You are on page 1of 16

PLAN DE TESIS

I. DATOS GENERALES

1.1. TÍTULO: “RELACIÓN ENTRE EL PERFIL PSICOSOCIAL DE LAS DOCENTES Y SU


INTERRELACIÓN CON LOS NIÑOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN
INICIAL EN EL DISTRITO DE YANACANCHA -2009”

1.2. AUTORAS:

- ENCARNACIÓN CRUZ, Lizeth

- ESCALANTE ATENCIO, Juliana

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La labor de la docente de educación inicial, implica un alto grado de


responsabilidad, ya que aparte de ser mediadora para la consolidación de los
conocimientos, la formación de actitudes en los niños la formación de destrezas
psicomotrices, entre otras tiene una función social es decir su interacción con los niños y
niñas; quizá este sea el punto de partida para que tenga éxito en las demás funciones, ya
que desde el primer momento que la docente se relacione con sus niños, va a ser
trascendental para su éxito o fracaso e sus tareas como docente tiene que desempeñar. Es
así que en nuestro medio cuando nos referimos a este aspecto, observamos muchas
docentes que carecen del manejo de las relaciones interpersonales con los niños, pues si
bien los niños son diferentes y cada uno tiene una forma diferente de expresarse un
primer día de clases, algunos son tímidos, otros agresivos, otros extrovertidos, en fin
muchas formas de ser de los niños, la docente tiene que tener el perfil para relacionarse
con todos los niños desde el primer día de clases. Sin embargo se ve que muchas docentes
actúan de una forma no afectuosa con los niños de manera permanente, o solo se
muestran así cuando los padres las observan, pero después resalta su real personalidad,
que como muchas puede estar llena de problemas de diversa índole, entonces manifiestan
expresiones de autoritarismo, indiferencia, a veces hasta llegan a castigar física y
psicológicamente a los niños. En tal razón es un problema que pretendemos describir y
caracterizar con la finalidad de proponer alternativas o recomendaciones con apoyo de
especialistas, para así contribuir con la mejora de la calidad de atención a los niños en el
nivel inicial.
De la misma forma sabemos las consecuencias negativas que tiene en los niños,
los maltratos y el uso de la violencia por parte de un adulto que tiene ventaja sobre un
indefenso niño.
Motivadas y preocupadas por la situación problemática planteada formulamos los
siguientes problemas de investigación.

2.1. Problema General

¿Cómo es la relación entre el perfil psicosocial de las docentes y su interrelación con


los niños en las Instituciones Educativas de Educación Inicial del Distrito de
Yanacancha- 2009?

2.2. Problemas específicos

- ¿Cuál es el perfil psicosocial de las docentes de Educación Inicial en las


Instituciones Educativas de Educación Inicial del Distrito de Yanacancha 2009?
- ¿Cómo es la interrelación que establece las docentes con los niños en las
Instituciones Educativas de Educación Inicial del Distrito de Yanacancha 2009?
- ¿Cuál es la actitud de los niños en el proceso de interrelación con la docente en las
Instituciones Educativas de Educación Inicial del Distrito de Yanacancha 2009?

III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Determinar la relación entre el perfil psicosocial de las docentes y su interrelación


con los niños en las Instituciones Educativas de Educación Inicial del Distrito de
Yanacancha- 2009.

3.2. Problemas específicos

- Identificar y caracterizar el perfil psicosocial de las docentes de Educación Inicial en


las Instituciones Educativas de Educación Inicial del Distrito de Yanacancha 2009
- Describir la interrelación que establece las docentes con los niños en las
Instituciones Educativas de Educación Inicial del Distrito de Yanacancha 2009
- Caracterizar la actitud de los niños en el proceso de interrelación con la docente
en las Instituciones Educativas de Educación Inicial del Distrito de Yanacancha
2009.

IV. JUSTIFICACIÓN

El presente estudio, se realizará ya que existe una preocupación recurrente, en


relación a la formación integral de los niños, si las docentes que los atienden en las
Instituciones Educativas no tienen un perfil, sobre todo social, es decir cómo se relacionan
con sus alumnos , el grado de afecto que deben ser capaces de mostrar, la empatía que
deben manejar y la asertividad en el trato hacia los niños, de tal forma que se
complemente el proceso de formación de los niños menores de seis años en una
formación integral que nos asegure la formación de futuros ciudadanos que manifiesten el
respeto por sus semejantes, muy aparte de su formación académica, entonces la sociedad
cambiará y se desarrollará, ya que todo parte de cómo la persona interactúa con los otros.

