You are on page 1of 12

literatura 13 El teatro posterior a 1939

Educación literaria
1. Panorama general del teatro tras la Guerra Civil
Prácticas

teatro de posguerra clave. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Teatro


2. ElCompetencias
1. 
cómico. Miguel Mihura
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
3. El teatro existencialista y del realismo social
2. 
4. ElRecursos
teatro renovadordigitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Teatro
y experimentalista . . . . . . . . . . . . . . . . 215
. . . . . humanista.
Antonio Buero Vallejo
3. 
5. ElProgramación
teatro desde 1975 de aula y orientaciones didácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Actividades
4. Evaluación y análisis. .de textos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Teatro
. . . . . social.
. . . . . Lauro
. . . . . Olmo 219
. . . . .y. José María
Valoración de una obra: Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura Rodríguez Méndez
5. Solucionario
Y ahora, cine
Solucionario del libro del alumno. . . . . . . . . . . . . . . . . . .Teatro
Recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . 221
. . . . . independiente.

Solucionario de la propuesta didáctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .teatral


Evaluación Renovación en los setenta
. . . . . . . . . . . . 224

En contexto
ACTIVIDADES
1. CS ¿Por qué fue histórico el estreno de

Historia de una escalera?


2. ¿Cuál es el tema de este reportaje? ¿Y la
intención comunicativa?
3. ¿En qué partes se puede estructurar el
reportaje en función de los asuntos que
se tratan?
4. Justifica si es un texto informativo o per-
suasivo.
5. CS CS Además del teatro, ¿cuál era la otra
gran pasión de Antonio Buero Vallejo? ¿A
qué gran poeta retrató? ¿En qué circuns-
tancias lo llevó a cabo?
FICHA TÉCNICA: «Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo», La
6. CS ¿Qué significa que el teatro ha de ser
mitad invisible, RTVE (02-12-2014).
TIPOLOGÍA TEXTUAL: texto expositivo. público, asequible y abierto a la calle?
SITUACIÓN COMUNICATIVA: El presentador del programa, Juan Carlos
Ortega, va al teatro a conocer a fondo una gran obra, Historia de una escale-
ra, y a su autor, Antonio Buero Vallejo.

Apostrofe.indb 280 6/2/16 21:13

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 213 28/06/16 12.46


Unidad 13 • El teatro posterior a 1939

1 Competencias clave

Competencias clave
CL: Comprender el sentido global de un texto oral expositivo procedente de los medios de comunicación, identificando
la información relevante, y prestando especial atención al tema, intención comunicativa, estructura y modalidad
textual.
En contexto y CC: Valorar el patrimonio cultural y artístico en distintos periodos históricos.
prácticas
CS Act. 1: Indicar por qué fue histórico el estreno de Historia de una escalera, de Buero Vallejo.
CS Act. 5: Buscar cuál era la otra gran pasión, además del teatro, de Buero Vallejo y ejemplificarla.
CD
CS Act. 6: Comentar el significado de una frase del texto del reportaje.
Educación CL: Conocer el teatro posterior a 1939.
literaria CS: Relacionar el contenido de textos teatrales posteriores a 1939 con su contexto político y social.
CA: Aplicar los conocimientos sobre el teatro posterior a 1939 para resolver actividades y comprender textos de los
dramaturgos de esa época.
Act. 1a: Indicar qué tipo de sociedad retratan las palabras de un personaje de un fragmento teatral de Miguel
CS
Mihura.
CS Act. 3c: Analizar el contexto histórico y social que se desprende de un fragmento teatral de Buero Vallejo.
CS Act. 4a: Explicar la crítica social implícita de un texto de Carlos Muñiz y señalar sus elementos irónicos.
Act. 4b: Señalar los elementos absurdos que ahondan en la crítica social del mismo texto que la actividad
CA
anterior.
Act. 6a: Descubrir la crítica social que hay en la actividad de dos personajes de un fragmento teatral de
CS
Actividades Fernando Arrabal.
y análisis de Act. 6b: Deducir el simbolismo que encierra el nombre de un personaje del mismo texto que la actividad
textos CC
anterior.
Act. 8c: Indicar cómo un fragmento teatral de Sergi Belbel retrata las relaciones personales del mundo
CS
contemporáneo.
CA Act. 9: Construir un breve monólogo, siguiendo el ejemplo de un fragmento teatral de Fernando Arrabal.
Act. 10: Hacer un breve trabajo de investigación sobre los grupos de teatro independiente (segunda mitad siglo
CD
XX).
Act. 11: Realizar un trabajo de documentación sobre Arthur Miller y Tenessee Williams (biografía) y sus obras
CD
llevadas al cine.
Act. 12: Realizar una lectura dramatizada de alguna de las escenas de la unidad o la representación de una
CI
obra breve.
Valoración de CA: Proporcionar un estudio de una obra teatral (Tres sombreros de copa, Miguel Mihura), analizando el contexto
una obra literario, el argumento, los temas, los personajes, el género, la estructura y el estilo.
CA: Analizar la comedia en el cine y el teatro de humor.
CC: Relacionar la literatura con el cine, analizando e interpretando personajes y temas relacionados con los contenidos
de la unidad.
Y ahora, cine
CS Act. 4: Detectar rasgos de humor y crítica social propios de Mihura en la película La fiera de mi niña.
Act. 5: Comparar la estructura de una escena de La fiera de mi niña a la de las comedias de Jardiel Poncela o
CI
Mihura.
CA: Organizar el aprendizaje de manera eficaz a través de la revisión de los principales contenidos de educación
Recapitulación
literaria de la unidad.
CA: Comprobar si el alumno ha alcanzado las metas de aprendizaje mediante unas actividades sobre un texto teatral
de Miguel Mihura.
Evaluación
CC Act. 2: Caracterizar a los personajes antagonistas del texto.
CS Act. 5: Interpretar desde el punto de vista social el simbolismo presente en la obra.

