la
Beatriz Schaefer Peña Academia Nacional de Letras de Uruguay. Es autor de una vasta obra literaria,
recogida en la antología titulada El poeta y yo. Poemas y cuentos suyos han
sido traducidos a 13 idiomas. Con el poeta argentino Jorge Boccanera, publicó
Como si fuera una quimera tres antologías de poesía latinoamericana. En 2002 recibió en México el
se hace visión en su ángel detenido. Premio Nacional de Poesía “Carlos Pellicer” y en 2004 el Nacional XXXIV
Tiene el color tardío con que, a veces, Juegos Florales de San Juan del Río. Fue subdirector de la revista Plural en su
segunda época y editor de la Revista Mexicana de Literatura Contemporánea.
recordamos los sueños. Es miembro del Concepto Editorial de Archipiélago.
Tú eres la presa, la cita de ese instante.
No más el resplandor opacado por la nube Beatriz Schaefer Peña (Buenos Aires, 1938). Escritora argentina. Publicó
en poesía: Mi jardín tiene estrellas; De ángeles y designios; Revelaciones y
ni el ronronear de las incertidumbres. Artificios; El fuego y los vestigios (Faja de Honor de la Sociedad Argentina
Ajeno de la luz, de Escritores, 1998), En la Alta Noche; y en narrativa: El cielo prometido y
solo querrás entrever el precipicio otros cuentos y Tejedores de Palabras. Su poesía está traducida al italiano,
portugués y catalán.
donde te espera el sello de su abrazo
y el figurado rostro que elegiste Ulises Varsovia (Valparaíso, 1949). Poeta chileno, residente en Saint-Gall,
para ponerle una máscara a ese miedo. Suiza. Entre sus libros, cabe citar: Jinetes Nocturnos (1974), Capitanía del Viento
(1994), Madre Oceánica, Valparaíso (1999) y Ebriedad (2003). Recientemente
Inútil ya tu antiguo interrogante. se publicó en España su Antología Esencial y Otros Poemas (1974-2005) por
Solamente su esfinge y su armadura. la Asociación Cultural Myrtos.

39
AUDIOVISUALIDAD

ESPECTÁCULO Y NARRATIVA

Alfonso Gumucio A pesar de mis propios pronósticos, quizás influenciados


por lo que había leído y escuchado, La forma del agua no
Cuentan que Henri Langlois (fundador de la Cinemateca me pareció la mejor obra entre las cuatro mencionadas.
Francesa en 1936, que salvó durante la Segunda Guerra Ciertamente hay un trabajo de fotografía y de escenografía
Mundial varios clásicos de la cinematografía mundial que podría apreciarse mejor en una gran pantalla, pero la
escondiéndolos en la tina de baño de su casa) prefería ver historia con ecos de “la bella y la bestia” resulta un tanto
las películas sin sonido para apreciar mejor sus cualidades banal, a pesar de los esfuerzos de hacerla “políticamente
visuales y abstraerse de los efectos sonoros. correcta”: una suerte de alegoría contra la discriminación,
contra los científicos y militares que obran en la oscuridad
Puede parecer un ejercicio extremo e incluso un rechazo de bunkers subterráneos y los buenos sentimientos de las
del cine sonoro y del efectismo que puede otorgar a una personas sencillas y algo marginales. Lo que la pantalla
secuencia banal una tonalidad de terror o de comedia, pero pequeña retiene es la calidad de la fotografía y la poética
la anécdota tiene algo de cierto, a juzgar por una del relato.
experiencia cinéfila reciente.
Coco, el largometraje de animación que tanto éxito de
Es innegable que una obra cinematográfica se aprecia taquilla ha tenido, es sin duda una bella obra para niños y
mejor en una gran pantalla, pero a veces el tamaño de la para adultos, y esta vez no sólo por la espectacular técnica
pantalla engrandece obras que sólo destacan por su utilizada en los dibujos, sino por la historia, que al final es
espectacularidad y cuyo contenido puede ser muy pobre. lo que mejor queda en la pantalla chica. El rescate de la
Ver cine en una pantalla pequeña, por las circunstancias o tradición mexicana del Día de los Muertos a través de una
por decisión, suele despojar a las obras de la parte historia en la que se teje el amor por la música, las
artificiosa y dejar en la retina y en la cabeza lo esencial relaciones familiares, las tradiciones que se heredan de una
para un análisis crítico. generación a otra, los falsos y los verdaderos héroes
populares, entre otros temas, destacan más allá de las más
Tuve hace poco una experiencia de ese tipo en un vuelo de vertiginosas volteretas visuales. Es un film cuyas luces y
nueve horas entre Bogotá y Barcelona, que me permitió sombras se graban en la mente.
ver en hilo cuatro películas que tenía en mi lista de
pendientes: La forma del agua de Guillermo del Toro; Fue bueno ver La hora más oscura antes de Dunkerque,
Coco de Lee Unkrich; La hora más oscura de Joe Wright; porque la segunda resulta casi incomprensible sin la
y Dunkerque de Christopher Nolan. Me hubiera gustado primera, a menos que uno conozca bien la historia de la
ver también Tres anuncios por un crimen de Martin Segunda Guerra Mundial. El film describe un periodo
McDonagh y The post de Steven Spielberg, todas ellas relativamente breve en la vida política de Winston
nominadas al Oscar, pero será en el viaje de regreso. Churchill, que asciende al puesto de Primer Ministro en
mayo de 1940, como resultado de una negociación in
Lo que me interesa comentar aquí es la percepción extremis entre la derecha conservadora en el poder y la
diferenciada que puede tener un espectador que ha visto izquierda laborista en la oposición. Contrariamente a lo
esas películas en una gran pantalla y en la pantalla que se cree, Churchill resulta gobernando para la izquierda
individual (pequeña pero de muy buena calidad) del de su país, hostigado permanentemente por la derecha que
Boeing 787 Dreamliner de Avianca. pensaba deshacerse de él rápidamente. Dotado de un

40
Dunkerque de Christopher Nolan

extraordinario olfato político que no va en detrimento de oscura, la difícil decisión de regresar a Inglaterra a 300.000
su sinceridad, Churchill atraviesa horas de gran soledad soldados de la Fuerza Expedicionaria de Inglaterra,
cuando sus propuestas no convencen, pero esas mismas acorralados en Dunkerque y en Calais, en Francia. No es
propuestas son las que devuelven a Inglaterra su dignidad una fuerza menor, pero ha sido derrotada militarmente y
y la preparan para lo peor que vendrá después: el moralmente por el avance del ejército alemán.
bombardeo de Londres.
Las cuatro o cinco historias personales que se desarrollan
La extraordinaria actuación de Gary Oldman destaca en en paralelo sin llegar a entrelazarse completamente a lo
muchas escenas, pero en particular en aquella donde largo del film, enriquecen sin duda el relato, pero no llegan
decide ir solo al metro subterráneo de Londres para tomar a desplazar la espectacularidad visual de las batallas, las
el pulso de la población y ratificar de esa manera sus batallas de aviones y toda la parafernalia de guerra.
propias intuiciones: el pueblo británico está en contra de
cualquier pacto con Hitler y prefiere resistir hasta el final Quizás si viera estas películas de nuevo, en una pantalla
para preservar su dignidad y su soberanía. grande, mi opinión cambiaría en alguna medida, pero la
experiencia de verlas en una pantalla individual (que es la
Esta obra, de las cuatro que pude ver en el vuelo forma de visionar films que tiene un crecimiento más
trasatlántico, es la que mejor se sostiene porque su fuerza rápido, gracias a las nuevas tecnologías), me permite
no radica en la espectacularidad de las imágenes, sino en la concentrarme en la historia y no en lo espectacular. Y en
historia, en los diálogos, en las situaciones y en las esa comparación sale ganando el espesor histórico y
actuaciones, sin desmerecer la fotografía, el montaje, la cultural de La hora más oscura y también de Coco.
escenografía, el vestuario, la música y otras cualidades.
Alfonso Gumucio Dagron (La Paz, 1950). Boliviano, escritor, periodista,
Después de ver a Churchill en la cuerda floja y salir airoso cineasta, fotógrafo y especialista en comunicación para el desarrollo. Tiene
veinte libros publicados (poesía, cuento, testimonio, y ensayo), los más recientes
como el más experimentado equilibrista (aunque no será de ellos Cruentos (2012) y El ingeniero descalzo (2014). Su testimonio sobre el
premiado por ello en las siguientes elecciones, sino golpe militar de García Meza, La Máscara del Gorila (1982), obtuvo en México
derrotado por la derecha), Dunkerque aparece como una el Premio Nacional del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Ha dirigido
película de guerra convencional, donde lo espectacular una docena de películas documentales sobre temas sociales y culturales. Su
trabajo en comunicación lo ha llevado por América Latina y el Caribe, África,
prima sobre la historia.  Una historia que no entenderíamos Asia y el Pacífico Sur. Una primera versión del presente artículo fue publicada
bien sin conocer primero lo que muestra La hora más en el diario Página Siete de Bolivia el 1º de abril 2018.

41
ARTES ESCÉNICAS

AXOLOTL
Y LA AVENTURA DEL CACAO PERDIDO

Liliana Luna

En la época prehispánica había un dios al que todo mundo


temía, se llamaba Mictlantecutli, mejor conocido como el
Dios del Inframundo. Esta deidad robó a los hombres uno
de sus tesoros más grandes… el cacao. En este recorrido
de leyendas en Xochimilco y su zona lacustre conocerás
la historia y degustarás cacao y café.

Sube a la trajinera y deja que la noche le dé un toque


sombrío a los canales, pues mientras los recorres en
completa oscuridad te contarán sobre el cacao y el café. El
recorrido no es de miedo, al contrario, degustarás café
orgánico y chocolate mientras llegas a la chinampa
natural, donde presenciarás la puesta en escena de la
leyenda.

Verás por primera vez cómo todo el pueblo cayó en


el caos más completo gracias al Dios del Inframundo, en
este recorrido de leyendas en Xochimilco con cacao y
café. Conocerás lo que hicieron Quetzalcóatl y el joven
dios Axolotl para traer de vuelta la sagrada semilla.
Además, conocerás un poco más sobre el ajolote, su
importancia, cuidado y protección.

Bajo la dirección de José Luis Huerta, con actores y


actrices altamente profesionales, Catarsis Producciones
inicia la temporada del 27 de abril al 12 de mayo, con
funciones especiales dobles, en el Embarcadero “Belem
de las Flores”, Centro Histórico de Xochimilco, Ciudad de
México.

La obra rescata nuestras raíces


prehispánicas a través del

42
patrimonio cultural intangible y la importancia de
preservar a nuestro mítico ajolote, que desde hace años
está en peligro de extinción. Por medio de la música, su
sorprendente escenografía y su excelente vestuario
multicolor, nos lleva por esta divertidísima leyenda apta
para toda la familia, que nos narra como el dios Axolotl,
por instrucciones de Quetzalcóatl, tiene que traer de vuelta
el cacao que está en manos del temible Mictlantecutli.

Axolotl y la aventura del cacao perdido es más que un


espectáculo cultural, porque integra un recorrido eco-
turístico acorde al tema del cacao y la degustación del
mismo y del café orgánico y gourmet.

Este espectáculo tiene como objetivo directo, rescatar,


promover y difundir a las nuevas generaciones y al público
en general nuestras raíces y tradiciones, para que conozcan
la riqueza cultural intangible y tangible de este bello
patrimonio cultural a nivel mundial que es Xochimilco, así
declarado por la Unesco en 1987.

Evocamos las tradiciones orales de nuestro pueblo, eso es


lo que la hace completamente atractiva, ya que es una
historia original, pues es nuestra propia versión donde
integramos al Ajolote para que la gente conozca la turística en Xochimilco con un hermoso recorrido eco-
importancia de este anfibio, su cuidado y su protección. turístico por sus bellos canales, degustando productos de
primerísima calidad como son el chocolate y el café
Catarsis Producciones estrena la puesta en escena este orgánico y posteriormente se llega a la chinampa donde se
viernes 27 de abril a las 18:00 hrs., en el Embarcadero desarrolla la puesta en escena, que estelarizan el majestuoso
“Belem de las Flores”, ubicado en calle Violeta s/n esq. “Quetzalcóatl”, el temible “Mictlantecutli” y el intrépido
Canal de Circunvalación en el Barrio de Xaltocan, Centro “Axolotl” interpretando a estas deidades en el mismo orden
Histórico de Xochimilco, Ciudad de México. Manuel Ruiz Loya, Alfredo Guerra y Raúl Meléndez.

Liliana Luna produce y coordina el proyecto, en conjunto Este es un evento muy completo de 150 minutos, el
con José Luis Huerta. Ella realiza la promoción, difusión y espectador aborda en el Embarcadero “Belem de las
logística que se maneja dentro del embarcadero.  Flores” una trajinera en excelentes condiciones y parte en
un recorrido de 45 minutos, llega a una chinampa hermosa
La obra está escrita y dirigida por José Luis Huerta, autor donde se encuentra el escenario completamente natural y
también de “La leyenda del Nahual” y “Sobrenatural”, pueden presenciar la puesta en escena de 45 minutos. Al
quien comenta que han creado un proyecto hermoso en toda término puede convivir con los actores y regresa al mismo
la extensión de la palabra, por un lado reactiva la actividad embarcadero del que partió.

43
MÚSICA

LA MÚSICA en García Márquez


Rubén López Rodrigué (“quizás el único mamífero que no hace ruido alguno
porque tiene atrofiadas las cuerdas vocales”, solía decir)
Siempre hemos pensado que la música y el arte en por la que recibía tres pesos de pago. Plinio Apuleyo
general nos salvan de la locura. En la infancia nuestros Mendoza, en su libro El olor de la guayaba, basado en una
oídos encantaban tras la banda de guerra y andar al compás extensa entrevista con Gabo, subrayó sobre su novela La
de ella. Tan de gusto nuestro es la música clásica lo mismo hojarasca: “Aquel primer libro lo escribió de un jalón, con
que el tango, la salsa y el vallenato aunque, por supuesto, un silencioso frenesí, trabajando noche tras noche en la
la primera es más sublime en el sentido de ser el punto más desierta redacción de El Heraldo de Barranquilla, a la hora
elevado de lo que está abajo. Casi sin darnos cuenta, en el en que callaban los linotipos y en la planta baja se oía el
cine hemos escuchado las grandes orquestas del mundo y quejumbroso jadear de una rotativa. Sobre los escritorios
lo mejor de la música clásica. Un cantor de porro y vacíos, giraban, inútiles para apaciguar el calor, las aspas
fandango, del que no recordamos su nombre, dijo: “La de los ventiladores. Lejos, las cantinas de la Calle del
vida sin música sería un cementerio con muertos que Crimen enviaban su música de arrabal”.
caminan y miran, pero que no sienten”.
Bolero y vallenato
El grupo literario La Cueva
En Barranquilla, años cincuenta, el bolero era para la oreja
Alfonso Fuenmayor, en Crónicas sobre el Grupo de melodiosa del joven García Márquez una forma práctica,
Barranquilla, libro donde radiografía el grupo que eficaz, que no se satisface con aburrir el gusto de los
introdujo de pies y manos a García Márquez en la admiradores sino que penetra más hondo y se deja dar
literatura, cuenta que la vida bohemia de los miembros de oídos, no como una simple melodía sino como una
La Cueva fue amenizada por la música. Estos libertinos, combinación musical con fines prácticos. En sus memorias
invadidos por la solitaria de la literatura, se encontraban en decía que “El bolero es la vida”. Pero de qué gustaba más,
sitios públicos como el Café Colombia, casi enseguida de ¿del bolero o el vallenato?
la Librería Mundo, o el Café Roma que era un patio dotado
de mesas y sillas cobijadas por la sombra de matarratones, Como en la leyenda donde los animales al oír la flauta del
no tenía puertas y por ende estaba abierto las 24 horas del Pastor lloran dulces lágrimas, García Márquez hilvanó lo
día. En aquella ciudad de la costa colombiana del Caribe, siguiente: “Muchos lectores me preguntan sobre la relación
Gabo era el menos bebedor de todos, no era mujeriego, de mis libros con la música. Yo mismo, más en serio que
vivía al día, tenía más plata un preso y andaba con un en broma, he dicho que Cien años de soledad es un
mamotreto debajo del brazo. Ese mamotreto, al que vallenato de 400 páginas y que El amor en los tiempos del
titulaba “La Casa”, dio vida a sus primeras obras donde cólera es un bolero de 380. En algunas entrevistas de
florece el pueblo mítico de Macondo. prensa he confesado que no puedo escribir con música
porque le pongo más atención a lo que oigo que a lo que
Aquellos bohemios irreverentes, nombremos al dramaturgo escribo. La verdad es que creo haber oído más música que
catalán Ramón Vinyes, Germán Vargas, Alfonso libros he leído, y pienso que no me queda mucho por
Fuenmayor, Álvaro Cepeda Samudio y otros del grupo La escuchar desde Juan Sebastián hasta Leandro Díaz”.
Cueva (nombre tomado de un bar donde se reunían a
menudo), hicieron posible que los ojos negros de García En la biografía que Dasso Saldívar le consagró, Viaje a la
Márquez degustaran a los más grandes escritores semilla, escribió sobre su gusto por el vallenato: “Esa
anglosajones del siglo veinte, entre ellos Virginia Woolf, música le era tan indispensable para vivir como el mismo
Joyce, Faulkner y Hemingway a quien leía como un vigía aire del Caribe. No sólo para vivir, para escribir”. En
desde su torre. Por entonces, el joven escritor cataquero efecto, sus libros están atravesados como un hilo rojo por
laboraba, con la mirada puesta en el futuro, en el periódico referencias a la música del Valle de Upar, su apego por ese
El Heraldo, donde tenía una columna titulada La Jirafa ritmo estaría enlazado a la forma de concebir el mundo en

44
sus obras. En Cartagena, en un artículo del diario El ahí, todos tenemos esa mezcla aunque nuestros ojos se
Universal, mencionó por vez primera los acordeoneros, nieguen a ver la verdad por la miope educación que nos
cantores y compositores, al tanto que revelaba su pasión impartieron.
por la música vallenata. Describió el acordeón como un
“instrumento proletario” que ha arraigado entre nosotros, En la novela El general en su laberinto, sobre el Libertador
dentro del folklor nacional, al lado de las gaitas y tamboras Simón Bolívar, García Márquez escribió: “El general tiene
costeñas y junto a los tiples de Boyacá, Tolima y una reputación de gran bailador y algunos de los comensales
Antioquia. A renglón seguido, escribió de manera recordaron que en su última visita había bailado la cumbia
contundente: “No sé que tiene el acordeón de como un maestro”. La gaita y la cumbia son los antecedentes
comunicativo que cuando lo oímos se nos arruga el de nuestro porro y del ritmo vallenato. Como un
sentimiento”. Y concluye anotando que “aquí lo vemos en reconocimiento a la composición Sierva María, una canción
manos de los juglares que van de ribera en ribera llevando vallenata que interpretó Alejo Durán, le puso ese nombre a la
su ardiente mensaje de poesía”. protagonista de su novela Del amor y otros demonios.