La presente investigación será una contribución al conocimiento y a la práctica


docente, de gran interés de profesionales que trabajan con niños menores, así como
también a estudiantes de educación inicial y primaria, profesionales del campo de la
psicología, padres de familia y demás personas interesados en el tema.

V. MARCO TEÓRICO

5.1. El docente de Educación Inicial

La profesión de Maestra es, al mismo tiempo, una de las más delicadas y


recompensantes de las que existen en el mundo laboral. Es por eso que se requiere de un
cuidado inmensamente grande cuando se trata de elegir, o la pedagogía como carrera, o a
una nueva solicitante cuando se trata del Director de un Jardín de Infancia frente al
proceso de selección de personal. En todo caso, para ambos es muy útil conocer cuales
son las características que se buscan en una persona que permiten descubrir en ella el
perfil y la vocación de maestra de Inicial. tener en cuenta estos aspectos ayudará a saber a
las que desean estudiar esta hermosa profesión, si encajan en este camino y a los
reclutadores a conformar un grupo homogéneo, preparado y además feliz y consciente de
la profunda importancia que tiene su labor docente para tantas familias. Estas son las que
ceden y transfieren parte de sus funciones naturales a la escuela y a quienes la institución
deberá responder de manera eficaz y positiva. A continuación, algunas características que
deberá cumplir la profesora de Educación Inicial, que unidas (así como se las presentamos,
en un sólo párrafo) representan una personalidad idónea para tan meritoria labor.

Comunicarse natural y eficazmente con los demás; razonar lógicamente;


mantenerse sana física y mentalmente; cultivar, captar y aplicar valores éticos, estéticos,
religiosos, políticos, cívicos y sociales; dominar el proceso biológico, psicológico y social de
un niño menor de seis años y sus procesos de aprendizaje; plantear soluciones a los
problemas que se puedan presentar y respetar todas las expresiones culturales de su
entorno; conocer, evaluar y canalizar las tendencias en derechos humanos y objetivos
nacionales; manejar herramientas teóricas sobre Educación; utilizar elementos
potencialmente educativos de la sociedad; conocer programas de conducción y evaluación
del aprendizaje; tener habilidad para hacer del aula un ambiente afectivo alrededor de un
niño de cero a seis años; manejar técnicas de estimulación temprana para niños de cero a
tres años; dominar técnicas de aprestamiento para niños de tres a cinco años; aplicar
técnicas de desarrollo físico para niños de tres a cinco años; orientar adecuadamente el
desarrollo socio-emocional del niño menor de seis años; manejar técnicas de aplicación de
contenidos literarios, expresión plástica y expresión musical en los niños en edad de
Jardín; adaptar materiales educativos para los niños.

También podríamos sumarle una descripción tomando en cuenta la proactividad,


para lo cual deberá mostrar una actitud serena, cooperativa, estimulante, entusiasta,
orientadora, respetuosa, positiva, confiable, alegre, innovadora, paciente, cariñosa,
competente, dedicada y responsable.

A pesar de haberse estudiado y definido tantas y tan diversas cualidades, nunca


serán más importantes que la vocación y la sinceridad con que la Maestra se relacione con
los niños. Esa será la diferencia vital entre una etapa de vida frustrante y otra llena de
alegría y cálidos recuerdos.
5.2. Competencias comunes a todos los perfiles de maestro en lo psicosocial

El primer conjunto de competencias fueron valoradas por el mismo número de


académicos que valoraron las competencias transversales, siguiendo las mismas
instrucciones relativas al número total de valoraciones máximas (4) que se podían asignar
a cada competencia

 Tener una imagen realista de sí mismo, actuar conforme a las propias


convicciones, asumir responsabilidades, tomar decisiones y relativizar las posibles
frustraciones
 Asumir la dimensión ética del maestro potenciando en el alumnado una actitud de
ciudadanía crítica y responsable
 Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos y su progreso
escolar, en el marco de una educación integral
 Capacidad para asumir la necesidad de desarrollo profesional continuo, mediante
la autoevaluación de la propia práctica

5.3. Nuevo rol docente. Competencias Básicas


Un docente que desempeñe su rol con niños pequeños tendría que ser capaz de
producir en ellos ganas de ser ellos mismos, de interactuar con agrado, de aprender cosas
con nueva ilusión, de gozar intensamente el instante.

