You are on page 1of 12

literatura 12 La poesía posterior a 1939

Educación literaria
1. Contexto histórico y social
Prácticas

2. LaCompetencias
poesía de la inmediataclave
posguerra Poesía. Dámaso Alonso
1.  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
3. La poesía social
2. 
4. LaRecursos digitales
renovación poética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Poesía.
La Generación del 50 . . . . . .Vicente
. . . . . .Aleixandre
. . . . . . . . . 203
3. 
5. LaProgramación deNovísimos
poesía experimental. Los aula y orientaciones didácticasPoesía. . . . . . .Blas
. . . .de
. .Otero
. . . . . . . . . 205
6.
4. Evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Poesía.
Últimas tendencias poéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Actividades y análisis de textos Gabriel Celaya
5. Solucionario
Comentario de texto: En nombre de muchos, de Blas de Otero Poesía. Generación del 50
Solucionario del libro del alumno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recapitulación . 209
Solucionario de la propuesta didáctica. . . . . . . . . . . . .Poesía.
Evaluación . . . . . .Los
. . . Novísimos
. . . . . . . . . . . . 212
Poesía. Una voz actual: Luis García
Montero

En contexto
ACTIVIDADES
1. CS ¿Con qué doble sentido el escritor ha
puesto el título Vista cansada al poemario
que se presenta en la entrevista?
2. CC Luis García Montero se define como
un poeta comprometido, que limita con
la poesía social. ¿Cómo se refleja eso en
su última obra?
3. CS ¿Qué ha significado en la vida de Luis
García Montero el poeta Ángel Gonzá-
lez?
4. CS «La poesía tiene mucho de ajuste de
cuentas con la realidad». ¿Qué significa
esta frase? ¿Estás de acuerdo con ella?
5. CA ¿Cuál es el tema del poema que
recita, Nuevas confesiones?
FICHA TÉCNICA: La 2 Noticias, RTVE (2008). 6. CA «La gente vive sin tener tiempo de
TIPOLOGÍA TEXTUAL: entrevista. mirar a los ojos a su pareja o de tomar
SITUACIÓN COMUNICATIVA: Reflexiones del poeta Luis García Montero algo con un amigo íntimo». Inventa un
acerca de lo que conforma a uno como persona y de la relación entre la
poema breve que contenga ese mensaje.
poesía y la vida.

Apostrofe.indb 256 6/2/16 21:12

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 201 28/06/16 12.46


Unidad 12 • La poesia posterior a 1939

1 Competencias clave

Competencias clave
CL: Comprender el sentido global de una entrevista procedente de los medios de comunicación, identificando la
información relevante, y prestando especial atención a las reflexiones del poeta Luis García Montero sobre la
relación entre la poesía y la vida.
CC: Valorar el patrimonio cultural y artístico en distintos periodos históricos.
En contexto y CS Act. 1: Cambiar la presentación de la ruta literaria del reportaje para crear expectación en el espectador.
prácticas CC Act. 2: Especificar cómo se refleja el compromiso social del poeta en su última obra.
CS Act. 3: Indicar qué ha significado Ángel González en la vida del poeta entrevistado, Luis García Montero.
CS Act. 4: Valorar el significado de una frase de Luis García Montero.
CA Act. 5: Indicar el tema de un poema que recita el autor entrevistado.
CA Act. 6: Inventar un poema breve que contenga un mensaje indicado.
Educación CL: Conocer la poesía posterior a 1939.
literaria CS: Relacionar el contenido de textos poéticos posteriores a 1939 con su contexto político y social.
CA: Aplicar los conocimientos sobre la poesía posterior a 1939 para resolver actividades y comprender textos de los
poetas de esa época.
CS Act. 1a: Analizar el tema de la muerte y de Dios en un poema.
CS Act. 1b: Señalar los términos coloquiales que utiliza el autor.
CS Act. 3a: Explicar el contenido de dos poemas (Dámaso Alonso y León Felipe, respectivamente).
CA Act. 3d: Explicar el sentido de unos versos de un poema de León Felipe.
CS Act. 4a: Explicar el concepto de poesía necesaria, de reivindicación y denuncia de la poesía social.

Actividades CC Act. 6b: Relacionar una expresión de un poema de Eugenio de Nora con otra generación española de poesía.
y análisis de CC Act. 9b: Analizar los elementos cinematográficos de un poema de Pere Gimferrer.
textos
CC Act. 9c: Analizar los motivos musicales de un poema de Guillermo Camero.
CS Act. 10d: Interpretar el contenido social e irónico de un poema de Jorge Riechmann.
CI Act. 11: Construir un breve poema sobre un tema social.
CI Act. 12: Elaborar un breve trabajo de investigación sobre la generación beat.
CD
CA Act. 13a: Elaborar, en equipo, una nómina de jóvenes poetas del siglo XXI (con biografía y poema representativo).
CD
CA Act. 13b: Realizar una exposición sobre los ganadores del Premio Adonáis
Comentario de CA: Proponer modelos para la realización de un comentario de texto sobre el poema En nombre de muchos de Blas de
texto Otero.
CA: Organizar el aprendizaje de manera eficaz a través de la revisión de los principales contenidos de educación
Recapitulación
literaria de la unidad.
CA: Comprobar si el alumno ha alcanzado las metas de aprendizaje mediante unas actividades sobre un poema de
Evaluación José Hierro.
CA Act. 10: Construir un mapa conceptual sobre la poesía española después de 1975.