214

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 214 28/06/16 12.46


Unidad 13 • El teatro posterior a 1939

2 Recursos digitales

Esta es la relación de recursos digitales que aparecen en la unidad.

Libro del Libro del


alumno en alumno en
formato impreso formato digital
Teatro cómico. Miguel Mihura
Descripción: ejercicios sobre la obra teatral Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura. En contexto,
280
Finalidad: descubrir y analizar las características del teatro humorístico de la inmediata pág. 1
posguerra.
Teatro humanista. Antonio Buero Vallejo
Descripción: ejercicios sobre la obra teatral Historia de una escalera, de Antonio Buero
En contexto,
Vallejo. 280
pág. 1
Finalidad: descubrir y analizar las características del teatro humanista posterior a la
Guerra Civil.
Teatro social. Lauro Olmo y José María Rodríguez Méndez
Descripción: ejercicios sobre las obras teatrales La camisa, de Lauro Olmo, y Los ino- En contexto,
280
centes de la Moncloa, de José María Rodríguez Méndez. pág. 1
Finalidad: descubrir y analizar las características del teatro social de los años 50.
Teatro independiente. Renovación teatral en los setenta
En contexto,
Descripción: ejercicios sobre un texto de Alberto Miralles sobre el teatro independiente. 280
pág. 1
Finalidad: descubrir y analizar las características del teatro independiente.
Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo
Descripción: fragmento de un reportaje sobre la tremenda influencia de la obra teatral
En contexto,
Historia de una escalera, de Buero Vallejo. 280
pág. 1
Finalidad: profundizar sobre una de las obras teatrales más representativas del siglo xx.
Introducir la unidad. Trabajar la comprensión oral.
¡Viva lo imposible!, de Joaquín Calvo Sotelo y Miguel Mihura
Descripción: fragmento de una versión para televisión de la obra teatral ¡Viva lo imposi- Educación
282
ble!, de Calvo Sotelo y Mihura. literaria, pág. 2
Finalidad: ofrecer un ejemplo que complementa los contenidos del libro de texto.
Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura
Descripción: fragmento de una versión para televisión de la obra teatral Tres sombreros Educación
283
de copa, de Mihura. literaria, pág. 3
Finalidad: ofrecer un ejemplo que complementa los contenidos del libro de texto.
La dama del alba, Alejandro Casona
Descripción: fragmento de una versión para televisión de la obra teatral La dama del Educación
284
alba, de Casona. literaria, pág. 4
Finalidad: ofrecer un ejemplo que complementa los contenidos del libro de texto.
Entrevista a Antonio Buero Vallejo
Descripción: fragmento de una entrevista a Antonio Buero Vallejo sobre los riesgos que Educación
284
entrañaba el trabajo de escritor en la época de la censura. literaria, pág. 4
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.
Entrevista a Alfonso Sastre
Descripción: entrevista a Alfonso Sastre sobre las consecuencias del régimen y de la Educación
285
censura en la cultura y las letras españolas. literaria, pág. 5
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.
Entrevista a Francisco Nieva
Educación
Descripción: entrevista a Francisco Nieva, escenógrafo de gran influencia. 287
literaria, pág.7
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.
‘La fura dels baus’
Descripción: fragmento de un documental sobre la trayectoria del grupo teatral “La fura Educación
288
dels baus”. literaria, pág. 8
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.
Electra, por el TEI
Descripción: fragmento de una versión televisada de la obra experimental Electra, por Educación
288
el TEI. literaria, pág. 8
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.
La estanquera de Vallecas
Descripción: fragmento de la película La estanquera de Vallecas, una nueva perspec- Educación
290
tiva del teatro realista. literaria, pág.10
Finalidad: ofrecer un ejemplo que ilustra o complementa los contenidos del libro de texto.

215

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 215 28/06/16 12.46


Unidad 13 • El teatro posterior a 1939

Libro del Libro del


alumno en alumno en
formato impreso formato digital
Bajarse al moro
Descripción: Fragmento de la película Bajarse al moro, una nueva perspectiva del teatro
Educación
realista. 290
literaria, pág. 10
Finalidad: Ofrecer un ejemplo que ilustra o complementa los contenidos del libro de
texto.
El chico de la última fila, Juan Mayorga
Descripción: Fragmento de un reportaje sobre la obra teatral de Juan Mayorga, realiza-
Educación
da con mínimo presupuesto. 292
literaria, pág. 12
Finalidad: Ampliar y complementar los contenidos del libro de texto sobre la comedia en
el cine humorístico de la primera mitad del siglo xx
El maquinista de la general
Descripción: Fragmento de la película de Buster Keaton. Literatura y cine,
304
Finalidad: Ofrecer un ejemplo que ilustra o complementa los contenidos del libro de pág. 1
texto sobre la comedia en el cine humorístico de la primera mitad del siglo xx.
La quimera del oro
Descripción: Fragmento de la película de Charles Chaplin. Literatura y cine,
304
Finalidad: Ofrecer un ejemplo que ilustra o complementa los contenidos del libro de pág. 1
texto.
Una noche en la ópera
Descripción: Fragmento de la película de los Hermanos Marx. Literatura y cine,
305
Finalidad: Ofrecer un ejemplo que ilustra o complementa los contenidos del libro de pág. 2
texto sobre la comedia en el cine humorístico de la primera mitad del siglo xx.