Competencias básicas del docente

Desencadenar procesos que estimulen a los niños a alcanzar los aprendizajes


básicos, antes mencionados, exige docentes que cultiven las siguientes actitudes y
habilidades:

a) Valorar la visión, el saber y los talentos de sus niños


Tener una sólida convicción de que sin un conocimiento cercano y personal de los
niños que educa no podrá cumplir su rol. Esto exige ir más allá de la información
general que proporciona la psicología del desarrollo o del conocimiento global de la
realidad socio-cultural y geográfica en que se desenvuelve el niño. Esto supone
disposición y habilidad para identificar:
 La visión de los niños: es decir la percepción y valoración que los niños han
construido respecto del mundo familiar; social y natural en el que viven.
 Los saberes de los niños: es decir, las capacidades, conceptos, creencias e
información que los niños han adquirido en sus diversas experiencias
familiares y comunitarias.
 Los talentos de los niños: es decir, las muy diversas habilidades personales,
que han desarrollado en base a sus propias inclinaciones o aficiones.

b) Estimular la confianza
Tener capacidad para establecer con los alumnos relaciones humanas basadas en
el más absoluto respeto, que les dé a los niños la seguridad, de poder expresar
libremente ideas, preferencias y sentimientos, sin ser descalificados como
personas por hacerlo, que alimente su convicción de que pueden atreverse a ser
ellos mismos y disfrutar su autenticidad sin dejar de ser acogidos y apreciados por
eso. Esto supone para las docentes, entre otras cosas:
 Saber aprovechar los excesos y errores de los niños como oportunidades
positivas de auto aprendizaje y autocorrección, distinguiendo conductas de
personas.
 Saber reconocer abiertamente sus esfuerzos, sus logros y sus méritos, sin
compararlos con otros ni proponerlos como modelo, destacando lo que hace
bien más que los que hace mal.
 Saber aceptar y valorar la diversidad de temperamentos y estilos de relación
social, descartando la tentación de uniformizarlos en un ideal modo de ser.

c) Saber comunicarse con los niños


Comunicarse es más que dialogar, interrogar, prescribir o aconsejar. Es aprender a
escuchar, es entrar en una dinámica de intercambio, de dar y recibir con genuina
admiración y respeto mutuo. Instalar con los niños una dinámica fluida de
comunicación cotidiana exige:
 Tener la capacidad de intercambiar experiencias, sentimientos e ideas con
los niños en un plano de horizontalidad. más allá de las diferencias de
edad y de rol.
 Respetar y conocer su lengua materna, pero involucrarse también en la
lógica y los códigos de los niños, para abrir realmente la posibilidad de un
entendimiento mutuo.
 Permanecer sumamente atentos a las emociones que comunican el
lenguaje del cuerpo y de los gestos, aceptando que son éstas las que
determinan una u otra forma de comportarse.

d) Saber crear oportunidades de auto aprendizaje


Tener la capacidad de despertar la curiosidad y las ganas de explorar de los niños,
estimulándoles a pensar y a resolver problemas por sí mismos, a construir de
manera eficiente, creativa y autónoma sus propios conocimientos, estos supone:
 Saber generar experiencias en las que puedan ser protagonistas, pero que
respondan de manera visible y directa a sus propias expectativas e
intereses.
 No proveerles de la información que nosotros creemos importantes,
anticipándonos a sus propias necesidades y demandas.
 Crearles la necesidad de saber más, alentándoles a indagar , a ensayar, a
aplicar nociones e instrumentos, a comparar relacionar experiencias, a
hacer predicciones y a comprobarlas.

e) Resolver conflictos con habilidad, tolerancia y respeto.


