You are on page 1of 16

literatura 14 La novela y el ensayo

posteriores a 1939
Educación literaria
1. La novela de posguerra
Prácticas
Novela existencialista.
Camilo José Cela y Carmen Laforet
2. LaCompetencias
1.  novela del realismo social
clave. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Novela
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
3. La renovación narrativa y experimentalista del realismo social.
2.  Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Camilo
4. La novela en las últimas décadas. El neorrealismo . . . . . José
. . . . Cela,
. . . . .Ignacio . . 227
. . . . . Aldecoa
y Rafael Sánchez Ferlosio
3. 
5. ElProgramación
cuento de aula y orientaciones didácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Renovación narrativa. Luis Martín-
6.
4. Evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Santos,
El ensayo . . . . . .Miguel
. . . . . Delibes . . . 232
. . . . . . y. Luis Goytisolo
Actividades y análisis de textos
5. Solucionario
Valoración de una obra: Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé
Novela última. Manuel Vázquez

Y ahora,
Solucionario
cine del libro del alumno. . . . . . . . . . . . . . . . . . .Montalbán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
Cuento. Ignacio Martínez de Pisón
Solucionario de la propuesta didáctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Recapitulación
Evaluación Microrrelato
Ensayo. José Luis Aranguren,
Carmen Martín Gaite y Fernando
Savater
En contexto
ACTIVIDADES
1. CC ¿Por qué crees que la autora dice

que su padre podría haber sido amigo


de Ulises y su madre del Cid? Según esta
afirmación, ¿qué cualidades caracterizan
al padre y cuáles a la madre?
2. ¿Qué significado tiene el bosque para
Ana María Matute?
3. Se reproduce parte del discurso de la
autora tras recibir el Premio Cervantes en
2010. ¿Por qué son emotivas sus palabras?
4. Ana María Matute nació en el seno de
una familia acomodada de la burguesía
catalana. ¿Le llevó esta condición a ser
una gran escritora?
FICHA TÉCNICA: «Ana María Matute: la niña de los cabellos blancos», Im- 5. CC ¿Por qué decide la escritora escribir
prescindibles, RTVE (04-01-2013).
cuentos? ¿De dónde le vino esta pasión?
TIPOLOGÍA TEXTUAL: texto expositivo.
SITUACIÓN COMUNICATIVA: Reportaje en homenaje a esta gran dama de
¿Tiene que ver esta gran pasión con el
las letras españolas, desde la atalaya, lúcida e inteligente a sus 87 años. discurso de Ana María Matute al recibir
el Premio Cervantes?

Apostrofe.indb 308 6/2/16 21:13

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 225 28/06/16 12.46


Unidad 14 • La novela y el ensayo posteriores a 1939

1 Competencias clave

Competencias clave
CL: Comprender el sentido global de un texto oral expositivo procedente de los medios de comunicación, identificando
la información relevante, y prestando especial atención al significado de las palabras de la escritora protagonista
En contexto y del reportaje (Ana María Matute).
prácticas CC: Valorar el patrimonio cultural y artístico en distintos periodos históricos.
CC Act. 1: Deducir qué cualidades caracterizaban a los padres de Ana María Matute.
CC Act. 5: Explicar por qué decidió la escritora escribir cuentos y de dónde le vino esa pasión.
Educación CL: Conocer la novela y el ensayo posteriores a 1939.
literaria CS: Relacionar el contenido de textos narrativos y de ensayo posteriores a 1939 con su contexto político y social.
CA: Aplicar los conocimientos sobre la novela y el ensayo posteriores a 1939 para resolver actividades y comprender
textos de los escritores de esa época.
CS Act. 4b: Deducir muestras de crítica social y política en un fragmento narrativo de Ramón J. Sénder.
Act. 4c: Deducir si hay crítica a la actuación de cierto sector de la Iglesia en un personaje de la actividad
CS
anterior.
Act. 5d Texto B: Detectar la intención irónica en el discurso coloquial de un personaje de un texto de Miguel
CS
Delibes.
Act. 7a Texto A: Resumir una parte de un texto de Eduardo Mendoza e indicar qué elementos de novela de
CC
folletín o sentimental contiene.
Actividades CC Act. 7a Texto B: Explicar qué narra y dónde se sitúa un fragmento de una novela de Antonio Muñoz Molina.
y análisis de Act. 7b Texto C: Indicar qué personajes históricos aportan veracidad a un fragmento de una novela de Javier
textos CS
Cercas.
CA Act. 7d Textos A, B, C, D: Explicar a qué tendencia narrativa pertenece cada uno de los cuatro fragmentos.
CI Act. 8d Texto D: Manifestar una hipótesis sobre el significado del cuento de Hipólito G. Navarro.
CA Act. 9d Textos A, B, C: Buscar el significado de las palabras desconocidas de los tres textos.
Act. 9e Texto C: Hacer un breve texto argumentativo sobre la necesidad o no de potenciar la memoria en la
CA
educación.
CA Act. 10a Texto A: Reescribir un fragmento de novela experimental para facilitar su comprensión.
CA Act. 10b Texto B: Continuar, de forma subjetiva, la descripción realista de un personaje.
CS Act. 10c: Escribir un breve texto realista que contenga la denuncia de una injusticia.
CA: Proporcionar un estudio de una obra narrativa (Últimas tardes con Teresa, Juan Marsé), analizando el contexto
Valoración de
histórico y social, el contexto literario, el argumento, los temas, los personajes, la estructura, las técnicas narrativas,
una obra
el espacio y el tiempo.
CA: Analizar las técnicas narrativas en el cine.
CC: Relacionar la literatura con el cine, analizando e interpretando personajes y temas relacionados con los contenidos
de la unidad.
Y ahora, cine
Act. 1: Detectar la originalidad de El niño con el pijama de rayas con respecto a otros relatos sobre el
CS
holocausto.
CI Act. 3: Comparar las técnicas narrativas que utilizan la novela y la película, respectivamente.
CA: Organizar el aprendizaje de manera eficaz a través de la revisión de los principales contenidos de educación
Recapitulación
literaria de la unidad.
CA: Comprobar si el alumno ha alcanzado las metas de aprendizaje mediante unas actividades sobre dos textos
narrativos (de Camilo José Cela y Luis Martín-Santos, respectivamente).
Evaluación
CS Act. 3 Textos A, B: Comparar el punto de vista narrativo de los dos textos narrativos.
CA Act. 8: Realizar un esquema sobre la novela española desde 1975 hasta la actualidad.

226

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 226 28/06/16 12.46


Unidad 14 • La novela y el ensayo posteriores a 1939

2 Recursos digitales

Esta es la relación de recursos digitales que aparecen en la unidad.