En su prolija labor, por la que transitan con igual belleza El vallenato era como una nueva alborada de la lírica
sus obras, no podían faltar la documentación de sus libros popular que no desprecia ninguna palabra por cuanto todas
y el interés por el vallenato, un género narrativo que desde tienen igual valor y eficacia. Relatando el pulso de la vida
sus orígenes se dedica a contar historias reales. “Sin lugar en historias individuales de fábula o de ensueño, narrando
a dudas, creo que mis influencias sobre todo en Colombia, la siniestra realidad de provincias malogradas por los
son extraliterarias. Creo que más que cualquier otro libro, poderes centrales, con los oprobios cotidianos que gemían
lo que me abrió los ojos fue la música, los cantos en los acordeones, esas canciones reflejan el alma sencilla
vallenatos. (…). Esos vallenatos narraban como mi abuela, de la nación colombiana atravesada por tierras de prodigio
todavía lo recuerdo”. Sí, como la abuela Tranquilina y de magia, de fértiles campos de labranza y vastas
Iguarán con su cara de palo. Siendo apenas un niño había praderas que se asocian a una ardiente voluptuosidad;
conocido el acordeón en las festividades del 20 de julio, canciones incluidas, años después, en una de las grandes
día de la Independencia Nacional. Mucho tiempo después, epopeyas literarias del siglo veinte: Cien años de soledad.
incluyó en sus memorias una imagen de la infancia que se
había grabado a fuego en su retina: “Me empeñé en que mi Con su oleaje melódico y rítmico, que conquistó la media
abuelo me comprara un acordeón pero mi abuela se luz de los clubes sociales, el vallenato no es para la oreja
atravesó con la monserga de siempre de que el acordeón exquisita de los intelectuales, quienes no suelen admitir lo
era un instrumento de guatucos”. que somos. La salsa ha cedido terreno ante su empuje que,
de acuerdo con los especialistas en el tema, mezcla cuatro
El joven García Márquez ya designaba con la expresión ritmos con el mismo clima, si bien con diferente pulsación:
“música vallenata” a la música costeña de acordeón. En su la puya, el merengue, el paseo y el son. Vallenato, porro y
columna de El Heraldo nombró varios de los modestos cumbia son del mismo color o mestizaje, hacen parte de un
juglares que un día la harían famosa; casos de Rafael mismo sentimiento, ¿sentimiento que no tiene nada que ver
Escalona, Emiliano Zuleta y Crescencio Salcedo. Él mismo, con un sentimentalismo llorón? Del valle de Upar, en las
a través de su obra, tendría un rol decisivo en la expansión estáticas extensiones del Magdalena, en contraste con los
pública de aquellos ritmos que terminaron por convertirse en blues de los esclavos negros, el vallenato con su nostalgia
símbolo nacional luego de haber tenido su cuna entre de la miel de frutas tropicales es un poco más joven y de
juglares campesinos. El crítico de ojo de lince Jacques cara más alegre, puesto que el individuo ya no es esclavo
Gilard, un acuciado francés recopilador de la obra de García sino trabajador de campo. Esa lírica popular, cantándole al
Márquez, le atribuyó la difusión de la palabra “vallenato”. amor más borrascoso que los raudales del Amazonas,
acoge el paisaje como espejo y proyección de los
El vallenato mezcla tres vertientes culturales: lo europeo sentimientos humanos.
con el acordeón, lo africano con el tambor y lo indígena
con la guacharaca hecha de caña. Estos tres instrumentos En la parranda vallenata un grupo de amigos se reúnen bajo
encarnan las tres etnias que corren por nuestra sangre: el un palo de mango en el patio de sus casas y, acompañados
negro, el indígena y el español; significa el encuentro, la por sus instrumentos musicales, se cuentan sucesos
conciliación de tres culturas que en un comienzo fueron cantando: un lirio rojo, el paisaje sabanero, la muerte de un
inversas. El vallenato es un hijo de la cumbia que nació en amigo, el murmullo de un río, la mujer que conoció en los
el río Magdalena donde esclavos africanos fueron traídos sabanales… Porque en su esencia el vallenato narra lo que
con cadenas; en la región de los Andes también moraban sucede por sencillo o elemental que sea, exalta lo común, lo
indios Caribes. Si en nuestra región Caribe el esclavo fue habitual, lo cotidiano. En ese sentido tenemos una fuerte
tanto negro como indio podemos decir que lo esencial está tradición, pero lo que improvisaron los juglares con sus

45
compositor con el fin de conocer a García Márquez: “Un
gran amigo común, el médico y también escritor Manuel
Zapata Olivella, le había hablado maravillas acerca de este
admirador suyo que se sabía al pie de la letra y cantaba,
mejor que muchos, todas sus canciones”. Por teléfono
acordaron encontrarse en el Café Roma donde Gabo le
tarareó una canción, El hambre del liceo, que le recordaba
sus privaciones de estudiante de bachillerato en un colegio
de Zipaquirá. En la misma conversación Escalona le platicó
de su gente, de aquella novia inolvidable a quien una tarde
le pidió, con palabras cantadas, que se pusiera el mismo
Gabriel García Márquez en 1992 cantando vallenatos acompañado del acordeón del
llamado Rey del vallenato, Julián Rojas. trajecito de flores moradas, dos mariposas y un pajarito.

cantos casi nunca lo hemos valorado en la práctica. Sobre el más inspirado cultor de esta música, García
Preferimos cavilar como piezas de museo, campesinos con Márquez escribió columnas y artículos cuando ambos eran
su música de gente humilde, y la cuestión es que si no unos solemnes desconocidos. En El Heraldo publicó un
valoramos lo nuestro no maduramos cual vinificación en su artículo, con el fin de dar una visión duradera, en el que lo
larga y lenta sazón de la uva. apreciaba como un caro poeta, que poetiza como un sol
rojo, digno de agradecerle “su diaria tarea de belleza”. En
Esta desairada música ha logrado imponerse a pesar de los su columna “La Jirafa” escribió sobre el realismo del
desprecios, estimulada por el fulgor del Festival de la compositor: “No hay una sola letra en los vallenatos que
Leyenda Vallenata que desde 1968 se realiza cada año en no correspondan a un episodio cierto de la vida real, a una
la ciudad de Valledupar. En uno de los festivales se realizó experiencia del autor. Un juglar del río Cesar no canta
el Primer Foro Internacional sobre la Vida y Obra de porque sí, ni cuando se le viene en gana, sino cuando
García Márquez, cuyo objetivo era reunir a los más siente el apremio de hacerlo, después de haber sido
importantes gabólogos del mundo (entre ellos Raymond estimulado por un hecho real. Exactamente como el
Williams), que ya pasaban de la centena, para que verdadero poeta. Exactamente como los juglares de la
revelaran los secretos o, dicho en otras palabras, sacaran a mejor estirpe medieval”. En otro homenaje, escribió: “El
relucir el verdadero rostro tras la máscara escritural de este caso de Escalona es distinto, porque es quizás el único que
narrador colombiano. no conoce la ejecución de instrumento alguno, el único que
no se convierte en intérprete de su propia música”.
La canción vallenata, dotada de sencillez y fuerza poética,
desató un entramado de goce en medio de la Un mes después del primer encuentro en Barranquilla,
incertidumbre, fue cual lluvia de flores amarillas sobre los Escalona invitó a su nuevo amigo a Valledupar. En la
espíritus marchitos de una patria torturada por la violencia, semana de visita en la ciudad le sirvió de guía como el
martirizada por guerras civiles reflejadas en el espejo de titileo de una luciérnaga, “mostrándole una parte del
los conflictos sociales, personales y familiares. En el mundo fascinante pero real, donde había perros
limitado y monótono repertorio musical de las gentes convertidos en héroes de relatos verídicos con trasfondos
terminaron por incluirse aquellas composiciones de alegre de celos y tormentos; donde a los curas sensuales y
desenfado con un mismo colorido: una misma onda de pecaminosos los hacían desterrar a punta de versos
inspiración, una misma intención afectuosa, un mismo implacables; (…) donde una campesina noble y servicial
propósito de crítica social. Y adquirió ribetes universales se convertía en emperatriz de un territorio por la sola
puesto que en un café de Lisboano era extraño oír con la gracia del cariño de sus súbditos; donde, en fin, la
piel La brasileña, en Buenos Aires escuchar con los cotidianidad de la vida no era sino el origen de la poesía”,
propios ojos las imágenes del desconsolado merengue según escribió Consuelo Araujonoguera en su biografía del
Honda herida, y el propio García Márquez en una estación compositor bajo el título de El hombre y el mito.
de tren de Checoslovaquia dejó de ser todo ojos para ser
todo oídos al escuchar las notas de Miguel Canales. Las Fueron varias las invitaciones de Escalona a García
tres canciones fueron creadas por Rafael Escalona. Márquez a fin de que se deleitara con las parrandas de los
amigos acordeoneros de aquel y se regocijara por el canto
La amistad con Escalona de pájaros alborozados en las fiestas patronales de los
caseríos de la costa, donde moraban compadres del
Heriberto Fiorillo, en su libro La Cueva. Crónica del Grupo compositor. Cuando celebraron el primer Festival
de Barranquilla, nos cuenta cómo se conocieron en esta Vallenato, el encantamiento de Gabo lo hizo quedar hasta
ciudad costera a la que, en el año 1950, había llegado el que el evento concluyera, en la onda del Ríete ahora, que

46
luego llorarás. Y Escalona afirmó: “Su entusiasmo por los Lo que más gustaba Escalona, que no le ponía cadenas al
vallenatos está expresado en sus libros, con ellos abarca pensamiento creador, era componer canciones de
todo el folclor. Como él mismo dice, lo que yo expreso en jornaleros, hecho que resultó en escándalo y vergüenza
cuatro estrofas él lo hace en cuatrocientos y pico de para su propia familia. Fueron tales los reproches, que
páginas, pero él eligió una forma mejor orientada, más nunca quiso aprender a tocar el acordeón, componía sus
profunda y filosófica de contar las cosas. Aunque para mí canciones silbadas y tenía que enseñárselas a algún
sus libros seguirán siendo un vallenato”. acordeonista amigo para así poder escucharlas. Con todo,
la incursión de un bachiller en el vallenato tradicional
La apoteosis de la música de acordeón, lo mismo que de significó un componente culto que ha sido definitivo en su
Rafael Escalona y de la mitología vallenata, se forjó en las evolución. Sucesos como los que cantaba era lo que García
páginas de Cien años de soledad, obra en la que García Márquez quería poner en letras de molde.
Márquez inmortalizó a Francisco el Hombre, arquetípico
acordeonero cuya leyenda afirma que tuvo un duelo con el Con Zapata Olivella realizaron parrandas y sancochos en los
diablo. En esta, su novela cumbre, le dedicó treinta páginas que atestaban de preguntas al compositor, que dónde quedaba
al acordeón y la parranda, es la obra donde más se siente el el tamarindo que un día se secó porque un cura le orinó el
latir del acordeón, la caja y la guacharaca. Aureliano tronco, que contara cómo componía sus canciones y el porqué
Segundo Buendía cumple el sueño que el niño Gabito no de ellas. En una discusión Gabo sostenía la no existencia de
pudo realizar: llegar a ser un virtuoso del acordeón: Francisco el Hombre, mientras Escalona porfiaba que sí
“Aureliano Segundo tocó en el acordeón por última vez las existió y su nombre era Francisco Enrique Moscote Daza, de
canciones olvidadas de Francisco el Hombre, pero ya no la provincia de Padilla y Valledupar. “Nuestra amistad era
pudo cantarlas”. más abierta que un cura confesor”, escribió Escalona.

Rafael Escalona, autor de muchas canciones como La casa Sobre las dotes narrativas del gran romancero de este
en al aire, creada con materiales de ensueño, le gustaba oír tiempo hay que decir que, como gran cronista musical de
cantar al amigo con su cara de cantante mexicano: “Gabito su tierra maravillosa, relata en sus canciones la geografía,
es de los tipos que mejor canta un vallenato”. Y aseveró apunta sus ríos, señala su topografía, relaciona su fauna,
que no tuvo ninguna influencia en la música vallenata sino establece sus cultivos, cuenta sus municipios, narra su vida
que fue al contrario: la música de acordeones dejó una diaria, implanta sus orígenes históricos, ensalza las
huella imborrable en la vida y obra del escritor. Juntos realizaciones de sus hombres, enseña la manera de viajar
viajaron por los departamentos del Magdalena, César y la de un sitio a otro, habita sus valles y montañas con los
Guajira: “Nos íbamos por las caserías, las veredas, los personajes que habrán de inmortalizarlo, hace chanzas de
pueblos y ahí cantábamos, a él le encantaba cantar, él canta las necedades amorosas de las gentes y orea en público su
mejor que nadie. Gabito era tímido sin ser tonto (…) y me vida pasional. Pero en su vida particular tampoco encubre
pedía que le presentara a los viejos para que le contaran su condición de ser humano con las falencias que le son
cuentos”. Y es que hacía parte de su genialidad no propias, un romanticismo que vivió y padeció pues en el
percibirse como una figura famosa sino como un escritor curso de los años su amor estuvo signado por el sello de la
que se asombraba cual niño ante el comportamiento brevedad de la flor. Entonces vislumbró que la realidad es
humano, disponiendo del tiempo de un transeúnte acucioso el hombre mismo. Eso mismo hace un escritor de novelas,
para ver lo que la rutina no permite apreciar y luego narrar que puede hacer llover flores amarillas.
liándose a golpes con las palabras musicales.
Desde su infancia Gabito había escuchado música de
Siendo intérprete de vallenatos, García Márquez disponía acordeón, y no sólo había aprendido a cantar con
de un extenso repertorio que tarareaba en voz baja en cafés sentimiento los vallenatos de Escalona, sino que había
y loncherías. Una noche que se prolongó hasta la escrito sobre aquel tipo de música. En una entrevista, dijo:
madrugada con la humedad del rocío, en el cuarto de un “Cuando nosotros llegamos a mi pueblo, Aracataca estaba
hotel pobretón de Valledupar, cantó muchos vallenatos de llena de acordeoneros (…). Ese día oímos vallenatos en
Escalona y de otros grandes compositores como Leandro cantidades. Recuerdo que Armando Zabaleta, que no fue
Díaz. Este último, “el ciego que veía con los ojos del invitado, se presentó con su conjunto, como siempre
alma”, fue autor de La diosa coronada, melodía que sirve echándole vainas a Escalona. (…) Así empezaron los
de epígrafe a El amor en los tiempos del cólera y dice: “En festivales vallenatos. Después (con humor) a las gentes de
adelante van estos lugares: ya tienen su diosa coronada”. Y Valledupar les dio celos y organizaron lo que ahora es el
luego afirma: “Dos días después bajaron a la llanura festival. El vallenato se comercializó y degeneró”.
luminosa, donde estaba asentada la alegre población de
Valledupar. Había peleas de gallos en los patios, músicas Heriberto Fiorillo afirma, en el citado libro, que García
de acordeones en las esquinas”. Márquez al hablar de los paseos vallenatos experimentaba

47
emociones irresistibles. Y (añadimos) también cuando sus como ellos cantaban, como relataban un hecho, una
canciones le subían del corazón a los labios. Y agrega: historia. Después comencé a estudiar el romancero y
“Del buen vallenato pues, Gabito lo supo todo sobre su encontré que era la misma estética”.
música y las historias que narraba. Conoció a los grandes
creadores, cultivó una bella amistad con el mejor y Recordando su afirmación que ya la coma no es un signo
escuchó a sus mejores intérpretes. Cantó como uno de ortográfico sino más bien fonético, que las comas no deben
ellos las canciones que le llegaron al alma y memorizó las ser gramaticales sino respiratorias, escribió sobre ese signo
tonadas que le arrugaron el sentimiento. Sólo le faltaba de puntuación de capital importancia para él: “Las comas
componer una pieza y lo hizo: un vallenato de quinientas son esenciales, porque imponen un ritmo a la respiración
páginas. Cuando uno sabe esto, entiende por qué es Rafael del lector y manejan sus estados de ánimo. Es lo que
Escalona la persona que él más admira”. llamamos las comas respiratorias que pueden permitirse
inclusive trastornar la gramática a cambio de preservar el
La cuestión del ritmo acto hipnótico de la lectura”. Desde su primera obra La
hojarasca hasta el menos calidoso de sus libros (en nuestro
En toda la obra literaria de García Márquez influyeron sus concepto el último, Memoria de mis putas tristes) está
encuentros con el hombre raizal de la Costa Caribe, lo sometido a ese rigor armónico en el que prima la coma
popular y el folclor vallenato, tanto como pudieron respiratoria sobre la coma gramatical. Sólo que concebía
contribuirla las obras de Faulkner, Kafka, Hemingway, que a los escritores intuitivos como él, con su visión
Truman Capote o Virginia Woolf. Tales influencias le beatífica que contempla el mundo a través de miles de
permitieron forjar en el crisol literario y soñar con la magia ojos, no les conviene “explorar demasiado estos misterios
que encerraban esos territorios, lo que después sería técnicos, pues en este oficio de ciegos no hay nada más
conocido como “el realismo mágico”. peligroso que perder la inocencia”.