Tener la habilidad de resolver conflictos con los alumnos con capacidad empática,
es decir, sabiendo colocarse en el lugar de los niños para interpretar sus
sentimientos e identificar su propia visión de las coas. Esto supone:
 Ejercer el rol de autoridad demostrando una capacidad permanente de
escucha y de negociación, interesándose genuinamente por conocer las
motivaciones de las conductas.
 Buscar soluciones que reconozcan la legitimidad de sus emociones, no
imponiéndoles una conducta que violente sus convicciones sino que
respondan también a sus propios intereses.
 Hallar soluciones prácticas a problemas concretos, aunque sean parciales y
provisionales, apelando a la imaginación y el sentido común, abandonando
toda aprehensión moralista.
f) Renovarse, autocorregirse y mejorar constantemente
Tener capacidad de ejercer la docencia con el espíritu de la investigación
científica, es decir, asumiendo cada experiencia de aprendizaje en las aulas como
parte de un proceso de validación de estrategias y metodologías. Esto exige a las
docentes:

 Retroalimentar y corregir constantemente sus premisas e hipótesis


pedagógicas a partir de los resultados de su práctica, mostrando interés
por renovar sus esquemas de acción.
 Practicar el hábito de la lectura y la búsqueda constante de información,
que amplíe el horizonte de su desarrollo profesional.
 Utilizar todos los medios que la ciencia y la tecnología ofrecen,
demostrando voluntad de investigación y de actualización permanente.

g) Saber trabajar en equipo de manera eficiente y cooperativa.


Tener capacidad para trabajar en equipo con sus demás colegas
, compartiendo experiencias y cooperando mutuamente en la búsqueda de
soluciones a los problemas comunes. Esto supone:
 Habilidad para la construcción de consensos y acuerdos, para respetarlos
y para hacerlos respetar, demostrando tolerancia, capacidad de escucha
y de colaboración.
 Disposición para reconocer y autocorregir los propios errores, así como
para complementar nuestras habilidades con las habilidades de los
demás.
 Capacidad para detectar y aprovechar los recursos y talentos de cada
miembro del grupo a favor de un trabajo más productivo, eficiente y
exitoso.
h) Saber resolver problemas con decisión, autonomía y creatividad.
Tener la capacidad de enfrentar los problemas y obstáculos a su labor
profesional, como si fueran retos, sin dejarse vencer por ellos ni desalentar a los
demás en su afán de enfrentarlos y superarlos. Esto supone:

 Tenacidad e imaginación en la búsqueda de soluciones prácticas a


dificultades prácticas, aunque no logren ser definitivas ni completas.
 Optimismo y voluntad de éxito, evitando limitarse a responsabilizar
permanentemente a terceros o a instalarse en la impotencia y el
lamento, resignándose al fracaso.

5.4. Entrenamiento eficaz del profesor

Thomas Gordon (1918- 2002) desarrolló un programa para la orientación del niño
basado en las relaciones existentes entre el profesor y el alumno. Desarrolló un
entrenamiento eficaz de los padres para los padres y un entrenamiento eficaz del
profesor para los profesores. Ambos utilizan el método de la comunicación como el
método principal para ayudar a padres y profesores a construir relaciones positivas con
el niño que fomenten la auto-dirección, la auto- responsabilidad, la autodeterminación , el
autocontrol y la autoevaluación.

5.4.1. Quién tiene el problema


La primera piedra angular del entrenamiento eficaz del profesor para orientar el
comportamiento es identificar a quien pertenece el problema de conducta. Cuando surge
un problema, ya que los problemas aparecen inevitablemente en las relaciones humanas,
usted como profesor debe determinar si es el niño (o niños) el que tiene el problema o si
por el contario es usted el profesor quien lo tiene, por ejemplo la profesora de pre escolar,
María Escobar observa que varios de sus niños son ruidosos y molestos y no siguen las
pautas para usar el centro de carpintería. Mientras pensaba sobre la falta de auto
dirección de los niños, concluyó diciendo que eran los niños quienes tenían el problema.
No comprendían completamente las instrucciones del centro y cómo seguirlas.
Por otro lado María se estaba irritando profundamente al tener que lidiar siempre
con las interrupciones típicas de Héctor y su comportamiento durante un tiempo
repetitivo. Mientras pensaba sobre el comportamiento de Héctor comprendió que era ella
quien tenía el problema. Estaba dejando que la conducta de Héctor la irritara más que le
preocupaba para buscar modos específicos para ayudarle a aprender nuevas formas de
comportarse e interactuar.
La diferencia entre los problemas que tenían los alumnos y los del profesor está
básicamente en sus efectos tangibles y concretos (o reales) los profesores pueden separar
sus propios problemas de los de sus alumnos simplemente preguntándose a sí mismo.
¿Tiene ese comportamiento algún efecto real. Tangible o concreto en mí? ¿ no me siento
aceptado porque me estorban, perjudican hieren o dañan de algún modo? ¿o no me
aceptan sólo porque me gustaría que el alumno actuase de modo distinto, sin que tuviera
problemas, que se sintiera de la manera que creo que debería sentirse?. Si la respuesta de
la última pregunta es sí, el problema es del alumno. Si es sí a la primera, entonces el
profesor tendrá un verdadero escollo en el problema.