202

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 202 28/06/16 12.46


Unidad 12 • La poesia posterior a 1939

2 Recursos digitales

Esta es la relación de recursos digitales que aparecen en la unidad.

Libro del Libro del


alumno en alumno en
formato impreso formato digital
Poesía. Dámaso Alonso
«En contexto»,
Descripción: ejercicios sobre la obra poética de Dámaso Alonso. 256
pág. 1
Finalidad: descubrir y analizar las características de la poesía de Alonso.

Poesía. Vicente Aleixandre


«En contexto»,
Descripción: ejercicios sobre la obra poética de Vicente Aleixandre. 256
pág. 1
Finalidad: descubrir y analizar las características de la poesía de Aleixandre.

Poesía. Blas de Otero


«En contexto»,
Descripción: ejercicios sobre la obra poética de Blas de Otero. 256
pág. 1
Finalidad: descubrir y analizar las características de la poesía de De Otero.

Poesía. Gabriel Celaya


«En contexto»,
Descripción: ejercicios sobre la obra poética de Gabriel Celaya. 256
pág. 1
Finalidad: descubrir y analizar las características de la poesía de Celaya.
Poesía. Generación del 50
Descripción: ejercicios sobre la obra poética de distintos autores representativos de la
«En contexto»,
llamada Generación del 50. 256
pág. 1
Finalidad: descubrir y analizar las características de la obra poética de algunos autores
de la Generación del 50.
Poesía. Los Novísimos
Descripción: ejercicios sobre la obra poética de los conocidos como el grupo de los
«En contexto»,
Novísimos, en la década de los setenta. 256
pág. 1
Finalidad: descubrir y analizar las características de la obra poética del grupo de los
Novísimos.
Poesía. Una voz actual: Luis García Montero
Descripción: ejercicios sobre la obra poética de un autor actual, García Montero. «En contexto»,
256
Finalidad: descubrir y analizar las características de la obra poética de un autor de pág. 1
nuestros días.
Luis García Montero. La 2 noticias
Descripción: fragmento de una entrevista por televisión a Luis García Montero. «En contexto»,
256
Finalidad: profundizar sobre un notable autor actual. Introducir los contenidos que se pág. 1
trabajarán durante la unidad. Trabajar la comprensión oral.
La inmediata posguerra
Descripción: vídeo sobre la realidad histórica y artística de los primeros años de la
«Educación
dictadura franquista. 257
literaria», pág. 1
Finalidad: comprender el contexto histórico y artístico de España durante las primeras
décadas de la dictadura.
El desarrollismo
Descripción: vídeo sobre la realidad histórica y artística de España durante la recupera-
«Educación
ción económica de los años sesenta. 257
literaria», pág. 1
Finalidad: comprender el contexto histórico y artístico de España durante las décadas
de la recuperación económica.
Fin del franquismo (I)
Descripción: vídeo sobre realidad histórica y social en los convulsos últimos años de la
«Educación
dictadura franquista. 258
literaria», pág. 2
Finalidad: comprender el contexto histórico y político de los últimos años de la dictadura
franquista.
Fin del franquismo (II)
Descripción: vídeo sobre el fin de la dictadura franquista. «Educación
258
Finalidad: comprender el contexto histórico y político de los últimos años de la dictadura literaria», pág. 2
franquista.
Insomnio, de Dámaso Alonso
Descripción: vídeo poético sobre los versos de Dámaso Alonso.
«Educación
Finalidad: comprender el contexto histórico de los últimos años de la dictadura franquis- 259
literaria», pág. 3
ta. Reflexionar sobre la relación transversal entre las artes. Ampliar y complementar los
contenidos del libro de texto.

203

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 203 28/06/16 12.46


Unidad 12 • La poesia posterior a 1939

Libro del Libro del


alumno en alumno en
formato impreso formato digital
José Hierro
«Educación
Descripción: fragmento de una entrevista a José Hierro. 262
literaria», pág. 6
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.

Gabriel Celaya
«Educación
Descripción: fragmento de una entrevista a Gabriel Celaya. 262
literaria», pág. 6
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.

Blas de Otero
«Educación
Descripción: vídeo sobre la vida y la obra de Blas de Otero. 262
literaria», pág. 6
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.

José Ángel Valente


«Educación
Descripción: fragmento de una entrevista a José Ángel Valente. 264
literaria», pág. 8
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.

José Agustín Goytisolo


«Educación
Descripción: fragmento de una entrevista a José Agustín Goytisolo. 264
literaria», pág. 8
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.

Jaime Gil de Biedma


«Educación
Descripción: vídeo sobre la vida y la obra de Jaime Gil de Biedma. 264
literaria», pág. 8
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.

