You are on page 1of 88

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/306097395

Libro de Prácticas de Química Analítica

Research · August 2016


DOI: 10.13140/RG.2.1.3430.6803

CITATIONS READS

0 4,970

1 author:

Fernando Millán
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
84 PUBLICATIONS   27 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Ionic adsorption on calcined substrates made of refractory oxidic lithological materials of variable charge View project

All content following this page was uploaded by Fernando Millán on 14 August 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
”SANTIAGO MARIÑO”, IUPSM
Extensión Mérida

Coordinación de Ingeniería Química y Agronomía

LIBRO PARA EL LABORATORIO DE


QUÍMICA ANALÍTICA

Prof. Dr. F. Millán

1
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
¨SANTIAGO MARIÑO¨

Coordinación de Ingeniería Química y Agronomía Prof. F. Millán

Laboratorio de Química Analítica

Introducción

Históricamente, los procedimientos analíticos utilizados fueron métodos químicos, es


decir procedimientos gravimétricos y volumétricos y por eso se les conoce como métodos
clásicos. La característica principal de éstos es que los mismos son métodos absolutos, es
decir, no requieren de comparación con patrones conocidos y tienen su sustento teórico en
las leyes de las proporciones definidas así como de la conservación de la masa.

Los métodos clásicos de análisis datan de más de 100 años, se desarrollaron


enormemente hasta mediados del siglo XX, donde los protagonistas hicieron gala de una
imaginación y creatividad sin límite, además del grado elevado de conocimiento de la
química descriptiva.

Para la segunda mitad del siglo XX estos métodos empezaron a ser sustituidos por
los nuevos métodos instrumentales de análisis que se desarrollaban rápidamente debido a
las nuevas exigencias de sensibilidad y rapidez. Sin embargo, estos nuevos métodos no han
logrado una sustitución verdadera de los métodos clásicos, razón por la cual en la actualidad
continúan aplicándose tanto en la industria como en los laboratorios de investigación y
control del ambiente, con resultados excelentes.

En atención a lo expuesto, el objetivo del presente capítulo es mostrar la vigencia de


los conceptos y aplicaciones de los métodos clásicos en la enseñanza de la Química
Analítica en las Escuelas de Ingeniería Química como base de una formación sólida en el
campo del análisis químico en general, por considerar que juega un papel importante en el
desarrollo de la industria y la sociedad misma.

2
LOS MÉTODOS CLÁSICOS

Métodos Gravimétricos

Estos métodos pueden presentarse en diferentes modalidades, como: la gravimetría


de precipitación, la gravimetría de volatilización, la gravimetría de partículas, así como la
electrogravimetría.

La gravimetría de precipitación se basa en la formación de un compuesto insoluble


del analito que se precipita por medio de un agente precipitante, se filtra, se seca, y/o se
calcina y finalmente se pesa. Por medio de la conversión de los gramos de sustancia pesada
a gramos del analito, por factores gravimétricos adecuados, se obtiene el % de analito en la
muestra.

gAnalito  g Pr ecipitado  FG
donde FG es el Factor Gravimétrico (o Factor Estequiométrico).

La exactitud del método gravimétrico requiere que la solubilidad del precipitado sea
mínima, la pureza del mismo debe ser alta y su composición conocida. Además, la forma
precipitada debe ser fácil de separar. Consideraciones respecto a la solubilidad y detalles
sobre el proceso de precipitación y sus problemas se encuentran en la literatura y textos de
Química Analítica.

En la gravimetría de volatilización se descompone térmicamente una muestra y los


productos volátiles son recuperados y pesados o también puede pesarse el residuo después
de la descomposición total. La modalidad más utilizada es la Termogravimetría, donde el
peso de la muestra se monitorea de manera continua mientras que su temperatura se
incrementa.

La exigencia es que los productos de la descomposición deben ser conocidos. Por


ejemplo, en la descomposición térmica de compuestos orgánicos se conoce que los
productos son CO2, N2 y H2. Sin embargo, en el caso de los compuestos inorgánicos los
productos finales dependen de la temperatura de descomposición. El registro de la pérdida
de masa en función de la temperatura se registra en un Termograma, así la pérdida de un
producto volátil se registra en un paso del termograma.

La gravimetría de partículas se aplica cuando el analito se encuentra bajo una forma


separable directamente de su matriz sólida, líquida o gaseosa. De esta manera, el peso del
analito, después de su separación, se mide en una balanza adecuada.

Aplicaciones del análisis gravimétrico

En los tiempos actuales, los métodos gravimétricos no son usados de manera


frecuente pues muchas de sus aplicaciones han sido sustituidas por métodos instrumentales
Sin embargo, se pueden utilizar para valorar la exactitud de otros métodos de análisis.

La gravimetría se sigue mencionando como método de referencia para el análisis de


Ca , Mg+2, SO4-2, PO4-3, en algunos tipos de muestras como aguas, fertilizantes, entre
+2

3
otros. Por ejemplo, la determinación de un sulfato soluble en aguas se basa en la
precipitación de los iones sulfato en solución ácida por medio de los iones bario (agente
precipitante) para formar el sulfato de bario insoluble que precipita según:

Ba 2  SO42  BaSO4 

La determinación del fósforo se basa en su precipitación como fosfato de amonio y


magnesio hexahidratado (Solomon et al, 1993). El precipitado se forma por neutralización
con NH4OH según:

HPO42  H 2 O  NH 4  Mg 2  OH   MgNH 4 PO4  6H 2 O 

Una vez filtrado el precipitado se seca al aire libre, evitando calentamientos sobre 40 oC para
no perder las aguas de cristalización. Opcionalmente se puede calcinar el precipitado para
obtener Mg2P2O7 y pesarlo como tal una vez frío.

En el método usual para el fósforo éste es precipitado con molibdato de


amonio, NH 4 6 Mo7 O24  4H 2 O , como agente precipitante, bajo la forma de fosfomolibdato de
amonio, NH 4 3 PMo12O40   12H 2 O , se calcina el precipitado a 400 oC hasta la forma
P2 O5  24MoO3 , el cual se pesa.

Igualmente, el Mg se puede precipitar de aguas frescas y residuales como MgNH 4PO4


utilizando (NH4)2HPO4 como agente precipitante, previa separación del calcio con iones
C 2 O42 . El precipitado se filtra, se seca y se calcina hasta Mg2P2O7.y finalmente se pesa.

Instrumental requerido para el análisis gravimétrico

El instrumental requerido para tales análisis se limita a una balanza de por lo menos
10-4 g de sensibilidad; el resto son utensilios de vidriería, cerámica y metal como vasos de
precipitado, embudos, crisoles, trípodes, soporte universal, entre otros. Las fuentes de calor
pueden ser un quemador meker, plancha de calentamiento y una mufla u horno de alta
temperatura

La filtración puede realizarse por gravedad o asistida con una trompa de vacío; los
medios filtrantes dependen del tamaño de las partículas a filtrar, entre estos se encuentran
los filtros de fibra de celulosa, conocido comúnmente como papel de filtro, que tienen un
diámetro de poro hasta 30 m, los filtros de fibra de vidrio de borosilicato con tamaño de
poro entre 3 y 0,3 m y los de nitrato de celulosa entre 5 y 0,1 m.

Existe en el mercado gran variedad de filtros de papel según sea la necesidad de


filtrado: para precipitados finos, de tamaño de partícula mediano y para precipitados gruesos
o gelatinosos. Sin embargo, cuando se trata de aplicaciones cuantitativas es preferible
utilizar el papel filtrante sin cenizas, de los contrario debe prepararse un blanco.

El elemento filtrante puede ser una placa porosa incorporada a un crisol, como los
crisoles con placa de vidrio sinterizado (filtro Gooch) de diferente tamaño de poro. Éstos
tienen la ventaja de que son fabricados totalmente de vidrio o de cerámica, siendo

4
resistentes a los ataques de ácidos y sustancias agresivas (con excepción del HF), se les
puede llevar a peso constante por calentamiento y por último se limpian o lavan fácilmente.

El secado del precipitado se realiza por medio de una estufa a una temperatura
relativamente baja, 90 – 105 oC, en tanto que el calcinado requiere de crisoles de porcelana
con tapa, llevados a peso constante por calentamientos sucesivos a alta temperatura, 500 –
700 oC, bien sea con la llama o en la mufla.

Métodos volumétricos.

Los métodos volumétricos clásicos se basan en la medición de un volumen de una


solución estandarizada, llamada Titulante, que reacciona de manera estequiométrica con un
volumen dado de solución de Analito dado, llamado Titulado. Por lo tanto, la exactitud con
que se conoce la concentración del titulante es crucial para la exactitud del método
volumétrico y la misma se determina por medio de soluciones patrón cuyas concentraciones
se conocen con exactitud.

Para que una reacción química pueda considerarse como reacción volumétrica tiene
que ser rápida, total, con estequiometría conocida y debe tener un final detectable. Se
conocen cuatro tipos de reacciones volumétricas a saber: reacciones de neutralización
ácido base, reacciones de óxido reducción o redox, reacción de formación de complejos
y reacciones de precipitación.

Estas reacciones se realizan por medio de un procedimiento denominado “Titulación”


donde se agrega de manera controlada el titulante, por medio de una bureta, a un volumen
conocido de titulado, depositado en una fiola, hasta finalizar la reacción. Este punto de la
titulación se conoce como “Punto final” se pone en evidencia por el uso de un indicador
adecuado para cada caso.

Titulante

Bureta

Llave de
paso

Titulado Fiola
Indicador

Figura 1. Dispositivo utilizado para el procedimiento titulación.

5
Los aspectos cuantitativos se basan en la curva de titulación y en el hecho de que al
punto de equivalencia, (punto de inflexión de la curva), se cumple la igualdad da los
equivalentes:

n o eqtitulante  n o eqtitulado

N titulanteVtitulante  N tituladoVtitulado

Por lo que la normalidad del titulado será:

N titulante  Vtitulante
N titulado 
Vtitulado

Los gramos y el porcentaje de analito serán:

g titulado
g titulado  N titulado  V L  Meq % pp   100
g muestra

El Punto de Equivalencia de la titulación es un valor (pH, Eo, pM) teórico calculado


según el tipo de titulación, el cual no necesariamente coincide con el punto final de la
titulación que es visualizado por el cambio de color del indicador. La diferencia entre los dos
puntos se relaciona con el error de la titulación.

De esta manera, el uso de indicadores introduce un error sistemático que puede ser
negativo o positivo, según si el indicador cambie de color antes o después del punto de
equivalencia En función de los volúmenes de equivalencia, Veq, y del punto final Vf de la
titulación, el porcentaje de error sistemático relativo está dado por:

V f  Veq
% EER   100
Veq

Operaciones comunes en el análisis volumétrico

El trabajo de laboratorio exige conocer bien el “modus operandis” de aquellas


operaciones rutinarias y repetitivas en el trabajo experimental. Estas operaciones se
conocen como operaciones básicas por su carácter fundamental y general.

Dos de estas operaciones son la medición de masas y la medición de volúmenes y las


mismas son de suma importancia ya que de ellas depende la exactitud del resultado del
experimento.

Otra de estas operaciones básicas es el trasvase de sólidos y líquidos, para lo cual se


requiere del conocimiento preciso del material requerido para ello. Un trasvase mal hecho
puede conllevar a la pérdida de material o a su contaminación.

6
Las operaciones descritas anteriormente sirven de base a otra operación básica la
cual es la preparación de soluciones de diversas concentraciones, para lo cual se requiere
un conocimiento del material volumétrico así como de una buena medición de la masa de
reactivo, su correcto trasvase cuantitativo al instrumento volumétrico respectivo y de una
correcta medición del volumen respectivo.

Medición de masas

La medición de la masa es la operación básica más importante en un experimento


químico cuantitativo ya que de ella depende la exactitud de los resultados finales del mismo.
Esta medición se lleva a cabo por medio de un instrumento llamado BALANZA.

Las balanzas forman parte de la instrumentación en la mayoría de los laboratorios de


química bien sean laboratorios de investigación, control de la calidad, de docencia entre
otros. Este instrumento ha evolucionado con el tiempo desde las antiguas balanzas
mecánicas, electromecánicas hasta llegar a las balanzas totalmente electrónicas. Las dos
primeras ya son obsoletas y por eso han dejado de utilizarse y han sido sustituidas casi
totalmente por las electrónicas.

Las balanzas electrónicas constan principalmente de un platillo metálico que reposa


sobre un electroimán. El primero se desplaza hacia abajo con una fuerza igual a:

Fd  mobj  g

donde mobj es la masa del objeto que se pesa y g la aceleración de la gravedad. El


electroimán genera una fuerza contraria de equilibrio y la corriente necesaria para producir
esta fuerza es proporcional a la masa del objeto.

Se pueden encontrar gran diversidad de balanzas dependiendo de la capacidad


(máxima masa pesable) y precisión (nr de cifras decimales) deseadas, desde las balanzas
analíticas de alta sensibilidad y precisión, adecuadas para el trabajo de investigación hasta
las balanzas de menor sensibilidad para propósitos generales. En cada caso se debe tomar
en cuenta el error de la pesada el cual viene dado por:

precisión
% Error   100
masa

Para propósitos analíticos, el error de la pesada no debe excederse del 0,1 % por lo
que la cantidad de muestra pesada dependerá de la precisión de la balanza. Por ejemplo, si
se tiene una balanza de una capacidad de 150 g y de precisión 5 mg, la cantidad de muestra
requerida para que el error de la pesada sea máximo 0,1 % estará dada por:

0,005 g
masa   100  5 g
0,1
Para muchos análisis químicos 5 g es mucha cantidad de muestra de manera que
para reducir la cantidad de esta habrá que recurrir a una balanza de mayor precisión como la
de 1 mg. De esta manera se tiene:

7
0,001g
masa   100  1g
0,1

Igualmente, para algunos análisis, 1 g de muestra sigue siendo mucha cantidad por lo
que para disminuir el tamaño de la muestra habrá que recurrir a una precisión mayor como
0,1 mg, es decir:

0,0001g
masa   100  0,1g
0,1

lo que es una cantidad de muestra aceptable para uso analítico. En la Tabla 1 se muestran
algunas capacidades y precisiones de balanzas que se encuentran en muchos laboratorios,
aunque existen balanzas aún más sensibles como las nanobalanzas.

Tabla 1.- Balanzas de uso común en laboratorios de análisis químico

Capacidad max. precisión % Error uso


-6
2100 mg 0,1 g 4,8 x 10 Analítico
-5
300 g 0,1 mg 3,3 x 10 Analítico
-4
150 g 1,0 mg 6,6 x 10 Analítico
-2
250 g 0,1 g 4 x 10 Propósito general
-2
4000 g 1,0 g 2,5 x 10 Propósito general

Errores comunes en la operación de pesada.

El error de exactitud es causado principalmente por una mala calibración del


instrumento por lo que la balanza debe ser sometida a mantenimiento preventivo
periódicamente. Esta pérdida de calibración puede hacer que la balanza pese por defecto o
por exceso. En el primer caso, el error de exactitud será negativo mientras que en el
segundo caso será positivo.

El error de exactitud se puede anular realizando la pesada por diferencia, es decir se


pesa el porta muestra vacío y luego con la muestra. El peso de esta última estará dado por
la diferencia de ambos pesos.

Los errores de precisión pueden evitarse tomando ciertas precauciones importantes.


En primer lugar las balanzas deben colocarse en posición nivelada sobre mesones macizos
para evitar problemas de vibración y en ambientes cerrados para evitar problemas con las
corrientes de aire y luz solar directa.

En el caso de balanzas de alta sensibilidad, los objetos a pesar deben manipularse


con pinzas o abrazaderas de papel ya que la masa aportada por la grasa de los dedos
puede ser detectada y resultar en un resultado más elevado de lo esperado. Los líquidos
volátiles se pesan tapados para evitar la pérdida de masa por evaporación.

La temperatura de la muestra también puede afectar el valor de la pesada. Si la


temperatura es distinta de la temperatura ambiente se crearán corrientes de convección las
cuales afectarán la medición. Por lo tanto la muestra debe estar en equilibrio térmico con el
ambiente.

8
Recomendaciones para el buen uso de las balanzas

Las balanzas electrónicas, sin importar sus características, son muy sencillas y de
fácil utilización, todas se operan de la misma forma. Sin embargo, son instrumentos
delicados que requieren de un buen uso y cuidado, evitando golpes, vibraciones, derrame de
sustancias, entre otros.

Estas balanzas están provistas del comando TARA que ajusta la lectura a cero aún
cuando está cargada con algún objeto. La tara facilita el proceso de pesada pero en caso de
que la balanza sufra una falta de calibración, esta no elimina el error sistemático.

El peso del objeto colocado en el platillo de la balanza aparece anunciado en la


pantalla; la cifra indicada se debe tomar con la precisión que indica la balanza, aunque la
última cifra sea cero. Esta última cifra es incierta pero significativa.

El objeto a pesar debe colocarse centrado en el platillo de pesada para garantizar una
pesada exacta y evitar pérdidas de calibración. Nunca debe excederse del máximo de peso
permitido por la balanza. Esto puede ocasionar pérdidas de calibración o daños
permanentes a la misma.

Mantener la balanza en perfecto estado de limpieza, si ocurre un derrame de


sustancia, limpiar inmediatamente. A fin de evitar estos accidentes, para pesar las
sustancias se debe hacer uso de pesa sustancias, beakers, vidrios de reloj, cápsulas de
petri, papel aluminio, entre otros. No pesar nunca directamente sobre el platillo de la
balanza.

Si la balanza tiene puertas, estas deben permanecer cerradas para evitar corrientes
de aire y cambios de humedad que puedan alterar el peso de la sustancia.

Nunca pesar objetos calientes, el aire caliente pesa menos que el aire frío y el peso
de la sustancia variará de acuerdo a la temperatura. Las sustancias o los objetos a pesar
deben estar a temperatura ambiente.

Medición de volumen

La medición de volúmenes se realiza por medio de los Instrumentos


Volumétricos los cuales son dispositivos calibrados, a 20 oC. Estos se pueden encontrar de
diversas capacidades (volumen que puede contener) y para propósitos variados. Entre los
más importantes están: los cilindros graduados o probetas, las buretas, pipetas y los
balones o matraces aforados. Los vasos de precipitado así como los erlermeyers también
son aparatos volumétricos pero de baja precisión. En la Tabla 2 se señalan los instrumentos
volumétricos más importantes según sea cuantitativos o no.

El tipo de instrumento volumétrico a utilizar dependerá de la exactitud y presición


deseada. Según sea su precisión y exactitud, el material volumétrico se clasifica como
“Clase A, B o C”. Los instrumentos volumétricos de clase A son los de mayor exactitud y
pueden adquirirse con certificado de calidad. Los de Clase B se utilizan en análisis rutinarios
y aplicaciones industriales y los de Clase C no son aptos para uso analítico y
necesariamente deben ser calibrados previamente antes de su uso.

9
Tabla 2.- Intrumental volumétrico de uso común

Instrumental. cuantitativo de Instrumental cuantitativo de Instrumental no


alta precisión y exactitud baja precisión y exactitud cuantitativo
Pipeta graduada Cilindro graduado Vaso de precipitado
Pipeta volumétrica Pipeta Pasteur Erlermeyer
Bureta Gotero Balón de destilación
Matraz aforado Tubo de ensayo

En general, estos aparatos cuentan con una escala graduada o una marca que
permite la medición del volumen deseado. Usualmente, los fabricantes de estos aparatos
garantizan que a la temperatura de calibración, 20 oC, las marcas de las graduaciones
corresponden con los volúmenes especificados y muchos usuarios suponen que esto
equivale a una certificación del instrumento.