216

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 216 28/06/16 12.46


Evaluación
Actividades Competencias
Sesión Objetivos Contenidos Bloque Criterios Estándares
de aprendizaje de de clave
evaluación aprendizaje

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 217
S1 1. Reflexionar sobre el teatro como aconte- Relación poesía-vida. Poetas com- 1-6, pág. 80 1, 4 1 1.1 CS
cimiento social. prometidos.
2. Determinar la realidad social española Contexto histórico social de los años
en la que se desarrolla el teatro. cuarenta a los ochenta.

S2 3. Conocer y valorar las principales tenden- Teatro de posguerra: 1, 2, págs. 293, 294 4 1 1.1 CS
cias teatrales del teatro de posguerra, teatro burgués. 2 2.1
identificando a los autores y las obras Teatro de humor renovado.
más representativas. Miguel Mihura.

S3 4. Leer y analizar la obra Tres sombreros Tres sombreros de copa: temas, 2, pág. 294 4 1 1.1 CS
de copa como muestra representativa aspectos formales, interpretación. 2 2.1
del teatro de humor. 3 3.1

S4 5. Identificar los elementos significativos El teatro existencialista y social: 3-5, págs. 295, 296, 297 4 1 1.1 CS, CA
del teatro existencial y social, incidiendo temas, aspectos formales. Autores: 2 2.1
en la figura de Buero Vallejo. Buero Vallejo y Alfonso Sastre. 3 3.1
6. Conocer a los autores del realismo social El teatro del realismo social: autores
en teatro y sus obras más representa- y obras representativas.
tivas.

S5 7. Reconocer los elementos experimentalis- El teatro experimental y vanguardis- 6, pág. 298 4 1 1.1 CC, CS
tas en el teatro de los sesenta. ta. Autores y obras. 2 2.1

S6 8. Caracterizar el nuevo contexto histórico Contexto histórico-social y cultural 7, pág. 299 4 4, 5 4.1
y social en la democracia y su influencia de los ochenta a la actualidad. 5.1
en el teatro.
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

9. Conocer y analizar el nuevo teatro rea- El realismo renovado en el teatro:


lista de los ochenta y a sus autores más temas, aspectos formales. Autores
significativos. y obras.

S7 10. Conocer las principales escuelas y ten- Últimas tendencias teatrales. El 8, pág. 300 4 1 1.1 CS
dencias teatrales de finales del siglo xx, teatro alternativo. 2 2.1
identificando a sus principales autores.

S8 11. Reflexionar sobre el papel del teatro en El trabajo de investigación. 9, pág. 301 1, 2, 4 1 1.1 CA, CD
la sociedad contemporánea. Creatividad y comunicación. 10-12, pág. 302 2 2.1
4 4.1

S9 12. Comprender y analizar textos audiovi- Cine y literatura. El humor en el cine. 1-6, pág. 305 1, 2, 4 2 2.1, 2.2 CS, CI
suales de humor. Contextualización, comprensión,
análisis y creación.

S10 13. Evaluación. Aplicación de los conocimientos 1-10, pág. 307 4 1, 2, 3, 4 1,1, 2,1, 3.1, CC, CS
adquiridos. 4.1
Unidad 13 • El teatro posterior a 1939