Luego de la publicación de su magna novela Cien años de Sabemos de la importancia de la musicalidad para los
soledad se fue de México a vivir en Barcelona. Mientras escritores. No hay que desconocer el extraordinario sentido
en su estudio escribía El otoño del patriarca escuchaba el musical de García Márquez, que degustaba lo que escribía
tercer concierto para piano de Béla Bártok. Años después, en el papel; es cierto que en lengua española nadie maneja
unos músicos lo visitaron en su casa y le revelaron que El mejor el ritmo y la sonoridad. En torno a esto, dijo de
otoño… tenía la misma estructura de esa pieza musical. En pincelada: “Creo, eso sí, que un relato literario es un
una entrevista dijo: “La mayor sorpresa me la llevé en instrumento hipnótico, como lo es la música, y que
Barcelona cuando dos jóvenes músicos me visitaron cualquier tropiezo del ritmo puede malograr el hechizo. De
después de leer El otoño del patriarca, cuya estructura les esto me cuido hasta el punto de que no mando un texto a la
parecía inspirada en la muy compleja del Concierto para imprenta mientras no lo lea en voz alta para estar seguro de
piano número 3 de Béla Bartók. Llevaron gráficos su fluidez”.
demostrativos que a ellos les parecían terminantes. No los
entendí, por supuesto, pero me sorprendió la coincidencia Novalis escribió que la asimilación del gran ritmo permite
de que en los casi cuatro años en que escribí el libro estaba asociar los pensamientos más elevados con las vibraciones
muy interesado en aquellos conciertos, y sobre todo en el musicales y formar órdenes ricos y variados, hecho que
tercero, que sigue siendo mi favorito. Quiero decir con confirma la antigua leyenda órfica sobre los milagros del
todo esto que no me sorprende ahora si un músico de arte sonoro. Con todo, creemos que hay que sustraerse a la
méritos grandes cree encontrar elementos de composición sugestión sonora de las palabras y que la decadencia del
musical en El coronel no tiene quien le escriba, que es el estilo comienza cuando se admite la supremacía de la
más simple de mis libros. Es cierto que lo escribí en un sugestión musical; pues la cualidad esencial de lo que está
hotel de pobres de París, en condiciones espartanas, bien escrito es la precisión, o sea llamar las cosas por su
mientras esperaba una carta con un cheque que nunca nombre, sin vaguedad alguna.
llegó. Mi único consuelo era la música de un radio
prestado. Pero ignoro por completo las leyes de la Rubén López Rodrigué (Santa Rosa de Cabal, 1956). Escritor y editor
composición musical, y mal podría escribir un cuento con colombiano, con diplomado de la Universidad de Antioquia. Fue fundador y
una estructura diatónica deliberada”. editor de las revistas OASSYS y Rampa. Tuvo una columna en El Muro, la guía
cultural de Buenos Aires. Fue integrante del taller literario de la Biblioteca
Pública Piloto de Medellín. Hizo parte del staff de la revista literaria Oxigen
Los vallenatos no serán los valses de Viena, pero esto no le de España y de la revista Francachela de Argentina-Chile. En la actualidad es
impidió a García Márquez afirmar, aludiendo a El otoño corresponsal en Colombia y colaborador de la revista Archipiélago de México
y de Resonancias de Francia. Es autor de los libros Contra el viento del olvido
del patriarca: “Creo que más que cualquier otro libro lo
(en coautoría con William Ospina y John Saldarriaga), La estola púrpura, Las
que más me abrió los ojos fue la música, los cantos heridas narcisistas de la humanidad, El carnero azul, Flor de lis en el País de
vallenatos. Me llamaba la atención sobre todo la forma la Mantequilla, y Gorito el abusón.

48
TRADICIONES

EL GUADALUPANISMO
Y LA IDENTIDAD NACIONAL

Félix Báez-Jorge ha sido considerada por Octavio Paz4 “refugio de los


desamparados”, “escudo de los débiles”, “madre de los
La Virgen del Tepeyac se convierte en referente huérfanos”: los indios y los pobres de México. Guadalupe-
fundamental de la identidad nacional al triunfo de la Tonantzin, de acuerdo con esta argumentación deviene
revolución de Independencia iniciada en 1810, intermediaria, “la mensajera entre el hombre desheredado
precisamente bajo la protección simbólica de su imagen. y el poder desconocido, sin rostro: El extraño”.
Dotada de renovada vitalidad, que lo mismo se nutre en el
ámbito de lo profano o en la dimensión sagrada, en esta La emergencia de la conciencia nacional en México está
singular mariofanía se reformuló la arcaica devoción estrechamente vinculada con la enorme influencia de la
prehispánica en torno a las diversas advocaciones de la religión en la sociedad novohispana. A principios del siglo
Madre Tierra (Tonatzin, Cihuacóatl, Xochiquetzal…). XIX el mito guadalupano (sorprendente construcción
Como lo he señalado en otro estudio,1 su configuración ideológica de indios, criollos y mestizos) fue el referente
sincrética articula elementos de distinta naturaleza, primordial de su identidad social. Con razón David A.
procedentes de diversos momentos de nuestro proceso Brading5 ha indicado que el guadalupanismo, el
histórico, fenómeno que explica la vitalidad y plasticidad neoaztequismo y el repudio a la conquista, son los temas
numinosa que le han permito transponer límites temporales que caracterizaron al patriotismo criollo, fluyendo
y geográficos. Lejos está el culto guadalupano de directamente hacia el nacionalismo mexicano. Para los
debilitarse (o extinguirse), como lo ha imaginado Jacques criollos, la epifanía del Tepeyac se asociaba en los
Lafaye.2 Su vigencia se ancla en la notable eficacia principios del siglo XVIII al pasado autóctono, equiparado
significante que le es atribuida por millones de devotos,
constatada cotidianamente en los planos de la salud, el
trabajo, la vida familiar y las lealtades nacionales. Núcleo
sagrado en el que concurren la religión oficial entreverada
con los cultos populares, la Virgen de Guadalupe es para
los mexicanos poderoso cohesionante interno, sustento de
la alteridad que opera como mediador simbólico entre sus
diarios avatares y la formulación imaginaria que ellos
desarrollan, incorporando a su icono venerado sus
representaciones fantásticas y sobrenaturales, llegando
inclusive al fanatismo.

Definida como madre de los mexicanos, la guadalupana se


constituye en “la expresión nacional más evidente” de uno
de los arquetipos de mayor extensión en la historia de la
humanidad, como lo advierte Roger Bartra,3 quien explica
el culto a la Virgen asociado “a la sombra que lo
acompaña”, las diosas indias, la madre indígena, la
Malinche. Identificada como imagen tutelar al lado de
Hidalgo (“el padre de la patria”), la epifanía del Tepeyac

1
Félix Báez-Jorge, La parentela de María: cultos marianos, sincretismo e identidades
nacionales en Latinoamérica, México, Universidad Veracruzana, 1999 (segunda edición).
2
Jacques Lafaye, Quetzalcóatl y Guadalupe. La formación de la conciencia nacional en
México. México, FCE, 1971.
3
Roger Bartra, La jaula de la melancolía. Identidad y metamorfosis del mexicano, 4
Octavio Paz, El laberinto de la soledad, México, FCE, 1986.
México, Grijalbo,1987. 5
David Brading, Los orígenes del nacionalismo mexicano, México, SEP-Setentas, 1973.

49
Noriega a esta representación). El otro lienzo (atribuido a
Josefus de Ribeira Aragomanis) incluye también el ave
heráldica “como sustento de la representación pictórica del
proceso aparicionista”, y presenta a la Virgen en compañía
de dos figuras femeninas, representaciones alegóricas de
América y Europa. La mujer-Europa se pintó en actitud de
coronar a la epifanía guadalupana, en tanto que la
femenina-América pronuncia la frase: Non
fectitaileromninationi. Finalmente, la Virgen de Guadalupe
(México) había ganado la batalla a Nuestra Señora de los
Remedios (España), nombrada por el virrey Venegas
Generala de los Ejércitos Realistas, en noviembre de 1811.

Respecto a la identificación de la Virgen de Guadalupe con


al esplendor grecolatino. Esta formulación ideológica fue la nación mexicana, es de interés destacar que aun el
resultado de la prioritaria necesidad de fundamentar una gobierno liberal de Juárez (que suprimió varias fiestas
organización política diferente a la colonial. católicas) reconoció su significación e importancia social.
El propio Juárez firmó el decreto que autorizaba la
El papel de mediador simbólico que cumplió la Virgen de continuidad de la celebración el 12 de agosto de 1859.
Guadalupe al iniciarse la Independencia de México sería Ignacio Manuel Altamirano abunda sobre este tema, poco
fundamental para la concertación política de los diferentes conocido por los fieles de nuestros días:
grupos sociales de Nueva España. Reconocida inicialmente
como “madre de los indios” al momento de su aparición Al triunfo del gobierno constitucionalista de Juárez, vino
supuestamente milagrosa en el Tepeyac, es posteriormente en 1861 la famosa crisis de la nacionalización de bienes
reclamada por los criollos en tanto gracia concedida a la eclesiásticos. Entonces se denunciaron y se duplicaron
“nación indiana”. Al mediar entre Dios y los hombres, muchas alhajas en los templos, pero el santuario de
entre el rey y los americanos, y entre los criollos, mestizos Guadalupe fue exceptuado […] El gobierno de Juárez, fiel
e indios, Guadalupe-Tonantzin se constituyó en el a las tradiciones liberales de los mexicanos, se mostró
necesario referente político para vincular una sociedad respetuoso a la Virgen de Guadalupe, aunque sin hacer
heterogénea con base en una vieja devoción compartida. El peregrinaciones a la villa ni otras manifestaciones devotas
viejo mito de profunda raigambre autóctona y popular se como los gobiernos precedentes.7
transfiguró en centro de la ideología insurgente como
resultado de la coyuntura política que vivía Nueva España. En un ensayo fundamental para comprender la
Su metamorfosis de imagen sagrada en bandera de lucha significación del guadalupanismo mexicano, Eric Wolf8
fue la consecuencia final de este complejo proceso de demuestra cómo el mito del Tepeyac se transformó en un
intermediación simbólica. instrumento político, mediatizando las antiguas imágenes
autóctonas de la Madre Tierra (con sus connotaciones
Fue en 1821 que, en su condición de emperador del selénicas y de fertilidad). Mediador simbólico privilegiado
Anáhuac, Agustín de Iturbide (el controvertido militar de entre los hombres y las instancias celestes e infraterrestres,
origen vasco) acudió al Tepeyac y, rodeado de los la Virgen de Guadalupe es definida por Wolf como
principales jefes del Ejército Trigarante (“Religión, Unión, “representación colectiva” por excelencia de la sociedad
Independencia”), la declaró patrona de la nación. Así, una mexicana. Constituida en centro numinoso en el que
fantasía imaginada por los teólogos mexicanos de finales convergen las alegrías y frustraciones de los mexicanos,
del siglo XVIII se tornaba realidad. Recordemos al Guadalupe-Tonantzin recibe anualmente decenas de miles
respecto (siguiendo lo indicado por Elisa Vargas Lugo6) de peregrinos procedentes de todas las entidades del país,
dos audaces composiciones iconográficas, pintadas con devotas multitudes que acuden en pago de promesas,
base en el Apocalipsis de San Juan, que se conservan en el petición de favores milagrosos y agradecimiento a la
Museo de la Basílica de Guadalupe. En primer lugar, un atención de sus ruegos.
lienzo anónimo que representa la epifanía guadalupana con
sus cuatro supuestas apariciones y San Juan escribiendo en La significación de la epifanía de Guadalupe en la sociedad
una isla el Apocalipsis. Se figura también el águila chicana trasciende el territorio californiano y el ámbito
heráldica de los aztecas parada sobre el nopal devorando
una serpiente (Patmos-Tenochtitlán, llamó Lucía García 7
Ignacio Manuel Altamirano, “La fiesta de Guadalupe”, en Paisajes y leyendas.
Tradiciones y costumbres de México, México, Porrúa, 1974.
8
Eric Wolf, “The Virgin of Guadalupe: A Mexican 1972 National Symbol”, en Lessa,
6
Elisa Vargas Lugo, Estudios de pintura colonial hispanoamericana, México, UNAM W. y E. Z. Vogt (editores), Reader in Comparative Religion. An Anthropological
(colección 500 años después), 1992. Approach, Nueva York, Harper and Row, pp. 149-153, 1973.

50
estricto de las confrontaciones político-sociales. Su fuerza múltiples valoraciones, síntesis de historia y fe, la imagen
simbólica ha marcado la cultura de los chicanos en venerada en el Cerro del Tepeyac permitió a los mexicano,
diferentes planos, y particularmente en la plástica. La como bien lo ha expresado Guillermo Tovar de Teresa,9 la
mariofanía del Tepeyac se figura de manera sorprendente. fuerza de sublimación necesaria para resolver no sólo un
Aparece como karateca defendiendo los derechos de los conflicto de identidad, también “la superación de todas las
chicanos; transfigurada en hermosa mujer que domina una vejaciones y desórdenes del tiempo y los europeos […]”.
serpiente, o bien parada sobre el rostro de Emiliano Por lo mismo, más allá de sus connotaciones
Zapata, rodeada de César Chávez, monumentos supuestamente milagrosas, el culto guadalupano debe
arqueológicos mexicanos, el Che Guevara, y el logotipo de examinarse en su condición de formidable construcción
la United Farm Workers of America (UFW), como se le ideológica sobre la cual ha pendulado la historia mexicana.
aprecia en el mural del Parque Chicano de San Diego, Obra de hombres al fin, el guadalupanismo mexicano
California. En la ciudad de Los Ángeles, el culto encierra valores de bondad y redención al lado de
guadalupano alcanza dimensiones masivas, floreciendo formulaciones políticas de interés grupal y partidario.
como semilla en el fértil espacio del hogar. Los diarios Fenómeno social de infinita complejidad en el que la
mexicanos hablaron en diciembre de 1993 de un mural intimidad emocional se articula con los planos regionales y
chicano en el que, remedando la idea de La Piedad de nacionales en su sentido más amplio.
Miguel Ángel, la Guadalupe se figura sosteniendo a un
joven pandillero muerto. El proceso de reformulación simbólica de la Virgen de
Guadalupe en la historia de México es, ciertamente,
La presencia cotidiana de la devoción popular incorpora paradigmático: de imagen implantada por la Iglesia colonial
con amplitud la condición de deidad sincrética que pasa a ser la Virgen India, transformándose después en la
caracteriza a la devoción mariana del Tepeyac. Remite, imagen protectora de los criollos en la lucha independentista
desde luego, a las imágenes litográficas que, con fines y, finalmente, en Patrona de México. Posteriormente,
protectores, los choferes mexicanos colocan en el interior manejada con habilidad en los más altos planos de la
de sus vehículos, contrapunto ideacional de irresponsables jerarquía católica se proyectaría como Emperatriz de
comportamientos en la conducción. Se documenta, América, contextuada en un intenso tráfico comercial.
también, en su uso como emblema identificativo de clubes,
asociaciones, grupos musicales, tiendas, restaurantes,
carnicerías cantinas, farmacias, calles y avenidas, escuelas, Félix Báez Jorge (Xalapa, 1946). Antropólogo mexicano, doctor en Historia
sin olvidar los cientos de personas y comunidades que Contemporánea por la Universidad del País Vasco. Profesor e investigador del
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
llevan su nombre siempre repetido. Así, es difícil imaginar Fue recientemente Director del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC). Es
un segmento de la compleja cultura mexicana (entendida autor de numerosa obra, de la cual cabe destacar los libros La parentela de María.
en toda su intricada configuración) en el que esté asunte la Sincretismo, cultos marianos e identidades nacionales en Latinoamérica (2000),
Los Oficios de las Diosas. Dialéctica de la religiosidad popular en los grupos
fuerza simbólica y el sustrato numinoso de la Virgen de indios de México (2000), Los disfraces del diablo (2003), Olor de Santidad, San
Guadalupe. Madre Tutelar de los mexicanos, icono de Rafael Guízar y Valencia: articulaciones históricas, políticas y simbólicas de
una devoción popular (2006), y el más reciente, Cempoala, escrito con Sergio
9
Guillermo Tovar de Teresa, Pegaso, Vuelta, Ediciones Heliópolies, México, 1993. Vásquez Zárate. Es miembro del Concepto Editorial de Archipiélago.

51
AMERINDIA

LA AUTENTICIDAD DE
TÚPAC KATARI
Raúl Pino-Ichazo Terrazas

Al caudillo aymara Túpac Katari (1750-1781) no lo


identificamos con las innumerables vicisitudes que afrontó
en su vida, sino por su indeclinable convicción por la
libertad y la equidad de su pueblo. Su lucha se inicia con
la reivindicación de sus derechos de cacique, por su sangre
real inca. Este propósito lo conduce a Buenos Aires, para
exponer directamente al Virrey José de Vertiz las
injusticias y vejámenes que sufrían los indios en el Alto
Perú (Bolivia). En estos esfuerzos, las autoridades
españolas y el Corregidor de Chayanta le obstruyen toda Katari permaneció en la cárcel de Potosí, y este es el punto
posibilidad de alcanzar justicia. Katari, dimensionando esa de inflexión para racionalizar sobre la cadena de
mentalidad abstrusa dominante en la jurisdicción de la maquinaciones en la justicia para mantener a este patriota
Audiencia de Charcas, no logra un ápice de avance en indio preso. Luego se precipitan los eventos en Pocoata,
favor de su raza ni reivindicación a sus derechos del donde se celebraba una feria con cantos, bailes y
cacicazgo, siendo este el segundo tema de su estancia en costumbres tradicionales. El Corregidor provoca el
Buenos Aires, pues para él los derechos humanos de los estallido de la revolución india, cuando al ser requerido
indios eran objeto de vida. En esa Audiencia, tras una por Tomas Achu para liberar a Katari lo asesina de un tiro.
detallada y circunspecta exposición del martirologio de Conmocionados los indios por esta muerte liberan a su
sus congéneres, obtiene una orden escrita y firmada por el líder, que ya erigido en Gobernador dirige una inspección
Virrey para investigar sus denuncias y ratificar sus en sus dominios, situación aprovechada por los Oidores,
privilegios y atributos del cacicazgo. que sentían un odio feroz al indio alzado y recurren a la
traición para aprehenderlo, cuando Katari y su séquito
Como es recurrente en nuestra turbulenta historia, los circundaban Aullagas. Temiendo les arrebataran a su
traidores y enemigos suyos esbozan quejas sin preso en el camino, lo maniatan y en la cuesta de
fundamento al Corregidor, quien sin investigar ni Chataquillo lo arrojan al precipicio, para terminar con su
solicitar pruebas convincentes, lo apresa. Los indios, al vida. El determinante error de Túpac Katari fue esperar las
conocer esta arbitrariedad, abandonan sus labores y órdenes de Túpac Amaru, alzado en el Perú, perdiendo
liberan a su caudillo. Katari promete a los indios equidad tiempo y dilatando la revolución, que hubiera dominado
en el cobro de los tributos y la anulación de la mita, cruel fácilmente a Chuquisaca y luego a Potosí, Oruro,
invención de los españoles. Fiel a su palabra, aun sin Cochabamba y La Paz. Otro mundo habría surgido.
estar confirmado en sus derechos al cacicazgo pese a su
gestión ante la máxima autoridad, se dedica a la Raúl Pino-Ichazo Terrazas (La Paz, 1946). Boliviano, abogado corporativo,
recaudación de tributos con equidad para entregarlos a catedrático y escritor. Doctor Honoris Causa. Posgrados en Interculturalidad
y Educación Superior. Entre sus libros publicados cabe citar Adiós a las
los Oficiales reales de Potosí, y cuando se presenta para drogas, recomendado como texto para escuelas y colegios por el Ministerio
redimir lo recolectado, es nuevamente detenido. de Educación de Bolivia.