Libro del Libro del


alumno en alumno en
formato impreso formato digital
Novela existencialista. Camilo José Cela y Carmen Laforet
Descripción: ejercicios sobre las obras Nada, de Carmen Laforet, y La familia de Pas-
En contexto,
cual Duarte, de Camilo José Cela. 308
pág. 1
Finalidad: descubrir y analizar las características de la novela existencialista de José
Cela y Laforet
Novela del realismo social. Camilo José Cela, Ignacio Aldecoa y Rafael Sánchez
Ferlosio
En contexto,
Descripción: ejercicios sobre algunas obras representativas del realismo social. 308
pág. 1
Finalidad: descubrir y analizar las características de obras de José Cela, Aldecoa y
Sánchez Ferlosio, propias del realismo social de los años 50.
Renovación narrativa. Luis Martín Santos, Miguel Delibes y Luis Goytisolo
Descripción: ejercicios sobre algunas obras representativas de la llamada renovación
En contexto,
narrativa. 308
pág. 1
Finalidad: descubrir y analizar las características de la renovación narrativa de los años
60 y 70.
Novela última. Manuel Vázquez Montalbán
Descripción: ejercicios sobre la obra Los mares del sur, de Manuel Vázquez Montalbán. En contexto,
308
Finalidad: descubrir y analizar las características de la novela negra, uno de los géneros pág. 1
más populares de la narrativa de nuestro tiempo.
Cuento. Ignacio Martínez de Pisón
Descripción: ejercicios sobre el cuento Alguien te observa en secreto, de Ignacio Mar-
En contexto,
tínez de Pisón. 308
pág. 1
Finalidad: descubrir y analizar las características del cuento, uno de los géneros más
populares de la narrativa de nuestro tiempo.
Microrrelato
Descripción: fragmento de una entrevista a José María Merino sobre el género experi- En contexto,
308
mental del microrrelato, y ejercicios sobre algunos ejemplos de éstos. pág. 1
Finalidad: descubrir y analizar las características del género reciente del microrrelato.
Ensayo. José Luis Aranguren, Carmen Martín Gaite y Fernando Savater
Descripción: ejercicios sobre la obra ensayística de autores como José Luis Aranguren,
En contexto,
Carmen Martín Gaite y Fernando Savater. 308
pág. 1
Finalidad: descubrir y analizar cómo han ido cambiando las características del género
ensayístico durante las últimas décadas.
«Ana María Matute: la niña de los cabellos blancos»
Descripción: fragmento de una entrevista a Ana María Matute sobre su vida y obra.
Finalidad: profundizar sobre una de las autoras más representativas de la literatura es- 308 En contexto
pañola de la segunda mitad del siglo xx. Introducir la unidad. Trabajar la comprensión
oral.
Nada, Carmen Laforet
Descripción: fragmento de un reportaje sobre la novela de Laforet y los espacios reales Educación
309
donde está ambientada. literaria, pág. 1
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.
Camilo José Cela
Descripción: fragmento de un documental sobre la evolución de la obra Camilo José Educación
310
Cela. literaria, pág. 2
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.
Cinco horas con Mario
Descripción: fragmento de una representación teatral en forma de monólogo de Cinco Educación
310
horas con Mario. literaria, pág. 2
Finalidad: ofrecer un ejemplo que complementa los contenidos del libro de texto.
Juan Goytisolo
Educación
Descripción: fragmento de un documental sobre la vida y la obra de Juan Goytisolo. 313
literaria, pág. 5
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.

Juan Marsé
Educación
Descripción: fragmento de un documental sobre la vida y la obra de Juan Marsé. 315
literaria, pág. 7
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.

Eduardo Mendoza
Educación
Descripción: entrevista a Eduardo Mendoza sobre su último libro. 318
literaria, pág. 10
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.

227

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 227 28/06/16 12.46


Unidad 14 • La novela y el ensayo posteriores a 1939

Libro del Libro del


alumno en alumno en
formato impreso formato digital
Javier Marías: sobre la dificultad de contar
Educación
Descripción: fragmento del discurso de ingreso a la RAE de Javier Marías. 318
literaria, pág. 10
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.

Soledad Puértolas
Educación
Descripción: fragmento de una entrevista a Soledad Puértolas. 319
literaria, pág. 11
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.

El microrrelato
Educación
Descripción: corto reportaje sobre el género narrativo del microrrelato. 320
literaria, pág. 12
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.

Fernando Savater: Ética para Amador


Educación
Descripción: presentación en vídeo del libro de Savater Ética para Amador. 323
literaria, pág. 15
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.

José Antonio Marina: La inteligencia, nuestro gran recurso


Educación
Descripción: fragmento de una conferencia de José Antonio Marina. 323
literaria, pág. 15
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.
«Rebeca», de Alfred Hitchcock
Descripción: fragmento de la película dirigida por Hitchcock en 1940, donde se usan
Literatura y cine,
técnicas que adoptaría el género narrativo para su renovación. 340
pág. 1
Finalidad: ofrecer un ejemplo que ilustra o complementa los contenidos del libro de
texto.

228

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 228 28/06/16 12.46


Evaluación
Se- Actividades Competencias
Objetivos Contenidos Bloque Criterios Estándares
sión de aprendizaje de de clave
evaluación aprendizaje

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 229
S1 1. Acercarse a la escritura narrativa a través Texto expositivo. La escritura narrativa 1-5, pág. 308 1, 4 1 1.1 CC
del pensamiento y la biografía de una au- (reportaje sobre Ana María Matute).
tora.
2. Determinar la realidad social española en El contexto histórico social de la pos-
la que se desarrolla la novela tras la Guerra guerra española: la novela.
Civil.

S2 3. Conocer y valorar las principales tendencias Novela ideológica. 1, pág. 324 4 1 1.1 CS
teatrales de la novela en la década de los Novela del exilio. 4, pág. 327 2 2.1
cuarenta. Novela existencialista.

S3 4. Profundizar en los principales autores de la Los novelistas de la posguerra: evo- 1, pág. 324 4 1 1.1 CS
posguerra y su posterior evolución, identifi- lución, obras y estilo. Cela, Delibes, 2 2.1
cando su obra y estilo. Torrente Ballester y Laforet. 3 3.1

S4 5. Identificar los elementos significativos de la El realismo social en la novela: temas 2, pág. 325 4 1 1.1 CS
novela del realismo social. y técnicas narrativas. Autores y obras 3, págs. 326, 327 2 2.1
6. Conocer a los narradores del realismo social representativas. 3 3.1
y sus obras más representativas.

S5 7. Analizar la renovación narrativa que desem- La novela experimental: temas, técnicas 5, págs. 328, 329 4 1 1.1 CS
boca en el experimentalismo de los sesenta narrativas, autores y obras. 6, págs. 330, 331 2 2.1, 2.2
y setenta. La experimentación extrema: la antino- 10, pág. 337 2 3 3.1, 3.2
vela.

S6 8. Caracterizar el nuevo contexto histórico y Contexto histórico-social y cultural des- 7 (a, b), págs. 332, 333 4 4, 5 4.1 CC
social en la democracia y la evolución de de los ochenta hasta la actualidad. 5.1
la novela.
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

9. Conocer y analizar el panorama general de El neorrealismo narrativo. Autores y


la novela en los ochenta y noventa y a sus obras.
autores más significativo.

