You are on page 1of 8

ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE LA VIVIENDA CON RELACIÓN AL

PLANEAMIENTO Y MANEJO TERRITORIO EN LA CIUDAD DE CHAN CHAN

2.- Marco teórico

2.1.- Antecedentes históricos:

La cultura Chimú se desarrollo en el Intermedio Tardio, su capital, la ciudad de

Chanchán, tuvo como centro el valle de Moche, esto nos relaciona de algúna manera

con la cultura Moche ya que también tuvieron como centro el valle de Moche y

Chicama ,por esto mismo se dice que seria una prolongación del estilo Mochica , y se le

ubica entre los siglos XII y XV contemporáneo a la incaica.

Los Chimu extendieron su dominación desde Tumbes hasta Carabayllo al norte de

Lima.La sociedad chimú se desenvolvió como una organización social dividida en

clases con marcadas diferencias sociales. En un primer orden tenemos a la elite

gobernante , rodeada de un cuerpo de nobles y especialistas, y en el otro extremo a los

sectores populares, que vivian en barrios sin planificación con materiales rústicos.

Luego de que la sociedad Chimu había alcanzado una hegemonía en toda la costa norte ,

comienzan las luchas con los Incas que avanzaban desde la sierra .Años mas tarde en el

siglo XVI se presentan los conquistadores españoles , quienes simpatizaron con ellos

seguramente en respuesta a los conflictos con los Incas , de esta manera los españoles

empiezan desplazando el idioma , las costumbres , hasta extinguir por completo la

cultura Chimu .

2.2.- Glosario
3. Marco Metodologico:

3.1 Tipo de Investigacion :

El tipo de estudio de la presente investigación es de nivel descriptivo simple , porque

esta destinado a establecer los niveles con lo que se presentan la variable de clima

familiar.

3.2 Diseño de investigación :

Diseño de investigación no experimental transversal , ya que describe las características

de una variable y transversal porque la aplicación del instrumento de medición será solo

en un determinado momento.

3.3 Unidad de estudio :

La ciudad de Chan Chan .

3.4 . Los instrumentos de recolección de información

3.4.1 Tecnicas de Recoleccion de datos

Para recabar datos se utilizaron las técnicas de investigación :búsqueda informátiva, ,

encontradas en revisiónes documental , tales como libros , revistas , tesis que fueron

encontrados en bibliotecas de la UNI – PUCP y UNFV . de esta manera poder ahondar

en el tema sin impresiciones vagas .

La otra técnica utilizada fue la el grupo de discusión ya que es muy importante para la

investigación social :se caracteriza por tener un enfoque no directivo , lo que libera el

uso de la palabra.Los participantes encuentran en la sección de un espacio abierto para

la conversación , en el que se expresa mas el habla colectiva que la voz individual,


4.- Análisis del proyecto

a) Localización y ubicación

La ciudadela de Chan Chan se desarrolla en el valle del río Moche, perteneciente a la

cultura Chimú o Chimor, esta se ubica en el sector donde se desarrolló la cultura Moche,

en la cual se pudo haber realizado acequias cercanas a la zona, las cuales permitieron

dar paso al desarrollo de Chan Chan. Por lo cual el desarrollo urbano de esta se asocia al

desarrollo de obras públicas, obras de irrigación. Como la obra de canalización de La

Cumbre la cual tuvo como finalidad derivar aguas del río Chicama hacia el río Moche

de menor caudal.

Esta ciudadela se ubica en la costa norte peruana, en el valle del río Moche y pocos

kilómetros al norte de la moderna ciudad de Trujillo. Los restos de este extenso centro

urbano cubren un área de aproximadamente 20 kilómetros cuadrados, si bien el área

nuclear, asociada a la presencia de arquitectura monumental, tiene una extensión de

unos 6 kilómetros cuadrados (equivalente a 600 ha).

El verdadero perímetro funcional de la capital de Chimor tiene por necesidad

que ser columbrado por los arqueólogos incluyendo las siguientes áreas:

 El litoral desde la playa de Huamán hasta las cercanías de Santiago de

Cao.
 Todo el perímetro del pueblo de Mansiche.
 El perímetro del fundo El Cortijo, las chacras de Huanchaco y el antiguo

fundo “San Rosendo”.