217

28/06/16 12.46
Unidad 13 • El teatro posterior a 1939

Orientaciones didácticas

El objetivo principal de esta unidad es que el alumno conozca la realidad española desde la posguerra hasta la
actualidad y el papel del teatro como texto literario, espectáculo y acontecimiento social.
Realizar un cuadro conjunto de tendencias por décadas desde el 39 relacionándolo con poesía y novela sería
clarificador para el alumnado, así como enlazarlo con la unidad del teatro en la primera mitad del siglo xx para
identificar algún rasgo que perdure. Las dos partes en las que hemos dividido el desarrollo de la unidad anterior
son también posibles en esta.
Conviene observar y analizar la evolución del teatro en este periodo. Contextualizar a los autores más represen-
tativos: Mihura, Buero Vallejo, Arrabal o Alonso de Santos, según su intencionalidad, su compromiso social, las
características sociohistóricas del momento, ayuda a comprender el porqué de los temas tratados. Es fundamental
conocer diversos aspectos del teatro europeo (teatro del absurdo, Artaud o Grotowski) para comprender y englobar
algunas tendencias españolas. Por otro lado, se puede profundizar en el concepto de tragedia y comparar a Buero
con Lorca, en el uso del elemento humorístico distanciador (Mihura o los jóvenes dramaturgos); para ello se pueden
realizar también las actividades sobre cine y literatura que se ofrecen en el libro del alumno.
Como todo género literario, el análisis de textos representativos es imprescindible. En esta unidad, además, se
propone la lectura de una obra completa, pero también actividades de teatralización que pueden realizarse para
motivar al alumnado y ayudarle a comprender el hecho teatral.
Utilizar el recurso audiovisual ahora parece más necesario que nunca, ver representaciones de piezas teatrales,
adaptaciones a la televisión o al cine y naturalmente asistir a alguna representación en directo son actividades mo-
tivadoras y complementarias. El género teatral tiene la peculiaridad de que su puesta en escena es tan significativa
como el texto y así el alumno puede entender de forma global el teatro.
Proponemos igualmente la realización de trabajos de investigación que motiven al alumno y le faciliten el manejo de
las fuentes documentales, la elaboración de textos, la exposición, el trabajo en equipo o la ampliación del vocabulario:
• Comparación entre dos autores.
• Influencia del teatro europeo (el teatro del absurdo y Mihura).
• El teatro alternativo en diferentes ciudades españolas.
• Los distintos grupos de teatro independiente.
• Los premios literarios para jóvenes dramaturgos.
• Las mujeres dramaturgas.
La reflexión sobre la concepción del teatro en las diferentes épocas, el entretenimiento, el didactismo, la experimen-
tación, la provocación, el compromiso y la denuncia le servirá al alumnado para analizar cuál sería hoy la función
del teatro. ¿Cómo lo ven los jóvenes del siglo xxi?

218

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 218 28/06/16 12.46


Unidad 13 • El teatro posterior a 1939

4 Evaluación

1. ¿Cómo se titula la obra que en 1949 inicia el ca- 7. Localiza qué obra no fue escrita por Miguel Mihu-
mino de la renovación teatral? ra.
a Tres sombreros de copa. a Maribel y la extraña familia.
b El baile. b Ninette y un señor de Murcia.
c Historia de una escalera. c Los habitantes de la casa deshabitada.
d La estanquera de Vallecas. d Melocotón en almíbar.

2. ¿Quién es su autor? 8. ¿Qué género utiliza fundamentalmente el teatro


a Antonio Buero Vallejo. existencialista y social?
b Miguel Mihura. a El drama.
c Alfonso Sastre. b La comedia.
d José Luis Alonso de Santos. c La farsa.
d El melodrama.
3. ¿Cuál es el objetivo principal del teatro de pos-
guerra? 9. ¿Qué característica define a los personajes de
a Ensalzar el régimen de Franco. Buero Vallejo?
b Entretener al público. a La comicidad.
c Denunciar los problemas de la época. b Son de clase media.
d Enseñar y orientar a los espectadores. c Viven un eterno interrogante sobre la condición
humana.
4. Localiza qué característica no corresponde al d Están resignados ante el momento que les ha
teatro burgués de posguerra. tocado vivir.
a Teatro bien construido.
b Temas como el amor o las relaciones padres- 10. ¿Qué obra es de Buero Vallejo?
hijos. a Guillermo Tell tiene los ojos tristes.
c Función didáctica. b En la ardiente oscuridad.
d Utilizan la comedia y a veces el melodrama. c Sublime decisión.
d El tintero.
5. Identifica qué autor no pertenece al teatro bur-
gués. 11. ¿Qué característica no corresponde al teatro ex-
a José María Pemán. perimental y vanguardista?
b Edgar Neville. a Destruye la acción.
c José Sanchis Sinisterra. b Los personajes son símbolos.
Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable

d José López Rubio. c El escenario se llena de objetos.


d Se basa fundamentalmente en el texto.
6. ¿Quién es el autor de la obra Eloisa está debajo
de un almendro? 12. ¿Quién es el autor de El cementerio de automóvi-
a Miguel Mihura. les?
b Enrique Jardiel Poncela. a Fernando Arrabal.
c Joaquín Calvo Sotelo. b Francisco Nieva.
d Lauro Olmo. c Carlos Muñiz.
d Ernesto Caballero.

219

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 219 28/06/16 12.46


Unidad 13 • El teatro posterior a 1939

13. Localiza qué autor no pertenece al teatro vanguar- 18. Localiza qué autor no pertenece a la nueva gene-
dista y experimental. ración de dramaturgos.
a Luis Riaza. a Juan Mayorga.
b Antonio Martínez Ballesteros. b Antonio Gala.
c Francisco Nieva. c Ignacio García May.
d José Martín Recuerda. d Yolanda Pallín.

14. ¿Qué significa que los autores del realismo reno- 19. ¿Qué característica no define al teatro alternativo?
vado tienen tendencia al culturalismo propio de la a Son salas comerciales de teatro.
posmodernidad? b Están subvencionadas por las comunidades
a Que utilizan muchos cultismos. autónomas.
b Que tienen gran formación académica. c Pretenden dar a conocer a los nuevos drama-
c Que realizan continuas referencias culturales, turgos.
sobre todo a la literatura clásica. d Tienen un aforo de 200 personas.
d Que tienen influencia de otras artes como el
cine o la pintura. 20. ¿A qué tendencia teatral y a cuál época pertenece
Alfonso Sastre?
15. Localiza qué característica no define a los per- a Teatro de humor renovado.
sonajes del teatro del realismo renovado de los b Teatro experimental.
ochenta. c Teatro existencial y realista social.
a Son personajes marginados y fracasados. d Teatro de realismo renovado.
b No tienen sentido del humor, son siempre trági-
cos. 21. ¿A qué época teatral pertenece la obra Picnic?
c Están desencantados con la época que les ha a Teatro experimental.
tocado vivir. b Teatro de humor renovado.
d Frecuentemente son jóvenes que abordan los c Teatro burgués.
problemas de la juventud de la época. d Teatro alternativo.