204

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 204 28/06/16 12.46


Evaluación
Actividades Competencias
Sesión Objetivos Contenidos Bloque Criterios Estándares
de aprendizaje de de clave
evaluación aprendizaje

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 205
S1 1. Reflexionar sobre la poesía y la vida Relación poesía-vida. Poetas 1-6, pág. 256 4 1 1.1 CS, CC, CA
a través de la voz de un poeta. comprometidos.
2. D eterminar la realidad social es- Contexto histórico social de los
pañola en la época y la actitud de años cuarenta a los ochenta.
los poetas ante esta situación.

S2 3. Conocer los conceptos de poesía Poesía en la década de los 1-3, págs. 268, 269 4 1 1.1 CS, CA
arraigada y desarraigada o existen- cuarenta: poesía arraigada y 2 2.1
cial y reconocer a los autores más desarraigada; autores y obras.
representativos.

S3 4. Identificar los elementos significa- Década de los cincuenta: la poe- 4-6, págs. 270, 271 4 1 1.1 CS, CC
tivos de la poesía social y conocer sía social; Blas de Otero y Gabriel 2 2.1
obras y autores representativos. Celaya.

S4 5. Localizar los cambios estéticos que La Generación del 50. Poetas y 7, 8, págs. 272, 273 4 1 1.1 CS
introducen los poetas de la Genera- obras representativas. 2 2.1
ción del 50. 3 3.1

S5 6. Reconocer los elementos vanguar- La década de los sesenta. Poesía 9, pág. 273 4 1 1.1 CC
distas de la poesía de los sesenta. vanguardista y experimental. 2 2.1
Identificar a los poetas «novísimos». Los Novísimos.

S6 7. Caracterizar el nuevo contexto his- Contexto histórico-social y cultural 13, pág. 275 4 4, 5 4.1
tórico y social en la democracia y su de los ochenta a la actualidad. 5.1
influencia en la poesía.
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

S7 8. Conocer las principales tendencias La poesía de los ochenta y noven- 10, págs. 274, 275 4 1 1.1 CS
poéticas en los años ochenta y no- ta: poesía del silencio. Poesía de 2 2.1
venta, identificando a sus principa- la experiencia. Autores y obras.
les autores.

S8 9. Identificar las nuevas corrientes Últimas tendencias poéticas. La 11, 12, pág. 275 4 1 1.1 CS
poéticas en los inicios del siglo xxi, poesía en los inicios del siglo xxi. 2 2.1
reflexionando sobre su papel en la 4 4.1
sociedad contemporánea.

S9 10. Comprender y analizar textos de El texto poético: contextualiza- 5 (b), 10 (d), págs. 271, 275 4 2 2.1, 2.2 CI
diversas tendencias poéticas. ción, comprensión, análisis y 11 (275)
creación.

S10 11. Evaluación. Aplicación de los conocimientos 1-10, pág. 279 4 1, 2, 3, 4 1,1, 2,1, 3.1, CA
adquiridos. 4.1
Unidad 12 • La poesia posterior a 1939

205

28/06/16 12.46
Unidad 12 • La poesia posterior a 1939

Orientaciones didácticas

El objetivo principal de esta unidad es que el alumno conozca la realidad española desde la posguerra hasta la
actualidad y el papel de la poesía en la evolución social.
Conviene establecer dos partes en el desarrollo de la unidad:
a De la década de los cuarenta a los ochenta. Para conocer el contexto social e histórico, se pueden proyectar
algunas escenas de películas o documentales que traten de la época, que reflejen la vida española del momento.
La audición de poemas a los que diversos cantautores pusieron música es un recurso ilustrativo y motivador para
comprender el alcance de esta poesía. Además de conocer las tendencias poéticas, temas, aspectos formales,
autores y obras representativas, es fundamental el análisis de los textos más significativos y la comparación de
diversas tendencias: poesía existencial, social y experimental.
Es fundamental realizar trabajos que relacionen la poesía con otras manifestaciones artísticas coetáneas: el cine
de la época, la música, la pintura…
b De la década de los ochenta a la actualidad. La poesía de esta etapa es más cercana en el tiempo y a las vi-
vencias de los estudiantes. De nuevo, recurrir a algún documental sobre los ochenta con la estética, el arte y los
temas preferidos de esta generación se convierte en un recurso motivador y explícito para los alumnos. Cómo la
poesía refleja esas inquietudes es el objetivo. El análisis y la comprensión de textos de actualidad es el recurso
didáctico principal, así como la comparación entre textos actuales con otros de los años cincuenta o sesenta. La
atemporalidad de determinados temas, el compromiso que adquiere el poeta con la sociedad que le ha tocado
vivir y el lenguaje juvenil como elemento vivo de expresión son factores que pueden analizarse.
En este sentido es importante la realización de trabajos de investigación, como los que se proponen en el libro del
alumno: ¿qué tipo de poesía se escribe ahora? ¿Qué poetas existen? ¿Dónde publican? ¿Cuáles son sus preocu-
paciones? ¿Qué lenguaje utilizan? Estos son algunos de los temas de investigación posibles:
- Premios literarios para poetas jóvenes.
- Nómina de poetas contemporáneos.
- La poesía femenina a finales del siglo xx.
- Tendencias poéticas del siglo xxi.
- La poesía en Internet. Blogs de poesía.
La reflexión sobre la poesía y la vida que se hace al inicio de la unidad puede ser también una forma de concluir.
¿Qué busca un poeta hoy? ¿Es tiempo para la poesía?
No hay que olvidar la creatividad del alumnado. La creación literaria personal se puede emplear como un recurso
didáctico:
- Con la imitación de poemas experimentales.
- Con la creación de poemas existenciales modernos.
- Con la composición de poemas comprometidos con la sociedad contemporánea, con los temas que preocupan
hoy a un joven poeta.
Los textos siguen siendo el principal recurso didáctico para comprender el tema, pero se pueden utilizar otros re-
cursos audiovisuales y digitales como canciones, vídeos sobre los poemas y documentales sobre poetas o etapas.