52
AFROAMÉRICA
AFROAMÉRICA MÉXICO, A.C. Los buques negreros transportaron con los hombres, mujeres y niños
La Tercera Raíz africanos, sus dioses, creencias y tradiciones, que configuraron
Luz María Martínez Montiel LA TERCERA RAÍZ DE AMÉRICA
Presidente

ROSTROS de
JAMAICA

Fotografías tomadas del libro Asociación de Estados del Caribe, Zona de Cooperación (Londres, Trinidad, 2000)

53
LATINOAMÉRICA

POÉTICA DE LOS
LENGUAJES SIMBÓLICOS
DEL CARIBE

Claudia Fernanda Barrera Castañeda capacidades poéticas únicas, alcanzando registros


artísticos desde los relatos musicales hasta las literaturas
Édouard Glissant, pensador, novelista y poeta resultantes del complejo mundo simbólico, conformado de
martiniqués ha visto la organización social del Caribe como sus múltiples relaciones.
una integración de las múltiples inmigraciones que ha
tenido ese lugar del mundo. De ahí que los componentes de Identidad Rizoma
las construcciones sociales hayan sido producto de los
diferentes pueblos que desde el siglo XVI irrigaron la zona. Inspirado en el pensamiento de Deleuze y Guattari, Glissant
De su pensamiento, así como de la obra de Antonio Benítez presenta la “identidad rizoma”como aquella que permite
Rojo, se mostrará el Caribe como una unidad. dejar de lado la identidad raíz, única y excluyente, para
incluir de manera gráfica las raíces que se abren y se
La simbología de los lenguajes poéticos se encuentra contraen con las inmigraciones y sus resultados. Este
fundamentalmente ligada a las características comunes que concepto de “rizoma”1 viene de la biología respecto de
han progresado paulatinamente en relaciones de plantas, como por ejemplo, los manglares cuyas raíces se
poblaciones que han ido aportando paso a paso las interconectan entrando en relación, a diferencia de las
manifestaciones ligadas a sus tradiciones, formas plantas con raíz única. En la identidad raíz permanece la
culturales, creencias, expresiones simbólico-religiosas y exclusividad y el predominio de un pueblo que privilegia su
arraigos de expresividad surgidas de sus propias exclusividad. Las raíces se alargan, de tal manera que
tradiciones. Dicha multiplicidad constituye el Caribe por buscan una profundidad hacia su propio territorio, pero sin
sus capacidades poéticas, que a través de sus relacionarse con sus partes. De esta manera, la “identidad
singularidades presentan características comunes. Las rizoma” resulta de las inmigraciones que han ido llegando al
riquezas culturales tienen por un lado lo específico de cada Caribe trayendo sus culturas y los rasgos característicos de
pueblo y cada singularidad a su turno contiene algo que le cada individuo, grupo social y étnico, pobladores del Caribe.
pertenece a toda la cuenca del Caribe. Estos aspectos
comunes de la mirada geopolítica y cultural son los que En el siglo XVI el mar Caribe se denominaba mar del Perú,
permiten pensar el Caribe de forma global. la antesala del continente y el corazón de la producción
triangular más importante de los siglos XVI, XVII y XVIII
La colonización de españoles, franceses, ingleses, respecto de la producción del monocultivo de la caña de
portugueses y holandeses aporta con la escritura un rasgo azúcar y sus mieles. De esta manera, no sin un sinnúmero
dominante, mezclando a sus idiosincrasias y a sus idiomas de circunstancias históricas, el aumento de la población
diversos factores ligados a sus intereses económicos para esclava traída del África había crecido considerablemente
la explotación del Caribe. En el siglo XVI trajeron el en las Antillas o en el “Caribe”, como se le llamó
comercio de esclavos, y con ello, los rasgos culturales de finalmente en el siglo XVIII, gracias al poderío económico
las civilizaciones negras del África. Por su parte, los inglés, que se impuso sobre el español y el francés.
tainos, arahuacos y caribes ya diezmados, pero habitantes
primigenios; así como la deportación de los culíes hindúes Constituida la gran productividad tanto del comercio de
en el siglo XIX y la llegada de comerciantes asiáticos y del esclavos, como de la explotación de la caña de azúcar, la
Medio-Oriente, contribuyeron a nuevos componentes de última parte del siglo XVIII y comienzos del XIX se
reorganizaciones sociales. Cada inmigración traía su encuentra marcada por las resonancias internacionales que
propia expresión vital y con ella, complejas incidirían de manera estructural en el Caribe. Los hechos
particularidades, que ligadas a los intereses económicos históricos de la independencia de las trece colonias
aislados produjeron separaciones irreconciliables. Sin 1
Gilles Deleuze, Félix Guattari, Mille plateaux Capitalisme et schizophrénie 2, Paris,
embargo, el Caribe ha ido forjando, con la oralidad, Les éditions de minuits, 1980, p. 13.

54
norteamericanas, la revolución francesa, en toda Europa la constante han heredado las tradiciones esclavistas y las
revolución industrial y sobre todo, la primera revuelta de dificultades ligadas a la explotación de la zona, las formas
los esclavos en Haití, acontecida en 1791 en Bois-Caimán. más duras de exclusión, racismos, machismos y violencias
Entendido esto, desde la conquista “La Historia”, con H ligadas al sometimiento psíquico y económico, ya sea de
mayúscula, la formulará el paradigma del pensamiento forma brutal o soterrada en la corrupción, como forma de
eurocéntrico, que impulsa el desconocimiento de la historia hacer subsistir un poderío astuto y sagaz de unos grupos
de los pueblos colonizados y la comprensión del mundo de sobre los otros, con el único fin de sometimiento
los caribeños. Estrategia de separación que los países económico y social.
colonizadores ejercen sobre esta región del mundo,
antesala de las Américas y territorio para adquirir poderío Si se parte de la identidad rizoma para llamar la atención
en lo internacional y en la propia zona americana. Pero lo de la poética de lenguajes provenientes de los sincretismos
que interesa de esta historicidad es, como ya se dijo, la culturales y las mezclas expresivas, es sin duda alguna por
búsqueda de la identidad rizoma, en la cual los imaginarios la riqueza cultural y creativa con la que cuenta el Caribe. A
de las múltiples inmigraciones pasan a tener el impacto partir de dicha identidad, según Glissant, “la creolizacion”
necesario en la creación de las ricas conformaciones juega un papel fundamental en su ontología sobre la
étnicas. Así el repertorio simbólico se gesta de variados “Relación” con r mayúscula.2 El “Todo-Mundo” consolida
fragmentos culturales, producto de los pueblos de los múltiples sincretismos. De los rasgos característicos
inmigrantes. Esta identidad rizoma de los diversos grupos surgidos de la multiplicidad de pueblos inmigrantes surgirá
raciales y sociales nos permite pensar en estas culturas la poética simbólica de características únicas, por medio de
ligadas a la tradición oral, propiciando los sincretismos que las cuales se puede pensar un Caribe en su globalidad. En
dan como resultado novedosas expresiones recopiladas en su libro Philosophie de la relation (Filosofía de la
la multiplicidad de las artes. La oralidad representa relación), la creolización se entiende:
entonces un bastión de la cultura caribeña plasmada en el
relato, el cuento, los mitos, las narraciones y junto a ella, el Como algo inexpresable de lo que comparten las
surgimiento de la tradición de las literaturas. Los creoles, culturas entre ellas, con prolongaciones inesperadas e
los idiomas de los países colonizadores y los lenguajes inciertas que se llevan a cabo por trayectoria y no se
ancestrales han hecho posible el escribir literario, a través fijan, para distinguirla de los simples híbridos. La
de la tradición del barroco. creolización viene del resultado de las deformaciones
de un idioma dominante que en un lugar y en tiempo,
Con la esclavitud se genera en toda la zona el cimarronaje, encuentra nuevos modos de expresión y habla en
una forma de escapar a las brutalidades de la esclavitud y léxicos y sintaxis, transmutando así por Relación, la
de los amerindios desposeídos, pero también la forma más unión con lo nuevo, en fulguraciones y aperturas en
peligrosa de subsistir ante los códigos de negros que cuanto a mezclas continuamente inesperadas. Es un
legislaban penas brutales contra aquellos que no se proceso y no una fijación.3
sometiesen a la esclavitud como pilar de la sociedad
caribeña. La colonización y su llegada de las dominaciones De ahí que sea posible continuar la integración de la
foráneas a la zona hacen posible, como se ha expresado, la diversidad cultural en las riquezas gestadas y expresadas
estructura que ha determinado históricamente a las en las artes y en la etnografía.
sociedades del Caribe: el predominio de los dominantes
hacia los dominados, no importando las transiciones y las La etnografía, como un conocimiento de la historicidad del
descolonizaciones en algunas zonas hasta la actualidad. Caribe, nos permite preguntarnos si estos pueblos acaso
tendrán una Historia basada en documentos o en archivos.
Podríamos preguntarnos si el Caribe sigue irrigado de su ¿Podemos más bien hablar de acontecimientos, de una
pasado ligado a la colonización y a la esclavitud, y de etnografía capaz de integrarse, que se involucra y conoce a
dónde proviene una morbidez en los ultrajes de sociedades partir de una experiencia propia y de sucesos particulares,
ancladas en exclusiones o racismos. Las herencias feudales a través de sus tradiciones, sus vivencias y de las formas
de España, Francia y Portugal católicas, con los rasgos culturales desde mitos, ritos, el arte y las sacralidades de
excluyentes de la cultura anglosajona de estirpe los pueblos que poblaron esta zona? Su estética y sus
protestante, han permitido el sometimiento de la tenencia fuerzas poéticas surgen de manifestaciones artísticas con la
de las tierras y los privilegios de clase y raza, para que se 2
Édouard Glissant, Philosophie de la relation, Poésie en étendue, Paris, Gallimard,
sigan propiciando desórdenes alienantes de sociedades 2009, pp, 72-79, Aquí presenta el autor el pensamiento de la Relación creando el
imaginario de aceptación de la diferencia y se opone a las relaciones jerarquizadas. No
ajenas a su propia autonomía. hay Relación en las imposiciones de poder. La identidad rizoma es fundamento de la
Relación como una crítica a la visión sistemática de la Historia. (Los subrayados y las
síntesis son mías).
Esta multiplicidad de grupos sociales, si bien por una parte 3
Édouard Glissant, Poétique de la relation, Poétique III, Paris, Gallimard, 1990, p. 64
construyen incesantes relaciones, por otra y de manera (la traducción es mía).

55
danza y sus El polirritmo
vestidos, atuendos
para las fiestas de El ritmo o la rítmica se concretiza en el maravilloso
los diversos lenguaje de la musicalidad de las cosas que existen en el
carnavales y Caribe, los colores y las formas más variadas de los
escenarios escenarios montañosos o marinos lo contienen y, sobre
musicales. todo, lo accionan. A partir de la pluralidad de ritmos, es
decir, de vibraciones que componen la amplia gama
Ante la adversidad, musical de esta “Región del mundo”, han nacido el
la poética también mambo, la salsa, la champeta, la cumbia, el zouk, la bossa
ha surgido para la nova, el reggae y el vallenato, entre muchos otros. La
libertad. Por polirritmia se ha seguido conjugando y formando en las
ejemplo, los composiciones y manifestaciones de polifonías ante los
cimarrones, trazaron acontecimientos de la tan anhelada libertad, en la búsqueda
los caminos, planos de una identidad oen las manifestaciones religiosas, como
y trazos dibujados por ejemplo del vudú o de la santería, sin olvidar el
en las cabezas para candomblé en el Brasil. Sin los cantos y las danzas no
comunicar “los existen los ritos de alabanzas afro-caribeñas, para
senderos de la demostrar la devoción hacia las deidades veneradas.
huida” en las
Édouard Glissant
trenzas de las El ingenio de esta identidad rizoma nos permite presentar
negras esclavas. también los aspectos del sincretismo de variados lenguajes,
Estos ingeniosos tejidos se orientaron hacia la desde los creoles, forjados en la dura lucha “del inmigrante
consolidación de la fuerza social, política y comunitaria, desnudo” –como lo llamara Glissant–, es decir, el esclavo
hacia el camino de la libertad. Los negros que se africano que al sobrevivir tuvo que nombrar de nuevo las
escapaban encontraban en estos mapas, bien ajustados, una cosas. La polirritmia de los cuerpos pertenecientes a dichas
nueva tierra más allá de la esclavitud. Muchas veces, el tradiciones orales no sólo puede apreciarse en los creoles,
infortunio truncaba sus sueños por la mano del amo, quien idiomas surgidos de los cuerpos esclavizados, sino en la
los castigaba con mutilaciones o con la vida misma para consolidación de las danzas como reapropiación de los
enseñarles a los otros que el escapar se pagaba caro y cuerpos despojados de sus dioses y de su universo sagrado.
sobre todo, que la sumisión era el único destino para los La etnografía desde el Caribe hará oposición a una ratio
pueblos esclavizados. occidental que no le ha permitido conocer su propia
historia, sus culturas y formas simbólicas singulares a
De los desafueros de la esclavitud y nuevas formas de partir de las particularidades de esta Nueva Región del
violencia, ante la precariedad y las exclusiones, la estética Mundo. El Gran Caribe polirrítmico e histórico se extiende
afirma las capacidades poéticas del Caribe, orientando en relaciones, con el fin de crear una cosmovisión desde la
procesos materializados en la música, en la sensibilidad de oralidad con la música y las danzas.
una espiritualidad creadora de nuevos sentires, de
composiciones pasionales, y en la construcción de nuevos Oralidad y literatura
imaginarios dirigidos desde este “lugar-común” como
pivote del mecanismo social para reivindicar las La literatura del Caribe surge de la extraordinaria mezcla de
diferencias y la poética de lo diverso. la oralidad y la escritura. Las expresiones rítmicas de los
idiomas cuentan relatos, leyendas y mitos con los cuales los
El Caribe es pues capaz de integrar las singularidades de africanos, amerindios y colonos se apegaron a sus antiguas
los pueblos dejando a un lado los Universales propios de creencias y formas de vida. La colonización hizo bien su
Occidente. Este lugar del mundo, con su mar, sus trabajo al atacar directamente los símbolos y los mitos con los
archipiélagos, sus islas y la cuenca de los continentes, se cuales llegaron las culturas esclavizadas. Si bien las ciencias
ha forjado con la majestuosidad de nuevas cosmovisiones humanas aportarán al pensamiento del Caribe los aprendizajes
gestadaas a partir de las inmigraciones, de universos que de la cultura occidental, en la literatura se hará evidente la
entran en “Relación”. Si bien la oralidad es una fuente de compilación de la tradición occidental, recopilando
característica propia de los lenguajes del decir y el escribir, elementos de gran valor pluricultural desde fuentes antropo-
el ritmo permea cuanta forma artística y poética esté ligada sociales e históricas, reconstruyendo mitos etnográficos y
a las expresividades en Relación. Así surge el ritmo, otra plasmando en el imaginario el sincretismo del ritmo y de las
característica de los lenguajes que dialogan y varían los expresiones de los idiomas caribeños de la literatura del
componentes de las creaciones en la polirritmia. Caribe. Si existe una particularidad en ellos, en donde se ha

56
forjado su propia estética, es en el ritmo. El tam-tam de los instrumental de la cultura occidental. En este sentido, los
ritmos de la cadencia ha mostrado en el barroco múltiples pensadores del Caribe son poetas, no entendiendo por ello
sincretismos que garantizan los contrastes, la ironía, el humor, inscritos en el género literario de la poesía, sino en el genio
entre otros elementos, tanto locales, como universales. He ahí creativo y dinámico de contar con una estética del lenguaje
el genio de los ritmos literarios plasmados en lo universal, en singular, para transmitir pensamiento para la comprensión
donde conviven la magia y lo real. de cada una de las culturas locales, mezclando nuevas
interpretaciones de sociedad en una historicidad-cultural.
La literatura ha creado y preservado mitos, el genio del
Caribe, con sus autores, ha puesto en alto este arte Los lenguajes simbólicos, unidos al pensamiento, permiten
occidental, este rico arte, revelado tanto a nivel local, como que las expresiones artísticas y las narraciones establezcan
universal. De ahí se han derivado los géneros de la poesía un equilibrio para la comprensión de la realidad. Por esto,
y la dramaturgia, así como las expresiones únicas de lo real el símbolo en el Caribe debe ser replanteado desde un
maravilloso y del realismo mágico. Porque en el Caribe la enfoque histórico, con el fin de mirar de donde proceden
magia circula en lo cotidiano y el barroco de su expresión los diversos lenguajes mitológicos, para establecer lazos
es un espíritu, como lo asegura Alejo Carpentier,4 y no un con el presente. Las ciencias sociales deben tener en cuenta
estilo literario o artístico. el pensamiento de las tradiciones orales, con el fin de
recomponer el tejido de sus propias culturas, para que la
En cuanto al pensamiento del Caribe, su gran historia, los lenguajes míticos, las tradiciones simbólicas y
posicionamiento surge de su comprensión simbólica. Los culturales, generen nuevas formas de conocimiento
símbolos del sincretismo nacen de lo sagrado, el lenguaje autónomo y creaciones para el Caribe y el mundo.
de mitos, las fábulas, la poesía, las artes y los ritmos
llevados a considerables expresiones siempre La oralidad, los polirritmos y la poética de los sincretismos
diversificadas, creando el escenario para darle sentido a la culturales son parte de la composición de nuevos valores.
interpretación de su historia. Por esto pensadores como Las capacidades poéticas y simbólicas establecen fuerzas
Édouard Glissant y Antonio Benítez Rojo, entre otros, nos identitarias para forjar un poder propio sobre las micro-
hacen ver que la racionalidad es permeada por los lenguajes políticas, con el fin de consolidar las bases de escenarios
simbólicos que caracterizan este lugar del mundo. Su gran que establezcan y consoliden nuevas comprensiones, tanto
complejidad se debe a su diversidad cultural y a sus epistemológicas como vivenciales, para que las relaciones
variadas conformaciones históricas. En el Caribe se rompen se amplíen en la fragmentada región. Con la Relación, el
los paradigmas cientificistas y unívocamente racionales, aumento de solidaridad y de nuevas expresiones, la
puesto que en el diario vivir la literatura cuenta con su globalidad alcanzará nuevos posicionamientos
pensamiento, mitos que expresan la conformación de sus comunicacionales, para que el Caribe logre integrar desde
mágicos escenarios, siempre mutables. sus capacidades poéticas, objetivos comunes de apoyos
compartidos. El ultraje de las travesías aún no termina, el
Sin embargo, no se trata de abandonar la racionalidad, sino naufragio de las separaciones constantes hechas por los
de darle “a los múltiples lenguajes simbólicos del Caribe” intereses económicos, se encuentran frente a la propuesta
las interacciones con la racionalidad y la ciencia, con el fin de la Relación del Caribe, que en su drama, vive a espaldas
de ir gestándolos desde el quehacer filosófico. En este de sus propias historias, acallada por la incesante
punto, la premisa es la siguiente: Al recuperarse el depredación de círculos que giran en torno a los privilegios
misticismo de los lenguajes sincréticos y míticos se dan a colonizadores. Los legados de Glissant o el de Benítez
entender las necesidades históricas de los grupos sociales. Rojo reclaman de nuevo el llamado histórico de una
De ahí que sea necesario que las expresiones artísticas se memoria que busca sus independencias entre las múltiples
mezclen al pensamiento para reactualizar la historia que no identidades que se reconocieran en la visión de un mundo
se ha contado, la historia de las singularidades negadas. que se vuelca a la integración de sus propias culturas,
aunando esfuerzos para que aquellos lugares que la
En el pensamiento del Caribe convergen la literatura y el colonización separó, busquen su identidad y su propio
ensayo filosófico frente a la tradición ortodoxa de “la reconocimiento en sus historias entrelazadas.
filosofía”; el ensayo filosófico contiene la rítmica de los
idiomas creando los componentes de la magia, irrigado por Claudia Fernanda Barrera Castañeda (Bogotá, 1965). Filósofa colombiana.
el imaginario del mar y de la naturaleza, que vibra en los Realizó sus estudios de magister y doctorado en la Universidad de París 8.
colores de los archipiélagos y del continente. El Es profesora-investigadora de la Universidad del Atlántico en Barranquilla,
Colombia. Sus áreas de trabajo son la filosofía política y social, teoría crítica de
“pensamiento del Caribe” organiza formas simbólicas con la sociedad, filosofía contemporánea francesa, pensamiento y cultura del Caribe
el fin de cuestionar la filosofía estrictamente racional e francófono. Participó como investigadora en el CIALC (Centro de Investigaciones
sobre América Latina y el Caribe) de la UNAM, en donde publicó el ensayo: “El
4
Ver entrevista “A Fondo”, 1977. http://www.rtve.es/alacarta/videos/a-fondo/entrevista- imaginario antillano: conquista del anticolonialismo para el siglo XX” (2016).
alejo-carpentier-fondo-1977/1067330/ Consultado el 15 de mayo de 2013. Actualmente colabora nuevamente en un proyecto sobre Haití.

