You are on page 1of 6

FILMUS, D.

: Estado, Sociedad y Educación en la Argentina de fin


de Siglo

 Tanto quienes plantean que el estado debe delegar la educación al mercado y a la


sociedad civil y los que proponen el monopolio estatal de la misma son ambas visiones
parciales.

 Objetivo del capítulo: analizar cuál es el papel que han desempeñado los sistemas
educativos en nuestro país en el último siglo.

2.1 ORÍGENES DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA EDUCACIÓN

 El rol que el estado ha ejercido en torno a la educación y en particular en argentina a


partir del siglo XIX se baso en la Matriz de pensamiento de la revolución francesa

 En sus comienzos la educación fue concebida como un servicio público y como una
necesidad del Estado que como un derecho individual.

 A medida que se fueron formando como estados nacionales, las sociedades europeas
generaron sistemas educativos que se constituyeron en uno de los principales factores
de la integración política, de identidad nacional, de cohesión social, de transmisión de
valores de la clase dirigente, de selección y de legitimación de las élites dominantes.

2.2 ESTADO, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD EN ARGENTINA

 El Componente idealista de la nacionalidad debió combinarse con la subordinación


militar de los poderes locales y con la creación de espacios de intereses económicos
comunes con el objetivo de integrarse al sistema económico mundial, así estarían las
condiciones para la construcción del Estado nacional.

 El proceso de estatidad en nuestros países tuvo características distintas que en los


europeos, se desarrollaron en contextos diferentes.

 En el caso europeo las constituciones son el punto de partida de la evolución y para


nosotros la constitución es una ambición por cumplir, a su vez la sociedad civil no había
adquirido el carácter de sociedad nacional y los actores sociales y económicos
modernizadores eran débiles.

 En los países latinoamericanos la convergencia de la Propuesta liberal + tradición


borbónica previa formo una cultura institucional orientada a promover y legitimar el
protagonismo del Estado.

2.2.1 LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN: EL ESTADO OLIGÁRQUICO – LIBERAL

 En América Latina el Estado se consolida como oligárquico: sólo un sector de la


sociedad tiene participación: el dirigente --> alianza de producción de bienes p/ el
mercado internacional, exportadores e importadores y financistas.

Argentina integro el grupo de países denominados de modernización temprana menos


marcados por la etapa colonial, influidos por inmigración europea, y tenían aptitudes
ecológicas para la producción de bienes demandados. Hubo q integrar a sectores sociales al
proceso productivo e incorporar mano de obra desde la inmigración. Favoreció el crecimiento
paulatino de sectores medios. En estos países se exigió una presencia importante del Estado
como agente integrador y hegemónico., pero esto no implico que haya una incorporación de
nuevos sectores sociales en la conducción del poder público.

 Orden conservador--> amplias libertades civiles y restringidas libertades políticas.

Encontró en la Educación el mecanismo para integrar y modernizar las sociedades, el sistema


educativo se formó con características estatistas y centralizadoras. En nuestro país la Función
del sistema educativo en sus orígenes fue política: integración social, consolidación de la
identidad nacional, generación de consenso, construcción del estado.
El modelo económico imperante no requería que el sistema capacitara trabajadores. La
demanda de trabajadores capacitados estuvo satisfecha por obreros europeos.

 Relación de la economía c/ la educación:

1. Se generó un sistema de estratificación social acorde a los intereses de los


sectores dirigentes. Por un lado, dotaba de personal idóneo para la
administración publica y al sector de transportes y servicios y por otro lado
seleccionaba a la elite.

2. La vinculación con la economía se estableció a partir de El Papel ideológico del


sistema educativo: una estructura y un Curriculum centralizado contribuyó a la
consolidación del modelo agroexportador

 Los sectores medios encontraron en el sistema educativo una posibilidad para


aumentar su posibilidad de participación; pero el acceso al sistema educativo no les
permitió una movilidad social automática pero sí potenciar su demanda por una
integración social y política plena. Universalización del voto. Reforma universitaria -->
conquistas en ese sentido.

 El Movimiento obrero tuvo escasas posibilidades de acceso y las corrientes anarquistas


que predominaban en el movimiento obrero a finales del siglo XIX descalificaban la
educación estatal manifestaban que solo transmitía la ideología burguesa.

También hubo experiencias educativas no oficiales: escuelas sindicales, comunidades


extranjeras e iglesia católica. Perdieron peso durante el S. XX frente a la expansión del sistema
educativo oficial.

 Si bien la matricula crecía notablemente, los sectores más postergados de la población


no pudieron acceder al sistema.