206

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 206 28/06/16 12.46


Unidad 12 • La poesia posterior a 1939

4 Evaluación

1. Localiza qué rasgo no caracteriza a la literatura 7. ¿Qué obra de las siguientes pertenece a Blas de
española de la posguerra: Otero?
a Aislamiento internacional. a Nuevos cantos de vida y esperanza.
b Censura. b España, pasión de vida.
c Evolución de la literatura anterior. c Cantos iberos.
d Exilio de gran parte de los escritores. d Pido la paz y la palabra.

2. ¿Qué escritor definió la literatura de posguerra 8. ¿Qué tema de los siguientes no aparece en la
como arraigada y desarraigada? poesía social?
a León Felipe. a El paro y la marginación.
b Blas de Otero. b La falta de libertad.
c Dámaso Alonso. c El amor y la naturaleza.
d Juan Ramón Jiménez. d La justicia y la paz.

3. Localiza al poeta que no pertenece a la poesía 9. ¿Quién es el autor de Tierra sin nosotros?
arraigada: a José Hierro.
a Luis Felipe Vivanco. b José Ángel Valente.
b José García Nieto. c José Luis Hidalgo.
c José Hierro. d Ángel González.
d Luis Rosales.
10. Localiza una característica que no defina a la
4. ¿Qué obra marca la tendencia de la poesía arrai- Generación del 50.
gada? a Abordan temas como el paso del tiempo, la
a Hijos de la ira. familia o el amor.
b Español del éxodo y del llanto. b Prosaísmo formal.
c A la inmensa mayoría. c Visión crítica de la realidad.
d La casa encendida. d Preocupación por los problemas del ser huma-
no.
5. ¿Cuál es el título de la revista donde publican los
poetas desarraigados? 11. ¿Qué poeta no es considerado de la Generación
a Garcilaso. del 50?
b Juventud. a Claudio Rodríguez.
c Espadaña. b Francisco Brines.
Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable

d Escorial. c Gabriel Celaya.


d Jaime Gil de Biedma.
6. Identifica qué característica no pertenece a la
poesía social: 12. ¿Qué denominación no corresponde a los poetas
a Poesía comprometida con la sociedad. experimentales de los sesenta?
b Se abordan temas colectivos. a Los Venecianos.
c Gusto por el soneto. b Generación del 68.
d La poesía es una herramienta para transformar c Generación del Medio Siglo.
el mundo. d Los Novísimos.

207

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 207 28/06/16 12.46


Unidad 12 • La poesia posterior a 1939

13. ¿Quién es el autor de la obra Arde el mar? 18. ¿Qué autora de las siguientes escribe poesía eró-
a Vázquez Montalbán. tica?
b Pere Gimferrer. a Ana Rossetti.
c Antonio Colinas. b Amalia Iglesias.
d Guillermo Carnero. c Almudena Grandes.
d Ana Merino.
14. ¿Qué característica no es propia de los Novísi-
mos? 19. Localiza cuál de las siguientes tendencias poé-
a Tienen una rica formación literaria. ticas no corresponde a las últimas décadas del
b En su poesía influyen los medios de comunica- siglo xx:
ción de masas, especialmente el cine. a Postismo.
c Utilizan multitud de referencias culturales. b Neorrealismo.
d Siguen las normas y preceptivas de la cultura c Neoexistencialismo.
clásica. d Erotismo.

15. Identifica una característica que no sea común a 20. ¿Qué característica parece definir la poesía últi-
los poetas de los ochenta. ma?
a Recuperan formas métricas tradicionales. a Vuelta al compromiso social.
b Abordan temas subjetivos como el paso del b Vuelta a las formas clásicas como el soneto.
tiempo. c Vuelta a los temas existenciales.
c Recurren al humor y la ironía. d Vuelta al culturalismo.
d Toman como modelo a los poetas sociales como
Blas de Otero y Celaya. 21. ¿Cómo se titula la antología de Fernando Beltrán
que apuesta por una poesía «entrometida»?
16. ¿Cuál es el autor más representativo de la poesía a Generación del 70.
de la experiencia? b El hombre de la calle.
a Jaime Siles. c Derivas.
b Luis García Montero. d Poesía desabrigada.
c Andrés Sánchez Robayna.
d Luis Alberto de Cuenca. 22. ¿Qué generación literaria admira a los poetas
Cavafis, Rimbaud o Eliot?
17. La característica más representativa de la poesía a La Generación del 50.
del silencio es: b Los poetas de la poesía de la experiencia.
Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable

a Poesía de corte realista que habla de la vida. c Los poetas sociales.


b Extraen los temas de la propia experiencia. d Los Novísimos.
c Es poesía minimalista, breve, que reivindica las
vanguardias.
d En la forma destaca el diálogo dramático.