Esta suposición puede ser válida para trabajos donde la exactitud y la precisión no
son tan exigentes sin embargo, para propósitos de investigación, estos instrumentos deben
ser calibrados antes de su utilización ya que los errores de graduación de las escalas o los
aforos a otras temperaturas que no sea la indicada, podrían afectar la exactitud y precisión
de los resultados finales del experimento.

Cilindros graduados

Como su nombre lo indica, este tipo de instrumento volumétrico es un cilindro, por lo


general de vidrio, con una escala graduada, se usa par medir volúmenes aproximados y se
consiguen de diversas capacidades desde 5 mL hasta 2 L o más. La precisión absoluta de la
medida dependerá del diámetro del cilindro, de manera que a mayor diámetro menor
precisión.

En el caso de la medición de diferentes volúmenes con un mismo cilindro (mismo


error absoluto), el error relativo aumenta a medida que disminuye el volumen medido. De
esta manera volúmenes pequeños no se miden con cilindros grandes, se debe entonces
utilizar el cilindro adecuado al volumen que se desea medir. Si el error de medición se define
como:

v
%E   100
Volumen

el error de medir 10 mL en un cilindro de 100mL de capacidad y de 1 mL de apreciación ( v


= 0,5 mL) se traduce en un error de lectura del 5 %, mientras que la misma medición en un
cilindro de 25 mL y de 0,5 mL (v = 0,25 mL) de apreciación estará afectada por un error del
2,5 %.

Lo ideal sería medir los 10 mL en un cilindro de 10 mL de capacidad y 0,1 mL (v =


0,05 mL) de apreciación, entonces el error se reduce a sólo el 0,5 %. En la Tabla 3 se
muestran ejemplos de cilindros graduados con sus características volumétricas.

10
Tabla 3.- Características volumétricas de cilindros graduados de uso común.

Capacidad (mL) Apreciación (mL) Incertidumbre, v % Error (a máxima


capacidad)
500 5 2,5 0,5
250 2 1,0 0,4
100 1 0,5 0,5
50 1 0,5 1,0
25 0,5 0,25 1.0
10 0,1 0,05 0,5

Pipetas

Las pipetas son instrumentos volumétricos de mayor precisión que los cilindros
graduados, con las que se puede dispensar volúmenes desde 0,1 mL hasta 100 mL. Existen
básicamente dos tipos de pipetas: las graduadas y las volumétricas o de transferencia.

Las pipetas graduadas están calibradas con una escala y se pueden dispensar
diferentes volúmenes hasta un máximo de 20 mL. Las pipetas volumétricas miden
volúmenes fijos con mayor precisión que las graduadas y pueden dispensar desde 1 ml
hasta los 100 ml. En las Tablas 4a y 4b se muestran ejemplos de pipetas graduadas y
volumétricas de uso común con sus errores asociados a máxima capacidad.

Tabla 4a.- Características volumétricas de pipetas graduadas de uso común.

Capacidad (mL) Apreciación (mL) Incertidumbre, v % Error (a máxima


capacidad)
25 0,1 0,02 0,08
10 0,1 0,02 0,2
5 0,1 0,02 0,4
2 0,05 0,02 1,0

Tabla 4b.- Características volumétricas de pipetas de transferencia de uso común.

Capacidad (mL) Apreciación (mL) Incertidumbre, v % Error (a máxima


capacidad)
100 ------- 0,05 0,05
10 ------- 0,02 0,2
5 ------- 0,03 0,6
2 -------- 0,006 0,3
1 -------- 0,006 0,6

Al utilizar una pipeta se deben tomar en cuenta ciertas sugerencias; en primer lugar,
para garantizar una medida exacta del volumen, la pipeta debe estar completamente limpia y
libre de grasa, especialmente por dentro ya que los restos de sucio pueden retener parte del
líquido en las paredes internas de la pipeta. En segundo lugar se debe verificar su
calibración.

Una vez calibrada y previo a su uso se le debe enjuagar con agua destilada tres
veces y finalmente con la solución que se desea medir, a fin de evitar cambios en la

11
concentración por el agua residual que quedase dentro de la pipeta. Este proceso se le
conoce como “curado de la pipeta”.

Es peligroso llenar la pipeta por succión con la boca cuando se trate de líquidos y
soluciones corrosivas o venenosas. En estos casos se debe usar la perilla de succión de
goma y el usuario debe familiarizarse con el uso de la misma.

Al operar la pipeta se debe asegurar de que el extremo inferior esté completamente


sumergido en el líquido, de lo contrario el líquido ascenderá rápidamente pudiendo llegar a
su boca o a la perilla.

Si se quiere desalojar completamente la pipeta, se pone en contacto la punta de


salida de la misma con las paredes internas del vaso donde se vierte el líquido, dejando al
mismo caer por gravedad. No se puede soplar la pipeta ya que el CO2 expulsado por la
respiración puede causar cambios químicos en la solución.

En caso de quedar líquido residual en la boca de la pipeta, este se puede desalojar


por expansión del aire dentro de la pipeta; se tapa el extremo superior de la pipeta con el
dedo índice y se envuelve la misma con la otra mano. El calor transferido será suficiente
para expandir el aire y las últimas gotas son expulsadas fuera de la pipeta.

Buretas

Las buretas son cilindros de vidrio con una escala graduada en mL y décimas de mL y
con la que se pueden dispensar diferentes volúmenes con alta precisión. Sus capacidades
pueden variar entre los 10 y 50 mL y las alícuotas se dispensan por medio de una llave de
paso de precisión fabricada de teflón, auque las más antiguas poseen llaves de vidrio
esmerilado y la cual debe ser lubricada con vaselina o lanolina.

Al igual que las pipetas, para garantizar una buena exactitud en la medición del
volumen, la bureta debe estar limpia y exenta de grasas en sus paredes interiores. Una vez
limpia, la misma debe calibrarse y curarse antes de su uso así como de verificar que no hay
fugas de solución por la llave.

Tabla 3.- Características volumétricas de buretas de uso común.

Capacidad (mL) Apreciación (mL) Incertidumbre, v % Error (a máxima


capacidad)
50 0,1 0,05 0,1
25 0,1 0,05 0,2
10 0,05 0,02 0,2

En una titulación se debe tomar en cuenta tanto el error de lectura como el error de desalojo
de la bureta ya que el error en el volumen de titulante desalojado no debe pasar del 0,1 %.
El error de la bureta es:

S drenage  S lectura
% Error   100
VTitulante

12
Ejemplo: Si se dispone de una bureta calibrada con una precisión de 0,015 ml en el drenaje
y 0,020 ml e la lectura, ¿cuál será el volumen a desalojar de manera que el error asociado
no sea mayor a 0,1 %?

VTitulante 
S drenage  S lectura
 100 
0,015  0,025  100  40ml
% Error 0,1

Este resultado sugiere el uso de una bureta de 50 ml con precisión de desalojo y de


lectura del orden de 0,025 ml en cada una. Sólo instrumental volumétrico de clase A puede
cumplir con estas características.

Matraces aforados

Los matraces aforados o balones volumétricos son instrumentos volumétricos


calibrados con precisión a 20 oC y que pueden contener volúmenes fijos de líquidos con una
precisión relativa del 0,01 %. Estos son balones de fondo plano con forma de pera y cuello
cilíndrico largo y delgado con una marca de calibración en forma de anillo alrededor del
mismo, que indica la capacidad nominal del matraz, a la temperatura de calibración.

Los matraces aforados se fabrican de diferentes volúmenes siendo las capacidades


más comunes de 25, 50, 100, 250, 500 y 1000 ml, aunque se pueden encontrar más
pequeños de 25 ml y de mayor capacidad de 1 l.

Los matraces aforados se usan exclusivamente en la preparación de volúmenes


específicos de soluciones de concentración conocida con exactitud. Justamente el cuello del
balón es angosto para minimizar el error en el volumen total producido por el aforo. Si se
desea mejorar la exactitud de la concentración final, el matraz debe ser calibrado
previamente y encontrar el factor de corrección de volumen.

Tabla 5.- Características volumétricas de matraces aforados de uso común

Capacidad (ml) Incertidumbre, v % Error (a máxima


capacidad)
500 0,25 0,05
250 0,15 0,06
100 0,10 0,10
50 0,06 0,12
25 0,03 0,12

Tres aspectos deben tomarse en cuenta al momento de querer usar un balón aforado.
En primer lugar, los matraces no se usan para almacenar soluciones especialmente si son
de NaOH, en segundo lugar, los matraces no se pueden calentar ni enfriar ya que la
calibración se pierde y por último, el matraz aforado no es un reactor químico, es decir que
no se pueden realizar reacciones químicas dentro del mismo.

Antes de usar un matraz aforado, este debe estar completamente limpio y enjuagado
con agua destilada. No es necesario secar el matraz ya que la mayoría de las soluciones a
preparar son acuosas. En caso de requerir el matraz seco, escurrir boca abajo y luego usar
acetona para terminar de secar. Nunca meter el matraz a la estufa.

13
Preparación de soluciones

La preparación de soluciones es una operación compleja y la misma involucra una


parte intelectual y otra operativa. La primera requiere del conocimiento de las unidades de
concentración, las expresiones matemáticas asociadas y la relación que existe entre ellas.
La segunda requiere del conocimiento del material volumétrico y su uso con precisión así
como de la operación de pesada.

Unidades para expresar la concentración de las soluciones

La concentración de una solución se puede expresar de diversas maneras


según sean los propósitos que se persigan. Estas unidades pueden ser tanto de naturaleza
física como química y en la Tabla 2 se muestran las diferentes unidades físicas y químicas
con las expresiones correspondientes.

Tabla2.- Unidades físicas y químicas para expresar la concentración de las soluciones.

Unidad Expresión Obs.


% peso peso: msoluto msoluto
% pp   100   100
msolución msoluto  msolvente
% peso volumen: msoluto
% pV   100
Vsolución
%volumen volumen Vsoluto
%VV   100
Vsolución
Partes por millón mg g
ppm  
L mL
Partes por billón g ng
ppb  
L mL
Molaridad (M) nr.moles g soluto
M 
Vso ln ( L) MM soluto  Vso ln ( L)
Normalidad (N). nr.equialente s g soluto
N 
Vso ln ( L) Meq soluto  Vso ln ( L)
molalidad n msoluto
m 
Kg solvente MM soluto  Kg solución  Kg soluto 

Las unidades físicas utilizan la cantidad de masa o volumen de un soluto, reportados


a una masa o volumen de solución. Tal es el caso de los porcentajes p/p, p/v y v/v
(respectivamente: peso - peso, peso - volumen y volumen - volumen). Igualmente se usan
las partes por millón, ppm y las partes por billón, ppb

Las unidades químicas hacen uso de los moles o los equivalentes de soluto
reportados a un volumen de solución. Tal es el caso de la molaridad, moles x l-1, y la
normalidad, equivalentes x l-1. Estas unidades son dependientes de la temperatura ya que el
volumen de la solución depende de esta. Si la temperatura aumenta, el volumen crece y
tanto la Normalidad como la Molaridad decrecen.

14
La molalidad (m) y la fracción molar () no son de uso común en el análisis químico y
se reservan para el estudio de las propiedades de las soluciones como las propiedades
coligativas.

Ejemplo: Sea que se tiene una solución de H3PO4 1,4 N y d = 1,05 g L-1 y se desea
expresar esta concentración en términos de % pp, M y ppm. Según las ecuaciones de la
Tabla 1, el % pp será:

g sto N  V ( L)  Meq 1,4eq  L1  1L  32,7 g  eq 1


% pp   100   100   4,36%
mso ln d so ln  Vso ln 1,05 g  mL1  1000mL

la Molaridad será:

n eq 1mol
M  N  1,4   0,467 M
eq L 3eq

la molalidad será:

g H 3 PO4  45,78 g
m   0,465m
MM H 3 PO4  Kg H 2O 1kg H 2O
 1050 g so ln  45,78 g sto  
g
98
mol 1000 g

y finalmente los ppm serán:

mg mol g mg
 0,467  98  10 3  45766,0 ppm
L L mol g

El Título de la solución

Se usa igualmente el conocido “Título de la solución, T”, el cual representa el peso de


sustancia equivalente a una unidad de volumen de la solución. El Título es un factor
volumétrico por medio del cual puede ser calculada la cantidad de analito directamente del
volumen de titulante gastado en la titulación. El mismo es útil en el análisis rutinario donde
se manejan gran número de muestras.

g
T
mL

15
En términos de normalidad:

nr.equialente s g soluto T
N    10 3
Vso ln ( L) mL Meq soluto
Meq soluto  Vso ln ( L)  10 3
L
de donde

 eq   g  L  T
T  N    Meq   10 3    N  10 3
L  eq   mL  Meq

La relación entre el Título teórico y el experimental se le conoce como el Factor de


normalidad, FN. El mismo indica cuántas veces la solución preparada es más o menos
concentrada que la calculada.

Texp
FN 
Tteorico

Ejemplo numérico: Determinar el factor de normalidad FN para una solución de NaOH cuya
normalidad experimental es de 0,10713 eq. l-1. Se trata entonces de una solución calculada
para 0,1000 eq L-1 NaOH cuyo Título Teórico, TT será de:

g L g
TT  0,1000eq  L1  39,997  10 3  3,9997  10 3
eq mL mL

y su Título Experimental, TE, será:

eq g L g
TExp  0,10713  39,997  10 3  4,2848  10 3
L eq mL mL

el factor de normalidad será:


4,2848  10 3
FN   1,0713
3,9997  10 3

Por lo tanto, la solución preparada (exacta) es 1,0713 veces más concentrada que la
calculada o aproximada. De un volumen de la solución preparada con FN conocido, se puede
calcular el volumen correspondiente de la solución calculada. De esta manera:

Vso ln .calc  V preparada FN

De esta manera, 15 mL de la solución preparada de 0,10713 N de FN = 1,0713


corresponderán a 16,07 mL de la solución calculada.

Vso ln .calc  15mL  1,0713  16,07mL

16
Sea ahora una solución de un H2SO4 de concentración calculada de 0,1000 N que se
quiere analizar con otra solución de NaOH de Título experimental conocido. El Cálculo se
basa en la reacción:

H 2 SO4  2 NaOH  Na2 SO4  2H 2 O

La estequiometría de la misma exige 2 moles de hidróxido por cada mol de ácido, es


decir:

98 gH 2 SO4 gH 2 SO4
 1,225
2  40 gNaOH gNaOH

Se puede entonces establecer la relación:

98 gH 2 SO4 VH SO  TH 2 SO4
 2 4
2  40 gNaOH VNaOH  TNaOH

De donde se obtiene que el Título experimental de la solución de ácido será:

98 gH 2 SO4 V
TH 2 SO4   NaOH  TNaOH
2  40 gNaOH VH 2 SO4

y la normalidad será:

TH 2 SO4
N  10 3
Meq H 2 SO4

Procedimiento a seguir en la preparación de soluciones

Se aplican dos procedimientos básicos en la preparación de soluciones: una es a


partir de la sustancia sólida, que se pesa y se disuelve y la otra es a partir de otra solución
más concentrada la cual se diluye. Se debe recordar que los errores en la pesada y/o en la
medición del volumen se trasladan a la concentración final de la solución, lo cual es
importante, especialmente en la preparación de patrones o titulantes.

Preparación de la solución a partir de soluto sólido

En el caso de preparar la solución a partir de la sustancia sólida se requieren 4 pasos


fundamentales:

a) Pesada de la sustancia
b) Disolución de la sustancia y su trasvase cuantitativo al matraz
c) Enrace al volumen nominal del matraz
d) Homogeneización

17
La pesada y disolución de la sustancia se realizan en un beaker de volumen
adecuado. El trasvase cuantitativo significa que una vez disuelto y transferido el soluto, el
beaker debe se enjuagado tres veces con agua destilada y esta agua de lavado debe ser
transferida igualmente al matraz. De usar una varilla de vidrio para la agitación, no sacar la
varilla sin antes lavarla con agua destilada sobre la misma disolución.

El enrace es uno de los pasos críticos para asegurar la exactitud de la concentración


final, por lo tanto deben tomarse precauciones a fin de no exceder la marca de calibración
del matraz. Se recomienda el uso de la piseta o un cuenta gotas para realizar el enrace final.

La homogeneización se puede realizar a medida que se va completando el matraz


con el agua destilada, este se agita con un movimiento circular y se continúa llenando. Una
vez lleno, se tapa y se invierte tres veces para terminar de homogeneizar.

De esta manera, si se desea preparar una solución de volumen dado y molaridad


determinada a partir de un sólido, los gramos de soluto necesarios serán iguales a:

g  M  V L  MMolar

Igualmente, si se desea preparar una solución de volumen y normalidad deseada, los


gramos de soluto serán iguales a:

g  N  V L  Mequiv.

Preparación de la solución por dilución (a partir de una solución madre)

En el caso de preparar la solución a partir de otra solución más concentrada, el nr


total de equivalentes (o miliequivalentes) en el volumen de la solución más concentrada
NC  VC debe ser igual al nr total de equivalentes (o miliequivalentes) en la solución diluida
N D  VD .

N c  Vc  N d  Vd

La ecuación anterior sólo es válida para cuando la concentración está expresada


como normalidad; la molaridad se puede usar cuando esta es igual a la normalidad.
Cumplido este requisito, la ecuación se puede utilizar para calcular el volumen necesario que
hay que tomar de la solución concentrada para diluirlo en el volumen deseado de la solución
diluida.

N d  Vd
Vc 
Nc

En algunos casos no se conoce la normalidad de la solución concentrada Nc y la


concentración viene expresada en tanto por ciento (%). En este caso se debe conocer la
densidad de la solución concentrada, en g L-1 (la densidad de la solución concentrada por lo
general está reportada en la etiqueta del producto en g mL -1 o en Kg L-1) para poder calcular

18
su normalidad y aplicar la ecuación de dilución. Así, de la expresión de la Normalidad
obtenemos:

g sto
nr.eq. M eq g sto  d gL1 
N  
V L  mso ln mso ln  M eq
d gL1 

Ejemplo: Tal es el caso de las soluciones concentradas comerciales de H 2SO4, HCl, HNO3,
NH4OH, entre otras. Sea el caso de el concentrado de ácido clorhídrico cuya etiqueta dice 37
% pp y d = 1,2 g mL-1. Esto significa que son 37 g HCl en 100 g de solución y el peso de un
litro de la misma es de 1200 g. De esta manera, la normalidad de la botella será:

37 gHCl 1200 g so ln  L1 eq


N  1
 12,16
100 g so ln 36,5 gHCl  eq L

De esta manera, si se desea preparar un litro de solución 1 N, el volumen a tomar de la


solución concentrada estará dado por:

N d  Vd 1N  1L
Vc    0,0822 L
Nc 12,16 N

por lo que deben tomarse 82,2 mL de la botella y diluir en un matraz de un litro con agua
destilada.

Para la preparación de una solución por dilución se requieren 3 pasos fundamentales:

a) Medición del volumen a diluir y su trasvase cuantitativo


b) Dilución y enrace
c) Homogeneización

La medición del volumen a diluir se realiza por medio de una pipeta, graduada o
volumétrica o una bureta, según sea el caso, nunca usar el cilindro graduado para tal fin. El
trasvase cuantitativo implica lavar el instrumento volumétrico y trasvasar las aguas de lavado
al matraz. La dilución, el enrace y la homogeneización se realizan tal como se explicó
anteriormente

Patrones primarios y estandarización de titulantes

Una solución patrón se caracteriza por que su concentración se conoce con exactitud
y se utilizan para la valoración de titulantes estándar cuyas concentraciones iniciales no se
conocen con exactitud.
No todas las sustancias pueden ser útiles como patrones primarios, estas deben ser:
analíticamente puras, poco higroscópicas, soluble en agua, estables químicamente, deben
tener un peso equivalente alto para reducir los errores de pesada y debe ser preferiblemente

19
incoloras durante la titulación para no interferir con el cambio de color del indicador. No
muchas sustancias pueden cumplir estas 6 condiciones al mismo tiempo.