2.2.2 EDUCAR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO: EL ESTADO BENEFACTOR.

El acceso del Radicalismo al gobierno en 1916--> encontró 50% de los niños fuera del sistema.
Pero esto no significó un cambio en el eje en el que se organizó el Sistema educativo. Algunos
autores plantean que hizo falta la modificación de los requerimientos educativos del aparato
productivo para que se transformaran las funciones principales del Sistema educativo.
Necesidad de cambiar los patrones de crecimiento económico que surge a partir de las nuevas
circunstancias que se producen en el mercado internacional.
1° y 2° Guerra Mundial, Crisis del ´30 --> caen las exportaciones -->desarrollo de una
industrialización sustitutiva.
 Keynesianismo --> intervención activa del Estado en economía, surge en la década
del 30 con anterioridad al Estado de bienestar.
El nuevo tipo de estado fue denominado--> Educación populista, Educación nacional – popular,
Educación de compromiso, Educación social.
Rasgos comunes:

1-En lo económico: Se abandona la idea del laissez faire en el marco de las concepciones
keynesianas. Carácter Intervencionista.
2-En lo político: Carácter movimientista de las fuerzas políticas hegemónicas permitió que
accediera al poder sectores históricamente marginados. Mecanismos que legitimaron la
coalición gobernante: apoyo plebiscitario, apelación a la movilización popular, liderazgo
carismático.

3-En lo social: El Estado deja de ser el protector de los derechos individuales para ser garante
de derechos sociales. Redistribución de los recursos a favor de los trabajadores. Respuestas en
las necesidades sociales: salud, vivienda, educación de sectores necesitados.

Funciones de la Educación:
Incorpora nuevos sectores en la participación social que permitió una mayor efectividad en la
tarea integradora.
La educación se incorporó como un derecho de los ciudadanos y como una estrategia de
capacitación de mano de obra para satisfacer las demandas de la industria. Formación del
ciudadano fue reemplazada por la Formación para el trabajo que luego se convertiría en
Formación de recursos humanos.

Para contribuir con los objetivos se creó en 1944 la Comisión Nacional de Aprendizaje y
Orientación Profesional desarrollando una variedad de modalidades de capacitación básica y
profesional para jóvenes y trabajadores: Escuelas de Tiempo Parcial, Escuelas Fábrica, Escuelas
de Aprendizaje, Escuelas de Capacitación para las mujeres y Obreras, etc.
1952 --> se crea la Universidad Obrera Nacional.
A fines de la década del ´40 se genera una visión económico-centrista del papel de la educación
(hasta mediados de la década del ´70). La educación deja de ser un gasto social para ser una
inversión.
A partir del derrocamiento de Perón --> se profundiza la concepción con el surgimiento del
Estado desarrollista (sub-tipo de Estado benefactor). Centró su acción en la promoción y
conducción del desarrollo económico. La Etapa distributiva sería posterior al desarrollo).
Luego del derrocamiento de Frondizi --> la nueva dirigencia ve como peligrosa la participación
de los sectores populares --> se restringe la participación política a través de una democracia
condicionada o de gobiernos militares. A pesar de esto, se amplió la matrícula escolar en todos
los niveles, pero los recursos destinados a las políticas educativas no se incrementaron.

 En los períodos de gobiernos militares (Estado Burocrático Autoritario) --> se dio un


deterioro en las políticas educativas.
 Si bien no primó el rol político de la educación durante este período, sus funciones
(políticas)fueron:
1.La escuela junto con el movimiento político y los sindicatos, permitió que el movimiento
poblacional de urbanización no alcanzara la conflictividad presente en otros países de la región.
La escuela se convirtió en un instrumento de socialización de normas, valores y estándares de
comportamientos urbanos.
La 2 función política, estaba vinculada a la distribución de ideologías que se manifestaron en el
diseño curricular y en los textos escolares de la época peronista.
En 1973 inicio la declinación del Estado Benefactor junto con la recuperación de la democracia.
Su período de expansión concluiría sin ver cumplidas sus promesas en educación.
En la década del ´70, indicadores como evolución de la criminalidad, aumento de conflictos
familiares muestran falta de cohesión social. El papel integrador de la escuela no fue cumplido
completamente.

2.2.3. CRISIS DEL E BENEFACTOR Y RECUPERACIÓN DE LO POLÍTICO COMO FUNCIÓN


PRINCIPAL DE LA EDUCACIÓN.
La declinación del Estado Benefactor fue más crítica en 1975 --> El proceso de estanflación (alta
inflación y recesión) alcanzó niveles alarmantes. Argentina quebró su ciclo de crecimiento
sostenido para estancarse, desinvertir y desindustrialización. Tres tipos de gobiernos diferentes
administraron la crisis del estado benefactor en Argentina; el gob peronista(1973-76) el gob
militar(1976-83) y el gob radical(1983-89).El conjunto de gobiernos priorizaron la función
política antes que la económica.

EDUCACIÓN PARA LA LIBERACIÓN 1973 – 1976:


Se desvalorizó el papel económico de la educación cuando aún no había declinado el
crecimiento. En esta etapa se vio a la educción como un mecanismo eficaz para la
redistribución de los bienes económicos y las oportunidades sociales y como instrumento de
“concientización” respecto del Proyecto Nacional. El papel de la educación como derecho social
recupera su centralidad reemplazando la concepción de la formación de recursos humanos.
Con respecto a la ampliación de oportunidades el Plan Trienal: priorizó la expansión del nivel
primario y la educación para adultos. La Función política de la educación se dio a través de su
papel ideológico. Se veía ala educación como vía para la liberación nacional.