208

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 208 28/06/16 12.46


Unidad 12 • La poesia posterior a 1939

5 Solucionario percibir con imágenes impactantes cuando sienta


que se está muriendo: «se me ciegan labios y
Solucionario del libro del alumno gritos y pupilas». José Hierro trata el tema de la
desesperanza: el poeta siente sobre sí el desastre
En contexto de la Guerra Civil, cercana todavía, y no ve futuro
1 El doble sentido de vista cansada es el siguien- ni esperanza; vamos arrastrando la muerte de
te: por un lado, porque el poeta tiene ya una edad los otros hasta llegar a la nuestra propia: nuestro
avanzada, en la que se ve obligado a utilizar unas destino final. Blas de Otero establece una relación
gafas especiales para leer; y, por otro, se refiere con Dios de igual a igual, es decir, humaniza a
«al momento en el que uno cumple ya una edad Dios para poder reprocharle su silencio; pero Dios
conveniente para hacer ejercicio de memoria, no responde, es un Dios bíblico, cruel y vengativo
para pensar lo que ha sido la vida de este país, y (primer terceto). El ser humano es «horror a ma-
la vida person nos llenas», alguien lleno de miedo y terror por
2 Se refleja porque, en palabras suyas, en esta ser fugaz y eterno; ser y no ser al mismo tiempo;
última obra reflexiona «sobre lo que ha sido la un ángel que quiere volar, pero no puede por-
vida de este país». que tiene cadenas en vez de alas. b Respuesta
3 Para Luis García Montero, la amistad con el abierta. c Dios es amor para García Nieto: «áma-
poeta Ángel González ha supuesto mucho literaria me más, Señor, para ganarte». La llegada de la
y personalmente. Como poeta le enseñó mucho y, muerte es inexorable, pero la presencia de Dios
además, fue un amigo íntimo. Y, según palabras lo alivia. Para Blas de Otero, Dios es cruel, da la
de Montero, la mezcla que él intenta hacer entre espalda, permanece en silencio; y la relación con
poesía y vida ha estado muy representada por la muerte no es de juego, sino de lucha cuerpo a
personas como Ángel González, que sabía hablar cuerpo. «¡Oh, Dios, estoy hablando solo!». Es un
muy bien de las cosas importantes de la vida y grito desgarrado para que le preste atención, sin
que supo bajarse del altar de los poetas. obtener respuesta.
4 Según Montero, a menudo vamos corriendo 3. a Insomnio, de Dámaso Alonso, es un poema exis-
por la vida y no tenemos tiempo de pensar en lo tencialista que presenta Madrid como una ciudad
verdaderamente importante, en lo que nos hace de vivos muertos, sin esperanza, y al propio poeta
realmente humanos, y la poesía reclama ese tiem- desarraigado, desesperado, sin ilusiones y echan-
po, el de pensar en lo realmente importante y a do en cara a Dios por qué se pudre lentamente
partir de ahí poder ser dueños de nosotros mis- su alma y por qué el mundo está lleno de podre-
mos. Respuesta abierta. dumbre. Su tono sombrío se corresponde con la
5 Es un poema de amor. situación española de posguerra porque en esos
6 Respuesta abierta. momentos no había sitio para la esperanza en el
futuro, sino una enorme sensación de desamparo
1. a La vida es una partida, un juego de cartas individual y social en medio de las circunstancias
con Dios, que siempre gana. El ser humano no adversas, tanto materiales como intelectuales o
tiene nada que hacer frente al Todopoderoso. espirituales. Aunque el poema es existencialista,
Da continuas oportunidades, pero siempre se ya que habla de la situación personal del poe-
pierde. Solo siendo amado por Dios se puede ta, existe una mirada nada complaciente a la si-
conseguir ganar la partida. Es una contradic- tuación colectiva. Por qué se pudren más de un
ción existencial: «Ámame, Señor, para ganar- millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid.
te». Si me abandonas, estoy perdido, pero si me El poema de León Felipe habla de nuevo de la
amas podré llegar hasta ti. b El poema se basa tragedia española de la guerra, la sangre y la
en la utilización del campo semántico del jue- soledad, pero Felipe habla también de la derrota
go: jugar, partida, baza, apostar, cartas, tram- y del destierro: «Españoles, españoles del éxodo
pas, perder, desquite. Es un juego de metáforas: y del llanto: levantad la cabeza». Pero la derrota
se transcribe un mano a mano entre dos juga- no es humillación, hay que seguir adelante con
dores, pero lo que se juega es la propia vida. la cabeza bien alta, sin dejarse arrastrar por la
c Soneto: 11A/11B/11B/11A 11A/11B/11B/11A pena y el desconsuelo. b Entre las características
11C/11C/11D 11C/11C/11D… Encabalgamientos formales del poema A están: el léxico violento, los
entre el 1.º y el 2.º verso; entre el 4.º y 5.º, 5.º y 6.º. paralelismos, las anáforas, las interrogaciones
2. a Los tres poemas hablan de la muerte como un retóricas y los largos versos.
destino trágico al que el hombre está abocado. En El vocabulario que utiliza Dámaso Alonso es vio-
el primer poema, Crémer habla de lo que podría lento, desgarrado: cadáveres, podredumbre, pu-