Entre las sustancias patrones más utilizados en volumetría están el ftalato ácido de
potasio, ácido benzóico, ácido oxálico, oxalato de sodio o de amonio, carbonato de sodio,
trióxido de arsénico, dicromato de potasio.

Para preparar la solución patrón se pesa, en la balanza de 0,1 mg de precisión, la


sustancia patrón, previamente secada a la estufa, en un beaker de volumen adecuado, se
disuelve en agua bidestilada y se transfiere cuantitativamente al matraz del volumen
seleccionado, completando con el agua bidestilada hasta la marca.

Una vez preparada la solución patrón se procede a valorar el titulante y el proceso se


denomina “Estandarización del Titulante” y su normalidad se determina por medio de la
técnica de la titulación.

Titulaciones ácido base

1.- Para la estandarización de una solución de HCl 0,1 M aproximada, se pesan 0,100 g
Na2CO3 puro y seco, los cuales se disolvieron en 10 ml de agua destilada hervida en una
fiola de 250 mL y fueron titulados con 11,3 mL de la solución de HCl.

En la titulación tiene lugar la reacción:

2HCl  Na2 CO3  2 NaCl  CO2  H 2 O

La estequiometría de la reacción establece que:

2molHCl xmolHCl

1molNa 2 CO3 0,100 gNa 2 CO3 106 gNa 2 CO3  mol 1

2molHCl 0,100 gNa 2 CO3


xmolHCl   1
 1,88  10 3 molHCl
1molNa 2 CO3 106 gNa 2 CO3  mol

y la molaridad será:

n o mol 1,88  10 3 molHCl


M   0,167 M
V L  11,3  10 3 L

El Título de la solución será:

 g  mol g L g mg g
T   0,167  36,5  10 3  0,0061  6,1  6,1
 mL  L mol mL mL mL L

20
Ahora, el error en la pesada no debe exceder del 0,1 % de manera que si pesamos
0,1 g en la balanza de 5 mg de precisión se tiene que:

precisión 0,005 g
% Error   100   100  5%
masa 0,1g

Un error del 5 % sencillamente no es aceptable. Para que el error no exceda del 0,1 % se
deberían pesar:

0,005 g
masa   100  5 g
0,1

Sin embargo, 5 gramos de carbonato es mucha cantidad para titular directamente ya


que se requeriría gastar mucho titulante. Por tal motivo es mejor preparar una solución y
tomar alícuotas de esta para titular. Se disuelven entonces los 5 g de carbonato en 1 litro de
solución. Se toman 25 ml de esta solución y se titulan con 20 ml del HCl 0,1 M aproximado:

5 gNa 2 CO3 g
TNa2CO3   5  10 3
1000mL mL

g 1eq mL
N Na2CO3  5  10 3   10 3  0,094 N
mL 53g L

VHCl  N HCl  VNa2CO3  N Ma2CO3

eq
0,094  25mL
N HCl  L  0,118 N
20mL

eq g 1L g
T  0,118  36,5  3  4,3  10 3
L eq 10 mL mL

2.- ¿Qué volumen de un HCl concentrado de 35,2 % pp y de densidad 1, 18 g ml-1 se debe


tomar para preparar medio litro de una solución 0, 25 M del ácido?, ¿Cuál debe ser el peso
de carbonato de sodio requerido para normalizar la solución de HCl para que el error de la
valoración no supere el 0,1 %?

35,2 gHCl 1180 g so ln  L1 mol


M  1
 11,38
100 g so ln 36,5 gHCl  mol L

De esta manera, si se desea preparar un litro de solución 1 N, el volumen a tomar de la


solución concentrada estará dado por:

N d  Vd 0,25M  500mL
Vc    10,98mL
Nc 11,38M

21
por lo que deben tomarse 10,98 mL (11 ml) de la botella y diluir en un matraz de medio litro
con agua destilada hervida.

Si se dispone para la titulación de dos buretas clase A de 25  0,014ml y


50  0,022ml con precisiones de lectura de  0,014ml y  0,020ml respectivamente, para
que el error no supere el 0,1 %, el volumen desalojado por las buretas debe ser de:

S drenage  S lectura  0,014  0,014


VTitulante   100   100  28ml
% Error 0,1

VTitulante 
0,022  0,020  100  42ml
0,1

El resultado sugiere que para una máxima precisión se debe utilizar la bureta de 50 ml. De
esta manera, la cantidad de patrón primario de carbonato de sodio será de:

gNa2 CO3
1Na 2 CO3 106 gNa2 CO3 gNa2 CO3
 
2 HCl mol mol
0,042 L  0,25 106 gNa2 CO3  0,042 L  0,25
L L

1Na 2 CO3 mol


gNa 2 CO3   106 gNa 2 CO3  0,042 L  0,25  0,5565 g
2 HCl L

Error en la pesada en la balanza de 5 mg de precisión:

0,005 g
%E   100  0,9% Inaceptable
0,5565 g

Error en la pesada en la balanza de 0,1 mg de precisión:

0,0001g
%E   100  0,02% Aceptable
0,5565 g

3.- Se estandariza una solución de H2SO4 0,1 N aproximada con borax Na2B4O7 – 10H2O.
Los datos del procedimiento se muestran en la Tabla siguiente:

Muestra mg Borax V H2SO4 mL


1 0,4906 27,69
2 0,2556 14,40
3 0,2894 16,40
4 0,2932 16,62

MM Borax  381,37 g  mol 1 Meq Borax  190,69 g  eq 1 Meq H 2 SO4  49 g  eq 1

22
La reacción que tiene lugar es:

H 2 SO4  Na2 B4 O7  10H 2 O  Na2 SO4  4H 3 BO3  5H 2 O

Según la estequiometría de la reacción se tiene que:

49 gH 2 SO4 xgH 2 SO4


Muestra 1: 
190,69 gBorax 0,4906 gBorax

49 gH 2 SO4
xgH 2 SO4  0,4906 gBorax   0,126 gH 2 SO4
190,69 gBorax

0,126 gH 2 SO4 eq
N H 2 SO4  1
 0,092
49 g  eq  0,028L L

eq g 1L g
T  0,092  49  3  4,51  10 3
L eq 10 mL mL

49 gH 2 SO4 xgH 2 SO4


Muestra 2: 
190,69 gBorax 0,2556 gBorax

49 gH 2 SO4
xgH 2 SO4  0,2556 gBorax   0,066 gH 2 SO4
190,69 gBorax

0,066 gH 2 SO4 eq
N H 2 SO4  1
 0,096
49 g  eq  0,014 L L

eq g 1L g
T  0,096  49  3  4,71  10 3
L eq 10 mL mL

49 gH 2 SO4 xgH 2 SO4


Muestra 3: 
190,69 gBorax 0,2894 gBorax

49 gH 2 SO4
xgH 2 SO4  0,2894 gBorax   0,074 gH 2 SO4
190,69 gBorax

0,074 gH 2 SO4 eq
N H 2 SO4  1
 0,094
49 g  eq  0,016 L L

eq g 1L g
T  0,094  49  3  4,61  10 3
L eq 10 mL mL

23
Tabla de resultados:

Muestra N eq L-1 T mg mL-1


1 0,092 4,51
2 0,096 4,71
3 0,094 4,61
4 0,090 4,41
Promedio 0,093 4,56

3) Se requiere preparar una solución patrón de NaOH 0,2 N. ¿Cuál es la masa del hidróxido
para preparar 1 litro de solución?, ¿qué peso de patrón primario H 2C2O4 – 2H2O (Meq =
63,03 g eq-1) se debe pesar para normalizar la solución con un error no mayor de  0,2 %
con el uso de una bureta clase B de 50  0,045ml y  0,5ml de precisión de lectura?

Los gramos de NaOH para preparar la solución son:

eq g
g NaOH  1L  0,2  40 NaOH  8 g
L eq

El volumen de titulante requerido para que el error esté por debajo de 0,2 % es:

VTitulante 
0,045  0,05  100  47,5ml
0,2

y los gramos de patrón primario serán:

eq L g
g H 2C2O4 2 H 2O  47,5mL  0,2  10 3  63,03 NaOH  0,599 g  0,600 g
L mL eq

Para que el error de la pesada se mantenga por debajo de 0,2 %, los 0,600 gramos de ácido
oxálico deben ser pesados en una balanza de 1 mg de precisión:

0,001g
% E pesada   100  0,17%
0,600 g

De pesar en la balanza de 5 mg de precisión el error aumenta a:

0,005 g
% E pesada   100  0,83%
0,600 g

lo que no es aceptable

24
Aplicaciones para valoraciones ácido base

1 gramo de NaOH impuro se disolvió en agua hasta 250 ml. Se toman 25 ml de esta
solución y son tituladas con 26,7 ml de H2SO4 0,046 M (0,09 N). Determinar la pureza del
hidróxido.

2 NaOH  H 2 SO4  Na2 SO4  2H 2 O

2 NaOH xNaOH

1H 2 SO4  mol 
 0,027 L  0,046  H 2 SO4
 L 

 mol  2 NaOH
xNaOH   0,027 L  0,046  H 2 SO4   2,48  10 3 molesNaOH
 L  1H 2 SO4

Los gramos de NaOH en los 25 ml de solución titulada serán:

40 g
gNaOH  2,48  10 3 molesNaOH   0,0994 gNaOH
molNaOH

Los gramos en los 250 ml de la solución preparada serán:

250ml
0,0994 g   0,994 g
25ml

El porcentaje de pureza será:

0,994 gNaOH
% NaOH   100  99,4%
1,00 gMuestra

0,5 g de CaCO3 comercial se disuelven en 25 ml de HCl 0,51 N y el exceso de ácido se titula


por retroceso con 6,5 ml de NaOH 0,49 N. Calcular el porcentaje de pureza de la muestra.

CaCO3  2HCl  CaCl 2  H 2 CO3

Exceso de HCl
titulado con NaOH HCl  NaOH  NaCl  H 2O

25
mol
Cantidad inicial de HCl: 25  10 3 L  0,51  1,27  10 2 moles
L

La cantidad de ácido neutralizada será:

1HCl xHCl

1NaOH  3 mol 
 6,5  10 mol  0,49  NaOH
 L 

1HCl
xHCl   3,19  10 3 NaOH  3,19  10 3 molesHCl
1NaOH

La cantidad de HCl que reaccionó con el carbonato será:

 
nHCl reaccionan te   1,27  10 2  3,19  10 3 molHCl  9,51 10 3 molHCl

y la cantidad de carbonato que reaccionó será:

1CaCO3 xCaCO3

2 HCl 9,52  10 3 HCl

 1CaCO3  100 gCaCO3


gCaCO3   9,52  10 3 HCl    0,476 gCaCO3
 2 HCl  mol

y el porcentaje de pureza será:

0,476 gCaCO3
%CaCO3   100  95,2%
0,5 g muestra

Valoraciones de formación de complejos

1) Para la estandarización de una solución de EDTA se utilizaron 0,4071 g de CaCO 3 que se


disolvieron con HCl 6N y llevado a 500 ml con agua destilada. Se toman 50 ml de esta
solución y se ajusta a pH 10 con 5 ml de solución Buffer y se agrega murexida como
indicador. Calcular la molaridad de la solución si la titulación se lleva a cabo con 42,63 ml de
EDTA.

g
MM ( Na 2 H 2Y  2 H 2 O)  372,24
mol

nEDTA  nCa 2
M EDTA  VEDTA  M Ca 2  VCa 2

26
nCaCO3 g CaCO3 0,4071gCaCO3
M Ca 2     8,13  10 3 M
V l  MM CaCO3  V l  gCaCO3
100,09  0,5l
mol

M Ca 2  VCa 2 8,13  10 3 M  50ml


M EDTA    9,536  10 3 M
VEDTA 42,63ml

g EDTA mol g l g
T  9,536  10 3  372,24  10 3  3,55  10 3
ml l mol ml ml

Aplicación de la volumetría de formación de complejos

1) Tres muestras de aguas distintas son analizadas para determinar su dureza total, cálcica
y magnésica con EDTA 0,01 M. Para las titulaciones respectivas se toman alícuotas de 50
ml y se titulan con el estándar de EDTA. Los ml de titulante gastados se señalan en la tabla
siguiente:

Tabla: ml de EDTA 0,01 M gastados en las titulaciones de las muestras

Muestra Dureza total Dureza cálcica


1 5,3 2,6
2 16 1,8
3 21 19

Con los datos de la tabla clasificar las aguas según su dureza total y sus contenidos de
calcio y magnesio.

Para la primera muestra:

M EDTA  VEDTA  M Ca 2  Mg  2  Vmuestra

M EDTA  VEDTA 0,01M  5,3ml


M Ca 2  Mg  2    1,06  10 3 M
Vmuestra 50ml

mol g mg
ppmCaCO3  1,06  10 3  100,09  10 3  106,09 ppmDT
l mol g

2,6ml  0,01M
M Ca 2   5,2  10 4 M
50ml

mol g mg
ppmCaCO3  5,2  10 4  100,09  10 3  52,05 ppmDCa 2
l mol g

DMg  2  DT  DCa 2  (106,09  52,05) ppmCaCO3  54,04 ppmMg  2

27
Para la segunda muestra

0,01M  16ml g mg
M Ca 2  Mg  2   100,09  10 3  320 ppmDT
50ml mol g

1,8ml  0,01M g mg
M Ca 2   100,09  10 3  36 ppmDCa 2
50ml mol g

DMg  2  DT  DCa 2  (320  36,03) ppmCaCO3  283,97 ppmMg  2

Para la tercera muestra

0,01M  21ml g mg
ppmCa 2  Mg  2   100,09  10 3  420,38 ppmDT
50ml mol g

19ml  0,01M g mg
ppmCa 2   100,09  10 3  380,34 ppmDCa 2
50ml mol g

DMg  2  DT  DCa 2  (420,38  380,34) ppmCaCO3  40,04 ppmCaCO3

Tabla de resumen de resultados y clasificación de las aguas

Muestra DT DCa DMg Tipo de agua observaciones


Agua de chorro 106,09 52,05 54,04 Dureza media
Agua mineral 320 36 283,97 Agua dura Agua magnésica
Agua subterránea 420,38 380,34 40,04 Agua muy dura Agua cálcica

450
Dureza DT
400

350 Dca
300
ppm CaCO3

DMg
250

200

150

100

50

M1 M2 M3
Muestra

Figura 1.- Durezas totales, cálcicas y magnésicas de las diferentes muestras de agua

28
2) Para la determinación de calcio y magnesio en una muestra de roca dolomítica se pesan
0,3082 gramos de la roca, se disuelven y se enrasa a un volumen final de 250 ml. El calcio
se determina de una alícuota de 25 ml la cual es titulada con 15,20 ml de solución EDTA 10-2
M en presencia de murexide a pH 12. Para el magnesio se toma una alícuota de 50 ml la
cual es titulada con 24,55 ml del patrón de EDTA en presencia de NET a pH 10. Expresar los
contenidos de calcio y magnesio como porcentaje peso peso.

g g
MM CaCO3  100,09 MM MgCO3  84,3
mol mol

0,3082 g
Roca dolomítica

25 ml Disolución ácida 50 ml
Dilución a 250 ml

15,2 ml
24,6 ml
EDTA 10-2 M
EDTA 10-2 M

Ca+2 Mg+2

mol g gCaCO3
gCaCO3  M EDTA  VEDTA  MM CaCO3  10 2  15,2  10 3 l  100,09  0,0152
l mol 25ml

en los 250 ml de solución serán:

gCaCO3
0,0152  250ml  0,152 gCaCO3
25ml

0,152 gCaCO3
%CaCO3   100  49,69%
0,3082 g muestra

mol g gMgCO3
gMgCO3  M EDTA  VEDTA  MM MgCO3  10 2  24,6  10 3 l  84,3  0,0207
l mol 50ml

en los 250 ml de solución serán:

gMgCO3
0,0207  250ml  0,104 gMgCO3
50ml

0,104 gMgCO3
%MgCO3   100  33,74%
0,3082 g muestra

29
Valoraciones Redox

Permanganometría. Calibración de la solución de permanganato

2) Para estandarizar una solución de KMnO4 de concentración calculada igual a 0,100 N se


pesan 1,6540 g de (NH4)2C2O4 puro y seco y se llevan a 250 mL de solución. Se toman 25
mL de esta solución y se titulan con 23, 9 mL de la solución de permanganato.

En la titulación tiene lugar la reacción:

5C2 O42  2MnO4  16H   10CO2  2Mn 2  8H 2 O

C2 O42  2CO2  2e  E 0  0,49V


MnO4  5e   8H   Mn 2  4H 2 O E 0  1,50V

El Título de la solución de oxalato será:

 g  1,6540 g g
T    0,00662
 ml  250mL mL

de donde la normalidad del oxalato será:

 eq  g 1eq mL eq
N    6,62  10 3   10 3  0,093
L mL 71,06 g L L

De esta manera, la normalidad de la solución de permanganato será:

mLC O 2  N C O 2  mLMnO  N MnO


2 4 2 4 4 4

mLC O  2  N C O  2 25mL  0,093N eq


N MnO  2 4 2 4
  0,0973
4
mLMnO 23,9mL L
4

El Título experimental de la solución será:

 g  eq g L g
Texp    0,0973  31,6  10 3  0,00307
 mL  L mol mL mL

El Título de la solución calculada será:

 g  eq g L g
Tteor    0,100  31,6  10 3  0,00316
 mL  L mol mL mL

El Factor de normalidad con respecto a 0,1 N será:

30
Texp 0,00307
FN    0,9715
Tteor 0,00316

Aplicaciones

25 ml de una muestra de perhidrol, H2O2, se diluye hasta 200 ml. Se toman 20 ml de esta
solución, se acidifica con H2SO4 1:3 y se titula con 18,74 ml de una solución patrón de
permanganato 0,03 M (0,15N).
a) ¿Cuál es la concentración de la solución de perhidrol?
b) ¿Qué volumen de O2 se obtienen en C. N. de la descomposición de 10 ml del perhidrol
analizado?

5H 2 O2  2MnO4  6H   2Mn 2  5O2  8H 2 O

18,74ml  0,150 N
N H 2O2   0,141N
20ml

eq g
g H 2O2  0,141 0,2l  17  0,479 gH 2 O2
l eq
0,479 gH 2 O2
%mv   100  1,92%mv
25ml

b) 2H 2 O2  2H 2 O  O2

1,92 gH 2 O2
 10mlso ln  0,192 gH 2 O2
100mlso ln

2  34 gH 2 O2 0,192 gH 2 O2

22,4lO2 xlO 2

22,4lO2
xlO 2  0,192 gH 2 O2   0,063l 63 ml
2  34 gH 2 O2

¿Cuántos gramos de H2O2 están contenidos en un solución que requiere 14,05 ml de KMnO 4
0,150 N para titular 25 ml del perhidrol tomados de una solución preparada por la dilución de
10 ml de H2O2 hasta 250 ml de solución final.

5H 2 O2  2MnO4  6H   2Mn 2  5O2  8H 2 O

meq
VH 2O2  N H 2O2  VMnO  N MnO  14,05ml  0,150  2,18meq
4 4
ml

31
mg
2,18meq  17  35,84mgH 2 O2  0,036 g
meq

250ml
0,036 gH 2 O2   0,36 gH 2 O2
25ml

0,36 gH 2 O2
%mv   100  3,6%
10ml

Una muestra de 0,7100 g de una muestra mineral que contiene hierro es disuelta y tratada
para reducir todo el hierro a Fe+2. La solución se titula con una solución de KMnO 4 0,1 N.
Calcular el contenido de hierro en la muestra y expresarlo como porcentaje en peso.