5.4.2. Escucha activa


La escucha activa es la segunda piedra angular del entrenamiento eficaz del
profesor, la escucha activa permitirá identificar quién tiene el problema y a comunicarse
con los niños, incluye interacciones con los niños que les da una prueba que entienden lo
que dicen. Esta prueba puede venir en forma feed back.
La escucha activa engloba siete actitudes o posturas de manera conjunta,
ayudarán a practicar una escucha activa perfecta con el objetivo de que ayude a los niños
a orientar su propia conducta:
- Confiar en a capacidad de los niños para solucionar sus propios asuntos.
- Aceptación sincera de los sentimientos que expresan los alumnos.
- Comprender que sus sentimientos son bastante transitorios. Muchos sentimientos
existen sólo en ese momento.
- Querer ayudar a los alumnos con sus problemas y darles tiempo.
- Estar a lado de cada alumno que experimente problemas, aunque manteniéndose
lo suficientemente al margen. Experimentar los sentimientos de los alumnos como
si fueran tuyos, pero sin dejar que se conviertan en algo propio.
- Comprender que los estudiantes rara vez son capaces de compartir el verdadero
problema.
- Respetar la privacidad y confidencialidad de lo que los alumnos cuentan sobre sus
vidas.

Determinar a quién pertenece el problema es una parte fundamental de la capacidad


docente para orientar bien el comportamiento de los niños (MORRISON, G. 2004:375-
376)

VI. HIPÓTESIS

6.1. Hipótesis de Investigación (Hi)

A mejor perfil psicosocial de las docentes será mejor la interrelación con los niños en
las Instituciones Educativas de Educación Inicial del Distrito de Yanacancha- 2009

6.2. Hipótesis Nula (Ho)


A mejor perfil psicosocial de las docentes no será mejor la interrelación con los niños
en las Instituciones Educativas de Educación Inicial del Distrito de Yanacancha- 2009

VII. VARIABLES

7.1. Variable Independiente

- Perfil psicosocial de la docente

7.2. Variable Dependiente

- Interrelación con los niños

VIII. METODOLOGÌA

8.1. Tipo de Investigación

El tipo de investigación a emplear será la investigación Descriptiva- explicativa, ya


que permitirá recopilar la información a través de la aplicación de los instrumentos para
luego ser descritos y explicados en los resultados.

8.2. Método de Investigación:


El método a emplear será el inductivo que permitirá partir de aspectos
generales de las variables para al final determinar los aspectos específicos, como el
caso de los resultados en relación a los indicadores del estudios

8.3. Diseño de Investigación

1º Nombre del Diseño:

Diseño correlacional

2º Estructura:

X Y

Donde:

X = Variable independiente: Perfil psicosocial de la docente

Y = Variable dependiente: Interrelación con los niños

8.4. Población y Muestra

8.4.1. Población
La población estará conformada por todos los niños, y docentes de las
Instituciones Educativas Iniciales del Distrito de Yanacancha.

IEI N° DE NIÑOS N° DE DOCENTES

JEAN PIAGET 45 2

OVIDIO DECROLY 36 2

VICTORIA BARCIA BONIFFATY 39 2

ALMIRANTE GRAU 22 1

NIÑO JESUS DE BELEN 18 1

SANTA ROSA DE LIMA 12 1


MARIA PARADO DE BELLIDO 49 2

CASITA DE BELEN 15 1

TOTAL 236 12

8.4.2. Muestra
La muestra fue seleccionada de manera aleatoria para niños y docentes, en el
caso de docentes se trabajará con todas por ser una cantidad mínima; se aplicó Software
STATS para la selección muestral de niños obteniéndose los siguientes datos:

IEI N° DE NIÑOS N° DE DOCENTES

JEAN PIAGET 16 2

OVIDIO DECROLY 8 2

VICTORIA BARCIA BONIFFATY 12 2

ALMIRANTE GRAU 9 1

NIÑO JESUS DE BELEN 8 1

SANTA ROSA DE LIMA 5 1

MARIA PARADO DE BELLIDO 18 2

CASITA DE BELEN 4 1

TOTAL 80 12

IX. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para llevar a cabo la presente investigación, se utilizarán las siguientes técnicas e


instrumentos de recolección de datos:

9.1. Técnicas
 Observación a la docente
Será aplicada a las docentes con la finalidad de obtener información en
relación a la variable e indicadores del presente estudio.
* Observación a los niños

Se observará a los niños para verificar el logro de aprendizajes a través de


la variable independiente.