S7 10. Conocer las principales tendencias narra- Las tendencias narrativas de finales 7 (c, d), pág. 334 4 1 1.1 CS, CA, CD
tivas y los subgéneros más destacados, del siglo xx. Subgéneros destacados. 1-4, pág. 341 2 2.1
identificando autores y obras. Autores y obras.

S8 11. Conocer y analizar las principales tendenci- El cuento español en la segunda mitad 8, págs. 334, 335 1, 2, 4 1 1.1 CI
as del cuento tras la Guerra Civil española. del siglo xx. Autores y obras. 2 2.1
4 4.1

S9 12. Conocer y analizar la evolución del ensayo El ensayo español en la segunda mitad 9, págs. 336, 337 1, 2, 4 1 1.4 CA
como género literario en la segunda mitad del siglo xx. Autores y obras represen- 2 2.1, 2.2.
siglo xx. tativas.

S10 13. Evaluación. Aplicación de los conocimientos adqui- 1-10, pág. 343 4 1, 2, 3, 4 1.1, 2.1, 3.1, CA, CS
ridos. 4.1
Unidad 14 • La novela y el ensayo posteriores a 1939

229

28/06/16 12.46
Unidad 14 • La novela y el ensayo posteriores a 1939

Orientaciones didácticas

Seguimos estudiando el mismo contexto que en las dos unidades anteriores, por lo que el alumnado ya debe conocer
los datos más significativos de este y poder aplicarlos ahora al desarrollo y la evolución de la narrativa. Por ello es
importante relacionar los tres géneros literarios estudiados. Los temas, los personajes, la ambientación, la finalidad
y el compromiso del teatro o la poesía son reconocibles ahora en la novela. El ejercicio de relación y reflexión es
imprescindible. Para ello se pueden utilizar fragmentos poéticos, teatrales y narrativos que traten el mismo tema o
persigan la misma finalidad: la crítica a la injusticia, la desigualdad social, la falta de expectativas...
Es fundamental continuar el cuadro conjunto de tendencias por décadas desde el 39 ya iniciado, añadiendo ahora
las novelas.
Conviene analizar la evolución y la obra de los autores más destacados a lo largo de toda la segunda mitad del
siglo xx: Camilo José Cela, Miguel Delibes, Gonzalo Torrente Ballester, Juan Marsé, Goytisolo o Eduardo Mendoza.
Hay que hacer hincapié igualmente en las novelas que han supuesto un cambio de tendencia narrativa como: Nada,
La colmena, Cinco horas con Mario, Tiempo de silencio o La verdad sobre el caso Savolta. En esta línea se ofrece
el análisis de una novela completa: la elegida ha sido Últimas tardes con Teresa. A partir de la lectura de la obra
se pueden realizar actividades de documentación, reflexión y relación como: el análisis del contexto universitario
en el que se ambienta, la ruta de la obra por la ciudad de Barcelona, la caracterización de un personaje como el
Pijoaparte, etcétera.
Conocer algunos aspectos de la novela europea y americana en la que se fundamentan sobre todo las renovacio-
nes técnicas es básico: las de Kafka, Proust, Faulkner y Joyce. Los alumnos también se pueden documentar sobre
estos autores.
Como en todo género literario, el análisis de textos representativos es imprescindible. El comentario de textos dará
la idea exacta de la evolución de nuestra narrativa en el espacio y el tiempo que se estudia. El análisis comparativo
de estos textos con diversidad de técnicas narrativas puede ser un buen recurso, tal como se propone en el libro del
alumno: textos en los que usen personas narrativas diferentes, o la segunda persona con diferente intencionalidad,
o el estilo indirecto y el indirecto libre...
Utilizar el recurso audiovisual es también significativo; se han llevado a cabo en innumerables ocasiones adapta-
ciones a la televisión o al cine de gran parte de estas novelas que comentamos: La familia de Pascual Duarte, La
colmena, Cinco horas con Mario, Últimas tardes con Teresa, Tiempo de silencio y La verdad sobre el caso Savolta.
Todo ello hará tomar conciencia al estudiante de que la novela ha sido y es un testimonio esencial en la evolución
histórica de España en el siglo xx e inicios del xxi, además de ser una expresión artística innegable de conflictos
individuales y colectivos.
En la segunda parte de la unidad, cuando se aborda la novela en la democracia, es fundamental hacer ver al
alumnado por qué se ha convertido en el género más popular, más publicado y leído de este periodo. Aquí hay que
incidir en el panorama diverso y complejo que tenemos, el gusto por la novela de género: la popularidad alcanzada
por la novela histórica o la de suspense. En este sentido, realizar trabajos de investigación y documentación puede
convertirse en una actividad motivadora por la cercanía del periodo estudiado, porque muchos autores reconocidos
están aún vivos y son referentes intelectuales. Estas son algunas propuestas:
-Cine y literatura basándose en el estudio de algunas de las novelas citadas que han sido llevadas al cine.
-La novela femenina.
-La novela erótica.
-La novela sobre la Guerra Civil española.
-El reflejo de la juventud en las novelas contemporáneas.
-Temática de las novelas actuales.
-Nómina de nuevos creadores.
-Novelas de consumo y marketing.
-La creación de un best seller.
En la unidad, también se aborda el estudio del cuento y el ensayo: el primero, por su popularidad y fácil lectura,
puede ser una manera de «enganchar» al alumnado para profundizar en su estudio y relacionarlo con la novela;

230

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 230 28/06/16 12.46


Unidad 14 • La novela y el ensayo posteriores a 1939

y el segundo es un género destacado en la sociedad actual que también merece reflexión sobre la temática que
utiliza, el estilo o los usos lingüísticos.
Finalmente, el estudio de la narrativa (novela y cuento) puede fomentar el desarrollo de la creatividad del alumnado:
escribir relatos; cambiar el punto de vista; reelaborar finales; crear cuentos breves, microrrelatos, ensayos... Pueden
ser actividades motivadoras y de gran valor para el aprendizaje y desarrollo de la lengua.