5Fe 2  MnO4  8H   5Fe 3  Mn 2  4H 2 O

Fe 2  Fe 3  e  E 0  0,771V
MnO4  8H   5e   Mn 2  4H 2 O E 0  1,50V

meq
meqFe  48,06mlKMnO4  0,1  4,801meqFe
ml

mg
mgFe  4,806meq  55,85  268,42mgFe
meq

0,2684 gFe
% Fe   100  37,80%
0,7100 g muetra

Yodometría. Calibración de la solución de tiosulfato

40 ml de solución 0020 M de KMnO4 se hacen reaccionar con un exceso de KI en medio


ácido (pH = 0). El yodo formado se titula con 35 ml de solución de tiosulfato de
concentración desconocida. Calcúlese la concentración normal de la solución de tiosulfato.

El método de estandarización se basa en las reacciones siguientes:

2MnO4  15I   16H   2Mn 2  5I 3  4H 2 O

I 3  2S 2 O32  3I   S 4 O62

La normalidad de la solución de KMnO4 es:

N KMnO4   0,02
mol eq eq
5  0,100
l mol l

32
De las reacciones anteriores se aplican las relaciones estequiométricas siguientes:

MnO4 2

  0,40  1I 3  2,5MnO4
I3 5
2MnO4 1I 3 1MnO4
 
5I 3 2S 2 O32 5S 2 O32

Según este resultado se aplica la Ley de las Proporciones Definidas para calcular los moles
de tiosulfato reaccionantes con la cantidad de permanganato suministrada:

mol
 0,04l  0,02
1MnO l

2
4

5S 2 O3 xS 2 O4 2

Los moles de tiosulfato serán entonces:

mol 5S 2 O3
xS 2 O32  0,04l  0,02  
 4  10 3 S 2 O32
l 1MnO4

La molaridad y normalidad serán:

4  10 3 mol
M  0,1143M
0,035l

mol eq eq
N  0,1143 1  0,1143
l mol l

Método por el balance en los puntos de equivalencia:

mol eq
n o meqMnO4  n o meqI 3  n o meqS 2 O32  0,04l  0,02 5  4  10 3 eq
l mol

4  10 3 eq
N  0,1143N
0,035l

Cálculo del exceso de KI:

Los gramos de permanganato en los 40 ml de la solución 0,02 M son:

mol g
g  0,04l  0,02  158,04  0,126 gKMnO4
l mol

Los gramos de ioduro necesarios par reaccionar con esta cantidad de permanganato será:

33
2  158,04 gKMnO4 0,126 gKMnO4

15  166,01gKI xgKI

15  166,01gKI
xgKI  0,126 gKMnO4   0,9927 gKI
2  158,04 gKMnO4

Estos gramos representan:

0,9927 g
n o moles   0,00598mol
g
166,01
mol

Si se prepara una solución 0,5 M de KI, el volumen requerido de esta, que contendrá los
0,9927 g será:

n o moles 0,00598mol
V   0,01196l  11,96ml
M mol
0,5
l

Para tener un pequeño exceso de KI se agregaría unos 13 ml de la solución de KI como


mínimo

Método con dicromato de potasio:

Se pesan 0,500 g de K2Cr2O7 y se disuelven en agua acidulada (pH = 0) y se agrega un


exceso de KI. El yodo liberado se titula con la solución de tiosulfato desconocida y almidón,
gastándose 39,82 ml de la solución de tiosulfato.

Cr2 O72  6I   14H   3I 2  2Cr 3  7 H 2 O

3I 2  6S 2 O32  3S 4 O62  6I 

De las reacciones anteriores se aplican las relaciones estequiométricas siguientes:

3I 2 6S 2 O32 6S 2 O32
 
1Cr2 O72 3I 2 1Cr2 O72

Según este resultado se aplica la Ley de las Proporciones Definidas para calcular los moles
de tiosulfato reaccionantes con la cantidad de dicromato suministrada:

6S 2 O32 xS 2 O32

1Cr2 O72 0,5 gCr2 O72 294,19 g  mol 1

34
0,5 gCr2 O72 6S 2 O32
xS 2 O32  2
 2
 0,01molS 2 O32
gCr2 O7 1Cr2 O7
294,19
mol

La molaridad y normalidad serán:

0,01mol
M N  0,26M
0,03982l

Cálculo del exceso de KI:

Los gramos de KI requeridos para reaccionar con los 0,5 g de dicromato serán:

1  294,19 gK 2 Cr2 O7 0,5 gK 2 Cr2 O7



6  166,01gKI xgKI

6  166.01gKI
xgKI  0,5 gK 2 Cr2 O7   1,693gKI
294,19 gK 2 Cr2 O7

Estos gramos representan:

1,693g
n o moles   0,0102mol
g
166,01
mol

Si se prepara una solución 0,5 M de KI, el volumen requerido de esta, que contendrá los
1,693 g será:

n o moles 0,0102mol
V   0,0204l  20,40ml
M mol
0,5
l

Para tener un pequeño exceso de KI se agregaría unos 22 ml de la solución de KI como


mínimo

Aplicaciones

25 ml de lejía se diluyen a 1 l con agua destilada. Se toman 25 ml de esta solución y se


agrega un exceso de KI en medio ácido. Il yodo liberado se titularon solución de tiosulfato
0,0989 M gastándose 8,96 ml. Calcular el contenido porcentual de lejía en la muestra.

OCl   2H   2e   Cl   H 2 O
3I   I 3  2e 
__________________________________
OCl   3I   2H   Cl   I 3  H 2 O

35
I 3  2S 2 O32  3I   S 4 O62

mol
2 8,96  10 3 l  0,0989
2S 2 O l
3

1I 3 xI 3

mol 1I 3
xI 3  8,96  10 3 l  0,0989  2
 4,74  10 4 mol
l 2S 2 O3

1OCl  xOCl 

1I 3 4,74  10 4 I 3

 1OCl 
4 
xOCl  4,74  10 I  
 4,74  10 4 OCl 
3
1I 3

g g
gNaOCl  4,79  10 4 mol  74,44  0,035
mol 25ml
1000ml
0,035 g   1,41gNaOCl
25ml

1,41gNaOCl
% NaOCl   100  5,64% pv
25mllejía

0,2607 g de una muestra de blanqueador (hipoclorito) se disuelve en agua y se agrega KI en


medio ácido. El I2 liberado se titula con 25,95 ml de solución de tiosulfato con un Título de
0,02487 g ml-1. Calcular el % de cloro activo en la muestra.

OCl   2I   2H   Cl   I 2  H 2 O

Los gramos de tiosulfato gastados en la titulación serán:

g
gS 2 O32  V ml   T    25,95ml  0,02487
g
 0,6454 g
l ml

1eqI 2 1eqCl  1eqCl 


 
1eqS 2 O32 1eqI 2 1eqS 2 O32

35,5 gCl xgCl


2

248 gS 2 O4 0,6454 gS 2 O32

36
35,5 gCl
xgCl  0,6454 gS 2 O32   0,0924 g
248 gS 2 O42

0,0924 gCl
%Cl   100  35,44% pp
0,2607 g muestra

Análisis de Vitamina C

5 ml de una naranjada se trataron con 50 ml de solución de ión triyoduro 0,01023 M. La


cantidad de yodo sobrante se tituló con 13,8 ml de solución de tiosulfato 0,07203 M. ¿Cuál
es el contenido porcentual de ácido ascórbico?

C6 H 8O6  I 3  C6 H 6 O6  3I   2H 

I 3  2S 2 O32  3I   S 4 O62

mmol
Cantidad de solución de I 3 agregada: 50ml  0,01023  0,512mmolI 3
ml
Una parte de esta cantidad es consumida y la otra es sobrante y se titula con la
solución de tiosulfato. La cantidad sobrante será:

1I 3 xI 3

2S 2 O32 13,8  10 3 l  0,07203M

1I 3
xI 3  1,38  10 3 l  0,07203M  2
 4,97  10 4 mol
2S 2 O3

La cantidad de I 3 reaccionante será:

 
nI 3 reaccionan te   0,512  4,97  10 1 mmol  0,015mmol  1,5  10 5 moles

1I 3 1,5  10 5 I 3

1C6 H 8 O6 xC 6 H 8 O6

1C6 H 8 O6
xC 6 H 8 O6  1,5  10 5 I 3   1,5  10 5 molesC6 H 8 O6
1I 3

g
gC6 H 8 O6  1,5  10 5 mol  176  2,64  10 3 g
mol

2,64  10 3 g
% pv   100  0,052%
5ml

37
ANEXO

Equivalencias en unidades de volumen utilizadas en el análisis químico.

Unidad Símbolo Valor en litros


Litro L 1
Múltiplos:
Decalitro DL 10
Hectolitro HL 100
3
Kilolitro (m ) KL 1000

Submúltiplos:
decilitro dL 0,1
centilitro cL 0,01
mililitro mL 0,001
-6
microlitro L 10
-9
nanolitro nL 10

1mL  10 3 L  10 1 cL  10 2 dL  103 L  10 6 nL

Equivalencias en unidades de peso utilizadas en el análisis químico.

Unidad Símbolo Valor en


gramos
Gramo g 1
Múltiplos:
Decagramo Dg 10
Hectogramo Hg 100
Kilogramo Kg 1000

Submúltiplos:
decigramo dg 0,1
centigramo cg 0,01
miligramo mg 0,001
-6
microgramo g 10
-9
nanogramo ng 10

1mg  10 3 g  10 1 cg  10 2 dg  103 g  10 6 ng

38
Bibliografía

W. J. Blaedel y V. W. Meloche, 1963. Elementary Quantitative Analysis Theory and


Practice". Harper and Rovv, Pub. New York.

I. M. Kolthoff, E. B. Sandell, E. J. Meehan y S. Bruckenstein. 1979. Análisis Químico


Cuantitativo. 5ta ed. Ed. Nigar, S.R.L. Buenos Aires.

J. M. Urreaga, A. Narros, M. García, F. Pozas y V. M. Díaz. 2006. Experimentación en


Química General. Ed. Thomson, Madrid.

M. Pascu de Burguesa. 1985. Laboratorio de Química Analítica Cuantitativa: manual


práctico de laboratorio. Consejo de publicaciones, Universidad de los Andes, Mérida

A. Clavijo Díaz. 2002. Fundamentos de química analítica. Equilibrio iónico y análisis


químico. Univ. Nac. de Colombia, Bogotá.

C. Liteanu y E. Hopirtean. 1974. Chimie Analitica Cantitativa: Volumetria. 6ta ed. Editura
Didactica si Pedagógica, Bucurest, Rumania

Harvey, D. 2000. “Química Analítica Moderna”. 1ra. Ed. Mc. Graw Hill Interamericana.
México.

Rubinson, J. F. Y Rubinson, K. A., 2000. “Química Analítica Contemporánea”. Ed.


Pearson Educación y Prentice may, México.

Skoog, D. A; West, D. M; Holler, F. J y Crouch, S. R. 2001. “Química Analítica”. 7ma. Ed.


Mc. Graw Hill, Mexico

A. Vogel. 1960. Química Analítica Cuantitativa, Volumen 1: Volumetría y Gravimetría.


Editorial Kapelusz, S. A. Buenos Aires.

V. Alexéev. 1975. Analyse Quantitative, Editorial MIR, Moscu

Hamilton,L, F. Simpson, S. G. y Ellis, D. W. 1989. Cálculos de Química Analítica. 7ma ed.


McGraw Hill, México

39
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
¨SANTIAGO MARIÑO¨

Coordinación de Ingeniería Química y Agronomía Prof. F. Millán

Laboratorio de Química Analítica

Práctica Nr. 1: Análisis gravimétrico de un blanqueador oxigenado sólido

1.- Conceptos teóricos.

La popularidad de limpiadores oxigenados se ha incrementado en los últimos años y


uno de los más populares es el “Mister Músculo” (OxyPower) el cual es una mezcla de
percarbonato de sodio y carbonato de sodio:

2 Na2 CO3  3H 2 O2  Na2 CO3

El objetivo de la presente práctica es determinar gravimétricamente la composición


porcentual de la mezcla limpiadora sobre el conocimiento de que el percarbonato se
descompone térmicamente en más carbonato de sodio, vapor de agua y oxígeno que se
desprenden según:

2 Na2 CO3  3H 2 O2 s   Na2 CO3 s  


 2  xNa2CO3 s   H 2Ov  O2 g 
2.- Parte experimental

2.1.- Análisis de una muestra de Mister Músculo

2.1.1.- Materiales y Métodos

Material de vidrio: 1 Beaker de 100 mL, vidrio de reloj


Material de metal: Quemador Bunsen, trípode, rejilla de amianto,
Reactivo: Mister Músculo
Instrumento: Balanza de 0,0001 g

2.1.2.- Procedimiento

Se pesan 2 g del Mister Músculo, ( g muestra ) en un beaker de 100 mL, esparciéndolo


homogéneamente en el fondo del mismo. Se calienta suavemente el envase por períodos de
3 minutos hasta peso constante, g finales  colocando un vidrio de reloj sobre el beaker para
detectar el vapor de agua que se desprende. Una vez que esto se ha constatado, se puede
retirar el vidrio de reloj

40
2.1.3.- Resultados

Los resultados de los pesos antes, ( g muestra ) y después del calentamiento, g finales  se
registran en la Tabla 1.

Tabla 1.- Resultado de las pesadas

g Beaker vacío g (beaker + Muestra) g muestra g finales

2.1.4.- Cálculos

Después del calentamiento, la pérdida de peso se debe a la descomposición del peróxido en


agua y oxígeno:

g muestra  g H 2 O2   g finales

g H 2 O2   g muestra  g finales

Los gramos de carbonato en el percarbonato serán, según la relación de combinación:

2molNa 2 CO3
3molH 2 O2

2  105,99 gNa 2 CO3


gNa 2 CO3  g H 2 O2  
3  34 gH 2 O2

Restando los gramos de carbonato más el peróxido de los gramos de la muestra, se


obtienen los gramos originales del carbonato en la mezcla:

g muestra  g 2 Na2 CO3  3H 2 O2   gNa2 CO3

gNa2 CO3  g muestra  g 2 Na2 CO3  3H 2 O2 

Los porcentajes finales se calculan con las expresiones usuales de %pp.

gNa 2 CO3
% Na 2 CO3   100
g muestra

g 2 Na 2 CO3  3H 2 O2
%2 Na 2 CO3  3H 2 O2   100
g muestra

gH 2 O2
% H 2 O2   100
g muestra

41
2.1.5.- Ejemplo de cálculo

Se pesan 2,19 g de Mister Músculo, los cuales, después del calentamiento, se reducen a
1,723 g. Con estos resultados determinar la composición porcentual del producto.

Los gramos y el porcentaje de H2O2 serán:

g H 2 O2   g muestra  g finales  2,191  1,723g  0,468gH 2 O2

gH 2 O2 0,468 gH 2 O2
% H 2 O2   100   100  21,36% pp
g muestra 2,191g muestra

Los gramos de carbonato en el percarbonato serán:

2  105,99 gNa 2 CO3


gNa 2 CO3  0,468 g H 2 O2    0,973gNa 2 CO3
3  34 gH 2 O2

Los gramos de percarbonato serán:

g 2 Na2 CO3  3H 2 O2   0,468gH 2 O2  0,973gNa2 CO3  1,441g 2 Na2 CO3  3H 2 O2 

Y el porcentaje de percarbonato será:

1,441g 2 Na 2 CO3  3H 2 O2
%2 Na 2 CO3  3H 2 O2   100  65,76% pp
2,191g muestra

Finalmente, la cantidad de carbonato libre en la mezcla será:

gNa2 CO3  g muestra  g 2 Na2 CO3  3H 2 O2   2,191  1,441g  0,750 gNa2 CO3

y su composición porcentual será:

0,750 gNa 2 CO3


% Na 2 CO3   100  34,23%
2,191g muestra

Los resultados indican que el producto Mister Músculo está compuesto por 65,8 % de
percarbonato de sodio, 34,2 % de carbonato de sodio libre y un 21,4 % de peróxido de
hidrógeno.

Aunque no se cuenta con la composición del producto dada por el fabricante, puede
que se tenga una cierta diferencia debido a la higroscopicidad del producto y la
deshidratación ocurrirá durante el calentamiento. Esta humedad adsorbida introduce un error
sistemático ya que se sobreestiman los porcentajes de los constituyentes de la mezcla.

42
2.2.- Verificación del avance total de la reacción de descomposición del percarbonato.

El principio del experimento, se basa en la reacción de descomposición del carbonato de


sodio en medio ácido, (HCl generalmente) para generar la sal respectiva más dióxido de
carbono y agua según:

Na2 CO3  2HCl  2 NaCl  CO2  H 2 O

En general todos los carbonatos reaccionan de la misma manera, por lo que se puede
escribir la reacción iónica general:

CO32  2H   CO2   H 2 O

Se disuelve un peso dado de la muestra en un exceso conocido de ácido y luego se titula de


ácido que queda sin reaccionar después de la descomposición, mediante una solución de
base fuerte (NaOH) estandarizada.


H exceso  OH   H 2 O

2.2.1.- Procedimiento

Repita el procedimiento descrito en el apartado 2.1.2 y una vez fría la muestra, se


pesa una cantidad de ella (entre 1,000 y 1,500 g) en un erlermeyer de 250 mL. Se añade un
exceso conocido de HCl, (40 mL, 1 M), se agita y se calienta hasta ebullición; una vez fía la
muestra, se agregan unas gotas de fenolftaleina y se titula con una solución de NaOH 1 M
hasta la aparición de un morado ligero. Se toma nota del volumen de hidróxido gastado en la
titulación.

2.2.2.- Materiales y métodos

Material de vidrio: beaker de 250 mL, bureta de 50 mL, erlermeyers de 250 mL


Material de metal: soporte universal y pinza para bureta, trípode y quemador Bunsen
Reactivos: Soluciones de HCl y NaOH 1 M, fenolftaleina

2.2.3.- Ejemplo de cálculo para la determinación del carbonato con la titulación por retroceso

Suponer que después del calentamiento y enfriamiento se pesaron 1,330 g de la muestra y


se disolvieron en 40 mL HCl 1M. después de que la reacción se realizó, el ácido remanente
se tituló con 15,2 mL NaOH 1M. Con estos datos se debe determinar la cantidad en moles de
Carbonato de sodio que reaccionó.

Los moles de carbonato total serán:

1molNa 2 CO3
moles ( Na 2 CO3 )  1,330 gNa 2 CO3   0,01255moles
105,99 gNa 2 CO3

43
La cantidad de HCl añadida será:

moles HCl   40mL 


0,001molHCl
 0,040mol
mL

La cantidad de NaOH reaccionante

0,001molNaOH
molesNaOH  15,2mL   0,0152moles
L

La cantidad de HCl que reaccionó con la totalidad del carbonato será:

  1molHCl 
molHCl reaccionante  0,040molHCl   0,0152molNaOH    0,0248moles
  1molNaOH 
Los moles de carbonato que reaccionaron son:

1molNa 2 CO3
molesNa 2 CO3  0,0248molHCl   0,0124moles
2molHCl

Los gramos son:

105,99 gNa 2 CO3


gNa 2 CO3  0,0124moles   1,3143g
mol

Los gramos totales de carbonato obtenidos de la determinación de la composición son:

gNa2 CO3 total   0,973  0,750g  1,723g

4. - Bibliografía

J. D. Braceen and D. Tietz, 2005. Analysis of OxiClean: An Interesting Comparison of


Percarbonate Stain Removers. J. of Chem. Educ., vol. 82, Nr. 5, 762 - 764

44
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
SANTIAGO MARIÑO

Coordinación de Ingeniería Química y Agronomía Prof. F. Millán

Laboratorio de Química Analítica

Práctica Nr 2: Determinación gravimétrica del agua de cristalización en el BaCl2 – 2H2O.