209

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 209 28/06/16 12.46


Unidad 12 • La poesia posterior a 1939

drir, gemir… Paralelismos sintácticos: «Por qué sos endecasílabos, excepto los versos 4, 8 y 12,
se pudren más de un millón de cadáveres en que son heptasílabos y se repiten a lo largo de
esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de toda la composición. La rima es asonante (-a-a)
cadáveres se pudren lentamente en el mundo». en los pares. El poema se estructura en oracio-
Anáfora: «Por qué». Interrogaciones retóricas: nes concesivas con verbos en perfecto simple y
«¿qué huerto quieres abonar con nuestra podre- compuesto (he perdido/he sufrido/abrí...) en los
dumbre?». c A pesar del destierro, León Felipe versos 1 y 3 de cada estrofa. Son el símbolo de
se muestra más esperanzado con el futuro, así un pasado que se contrapone a una nueva actitud
lo deja entrever al final: «porque yo no soy el que del presente en los versos 4, 8 y 12: «me queda
canta la destrucción sino la esperanza». Mientras la palabra».
que las interrogaciones finales de Dámaso Alonso Figuras retóricas:
son implacables, tristes, inquietantes: «¿Temes Anáfora: «Si he perdido», vv. 1-3; «Si abrí los
que se te sequen los grandes rosales del día, las labios», vv. 9-11.
tristes azucenas letales de tus noches?». d León Comparación: «Como un anillo al agua», v. 2.
Felipe se muestra siempre esperanzado, el pueblo Antítesis: «he perdido»/«me queda».
ha sido vencido en la guerra, pero el ser humano Paralelismo gramatical de las estrofas: con-
tiene fuerza para resistir y seguir caminando. La junción-(sujeto elíptico)-verbo-determinante-
luz es utilizada por Felipe como la esperanza, el nombre.
futuro: «Toda la luz de la tierra la verá un día el Sinestesia: «abrí los labios para ver el rostro»,
hombre».  v. 9.
4. a El poema de Celaya dice al comienzo que cuan- Aliteraciones: /s/, «si he segado la sombras en
do falta la esperanza, pero se tiene conciencia silencio», v. 7; /r/: abrí/rostro/desgarrármelos.
de existir ante la muerte, se dice la verdad que Metáforas: «anillo al agua» = metáfora de rup-
alienta a los oprimidos. Luego define cómo debe tura de compromiso con lo anterior; «segar
ser la poesía: «poesía para todos, necesaria como sombras en silencio»= metáfora de elaboración
el pan o el aire, porque vivimos a golpes y no interior infructuosa.
podemos hablar (la censura), de modo que la Personificación: «rostro puro y terrible de mi
poesía no puede ser un adorno ni un lujo neutral patria».
que no toma partido ni se compromete». La poe- Encabalgamientos: entre los versos 1 y 3 de
sía debe salir de lo personal, ensancharse con cada estrofa.
los demás, para darles vida y animarlos a actuar; c Blas de Otero, en el poema B, habla del hom-
solo así el poeta será un trabajador como los de- bre; el ser humano que es capaz de levantarse,
más y la poesía, una herramienta y un latido útil a pesar de haber sufrido; cree en la paz, pese a
para el futuro. Por último, la poesía no tiene finali- ver y vivir la guerra; cree en la patria, a pesar de
dad estética, sino que es necesaria como el aire ver cómo se dividía en dos, el odio fratricida y la
que respiramos y es de todos; la poesía es algo venganza. Realiza una denuncia clara de la situa-
más que las palabras: «son gritos en el cielo (de- ción social española, de la represión y la pobreza
nuncia, palabras) y actos en la tierra (hechos)». (estrofa 1.ª) y del ambiente de rabia y odio (estrofa
b Utiliza el verso libre. Los versos a veces riman 3.ª). Pero al mismo tiempo expresa fe y esperanza
en asonante y son desiguales, desde 16 sílabas a en el futuro («he visto y he creído»), y por eso cree
7. En ocasiones, la lectura se hace compleja por en el hombre, en la paz («caudal humano hacia
el ritmo discontinuo cercano a la prosa. Es más otra luz») y en España. d Otero utiliza elementos
importante el contenido que la expresión formal. retóricos para hacer más expresivo su lenguaje:
5. a La palabra es la libertad de expresión, el arma «espaldas astilladas a trallazos», «un cuchillo chi-
del ser humano; representa la lucha pacífica, la llando».
denuncia, el grito civilizado. «Cuando todo lo he Aliteración> repetición de sonidos: /ll y /ch/.
perdido me queda la palabra, que me hace hom- Personificación: «un cuchillo chillando».
bre». El título procede del Evangelio de San Juan Anáforas: creo (repetido en las tres estrofas).
(1,1): «En el principio existía el verbo». Si Dios Paralelismo: misma estructura sintáctica de la
es el poseedor de la palabra creadora, el poeta primera frase: «creo en el hombre; creo en la
hace también de la palabra el principio y motor paz».
de su vida. Si esta palabra se pone al servicio 6. a Eugenio de Nora habla de una España dividida,
de sus hermanos los hombres, por ella merece- arruinada pero querida, que duele al poeta. Blas
ría la pena perder incluso la vida. b El poema A de Otero vuelve a remarcar ese sentimiento de
está compuesto por tres estrofas de cuatro ver- amor y odio al mismo tiempo: madre y madrastra,

