You are on page 1of 4

Métodos para el Análisis Riesgo y la Confiabilidad de Presas de Tierra

La necesidad del hombre por estimar el riesgo y la confiabilidad de las distintas estructuras
que construye, ha propiciado el desarrollo de distintos métodos, procedimientos y técnicas
que le ayudan a tener una mayor certidumbre de las posibles causas, consecuencias y
efectos que implicaría el que una estructura falle. Como se ha señalado, el objetivo
principal de la investigación es analizar el riesgo y la confiabilidad de una de las
principales obras de infraestructura, las presas de tierra, motivo por el cual se han
presentado algunas herramientas de evaluación.

Métodos de Análisis de Probabilidades de Falla

Método del Periodo de Retorno

Este método se emplea en sistemas de ingeniería asociados a eventos hidrológicos y


sismológicos. Debido a que dichos fenómenos producen cargas que varían aleatoriamente,
es indispensable fijar un periodo de retorno de diseño, que indique el tiempo que pasará
entre un evento de magnitud considerable y otro similar. Tal es el caso de las lluvias y
sismos que pueden afectar no solo a las presas, sino también a otras estructuras como por
ejemplo: puentes, alcantarillas, edificios y hospitales. Cabe mencionar que este método es
útil para dimensionar los distintos de elementos de la obra, durante la etapa de diseño que
es cuando se tiene la capacidad de modificar su grado de resistencia. En el caso de las
presas de tierra, algunas de las variables a considerar son: precipitación, empuje
hidrostático, empuje de azolves y sismo. Para aplicar esta técnica, primero se requiere
determinar un gasto o sismo de diseño. Una vez determinados, se establece cuál es su
periodo de retorno, es decir, el tiempo esperado en el que volverá a presentarse uno u otro.

De esta manera, es común que para un vertedor, el periodo de retorno de una avenida
extraordinaria se fije en 10000 años. En el caso de la cortina, se manejan periodos entre los
10 y los 20 años, mientras que las obras de desvió en presas de tierra y enrocamiento son
diseñadas con intervalos que van de los 50 a los 100 años. En cuanto a los sismos, el
periodo de retorno para presas es del orden de 100 años (Marsal, 1983).

En términos del margen de seguridad, el periodo de retorno se puede definir como el


tiempo promedio en que la magnitud de la resistencia X será igualada o excedida
(Marengo, 1993). En cuanto a nomenclatura, este periodo se expresa como Tm y se mide en
años. Así, la probabilidad de que un evento Z iguale o exceda a X en cada año de vida de la
obra está dado por:
𝟏
𝑷(𝒁 ≥ 𝑿) =
𝑻𝒎 (𝑿)

En fenómenos naturales, Z se supone como una variable continua. Si el riesgo de falla se


define como la probabilidad de que Z sea mayor que X en cada año, entonces la
probabilidad de que un sistema no falle es su complemento, como se expresa en:

𝟏
𝑷(𝒁 ≤ 𝑿) = 𝟏 −
𝑻𝒎 (𝑿)

Por lo tanto, la probabilidad de que no se presente una falla en alguno de los “n” años de
vida del proyecto, será:

𝟏
𝑷(𝒁 ≤ 𝑿) = (𝟏 − )𝒏
𝑻𝒎 (𝑿)

Antes de presentar las bondades y limitaciones de esta técnica, es importante explicitar la


suposición sobre la que se basan las ecuaciones anteriores: la ocurrencia de los fenómenos
de la variable aleatoria Z es independiente de la vida útil de la obra (n años). Esto indica
que no necesariamente se presentará un evento extraordinario durante la vida de la obra.