1.- Conceptos teóricos

Como se discutió en la práctica de agua en sólidos (laboratorio de QI), el agua puede


estar unida a los sólidos de dos maneras: AGUA UNIDA FÍSICAMENTE y AGUA UNIDA
QUÍMICAMENTE
El agua retenida físicamente puede estar en cantidades variables mientras que
el agua unida químicamente está presente en una proporción definida en peso en el
sólido y puede ser AGUA DE CRISTALIZACIÓN o AGUA DE CONSTITUCIÓN.
El agua de cristalización retiene su identidad corno agua dentro del sólido y está unida
molecularmente a las moléculas o iones del sólido y la cantidad de agua de cristalización en
un hidrato cristalino dado está estrictamente definida para cada sustancia. Ejemplos de estos
hidratos cristalinos son el sulfato de cobre pentahidratado, CuSO 45H20 y el cloruro de bario
dihidratado, BaCl22H20.
El agua de constitución no está presente como agua molecular sino como átomos de
hidrógeno (H) y oxígeno (0) en la constitución del sólido. Cuando el este es descompuesto,
los átomos de H y O se unen para formar el agua que luego es liberada en forma de
vapor. Ejemplo de estos compuestos con agua de constitución son los hidróxidos
inorgánicos como el Ca(OH)2 y el NaHCO3
La determinación del agua de cristalización, es un poco compleja ya que hay
que remover los otros tipos de agua retenida físicamente antes de la determinación del
agua de cristalización. Esto se puede realizar por medio de un reposo en el
desecador o por un calentamiento previo en la estufa a unos 105 °C. Luego, la muestra
es calentada a la temperatura adecuada (120 - 125 oC para el BaCl22H20) para remover el
agua retenida químicamente y la pérdida de peso es una medida del contenido de agua en
la muestra original.
El método de calentamiento en la estufa tiene una ventaja principal que es su
sencillez sin embargo, las pérdidas de peso ocasionadas por otros motivos como
volatilizaciones de otras sustancias, pérdidas de agua de constitución (compuestos
orgánicos) u oxidación o descomposición de la muestra, ocasionan errores.
El porcentaje de agua de cristalización teórico en el Cloruro de bario dihidratado se
calcula por la estequiometria de la fórmula del compuesto según:

36 gH 2 O
%H 2O   100 gBaCl 2  2 H 2 O  14,74%
244,28 gBaCl 2  2 H 2 O

45
2.- Parte experimental

2.1. - Procedimiento.

a) Lave tres vasos de precipitado (beaker) y rotúlelos con los números 1, 2 y 3. Seque los
beakers en la estufa a unos 120 °C durante 30 min, luego déjelos enfriar y péselos.
b) Pese aproximadamente 1 gramo de cloruro de bario cristalino en cada beaker y
pese de nuevo. Tome nota del peso del beaker con la sustancia.
c) Coloque los beakers con la sustancia en la estufa durante 1 horas a 125 °C
aproximadamente. (El cloruro de bario se descompone a temperaturas mayores). Saque los
beakers de la estufa, enfríelos y pese de nuevo. Repita esta última operación hasta obtener
un peso constante. El porcentaje experimental del contenido de agua está dado por:
d)
gH 2 O
%H 2O   100
gMuestra

Tabla 3.- Resultados

Peso (g) Beaker 1 Beaker 2 Beaker 3


Peso Beaker vacío
Peso Beaker + muestra
Peso de la muestra
Peso Beaker + residuo
1o calentamiento
2o calentamiento
3o calentamiento
Pérdida de peso
Masa de agua
% agua

% H2O promedio ______________ %


Desviación estándar ____________
Coeficiente de variación _________ %

El error de exactitud de la determinación puede calcularse comparando el resultado del


análisis con la cantidad de agua calculada teóricamente, la cual se considera como el valor
verdadero,.

m H 2O  
EE  mH 2O   % EE   100

2.4. - Determinación de la cinética de la pérdida de agua para diferentes sustancias.

2.4.1. - Procedimiento.

a) Lave tres vasos de precipitado (beaker) y rotúlelos con los números 1, 2 y 3. Seque los
beakers en la estufa a unos 120 °C durante 15 minutos y luego déjelos enfriar durante
unos 10 o 15 minutos. Seguidamente, pese los beakers en la balanza analítica. Repita la

46
operación anterior hasta obtener un peso constante
b) Pese 1 g de cada una de las sustancias problemas en cada beaker y pese de nuevo.
Tome nota del peso del beaker con la sustancia.
c) Coloque los beakers con las sustancias en la estufa a 125°C
d) Pese los beakers cada 5 minutos durante 15 minutos, luego cada 10 minutos durante 40
minutos y finalmente cada 15 minutos durante una hora.

Tabla 4. - Resultados. Pesos en gramos de los beakers después de cada período de


calentamiento.
Tiempo en minutos
Sustancia 0 5 10 15 25 35 45 55 70 85 100 115
BaCl2 – 2H2O
CuSO4 – 5H2O

Estos resultados se representan en una gráfica del porcentaje de la pérdida de peso de la


sustancia en función de/ tiempo de calentamiento

3. - Discusión y conclusiones.

El estudiante debe discutir la precisión con que se realizó el análisis del porcentaje
de agua, así como la cinética de la pérdida de agua observada en las diferentes sustancias
estudiadas,

4.- Cuestionario

Explique qué tipo de agua es la que está presente en los compuestos siguientes: ZnSO4-
7H2O, Ca(HCO3)2, Mg(OH)2, CaCO3 húmedo.

Explique cuál es la diferencia entre el agua unida físicamente del agua unida químicamente.

Si Ud. requiere retirar un agua de humedad ¿a qué temperatura calentaría la muestra?

Pero si requiere retirar un agua de cristalización ¿a qué temperatura calentaría la muestra?,


¿cuál es la diferencia con la respuesta anterior, si la hay?

5.- Bibliografía.
S. Shaphiro y Y. Gurvich, 1975. "Analytical Chemistry. Mir Pub. Moscow.

W. J Blaedel y V. W. Meloche, 1963. "Elementary Quantitative Analysis: Theory and


Practice". Harper and Rovv, Pub. New York.

A. R. Figueira y C. M. Zebica. 1988. J. of Chem. Educ., vol 65(12), 1060- 1061

47
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
¨SANTIAGO MARIÑO¨

Coordinación de Ingeniería Química y Agronomía Prof. F. Millán

Laboratorio de Química Analítica

Práctica Nr. 3: Análisis gravimétrico de fósforo en un fertilizante NPK

1.- Conceptos teóricos.

Las plantas para su crecimiento requieren de ciertos nutrientes los cuales son
suministrados por medio de fertilizantes, en una forma química que puedan ser absorbidos
por ellas.

Los tres macronutrientes más importantes para las plantas son el nitrógeno, el fósforo
y el potasio y los fertilizantes comerciales formulados con estos elementos se identifican por
la secuencia de tres números asociados a las letras NPK: N de nitrógeno como N total, P de
fósforo como P2O5 y K de potasio como K2O. De esta manera, un producto identificado como
15 – 30 – 15 significa que su composición es de 15 % de nitrógeno, 30 % de fósforo como
P2O5 y un 15 % de potasio como K2O

La determinación gravimétrica de fósforo se basa en la precipitación del MgNH4PO4-


6H2O, fosfato magnésico amoniacal hexa hidratado, nombrado de ahora en adelante como
FMA-6H2O, de una solución que contiene iones bifosfato, iones amonio e iones magnesio. El
precipitado se forma después de una lenta neutralización con hidróxido de amonio de una
solución ácida de un fertilizante fosfatado:

HPO42  NH 4  Mg 2  OH   5H 2 O  MgNH 4 PO4  6H 2 Os  

El precipitado de FMA-6H2O no se forma en medio ácido ya que los fosfatos son


reducidos a bifosfato según:

PO43  H 3O   HPO42  H 2 O

La precipitación debe realizarse con una base débil como el NH4OH debido a que una
base fuerte puede ocasionar la precipitación del hidróxido de magnesio. Si el fertilizante
fosfatado es además amoniacal, entonces un exceso de ion amonio facilita la precipitación
del FMA-6H2O por el efecto del ión común.

48
2.- Parte experimental

2.1.- Análisis gravimétrico de fósforo en un fertilizante NPK

2.1.1.- Materiales y métodos

Material de vidrio: beaker de 500 ml, embudo grande y papel de filtro.


Material de metal: espátula, trípode, soporte universal.
Reactivos: Etanol absoluto, sulfato de magnesio (10 g MgSO4-7H2O en 100 ml de agua
destilada) y solución de amoníaco
Instrumento: balanza 0,01 g

2.1.2.- Procedimiento

Se pesan aproximadamente 10 g de muestra (fertilizante NPK) y se disuelven en 125


ml de agua destilada. El residuo insoluble se filtra a través de un papel de filtro. Se transfiere
la solución de la muestra a un envase de 1 L aproximadamente y se agregan 150 mL de la
solución de sulfato de magnesio a la muestra. El volumen de la solución de sulfato de
magnesio recomendado es de 5 ml por cada 100 mg de P2O5, el cual provee un exceso de
un 50 % para un fertilizante con 30 % de P2O5.

Para la precipitación se agregan gradualmente 200 mL de solución de amoníaco


agitando constantemente. La suspensión se deja en reposo durante unos 15 o 20 minutos
antes de filtrar con doble papel de filtro. Una vez filtrado, el precipitado es lavado con dos
porciones de etanol absoluto. Se retira el papel de filtro y se coloca abierto sobre un plato
llano y sobre un papel absorbente para ayudar al proceso de secado.

El FMA-6H2O no debe ser calentado en ningún momento ya que el mismo empieza a


perder agua entre 40 y 60 oC para formar el mono hidrato, FMA-1H2O. El precipitado es
bastante estable a la temperatura ambiente y debe secarse a esa temperatura hasta peso
constante.

El papel y el precipitado se dejan secar al ambiente durante toda la noche. Antes de


pesar asegurarse de que el precipitado no contenga grumos que puedan estar húmedos
todavía. El mismo, debe tener una textura como talco, se retira del papel de filtro y es luego
pesado.

2.1.3.- Cálculos

Después de realizar sus cálculos respectivos, verifique su resultado con el valor


reportado por el fabricante. Si hay alguna diferencia, que la hay, calcule el error de la
determinación.

Porcentaje de P2O5

Masa Molar del precipitado de FMA-6H2O = 245,30 g mol-1. El porcentaje de fósforo en el


compuesto será:

49
30,97 gP
%P   100  12,63% pp
245,30 gFMA  6 H 2 O

El porcentaje de fósforo como tal en la muestra de fertilizante vendría expresado por:

g  precipitad o   0,126 g  precipitad o 


%P   100   12,6
g muestra g muestra

La conversión de los gramos de FMA-6H2O en gramos de P2O5 se realiza por medio del
factor gravimétrico, FG, respectivo.

142 gP2 O5
gP2 O5  g  precipitad o   FG  g  precipitad o  
2  245,30 gFMA  6 H 2 O

Y el porcentaje de fósforo como P2O5 será:

gP2 O5
% P2 O5   100
g muestra

Si se quiere expresar la cantidad de fósforo como fosfato PO43 se deben convertir los
gramos de FMA-6H2O en gramos de PO43 por medio del factor gravimétrico respectivo:

95 gPO43
gPO 3
 g  precipitad o   FG  g  precipitad o  
245,3gFMA  6 H 2 O
4

y el porcentaje de fósforo como fosfato será:

3 gPO43
% PO 4   100
g muestra

Análisis de posibles errores

El contenido de fósforo obtenido podría ser un 1 % más alto debido a la sobre


formulación del producto en relación a lo indicado por el fabricante. En el caso de un
fertilizante 15 – 30 – 15, en lugar de 30 % de P como P2O5 podría contener un 31 %. Los
errores reportados en la literatura para 24 mediciones de un fertilizante 18 – 24 – 16 fueron
de 1,3 % para la DSR y de 0,33 % para el error de exactitud. El estudiante debe evaluar sus
resultados teniendo esto en cuenta y retener sólo hasta 4 cifras significativas.

Ejemplo de cómo calcular el volumen adecuado de la solución de MgSO4-7H2O

Molaridad de la solución de Mg+2

Si se pesan 10 g de MgSO4-7H2O, los gramos de Mg+2 serán:

50
24,31gMg 2
gMg  2  10 gMgSO4  7 H 2 O   0,9870 g
246,3gMgSO4  7 H 2 O
Y su molaridad será:

n g sto  0,9870 g
M     0,406M
V L  MM sto   V L  g
24,31  0,1L
mol

Sea que se disuelven 0,5 g de P2O5 en HNO3 y el fósforo se precipita como FMA-6H2O.
Qué volumen de solución de Mg+2 0,406 M hay que adicionar para completar la precipitación
y que quede un exceso de 0,02 g de Mg+2 en solución.

Los moles de fosfato serán:

2  94,97 gPO43 1molPO43


n PO 3  0,5 gP2 O5   3
 7,03  10 3 moles
4
141,95 gP2 O5 94,97 gPO4

Según la reacción de precipitación se consume un mol de iones Mg+2 por cada mol de
iones fosfato. Por lo que los gramos de MgSO4-7H2O serán:

24,31gMg 2
g Mg   7,04  10
2 3
molPO 3
4 3
 0,17 gMg  2
1molPO4

Si la solución es 0,406 M, se puede calcular esta concentración en gramos por litro:

g mol 24,31gMg 2 gMg 2


 0,406   9,87
L L mol L

Lo cual nos permite calcular el volumen de solución que contienen 0,17 g de Mg+2:
1Lso ln
VMg  2 mL  0,17 gMg  2 
1000mL
2
  17,2mL
9,87 gMg 1L

De igual manera, para el exceso de 0,02 g Mg+2 se tiene que:

1Lso ln
VMg  2 mL  0,02 gMg  2 
1000mL
2
  2,03mL
9,87 gMg 1L

El volumen total de solución para que quede un exceso de 0,2 g de Mg+2 será de:

VTotal  17,2  2,03mL  19,23mL

51
Bibliografía

1. - S. Solomon, A. Lee and D. Bates. 1993. Quantitative Determination of Phosphorus in


Plant Food Using Household Chemicals. J. of Chem. Educ. vol. 70, Nr. 5, p 410 – 412
2. - Jackson, M. L. 1970. Análisis químico de suelos. 2da Ed. Editorial Omega, Barcelona.
3. - K. H. Tan, 1996. Soil sampling, Preparation and Analysis. Marcel Dekker, Inc. N. Y. P
153.

52
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
SANTIAGO MARIÑO

Coordinación de Ingeniería Química y Agronomía. Prof. F. Millán

Laboratorio de Química Analítica

Práctica: Nr. 3: Aparatos Volumétricos.


1.- Conceptos teóricos.

1.1.- Aparatos Volumétricos.

La principal operación en el laboratorio de Química Analítica cuantitativa es


la medición de volúmenes de líquidos o soluciones con diversas exigencias de precisión.
Para este propósito se utilizan los instrumentos volumétricos ya estudiados en el
laboratorio de Química I .
Los aparatos volumétricos son instrumentos calibrados, por lo general a 20 °C, y que
se pueden encontrar de diferentes capacidades, medidas por su puesto en mL (5, 10, 25,
50, 100, 250, 500, 1000). Estos aparatos pueden ser de varios tipos: (ver Figura 1).

 Cilindros graduados o Probetas


 Buretas
 Pipetas
 Matraces o balones aforados.

En general, estos aparatos cuentan con una escala graduada o una marca que
permite la medición del volumen deseado. Sin embargo, cuando se desea medir un
volumen determinado debe tenerse en cuenta una regla básica:

Volúmenes pequeños no se miden con aparatos grandes

En efecto, toda escala de graduación posee su error absoluto, por lo que mientras
más pequeña es la cantidad a medir con esa escala, mayor será el error relativo de la
medición realizada.
Usualmente, los fabricantes de estos aparatos garantizan que a una
temperatura dada, generalmente 20°C, las marcas de las graduaci ones
corresponden a los volúmenes especificados con cierta exactitud, por lo que muchas
personas suponen que esto equivale a una certificación del aparato.
Esta suposición es válida sólo para el caso de los laboratorios de docencia sin
embargo, el investigador siempre calibra los aparatos volumétricos antes de utilizarlos ya
que los errores de graduación de las escalas o los aforos a otras temperaturas que no son
las indicadas podrían afectar los resultados finales del experimento.

1.2.- Buretas

Las buretas son cilindros de vidrio con una escala graduada en ml y


décimas de ml y con la cual se pueden dispensar diferentes volúmenes. Sus
capacidades varían entre los 10 y 50 ml, siendo esta última la más utilizada en los

53
laboratorios de docencia.
Usualmente las buretas están provistas de una llave de paso que controla el
paso del líquido. Para asegurar un buen funcionamiento de la llave de paso es
esencial lubricar el tapón giratorio de la llave a ambos extremos del mismo,
teniendo cuidado de no introducir el l ubricante en el orificio de paso. Así, el
lubricante le imparte suavidad a la llave, permitiendo un mejor control del flujo del l í q u i d o ,
a d e m á s d e q u e e v i t a q u e l a l l a v e g o t e e . L o s l u b r i c a n t e s m á s recomendados
para este fin son la vaselina y la lanolina.
La curva de error de la bureta, que se muestra en la Figura 1 es una gráfica del
volumen nominal versus el factor de corrección, el cual puede ser positivo o negativo. De
esta manera, se puede conocer para un volumen dado nominal dado Vi el factor de
corrección respectivo, FCi que hay que sumar o restar del volumen nominal a fin de tener el
volumen real medido:

Volumen nominal
ml

Curva de
error

Vj

Vj

- FCj FCi +
Factor de
corrección
Figura 1.- Curva de error para la bureta

2.- Parte Experimental

2.1.- Materiales

Bureta de 50 ml
2 Beaker de 100 ml
Balanza de 150 g
Sustancias: Agua.

2.7.- Calibración de una bureta graduada de 50 mL.

Curva de error

Debido a que es poco práctico verificar la calibración de la bureta en todas las


divisiones del instrumento, la operación se realizará para cada 5 mL. Se pesa un vaso de
precipitado de 100 mL vacío, limpio y seco, se lava una bureta de 50 mL y asegúrese de que
la llave funciona bien.

54
Se enrasa la bureta con agua hasta la marca de 0 mL. Se dispensan los primeros 5
mL en el vaso de precipitado y se pesa la masa de agua desalojada. Se repite el
procedimiento cada 5 mL hasta llegar a los 50 mL. De las masas de agua desalojadas y la
densidad del agua, a la temperatura ambiental (Tabla 3) se calcula el volumen real de cada
porción de la bureta y por ende el factor de corrección que no debe exceder el valor de 0,1
ml.

mg 
VRe al 
d g ml 

FC  Vreal  Vnomin al  V

Con los datos recolectados, se traza la curva de corrección de volumen nominal, VN


vs V, en papel milimetrado, colocando las divisiones de la bureta en el eje de las ordenadas
y los valores de V en las abscisas.

Tabla 1.- Datos de la calibración de la bureta graduada de 50 mL.

Alícuota Peso agua Temperatura Densidad Volumen Factor de


(mL) (g) (oC) agua g ml-1 real (mL) corrección
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50

Error de desalojo

La precisión de desalojo de la bureta se realiza llenando y vaciando a bureta a una


velocidad no mayor de 10 ml por minuto y pesando la masa de agua que debería
corresponder al volumen total de la bureta. La operación se realiza por lo menos 6 veces y a
los resultados se le aplica la estadística básica para determinar la desviación estándar del
desalojo.