16. ¿Quién es el autor de ¡Ay, Carmela!? 22. ¿Qué autora pertenece a la comedia burguesa
a José Sanchis Sinisterra. renovada de los ochenta?
b Alfredo Amestoy. a Paloma Pedrero.
c José Luis Alonso de Santos. b Ana Diosdado.
d Fermín Cabal. c Itziar Pascual.
Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable

d La Cubana.
17. ¿En torno a qué lugar aparecen los nuevos dra-
maturgos en Barcelona?
a La sala Beckett.
b La RESAD.
c La Cuarta Pared.
d Instituto de Artes Escénicas.

220

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 220 28/06/16 12.46


Unidad 13 • El teatro posterior a 1939

5 Solucionario un viajante sencillo que nunca ha conocido nada


igual a lo que le ocurre esa noche en el hotel,
Solucionario del libro del alumno cuando conoce a Paula y a las coristas de varie-
tés, se enamora de ella y quiere vivir la libertad
En contexto que su forma de vida le ofrece. Pero ese amor
1 Porque rompió esquemas desde el día del es- queda aplastado por los mecanismos sociales
treno en 1949, en plena dictadura. establecidos. El enfrentamiento de los dos perso-
2 El tema del reportaje es la obra Historia de una najes es el enfrentamiento de dos formas de ver
escalera, de Antonio Buero Vallejo. La intención la vida. b Intenta reflejar una sociedad tradicional
comunicativa es conocer las circunstancias en las y convencional, opresiva, en la que las costum-
que se gestó esta obra. bres son leyes. A Dionisio le espera una vida sin
3 El reportaje se puede estructurar en tres partes: alicientes, ordenada y aburrida. Lo interesante
1) Presentación de la obra de teatro Historia de de Mihura es que él solo presenta las situaciones
una escalera. 2) Presentación del teatro español, sin necesidad de denuncias, pero la reacción del
espacio en el que se representó la obra. 3) Acer- espectador es inmediata. c La comicidad reside
camiento a la vida y la obra de Antonio Buero sobre todo en los diálogos y en las actitudes de
Vallejo. los personajes. Sus frases son aparentemente
4 Se trata de un reportaje, que es un texto informa- ingenuas y absurdas, pero reflejan un modo de
tivo el cual desarrolla un tema de cierta extensión ser y de vivir. Repeticiones de palabras, actitudes
y de estilo personal que aporta detalles sobre infantiles, expresiones que parecen irónicas aun-
los hechos acontecidos. No se trata de un texto que reflejen una situación verosímil.
persuasivo, que trata de convencer al oyente de 3. a Fernando y Urbano son dos jóvenes, vecinos, de
una idea o razonamiento. un mismo edificio, son amigos pero muy diferen-
5 La pintura. Retrató a Miguel Hernández en una tes. Hablan sobre sus proyectos, los dos quieren
prisión de Alicante, puesto que Antonio Buero Va- cambiar de vida. El tema son las aspiraciones
llejo fue encarcelado al acabar la guerra durante y sueños de la juventud ante una vida mísera.
siete años. b Buero utiliza personajes antagonistas: Fernando
es un soñador, escribe, sueña, pero es inactivo.
1. a Se describe a Enrique como una persona Tiene muchos proyectos que nunca pone en mar-
egocéntrica, imaginativa, que solo piensa en sí cha, quiere prosperar él solo y salir de la pobre
misma. Su profesión es la de dramaturgo. b El vida que lleva, es egoísta e idealista. Urbano tiene
tema central es la desilusión en un matrimonio, los pies en la tierra, es un trabajador que cree en
el desencanto. La esposa reconoce que su vida la solidaridad de los trabajadores, en la unión que
matrimonial no es como se la había imaginado, hace la fuerza, en la colectividad para salir de la
que el marido ha cambiado y nada tiene que ver vida miserable que llevan. Trabaja por el bien so-
con el hombre con el que se casó. Es una visión cial, pero sabe que es muy difícil la prosperidad si
desencantada, en la que la esposa busca otra no se ayudan unos a otros. c La obra se desarrolla
compañía cuando se siente sola ante la indife- en los cuarenta, época de posguerra, hambre,
rencia del marido. c Temas de la realidad social miseria y desolación. Las familias malviven a du-
del momento, dirigido a la clase media, proble- ras penas con poco dinero; y sus miembros son
mas y conflictos familiares, conyugales. Teatro explotados en trabajos inestables. La prosperidad
bien construido, diálogos rápidos, lenguaje bien no está al alcance de todos. Soñar es gratis. Ya
elaborado. Personajes de la burguesía, espacios hay atisbos de lucha social. Urbano habla del sin-
confortables. Sátira amable. dicato de obreros, de unirse para poder conseguir
2. a Don Sacramento llega al hotel donde se hos- mejoras en el trabajo y en la vida. d La escalera es
peda Dionisio a pedirle cuentas de por qué no un lugar de encuentro, es una metáfora de la vida
ha contestado al teléfono cuando le llamaba su de un colectivo, en una ciudad. Cada familia es
hija. Ve el desorden en la habitación y se enfren- diferente, pero todas viven en el mismo ambiente.
ta a Dionisio. Don Sacramento es un señor de En la segunda parte de la obra volvemos a pre-
provincias, burgués, conservador y autoritario. senciar la misma escalera 20 años después; los
Ha mimado a su única hija, que se va a casar mismos personajes pero 20 años más viejos y con
con Dionisio, y no va a tolerar que este lleve una los sueños truncados. e Fernando es un soñador
vida desordenada. Es un personaje arquetípico, y le gusta escribir poemas. Urbano se ríe de él.
esquematizado, que le sirve a Mihura para criticar «Versitos» es un diminutivo despectivo, infravalora
a una sociedad opresiva e hipócrita. Dionisio es el hecho de escribir poesía, no sirve para nada.