 El área clásicamente llamada hoy de Chan Chan (unos 18 Km,

cuadrados, en la que 6 son de 11 Ciudadelas).


 Las antiguas pampas de Mansiche y de Huanchaco; las tierras de

“Valdivia”.
 El área integra de “La Esperanza. (Jorge Zevallos Quiñones, 2010, p. 18)
Plano de costa norte del Perú donde se desarrolló la cultura Chimú, con
indicación de sus principales centros administrativos. Fuente: Mackey y
Klymyshyn 1990.

Plano de Chan Chan realizado por Emilio Gonzales García en el año 1942
b) Características geográficas y físicas

la ciudadela de Chan Chan, como ya se mencionó, se desarrolla en el valle del río

Moche, el cual es un valle costero, por lo cual se describirá en gran parte a este.

Temperatura:

El promedio anual de temperatura en el valle de Moche es de 19.5 °C, estando

los promedios mensuales sujeto a variaciones considerables, siendo mayores en

verano con 22.7 °C en marzo y menores en el mes de julio con 17 °C. Estas

variaciones de temperatura no constituyen limitación para el desarrollo agrícola.

(Diagnóstico de la cuenca del río Moche, recuperado de

http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/diagnostico_calidad_agua-

tomo1/diagnostico_calidad_agua_cuenca_rio_moche.pdf)

Forma y relieve

el valle es un triángulo cuya base se apoya en el mar y cuyo vértice está en la

Cordillera. Hay efectivamente una garganta estrecha que a varios miles de

metros de altura colecta un agua proveniente de deshielos, de lagunas de

purísimo azul o de lluvias que caen durante los meses de diciembre a marzo,

garganta que después es quebrada, para dar luego paso a un vallecito incipiente.

(Ernesto Alayza, recuperado el día 16 de 05 del 2018 de

http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/52907/el

%20valle%20en%20la%20costa%20peruana.pdf?sequence=1&isAllowed=y)

c) Análisis de los patrones de asentamiento

La ciudadela se fundó a escasa distancia del mar con la construcción de los palacios

Chayhuac y Uhle, y en su mayor expansión de la cultura Chimú se concretó el cercado


de esta hacia el norte, luego los siguientes palacios en construirse se ubican en los

espacios libres entre los 2 primero palacios construidos. En los alrededores de estos

palacios se ubican los “barrios populares”, ordenados de cierta forma ortogonal, las

cuales desarrollaban una función habitacional y productiva.

d) Manejo del territorio

En las faldas de los cerros aledaños al valle, la cultura Chimú estableció el desarrollo de

obra públicas de irrigación, las cuales permitiesen la expansión agrícola y por ende una

mayor expansión de territorio y poblacional, adecuando así terrenos eriazos para una

mayor producción agrícola.

En las zonas más cercanas al mar se pueden apreciar los huachaques o “chacras

hundidas”, las cuales aprovechan el agua del subsuelo para la siembra de productos,

diversificando los tipos de productos cultivables y favoreciendo a la economía de la

ciudad.
Referencias bibliográficas

Arql. Lizardo Taver Vega. Chan Chan. 10-05-18, de Sitios Arqueologicos Sitio web:
http://www.arqueologiadelperu.com.ar/chanchan.htm

Diagnóstico de la cuenca del rio Moche (PDF). (s. f.). recuperado de

http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/diagnostico_calidad_agua-

tomo1/diagnostico_calidad_agua_cuenca_rio_moche.pdf

Enrique Vergara M. - Luis Valle A. (2012). Chan Chan, ayer y hoy. Trujillo: Ediciones
SIAN.

Ernesto Alayza. (s. f.). El valle en la costa peruana. Recuperado de

http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/52907/el%20valle

%20en%20la%20costa%20peruana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jorge Zevallos Quiñones. (enero-2010). Supervivencia de Chan Chan: Notas para su


estudio. Pueblo Continente, 21, p. 8-26.

Jose Canziani Amico. (s. f.). Ciudad y territorio en los Andes: contribuciones a la

historia del urbanismo prehispánico. Perú: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

DEL PERÚ

You might also like