Tabla 2.- Datos de la determinación de la precisión de desalojo

1 2 3 4 5 6 X S
m (g)
V (ml)

55
Tabla 3.- Densidad del agua entre 0 y 32 grados centígrados

t 0C d g/ml t 0C d g/ml t 0C d g/ml

0 0,99987 11 0,99963 22 0,99780

1 0,99993 12 0,99952 23 0,99756

2 0,99997 13 0,99940 24 0,99732

3 0,99999 14 0,99927 25 0,99707

4 1,0000 15 0,99913 26 0,99681

5 0,99999 16 0,99897 27 0,99654

6 0,99997 17 0,99880 28 0,99626

7 0,99993 18 0,99862 29 0,99597

8 0,99988 19 0,99843 30 0,99567

9 0,99981 20 0,99823 31 0,99537

10 0,99973 21 0,99802 32 0,99505

3.- Cuestionario.

Explique cuál es la razón por la que todo aparato volumétrico debe calibrarse antes de su
uso.

Se tiene una bureta de 50 mL la cual posee entre los 10 y 15 mL un factor de corrección de


+0,2 mL y entre 35 y 40 mL un factor de – 0,09 mL. ¿Cuáles serán los volúmenes reales
dispensados en dichas porciones?

Bibliografía

J. M. Urreaga, A. Narros, M. García, F. Pozas y V. M. Díaz. 2006. Experimentación en


Química General. Ed. Thomson, Madrid.
W. J. Blaedel y V. W. Meloche, 1963. "Elementary Quantitative Analysis: Theory and
Practice". Harper and Rovv, Pub. New York.
I. M. Kolthoff, E. B. Sandell, E. J. Meehan y S. Bruckenstein. 1979. Análisis Químico
Cuantitativo. 5ta ed. Ed. Nigar, S.R.L. Buenos Aires.
H. I. Nascu, V. Popescu y L. Bolondut. 2008. CHIMIE: Caiet de Lucrari Practice. U. T. Press,
Cluj Napoca.

56
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
¨SANTIAGO MARIÑO¨

Coordinación de Ingeniería Química y Agronomía Prof. F. Millán

Laboratorio de Química Analítica

Práctica Nr. Análisis volumétrico ácido base

1.- Conceptos teóricos.

Las titulaciones ácido base Brönsted se basan en una reacción de neutralización en la


cual un ácido reacciona con una base, y viceversa, para dar la sal respectiva más agua
según:
Ácido  Base  Sal  H 2 O

En realidad son los protones del ácido que reaccionan con los iones OH- de la base
para formar el agua según:

H 3O   OH   2H 2O Kw = 10-14

y la curva de titulación es una representación gráfica de la variación del pH vs el volumen de


titulante agregado. El valor del pH al punto de equivalencia depende de la hidrólisis de la sal
formada en la reacción.
En el caso de las titulaciones de ácidos y bases fuertes como HCl con NaOH o
viceversa, la sal formada no es hidrolizable, de manera que el pH del punto de equivalencia
estará gobernado por el producto iónico del agua Kw y el mismo será igual a 7.

H O  OH   K
3
 
W 
 10 14  H 3O  
2

H O  
3

10 14  10 7 M

En el caso de las titulaciones de ácidos débiles con bases fuertes como CH3COOH
con NaOH la sal formada presenta una hidrólisis alcalina y el pH del punto de equivalencia
estará por encima de 7.

1 1
pH  7  pKa  pCsal
2 2

En el caso de las titulaciones de bases débiles con ácidos fuertes, como NH4OH con
HCl, la sal formada presenta una hidrólisis ácida y el pH del punto de equivalencia estará por
debajo de 7.

57
1 1
pH  7  pKb  pCsal
2 2

1.1.- Indicadores acido base

Una vez conocido el punto de equivalencia teórico de la titulación se puede elegir el


indicador ácido base adecuado. Estos indicadores son por lo general ácidos y bases débiles
cuyas formas disociadas y no disociadas poseen colores distintos y el cambio de color tiene
lugar en las cercanías del punto de equivalencia. En el caso de un indicador que se
comporta como ácido débil se tiene el equilibrio:

HIn  H   In 

Ka  H 
 In 

HIn
Logaritmando miembro a miembro se tiene que:

pH  pK a  log
In 

HIn
Existen diversos indicadores con rangos de pH diversos aplicables a todo tipo de
titulación ácido base. En la Tabla 1 se muestran varios de estos. El rango de viraje depende
a su vez de la constante Ka o Kb si el indicador se comporta como ácido o como base débil y
el mismo se expresa como:

pH  pK a  1 o pH  pK b  1

Además de los indicadores mostrados en la Tabla 1, o indicadores puros se pueden


realizar algunas mezclas entre ellos para poder obtener cambios de color más nítidos.
Algunas de estas mezclas o indicadores mixtos se muestran en la Tabla 2

Existen otros tipos de indicadores con usos más específicos como lo son los
indicadores de adsorción, los fluorescentes y los quimioluminiscentes. Los primeros son una
mezcla de un indicador con una sal de un metal que al pH de equivalencia forma un
hidróxido y el indicador se adsorbe sobre el hidróxido, cambiando de color. Tal es el caso de
del Amarillo de Tiazol y MgCl2 en etanol 70 %. A pH 11 precipita el Mg(OH)2 y el color
cambia de amarillo a rojo.
Los indicadores fluorescentes modifican su fluorescencia dependiendo de pH, bajo luz
ultravioleta. Los mismos se pueden usar en valoraciones de soluciones muy diluidas, o
soluciones coloreadas o con turbidez.
Los indicadores quimioluminiscentes son sustancias que emiten radiación visible (luz)
en las cercanías del punto de equivalencia de la titulación. Se realizan con luz apagada ( a
oscuras) hasta que aparece la luz al caer la primera gota de exceso de titulante.
Los ácidos se pueden titular directamente con liofina al 0,5 % en etanol, en solución
etanólica a la cual se añaden H2O2 al 3 % y K4(Fe(CN)6) al 5 % y se titula con la base

58
estándar. En el caso de las bases se utiliza el procedimiento por retroceso agregando un
exceso de ácido conocido (estándar) y el exceso que no reacciona se titula con la base
estándar. En la Tabla 3 se muestran algunos indicadores luminiscentes.

Tabla 1.- Indicadores ácido/base y rango de viraje.

Indicador Color ácido Color básico Rango de Solvente


pH
Azul de Timol Rojo Amarillo 1,2 – 2,8 0,1 % en
pKa = 1,65 Agua destil.
Naranja de metilo Rojo Amarillo naranja 3,1 – 4,4 0,1 % en
pKa = 3,40 Agua destil.
Azul de bromofenol Amarillo Azul violeta 3,0 – 4,6 0,1 % en
pKa = 4,10 Agua destil.
Verde de bromocresol Amarillo Azul 3,8 – 5,4 0,1 % en
pKa = 4,90 Agua destil.
Rojo de metilo Rojo Amarillo 4,4 – 6,2 0,1 % en
pKa = 5,00 Agua destil.
Azul de bromotimol Amarillo Azul 6,0 – 7,6 0,1 % en
pKa = 7,30 Agua destil.
Rojo de fenol Amarillo Rojo 6,8 – 8,2 0,1 % en
pKa = 8,00 Agua destil.
Azul de timol Amarillo Azul 8,0 – 9,6 0,1 % en
pKa = ¿? Agua destil.
Fenolftaleina Incoloro Carmesí 8,3 – 9,8 0,1 % en
pKa = ¿? etanol 70%.
Amarillo de alizarina Azul Amarillo 10,0 – 12,0 0,1 % en
pKa = ¿? Agua destil.
Timolftaleina Incoloro Azul 9,3 – 10,5 0,1 % en
pKa = ¿? etanol 90%.

Tabla 2.- Mezclas de indicadores o indicadores mixtos ácido base

Indicadores a pH Cambio de color Composición


mezclar Ácido - base
Naranja de metilo y 4,3 Naranja – azul violeta 0,01 % Naranja de metilo y 0,05 %
verde de bromocresol verde de bromocresol en agua
Rojo de Clorofenol y 6,1 Verde – azul violeta 0,05 % rojo clorofenol y 0,05 %
verde de bromocresol verde de bromocresol en agua
Rojo de Fenol y Azul de 7,5 Amarillo - violeta 0,05 % rojo fenol y 0,05 % azul de
bromotimol bromotimol en etanol absoluto
Rojo de cresol y azul de 8,3 Amarillo - violeta 0,03 % rojo fenol y 0,08 % azul de
Timol timol en agua
Azul de Timol y 9,0 Amarillo - violeta 0,03 % azul de timol y 0,08 %
Fenolftaleína Fenolftaleina en etanol 70 %
Fenolftaleina y 9,9 Incoloro - violeta 0,05 % fenolftaleina y 0,05 %
Timolftaleína Timolftaleina en etanol 70 %

59
Tabla 3.- Indicadores Luminiscentes

Indicador Intervalo de Cambio de color


pH Ácido - base
Eosina 2,4 – 4,5 Incoloro - verde
Ácido cromotrópico 3,5 – 4,5 Incoloro – azul
Fluoresceína 4,0 – 6,0 Incoloro – verde
Diclorofluoresceína 4,0 – 6,5 Incoloro – verde
Acridina 5,2 – 6,6 Verde – violeta
B - naftol 3,0 – 5,0 Azul – violeta
Quinina 9,5 – 10,0 Violeta - incoloro

2.- Parte experimental: Preparación y aplicación de titulantes ácido base.

2.1.- Materiales y reactivos.

Utensilios Reactivos grado analítico


Pipetas graduadas de 10 y 20 ml HCl 37 % y d = 1,2 g cc-1
Matraces aforados de 50, 100 y 250 ml NaOH pelets
3 Erlermeyer de 250 ml H2SO4 98 % y d = 1,8 g cc-1
Piseta para agua Naranja de metilo, fenolftaleina, rojo de metilo
soporte y pinzas Agua bidestilada
Instrumentos Na2CO3 anhidro, borax, Na2C2O4
Buretas de 50 ml Muestras: Roca caliza, agua de grifo, ácidos y
Balanza de 0,1 mg bases desconocidos, vinagre, H3PO4, Na2CO3,
NaHCO3, NaOH

2.2.- Preparación y estandarización de una solución de HCl 0,1 N.

El HCl comercial se encuentra al 36 o 37 % pp y con d = 1,2 g cc-1. y con estos datos


se debe calcular cuánto volumen de esta solución se deben diluir al volumen deseado con
agua bidestilada para obtener la concentración 0,1 N aproximada. Debido a la imprecisión de
la concentración del concentrado, no se puede preparar un HCl 0,100 N exacto sino
aproximado y por esta razón debe ser estandarizado frente a una solución de un patrón
primario cuya concentración si se conoce con mayor exactitud.
Entre los patrones primarios utilizados está el Na2CO3 anhidro, el cual cumple con las
condiciones antes mencionadas con un grado de pureza que puede superar el 99 %, sin
embargo es un poco higroscópico, por lo que se debe secar previamente en la estufa a unos
105 grados Celsius.
El borax: Na2B4O7 - 10H2O, tiene las ventajas de no ser higroscópico y de poseer un
peso equivalente grande. El mismo sufre una hidrólisis alcalina que se neutraliza con el HCl.

Procedimiento

NOTA: todo procedimiento titulatorio debe hacerse por triplicado para poder aplicar
una estadística básica a los resultados.

Se prepara una solución de carbonato de sodio 0,100 N y se toman alícuotas de 10 a


20 ml de la misma y se titulan con el HCl aproximadamente 0,1 N. La reacción que tiene
lugar es:

2HCl  Na2 CO3  2 NaCl  H 2 CO3

60
En el punto de equivalencia se forma ácido carbónico lo que coloca el pH del punto de
equivalencia en el área ácida de la curva. Para una concentración de 10 -3 M el pH al punto
de equivalencia es de 3,8 por lo que se usa el Naranja de metilo y el cambio es de color de
amarillo a naranja. Se podrían usar otros indicadores como azul de bromofenol, verde de
bromocresol o azul de metileno.
Nota: En el caso de usar borax como patrón, se prepara una solución de 0,1 N y de esta se toman alícuotas de
25 ml y se titula con el HCl 0,1 N aproximado. La reacción tiene lugar en dos pasos:

Paso 1: Na2 B4 O7  7 H 2 O  2 NaOH  4H 3 BO3


Paso 2: 2 NaOH  2HCl  2 NaCl  2H 2 O

La reacción global será:

Na2 B4 O7  2HCl  5H 2 O  2 NaCl  4H 3 BO3

En el punto de equivalencia el pH está gobernado por el H 3BO3 cuyo pKa es de 9,24, por lo que, para
una concentración de ácido de 0,05 M, el pH será:

pH 
1
 pKa  pCácido   1 9,24  1,23  5,24
2 2
Entre los indicadores adecuados está el rojo de metilo, con un rango de viraje de 4,4 – 6,2 y el cambio
de color será de amarillo a rosado pálido.

Preguntas:

a) ¿Cuál será el cambio de color del indicador en el punto final de la titulación?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

b) ¿Por qué se usa naranja de metilo en esta titulación?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

c) Calcular la Normalidad y el Título de la solución de HCl.:

Tabla 1.- Volúmenes de titulante gastados en las tres repeticiones de la titulación

V1 ml V2 ml V3 ml V promedio ml

Normalidad _________________ N

61
2.3.- Preparación y estandarización de una solución de NaOH 0,1 N.

El NaOH comercial se presenta en pelets o tabletas y el mismo es muy susceptible de


absorber CO2 del ambiente, por lo que debe ser protegido del mismo, en la reacción se
forma carbonato de sodio alterando el peso del hidróxido. Por esta razón, no se puede
preparar una solución de NaOH de concentración exacta y la misma debe ser valorada frente
a un patrón adecuado.
Se pesa una cantidad un tanto superior a la calculada teóricamente para la
preparación de la solución 0,100 N y se lava rápidamente con una porción de agua
destilada, previamente hervida, y las tabletas lavadas se disuelven en agua bidestilada,
también previamente hervida, hasta el volumen deseado.

NOTA: Las soluciones de NaOH así preparadas no pueden almacenarse en los balones
aforados y menos con tapón de vidrio esmerilado ya que el hidróxido reacciona con el
vidrio.

Se utiliza el HCl 0,1 N previamente valorado en la sección anterior como patrón. Se


toman 3 alícuotas de 10 ml del NaOH 0,1 N aproximado y se titulan con el HCl valorado
previamente utilizando Fenolftaleina como indicador.

Nota: Entre los patrones primarios utilizados para estandarizar la solución de NaOH de 0,1 N aproximado está
el Biftalato de potasio KHC8H4O4, el cual es muy soluble, presenta una masa molar alta y no es higroscópico,
o
por lo que se puede secar a unos 100 C por dos horas o hasta peso constante. La reacción que tiene lugar es:

HC8 H 4 O4  OH   C8 H 4 O42  H 2 O

Se pesan en tres fiolas muestras de 0,5000 g del patrón ftalato ácido de potasio en la balanza de 0,1
mg y se disuelven con agua bidestilada previamente hervida y enfriada. Las muestras se titulan con la solución
de NaOH 0,1 N aproximada y fenolftaleina como indicador

Preguntas:

a) ¿Cuál será el cambio de color del indicador en el punto final de la titulación?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

b) ¿Por qué se usa Fenolftaleina en esta titulación?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

c) Calcular la Normalidad y el Título de la solución de NaOH

Tabla 2.- Volúmenes de titulante gastados en las tres repeticiones de la titulación

V1 ml V2 ml V3 ml V promedio ml

62
Normalidad del NaOH _____________________________________________

2.4.- Aplicaciones del Análisis Volumétrico

a) valoración de ácidos y bases fuertes de concentración desconocida: HCl, H 2SO4,


H3PO4, NaOH, Ca(OH)2
b) Valoración de ácidos y bases débiles: CH3COOH, NH4OH, Ac. cítrico
c) Valoración de los bicarbonatos en agua
d) Mezclas alcalinas, carbonato bicarbonato
e) Determinación de CaCO3 en una roca caliza

Tabla de resultados

Muestra problema N (eq L-1) % pp ppm


Soln. HCl
Soln. H2SO4
Soln. H3PO4
Soln. NaOH
Soln. Ca(OH)2
Soln. CH3COOH
(Determinación del contenido de Ac. Acético en vinagre
comercial)
Soln. NH4OH
Soln Ac. Cítrico
-
HCO3 en agua potable
Mezclas alcalinas
-
HCO3
-2
CO3
-
OH
CaCO3 en roca caliza

Cuestionario

Enumere las posibles fuentes de error en los procedimientos realizados

¿Por qué el NaOH no se puede usar como patrón primario?

¿Qué se puede hacer para evitar la contaminación del NaOH con el CO2 de la atmósfera?

¿Por qué hay que valorar la solución de HCl para su utilización como titulante?

¿Por qué en la valoración del HCl con el carbonato se utiliza el naranja de metilo?

En la titulación del NaOH con el HCl ¿por qué se usa fenolftaleina y no rojo de metilo como
indicador en la titulación?

¿Cuál es el pH en el punto de equivalencia en las siguientes titulaciones: HCl con NaOH,


NaOH con H2SO4, CH3COOH con KOH, NH4OH con HCl.

63
Bibliografía:

1.- I. M. Kolthoff, E. B. Sandell, E. J. Meehan y S. Bruckenstein. 1979. Análisis Químico


Cuantitativo. 5ta ed. Ed. Nigar, S.R.L. Buenos Aires.

J. M. Urreaga, A. Narros, M. García, F. Pozas y V. M. Díaz. 2006. Experimentación en


Química General. Ed. Thomson, Madrid.

M. Pascu de Burguera. 1985. Laboratorio de Química Analítica Cuantitativa: manual práctico


de laboratorio. Consejo de publicaciones, Universidad de los Andes, Mérida

64
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
¨SANTIAGO MARIÑO¨

Coordinación de Ingeniería Química y Agronomía Prof. F. Millán

Laboratorio de Química Analítica

Práctica Nr. 5: Complejometría: Dureza del agua

1.- Conceptos teóricos.

La Dureza del Agua está representada por el contenido de cationes metálicos,


excepto los alcalinos, que están disueltos en ella. Sin embargo, debido a que el calcio y el
magnesio son componentes mayoritarios se asume que la Dureza Total está dada por el
contenido de estos dos metales expresado como mg de CaCO3 por litro de solución (ppm). En
la Tabla 1 se muestra la clasificación de las aguas según su dureza.

Tabla 1.- Clasificación de las aguas según su Dureza Total.

Tipo de agua ppm CaCO3


Muy suave < 50
Suave 51 – 100
Semidura 101 – 200
Dura 201 – 300
Muy dura > 301

Esa Dureza Total se puede discriminar en Dureza Cálcica (producida por los iones
Ca ) y Dureza Magnésica (producida por los iones Mg+2). Por otro lado, estos iones pueden
+2

estar bajo la forma de bicarbonatos, carbonatos, sulfatos, cloruros, o nitratos.