221

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 221 28/06/16 12.46


Unidad 13 • El teatro posterior a 1939

La palabra solidaridad será una palabra clave en sus propios compañeros si con ello se beneficia
los cincuenta en la literatura social, es la razón de él mismo.
ser de la lucha obrera. Tiene connotaciones posi- 5. a El tema de la inmigración como única esperanza
tivas, es una solución a los problemas, una utopía. para mejorar la vida. Quiere ir a Alemania.
4. El tintero, de Carlos Muñiz  b La ingenuidad de los muchachos es palpable.
a El texto reproduce la vida en una oficina. El Nacho cree que su vida estaría resuelta solo con
señor director prohíbe las cosas más insospe- irse, que al poco tiempo casi sería rico.
chadas, pero sobre todo una: pensar; y el que lo  ¡Que te digo que está tirao, Lolita! ¿Pero no te das
hace es tachado de rebelde. Es una crítica a la cuenta que el marido de mi tía es profesor del
opresión del régimen franquista en los cuarenta y Instituto Laboral? Me hago especialista tornero y
cincuenta, a la falta de libertad de expresión, a las salgo por la puerta grande. (Enlazándola.) A los
condiciones miserables en las que vive la pobla- seis meses envío desde Alemania un tren especial
ción; por lo tanto, es una metáfora. Se prohíbe reír, pa que te recoja. Y allí nos casamos.
hablar por teléfono, tener amigos, esta aparente LOLITA – Oye, en el «Albarrán» echan una película
exageración irónica es una crítica exacerbada. alemana. Quiero que me lleves. (Soñadora.) ¡Se
La situación casi esperpéntica hoy nos hace reír, verán casas! Me gustaría tener una en un valle
pero la crítica está servida. El texto da a entender muy verde y al lao de un río claro: que se vieran
al público que la burocracia abrumadora es la las piedras blancas del fondo. (Ilusionada.) ¡Debe
fuerza deshumanizante de esta sociedad. Buró- ser muy bonito vivir bien!
cratas son los jefes de dirección, el conserje, el  c Los jóvenes representan a una clase social po-
jefe de personal... Es una visión pesimista de la bre, sin estudios, que emplea un lenguaje colo-
sociedad opresiva que va contra todo aquel que quial: expresiones cariñosas, como «chatilla»; tér-
no asume las normas de la mayoría. Es un mundo minos coloquiales, como «gachí», «alemanotes»,
cruel y deshumanizado que acaba en tragedia. «caerse la baba»; y vulgarismos, como «usté»
El más débil es el que perece. Crock acaba sui- (usted), «toa» (toda), «tie» (tiene).
cidándose cuando todo se pone en su contra y 6. a Son músicos e interpretan su música para los
no hay salida. Sin duda, es una metáfora de la pobres, ya que quieren hacerles felices por unas
dictadura franquista: en la oficina, como en la dic- horas. Es una actividad clandestina: la música
tadura, todo está prohibido y nadie tiene derecho está prohibida para los pobres. Es una clara críti-
a pensar por su cuenta o a tener sus creencias, ca social. No todos somos iguales, los pobres no
lo único que vale es lo que dice el director o el tienen derechos; ni siquiera pueden bailar, está
dictador. El tema de este fragmento de El tintero prohibido. b El personaje quiere hacer el bien
se puede relacionar con muchas obras del teatro porque eso le hace sentirse mejor, tener una ale-
social, por ejemplo con Un soñador para un pue- gría interior. Es ser bueno con los demás sin es-
blo y Las meninas, de Buero Vallejo; La mordaza, perar nada a cambio, amar al prójimo que decía
de Alfonso Sastre; Las salvajes en Puente San Gil, Jesucristo. Emanú es una variante de Emmanuel,
de Martín Recuerda; o El cuarto poder, de Lauro nombre con el que también se conoce a Jesucris-
Olmo. En todas ellas se trata el tema de la tiranía, to, que significa «Dios con nosotros». c Todo lo
de la opresión y de la falta de libertad para actuar que sucede en escena es simbólico, por eso es
y pensar. una obra experimental. El tema es esperpéntico,
 b Parece absurdo que se prohíba reír y que no absurdo, la tarea de tocar la trompeta para los
esté bien visto aquel que no sigue las costumbres pobres como actividad clandestina. (El arte es
sociales de la época, aquel que quiere ser un clandestino, la sensibilidad y la felicidad están
individuo, no un número. Es rebelde aquel que se prohibidas). La puesta en escena representa el
escapa de la norma de comportamiento social al caos y la pobreza: en el escenario todos son obje-
uso, el protagonista es un rebelde porque cumple tos, sin orden, chatarra, viejos automóviles donde
con su trabajo y exige lo que le corresponde. se mueven seres primitivos. Los nombres de los
Crock – ¿Por qué? ¿Porque no quiero ir con vo- personajes son también absurdos, simbólicos:
sotros ni hablar de fútbol ni de mujeres? ¿Porque Emanú, Topé...
me estoy muriendo de hambre mientras vosotros 7. a Dos atracadores de poca monta entran en un
vivís como príncipes? estanco a robar. Las cosas salen mal, la policía
LIVI – Por eso mismo. ¡Eso, eso es rebeldía! los cerca y se parapetan en el estanco con dos
 c Representa al tipo adulador, cercano al jefe, que rehenes: la dueña y su nieta. La dueña se pone
saca partido a esta relación, que favorece a sus enferma y los atracadores se asustan aún más.
amigos y a sí mismo, que no duda en maltratar a b Representan a dos delincuentes pobres, inge-