Método de Integración Directa

El análisis de riesgo en este caso se realiza por medio del uso de la integración directa, es
decir, de forma analítica o numérica a partir de las funciones de densidad de las variables
de carga y resistencia. Ambas funciones de distribución requieren estar definidas, y el
analista debe verificar que describen correctamente las variables de interés, de lo contrario
los resultados no representarán el comportamiento de la estructura estudiada.
De este modo, se han desarrollado procedimientos que permiten incorporar las
incertidumbres al modelo de probabilidad, en la evaluación del riesgo de falla de presas,
haciendo uso de una integración directa para la valoración del riesgo hidrológico (Tang,
1980). Por ejemplo, en 1977 calculó la sobre-elevación y el riesgo estructural de una
presa, en forma analítica, por medio de funciones de densidad de probabilidad
supuestas para avenidas y para modos de falla. En el ejercicio, no se consideraron ni las
incertidumbres hidrológicas, ni las hidráulicas, ni las de modelación paramétricas, por lo
que no se pudo explicar el fenómeno en su totalidad. En el mismo tenor de ideas, se han
definido los riesgos para alcantarillas y bordos, estimando primero los parámetros
estadísticos de carga y resistencia, con formulas de aproximación de primer orden,
asignando entonces funciones de distribución a una y a otra. De manera similar se han
estudiado otras estructuras por medio de este método, cuyos resultados han demostrado
que si no se toman las consideraciones y suposiciones adecuadas, el ejercicio corre el
riesgo de no reflejar las condiciones actuantes en la estructura, y por lo tanto generar
resultados poco confiables.

Método de Simulación de Monte Carlo

Es un proceso para analizar riesgos que asigna a cada evaluación, un conjunto particular de
valores de variables aleatorias, generadas artificialmente de acuerdo con la distribución de
probabilidad que se está estudiando. Es usual que la simulación se efectué con una
computadora, y el valor del riesgo esperado puede estimarse con mayor precisión cuando
se examina un gran número de eventos.
El primer paso para emplear el método es la generación de un conjunto de valores para las
cargas y resistencias (Xi y Yi), de acuerdo con sus funciones de distribución o propiedades
estadísticas. Acto seguido, por medio de la generación sistemática de variables aleatorias
se puede estimar el valor de la función del margen de seguridad M (X-Y), a través de
cálculos relativamente sencillos pero iterativos, obteniéndose un conjunto de valores de
FM(0)5. Finalmente, el riesgo de falla se evalúa por la relación entre el número de valores
negativos de FM(0) con respecto al total de elementos generados.
El empleo de este método es frecuente en el área de seguridad de presas, utilizándose
para conocer las distribuciones de probabilidad de las variables de carga y resistencia en
distintos elementos (ej: cortina, vertedor, obra de toma, etc). También es empleado en el
diseño y operación de presas en cascada. En esencia, puede decirse que el Método de
Monte Carlo es una de las técnicas aplicadas a problemas que no pueden resolverse
analíticamente debido al comportamiento no lineal o complejo de las relaciones que
intervienen en los sistemas analizados. Así mismo, ésta herramienta permite que los
valores de probabilidad de falla buscados converjan eficientemente, debido a que el
procedimiento es una aproximación lineal, y no una estimación puntual como
tradicionalmente se hace.

Pese a esta ventaja, existen riesgos al usar el método, pues su exactitud depende de:
(i) el tamaño de la muestra,
(ii) el número de simulaciones,
(iii) que los momentos estáticos reales de la unión de funciones de distribución de
probabilidad sean correctos, y
(iv) que el número de iteraciones sea suficiente para modelar el fenómeno. En el
pasado, cuando no se contaba con herramientas tan precisas y potentes como las
computadoras actuales, el empleo de la simulación era limitado debido no solo
a sus altos costos sino también a los amplios tiempos de ejecución.
Afortunadamente esta situación ya no prevalece, como resultado de los avances en materia
de procesamiento de datos.

Método del Primer Orden del Segundo Momento Estadístico

En proyectos de ingeniería, la evaluación de los primeros dos momentos estadísticos


(media y desviación estándar), puede realizarse contando con la información adecuada para
un determinado fenómeno que se desee estudiar. Los indicadores de seguridad pueden
limitarse a estos dos primeros momentos, pero en algunos casos también se pueden
emplear los cuatro primeros momentos (siendo asimetría el tercero, y curtosis el cuarto),
como es el caso de las distribuciones acotadas.
Con base en estas ideas, las evaluaciones relativas a la seguridad de presas pueden
limitarse a una formulación basada en el primero y segundo momentos estadísticos de las
variables aleatorias que intervienen en el problema por resolver. De este modo, con el
enfoque de la varianza, la confiabilidad puede medirse completamente en función del
primero y segundo momentos de las variables analizadas.

You might also like