Al contenido de iones calcio y magnesio asociado a iones bicarbonato y carbonato se
le conoce como Dureza Carbonática o Dureza Temporal si incluye los asociados a iones
sulfato. Se le denomina temporal ya que puede ser eliminada por ebullición debido a que los
bicarbonatos se descomponen térmicamente para formar carbonatos que precipita según:

Ca 2  HCO3 
 CaCO3 s   CO2 g    H 2 Ol 

Mg 2  HCO3 
 MgCO3 s   CO2 g    H 2 Ol 

Por el contrario, la cantidad de iones calcio y magnesio asociados a iones cloruros y


nitratos se le conoce como dureza permanente ya que no pueden ser eliminados por el
mismo proceso.
Una de las consecuencias de la dureza temporal es la deposición de estos carbonatos
(y sulfatos) como costras insolubles en las paredes de las calderas, tuberías de agua
caliente e intercambiadores de calor los cuales son los equipos más vulnerables. La costra
adherida no conduce bien el calor y disminuyen los coeficientes térmicos, produce
sobrecalentamiento, fatiga del metal y pueden desprenderse violentamente durante el
funcionamiento del equipo.
Otra de las consecuencias de la Dureza Temporal es la interferencia en la acción
limpiadora de jabones (y detergentes) ya que los iones calcio y magnesio reemplazan al

65
sodio y el potasio en el estearato soluble para formar estearato de calcio insoluble que
manchan la loza y tejidos según la reacción:

2CH 3  CH 2 16  COONa  Ca 2  CH 3  CH 2 16  COO2 Cas   2 Na 

Este aspecto es importante en lavanderías industriales donde el consumo de jabón


y/o detergente se puede duplicar

La Dureza Total, DT, del agua se determina por una titulación complejométrica con el
ácido etilendiamino tetraacético, EDTA, el cual forma complejos 1:1 estables con muchos
iones metálicos como M+2, M+3 y M+4, a los que se les conoce como “QUELATOS”. Siendo el
EDTA un ligando hexadentado es considerado como uno de los agentes quelantes más
versátiles en volumetrías de formación de complejos.

2  
 
OOC  CH 2  
  
N  CH 2  CH 2  N   CH 2  COO  
2

El EDTA, cuya fórmula se abrevia como H4Y, es un ácido aminocarboxílico


tetraprótido con cuatro pares de electrones en los grupos carboxilatos y dos en los grupos
aminos. Sus constantes de ionización son:

H 4Y  H   H 3Y  Ka1 = 1,00 x 10-2


H3Y   H   H 2Y 2 Ka2 = 2,16 x 10-3
H 2Y 2  H   HY 3 Ka3 = 6,92 x 10-7
HY 3  H   Y 4 Ka4 = 5,5 x 10-11

La existencia de las distintas especies del ácido EDTA está condicionada al valor del
pH. Sobre pH 2 y hasta pH 6 el EDTA existe básicamente como H2Y-2, entre pH 6 y 10 como
HY-3 y sobre pH 10 como Y-4. Igualmente a pH menor de 2 pueden existir las especies H5Y+ y
H6Y+2, los cuales son ácidos relativamente fuertes.

H 6Y 2  H   H 5Y  Ka = 1,26 x 10-1
H5Y   H   H 4Y Ka = 2,51 x 10-2

Por lo general, en las aplicaciones cuantitativas se usa la especie Y-4 (ácido


totalmente deprotonado) por lo que el pH de la solución a titular se ajusta a 10 con un
buffer1. El EDTA reacciona con el ión metálico según:

M  n  Y 4  MY n  4

cuya constante de formación está dada por.

1
Realmente para garantizar que el EDTA está bajo la forma completamente deprotonada, Y-4, el pH de la
solución debe ser mínimo 12, sin embargo, a este pH los iones Ca+2 precipitan como CaCO3 y los iones
magnesio precipitan como Mg(OH)2, haciendo imposible la titulación. Por este motivo se tamponea la solución a
pH 10.

66
Kf 
MY   MY 
n4 n4

M Y  M   C
n 4 n
Y 4 EDTA

Y 4 es la fracción del EDTA que existe como Y-4, al pH dado

Para el caso del acomplejamiento con los iones Ca+2 y Mg+2, las reacciones
correspondientes son:

Ca 2  Y 4  CaY 2 Kf = 5,01 x 1010


Mg 2  Y 4  MgY 2 Kf = 4,90 x 108

Debido a que la reacción se realiza a pH 10, una porción del EDTA estará bajo la
forma HY-3 y por lo tanto también se dan las reacciones siguientes:

Ca 2  HY 3  CaY 2  H  Kf = 1,8 x 1010


Mg 2  HY 3  MgY 2  H  Kf = 1,7 x 108

La gran magnitud de estas constantes indica que estos equilibrios están totalmente
desplazados hacia la derecha y la gran estabilidad de los complejos permite cambios bien
definidos en el punto de equivalencia.

La detección del punto final de la titulación se realiza visualmente por el cambio de


color de un indicador, los cuales son colorantes orgánicos, con propiedades ácido base, que
forman quelatos coloreados con los iones metálicos, a distintos rangos de pM+n. A estos
indicadores se les conoce como “indicadores metalocrómicos” y los colores suelen ser tan
intensos que se pueden obtener límites de detección de hasta 10-7 M.

Para que se pueda obtener un viraje neto del indicador este debe presentar un color
distinto al del indicador libre, además que se deben satisfacer las condiciones siguientes:

K f MY n  4
 104 y K f MIn  104
K f MIn

donde Kf MIn es la constante de formación del quelato metal indicador.

En el caso de las TFC con EDTA, se ajusta el pH y se agrega el indicador, con lo que
tiene lugar la formación del complejo Metal – Indicador, el cual posee un color característico
al pH de trabajo.

In m  M  n  MInn  m
Debido a la condición establecida anteriormente, al agregar el EDTA, se formará
preferencialmente el complejo Metal – EDTA por ser más estable, liberando al indicador de
su complejo con el metal, según:

67
MInn  m  Y 4  MY n  4  In m
Una vez liberado el indicador la solución toma el color de la forma respectiva. Como
ejemplo se tiene que en la titulación de calcio, a pH 10, con NET, el complejo con el
indicador es rojo vino, mientras que el indicador liberado es azul. En la Tabla 2 se enlistan
algunos indicadores metalocrómicos de uso común, así como algunas de sus aplicaciones. .

Tabla 2.- Indicadores metalocrómicos

Indicador Rango de pH Aplicación


Camalgagita 9 - 11 Ca, Mg, Ba, Zn
Negro de eriocromo T, NET 7,5 – 10,5 Ca, Mg, Ba, Zn
Murexide 6 - 13 Ca, Ni, Cu
PAN 2 - 11 Cd, Cu, Zn
Ácido salicílico 2-3 Fe
Negro azulado de ET 8 - 12 Ca, Mg, Zn, Cu

2.- Parte experimental

2.1.- Materiales y métodos

Material de vidrio: Filos de 250 ml, Bureta de 50 ml, dos pipetas volumétricas de 2ml y una
de 50 ml, balones aforados de 100 ml y 250 ml, beakers de 50 ml, goteros
Material de metal: Soporte universal, pinza para bureta
Material de plástico: piseta para agua destilada
Instrumento: Balanza de 0,001 g
Reactivos: Soln. EDTA 0,01 M, buffer de pH 10, Soln. NaOH 0,1 y 1 N, H3BO3, Indicadores
Negro de eriocromo T y Murexid.

2.2.- Preparación de la solución buffer de pH 10

41 ml de soln. de NaOH 0,1 M se completan hasta 100 mL con una solución de tetraborato
de sodio, Na2B4O7, la cual se prepara disolviendo 1,2307 g de H3BO3 en 10 ml de soln. de
NaOH y se completa a 100 mL con agua destilada

2-3.- Preparación y estandarización de la solución de EDTA 0,01 M

La forma de EDTA utilizada en Complejometría es la sal disódica del ácido EDTA:


Na2H2Y-2H2O de Masa Molar 372,24 g mol-1, soluble en agua. Sin embargo, el producto
comercial no es lo suficientemente puro como para utilizarse como patrón primario, por lo
que debe valorarse frente a otra sustancia que si pueda considerarse como patrón primario
como el carbonato de calcio, sulfato de magnesio o Zinc metálico.

Los gramos de la sal disódica necesarios para la preparación de la solución 0,01 M


aproximada serán:

mol g
g EDTA  M  V  MM  0,01  0,25l  372,24  0,9306 g
l mol

68
Para estandarizar la solución, se pesan 0,4071 g de CaCO3 previamente secado a la
estufa, y se disuelven en HCl 6 N y luego llevado a 500 mL con agua destilada. Se toman 50
ml de esta solución y se ajusta el pH a 10 con 5 mL de solución buffer y se agrega murexid
como indicador. La titulación gastó 42,63 ml de la solución de EDTA.

La molaridad de la solución de carbonato de calcio será:

nCaCO3 g CaCO3 0,4071g


M Ca 2     8,13  10 3 M
V l  MM CaCO3  V l  g
100,09  0,5l
mol

La molaridad de la solución de EDTA será entonces:

VEDTA  M EDTA  VCa 2  M Ca 2

M Ca 2  VCa 2 mol 50ml


M EDTA   8,13  10 3   9,5  10 3 M
VEDTA l 42,63ml

2.4.- Procedimiento para Dureza Total

Se muestrean tres alícuotas de 50,0 ml del agua problema y se trasvasan a tres fiolas
de 250 ml. Se calientan las muestras sin llegar a ebullición para eliminar el CO2. Se añaden 2
ml de solución buffer, se homogeniza la solución y se agregan unas gotas de indicador NET
(la solución toma un color rojo vino). Las muestras se titulan entonces con la solución de
EDTA 0,01 M estandarizada hasta la aparición de una coloración azul.

2.5.- Procedimiento para Dureza cálcica

Se muestrean tres alícuotas de 50,0 ml del agua problema y se trasvasan a tres fiolas de
250 ml. Se elimina el CO2 de la manera descrita anteriormente. Se añaden 2 ml de solución
NaOH 0,1 M, se homogeniza la solución y se agrega una punta de espátula de indicador
murexid (la solución toma un color rosado). Las muestras se titulan entonces con la solución
de EDTA 0,01 M estandarizada hasta la aparición de una coloración violeta.

3.- Cálculos

La estequiometría de la reacción de acomplejamiento del calcio y el magnesio con el EDTA


es del tipo 1:1 por lo que la molaridad es igual a la normalidad de manera que se puede
establecer que:

  
Vmuestra  M Ca 2  Mg 2  VEDTA  M EDTA  moles Ca 2  Mg 2 
Según la definición de Dureza Total se puede escribir:

 mmol  mgCaCO3
VEDTA ml   M EDTA    100,09
DT 
mgCaCO3
  ml  mmol
Vmuestra l  Vmuestra l 

69
Siendo la MEDTA = 0,01 y el volumen de muestra igual a 0,05 L se tiene que:

mgCaCO3
VEDTA ml   0,01
mmol
 100,09
DT  ppmCaCO3   mL mmol  V
EDTA ml   20,018
0,05l

El factor 20,018 podrá variar en la medida que la molaridad del EDTA sea diferente de
0,01 o que el volumen de muestra sea diferente de 50 mL. En este caso, se sustituye en la
ecuación y se recalcula el mismo.

En el caso de la dureza cálcica, sólo intervienen los iones Ca+2 ya que los iones Mg+2
fueron precipitados en la solución alcalina como Mg(OH)2 sin embargo, se procede de la
misma manera que en el caso de la DT. Por su puesto, lo esperado es que el volumen de
EDTA gastado sea menor que en el caso de la DT.

DCa 2  ppmCaCO3   VEDTA ml   20,018

y la dureza magnésica viene dada por:

DMg  2  DT  DCa 2

4.- Resultados

En la Tabla 3 se resumen los resultados de las tres muestras dadas por el profesor

Muestra D. Total D. Cálcica D. Magnésica Tipo agua


1
2
3

5.- Cuestionario

¿Por qué la determinación de la dureza total se realiza a pH 10?

Se tienen dos muestras de agua A y B con durezas cálcicas de 357 ppm y 38 ppm
respectivamente y durezas magnésicas de 25 ppm y 289 ppm respectivamente. Explique
qué tipo de agua es cada una de las muestras y en qué escala de dureza se ubican.

¿Cuáles son las principales fuentes de error en el análisis de la Dureza del agua?

70
Bibliografía

Lurie, Yu. 1975. Handbook of Analytical Chemistry, Mir Pub., Moscow. p 253

Siegert, G. 1998. Laboratorio Básico de Química. Ed. y Pub. Vicerrectorado Académico


UCV. P 130 – 138

M. C. Yappert y D. B. DuPré. 1997. Complexometric Titration: Competition of Complexing


Agents in the Determination of Water Hardness with EDTA. J. of Chem Educ. Vol 74 Nr.12,
p 1422 - 1423

I. M. Kolthoff y E. B Sandel. 1979. Análisis Químico Cuantitativo. 5ta ed.; Ed. Nigar, Buenos
Aires: p 831

Millán, F., Mathison, J., M. Álvarez y Jarbou, W. 2003. Estudio Comparativo de la Dureza del
Agua en el Estado Mérida y algunas localidades del Centro y Occidente de Venezuela. Rev.
Ciencia e Ingeniería, vol 24, Nr. 1, p 39 - 46

71
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
¨SANTIAGO MARIÑO¨

Coordinación de Ingeniería Química y Agronomía Prof. F. Millán

Laboratorio de Química Analítica

Práctica Nr. 6: Análisis volumétrico redox

1.- Conceptos teóricos.

Las titulaciones redox se basan en reacciones de óxido reducción y la curva de


titulación representa una variación del potencial redox en función del volumen de titulante
agregado.
Un factor importante que determina la factibilidad de una titulación redox es la
diferencia entre los potenciales estándar del titulante y titulado ya que la magnitud del
cambio de potencial en el punto de equivalencia es proporcional a esta diferencia. En
general una titulación redox es factible cuando la diferencia de potenciales estándar es igual
o mayor a 0,2 V.
Por otro lado, si el titulante a utilizar es un oxidante que puede ir a más de un estado
reducido, no será útil como oxidante estándar, a menos que se regulen las condiciones de
reacción, es decir el pH, para obligar a la formación de un solo estado reducido, tal como es
el caso del MnO4-.
Si la titulación redox posee una estequiometría simétrica (1:1) el punto de
equivalencia se ubicará en el centro del salto de la curva de titulación. Sin embargo, si la
estequiometría de la reacción no es simétrica entonces el punto de equivalencia estará
desplazado hacia arriba o hacia debajo de la mitad del salto.

Por ejemplo, para el caso de la titulación de Fe+2 con Ce+4 cuya reacción es:

Fe 2 (ac)  Ce4 (ac)  Ce3 (ac)  Fe 3 (ac)

Se puede demostrar que el potencial en el punto de equivalencia de la titulación está dado


por: (Harvey, 2000)

E o Fe  3 / Fe  2  E oCe 4 / Ce 3
Eeq 
2

Mientras que para la titulación de Fe+2 con MnO4- cuya reacción es:

5Fe 2 (ac)  MnO4 (ac)  8H3O (ac)  5Fe 3 (ac)  Mn2 (ac)  12H 2O(l )

Se puede demostrar que el potencial en el punto de equivalencia está dado por: (Harvey,
2000)

72
E o Fe  3 / Fe  2  5E o MnO4 / Mn  2
Eeq   0,0789  pH
6

Los indicadores utilizados en las titulaciones redox son a su vez agentes oxidantes o
reductores que responden al cambio de potencial del punto de equivalencia de la titulación,
cambiando de color. En la Tabla 1 se nombran alguno de estos.

Tabla 1.- Indicadores redox

Indicador Color forma Color forma Eo (V)


oxidada reducida
Indigo tetrasulfonato azul incoloro + 0,36
Azul de metileno azul incoloro + 0,53
Difenilamina violeta incoloro + 0,75
Ac. Difenilamino sulfónico rojo violeta incoloro + 0,85
Tris(2,2¨-bipiridina)hierro azul pálido rojo + 1,12
Ferroína azul pálido rojo + 1,15
Autoindicadores
KMnO4 violeta incoloro + 1,51
I2 pardo incoloro + 0,54

Permamganometría

El permanganato de potasio (ión permanganato) es un oxidante fuerte y posee un


potencial redox de 1,50 V en solución de H2SO4 1 N y su reducción en medio ácido sucede
según:

7
Mn O4  8H   5e   Mn  2  4H 2 O E 0  1,51V

En medio poco ácido, neutro o alcalino la reducción del mismo da lugar a la formación
de bióxido de manganeso o Mn+4 el cual precipita según:

7 4
Mn O4  2H 2 O  3e   Mn O2  4OH  E 0  1,76V

El Permanganato reacciona rápidamente en medio ácido y en caliente con muchos


reductores con estequiometrias definidas. Sin embargo es difícil conseguir el reactivo en
grado alto de pureza, usualmente está contaminado con trazas de bióxido de manganeso,
por lo que las soluciones preparadas a partir del reactivo PA deberán ser valoradas.

2.- Parte experimental

2.1.- Preparación y valoración de la solución 0,1 N de KMnO4

La solución se prepara a partir del reactivo grado analítico, se disuelve en agua destilada
previamente hervida y se mantiene en baño de maría por una hora aproximadamente.

73
Igualmente la solución preparada se puede dejar en reposo en un lugar oscuro durante una
semana.
Finalmente la solución se filtra a través de un crisol de vidrio o cualquier otro medio
filtrante para separar el MnO2 que posiblemente se haya formado por causa de sustancias
reductoras en el agua o paredes del vaso. Para su conservación se guarda en una botella
oscura.

Ejemplo: Preparar 250 ml de solución de KMnO4 0,100 M: a) ¿Cuánto reactivo se debe


pesar?, b) ¿Cuál será la normalidad en medio fuertemente ácido?

mol g
a) gKMNO4  0,100  0,25l  158,04  3,951g
l mol

b) Solución fuertemente ácida el manganeso es reducido de ión permanganato (EO = +7) a


ión manganeso (EO = +2) con la ganancia de 5 electrones. Esto equivale a 5 equivalentes
por mol

mol 5eq
N  0,100   0,500 N
l mol

g
158,04
En este caso, la masa equivalente del permanganato será: mol  31,61 g
eq eq
5
mol

Bureta de 50 ml

Titulante KMnO4

2
20 ml C2O4
5 ml H2SO4 conc
250 ml

Plancha de
calentamiento
min 60 oC

Figura 1.- Montaje para la valoración de la solución del permanganato.

La normalización de la solución de permanganato se realiza con patrón de oxalato de


sodio, Na2C2O4. Para este fin se preparan 100 ml de una solución 0,1 N de oxalato. Se
toman alícuotas de 10 ml, se acidifica con 2 o 3 ml de H2SO4 2 N y se calienta por debajo del
punto de ebullición de la solución.

74
Seguidamente se titula con la solución de permanganato hasta que persista un color
rosado durante un par de minutos. El proceso titulatorio se repite por lo menos tres veces a
fin de poder realizar la estadística básica de los resultados.

Al principio la velocidad de la reacción es lenta y es necesaria la agitación, se debe


esperar la desaparición del color rosado antes de seguir agregando reactivo. Cuando la
concentración de ion manganeso es significativa, entonces la velocidad de la reacción se
incrementa y la titulación retoma su ritmo normal hasta la aparición del color rosado
permanente.

2.1.1.- Resultados

Muestra de patrón V ml KMnO4 consumido


1 10 ml
2 10 ml
3 10 ml

Con los datos de la Tabla anterior se calcula la normalidad y el Título de la solución de


permanganato y su error asociado.

2.2.- Determinación de peróxido de hidrógeno, H2O2, en agua oxigenada comercial.

El agua oxigenada es un producto cuyo uso se basa en sus características oxidantes


y desinfectantes, sin embargo, frente a agentes oxidantes fuertes como el ión permanganato
se comporta como agente reductor:

H 2 O2  2H   2e   2H 2 O E 0  1,77V

H 2 O2  O2  2H   2e  E 0  0,68V

La reacción que tiene lugar en la valoración es:

5H 2 O2  2MnO4  6H   2Mn 2  5O2  8H 2 O

En la reacción el ión permanganato oxida al peróxido de hidrógeno a oxígeno y el a su


vez se reduce a ión manganeso divalente.