222

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 222 28/06/16 12.46


Unidad 13 • El teatro posterior a 1939

nuos, con mala fortuna, unos pícaros sin malicia la suya, a lo que Groucho replica: «Precisamente
que malviven como pueden. c Utilizan un lenguaje porque esa mujer me recuerda a usted. ¡Claro!
popular a veces: «La agüela tiene mala cara. No Por eso estoy ahora cenando con usted. Porque
vuelve en sí del soponcio no la palme encima;… usted me recuerda a usted. Sus ojos. Su gargan-
provisiones pa resistir nos van a poner a caldo ta. Sus labios. Todo en usted me recuerda a usted.
de la sarta de tortas que nos van...». También Excepto usted. Creo que está bien claro. ¡Que me
elementos jergales como: la bofia, la lechera, refi- ahorquen si lo entiendo!». c La famosa escena
riéndose a la policía y a los coches que usaban en del camarote, en el que llegan a entrar quince
los ochenta. d Podemos apreciar algunas carac- personas.
terísticas del teatro de los ochenta, como el gusto 2. Una noche en la ópera toma elementos de todos
por los personajes marginales, pobres, rateros, los estilos anteriores (incluida la alta comedia),
ingenuos a los que persigue la mala suerte; los pero con un predominio de la screwball comedy
elementos urbanos, ya que la acción se desa- y del slapstick y con un cierto gusto por el humor
rrolla en las ciudades, en los barrios marginales absurdo.
(Vallecas, Madrid); el lenguaje popular y de jerga; 3. Es un elemento esencial en el humor disparatado
el uso de la ironía y ciertos elementos cómicos; de los hermanos Marx. Por ejemplo, el siguiente
se trata de un teatro realista: se desarrolla una diálogo entre Groucho y un camarero: «Oye, es-
historia con personajes reales, en lugares reales. clavo». «Diga». «¿Qué tenemos para comer?».
8. a El texto desarrolla dos temas importantes en «Todo lo que usted quiera, señor. Puede usted
las relaciones del mundo contemporáneo: la in- tomar jugo de tomate, jugo de naranja, jugo de
comunicación (una pareja ya no tiene nada que piña, jugo de uva…». «Está bien. Le sacaremos
decirse; su conversación es monosilábica; su el jugo a la compañía. Traiga uno de cada y dos
desencanto es brutal) y la violencia. Ante la falta huevos fritos...». La escena combina este diálogo
de comunicación, el hombre reacciona violenta- con la voz de fondo de Harpo y la bocina de Chi-
mente, paga su frustración con su propia pareja co, lo cual intensifica la comicidad de la situación.
recurriendo a la violencia machista. b La incomu- 4. Aparte de lo absurdo de las situaciones en las que
nicación se muestra en una larga conversación se ve envuelto el joven paleontólogo (por ejemplo,
en la que los personajes no dicen nada, solo pa- en las escenas con la fierecilla que tiene como
labras sin sentido, entrecortadas, monosílabos, mascota la joven protagonista), se hace una crítica
exclamaciones… hasta que la atmósfera sube elegante a los matrimonios de conveniencia.
de tono y llegan los reproches y, después, la vio- 5. Por ejemplo, la escena en la que Katharine He-
lencia. Los personajes no tienen nombre, es un pburn le roba el coche a Cary Grant en el campo
símbolo, son personajes arquetípicos, un hombre de golf.
y una mujer jóvenes, desencantados, enfadados 6. El propio título en castellano juega con el do-
con su propia vida y con su destino. c Respuesta ble sentido de la palabra fierecilla (atribuible a
abierta. la protagonista y también a su mascota). En el
9. Respuesta abierta. título inglés (Bringing Up Baby) se insiste en el
10. Respuesta abierta. carácter de símbolo temático que adquiere dicho
11. Trabajo de documentación sobre las obras de animal como reflejo de la lucha de sexos típica de
Arthur Miller y Tennessee Williams que han sido la screwball comedy y de la problemática relación
llevadas al cine. Elabora una biografía de los dos: entre los dos protagonistas.
Respuesta abierta.
12. Respuesta abierta.
EVALUACIÓN
Literatura y cine
1. a La escena de la negociación de Groucho con 1. 
Ignacio es un joven ciego que acaba de llegar a
el representante del tenor, interpretado por Chico una institución para invidentes. No está resigna-
(el famoso diálogo que comienza así: «La parte do con su condición y siembra la discordia entre
contratante de la primera parte será conocida los demás compañeros, que hasta ese momento
en este contrato como la parte contratante de la parecían estar felices. Carlos, que es el líder, ve
primera parte. ¿Qué le parece? Está bien claro, las cosas de otra manera y cree que ese sueño
¿no?»). b En otra escena, Groucho se encuentra imposible de ver la luz solo los conducirá a la
en un restaurante con la señora Claypool; este le infelicidad y a la muerte. El tema: el sueño impo-
confiesa su amor, pero ella le reprocha que estaba sible. Falta de resignación ante lo imposible/La
cenando con otra mujer en una mesa cercana a insatisfacción permanente.