EDUCACIÓN PARA EL ORDEN 1974 – 1983:

La intervención militar de 1976 se diferenció de las anteriores al fijar un mecanismo de


institucionalización de sucesión presidencial sin recurrir a civiles ni a las formas democráticas.
Principales objetivos del Proceso:
1-Restablecimiento del orden y la seguridad.
2-Modernización del país con el mercado como mecanismo regulador.
3-Saneamiento moral mediante la lucha contra la corrupción.
4-Reforma del sistema educativo en dirección a transmitir normas y valores que garanticen la
vigencia del modelo autoritario.
La educación tuvo un papel político importante, garantizó el orden social necesario para poder
realizar las transformaciones planteadas.
Función política de la escuela como modalidad disciplinaria, que implica coerción
ininterrumpida, constante. Esta modalidad se implementó sobre los dos órdenes que
conforman la cultura escolar:
 El orden instrumental: se refiere al conocimiento educacional públicamente validado,
se expresa en la definición de un currículum y en las formas de transmisión
pedagógica. Las estrategias se centraron en: *La exclusión de los docentes y contenidos
curriculares que no brindaban garantía ideológica. *Vaciamiento de los contenidos
socialmente significativos y de los modos procesuales de construcción del
conocimiento para la participación social. *Y la distribución de pautas de socialización
individualistas y falsamente meritocráticas.

El orden expresivo se refiere a la transmisión de valores, vinculado a las formas de disciplina.


Principales políticas desarrolladas:
*Clausura de los mecanismos de participación social en la orientación y conducción del sistema
de enseñanza.
*Disciplinamiento autoritario de todos los agentes comprometidos en la actividad educativa.
*Transferencias de la lógica burocrática al ámbito escolar.
Rol político de la educación se basó en la concepción de que el orden y la disciplina debían ser
más importantes que el proceso de enseñanza –aprendizaje.
 Se dio una disminución en los gastos de educación.
 No disminuyó la matrícula estudiantil, sólo disminuyó la educación de adultos y en la
Universidad. Se deterioró la calidad educativa.
 Los objetivos que el gobierno militar se propuso no se cumplieron.
 Ocaso del Estado de Bienestar en dos factores determinantes:
1-En lo económico: endeudamiento externo e interno, crisis fiscal y proceso
inflacionario.
2-Ruptura del equilibrio social y político tradicional.

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA 1983 – 1989:


 En lo económico: Declinación del crecimiento productivo, desinversión, caída del
empleo, concentración económica y alta inflación.
 En lo político: tenían una necesidad de transformar una cultura autoritaria. Los
intentos de desestabilización crearon una necesidad de generar conciencia
democrática.
 La función política principal de la educación se basó en: desmantelar el orden
autoritario transmitiendo valores democráticos. Querían generar una cultura
participativa.
 Los cambios realizados estuvieron relacionados con los contenidos de las materias
dirigidas a la formación cívica y ciudadana.
Las principales acciones tomadas desde el ministerio de educación de la nación se basaron en:
#Autorización del funcionamiento de centros de estudiantes a nivel secundario y universitario.
#Reincorporación de docentes cesanteados. Se suprimieron los exámenes de ingreso en la
escuela media y en las universidades.
 Con el Congreso Pedagógico Nacional se generó un espacio de debate educativo.
 También se dieron cambios profundos en los contenidos y en las prácticas educativas.

2.2.4. EL ESTADO POST-SOCIAL:

 CEPAL --> Década del ´80 --> La Década perdida para A.L.
CARÁCTERÍSTICAS: Ha sido denominado de diferentes maneras Estado post-social, neoliberal,
democrático-liberal, etc.

 Se sustenta del principio de la ineficiencia del Estado Benefactor.


 Coincide con un proceso mundial de la globalización.
 Concentración del poder económico.
 El Estado ya no es el centro, abandona su papel de interventor en la economía y pasa a
cumplir un rol de garante de las reglas, privatizando sus empresas.
 Transfiere al mercado el papel de interventor que regula el intercambio en el mismo.
 Favorece el modelo de acumulación orientado más a la competitividad externa que al
mercado interno.
 Para el equilibrio fiscal se hicieron algunos ajustes en el gasto público y aumento de
recaudación impositiva
 Procura modernizar y eficientizar su capacidad de gestión, reduciendo el empleo
estatal y descentralizando muchas veces sus funciones.
 Aumento de la desigualdad social
 Falta de leyes en los comportamientos sociales respecto al cumplimiento de las normas
inclusive las legales.
ESCUELA:
 En 1990 aparece la nueva reformulación de la Ley Federal de educación.
 Cumple un rol asistencial, de integración, de promoción y de movilidad social
imprescindible para alcanzar mayores niveles de equidad.
 Se acentúa las desigualdades sociales.
 Se despolitiza el discurso educativo y se pasa al ámbito económico.
 Hay una fuerte influencia de organismos internacionales sobre lo educativo.

You might also like