231

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 231 28/06/16 12.46


Unidad 14 • La novela y el ensayo posteriores a 1939

4 Evaluación

1. 1. ¿En qué ciudad se ambienta la novela Nada, 7. Localiza qué característica no pertenece al rea-
de Carmen Laforet? lismo social en la novela.
a Madrid. a Se utiliza principalmente la primera persona
b Barcelona. narrativa.
c Valencia. b Frente al narrador omnisciente que todo lo sabe,
d Palma de Mallorca. en estas novelas el narrador queda oculto tras
los hechos y las palabras de los personajes.
2. ¿Qué corriente novelística inaugura la novela an- c El montaje de la trama se hace en secuencias,
terior? como en el cine.
a Existencialismo. d Las historias están ambientadas en la época
b Realismo social. contemporánea al autor.
c Neorrealismo.
d Novela experimental. 8. ¿Cómo se titula la obra más conocida de Ramón
J. Sender?
3. ¿Quién es el autor de El bosque animado? a Memorias de Leticia Valle.
a Camilo José Cela. b Réquiem por un campesino español.
b Gonzalo Torrente Ballester. c Muertes de perro.
c Wenceslao Fernández Flórez. d La forja de un rebelde.
d José María Gironella.
9. Localiza qué novela no ha sido escrita por Gon-
4. Localiza la novela de Delibes que pertenece al zalo Torrente Ballester.
existencialismo. a Crónica del rey pasmado.
a El camino. b Los gozos y las sombras.
b Las ratas. c Filomeno, a mi pesar.
c Los santos inocentes. d Mazurca para dos muertos.
d La sombra del ciprés es alargada.
10. ¿Cómo se titula la novela que abre el experimen-
5. Identifica qué autor no pertenece al realismo so- talismo en España?
cial. a Tiempo de silencio.
a Carmen Martín Gaite. b La oscura historia de la prima Montse.
b Camilo José Cela. c La saga/fuga de J. B.
c Luis Martín Santos. d El fulgor y la sangre.
d Jesús Fernández Santos.
Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable

11. La característica del uso del contrapunto es pro-


6. ¿Quién es el autor de la obra El jarama? pia del…
a Miguel Delibes. a Existencialismo.
b Luis Goytisolo. b Neorrealismo.
c Ana María Matute. c Experimentalismo.
d Rafael Sánchez Ferlosio. d Realismo social.

232

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 232 28/06/16 12.46


Unidad 14 • La novela y el ensayo posteriores a 1939

12. ¿Qué afirmación no corresponde a la novela Últi- 18. ¿Qué novelista del realismo social destaca como
mas tardes con Teresa? autor de cuentos?
a La protagonista se llama Teresa Serrat. a Ignacio Aldecoa.
b La novela tiene una intención crítica. b Rafael Sánchez Ferlosio.
c Está narrada en primera persona. c José Manuel Caballero Bonald.
d La trama está organizada en secuencias. d Carmen Martín Gaite.

13. ¿Qué característica no es propia de la novela de 19. Localiza qué escritor contemporáneo no destaca
los años ochenta? por ser autor de cuentos.
a Se simplifican las estructuras narrativas. a Manuel Rivas.
b Se utilizan gran diversidad de temas. b Andrés Neuman.
c Se continúa la intencionalidad ideológica y el c Juan Mayorga.
compromiso social. d Martínez de Pisón.
d Se fusionan distintos géneros.
20. ¿Qué característica no define el ensayo de los
14. Localiza qué obra de las siguientes no es novela ochenta?
histórica. a Es fundamentalmente político y doctrinal.
a Soldados de Salamina. b Los límites entre ensayos y artículos periodísti-
b La voz dormida. cos no están bien definidos.
c El invierno en Lisboa. c Entre los temas frecuentes aparece el poder de
d Las aventuras del capitán Alatriste. los medios de comunicación.
d Uno de los ensayistas de mayor renombre es
15. ¿Qué afirmación sobre La verdad sobre el caso Fernando Savater.
Savolta no es cierta?
a Se publica en 1975. 21. ¿Quién es el autor de Elogio y refutación del inge-
b Se desarrolla en Barcelona. nio?
c Su protagonista es el Pijoaparte. a Fernando Savater.
d Entre las técnicas utilizadas sobresale el pers- b José Antonio Marina.
pectivismo narrativo. c Pedro Laín Entralgo.
d Julián Marías.
16. Localiza una novela de Javier Marías.
a Beltenebros. 22. ¿Qué autora de las siguientes no es contemporá-
b La sombra del viento. nea?
Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable

c Juegos de la edad tardía. a Rosa Chacel.


d Mañana en la batalla piensa en mí. b Rosa Montero.
c Almudena Grandes.
17. ¿Qué novelista español recibió el Premio Nobel en d Belén Gopegui.
1989?
a Camilo José Cela.
b Miguel Delibes.
c Juan Marsé.
d Eduardo Mendoza.

233

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 233 28/06/16 12.46


Unidad 14 • La novela y el ensayo posteriores a 1939

5 Solucionario presentan como una enfermedad que, progresi-


va e inadvertidamente, se va apoderando de la
Solucionario del libro del alumno persona. En un principio, el sentimiento maligno
es como un ente dañino que lo infecta sin que
En contexto apenas él pueda notarlo: «con paso de lobo, con
1 Según Ana María Matute su padre tenía un ca- andares de culebra; siempre llegan poco a poco
rácter muy mediterráneo y la madre un carácter y como sin sentir, como sin sentir invade la niebla
muy castellano. Su padre se acercaba mucho los campos, o la tisis los pechos». Después, ese
más a Ulises y su madre al Cid. Ulises se ca- sentimiento provoca secuelas físicas: «empeza-
racterizaba por tener un carácter astuto, genial mos a caer, vertiginosamente… antes de caer
y versátil. El Cid por tener un carácter valeroso, de cabeza hasta el infierno». c La importancia
inteligente y fuerte. que otorga al tiempo en su descripción es fun-
2 La fascinación por la naturaleza hace que el damental. Pascual resalta, sobre todo, la lentitud
bosque se convierta en un escenario literario para con que cambian sus pensamientos: «Hoy no la
Ana María Matute. notamos; a lo mejor mañana tampoco, ni pasado
3 Porque define el premio como un reconocimien- mañana, ni en un mes entero. Pero pasa ese mes
to a una anciana que no sabe escribir discursos y y empezamos a sentir amarga la comida, como
que desea hacer partícipes de su emoción, ale- doloroso el recordar, ya estamos picados». Con
gría y felicidad a las personas congregadas. ello sugiere la impresión de que, aunque hubiera
4 En parte sí, porque su vida acomodada le per- querido, no hubiera podido rechazar el rencor
mitió dedicarse a la lectura y a la escritura desde que lo iba dominando. Se encuentra impotente
muy pequeña, aunque también es cierto que si y, por tanto, no puede ser considerado culpable
no hubiera tenido interés por la escritura y la lite- del todo, porque se ha visto empujado a come-
ratura no hubiera llegado a ser escritora. ter dichas acciones. El paso del tiempo, con su
5 Cuando era pequeña, a Ana María Matute lo que curso cansino y destructivo, insinúa que Pascual
más le gustaba era que le leyesen cuentos. Más no era consciente de lo que le sucedía hasta que
tarde le encantó poder leerlos y, finalmente, deci- ya era demasiado tarde para evitarlo: «Pero un
dió que cuando fuera más mayor los escribiría. Sí día el mal crece, como los árboles, y engorda, y
tiene que ver porque en su discurso explica que ya no saludamos a la gente (…). Empezamos a
para ella poder escribir ha sido un sueño que em- sentir el odio que nos mata». d La protagonista
pezó la primera vez que escuchó la frase «érase se encuentra sola en la calle, se siente perdida
una vez…». y llora desconsoladamente, parece que no ha
encontrado su sitio en el mundo. El mundo exte-
1. a En ambos textos, el narrador coincide con el rior gira a su alrededor, la calle Aribau, la plaza
protagonista: Pascual, en el primer caso; Andrea, de la Universidad, historias, vidas ajenas frente
en el segundo. En el texto A, el narrador utiliza a un rico mundo interior desvalido e insatisfecho
la primera persona del plural para involucrar en «Estuve mucho rato llorando, allí, en la intimidad
sus pensamientos a los lectores. «Pasamos a lo que me proporcionaba la indiferencia de la ca-
mejor hasta semanas enteras sin variar; los que lle». e Los interrogantes de la vida humana son
nos rodean se acostumbraron ya a nuestra adus- los temas principales de los textos existencia-
tez». En el texto B, emplea la primera del singular listas. En el primero, el protagonista justifica su
y nos ofrece su punto de vista de lo narrado: «Yo comportamiento; en el segundo, la joven Andrea
tenía un pequeño y ruin papel de espectadora». se siente sola, sin saber qué hacer con su vida.
b Pascual intenta describir el estado de degra- f Metáforas utilizadas en el texto B: «Lentamente
dación espiritual que lo convirtió en un asesino mi alma quedaba lavada. Un animado oleaje de
y, al hacerlo, quiere que el lector lo exculpe al gente se encontraba bajando. Mezcla de vidas,
comprender qué sintió, vivió y, sobre todo, pade- de calidades, de gustos, eso era la calle de Ari-
ció. Para lograrlo, se presenta como una víctima bau».
más de su propio impulso asesino, quizá como la 2. a En el texto de Cela, el protagonista es Martín
víctima más digna de lástima, y este fragmento Marco, un aprendiz de escritor que se cree un in-
contribuye a crear esa imagen del protagonista. telectual, pero que pasa hambre y no tiene dinero
Con este objetivo, Pascual responde implícita- ni casa decente, le sorprende el lujo de algunos
mente en el texto a dos preguntas fundamentales, cuartos de baño y reflexiona con sarcasmo sobre
que son por qué se puede llegar a asesinar y a ellos. Le preocupan las desigualdades sociales
quién. Las razones que lo indujeron a asesinar se y aspira a la justicia universal, aunque no sepa