210

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 210 28/06/16 12.46


Unidad 12 • La poesia posterior a 1939

la lucha entre hermanos, el silencio. b La Gene- teratura para transportarnos a otros mundos. El
ración del 98 ya hablaba del dolor que les produ- segundo poema nos habla de la vida y la música.
cía la miseria y el atraso de España, sobre todo b Los viejos marinos de las películas, los puertos,
Unamuno. En el primer texto, el dolor viene de la las pipas, los tiroteos, el personaje Dick Tracy, una
división de las dos Españas: «dos hijos que se dama en las Antillas. c Flauta vibra, fluye el clave,
odian, hijos que tú amas». c Miserable/hermosa, brota el arpa. d Todos los motivos que aparecen
madre/madrastra. en el poema parecen ser imágenes cinematográfi-
7. a El tema del texto A es la contemplación de la cas: las sirenas de los puertos, el hollín, las pipas
amada dormida, con su postura de niña. Es la ac- humeantes… Todo ello nos sugiere una imagen
titud del enamorado exultante que quiere recorrer reconocible, como el humo de los cafetines, una
el camino que le abre la mirada, hasta despertarla dama ríe y agita el abanico de nácar.
con un beso. El tema del texto B es el amor puro 10. a El encuentro se desarrolla en una ciudad: «cojo
y encendido a pesar de la distancia: mientras tú un taxi, cruzo la ciudad, una madrugada de fe-
existas, aunque no estés cerca, mi amor seguirá brero…». b El poema está dedicado al escultor
creciendo. En ambos, el pronombre tú es el pro- español Eduardo Chillida y se titula Elogio de la
tagonista. luz. El poema nos describe el trabajo del escultor,
 b El poeta habla de los pies, la cara, las rodillas, que busca la luz en su obra: es el trabajo de un
la mejilla izquierda, la mano, la almohada, las sá- minero que llega a lo más bajo y a lo más alto para
banas… (El cuerpo de la amada, la cama donde encontrar el material con el que realizar su obra.
reposa). c Utiliza versos de distinta medida, son Los versos son breves; el ritmo, entrecortado; e
más frecuentes los de arte menor de 5 y 8 síla- incluso las palabras como: ex/tensa luz mineral.
bas, pero también endecasílabos como los dos c El amor de una chica por alguien mayor («Se-
últimos. Verso libre, rima asonante en algunos ñor»). El encuentro en la barra de un bar: arrugas,
versos: mirada/llamas/acaba… Los dos últimos barra, huelga, reojo, guedeja anarquista, afiliarse,
versos contienen una anáfora en la repetición de son elementos no poéticos que nos conducen a
bajo; un paralelismo estructural en la composición un final sugerente: «ha optado definitivamente por
sintáctica y una hipérbole («amor que nunca aca- afiliarse a sus ojos». «Mi melena más anarquista
ba»). (que no se deja influir, ni domar) ha optado por afi-
8. a El primer texto: la impotencia en un mundo liarse (unirse, incorporarse) a sus ojos». Sus ojos
hostil, de manera desenfadada. Con cualquier desde este instante serán la referencia idealizada
cosa se puede hacer un poema, pero apenas si para la amada. d Es un poema que denuncia a los
sirvo para algo. El segundo texto es un juego de que callan, a los charlatanes, a los que pudiendo
palabras: «Te llaman porvenir porque no vienes cambiar las cosas no lo hacen, a los que intentan
nunca» (por venir). Nos pasamos la vida espe- que nada cambie, a los mentirosos que no admi-
rando un día mejor cuando el porvenir sonría. El ten la verdad. Los hay que mueren de cansancio
segundo texto trata con ironía el paso del tiempo: de todo lo que hay que cambiar para que nada
envejecer morir es lo único inalterable. Los sueños cambie. Es una visión de una realidad incierta,
de juventud, los aires de grandeza quedan rotos. desigual, hecha para unos pocos y sobre todo
b La ironía está presente en los tres poemas. En denuncia la apatía y el desinterés por construir
el primero utiliza una serie de elementos poco un mundo mejor.
poéticos para escribir un poema que al final solo 11. Respuesta abierta.
está lleno de impotencia. En el segundo, el juego 12. Respuesta abierta.
de palabras nos conduce al desencanto: nunca 13. a Respuesta abierta. b Respuesta abierta.
haremos nada, siempre estamos esperando un
mejor momento para hacerlo. En el tercero se em-
plea la primera persona; el poeta es el ejemplo de EVALUACIÓN
una vida inconsciente, poco realista, en la que los
sueños apenas se cumplen. 1. Tema: la soledad, la miseria, la desesperanza. El
 c El poema C es irónico, pero en el fondo habla poeta se queja del abandono de Dios, que como
de un tema totalmente existencialista: el paso del ser superior podría venir en su ayuda, en ayuda
tiempo, que te arrebata los sueños más deseados. del hombre que vive en una tierra maldita.
El tono es más sugerente, más cotidiano, menos 2. Es un poema existencialista por el tema que tra-
sombrío que en otros poemas existencialistas. ta, la desesperanza, y por el tono triste, sombrío
9. a El primer poema trata sobre el poder de la y melancólico. Primero, el poeta hace una des-
imaginación, sobre la capacidad del cine y la li- cripción de una tierra inhabitable: reseca, triste,