9.2. Instrumentos:

o Test Psicosocial:
Se aplicará a las docentes para medir la variable independiente.

o Guía de observación al niño


Para registrar los datos de la observación a los niños menores de 6 años.

X. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


10.1. Procesamiento Manual:
Se realizará el procesamiento manual para la tabulación de los datos obtenidos
después de la aplicación de los instrumentos.

10.2. Procesamiento electrónico.

Para el procesamiento de la información, específicamente para la presentación


de los resultados, se hará uso del procesamiento electrónico, el cual incluye el
uso del software estadísticos STATS y el SPSS 17.0.

10.3. Técnicas Estadísticas

Se aplicará la estadística descriptiva para la presentación de los resultados que


posteriormente serán interpretados y analizados.

XI. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES 2009
F M A M J J
1. Elaboración del Plan de Tesis X
2. Inscripción del Plan de Tesis X
3. Preparación y Validación de Instrumentos de X
Investigación
4. Trabajo de gabinete X X
5. Análisis y codificación de datos X
6. Procesamiento manual y computarizado X X
7. Discusión de resultados, conclusiones, X
sugerencias
8. Redacción del informe final X X
9. Presentación y sustentación de la tesis X

XII. PRESUPUESTO YFINANCIAMIENTO

12.1. Recursos:

a) Recursos Humanos Costos


- Entrevistadores S/. 100.00
- Asesorías 200.00
- Asesor estadísticos 100.00
- Digitadores 20.00
Sub total S/. 420.00

b) Recursos materiales Cantidad Costos


- Papel bond. 8og. A4 04 millares S/. 120.00
- Diskettes 2 cajas x 10 unidades 30.00
- Transparencias ½ ciento 60.00
- Lapiceros 10 unidades 8.00
- Plumones indelebles 10 unidades 25.00
- Cinta maskin tape 3 unidades 9.00
- Papel bulky 2 millares 25.00
-Copias fotostáticas 1000 unidades 100.00
- Empastado del informe 4 ejemplares 100.00
- Alquiler equipo multimedia por 1 horas 10.00
- Imprevistos 100.00
Sub total S/. 587.00

Resumen:

- Recursos Humanos S/. 420.00

- Recursos materiales 587.00

TOTAL S/. 1007.00

12.2. Financiamiento:

El costo total de la investigación será de S/. 1007.00 nuevos soles y será autofinanciado por la
investigadora.
XIII. BIBLIOGRAFÍA

- BASILI, Francisco “La Convención de los derechos del Niño como referencia de la
enseñanza- aprendizaje” Ponencia al I Congreso Internacional de Educación Inicial
Editorial Centauro Lima 1996

- BEDOYA, Teresa., LA JARA, Elsa “Diagnóstico del currículo de educación Inicial y


Propuesta de lineamientos de Política Curricular” Ministerio de Educación Lima 1998.
- CARRETERO Mario y otros, “Pedagogía de la Escuela Infantil” Santillana Madrid 1989.

- COMISIÓN DE LA COMUNIDADES EUROPEAS PARA LA EDUCACIÓN “Estructura de los


Sistemas Educativos y de Formación Inicial en la Unión Europea. Luxemburgo1996

- CORMACK LYNCH, Maribel y FUJIMOTO GOMEZ, Gaby, OEA, PRODEBAS. Washington 1992

- MORRISON S. George Educación Preescolar Editorial PEARSON Prentice Hall. Novena


Edición. Madrid- España 2004.

- VALDIVIEZO, Elena “El Desarrollo de la Educación Inicial en el Perú” Ponencia en el I


Congreso Internacional de Educación Inicial Editorial Centauro Lima 1996

- ZABALZA, Miguel Angel “Calidad de la Educación Infantil” NARCEA, Madrid 1996

You might also like