234

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 234 28/06/16 12.46


Unidad 14 • La novela y el ensayo posteriores a 1939

muy bien qué es eso. Daniel, el Mochuelo, es el gre, que amputa un dedo mecánicamente, que
protagonista de Delibes, un muchacho que se piensa en que no va a cobrar nada por su trabajo.
ha criado en el campo, que adora la naturaleza y Los jornaleros están igualmente acostumbrados
las cosas sencillas y que se va a ir a la ciudad y a las pequeñas tragedias, sufren en silencio, pa-
dejar atrás ese mundo, lo que no le deja dormir. gan en silencio y su rutina sigue. Son personajes
Roba a los ricos porque él no lo necesita, porque duros, poco habladores, curtidos en las tristezas.
lo prohibido es atractivo y porque necesita sen- c Todo el fragmento es un diálogo tenso por la si-
tirse importante hablando de aquel secreto. b La tuación que se vive. Está lleno de exclamaciones,
primera es una historia urbana en Madrid: calles, frases entrecortadas, diminutivos cariñosos: «¡Se
plazas, escaparates; la segunda es rural, el pro- ahoga...! ¡¡Lucita se ahoga!! ¡¡Sebastián!! ¡¡grita,
tagonista contempla el valle, las montañas, los grita...!! ¡Llévame a tierra, Tito; tengo miedo terri-
arboles… c En los dos textos son narradores om- ble; llévame!». d La situación es tensa, contrasta
niscientes, se utiliza la tercera persona narrativa. la crueldad de lo que ocurre: se está amputando
El narrador lo conoce todo de los personajes y la un dedo a un joven, con la aparente indiferencia
historia. Se introduce en la narración, en la mente de todos, incluido la del médico, que al final pien-
del personaje para transmitir su visión del mundo: sa que tiene hambre. Es una descripción realista,
«Martín Marco sonríe, como perdonándose y se llena de detalles, con un lenguaje preciso, casi
aparta del escaparate. Después de todo esta no- visual: «La punta del bisturí iba haciendo surgir
che era como tantas otras en el valle, sin ir más el dolor de la carne. El médico percibía a través
lejos como la primera vez que saltaron la tapia de de sus manos los estremecimientos del chico, los
la finca del Indiano para robarle las manzanas». agudos tirones del dedo roto que pugnaba por
d El comportamiento del personaje del texto A es librarse; veía su frente húmeda, brillante, en la
transmitido a veces de forma irónica: «A Martín penumbra de la habitación, bajo la lámpara».
Marco le preocupa el problema social. No tiene 4. a La novela se sitúa en la Guerra Civil española.
ideas muy claras sobre nada pero le preocupa el Paco se entrega a la guardia civil. Primero le lle-
problema social». Las reflexiones sobre justicia van a la cárcel; luego por la noche, al cementerio
social que le provoca al personaje la contempla- para fusilarlo. Antes, Mosén Millán va a confesarle.
ción de retretes de lujo no dejan de ser irónicas. Paco le culpa de su traición y se declara inocente.
Una reflexión profunda ante algo tan cotidiano. b Los señoritos arengan a la población, hablan del
e En el texto B, el protagonista recuerda la historia imperio y la fe, levantan el brazo para cantar un
del valle donde ha nacido, las travesuras de la himno (franquista). La crítica social está presente.
infancia en la que robaban manzanas en la finca Los forasteros hablan de cosas que la población
de un indiano. «La pequeña historia del valle se no entiende: «Aquella misma tarde los señoritos
reconstruía ante su mirada interna, ante los ojos forasteros obligaron a la gente a acudir a la plaza
de su alma, y los silbidos distantes de los trenes, e hicieron discursos que nadie entendió, hablan-
los soñolientos mugidos de las vacas, los gritos do del imperio y del destino inmortal y del orden
lúgubres de los sapos bajo las piedras, los aro- y de la santa fe. Luego cantaron un himno con el
mas húmedos y difusos de la tierra avivaban su brazo levantado y la mano extendida, y mandaron
nostalgia, ponían en sus recuerdos una nota de a todos retirarse a sus casas y no volver a salir
palpitante realidad». hasta el día siguiente bajo amenazas graves».
3. a El primer texto narra una excursión de domingo c Mosén Millán traiciona a Paco al delatar el lugar
de varios amigos al río Jarama. En un momento, donde estaba escondido. Es el cura el que narra
uno de ellos desaparece en el agua, y el texto la historia, cargado de sentimiento de culpa por
narra la angustiosa búsqueda hasta encontrar la muerte de un inocente. La Iglesia colaboraba
el cadáver. En el segundo, un médico rural acu- con el poder, y así se muestra en la novela. d La
de a la llamada de un joven que ha tenido un ambientación, los personajes y la trama son pro-
accidente. En la escena le amputa un dedo, en pios de novela realista. Es una visión crítica de la
condiciones ínfimas, sin anestesia, y todo se re- Guerra Civil y el sufrimiento de los pobres inocen-
suelve como si fuera lo más cotidiano del mundo. tes. El narrador es en tercera persona.
b En el primero, los personajes son jóvenes; su 5. a Es un monólogo interior porque transcribe el
quietud en un día festivo se ve violentada por el pensamiento del personaje. Sus características:
accidente, las prisas, la angustia, el correr de las su apariencia caótica, las repeticiones obsesivas
personas y el desenlace final. El segundo texto, y, sobre todo, el diálogo del personaje consigo
de ambientación rural, presenta a un médico viejo mismo, de ahí que utilice dos personas narrati-
y cansado que ha visto demasiadas veces la san- vas, primera y segunda, para referirse a sí mismo.

