You are on page 1of 6

Proyecto

“Una histórica entrevista”

Escuela: N.º 26 “Provincia de Catamarca”


Responsables: Equipo Docente de 4°, 5° y 6° grados
…………………………………………
…………………………………………
………………………………………...

Áreas: Lengua y Ciencias Sociales

Carácter: Aula Taller de escritura

Destinatarios: Alumnos y alumnas de 4°, 5° y 6° grados

Introducción:
• En el taller de guión o libreto (para radio) trabajamos el proyecto de escritura
realizando ejercicios prácticos de escritura en base a un texto referente de Ciencias
Sociales. El objetivo es explorar el lenguaje y el conocimiento propuesto -desde la
lectura y la escritura- con el fin de intensificar la creatividad y enriquecer su saber
histórico.

Prof. Jorge Leguizamón Proyecto: “Una histórica entrevista” Pág. 1 de 6


Expectativa de logro
Todos los partícipes del taller:
• Nos proponemos leer, conocer, dialogar, compartir ideas y opiniones y producir
materiales escritos breves, utilizando la redacción colectiva y el proyecto de escritura
para elaborar -por grupos- un libreto de radio (y luego representarlo) con el fin que
éste pueda servir experiencialmente como disparador para la escritura de guiones
posteriores para la radio escolar.

Contenidos:
Lengua:
• Proyecto de escritura: Planeamiento – Redacción del borrador – Revisión y control –
Reescritura del texto definitivo.
• La acción y la cadena de acciones, el espacio como recorte, los distintos tipos de
relaciones, los personajes, el entorno espacio-temporal.

Ciencias Sociales:
• El protagonismo histórico y la relación entre San Martín, Belgrano y Güemes en los
albores de la Patria.

Actividades modelo:
1. Planeación:
Utilizando la lectura (como auxiliar) leemos un texto introductorio y al cabo de ello
trabajamos en la organización de ideas en busca de términos, frases y formas
adecuadas a la redacción de un guión de radio y a su intención comunicativa:
“nuestros próceres asisten a un programa radial donde son entrevistados” 1.
2. Redacción del borrador:
Se empiezan a escribir los diálogos. Colocamos los guiones de diálogo y los
signos de puntuación que sean necesarios. A medida que escribimos leemos y
releemos el texto referente y cada fragmento que escribimos para darnos cuenta
si dice lo que queremos expresar y después se termina el escrito.

1 Toda historia comienza con una idea. La idea es el tema de la historia y debe contar a grandes
rasgos qué es lo que pasa en la historia.
En este paso vamos a escribir la idea en una o dos oraciones. Si no se puede contar la idea en una
oración, la historia no está aún clara. Así que debemos trabajar más en ella.
La forma más sencilla de crear esta oración es respondiendo a esta pregunta: ¿Cómo le explico a
otra persona de qué se trata el guion?

Prof. Jorge Leguizamón Proyecto: “Una histórica entrevista” Pág. 2 de 6


3. Revisión y control:
Leemos todo el texto y lo verificamos. Nos damos cuenta si hay coherencia
(conexión entre expresiones y párrafos) agregamos signos de puntuación,
comas, puntos, etc., o los suprimimos si es conveniente. Luego leemos
nuevamente con mucho mas cuidado para pasar al siguiente paso.
Durante la edición vamos a realizar cuatro tareas principales:
• Editar las escenas que funcionan
• Reescribir las escenas que no funcionan
• Borrar las escenas que sobran
• Escribir las escenas que faltan.
4. Reescritura:
Volvemos a escribir teniendo en cuenta las correcciones que realizamos en
nuestros borradores.
Leemos una vez más y nos aseguramos que esté plasmado el mensaje que
queremos comunicar. Lo modificamos nuevamente si creemos que es necesario.
5. Puesta en común de estilos:
El estilo es el modo personal con el que cada quien escribe, algunos lo definen
como la modalidad que caracteriza a la redacción. Cada estilo es personal así
que ponemos en común nuestras producciones con el objeto unificar el libreto
radial.
6. Representación del programa radial.
Representamos el programa radial donde asiste el locutor y periodista, nuestros
próceres (mencionados en el texto introductorio) y algunos niños del taller de
matemática para mostrarnos su trabajo y contar cómo estuvieron resolviendo los
problemas que desvelaban a Belgrano.

Recursos Humanos:
• Alumnos y alumnas de 4°, 5° y 6° grados
• Docentes de grado.
• Docente de apoyo y Docentes Especiales
• Equipo Directivo

Recursos Materiales:
• Tiza, pizarrón y borrador.

Prof. Jorge Leguizamón Proyecto: “Una histórica entrevista” Pág. 3 de 6


• Resma de papel.
• Afiches y felpones.
• Fotocopias.
• Equipo de sonido (Amplificadores y micrófonos)
• Cámara Fotográfica/Grabador periodista/filmadora/celular

Tiempo:
• 13 de Junio de 2018:
1ro. Inauguración de la Jornada: 14:00 a 14,40 hs
2do. Merienda: 14:40 a 14:55 hs
3ro. Aula Taller: 15:00 a 17:00 hs
4to. Programa Radial 17:10 a 18:00 hs

Evaluación:
• La evaluación se realizará en todo momento del proceso ya que las etapas del
proyecto de escritura así lo prevén.
• Finalmente también se considerará como parte de la evaluación la realización del
programa radial y el manejo de los contenidos históricos propuestos.