57
AMBIENTALIDAD

SOBERANÍA Y RECURSOS NATURALES

EL CASO DE PANAMÁ
Manuel F. Zárate P. ¿será esto posible sin garantizar la soberanía efectiva sobre
nuestras aguas y tierras?
Al revisar nuestra gesta por la soberanía, es decir la lucha de
nuestro pueblo por el ejercicio de su autoridad sobre el Ejercer la soberanía sobre el territorio de un país, es ejercer
espacio histórico social, económico y cultural en el que inevitablemente la autoridad suprema y libre del Estado-
desenvuelve su existencia, si son tres los fundamentos de este nación sobre todos los recursos desplegados a lo largo y
concepto, a saber: territorio, pueblo y poder, interesa ancho de sus fronteras, con el fin de ponerlos al servicio
preguntarse cuánto hemos ejercido nuestro poder de pueblo del desarrollo con equidad y la vida digna de sus
sobre el destino de los recursos naturales de la nación, ciudadanos. Sin embargo, esto no es lo que se percibe en el
riqueza material del territorio, y cuánto han pesado estos cotidiano acontecer nacional. Al contrario, lo que
recursos en la trama de las relaciones sucesivas de observamos cada vez con mayor claridad y fuerza, es la
dependencia que han configurado al país que nos damos hoy. riqueza natural ubicada en el centro de múltiples conflictos
sociales por efecto de su desposesión, a consecuencia de
Al respecto, de todos los componentes naturales que nos un modelo socioeconómico excluyente de desarrollo, que
caracterizan, creo no equivocarme si afirmo que el agua ha no recoge el compromiso soberano del ciudadano común.
sido el recurso más prominente en el desarrollo histórico Es precisamente este asunto el que queremos desempolvar
nacional; no solamente por su carácter multifuncional, con la presente exposición.
económico, social y ecológico, sino especialmente por su
extraordinaria dimensión en el mapa de la estrecha Al abordar nuestra historia nos encontramos que el agua,
geografía del territorio, y por su denso uso en la como recurso natural, jugó un papel de primer orden desde
explotación de la posición geoestratégica del istmo. Vale el más temprano periodo de los pobladores del istmo, siendo
entonces tomar como eje de análisis este factor ambiental. dominante para ese entonces el medio natural en el sistema
Es un recurso que al analizarlo en su relación con nuestra ambiental, debido al escaso nivel de desarrollo de las fuerzas
sociedad, no sólo nos revela múltiples facetas y enseñanzas productivas. Está documentado hoy que fue un recurso que
del camino recorrido por la nación, sino también las condicionó de manera sustantiva las estructuras productivas,
importantes tareas que están aún pendientes en la ruta e hizo organizar el territorio a lo largo de las grandes
hacia el pleno ejercicio de nuestra soberanía y cuencas,1 mediante fajas de orientación Sur-Norte que
fortalecimiento de la independencia nacional, en el tomaron en consideración la disposición natural de los
concierto de las naciones. “pisos ecológicos”2 característicos de nuestra geografía. En
dichos pisos, los nativos encontraron todos los suministros
Hoy día hemos ganado la soberanía jurisdiccional sobre vitales; y afloró siempre cierta armonía entre el metabolismo
todo el territorio nacional con la firma y ejecución de los social y el orden ecológico, en sus relaciones con éstos.
Tratados Torrijos Carter, un indicador inequívoco de
cuánto ha madurado la conciencia nacional de los Debido a la abundancia hídrica y a la densa red territorial3
panameños. Pero conviene preguntarse si habremos de drenajes naturales,la práctica en el tiempo llevó a la
alcanzado con ello la soberanía sobre los recursos
naturales, especialmente sobre el recurso estratégico del 1
En los petroglifos encontrados de la cultura Barriles, provincia de Chiriquí, cuenca
media del río Chiriquí Viejo (la N° 102), se pueden observar estampados mapas muy
agua. Es una interrogante a la que debemos una respuesta precisos de una cuenca, con rutas y marcas de sitios para usos específicos a lo largo de
diáfana, porque puede estar marcando desafíos que no sus diversos pisos ecológicos.
2
Panamá, por su ubicación en la zona de convergencia intertropical y la conformación
estamos percibiendo y que por tanto, corren el riesgo de de su sistema montañoso, posee cuatro pisos ecológicos que se extienden en un
quedarse marginados de la agenda de discusión que exige alineamiento Norte-Sur, los cuales son: piso macrotérmico o de tierra caliente, el piso
subtropical o faja de café (900-1800 msnm), el piso mesotérmico o de zona templada y
hoy la nación. Por ejemplo, escuchamos hablar a menudo el piso frío o microtérmico (2500-3400 msnm).
de “garantizar nuestra soberanía alimentaria”; y pregunto: 3
Panama gestiona 52 cuencas hidrográficas, corriendo sus ríos casi paralelos a una línea

58
sociedad originaria hacia una organización económico- La matriz biodiversa del medio y el mosaico del policultivo
social primitiva, desarrollada en torno a la producción dieron paso a la homogenización paisajista, y el sistema
“pluvioagraria”, en la que privó la cultura de “aguas libres” rotatorio de “roza y quema” a los grandes predios de
(presente todavía en nuestros indígenas), el policultivo y el ecosistemas simplificados. El acaparamiento indiscriminado
aprovechamiento de los bajos valles de las cuencas para de tierras, el pastoreo extensivo junto a la deforestación y la
los asentamientos, de las terrazas ribereñas para la pluviocultura en el uso del suelo diezmaron seriamente el
producción agrícola y los espejos estuarinos para la pesca, ambiente, con especial prominencia en los cuerpos de aguas
de la flora y fauna silvestre para obtener suministros naturales por estar sometidos a las prácticas antrópicas
medicinales y proteínas, y de los cursos fluviáticos como como partes del suelo.5 A su vez, el despojo de los medios
carreteras para organizar una conectividad, que les de producción desplazó a los pueblos originarios rebelados
permitió entre otras cosas establecer comunicaciones contra el sistema hacia las cordilleras y macizos,
estrechas entre el Caribe y el Pacífico, a través de múltiples convirtiéndose en custodios de las cuencas medias altas y
rutas. Bajo esta cosmovisión y el ejercicio soberano sobre zonas de recargas de acuíferos.
los recursos –entendidos como bien común–, prevaleció el
“valor de uso” del agua y la tierra, alcanzando la primera El segundo aspecto es que la red múltiple transístmica de
valores míticos además del bioético. rutas prehispánicas se redujo a una sola, alrededor del
Chagres, estratégica y dominante, sembrando en la historia
Son estas las características principales del país, cuando la interoceanidad istmeña que vemos aún en nuestros días.
entran los vientos de la colonia hispánica con el primer El río Chagres se convierte a partir de la fecha en eje
proceso de globalización del mundo, designando al istmo articulador importante del proceso de estructuración de la
cintura de América, como el nodo central de la expansión nación panameña.
colonial continental y del trasiego mercantil Atlántico-
Pacífico; es decir, como puente de un mercado de alta Lograda la independencia de España, Panamá cae bajo la
intensidad y de escala intercontinental, desconocido a los férula del poder centralista bogotano y sus guerras; y
pobladores. Para la nueva función regional, Pedrarias durante los primeros 20 años no llega a reponerse de la
Dávila (1519) es enviado al área por la Corona con el fin crisis que le sigue al año 1818, producto de la caída del
de rediseñar el espacio social y económico existente, transporte de la plata de México y Perú. En este periodo, el
dando paso a otra organización territorial distinta país no consigue por lo mismo madurar un proceso de
estructuralmente. Se implanta en particular una política integración encaminado a la implantación territorial de las
sobre la geografía y sus recursos, que anula el criterio de relaciones capitalistas de producción, conservando de
“cuenca” como espacio de vida, desarticulando la hecho las viejas estructuras coloniales. La parálisis casi
organización Sur-Norte anterior, y desconoce la distinción total de la economía corrió hasta los años siguientes a
originaria entre el agua y la tierra, como “valores de uso”, 1842, cuando gira su rumbo con la llegada de los primeros
al simplificarlos en un solo concepto mercantil: “tierra”, de “vapores” a nuestras costas.
forma que al atribuir la propiedad de ésta, se produce por
derivación la apropiación de la otra. Para estos momentos el expansionismo capitalista
norteamericano ha calibrado ya ampliamente la
Castillero Calvo, historiador nacional, manifiesta que “la importancia estratégica del istmo, e incursiona en el
geografía panameña quedó organizada en torno a dos territorio con la construcción del ferrocarril transístmico
ciudades terminales en cada mar (Nombre de Dios y imponiendo sus intereses y valores. Este injerto del
Panamá), y un interior apendicular que le serviría como modernismo –retratado en un canal seco que utiliza el
proveedor de alimentos”.4 La ciudad se hizo entonces el alineamiento de la ruta del Chagres–, para resolver un
principal instrumento de articulación geográfica. asunto de integración y soberanía nacional de los EEUU,
no de Panamá, tornó la Capital en cosmopolita, incrementó
Dos aspectos subrayamos en el ámbito ambiental y el mercado alimentario del corredor transitista –con
territorial. El primero es que al esquilmar el poder soberano implicaciones indiscutibles en la frontera agrícola
de los pueblos nativos sobre sus recursos, ese “interior heredada–, y causó transformaciones relevantes en el orden
apendicular” del que se nos habla transformó el paisaje ambiental. Subrayamos como ejemplos de esto último la
mediante la especialización agrícola y pecuaria, trastocando conquista de la cúspide más baja de la divisoria continental
los esquemas tradicionales de los usos del suelo y el agua. de las Américas (hoy corte de Culebra), mediante la
5
Sin duda, el principal agente de cambio fue el ganado vacuno. Cuenta Castillero
Norte a Sur en dirección a sus costas. Francia tiene siete veces el territorio nacional y Calvo que “la población vacuna llegó a representar hasta diez veces la población
le toca gestionar sólo ocho cuencas. Si nos trasladamos de frontera a frontera, de Este a humana”. Para finales del siglo XVIII el país contabilizaba unas 193.000 cabezas, lo
Oeste, encontraremos en promedio un río o quebrada por cada 3,7 km. que significaba ya un importante consumo de agua. A su vez, el principal impacto en
4
Castillero Calvo, “La Alimentación de Panamá en tiempos de crisis, Siglos XVI a la agricultura provino de las grandes extensiones de la “caña de azúcar” para la miel y
XIX”, ponencia en el Seminario Estado actual de los estudios sobre Panamá, celebrado azúcar, además del arroz y el maíz, este utilizado intensamente para alimentar las miles
en Cartagena de Indias del 27 al 28 octubre, 2008. de mulas del transporte del oro y plata continental.

59
ingeniería civil, y la transformación de la Bahía de Limón, territorios adyacentes fueron organizados para incrementar
en la que se logra incorporar una isla al suelo continental la renta de la mercancía producida y transportada del
para levantar en su seno una nueva ciudad. También nacen mundo industrializado, mediante la reducción de sus
las primeras iniciativas agroindustriales en el campo, con tiempos de retorno y no, por ejemplo, para modernizar la
esquemas de monocultivos extractivistas intensivos en producción agraria con sistemas intensivos y de escala8 a
donde asoman intentos ya del uso de agroquímicos y el través del desarrollo capitalista de las fuerzas productivas.
manejo hidráulico. Aun así, corresponde señalar que la obra separa
nuevamente como figuras económicas distintas, el recurso
Pero ¿cómo se hace todo esto, en un país que ha agua del recurso tierra –aunque sólo a nivel local–, no para
demostrado madurar una personalidad propia? Se hace asumir el líquido en los límites del “valor de uso”
sobre la base del despojo impuesto, de la concesión de primitivo, sino para hacerlo una mercancía. El canal
tierras y aguas y hasta la propia soberanía de la provincia interoceánico hace por primera vez del agua una mercancía
istmeña, hecha al tenor de sendos convenios y acuerdos de escala en Panamá, que nunca pagó como materia prima.
suscritos de manera directa entre EEUU y el poder
bogotano de Nueva Granada, por encima de la oposición y Los EEUU gozaron durante todo este periodo de una
alertas de connotados panameños, entre los que vale concesión ilimitada sobre las aguas y tierras auxiliares por
mencionar a Don Justo Arosemena6. Así llegamos medio del Tratado Hay-Bunau Varilla, lo que les aseguró
finalmente a la separación de Colombia (1903) bajo el el uso permanente del recurso que hace funcionar la vía. Se
compromiso colonial de la construcción del canal acuático, les otorgó a perpetuidad una franja de diez millas de ancho
marcado por los intereses geopolíticos norteamericanos. Se a ambos lados del Canal, con las aguas concurrentes y
está para ese entonces en la fase naciente del capitalismo tierras necesarias para la construcción, mantenimiento y
imperialista. Y la pregunta es: ¿qué significó para el país operación de la vía. Pero hubo más… el Artículo II les
esta monumental obra, desde el punto de vista concedió, también a perpetuidad, “el uso, ocupación y
socioeconómico, político y ambiental? control de cualesquiera otras tierras y aguas fuera de la
zona descrita” que pudieran ser necesarias y convenientes.
Abreviando, al producirse dos desembocaduras del río
Chagres, una hacia el Caribe y otra hacia el Pacífico Esto es lo que eliminan los Tratados Torrijos Carter al
mediante la retención de sus aguas en el embalse del devolverle al país la jurisdicción sobre el territorio
Gatún, se introdujo en la naciente República un patrón de canalero, sacar las bases militares norteamericanas y
relaciones ambientales, sociales, económicas y políticas nacionalizar la entidad administradora de la vía. Sin
que no había madurado en la agenda de la conciencia embargo, también es cierto que tales instrumentos
nacional. El Canal de Panamá insertó una “Sociedad alcanzaron a resolver sólo un aspecto de las relaciones de
Hidráulica” de hecho, sobre la “Pluvioagraria” que había dependencia tejidas alrededor del emporio. El proceso que
presidido el proceso de desarrollo de la nación hasta ese se desarrolla entre 1970 y 1981, bajo el liderazgo del
momento, introduciendo una incongruencia que domina general Omar Torrijos, llega a extirpar las formas
todo el siglo XX y reordena al país de la forma singular en semicoloniales incrustadas en la nación –como eran los
que aún hoy se nos presenta.7 enclaves bananeros– y las coloniales, pero no liquida las
formas neocoloniales, que encuentran una sólida
El cambio más visible se percibe en la esfera de la ecología plataforma jurídica en el Tratado de Neutralidad
política: transformar una provincia colombiana en una Permanente del Canal de Panamá y entran al recinto
República dependiente, bajo la fórmula de un Estado panameño por la puerta ancha del modelo neoliberal de
bicéfalo que hizo de la zona colonial un “primer mundo” desarrollo, con la invasión norteamericana de 1989.
sustentable, incrustado en un “tercer mundo” insustentable
cual fue el resto del país. Esto porque el agua de la vía y Este cuadro trae efectos complicados en lo ambiental, por
la herencia de las percepciones distintas de la naturaleza
6
El 17 de noviembre de 1850, en un artículo aparecido en “El Panameño”, Don Justo respecto a la explotación del territorio, asociadas a
Arosemena, ante las críticas publicadas en diarios norteamericanos contra la Cámara intereses antagónicos. Si bien el Tratado revela nuevos
de la Provincia de Panamá por sus posiciones de defensa a la soberanía, manifiesta: “lo
que vemos en todas esas publicaciones es la convicción de que el Istmo es una tierra retos que obligan a reordenar las fronteras internas, estas
de conquista. Los americanos miran al país como suyo el día que lo deseen, y esperan visiones enfrentadas, envueltas a la fecha por el manto
desearlo cuando se penetran que es la mejor vía entre los dos océanos”…
7
No está demás citar en este marco el criterio de K. A. Wittfogel, en su obra “Las neoliberal que priva, dan por resultado una recomposición
Civilizaciones Hidráulicas”, cuando plantea que “allí donde la agricultura requirió de que dista mucho de resolver la articulación armónica
trabajos sustanciales y centralizados para el control del agua, los representantes del
gobierno monopolizaron el poder y el liderazgo político, y dominaron la economía necesaria del espacio territorial. El país se divide hoy en
de sus países”, con lo cual se gestaron Estados caracterizados por una estructura
política vertical, autoritaria y despótica. En éstos –agregaba–, “los mecanismos de
gestión estatal y control social hidráulicos eran tan fuertes, que operaban con éxito en 8
M. F. Zárate (2001), “Aproximaciones al tema del agua y desarrollo en Panamá”.
áreas marginales, carentes de las grandes obras hidráulicas que persistían en las áreas Mesa Redonda: “Agua, Ambiente y Desarrollo en Panamá” organizada por la Sociedad
nucleares del régimen”. Audubón de Panamá.