235

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 235 28/06/16 12.46


Unidad 14 • La novela y el ensayo posteriores a 1939

b En el texto de Delibes, la protagonista se en- sona y la segunda persona narrativa. «Habías


cuentra ante el cadáver de su marido, al que está amado aquella tierra… Varios años han transcu-
velando. Su discurso es igualmente un monólogo, rrido desde entonces…». La segunda persona
porque obviamente su marido no responde. Las se utiliza como un desdoblamiento del personaje,
diferencias con el anterior es que en el texto A el se habla a sí mismo igual que sucede en el texto
personaje se desdobla, se habla a sí mismo como de Martín Santos: «Las fotografías te bastan, y el
si fuera la propia conciencia; en el segundo, el recuerdo. Sol, montañas, mar, lagartos…». Pero
monólogo es más clásico: Carmen recuerda su en algún momento parece que se dirige a la tierra
vida con Mario, le reprocha algunas cosas, pero utilizando igualmente la segunda persona: «Una
tiene un interlocutor concreto que es esa segunda infame turba de especuladores ha caído sobre ti
persona. c «Es inútil intentar recorrer otra vez los oh nueva, abrasada Alaska». Hay continuas refe-
errores que uno ha cometido». Aliteración de la rencias culturales barrocas: infame turba recuer-
/r/: «Todos los hombres cometen errores. Todos da a Góngora (el Polifemo y la Galatea): «Ayer
los hombres se equivocan. Todos los hombres se fue/mañana no ha llegado» (pertenece a un
buscan su perdición por un camino complicado soneto de Quevedo). e Se refiere a España, a su
o sencillo». Repetición de palabras, anáfora en lugar de origen. Regresa y ve que los especula-
el inicio de cada frase: «Todos los hombres…». dores se han apoderado de ella; hace una crítica
«Dibujar la sirena con la mancha de la pared». a la construcción exagerada, al fin de las costas,
La pared parece una sirena: metáfora y compa- al turismo, el consumismo… La suerte se burló de
ración. d Carmen es una mujer de clase media, los dos, del personaje que huyó y vuelve enfermo;
conservadora, un poco ingenua, atada al mundo la tierra en manos de especuladores. f Respuesta
de las apariencias y el qué dirán. Reprocha a su abierta.
marido que no le ha dado la vida que se merecía. 7. Texto A a El protagonista le cuenta a un amigo
El discurso está lleno de coloquialismos, como que su matrimonio con María Coral es simplemen-
frases apelativas recurrentes: «¡ni te imaginas, te un arreglo del que varias personas se benefi-
hijo… No sé si me explico… quién se lo iba a cian, pero que no hay amor entre ellos. De novela
decir a él»; y frases hechas propias de la lengua de folletín es la descripción de la muchacha: «La
oral: «me chifla, calamidad, que ni tanto ni tan pasión que aquella joven sensual, misteriosa y
calvo». desgraciada me infundía, con el amor». b Per-
6. a El protagonista del primer texto es un chico mar- sonajes: el protagonista y narrador de la primera
ginal pero bien parecido que merodea por un historia; su esposa, María Coral, que antes fue
barrio rico para poder colarse en alguna fiesta y amante del poderoso Leprince; este último es
poder vivir en un mundo que no le corresponde. el que pacta el matrimonio de conveniencia; Pe-
El tema, por tanto, es el valor de la apariencia, rico Serramadriles es el amigo que escucha la
el querer ser otra persona. b La acción se sitúa historia. c El narrador utiliza la primera persona
en Barcelona. El Pijoaparte baja desde un barrio para confesar algo que ocurrió hace tiempo, a
marginal, El Carmelo, hasta un barrio rico de la la vez que se plantea con preguntas retóricas si
ciudad, San Gervasio. El recorrido por diferentes hizo bien o qué benefició sacó de aquello. Inclu-
calles y plazas es real. La ambientación urbana so llega a justificar por qué lo hizo. Texto B a El
es realista, plagada de detalles. c El narrador es fragmento narra la búsqueda obsesiva por parte
omnisciente, en tercera persona, pero interviene del protagonista de una mujer, Lucrecia, por las
en la narración, nos da su punto de vista, anuncia calles de Lisboa. b El narrador utiliza la tercera
elementos que más tarde serán importantes. En persona, pero emplea un punto de vista casi sub-
el inicio del fragmento ya se percibe el punto de jetivo. Quiere reproducir el propio pensamiento
vista: «Hay apodos que ilustran no solamente una del protagonista. «Cuando apagaba la luz y se
manera de vivir». El último párrafo es claramente tendía fumando en la cama seguía viendo en la
un aviso: «los confiados y alegres verbeneros no penumbra rostros y calles y multitudes… Pero ya
supieron ver en aquella hermosa frente la mórbi- no estaba seguro de haber visto a Lucrecia ni de
da impasibilidad que precede a las decisiones que fuera el amor quien lo obligaba a buscarla».
extremas, ni en los ojos como estrellas furiosas Se transmiten las sensaciones del personaje, su
esa vaga veladura indicadora de atormentado- obsesión por la mujer, su búsqueda incansable,
ras reflexiones, que podrían incluso llegar a la el vagar por las calles, la soledad, la huida. c Len-
justificación moral del crimen». d En el texto B, guaje preciso, amplio, connotativo, culto y retórico,
el protagonista, un fotógrafo exiliado de España, frases largas, sintaxis compleja. La adjetivación
vuelve enfermo a su tierra. Mezcla la tercera per- es abundante, como corresponde a un texto