211

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 211 28/06/16 12.46


Unidad 12 • La poesia posterior a 1939

desértica, donde el hombre se encuentra solo y 5. El poema utiliza el pronombre personal de prime-
afligido, sin esperanza en el mañana. En la segun- ra persona del plural y el de segunda persona
da parte apela a la libertad, al deseo de volar, de del singular. El nosotros y el tú, siendo este Dios.
salir del lugar inhóspito que habita, incluso a lle- La primera parte del poema, en la descripción,
gar a Dios, pero no hay respuesta; el último verso el autor utiliza la tercera persona y no aparecen
es un grito desgarrado típico del existencialismo, pronombres hasta que dice: «no nos desespe-
con esa exclamación retórica: «¡Señor, Señor, por ranzan». El pronombre utilizado es personal de
qué nos has dejado solos!». primera persona del plural, de carácter colectivo:
El poema tiene elementos sociales, se refiere al el grupo, la colectividad sufre esta desolación. Es
ser humano, al pueblo, de ahí el pronombre nos. importante el uso de la segunda persona: «llegar
Matices de denuncia colectiva de la situación de hasta ti/sabemos que defiendes (tú)».
la España de la época. Una tierra muerta, árida, 6. El campo semántico relacionado con los elemen-
donde el hombre vive sin esperanza, viendo pasar tos de la naturaleza es significativo: llano, tierra,
las estaciones, abandonado, desterrado en su otero, páramo, monte, ecos, desierto, trópicos,
propia tierra. polos…
3. El poema está compuesto por cuatro estrofas de El segundo campo semántico tiene que ver con
cuatro versos endecasílabos, son serventesios, el sentimiento de abandono: soledad, desespe-
con rima consonante ABAB. Hay algunos enca- ranza, mansedumbre, desterrados…
balgamientos, como el que se produce entre los 7. Respuesta abierta (revísese la teoría).
versos 9 y 10. 8. Formalmente se despreocupan de las normas
4. Anáfora y paralelismos en los tres primeros ver- preceptivas y proclaman la libertad creativa ab-
sos: «Este llano de muerte, esta tierra maldita, soluta. Tienden al automatismo en la escritura,
este otero desnudo de costados resecos, este utilizan el versículo y algunos de sus textos son
páramo triste, donde el hombre que grita». Ali- auténticos caligramas. Eligen la escritura automá-
teración de /s/ y /r/: «otero desnudo de costados tica y evitan el discurso lógico. En los contenidos
resecos». Símil: «esta soledad ocre como una utilizan la mitología frívola procedente del cine, de
calavera». Sinestesia: «soledad ocre». Los adje- la música popular o del cómic, y vuelven a temas
tivos del poema describen una tierra inhóspita y y asuntos de otras épocas, de origen cultural e
aportan una imagen negativa; a través de esos histórico, como el arte y la música.
adjetivos nos transmite la idea de desolación, 9. Es un vocativo.
desesperanza y abandono. Cada sustantivo tiene 10. Respuesta abierta.
su adjetivo calificativo especificativo, todos ellos
en la primera parte, y están colocados detrás del
sustantivo: tierra maldita / otero desnudo / costado Solucionario de la propuesta didáctica -
reseco / páramo triste / desierto mudo. evaluación
En la segunda parte, el poeta imagina un mundo
mejor, quiere volar hacia el cielo y aparecen ad- 1c, 2c, 3c, 4a, 5c, 6c, 7d, 8c, 9a, 10b, 11c, 12c,
jetivos antepuestos al nombre: blancas escalas/ 13b, 14d, 15d, 16b, 17c, 18a, 19a, 20a, 21b, 22d.
divina lumbre, que tienen connotaciones positivas.

212

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 212 28/06/16 12.46

You might also like