60
una serie de reservas que no son más que enclaves de
explotación para el libre mercado neocolonial,
traslapándose muchas veces unas con otras: reserva
agrícola ganadera, reserva de aguas, reserva de bosques,
reserva turística, reserva minera, reserva indígena –fuente
de mano de obra barata– y así hasta reserva de la vía
interoceánica; todas finalmente subsidiarias de la economía
transitista canalera, pero cada una respondiendo a intereses
y recetas contradictorias de manejo, muy alejadas de una
visión integral de país y sobre todo, de la necesidad de
recuperar el equilibrio territorial ante las deformaciones
acumuladas durante el siglo XX, y garantizar el desarrollo
sostenible que aspiramos.9 ¿Y qué decir del poder soberano
sobre los recursos naturales? Veamos esto tomando el agua
como eje de análisis, y haciendo un ejercicio económico
que nos permita dimensionar el problema.
no es todo, pues si consideramos el destino del consumo de
De la disponibilidad anual de agua que tiene Panamá,10 la electricidad producida observaremos que en su gran
estamos utilizando apenas el 23,7%, distribuido de la mayoría se va a una economía de servicios básicamente
siguiente manera: uso energético 87,4%; transporte por el improductiva.
Canal de Panamá 9,6%; seguridad alimentaria 1,6%,
consumo humano 1,2%; industria y otros rubros 0,2%. En El agro. Tomemos el caso del contrato-ley con el Estado
otras palabras, las actividades de mayor uso son del tipo de “Banapiña” en Barú, Chiriquí. En la región, una
“no consuntivo”,11 de la misma manera que los hectárea puede producir aproximadamente 2.400 cajas de
“consuntivos” de la industria y la actividad agraria ocupan banana al año, que a un precio aproximado de B/. 27,00 la
un rango casi insignificante. Veamos qué pasa con las tres unidad en el círculo de distribución del país de destino,
principales actividades. En el uso energético, por ejemplo, hace un total de B/. 64.800,00. Ahora bien; el contrato
caso Barro Blanco, se utiliza un caudal de 50,3 m3/s y se establece que el Estado alquilará sus tierras a B/. 187,50 la
paga una tasa anual por el derecho de uso de solo B/. hectárea/año, y concederá el derecho de agua bruta de
14.173,49. Pero sucede que a las turbinas generadoras las riego a razón de B/. 1,00 por hectárea/año, incluyendo el
mueve la energía del agua, lo que significa que de acuerdo monto las instalaciones hidráulicas y sus servidumbres
a la eficiencia de la obra, 1 kW/h necesitará cierto volumen adyacentes tanto en terrenos estatales como privados. Es
del líquido en caída. Para Barro Blanco, el cálculo dio que decir que nuestros recursos de tierra y agua serán
generar 1 kW/h, necesita la energía cinética de 12,7 m3 de asignados a la empresa a un costo total de sólo B/.188.50
agua en caída. Si a esa cantidad de agua le pusiéramos la la hectárea/año. Pero hay más. Dice el contrato que la
tarifa utilizada por la Autoridad del Canal de Panamá empresa dispondrá de 4,2 m3/hora de agua por hectárea,
(ACP), para hidroeléctricas con turbinas de pasada, de B/. durante todo el periodo seco, o sea un consumo anual
0,00022 por m3 de agua, el proyecto debería pagar un total aproximado de 3.528 m3. Aplicada una tarifa –por lo
de B/. 348.275,70 al año,12 adicional al derecho de uso. ¡Eh bajo– de B/. 0,005 el m3, esto representa un valor de B/.
aquí el despojo! Un fenómeno que al final del camino se 17,64. Quiere decir que en la matriz de 5.000 ha que espera
presenta en forma de conflicto social. explotar la transnacional, solamente en materia de agua de
riego habrá un total de B/. 88.200,00 que debiera pagarse
Y bien; sumemos todas las hidroeléctricas existentes y al tesoro nacional, mientras que se contempla la irrisoria
tendremos la dimensión de esta desposesión del recurso. Y suma de B/. 5.000,00. Y no está de menos agregar que
según el acuerdo suscrito, el Estado tendrá además la
9
Reconocemos en este marco los sanos intentos que hace el Min Ambiente por articular obligación de garantizar esas aguas.13 Sin duda un despojo
con mayor visión sistémica estos espacios, lo cual se aprecia de alguna manera en sus
planes de seguridad hídrica, conservación de bosques, manejo de recursos marino-
no sólo del recurso hídrico, sino también del suelo.
costeros, etc. Sin embargo, cuando nos aproximamos a las líneas rectoras del Estado,
como las contenidas en el Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado 2015-2030,
nos encontramos que no hay ningún enfoque de territorio en su visión del desarrollo,
Y ahora el Canal… Cuando se analizan las funciones del
por lo que el ordenamiento de los espacios sigue llanamente los patrones dictados por el agua en la actividad del transporte por la obra, se destacan dos
libre y absoluto mercado.
10
Panamá tiene aproximadamente una disponibilidad de agua de 132.971,4 Mm3/año.
11
Este término trae confusión en mi criterio, porque no es exacto. Lo que sucede en 13
El Tratado colonial Hay-Bunau Varilla contempló la asignación por Panamá de todos
el fondo es que el consumo debido a la actividad realizada no destruye la masa del los ríos y tierras necesarios a la operación de la obra canalera, pero no asumió, ni nunca
agua; pero aunque esto ocurra, lo cierto es que se están adquiriendo o transformando aceptó el compromiso de “garantizar” el caudal de aguas necesarias. Esto, para los
otras cualidades del recurso. Consumir es finalmente servirse de una cosa, material o diversos proyectos es hoy día competencia del Ministerio de Ambiente, que lo asigna
inmaterial, para satisfacer una necesidad. no por ley, sino por decretos resolutivos administrativos y contratos, pues está sujeto a
12
El kW/h producido pagaría B/. 0,00279 en agua a la nación. muchos factores naturales.

61
planos que se articulan en el tránsito de los barcos: uno privatización de uno de los grandes emporios bananeros de
horizontal expresado en “valor de uso” y otro vertical Bocas del Toro, cuando aún nos golpeaban las resacas de
expresado en “valor de cambio”. Hay en el movimiento la invasión del ’89, y tomar para sí la riqueza que ellos
horizontal valor de uso, porque no hay intercambio de materia mismos habían labrado durante décadas. Actualmente, la
entre el barco y su medio; particularmente la nave usa su cooperativa de trabajadores COBANA es una de las
propia energía. En ese escenario se paga entonces un derecho empresas agrarias exportadoras más sobresalientes del
por el uso de las ventajas comparativas del país a través del país, en términos de explotación agrícola, comercialización
concepto de “flete”, porque no hay consumo de agua, sino y sostenibilidad ambiental. Cabe rescatar también, en el
“servicio de paso”que le ahorra costos a la carga mercantil. El tema, el significado de las palabras de Monseñor Carlos
precio en ese sentido se relaciona con el volumen de carga y Ma. Ariz cuando en representación de los habitantes de la
el mercado internacional de transporte marítimo. llamada “Región Occidental de la Cuenca del Canal”
denunció, en contra de la Ley N° 44 de 1999, que ésta
En cambio, en las esclusas, el movimiento es vertical y en anticipaba bases para la expropiación de tierras de los
este caso sí hay consumo del agua. Cada barco necesita campesinos, sin tomar en consideración sus derechos,y
alrededor de 196,560 m3 de agua para subir y bajar las señalaba seguidamente que era “éticamente inaceptable”
escaleras hídricas, independientemente de su tamaño y despojarlos de las mismas…
cantidad de carga. Este consumo de agua no es para destruir
su masa, sino para adquirir la energía hidráulica En asamblea general sostenida en Natá de los Caballeros,
incorporada, que es intercambiada con el barco. Así la en enero de 2015, los afectados por las más de 70
energía liberada por ese m3 del recurso tiene en su haber hidroeléctricas concesionadas en el país expresaron en una
materia prima, trabajo humano y costos de infraestructura; proclama consensuada:“de esto resulta un desarrollo
y por tanto lleva un auténtico valor mercantil que hoy día anárquico e irracional en el país, basado en la dinámica
no se computa. Si se calcula para esta cantidad un precio, ciega del mercado y no en las necesidades de la sociedad y
que puede rondar B/. 0,02 por m3, cada barco debería pagar las limitaciones de la naturaleza”; y reclamaron entre otras
un adicional al flete de B/. 3.931,20, lo cual podría estar aspiraciones al gobierno nacional, establecer una base
significando un ingreso anual al tesoro de B/. normativa nacional para favorecer –dicen– “las
54.525.744,00, cifra que debiera ir a un fondo de desarrollo condiciones para que organizaciones productivas
de la cuenca y la sostenibilidad del agua. Todo parece comunitarias (cooperativas, empresas asociativas, etc.),
indicar que esto no se cobra, por lo que hay que descontarlo puedan hacer gestión del agua, reteniendo el valor
sencillamente de los excedentes entregados al fisco. producido por su trabajo para reinvertir en su propio
desarrollo”. Esto es reivindicar soberanía; y es lo que ha
Como dijimos, tomaríamos de ejemplo el agua; pero nacido del barro mismo de nuestro pueblo y crece con
podríamos haber tomado otros del mismo perfil como son, buen nutriente a pesar de las muchas incomprensiones…
para muestra, el saqueo en la minería –que habla mucho de
lo que da, mientras calla lo que se lleva y más aun, lo que Quiero cerrar esta intervención con unas palabras del poeta
nos deja–, la extracción silenciosa de nuestros recursos Alfredo Cuervo Barrero, en su poema “Queda Prohibido”.
biogenéticos, la explotación extractiva insostenible de Y dicen: Queda prohibido llorar sin aprender / Levantarte
nuestras riquezas marino-costeras, o la conversión un día sin saber qué hacer / Tener miedo a tus recuerdos
especulativa del suelo cultivable en suelo urbano por la (…) Creo que a la altura en que se encuentra nuestra
presión de un capital financiero transnacional “poco historia, es suficiente lo aprendido para hacerle galas
bendito”, etcétera. meritorias a su memoria. Nos queda sí, cambiar las
lágrimas vertidas por las lecciones aprendidas; y abrir con
Ante esto, lo importante es que emergen a la fecha claras éstas los horizontes de un mañana que nos lleve a alcanzar
respuestas populares, movimientos que expresan de alguna ese Panamá soberano, que todos nos merecemos.
manera esa aspiración legítima de recuperar nuestra
soberanía sobre los recursos naturales, haciendo efectiva la Manuel F. Zárate P. (Ciudad de Panamá, 1946). Científico panameño. Realizó
soberanía territorial. Es el resultado de un ambientalismo estudios superiores de Matemáticas en la Universidad “Louis Pasteur” de
diferente al tradicional urbano, de capas medias, pues este Estrasburgo, Francia, y un postgrado en “Teoría de la Cultura” en la Universidad
de Lomonosov, Moscú. Desde 1995 se dedica a la investigación y consultoría
viene creciendo desde las bases profundas populares de ambiental, ocupando actualmente el cargo de Gerente General de la empresa
nuestra nación y en el terreno de una nueva disputa que de consultoría Planeta Panamá Consultores, S.A. Es miembro de la Cámara
apunta en esencia al perfeccionamiento de nuestra Panameña de Empresa Consultoras Ambientales (CAPECA), de la cual fue
su primer Presidente; miembro del Centro Internacional para el Desarrollo
democracia e independencia nacional. Sostenible (CIDES), de la Global Water Partnership (GWP) y del Comité de
Científicos de la Ciudad del Saber con sede en Panamá. Ha escrito artículos
Así nos es posible registrar hoy que un sindicato de científicos sobre diferentes temas ambientales. Obtuvo Mención Honorífica
del Premio Nacional a la Excelencia Investigativa Ambiental del año 2006. Es
trabajadores agrarios se haya podido levantar contra la corresponsal de Archipiélago en Panamá.

62
ARTES PLÁSTICAS

Juan Antonio Flores Lara

¿Se nace con una vocación para ser o hacer algo en la vida?
O, ¿eso es algo que se cultiva con los años y, en algún momento, cobra forma concreta?;
O, ¿se hace imposible de realizar por causas ajenas a la voluntad?
¿Existe algún impulso inconsciente que se lleva por un camino?
O, ¿todo sucede porque uno se lo propone?

A esta exposición se unen diferentes disciplinas, la medicina y la pintura, las cuales tienen conceptualmente en común el
arte; pero siempre hay que pensar y actuar bajo estas ideas. El trabajo nos da identificación, nos une a la sociedad y nos
libera de la esclavitud. El trabajar da salud, nos da un sitio buscando una identidad en las bellas artes, y la pintura es una
de ellas. Tratamos de hacer así un lenguaje que nos identifique y que nos comunique con el presente y con el futuro,
analítico y creativo. Son los valores de la autenticidad y honradez los que nos mueven para hacer nuestro trabajo. Esta
obra expuesta la dejo para que la juzguen los lectores de Archipiélago, y espero que sean benévolos. Veamos.

Colores animados en obras recientes de Juan Antonio Flores Lara


Berta Taracena
Historiadora y Crítica de Arte mexicana

Pintor por vocación, Juan Antonio Flores Lara ha sabido para integrar con ellos composiciones significativas,
acuñar un lenguaje visual expresivo, fino y sabio a la vez, alegres y sorpresivas, como lo comunica al espectador
debido a su inspiración que nunca cede y por propia Blanco diván, El rufián, Jugando con la fantasía, Lucero,
manera de concebir la pintura. Rino y otras pinturas.

Su dibujo siempre es acertado en tanto que su color reúne Es posible decir que la manera de pintar de Flores Lara
fuerza y sutileza, mientras que su talento para organizar reconstruye hoy en día no sólo la forma y el color sino,
arquitectónicamente sus pinturas es el de un artífice avanzando un poco más, incluso la manera de ser, según
comparable a los mejores por su densidad y equilibrio. ocurre en obras como: ¿Y tú no sabias bailar?, Juntos
contra el mundo, Circulo armónico, Amanecer, Ola
La candorosa tranquilidad de sus conceptos, igual que su fantástica, y varias más, que revelan que, mientras trabaja,
sentimiento poético y humano de las cosas, no son muy descubre cosas que lo maravillan y le causan gran placer.
comunes entre los artistas de hoy en día, que se han
olvidado de la simplicidad emocionante de lo auténtico y En resumen, Flores Lara ama la representación de paisajes,
de los intrínsecos esplendores de la plástica que si cosas y gentes, en todos sus detalles y animados colores,
componen la obra de Flores Lara. Dentro de su lenguaje sin preocuparse de las transformaciones y deformaciones
visual este artista destaca por atribuir importancia al objeto causadas por la luz y sus reflejos, o por el movimiento y el
en sí mismo, aun a las cosas más simples y sencillas, según ritmo y otros factores, ya que lo mueve esa profunda
podemos ver en pinturas como Recuerdo, Rezumbando el comprensión que tiene de la vida, mezcla de sensibilidad y
ritmo, El poeta, Ya te conocía, La enseñanza del pajarito y experiencia que nada tiene que ver con modas pasajeras ni
otras obras que destacan por la brillante materia de su con tendencias efímeras y virtuales, que aniquilan el
colorido y la magia de su contenido. entusiasmo por el arte, tan frecuentes hoy en día.

Igualmente sobresale en el arte de Flores Lara su cualidad


para reunir gran cantidad de detalles ocultos y minuciosos,

63
Sueño, 2012. Óleo sobre tela, 70 x 100 cm

Juntos contra el mundo, 2002. Óleo sobre tela, 100 x 60 cm

El espejo, 2003. Óleo sobre tela, 70 x 100 cm

El rufián, 2003. Óleo sobre tela, 100 x 70 cm

64
Locura de amor, 2008. Óleo sobre tela, 70 x 100 cm

Escondida, 2011. Óleo sobre tela, 100 x 70 cm La divina garza, 2008. Óleo sobre tela, 100 x 70 cm

65
Expresividad e imaginación en
su obra plástica
Mario Gallardo
Pintor y Crítico de Arte cubano 

El maestro Juan Antonio Flores Lara, ha seleccionado de


su producción plástica actual varias obras que integran la
exposición que presenta, se observan a todas luces los
deseos del artista por denotar en las piezas elegidas la
frescura, expresividad e imaginación de los temas.

Estamos ante un creador talentoso que tiene un lenguaje


peculiar. Sus trabajos en esta etapa encuentran nuevos
horizontes que abren espacios y caminos en su inquietante
búsqueda; es el mundo en que se siente compensado por
los resultados obtenidos de su obra, sobre todo, lo más
reciente, donde muestra de manera sugerida imágenes que
relaciona con lo erótico, plasmadas con fina sensibilidad y
Amanecer, 2005. Óleo sobre tela, 100 x 70 cm
cuidadosa interpretación; lo mágico de la fantasía y la
idealización de lo real se funde en una estética de lo bello
con brillo de luz y poesía.

El maestro Flores Lara juega con el color bañando su


paleta con manchas que vibran de ricos matices, los
esparce y frota con ímpetu sobre la tela.  Durante este
proceso va depurando y desapareciendo lo dibujado,
trazando planos que esquematiza, simplificando los
elementos que estaban, para transformarlos en una esencia
de formas.

Con su gesto creador no busca la imitación, sino la


autodefinición. En consecuencia, no es posible encasillarlo
Aristocracia, 2002. Óleo sobre tela, 60 x 100 cm en una escuela determinada. No descarto en su obra
influencia en lo aprendido y que algo se le quedase del arte
moderno. Creo que toda creación se debe trabajar con una
forma abierta, así lo experimenta el maestro Juan Antonio
Flores Lara en la libre expresión de su arte.

Juan Antonio Flores Lara (Ciudad de México, 1937). Mexicano. Médico


Cirujano por la Facultad de Medicina de la UNAM, especialista en Cirugía Plástica
y Reconstructiva. Ha desarrollado una destacada carrera en esta profesión, teniendo
su base actualmente en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”,
de la ciudad de México. Como artista plástico, participó en 1997 en su primera
exposición colectiva y en 2001 montó su primera exposición individual, las
Confusión, 2009. Óleo sobre tela, 70 x 100 cm cuales se han multiplicado a lo largo de los años en muy diferentes sitios del país.

66
HUMOR

MADRE TIERRA - MADRE VIDA

Paulino García Rosas (Ciudad de México, 1961). Caricaturista mexicano. Estudió en el Taller de Gráfica Popular y en la Academia de San Carlos. Desde 1981
se ha desempeñado como dibujante, diseñador de estampados, ilustrador realista, ilustrador de libros infantiles y diseñador gráfico en diferentes editoriales.
Actualmente desarrolla una serie de colecciones de caricaturas editadas en su empresa Concepto Creativo Editorial.

67
CONFINES LATINOAMERICANOS

NUESTRA
AMÉRICA
UNIDAD EN LA DIVERSIDAD

Sembradío de choclo, Mara, Perú. Fotografía: Jesús Ochoa (Venezuela)

Salto Eutobarima, Gran Sabana, Venezuela. Fotografía: Román Rangel


(Venezuela)

Cartagena de Indias, Colombia. Fotografía: Jesús Ochoa (Venezuela)

Glaciar Perito Moreno, Argentina. Fotografía: Jesús Ochoa (Venezuela)

Torre Colpatria, Bogotá, Colombia. Fotografía: Jesús Ochoa (Venezuela)

Imágenes tomadas del libro Volver a mirar. Colores de Latinoamérica. Fotografías de J. Ochoa, A. Cottin, O. Luque y A. Ornelas. Prólogo de Mario Chacón.
Ediciones Tecolote, México. Primera edición: 2009.