236

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 236 28/06/16 12.46


Unidad 14 • La novela y el ensayo posteriores a 1939

descriptivo: «Los callejones sucios y los altos Aparecen personajes históricos, como el general
miradores y las plazas con columnas y estatuas Franco y el creador de la Falange José Antonio
de reyes a caballo, entre los grandes almacenes Primo de Rivera. c En el episodio hay un narrador
sombríos». Utiliza el símil: «Bloques de edificios que cuenta la historia al investigador, al que se
que se levantaban como faros o islas en medio dirige en alguna ocasión: «¿Ha estado usted en
de los descampados»; metáforas: «fantasmales Collel?». En ocasiones utiliza la tercera persona
estaciones próximas a la ciudad»; y polisíndeton para dar verosimilitud al relato: «Mi padre conta-
reiterado: «rostros y calles y multitudes». ba que el miliciano se quedó mirándole…». d La
Es una descripción visual, cinematográfica, en primera es una novela de intriga con elementos
la que imaginamos al personaje vagando por históricos, pero también sentimentales. La segun-
las calles de la vieja Lisboa, obsesionado, solo da es una novela culturalista, reflexiva, intimista.
y desesperado, obedeciendo una voz interna… La tercera es una novela histórica.
Texto C a El protagonista reflexiona sobre la 8. a En el relato de Luis Mateo Díez se juega con una
muerte inesperada, los sentimientos que produce doble ficción dentro del relato, ya que se hace
una muerte que llega cuando menos lo esperas creer al lector que una pertenece a la realidad
y te pilla en condiciones poco recomendables: empírica (la que cuenta el narrador) y la otra al
«morir a medio afeitar, con una mejilla llena de mundo imaginario (la que cuenta el personaje
espuma y la barba ya desigual». Cómo nos en- en la novela), cuando ambas son ficciones y, por
frentamos a la muerte de alguien querido o lejano, tanto, imaginarias. La maestría del autor consiste,
cómo a veces nos reímos de las circunstancias como expresa el título, en hacer creer también
en las que un desconocido muere: en la ducha, al lector que una ficción lleva a la otra como si
en el cuarto de baño. ¿Qué puede producir la estuvieran comunicadas por un sendero furtivo.
muerte: una indigestión, un accidente, un árbol b El paso del tiempo, la juventud que pasa, las
que cae, un rayo, un resbalón…? b Tema: las personas que conoces por tu trabajo o en otras
consecuencias del azar, el destino. c El uso de la circunstancias cuyos nombres olvidas. Lo efímero
primera persona, el punto de vista subjetivo del de la existencia humana. c El relato C habla de
protagonista narrador, nos introduce en la histo- la ilusión y el paso del tiempo. El cuento C es de
ria con un lenguaje ampuloso, reflexivo, a veces inspiración romántica: el anhelo de la perfección,
recargado, plagado de enumeraciones. Alterna la la ilusión, la búsqueda de lo imposible... son te-
primera persona del singular y la del plural en un mas que aparecían en las leyendas de Bécquer
afán de hacer partícipe al lector de lo que está y que percibimos igualmente en este cuento. La
leyendo: «hay siempre un grado de irrealidad en persecución de una ilusión, a lo largo del tiempo,
aquello de lo que nos enteran, como si nada pa- por calles, plazas y lugares desconocidos hasta
sara nunca del todo, ni siquiera lo que nos pasa hacerse viejo y no encontrar lo que uno buscaba
y no olvidamos». Texto D a Un personaje cuenta porque solo estaba en su imaginación. d El cuen-
el fusilamiento fallido de una persona ocurrido al to nos transporta a un lugar, un paisaje helado en
final de la Guerra Civil, se lo relata a alguien que el polo sur, pingüinos, frío y un iglú calentito donde
está investigando sobre ello, y él no lo sabe de la vida pasa: el amor de la pareja, los manjares,
primera mano, no estaba allí, fue su padre el que la observación del fuego de la chimenea por los
se lo contó porque fue testigo de los aconteci- ojos de un niño. El final es desconcertante. «Y yo
mientos. El fragmento narra cómo un fascista iba ahora me pregunto…: ¿Qué es un rincón?». ¿Se
a ser fusilado, pero los disparos solo lo rozaron y trata de una pintura, se trata de un pensamiento
pudo huir en la confusión. Un miliciano lo encontró imaginario en un rincón de la casa, el rincón para
cuando los demás lo buscaban, pero no lo delató. soñar? ¿Es un juego del autor?
b Es una novela histórica, se narra un episodio 9. a Temas: el del texto A es el poder de la risa en la
verídico de la Guerra Civil española, los datos especie humana; el del texto B: mostrar violencia
son importantes: «Lo fusilaron muy cerca de aquí, a través de los medios de comunicación provoca
en el santuario del Collel. –Me miró–. ¿Ha estado violencia; el del texto C: defensa de la memoria
usted allí alguna vez? Yo tampoco, pero sé que para desarrollar la inteligencia. b Savater explica
está junto a Banyoles. Fue al final de la guerra. El que una de las condiciones del ser humano es el
18 de julio le había sorprendido en Madrid, y tuvo sentido del humor, que necesitamos la risa para
que refugiarse en la embajada de Chile, donde aliviarnos de las preocupaciones, y para ello uti-
pasó más de un año. Hacia finales del treinta y liza el juego de palabras y la ironía: «La risa no
siete escapó de la embajada y salió de Madrid». resuelve nada pero disuelve algo: desata un nudo