Procedimiento

Se disuelven 10 ml de solución del agua oxigenada (perhidrol) en 250 ml de solución


con agua destilada previamente hervida. Se toman tres alícuotas de 10 ml de esta solución
en tres erlermeyer y se agregan 5 ml de H2SO4 concentrado y se homogeniza la solución. Se
puede agregar otros ml de agua destilada.
Seguidamente, se titula con la solución de KMNO4 preparada y valorada en la sección
anterior en frío a fin de evitar de que el perhidrol se descomponga. El proceso titulatorio se
realiza por triplicado a fin de aplicar la estadística básica a los resultados.

75
Resultados:

Muestra de H2O2 V ml KMnO4 consumido


1 10 ml
2 10 ml
3 10 ml

Con los datos de la Tabal de resultados calcular la concentración del perhidrol comercial

Normalidad: _______________
Molaridad: ________________
Título: ____________________

Ejemplo: si se gastaron 8 ml de solución de KMnO4 0,1 N se tiene que:

meq
8ml  0,10  08meq
ml

mgH 2 O2
0,8meq  17,0  13,6mgH 2 O2  0,014 g
meq

250ml
0,014 g   0,35 g
25ml

0,35 g
%mv   100  3,5%
10mlso ln

76
2.3.- Yodimetría y Yodometría

La utilización directa del yodo como oxidante en medio ácido se le conoce como
yodimetría y la utilización del yodo como reductor se le conoce como Yodometría. En esta
última se agrega un exceso conocido de KI y el yodo liberado se titula con solución de
tiosulfato valorada.

Oxidantes
MnO4  8H   5e   Mn 2  4H 2 O E 0  1,51V Reducibles por I-

E 0  0,77V
Fe 3  e  Fe 2
I 2  2e  2I  E 0  0,54V

S  2H  2e  H 2 S E 0  0,14V

Reductores
S4O62  6e  2S2O32 E 0  0,08V oxidables por I2

I 2  2e  2I 
Oxidante Reductor
débil fuerte

Métodos directos: Reductores valorados directamente

El I2 puede oxidar al ion sulfuro a azufre elemental y el se reduce a ion ioduro I-


ganando 2 electrones

S 2  I 2  2I   S 0

La masa equivalente del yodo en esta reacción será:

gI 2
2  126,9
2eq mol  126,9 g

molI 2 eq eq
2
mol

Preparar soluciones de yodo en agua es difícil debido a su baja solubilidad, 0,25 g l-1 y
además es volátil, lo que hace la solución inestable. Sin embargo, en presencia de iones
ioduro su solubilidad aumenta por la formación de la especie triyoduro, I 3 y que igualmente
minimiza la volatilidad.

I 2  I   I 3 E 0  0,62V K  7  10 2
I 3  2e   3I  E 0  0,62V pH  0  7

77
Métodos indirectos: oxidantes tratados con un exceso de ion ioduro, I -, y el yodo liberado (I2)
se valora con solución de tiosulfato.

El ión hipoclorito puede oxidar al ión ioduro a yodo libre y el se reduce a ion cloruro
según se muestra en la reacción siguiente:

Forma Forma
reducida oxidada

1 1
C lO   I   2H   C l   I 2  H 2O
Se titula con tiosulfato
Analito Analito y almidón como indicador
oxidante reductor Azul incoloro

 2S2O32  S4O62  2I 

Preparación de la solución de tiosulfato de sodio

El tiosulfato es un reductor y su oxidación a ion tetrationato se hace por la pérdida de


un electrón por lo tanto, para esta reacción la molaridad es igual a la normalidad.

2 3
2 S 2 O32  I 2  S 4 O62  2 I 

Esta solución se usa para la determinación de yodo liberado en valoraciones


yodométricas. Se pesa la cantidad deseada de Na 2S2O3 5H2O grado analítico y se disuelve
en agua destilada previamente hervida. La solución así preparada es inestable y va
perdiendo su título, para evitar este problema se agrega Na 2CO3 a razón de 0,1 g por cada
litro de solución preparada. La valoración de la solución se realiza por lo menos 24 horas
después de su preparación.

Otras precauciones a tomar en cuenta con la solución de tiosulfato son:

Precauciones:

Si pH > 7: 4I 3  S 2 O32  10OH   2SO42  12I   5H 2 O


Exposición a la luz y cuando pH < 7: 4I   4H   O2  2I 2  2H 2 O
Exposición al aire: 2S 2 O32  O2  2SO42  2S
CO2 en el agua: S 2 O32  H 2 CO3  HCO3  HSO41  2S 0 

78
2.3.1.- Determinación de oxígeno disuelto

El oxígeno disuelto, OD, en el agua se determina por una secuencia de reacciones de


reacciones. En medio alcalino, el hidróxido manganoso se precipita (ec. 1) y oxidado (ec. 2)
por el O2 disuelto a hidróxido mangánico, Mn(OH)3. Este se convierte a Mn(III) (como sulfato)
por la adición de ácido sulfúrico (ec. 3), el cual oxida de manera inmediata al ion ioduro (I-),
añadido previamente, a yodo libre I2 (ec. 4). El yodo liberado (I3-) se determina por la
titulación con tiosulfato y almidón como indicador.

(1) Mn 2  2OH   MnOH 2

(2) 4MnOH 2  O2  2H 2 O  4MnOH 3

(3) 4MnOH 3  3H 2 SO4  2Mn 3  3SO42  6H 2 O

(4) 2Mn 3  2I   2Mn 2  I 2

(5) I 2  I   I 3

(6) 2S 2 O32  I 3  3I   S 4 O62

El almidón reacciona con el yodo (I3-) produciendo un complejo de color azul intenso.
Después de la reducción del yodo a ion ioduro, el color azul desaparece, indicando el punto
final de la titulación.

La cantidad de OD en la muestra de agua se reporta en ppm. Como muestran las


ecuaciones balanceadas, cada mol de oxígeno consume 4 moles de Na2S2O3:

4  MnOH 2 1  Mn 2 1 I 2 1  I 3 2  S 2 O32
1  O2       4  S 2 O32
1  O2 1  MnOH 2 2  Mn 2
1 I 2 1 I 3

Los criterios EPA para Calidad de aguas recomiendan un mínimo de 5 ppm O2


disuelto para una población sana de peces. Los valores de OD decrecen con el incremento
de temperatura y dependen igualmente de la presión atmosférica, de la composición química
y de la profundidad del agua. A temperatura constante el OD disminuye a medida que la
concentración de cloruros se incrementa.

NB: buscar literatura: Standard Methods for Examination of Water and Waste Water. 15th ed;
American Public Health Association. New York, 1981, p 388 – 390

Materiales y métodos

Reactivos: Manganeso sulfato, potasio hidróxido y potasio ioduro, ácido sulfúrico


concentrado. Soluciones frescas de almidón y sodio tiosulfato

79
Solución de Na2S2O3: la concentración de esta solución debería ser 10 -6 mol por gramo de
solución, para lo cual se disuelven 0,080 g de Na2S2O3 aproximadamente en 100 g de agua
destilada y pese la solución.

Muestra del cálculo de la concentración para 0,080 g de Na2S2O3 en 103,714 g de solución:

1molNa 2 S 2 O3
molNa 2 S 2 O3  0,081gNa 2 S 2 O3   5,1  10 4 mol
158,11gNa 2 S 2 O3

molNa 2 S 2 O3 5,1  10 4 mol


g

103,714 g so ln
 4,9  10 6
mol
g so ln
4,9 10 3
M 

Solución de MnSO4: se disuelve 1,000 g de MnSO4 en 100 ml de agua

Solución de KOH / KI: Se disuelven 2,1 g de KI y 0,7 g de KOH en 100 ml de agua

OJO: el KOH es corrosivo. Evitar el contacto con la piel. Igualmente la solución de MnSO4 /
KI / KOH es muy corrosiva y debe evitarse el contacto con la piel y los ojos.

Solución de Almidón: se disuelve 1 g de almidón en 50 ml de agua. La solubilización se lleva


a cabo con agitación y calentamiento suave.

Procedimiento

Calibrar una eprobeta de 60 ml a un volumen de 25 ml con una pipeta graduada (usar


agua). El OD tiende a variar si la muestra permanece en contacto con el aire o si es agitada.
Se muestrean 25 ml del agua, evitando las burbujas de aire. Se mide la temperatura e
inmediatamente se fija el oxígeno añadiendo 1 ml (20 gotas) de MnSO4 y 1 ml (20 gotas) de
la solución de KOH / KI, se mezcla bien y se agregan 2 gotas de H2SO4. Se tapa la eprobeta
y se agita suavemente.

Se miden 10,000 g de la muestra de agua así preparada en otra eprobeta calibrada a


25 ml, se añade 1 gota de solución de indicador para la formación del complejo almidón – I2
azul intenso.

Se agrega la solución de tiosulfato gota a gota hasta que la coloración azul


desaparezca. La cantidad de solución dispensada debe ser pesada (por medio de una pipeta
Beral). Los datos se colocan en una Tabla como a continuación:

Tabla 1.- Datos de la titulación de la muestra de agua (esto es un ejemplo)

Masa de la muestra de agua 10, 303 g


Masa inicial del Na2S2O3 + pipeta Beral 6,728 g
Masa final del Na2S2O3 + pipeta Beral 5,310 g
Concentración de la solución de Na2S2O3 4,9 x 10-6 mol gsoln-1

80
Ejemplo de cálculo

1.- masa de Na2S2O3 utilizada en la titulación:

6,728  5,310g  1,418g


2.- Los gramos de oxígeno serán:

4,9  10 6 molNa 2 S 2 O3 1molO2 32 gO2


gO2  1,418 gNa 2 S 2 O3     5,6  10 5 gO2
g so ln Na 2 S 2 O3 4molNa 2 S 2 O3 molO2

3.- Los gramos de oxígeno por gramo de muestra serán:

gO2 5,6  10 5 gO2 5,4  10 6 gO2


 
g muestra H 2 O 10,303g muestra g muestra

4.- y los ppm de oxígeno disuelto serán:

5,4  10 6 gO2
ppmO2   1  10 6 gH 2 O  5,4 ppmO2
g muestra H 2 O

Resultados

Tabla de resultados

Muestra: masa de agua (g)


Masa de Na2S2O3 utilizada en la titulación (1)
Masa de Na2S2O3 utilizada en la titulación (2)
Masa de Na2S2O3 utilizada en la titulación (3)
ppm O2 disuelto ( X  S )

81
Bibliografía

Kreshcov, A. P. y Yaroslavtsev, A. A. (1977). Course of Analitical Chemistry. Vol 2:


Quantitative Análisis. Ed. MIR Pub. Moscú.

Clavijo, A. (2002). Fundamentos de Química Analítica: equilibrio iónico y análisis químico.


Ed. Univ. Nacional de Colombia. Bogotá.

M. Crosson y R. Giba, 1992. Microscale Experiments: Disolved Oxigen and Chloride


determination in water. J. of Chem. Educ. vol 69, Nr. 10, 830 – 832.

Harvey, D. (2000). Química analítica Moderna. Ed. McGraw Hill Interamericana, México

Kolthoff, I. M., Sandell, E. B., Meehan, E, J y Bruckenstein, S. (1979). Análisis Químico


Cuantitativo. Ed Nigar, Buenos Aires.

Romero, J. A. (2005). Calidad del Agua. Ed. Esc. Colombiana de Ingeniería, Bogotá.

Skoog, D.; West, D.; Holler, F. y Crouch, S. (2001). Química Analítica. Ed. McGraw Hill,
Interamericana, México.

Vogel, A. I. (1960). Química Analítica Cuantitativa, vol I: Gravimetría y Volumetría. Ed


Kapelusz, Buenos Aires.

82
REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

1.- Se exige puntual asistencia al comienzo de la práctica y es de carácter


obligatorio el uso de la bata de laboratorio.
2.- El estudiante debe preparar y planificar el trabajo práctico con anterioridad, anotando
en la práctica la información necesaria para la realización de los experimentos , así
como la bibliografía consultada.
3.- A juicio del profesor, se podrá hacer una evaluación previa a la práctica.
4.- La realización de las prácticas es de carácter obligatorio. Una inasistencia puede
provocar la pérdida de la nota del corte respectivo.
5.- No se permite la salida ni entrada de estudiantes durante la práctica a menos que el
profesor lo autorice.
6.- Los integrantes de cada grupo son responsables por el material de laboratorio que se les
asigna. Antes y después de cada práctica, los alumnos deben chequear que su material de
trabajo está completo y en buen estado. El material perdido o deteriorado deberá ser
pagado o repuesto por el equipo de estudiantes.
7.- El profesor del curso es responsable por el comportamiento de los alumnos en el
laboratorio y del control del material asignado para las prácticas. Cualquier irregularidad
debe ser reportada en el cuaderno de novedades
8.- El estudiante debe entregar la práctica con los resultados, explicaciones y conclusiones
que se pide en relación los experimentos realizados antes de abandonar el laboratorio. El
profesor evaluará el documento para la nota respectiva

MEDIDAS DE SEGURIDAD

La actividad en un laboratorio está asociada a diferentes peligros y


accidentes de naturaleza mecánica, térmica, eléctrica y química. Así, en los laboratorios de
química existe el peligro permanente de caídas o tropiezos con objetos o personas,
quemaduras térmicas o químicas, incendios y explosiones, así como de intoxicaciones
crónicas y agudas.
Uno de los mayores peligros en un laboratorio es USTED mismo. Usted puede
ser una amenaza cada vez que se descuide y probablemente sea Ud. mismo quien
sufra las consecuencias de su equivocación.
Se ha comprobado que gran parte de los accidentes en los laboratorios son debido a
83
principiantes (estudiantes, pasantes, nuevos empleados, etc.), los cuales todavía no están
familiarizados con la especificidad del trabajo. Otra de las causas predominantes en estos
accidentes es el conocimiento insuficiente de las normas de seguridad o la aplicación
incorrecta o incompleta de las mismas. Por lo tanto, en el laboratorio se debe tener bien claro
que el más mínimo descuido es suficiente como para producir un accidente.
El desorden y la acumulación de utensilios y equipos en el lugar de trabajo pueden
ser igualmente causa de accidentes lamentables. Libere espacio retirando los objetos no
necesarios para el trabajo o reubíquese en un área más despejada.

Recomendaciones para la seguridad en el laboratorio


1.- No entre al laboratorio sin permiso.
2.- No trabaje ni solo ni apresurado en el laboratorio.
3.- No meta nada en su boca.
4.- No interfiera con el equipo o con los productos químicos.
5.- No tire cosas al piso.
6.- El pelo largo se debe recoger y no se debe usar laca antes de la práctica Igualmente no
se deben usar corbatas sueltas, chaquetas y zapatos abiertos como sandalias, alpargatas,
etc.
7,- Cuando caliente materiales, utilice cantidades pequeñas y esté atento a lo que hace. No
dirija hacia Ud. ni hacia otra persona la boca de los tubos de ensayo y nunca mire
directamente dentro de estos. Utilice un baño de María para calentar solventes volátiles o
inflamables. Si se inflaman, tápelos con un vidrio de reloj para impedir la entrada de aire.
8.- Todos los accidentes sin excepción deben ser reportados al profesor.
9.- Nunca pipetee con la boca, use la perilla de succión, Si se introduce algo en la boca,
escúpalo enseguida y lávese con abundante agua.
10.- Si se quema o le salpica algo sobre la piel, lave la parte afectada con
abundante agua.
11.- Cuando tenga que determinar el olor de una sustancia no lo haga
directamente, coloque el recipiente a unos 30 cm frente a su nariz y agite el aire sobre este y
así percibir el aroma sin peligro.
12.- No tocar nunca los productos químicos con las manos directamente, use espátulas o
pinzas.
13.- No coma ni beba ni fume en el laboratorio.
14.- Se debe asegurar buena ventilación que arrastre los gases acumulados en el recinto.
15.- Se deben proteger los ojos siempre que se trabaje con reactivos químicos.

84
16.- No realice experimentos que no sean autorizados por el profesor.
17.- Si se derrama algo se limpia de inmediato. En caso de que sea un ácido, es
recomendable cubrir la zona con carbonato de sodio o calcio en polvo para facilitar la
recolección. Cuando haya que botar ácido hágalo en el fregadero y deje correr abundante
agua sobre él.
18.- Al trabajar con vidrio se debe aplicar especial cuidado ya que es el material que más
accidentes produce. El material de vidrio utilizado en el laboratorio debe ser
preferencialmente del tipo pyrex el cual es resistente a los cambios bruscos de temperaturas.
Igualmente se debe evitar golpear este material ya que hasta las fracturas más pequeñas
pueden ocasionar roturas violentas cuando estos se calientan.
19.- Cuando se diluyen ácidos concentrados, se vierte el ácido lentamente y con agitación
sobre el agua. De esta manera se evita que el calor generado por la reacción de hidratación
pueda romper el recipiente.
20.- Cuando se saca reactivo de un frasco, no se puede restituir el sobrante al frasco.
21.- Las partes calientes de los aparatos se debes sujetar con las pinzas
adecuadas.
22.- El laboratorio debe estar dotado de equipos de seguridad como duchas, duchas
lava ojos, extintores, campanas y extractores de aire, los cuales deben ser revisados
periódicamente y cada persona debe conocer con exactitud la ubicación de cada uno de
estos equipos.
23.- Todas las instalaciones eléctricas deben tener su conexión a tierra. Enchufes rotos,
alambres desgastados, fusibles inadecuados, conexiones desnudas y envolturas flojas
o dañadas deben ser reparados.

85
PRIMEROS AUXILIOS

NO PIERDA LA CALMA

1.- Quemaduras de los ojos ocasionadas por sustancias químicas: Si una


sustancia química le cae en el ojo NO SE FROTE, lávelos con abundante agua fría durante
15 min.

2.- Quemaduras de la piel ocasionadas por sustancias químicas: Se lava la


parte afectada con abundante agua fría. Quite toda la ropa contaminada para evitar
una exposición continua. Si la sustancia que cayó sobre la piel es alcalina, después de lavar
con bastante agua, se trata la parte afectada con ácido acético diluido al 2 %. Las
quemaduras provocadas por ácidos corrosivos deben ser tratadas con bastante agua y
solución de bicarbonato de sodio. Consiga ayuda médica si es necesario.

3.- Quemaduras de la piel ocasionadas por objetos calientes: Trate la


quemadura lo más pronto posible con abundante agua fría durante unos 10 min. Esto
reducirá el dolor y también los efectos de la quemadura. Trate la quemadura luego con
solución de ácido pícrico o ácido bórico y cubra la parte afectada con gasa.

4.- Incendio de la ropa: Utilizar de inmediato la ducha. En caso de no contar con la


ducha, las ropas prendidas se deben sofocar de inmediato con una cobija o manta. Se
debe consultar al profesor y/o solicitar ayuda médica si es necesario.

5.- Electroshock: En caso de ocurrir un electroshock, corte la corriente de


inmediato. Si la persona está inconsciente, use rápidamente el método de
respiración "boca a boca" para revivirla. Solicite ayuda médica.

- Remueva cualquier obstrucción de la garganta


- Incline la cabeza hacia atrás
- Hale la barbilla hacia adelante para mantener la lengua separada de la garganta.
- Sople aire a través de la nariz o de la boca hasta que el pecho se eleve.
- Escuche ya que cualquier ronquido o gorgogeo indican una obstrucción de la garganta

86
EN RESUMEN

Se deben recordar cuatro cosas en los primeros segundos siguientes a un


accidente grave de laboratorio:

CALMA: El nerviosismo obstruye la mente y causa caos.


RAPIDEZ: Mientras más rápido se proceda, menor será el daño.
AGUA FRÍA: Con frecuencia la mejor ayuda.
AIRE FRESCO: Evita problemas de inhalación y/o respiración.

87

View publication stats

You might also like