223

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 223 28/06/16 12.46


Unidad 13 • El teatro posterior a 1939

2. Carlos es el representante de un mundo optimista; esperando un milagro. La lucha y la resignación,


se olvida de su realidad inmediata, la ceguera, y la angustia vital y la felicidad aparente.
vive en el mundo idílico en el que todos los ciegos 6. Son dos palabras antitéticas, contrarias, que
creen ser felices como los demás. Ignacio tiene tienen un sentido connotativo: no es la luz y la
conciencia de sus limitaciones y vive en una conti- oscuridad física; es la ceguera intencional, so-
nua angustia por desear la luz. Sabe que es ciego cial, la falta de perspectiva, la luz en el horizonte,
y rechaza a quien quiere olvidarlo, por lo que se la esperanza. Muerte/vida también refleja que
rebela contra las reglas del juego y se enfrenta se puede estar muerto aunque se siga con vida
a Carlos. Al final, ese enfrentamiento acabará en porque no se lucha, no se busca una mejora en
tragedia. Son dos personajes antagonistas que las circunstancias vitales. En la obra, la muerte
representan dos visiones de la realidad: el que del que no respeta las normas es la solución al
defiende los principios establecidos, enmascara conflicto, lo cual también se convierte en un sím-
la realidad e intenta ser feliz, aunque se engañe; bolo cruel: si alguien molesta, hay que hacer que
y el que asume su condición real y lucha por otra desaparezca para que todo siga igual. Emplear
forma de vida más libre. la palabra invidente por ciego es un eufemismo.
3. Pertenece a su primera etapa. Teatro existencial. 7. Respuesta abierta. Semejanzas: teatro basado en
Los personajes se preguntan continuamente so- la realidad social del momento. La trama y los per-
bre su existencia, sus limitaciones, sus sentimien- sonajes son verosímiles. Los escenarios son rea-
tos, sus deseos, frustraciones... les. Crítica social. Diferencias: la realidad social
4. La puesta en escena de la obra requiere que en es diferente, ya que en los cincuenta destacan la
un momento se apaguen las luces del teatro para lucha contra la opresión franquista y el anhelo de
que el espectador llegue a sentir la angustia de una vida mejor, sin injusticias; en los ochenta, el
los protagonistas. Es un signo que comunica, jun- desencanto ante una realidad que no consiguió
to con el diálogo. Es información no verbal que ser como se habían imaginado. Los personajes de
complementa el mensaje que quiere transmitir el los ochenta son urbanos y marginales, mientras
autor: la angustia de la ceguera. que los de los cincuenta son obreros, luchadores
5. Podemos hablar de una obra simbólica. No será la por la paz y la justicia. El lenguaje es el propio
última vez que Buero trate el tema de la ceguera, de las diferentes épocas: predomina el uso de la
también lo hará en El concierto de San Ovidio. La jerga en los ochenta. El humor y la ironía son dos
ceguera es un símbolo del que no ve la situación elementos utilizados en los ochenta que apenas
real, o no quiere verla, o de la falta de esperanza se empleaban en los cincuenta, con un lenguaje
ante el futuro... El colegio podría representar la Es- más simbólico y metafórico.
paña de la época, en la que se vivía en total oscu- 8. Entretener al público de clase media. Reflejar una
ridad: unos intentaban vivir felices, resignados a realidad social de forma amable, con una breve
su suerte; otros se oponen con todas sus fuerzas, crítica, pero siempre el final era feliz.

9. 
En-loqu-ec-ieron: morfema prefijo+lexema+morfema sufijo+desinencias verbales. Palabra parasintética.
 In-cur-able-s: morfema prefijo+lexema+sufijo+morfema gramatical de número. Palabra derivada.
Algunos se estremecieron de horror (creyéndose ciegos [porque no abrieron a tiempo la ventana de su cuarto]).
10. 
Dt N Sp.CN
N. S.Pr.cct SN CD
Nex SV.Predicado
N c.pred OS. Adv. Causal
N…S.Pr.CCM O.Sub. Adv. Modo
Suj SV (Predicado)

Solucionario de la propuesta didáctica - evaluación

1c, 2a, 3b, 4c, 5c, 6b, 7c, 8a, 9c, 10b, 11d, 12a, 13d, 14c, 15b, 16a, 17a, 18b, 19b, 20c, 21a, 22b.

224

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 224 28/06/16 12.46

You might also like