237

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 237 28/06/16 12.46


Unidad 14 • La novela y el ensayo posteriores a 1939

que si no se aflojara de vez en cuando terminaría y son los padres de Bruno los que adquieren pro-
por asfixiarnos. Algunas actitudes ideológicas, tagonismo narrativo.
como en general todo fanatismo, son auténticas 3. 
La novela emplea mucho el monólogo interior,
cruzadas contra el humor». En el texto C, Marina que está ausente en la película (aunque podría
explica de forma irónica cómo la memoria ha sido haberse usado con la voz en off). Todo eso se
denostada en los últimos tiempos: «la memoria sustituye por información visual que nos muestra
ha vivido sus horas más bajas. Se la convirtió en lo que Bruno está pensando o sus reacciones.
signo de la repetición y la rutina. Era la perma- 4. 
Tal vez sea mejor así porque de ese modo respeta
nencia ominosa del pasado, y para una sociedad el tono infantil de la novela, que al adaptarse al
preocupada por el tránsito al futuro, era más un cine con el monólogo interior se hubiera perdido
peso muerto que una energía viva». c El presente o hubiera resultado algo chocante o cursi.
de indicativo, utilizado de manera atemporal, es
la forma verbal utilizada en los textos anteriores,
que además emplean los discursos expositivos y EVALUACIÓN
argumentativos. Varía la persona, aunque se uti-
liza sobre todo la tercera, objetiva y aséptica; en 1. 
En el primer fragmento, el protagonista es un gita-
algún caso, la primera del plural para involucrar a nillo que se gana la vida cantando y recibe golpe
los lectores: «Todos debemos bailar antes o des- tras golpe sin inmutarse. El chico, de seis años,
pués al son de la risa». d En general, el lenguaje está resignado a su suerte como un animalillo
es culto. Respuesta abierta. e El texto C defiende indefenso. En el segundo fragmento, el protago-
la memoria creadora porque no es un lastre que nista es un médico que investiga sobre el cáncer.
debamos quitarnos de encima, sino un sistema Está metido en sus investigaciones cuando suena
dinámico, y porque no es un simple almacén, sino el teléfono; su ayudante contesta la llamada, la
una fuente de operaciones y ocurrencias. La me- noticia es que ya no quedan más ratones para
moria, en efecto, ha sido despreciada en los últi- continuar los experimentos.
mos años por las reformas educativas, ya que se 2. 
El primer fragmento es realista: la ambientación,
ha intentado que los niños aprendan razonando, la tercera persona del narrador omnisciente, la
sin utilizar la memoria, lo cual ha sido bastante linealidad de la narración, la crítica social que
nefasto en el aprendizaje de los utensilios bási- subyace a la anécdota. El segundo fragmento es
cos, unos utensilios que, está demostrado, una de una novela experimental; aunque también sub-
vez que se aprenden de memoria en la infancia, yace una crítica al atraso en la ciencia en España,
no se olvidan jamás. Respuesta abierta. en particular en las investigaciones médicas por
10. a Una interpretación: un aula, un profesor expli- falta de medios. Sin embargo, lo que llama la aten-
ca gramática, exactamente las preposiciones, el ción es la forma de la narración. Se alternan dos
alumno mira a todos lados, hace calor, cuarenta acciones, la narración, el pensamiento, la crítica…
alumnos cabizbajos. Parece que todo ha acaba- 3. 
En el primer fragmento, el narrador es omniscien-
do, ¡cuidado! b Respuesta abierta. c Respuesta te, utiliza la tercera persona: «De la taberna le
abierta. tiran un par de perras y tres o cuatro aceitunas
que el niño recoge del suelo». El narrador valora
Literatura y cine lo que cuenta, interviene de alguna manera en
El niño con el pijama de rayas (Mark Herman, 2008) sus descripciones. En el segundo fragmento se
1. 
El punto de vista de la narración, la focalización emplea la primera persona narrativa. El punto de
de la historia: no es el de un adulto ni el de un vista es totalmente subjetivo, todo lo vemos des-
judío, sino el del hijo del comandante jefe del cam- de la mirada del protagonista narrador. A veces
po de concentración. Tal recurso permite al lector utiliza la tercera persona para narrar lo que hace
descubrir varios niveles de lectura en el relato, el otro personaje.
como sucede con la magistral novela El principito. 4. 
El gitanillo es un personaje marginal, que refleja la
2. 
Es el propio personaje protagonista el que narra miseria de su tiempo, canijo y descalzo. Se critica
en primera persona los sucesos que él conoce la miseria, la falta de oportunidades. Pedro es
(no es omnisciente, es tan solo un niño, lo que el médico protagonista. Quiere ser investigador,
permite al novelista darle juego narrativo a esa sueña con descubrir algo importante para la hu-
condición para crear suspense mediante la ocul- manidad, trabaja con ratones. Amador es el ayu-
tación de información). La película, por el contra- dante, es gordo y campechano, le proporciona los
rio, no siempre respeta ese punto de vista único, ratones. Él será el que ponga en contacto a Pedro
pues en algunas escenas se cambia de narrador con el Muecas, que será su proveedor de roedo-

238

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 238 28/06/16 12.46


Unidad 14 • La novela y el ensayo posteriores a 1939

res a partir de este momento. Se critica el atraso Simplificación de estructuras.


de España en ciencia e investigación: «Pueblo Uso de las personas narrativas tradicionales.
pobre, pueblo pobre. ¿Quién podrá nunca aspirar Resurgimiento de las novelas de género.
otra vez al galardón nórdico, a la sonrisa del rey Abandono de la intencionalidad ideológica y
alto, a la dignificación?». el compromiso social.
5. 
Hay descripción objetiva en algunos elementos 3. Géneros, novelas y novelistas
(tiene seis años, canta flamenco, va descalzo),  Policíacas y de intriga: La verdad sobre el
pero predomina la descripción subjetiva, con tin- caso Savolta (1975), de Eduardo Mendoza;
tes naturalistas: «El niño no tiene cara de persona, El invierno en Lisboa y Beltenebros, de An-
tiene cara de animal doméstico, de sucia bestia, tonio Muñoz Molina.
de pervertida bestia de corral. Vive de milagro».  Histórica: El hereje, de Miguel Delibes; Luna
6. 
En el texto A, el narrador utiliza un lenguaje culto, de lobos, de Julio Llamazares; La buena le-
literario, con figuras retóricas: «Son pocos sus tra, de Rafael Chirbes; Soldados de Salami-
años para que el dolor haya marcado aún el nava- na, de Javier Cercas.
jazo del cinismo –o de la resignación– en su cara,  Reflexión intimista: Mortal y rosa, de Fran-
y su cara tiene una bella e ingenua expresión», cisco Umbral; Son de mar, de Manuel Vicent;
pero reproduce el lenguaje coloquial, casi vulgar La soledad era esto, de Juan José Millás.
del chico: «¡Caray, con las horas de estar bebida!  Culturalista y estilística: Corazón tan blan-
¿Qué dejará para luego?». co, de Javier Marías; Metro de platino iridia-
7. 
En el texto B se narra la acción de la investigación: do, de Álvaro Pombo; Las máscaras del hé-
«Yo miraba por el binocular y la preparación no roe, de Juan Manuel de Prada.
parecía poder ser entendida». Suena el teléfono,  Erótica: Las edades de Lulú, de Almudena
el protagonista pasa el teléfono a Amador y hay Grandes.
dos acciones paralelas: la investigación y la con-  Alegórica, mítica y fantástica: La fuente
versación telefónica. Respuesta abierta. de la edad, de Luis Mateo Díez; El oro de los
8. 
Respuesta orientativa: sueños, de José María Merino.
La novela desde 1975  Aventuras: El maestro de esgrima y La ta-
 1. Introducción: periodo fructífero, nuevos au- bla de Flandes, de Arturo Pérez-Reverte; La
tores, numerosos títulos. Es el género literario sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón.
preferido de los lectores. 9. 
Respuesta abierta.
La publicación de obras censuradas; coexis- 10. 
Respuesta abierta.
tencia de distintas generaciones. Incorpora-
ción de las mujeres novelistas.
Expansión de los grupos editoriales y de los Solucionario de la propuesta didáctica -
premios literarios. evaluación
2. Características generales de la novela en la
década de los ochenta y de los noventa 1b, 2a, 3c, 4d, 5c, 6d, 7a, 8b, 9d, 10a, 11c, 12c,
Variedad temática y recuperación del argu- 13c, 14c, 15c, 16d, 17a, 18a, 19c, 20a, 21b, 22a.
mento.

239

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 239 28/06/16 12.46


Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 240 28/06/16 12.46

You might also like