68
CONVOCACIÓN LATINOAMERICANA

69
SUMARIO SUMÁRIO
Carlos Véjar Pérez-Rubio Mariela Andrade

DONALD TRUMP Y LA SOMBRA DE LA GUERRA FRÍA DONALD TRUMP E A SOMBRA DA GUERRA FRIA
“El cambio de centro de gravedad del mundo está provocando una “A mudança no centro de gravidade do mundo está causando uma
reconfiguración del Nuevo Orden Mundial: del Atlántico al Pacífico”, nos reconfiguração da Nova Ordem Mundial: do Atlântico para o Pacífico”,
dice en este artículo Luis T. Díaz Müller. Es el Siglo de China, afirma el diz Luis T. Díaz Müller neste artigo. É o século da China, diz o
historiador chileno. Y después de hacer un recuento histórico a partir del historiador chileno. E depois de fazer uma recontagem histórica do final
término de la Segunda Guerra Mundial, centra sus reflexiones en la da Segunda Guerra Mundial, ele enfoca suas reflexões sobre a transição
transición del modelo transnacional de desarrollo a la globalización do modelo transnacional de desenvolvimento para a globalização
neoliberal, y los problemas y contradicciones que ha generado la política neoliberal e os problemas e contradições gerados pela política protecio-
proteccionista y agresiva de Donald Trump, a partir de su triunfo electoral. nista e agressiva de Donald Trump, desde o seu triunfo eleitoral.

INFLUENCIA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA SOBRE LA A INFLUÊNCIA DA REVOLUÇÃO MEXICANA NA REVOLU-


REVOLUCIÓN CUBANA ÇÃO CUBANA
Luis Enrique Domínguez Vázquez, historiador cubano, realiza en este Luis Enrique Domínguez Vázquez, historiador cubano, faz uma análise
artículo un análisis comparativo entre ambas revoluciones, en las que comparativa entre as duas revoluções neste artigo, onde encontra uma
encuentra una estrecha relación a pesar de haberse desarrollado en relação estreita entre ambas, uma vez que as duas tiveram que enfrentar
diferentes periodos históricos, en tanto las dos debieron atender y resolver e resolver problemas semelhantes, mesmo que tenham se desenvolvido
problemas similares. Según el autor, la Revolución Mexicana, con sus em diferentes períodos históricos. Segundo o autor, a Revolução
postulados agraristas, su reivindicación nacional y la nacionalización de los Mexicana, com seus postulados agrários, sua reivindicação nacional e a
principales recursos naturales, fue en muchos sentidos una fuente de nacionalização dos principais recursos naturais, foi em muitos aspectos
inspiración y experiencia importante para el proceso revolucionario cubano. uma fonte de inspiração e importante experiência para o processo
revolucionário cubano.
MIRAR AL FUTURO: XIX CONGRESO DEL PARTIDO COMU-
NISTA DE CHINA OLHAR PARA O FUTURO: XIX CONGRESSO DO PARTIDO
El papel de China en el mundo contemporáneo es interesante y controver- COMUNISTA DA CHINA
tido. El presidente Donald Trump está preocupado y molesto por ello. El O papel da China no mundo contemporâneo é interessante e controverso.
intelectual venezolano Sergio Rodríguez Gelfenstein realiza en este O presidente Donald Trump está preocupado e descontente com isso. O
artículo una introspección del más importante evento interno del gigante intelectual venezuelano Sergio Rodríguez Gelfenstein faz neste artigo
asiático, celebrado en octubre pasado, en el cual Xi Jinping, Secretario uma introspecção do evento interno mais importante do gigante asiático,
General del PCCh, afirmó que en 2049, al conmemorarse el primer celebrado em outubro do ano passado, no qual Xi Jinping, Secretário
centenario de la República Popular, China será un “país moderno, Geral do PCC, afirmou que em 2049, ano em que será comemorado o
próspero, fuerte, democrático, culturalmente avanzado, armonioso y primeiro centenário da República Popular, a China será um país
hermoso” y que será socialista. “moderno, próspero, forte, democrático, culturalmente avançado,
harmonioso e belo” e será socialista.
POÉTICA DE LOS LENGUAJES SIMBÓLICOS DEL CARIBE
La filósofa colombiana Claudia Fernanda Barrera Castañeda explica en
POÉTICA DAS LÍNGUAS SIMBÓLICAS DO CARIBE
este artículo de qué manera la literatura ha creado y preservado mitos en
A filósofa colombiana Claudia Fernanda Barrera Castañeda explica neste
el ámbito del Caribe. Tomando como referencia a los autores caribeños
artigo como a literatura criou e preservou mitos no âmbito do Caribe.
Édouard Glissant, de Martinica, y Antonio Benítez Rojo, de Cuba, nos
Tomando como referência os autores caribenhos Édouard Glissant, da
habla de la extraordinaria mezcla de intercambios entre la oralidad y la
Martinica, e Antonio Benítez Rojo, de Cuba, nos fala da extraordinária
escritura que se ha desarrollado en dicha región, cuyas riquezas culturales
mistura de trocas entre oralidade e escrita que se desenvolveu naquela
mantienen lo específico de cada pueblo y a la vez algo que le pertenece a
região, cujas riquezas culturais mantêm a especificidade de cada cidade e
todos, lo que permite pensar la cuenca caribeña de forma global. Es el
ao mesmo tempo algo que pertence a todos, o que nos permite pensar
sincretismo.
sobre a bacia do Caribe de maneira global. É o sincretismo.
.
ALGUNAS HIPÓTESIS SOBRE EL BOOM DE LA MINIFICCIÓN
ALGUMAS HIPÓTESES SOBRE O BOOM DA MINIFICÇÃO NA
EN IBEROAMÉRICA
IBEROAMÉRICA
Este género literario, el cual es distinto del minicuento, ha tenido un notable
Este gênero literário, que é diferente do miniconto, teve notável
desarrollo a lo largo del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI en
desenvolvimento ao longo do século XX e nas primeiras décadas do
Iberoamérica, manifiesta en este ensayo el comunicólogo y crítico literario
mexicano Lauro Zavala. Ello se refleja incluso, nos dice, en el hecho de que século XXI na América Latina, nos revela o crítico literário e comenta-
existan numerosos e importantes estudios y antologías publicados sobre el rista mexicano Lauro Zavala neste ensaio. Isso se reflete inclusive, diz
tema en diversos países, en los que se destaca la calidad y la abundancia de ele, no fato de existirem numerosos estudos e antologias importantes
los textos de ese género producidos en la región. La minificción literaria es publicados sobre o assunto em vários países, onde são destacadas a
parte sin duda de nuestro patrimonio cultural. qualidade e a abundância de textos desse gênero produzidos na região. A
minificção é, sem dúvida, parte de nossa herança cultural.
SOBERANÍA Y RECURSOS NATURALES: EL CASO DE PANAMÁ
El tema del agua y de los recursos naturales en general del istmo es SOBERANIA E RECURSOS NATURAIS: O CASO DO PANAMÁ
tratado en este artículo por Manuel F. Zárate P. “El canal interoceánico O tema da água e dos recursos naturais em geral do istmo é abordado
hace por primera vez del agua una mercancía de escala en Panamá”, neste artigo por Manuel F. Zárate P. “O canal interoceânico faz da água,
afirma el científico panameño, quien luego agrega: “El agua ha sido el pela primeira vez, uma mercadoria de escala no Panamá”, diz o cientista
recurso más prominente en el desarrollo histórico nacional; no solamente panamenho, que acrescenta: “A água tem sido o recurso mais proemi-
por su carácter multifuncional, económico, social y ecológico, sino nente no desenvolvimento histórico nacional; não apenas por seu caráter
especialmente por su extraordinaria dimensión en el mapa de la estrecha multifuncional, econômico, social e ecológico, mas especialmente por
geografía del territorio, y por su denso uso en la explotación de la sua extraordinária dimensão no mapa da estreita geografia do território e
posición geoestratégica.” por seu uso denso na exploração da posição geoestratégica “.

70
SOMMAIRE SUMMARY
Christiane Ramonbordes Silvia Elguea Véjar y David Stea

DONALD TRUMP ET L’OMBRE DE LA GUERRE FROIDE DONALD TRUMP AND THE SHADOW OF THE COLD WAR
“Le changement du centre de gravité du monde est en train de provoquer une “The change in the center of gravity of the world is causing a reconfigura-
reconfiguration du Nouvel Ordre Mondial: de l’Atlantique au Pacifique”, tion of the New World Order: from the Atlantic to the Pacific,” Luis T.
nous dit dans cet article Luis T. Diaz Müller. C’est le Siècle de la Chine, Díaz Müller tells us in this article. It is the Century of China, says the
affirme l’historien chilien. Et après un résumé historique depuis la fin de la Chilean historian. And after making a historical recount from the end of
Deuxième Guerre Mondiale, il focalise ses réflexions sur la transition du the Second World War, he focuses his reflections on the transition from
modèle transnational de développement à la globalisation néolibérale, et les the transnational model of development to neoliberal globalization, and
problèmes et les contradictions qu’a généré la politique protectionniste et the problems and contradictions generated by the protectionist and
agressive de Donald Trump, depuis son triomphe électoral. aggressive policy of Donald Trump, from his electoral triumph.

INFLUENCE DE LA REVOLUTION MEXICAINE SUR LA INFLUENCE OF THE MEXICAN REVOLUTION ON THE


REVOLUTION CUBAINE CUBAN REVOLUTION
Luis Enrique Dominguez Vázquez, historien cubain, fait dans cet article Luis Enrique Domínguez Vázquez, Cuban historian, makes in this article
une analyse comparative des deux révolutions, entre lesquelles il trouve a comparative analysis between both revolutions, in which he finds a
une étroite relation bien qu’elles aient eu lieu à des époques historiques close relationship despite having developed in different historical periods,
différentes, car les deux ont dû affronter et résoudre des problèmes while the two had to address and solve similar problems. According to the
similaires. Suivant l’auteur, la Révolution mexicaine, avec ses postulats author, the Mexican Revolution, with its agrarian postulates, its claim to
agraires, sa revendication nationale et la nationalisation des principales the nationalization of the principal natural resources, was in many ways a
ressources naturelles, a été à bien des égards une source d’inspiration et source of inspiration and important experience for the Cuban revolution-
une expérience importante pour le processus révolutionnaire cubain ary process.

REGARDER VERS LE FUTUR: XIX ème CONGRES DU PARTI LOOK AT THE FUTURE: XIX CONGRESS OF THE COMMU-
COMMUNISTE DE CHINE NIST PARTY OF CHINA
Le rôle de la Chine dans le monde contemporain est intéressant et China’s role in the contemporary world is interesting and controversial.
controversé. Le président Donald Trump en est préoccupé et ennuyé. President Donald Trump is worried and upset about it. The Venezuelan
L’intellectuel vénézuélien Sergio Rodriguez Gelfenstein mène dans cet intellectual Sergio Rodríguez Gelfenstein analyzes in this article the most
article une introspection de l’évènement interne le plus important du géant important internal event of the Asian giant, celebrated last October, in
asiatique, commémoré en octobre dernier, dans lequel Xi Ping, Secrétaire which Xi Jinping, Secretary General of the CPC, affirmed that in 2049,
Général du PCCh, a affirmé qu’en 2049, lors de la commémoration du when commemorating the first centenary of the People’s Republic, China
premier centenaire de la République Populaire, la Chine sera un “pays will be a “modern, prosperous, strong, democratic, culturally advanced,
moderne, prospère, fort, démocratique, culturellement en avance, harmonious and beautiful country” and it will be socialist.
harmonieux et beau”, et qui sera socialiste.
POETRY OF THE SYMBOLIC LANGUAGES OF THE CARIBBEAN
POETIQUE DES LANGAGES SYMBOLIQUES DES CARAIBES The Colombian philosopher Claudia Fernanda Barrera Castañeda
La philosophe colombienne Claudia Fernanda Barrera Castaneda explique
explains in this article how literature has created and preserved myths in
dans cet article de quelle façon la littérature a créé et préservé des mythes
the Caribbean. Taking as reference the Caribbean authors Édouard
dans les Caraïbes. En se référant aux auteurs caribéens Edouard Glissant
Glissant, from Martinique, and Antonio Benítez Rojo, from Cuba, tell us
de Martinique et Antonio Benítez Rojo de Cuba, elle nous parle du
about the extraordinary mixture of exchanges between orality and writing
mélange extraordinaire d’échanges entre l’oralité et l’écriture qui s’est
that has developed in that region, whose cultural riches maintain the
développé dans cette région, dont les richesses culturelles maintiennent la
specificity of each town and at the same time something that belongs to
spécificité de chaque peuple et dans le même temps quelque chose qui
all, which allows us to think about the Caribbean basin in a global way: it
appartient à tous, ce qui permet de penser au bassin caribéen de manière
is syncretism.
globale. C’est le syncrétisme.
.
SOME HYPOTHESES ON THE BOOM OF “MINIFICATION” IN
QUELQUES HYPOTHESES SUR LE BOOM DU MINIROMAN EN
LATIN AMERICA
AMERIQUE LATINE
This literary genre, which is different from the “very short story,” has had a
Ce genre littéraire, qui est différent de la mininouvelle, a connu un développe-
remarkable development throughout the twentieth century and the first
ment notoire tout au long du XX ème siècle et dans les premières décennies
decades of the 21st century in Latin America, as manifestes in this essay by
du XXIème siècle en Amérique latine, manifeste dans cet essai le communi-
cologue et critique littéraire mexicain Lauro Zavala. Cela se reflète,nous dit-il, the Mexican literary critic and commentator Lauro Zavala. This is reflected,
également dans le fait qu’il existe de nombreuses et importantes études et he says, even in the fact that there are numerous important studies and
anthologies publiées sur ce thème dans divers pays, d’où se détachent la anthologies published on the subject in various countries, highlighting the
qualité et l’abondance des textes de ce genre publiés dans la région. La quality and abundance of texts of this kind produced in the region.
minifiction littéraire fait partie sans aucune doute de notre patrimoine culturel. “Literary minification” is undoubtedly part of our cultural heritage.

SOUVERAINETE ET RESSOURCES NATURELLES: SOVEREIGNTY AND NATURAL RESOURCES:


LE CAS DU PANAMA THE CASE OF PANAMA
Le thème de l’eau et des ressources naturelles en général de l’isthme est The topic of water and natural resources, in general, of the isthmus is
traité dans cet article par Manuel F. Zàrate P. “Le canal interocéanique addressed in this article by Manuel F. Zárate P.: “The interoceanic canal
fait pour la première fois de l’eau une marchandise d’ampleur au Panama”, makes water for the first time a commodity of scale in Panama”, says the
affirme le scientifique panaméen, qui ajoute: “L’eau a été la ressource la Panamanian scientist, who then adds: “Water has been the most
plus proéminente dans le développement historique national; non prominent resource in Panama’s national historical development, not only
seulement de par sa nature multifonctionnelle, économique, sociale et for its multifunctional, economic, social and ecological character, but
écologique, mais aussi tout particulièrement de par sa taille extraordinaire especially for its extraordinary dimension in the narrow map of the
sur la carte de l’étroite géographie de ce territoire, et pour son usage geography of the territory, and for its dense use in the exploitation of its
important dans l’exploitation de sa position géostratégique”. geostrategic position.”

71
l a re d La Habana, Cuba, 15 de febrero 2018
do
Estimados  colegas y amigos: Ante todo, un saludo muy cordial desde el

en
Teji
Centro de Estudios Martianos. En el adjunto pueden encontrar el primer
aviso de la convocatoria al  Coloquio Internacional “140 años del paso de
Martí por Santander, 1879-2019.” El mismo tendrá lugar en octubre de
2019, en esa hermosa ciudad del norte de España. Ruego lo circulen entre
sus contactos interesados en la obra del prócer cubano. Afectuosamente,
Marlene Vázquez Pérez
Jiquilpan, Michoacán, México, 18 de enero 2018
Estimado Carlos: Quiero seguir contribuyendo con tan importante Cochabamba, Bolivia, 19 de febrero 2018
proyecto como es Archipiélago Acabo de concluir un artículo sobre
periódicos comunitarios en espacios semi-urbanos y rurales que tienen Estimado Carlos: Me es muy grato enviarte la Ley 988  de 1º de
mucho que ver con el trabajo de vinculación comunitaria que realizamos noviembre de 2017  firmada por el presidente Evo Morales Aima. La
a través de la Universidad y que tiene una fuerte visión latinoamericana mencionada Ley es muy importante porque decreta el Día Nacional de la
con respecto al derecho y el acceso a la información.  De momento, te Escritora y el Escritor Boliviano; declarando el día 12 de mayo de cada
mando el ejemplar que estamos estrenando en Jiquipan, mismo que es año como  reconocimiento a las escritoras y a los escritores que
parte del proyecto.  Un fuerte abrazo.  contribuyeron a la cultura nacional. Esta ley tiene su historia porque se
debió fundamentalmente al trabajo de casi dos años de la Unión de Poetas
Daniar Chávez  y Escritores de Cochabamba y se escogió el 12 de mayo porque esa fecha
coincide con el nacimiento de Ricardo Jaméis Freire, considerado como
Mérida, Venezuela, 22 de enero 2018 uno de los poetas más importantes del movimiento modernista en lengua
española, junto a Darío, Lugones, Herrera y Reissig, y con la muerte del
Querido Carlos: Con dos publicaciones de mi autoría hemos iniciado la gran crítico y narrador Carlos Medinacelli que nació en Sucre el 30 de
editorial digital “El mordisco de la ballena”: El rey Buscón y El techo de enero y falleció en La Paz el 12 de mayo de 1949, uno de los escritores
la ballena. Antología y crítica. Una manera, la mía, de afrontar las muy apreciado por sus comentarios críticos. Esperando su divulgación a
dificultades presentes. Anexo dos promocionales de los libros. Cuento través de Archipiélago. Me es grato enviarte un cordial abrazo,
contigo, hermano. Un fuerte abrazo.
Oscar Arze Quintanilla
Edmundo Aray
Ciudad Juárez, Chihuahua, México, 21 de febrero 2018
Ciudad Juárez, Chihuahua, México, 22 de enero 2018
Querido Carlos: No sé si estás enterado que acá en la UACJ, cada año se
Carlos: Me es gratificante recibir tus letras y sobre todo la revista, entrega un premio para obra publicada, una vez para crítica literaria y otra
¡gracias!, cada vez es más interesante su contenido, diversidad de temas para ensayo político (que abarca temas de educación, sociología, etc). Ya
y la calidad de los autores. Con mucho gusto le participaré a la Dra. ha salido la convocatoria y quiero entregártela por este medio, para que
Vaneza Chávez. Me despido con un fraternal abrazo, por favor la hagas llegar a quien creas conveniente. Recibe un abrazo,
Federico Ferreiro Sáenz Margarita Salazar