Bibliografía

• DURAS, MARGARITA. “Aprender a escribir. Las etapas del proceso de escritura”.


Buenos Aires, Tusquets Editores, 2006.
• DUCROT, CELINA, “Decir y no decir. Principios de semántica lingüística”. Barcelona,
Editorial Anagrama, 2002

Prof. Jorge Leguizamón Proyecto: “Una histórica entrevista” Pág. 4 de 6


Texto Referente:

Belgrano, Güemes y San Martín

Adaptación del ensayo “Héroes de América” del Lic. Juan Marcelo Calabria

Entre la influencia y la prédica de nuestros Padres Fundadores de la Patria: Manuel


Belgrano y José Francisco de San Martín, resulta importante también resaltar la figura del
patriota salteño Martín Miguel de Güemes ya que pocos fueron en nuestra historia los casos
en los que personas tan diferentes por su carácter, formación y hábitos unieron sus esfuerzos
en pos de la independencia argentina.

Belgrano y Güemes coincidieron en las acciones militares durante las Invasiones


Inglesas. Mientras Belgrano formó en las milicias urbanas, en el Regimiento de Patricios,
Güemes había llegado con su Regimiento Fijo de Infantería desde Salta destacándose en la
defensa de Buenos Aires y protagonizando la hazaña de lograr la rendición del navío inglés
"Justina", (encallado frente al puerto), junto a un pelotón de húsares con el que logró una
acción de guerra, como pocas en la historia, en la que un buque es capturado por una partida
de caballería. Mientras tanto, San Martín en España participaba como capitán, en las filas del
ejército peninsular en las guerras europeas.

Así, llegada la revolución de mayo, el 25 de mayo de 1810 encontrará a los tres


comprometidos con los ideales de Mayo, y en tanto Belgrano ejercía como vocal de la
Primera Junta de Gobierno, Güemes comenzaba su acción en el Norte en las primeras
acciones militares en la Quebrada de Humahuaca, iniciando su liderazgo con las milicias
gauchas en el Ejército del Norte a las órdenes de Juan Martín de Pueyrredón.

Poco tiempo después los “tres hermanos de causa” podrán intercambiar ideas sobre
la revolución y Güemes será designado por San Martín como general en jefe del Ejército de
Observación, encargándole la defensa de la frontera con el Alto Perú.

Durante esos días Belgrano, Güemes y San Martín analizarán el rumbo de la


revolución, y el creador de la bandera y el Gaucho General convencerán al Gran Capitán de
no “hacer camino por el norte”, madurando así el plan de cruce de la cordillera para la
liberación continental desde Cuyo.

Poco antes, San Martín, luego de dejar el Ejército del Norte, asumirá, en setiembre
de 1814, la Gobernación Intendencia de Cuyo, confiando a Güemes y sus gauchos la línea
del Norte. Un año después, setiembre de 1815, Don Martín Miguel de Güemes asumirá la
Gobernación Intendencia de Salta.

Prof. Jorge Leguizamón Proyecto: “Una histórica entrevista” Pág. 5 de 6


San Martín, preocupado por la independencia, propiciaba la reunión del Congreso de
Tucumán, la pronta Declaración de la Independencia, la elección Juan Martín de Pueyrredón,
como Director Supremo, alentaba a Buenos Aires a concertar la paz con Artigas y los
caudillos del Litoral, y proponía a Belgrano para que, una vez más, se hiciese cargo del
Ejército del Norte, expresando: “… en caso de nombrar quien deba reemplazar a Rondeau yo
me decido por Belgrano, ...es lo mejor que tenemos en la América del Sur”.

Belgrano y Güemes escribirán habitualmente a San Martín, y cuando el triunfo de


Maipú se dirigirán al Libertador para felicitarlo diciendo: Güemes: “Las armas de la Nueva
Nación manejadas por la diestra mano de VE, repiten sus triunfos dando mayor timbre al
valor americano, y sirviendo de terror y espanto al orgulloso peninsular...”; en tanto que
Belgrano le decía: “Nunca se manifiesta el sol con más brillantez y alegría que después de
una tempestad furiosa: el azaroso acontecimiento del 19 de marzo en los campos de Talca, le
dio palpablemente el último grado de importancia e inmortalidad al venturoso del 5 del
corriente en los de Maipú...”.

La amistad entre ellos continuó, pero las tempranas muertes del inigualable Manuel
Belgrano, acaecida el 20 de junio de 1820, y del bravo Martín Miguel de Güemes, un año
después, el 17 de junio de 1821, dejaron a San Martín solo en la última fase de la guerra por
la Independencia. Seguramente, San Martín, sintió al final de su obra la falta de aquellos
hermanos de causa que tanto hicieron junto a él por la Libertad de América.

Prof. Jorge Leguizamón Proyecto: “Una histórica entrevista” Pág. 6 de 6

You might also like