Puerto Vallarta, Jalisco, México, 27 de enero 2018 Xalapa, Veracruz, México, 22 de febrero 2018
¿Qué tal? Me permito hacerles llegar algunos poemas de mi creación, Estimado Carlos, te envío con un atento saludo el texto que me
esperando puedan tener una posibilidad de publicación en su medio. En solicitaste para el número 100 de Archipiélago, que corresponde a los
otro archivo, va una semblanza curricular mía. Quedo muy atentamente, meses de abril-junio. Espero que sea de tu interés. Un abrazo.
con mis mejores deseos para su proyecto editorial.
Félix Báez-Jorge
Aleqs Garrigóz
Querétaro, Querétaro, México, 22 de febrero 2018
Buenos Aires, Argentina, 20 de enero 2018
Muy bien Carlos. Me daré una vuelta al Sanborns en cuanto salga el 
Querido Carlos: Recibí el nº 98, que mucho te agradezco. Pero no deja de No.99, para pedirles que lo pongan a la vista. También les pediré a mis
sorprenderme que un colombiano (el pueblo que hablaba magníficamente alumnos que lo compren. Espero estar en México para festejar el No.
uno de los mejores castellanos del mundo) comience titulando su artículo 100!  Yo salgo a París el 14 de junio, daré una charla en una galería
“Español, lengua mía”. Te adjunto tres trabajos al respecto (tengo más). parisina acerca de mi último libro (Urbanismo en Querétaro). Y repartiré
Tú dirás. Abrazo, algunos ejemplares de Archipiélago. Me pondré de acuerdo con nuestro
Rodolfo Alonso corresponsal en París, Efer Arocha. Un abrazo,
Jesús González Aguilar
Buenos Aires, Argentina, 3 de febrero 2018
Querido amigo. Hace un par de días recibí por correo el sobre Recife, Brasil, 25 de febrero 2018
conteniendo Archipiélago núm. 98. Gracias por ello. Advierto un trabajo Recebi, Carlos. Parabéns pelo excelente trabalho que você faz em prol
de Santana: El pensamiento del Che, por lo que le daré el ejemplar a da integração cultural dos nossos povos. Abraços do amigo,
Martín Guevara (hermano menor de Ernesto), quien, regresando del
exilio, creó la editorial Nuestra América, donde edito. A propósito, otro Alexandre Santos
compañero, Néstor Medina, ex exiliado que vive en Cuernavaca, donde
yo viví, publicó un libro sobre el Che que presentamos junto a otro San Juan, Puerto Rico, 25 de febrero 2018
compañero en la Gandhi de esa ciudad. Gracias de nuevo. Abrazote,
Amigo y hermano Carlos: Bety viene a mediados de marzo, sería bueno
José Antonio Cedrón envíes con ella los últimos números, que yo repartiré acá. María Teresa

74
Machado, que escribió la reseña del libro de poesía de Juan Casillas “Creación artística sobre el paisaje en Centroamérica y el Caribe”. El
Álvarez, desea seguir escribiendo reseñas para la revista. Yo le entregué el editor invitado es el Dr. José Falconi, de Harvard University. Este
número donde aparece su artículo y le encantó Archipiélago, le encargué número es muy importante para nuestro proyecto editorial, dado que este
que buscara suscripciones entre los amigos y en la universidad donde año la revista cumple sus primeros 15 años. Me gustaría consultarte si
trabaja. Un abrazo solidario, nos podrías recomendar colegas tuyos o especialistas en temáticas afines
al paisaje en Centroamérica y el Caribe, a quienes pudiéramos invitar a
David Cupeles
enviar sus textos. Me despido con un gran abrazo y mis mejores deseos,
Soili Buska
Villahermosa, Tabasco, México, 25 de febrero 2018
Tocayo, me da gusto que se haya llegado a 99 ediciones, es toda una
San José, Costa Rica, 10 de marzo 2018
hazaña. Leí la lista de los colaboradores y me sorprendió que casi todos
proceden de diversos países de Latinoamérica. Esta es la confirmación Querido don Carlos: Qué alegría recibir el número 99 de Archipiélago.
de la labor expresada en el título de la revista: Archipiélago. Te felicito y Supongo que todo el equipo editorial estará trabajando con emoción para
me da gusto también porque aparece el tocayo Salvador Altamirano. Te preparar el número 100 de la revista. Desde ya, mis mejores deseos para
mando un saludo afectuoso,  les vaya muy bien con ese histórico número. Ya tengo un par de ideas
posibles para el artículo que quiero enviar. Estoy tratando de convencer a
Carlos Ríos Garza
mi gran amigo Rodolfo Jiménez Solé para que se anime a mandar un texto
también. Un abrazo agradecido,
Montevideo, Uruguay, 27 de febrero 2018
María Esther Montanaro
Querido Carlos: Recibí a través del correo el número 98 de Archipiélago
y hoy veo que anuncias la aparición del 99. Estamos próximos a celebrar
Barranquilla, Colombia, 12 de marzo 2018
el redondo número 100. Felicitaciones amigo y a todos quienes te
acompañan en esta formidable tarea. Te mando un gran abrazo, Querido Carlos: Mil gracias por el PDF de este número espléndido que
es el 99. Estaré muy complacida en hacer parte del ejemplar 100. Mil
Galo Galarza
gracias por tenerme en cuenta. Me gustaría, si estás de acuerdo, hablar
un poco sobre el Caribe y aspectos que me parecen pueden ayudar a dar
Santo Domingo, República Dominicana, 27 de febrero 2018 una visión sobre su pensamiento y sus orígenes respecto de la oralidad,
la etnografía y el ritmo. De mi viaje hacia a París se hará poco a poco,
Hola querido tocayo: Gracias mil por este nuevo envío y  felicitaciones
todo a su debido tiempo. Abrazos,
por el nuevo número. Te tengo por aquí la reseña de mi libro (Voces con
caudal: entrevistas y crónicas) que te haré llegar pronto, así como un Claudia Barrera
ejemplar del mismo. Abrazos caudalosos​,
Carlos Enrique Cabrera Cuautla, Morelos, México, 14 de marzo 2018
Querido amigo Carlos: En febrero te envié el link de El Universal donde
La Habana, Cuba, 3 de marzo 2018 salía citada la revista Archipiélago como coeditora de mi nuevo libro: El
archivo inédito de Jesús Sotelo Inclán. Quiero proponerte una breve
Hola Carlos: Recibe mis saludos y felicitaciones por otro número de
entrevista con el único editor independiente que no cerró su editorial
Archipiélago. Imagino que los artículos de Martinez Heredia y en
durante las dictaduras sudamericanas. Es una historia increíble que debemos
especial de Eusebio Leal son excelentes, alguna vez espero poder ver los
difundir. Alcides Abella publicó la segunda novela de Juan Rulfo (El gallo
artículos en la revista. Saludos, felicitaciones y éxitos.
de oro), por eso necesito que salga la portada de la edición uruguaya, para
Víctor Marín que lean lo lejos que llegó Rulfo en la década de 1980. Un abrazo,
Mario Casasús
La Habana, Cuba, 4 de marzo 2018
Querido Carlos: Acuso recibo de este anuncio de Archipiélago San Juan, Puerto Rico, 15 de marzo 2018
99. Lamento no poder reciprocarte con Unión que está atrasada por
Saludos amigo y hermano Carlos: Vi la revista número 99, está muy
causas ajenas a nuestra voluntad. Me interesan varios textos con temas
elegante y con artículos muy interesantes. Vi que le publicaste un artículo a
más que sugerentes. Un abrazo,
Moncho sobre la vida y música de Rafael Hernández, está lo más interesante
Nancy Morejón y es bueno recibirlo, así lo reparto a los amigos que siempre desean ver y
leer Archipiélago.  Te felicito por esa labor titánica de tantos años, cada vez
París, Francia, 5 de marzo 2018 la calidad va mejorando y los artículos también. Adelante hermano y te
seguimos apoyando. Por acá anda el amigo poeta uruguayo-mexicano Saúl
Querido Carlos: Gracias por este avance de lo que será el número 99, Ibargoyen, voy a tratar de verlo en una de las presentaciones.
como incluir una pródiga nota sobre El poder ciudadano. Ahora que
salió en Lima El Perú en la memoria del renacimiento, presto te haré David Cupeles
llegar un ejemplar. Adjunto por ahora la Hoja de Novedades del libro,
pues el aporte de América al concepto de Humanidad resultará de interés San José, Costa Rica, 21 de marzo 2018
a la lectoría de Archipiélago. Un abrazo,
Estimado Dr. Véjar: Es un gusto comunicarnos con usted de parte del
Edgar Montiel Programa Repertorio Americano, del Instituto de Estudios
Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Costa Rica, para
San José, Costa Rica, 8 de marzo 2018 presentarle parte de las iniciativas que estamos impulsando de cara a la
celebración, el próximo año, del centenario de la revista Repertorio
Querido Carlos: Muchas gracias por el envío de los nuevos números de Americano, editada por don Joaquín García Monge. Le agradeceremos que
ArchipíeLAgo. Siempre nos impresiona su capacidad de producción tan haga lectura de la carta adjunta y que nos remita sus impresiones. Saludos,
rápida y de números cada vez más hermosos. En nuestra revista, estamos
preparando el segundo número para este 2018, dedicado al tema Andrés Mora Ramírez

75
IV CONFERENCIA INTERNACIONAL
POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO
El Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, auspiciado por la UNESCO, fue creado en 2003 al ser
aprobado por la Conferencia General de esa organización internacional, y cuenta con el apoyo de la
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y otras
instituciones internacionales. Este Proyecto es coordinado por la Oficina del Programa Martiano de Cuba.
Desde sus inicios, el Proyecto José Martí ha propiciado un gran movimiento internacional dirigido a
expandir el legado del Apóstol y Héroe Nacional cubano, lo cual se aprecia en su capacidad de
convocatoria y en el número de actividades que, vinculadas a éste, tienen lugar en las más diferentes
regiones y países, incluido el otorgamiento del Premio Internacional José Martí de la UNESCO.

En esta ocasión, se convoca a la IV Conferencia Internacional POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO, que se
celebrará en el Palacio de Convenciones de La Habana, entre los días 28 al 31 de enero de 2019.

Entre otros temas, serán debatidos en este foro mundial:

• La importancia del diálogo intercultural. • El papel de la juventud, los estudiantes y de sus


• El papel y los desafíos de los nuevos organizaciones; su inserción en los procesos de
movimientos sociales. cambios.
• La lucha por la Paz. • Las organizaciones religiosas, el ecumenismo,
• La solidaridad como baluarte de la convivencia. su aporte a la paz y al mundo terrenal que
• La necesidad de detener la destrucción anhelan los seres humanos de buena voluntad.
incesante de ecosistemas vitales para la • Las poblaciones indígenas y las minorías
existencia de nuestra especie. étnicas: la necesidad de políticas de inclusión y
• Los riesgos y las esperanzas que ofrece el respeto, frente a la exclusión y la marginación.
desarrollo tecnológico y científico. • El consumo de estupefacientes y el narcotráfico:
• El acceso a la educación y la cultura para el causas, consecuencias y enfrentamiento a ese
ejercicio de derechos humanos básicos en las flagelo generalizado.
circunstancias del siglo XXI. • El fomento de la democracia participativa como
• La lucha contra todas las formas de medio para la construcción de sociedades
discriminación – de género, raza, credo, edad y nuevas
condición social – que legitiman la desigualdad • La necesidad de enfrentar al terrorismo en todas
y criminalizan la lucha por la justicia social. sus formas.
• El rol de las organizaciones femeninas en la • La justicia como valor universal de paz.
transformación social. El derecho de la mujer en
la sociedad.

Llamamos a todos los intelectuales progresistas en el mundo, a los educadores, artistas, escritores y
periodistas; a todos los luchadores sociales, a los dirigentes sindicales, de partidos políticos, de
organizaciones juveniles, femeninas, campesinas, indígenas, y profesionales, y a las organizaciones no
gubernamentales movidas por principios de justicia y equidad; a las universidades y otras instituciones
educacionales, científicas, religiosas y culturales; a los gobiernos integrados por personas de buena
voluntad, a difundir y a tomar parte en esta cita que se convoca a la luz del pensamiento de José Martí y
que pretende crear una conciencia mundial contra los males que aquejan a la humanidad hoy y que ponen
en riesgo la propia existencia de nuestra especie.

Para conocer informaciones adicionales y establecer contactos con el Comité Organizador del evento, los interesados
pueden establecer comunicación directa por los correos electrónicos: hpardo@cubarte.cult.cu y jmarti@cubarte.cult.cu
y también por los telefax (537) 833 9818 y (537) 836 4756; y por los teléfonos (537) 838 2233 / 838 2297 / 838 2298.
Puede consultar, además, el sitio web de este foro: http://www.porelequilibriodelmundocuba.com

76
ARCHIPIÉLAGO EN LOS LIBROS

Kaarina Véjar Amarillas

De recuerdos e invenciones, el más reciente libro de cuentos (Colección de Estudios Interdisciplinarios del Centro de
de Rosamar Sánchez Lara (Ediciones Corunda, Ciudad de Investigaciones de la Facultad de Humanidades de la Universidad
México, 2017), con hermosas ilustraciones de Salvador de Panamá, Panamá, 2017), el cual constituye un aporte a la
Pinoncelly, contiene una unidad que reside en algo harto reflexión sobre uno de los mayores problemas que afectan a la
difícil y a la vez sencillo: la honestidad, el encuentro de la voz sociedad de ese país: la crisis de la agricultura. El autor sostiene
propia con la pluma, que descubre la madurez de un estilo y que se ha puesto en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria
la revelación de una intimidad enamorada. Los motivos, los panameña como producto del modelo neoliberal impuesto
personajes, hablan siempre de ese erotismo impecable y durante los últimos 30 años, lo que ha fomentado el carácter
exacto; no lo que se muestra, ni lo que se enuncia, sino lo que monopólico de la zona de tránsito sobre el conjunto de la
se insinúa y queda suspendido cuando la frase ha terminado. economía, así como la competencia desleal de las importaciones,
y que esta situación ha llevado a la crisis a la mayoría de los
Al cumplir 90 años de existencia, el Instituto Panamericano de productores, aumentando el carácter dependiente del país.
Geografía e Historia presenta su publicación 552 (IPGH, Ciudad
de México, 2018) denominada Una historia de 90 años, de El economista y filósofo peruano Edgar Montiel nos presenta
Héctor Oscar José Pena. El autor hace un recorrido de la vida de El Perú en la memoria del Renacimiento. La alteridad
este organismo, los antecedentes históricos de su fundación, que americana en la forja de la humanidad (Universidad de San
se remontan a 1898, y la gestión de los representantes de los Martín de Porres, Perú, 2017). En este libro el autor rescata
estados miembros a través de todo este tiempo. Cuenta con un del olvido informes al rey, cartas privadas de conquistadores,
extenso anexo donde destacan documentos como listados de gacetas y opúsculos de España, Italia, Alemania, Francia e
ex-presidentes, premios otorgados, publicaciones, cursos, Inglaterra, que fueron los primeros en dar al mundo la noticia
resoluciones vinculantes y actualizaciones, estatutos, la reseña de la “conquista del Perú”, la caída del Imperio inca y la
del edificio que ocupa en la Ciudad de México, entre otros ejecución arbitraria de Atabaliba. Fechados a principios del
muchos testimonios documentales. año 1534, estas novedades marcaron el momento de acceso
del Perú al imaginario europeo. Y un detalle alucinante que
El Instituto Cubano del Libro con la Editorial Letras Cubanas avivó la imaginación fue la travesía oceánica de las carabelas
(La Habana, Cuba, 2017), ha reeditado el libro de ensayos llevando el oro de los incas a Europa, ese botín con que
Poética de los altares y otros ensayos, título que recoge Atabaliba pagó su rescate para escapar de la muerte.
varias piezas –ensayos breves, discursos, viñetas y
semblanzas– escritas por Nancy Morejón a lo largo de varias La era de la juventud en Argentina (FCE, Argentina, 2017) es
décadas, consagradas a la importancia del componente la obra más reciente de la historiadora Valeria Manzano,
africano en la cartografía ético-cultural cubana, caribeña y quien nos presenta un análisis riguroso e innovador acerca de
americana. Este conjunto de trabajos invita al lector a meditar la posición crucial de los jóvenes en las dinámicas de
sobre los orígenes y destinos de la cultura cubana en su modernización sociocultural. La autora afirma: “En calidad de
proyección universal. estudiantes, consumidores y productores culturales, habitantes
de una nueva sociabilidad y forjadores de nuevos hábitos
Los primeros dos fascículos de la colección Pilares de la sexuales, los jóvenes se convirtieron en portadores y en
ciencia (Gobierno del Estado de Yucatán, Secretaría de destinatarios de la modernización”. Durante la última
Investigación, Innovación y Educación Superior de Yucatán y dictadura militar, cuando el término “cambio” asociado a los
la Universidad Autónoma de Yucatán, México, 2017), están jóvenes es remplazado por las palabras “orden” y “caos”, la
destinados a reconocer la obra de figuras originarias del era de la juventud llega a su fin.
estado de Yucatán, cuyas aportaciones en el ámbito científico,
en diferentes épocas y circunstancias, sirvieron de cimiento El lamento de El Zopilote (F&G Editores, Guatemala, 2017),
para la formación de instituciones y centros de investigación es la segunda novela de Braulio Salazar Zelada, que en
nacionales e internacionales, así como de universidades de palabras de la socióloga guatemalteca Denise Phé-Funchal:
prestigio. El primer fascículo está dedicado a Don Joaquín “Tiene la estructura de un laberinto hechizado, tramos con
Dondé Ibarra, pionero de la farmacéutica y la historia natural, tope, largos caminos que por momentos parecen no conducir
presentado por Manuel A. Baeza Bacab; y el segundo, a Don a ningún lado, espectros que asaltan sin aviso y la esperanza,
Narciso Souza Novelo, pionero de la radiología en su estado la eterna y apetecida esperanza de liberarse de sí mismo. Un
natal, presentado por José Luis Domínguez Castro y Carlos recorrido por la guerra guatemalteca, por las huellas que dejó
Peniche Ponce. en el protagonista y que pueden extrapolarse a la sociedad
violenta que aún parece no comprender que hablar, narrar,
El historiador panameño, Olmedo Beluche, presenta su libro relatar, inventariar los fantasmas colectivos e individuales
Historia agraria y luchas sociales en el campo panameño puede ser un camino para la paz que no termina de llegar”.

78

You might also like