You are on page 1of 3

La responsabilidad:

La ética entonces no se reduce a un conjunto de normas éticas sino a la forma


en que el sujeto se relaciona con esas normas en el proceso de la vida real.

La dinámica de la vida social y del sujeto implica movimientos cambios continuos.

El lenguaje como la sociedad tiene sus reglas de operación y funcionamiento sus


tradiciones estabilidades especificado que son históricos de las relaciones sociales, de
la convención humana. Son el resultado del de la sedimentación de la experiencia de la
vida en sociedad

La extraposición la capacidad el autor de una obra literaria para trasladarse al lugar


de los personajes y observarlo internamente en el movimiento empático.

Le hablé autor vuelve a su propio lugar retomando la mirada externa exotópica. Mira
los personajes desde su posición de frontera por encima de los personajes y
completarlos mediante un excedente de visión. Eso también la práctica cualquier
sujeto en el proceso de la construcción de su identidad es un fenómeno de estetización
de las relaciones sociales.

En considerarme extra posición como instrumento más poderoso para la comprensión


de la cultura. Proyectando sus observaciones el plano intersubjetivo al de las
relaciones interculturales y al ámbito de los estudios culturales.

Eso que llamamos identidad debe entenderse como un fenómeno de frontera, como
algo que ocurre en el umbral de la intersección entre yo y el otro un encuentro
exotópico con la alteridad.

La extraposición es un recurso metodológico para el entendimiento de la cultura.


Una suerte de diálogo intercultural en el que los sujetos investigados tenga la
posibilidad de expresión propia, pero también la capacidad de replicar al discurso
antropológico.

Autor:
Es el discurso interior / moderado por otro?
Tiene efecto polifónico?
Contexto extraverbal:
-Horizonte especial compartido por ambos hablantes.
-el conocimiento y comprensión común de la situación por dos personas
-la valoración compartida por los dos.
¿Se opone a alguna voz?
Valoración ideológica: juicio moral, político, otro.
Postura social
Tiempo: durante el contexto, posterior.
Tono principal del estilo: (posición del hablante en la estructura formal)
relación dialógica con: el contexto, otra voz
¿Existe comunidad en la valoraciones de los hablantes?
Tono principal de la valoración social: ¿existen emociones visibles?
Responsabilidad concreta: informar, responder, acto ético
Metáforas vocales: tono, entonación (valoración social sobre la palabra del otro),
Existe un gesto que la acompañe?
Hacia el oyente
Hacia el objeto?
tonalidad,
acento (se refiere al acento del otro, como reflejo en el enunciado un sujeto)
ritmo (actitud activa hacia lo representado)
Palabra bivocal? acuerdo/rechazo (introduce ironía?)

¿El estilo cambia respecto a la valoración?


El nosotros representa ¿al hablante y el oyente? A hablante y “el”?
El estilo representa a su grupo social (los periodistas)?

“El discurso es parte de la vida social y a la vez un instrumento que crea la vida social.
[…]Hablar o escribir no es otra cosa que construir piezas textuales casa unos fines y
que se vean en interdependencia con el contexto (lingüístico, local, activo y
sociocultural).” (Calsamiglia Helena y Tusón, Amparo, 2002, p.15)

“Y usuarios de las lenguas forman parte del de la compleja red de relaciones de poder,
de dominación y de resistencia, que configura en las estructuras sociales, siempre
tensión entre la igualdad, la identidad y la diferencia. Las personas complejas variadas
incluso contradictorias se construyen, se mantienen y se cambian a través del los usos
discursivos.” (Calsamiglia Helena y Tusón, Amparo, 2002, P.16)

“el análisis del discurso es un instrumento que permite entender las prácticas
discursivas que se producen en todas las esperas de la vida social en las que el uso de
la palabra -oral y escrita- forman parte de las actividades que en ella se desarrolla.”
P.26
el análisis del discurso también puede entenderse como una práctica investigadora y
como un instrumento de acción social.

Barbero.
Los medios y estados nación.
Años 30 Construcción y difusión de los estados nacionalista, populista.
60- lo masivo, abarca mas sectores sociales, el mito sustituye a lo nacionalista.
El estado sede la cultura y educ. a industrias privadas.
Identidad nacional, a partir de los costumbrismos de la clases sociales, pero
desfasados temporalmente. Entre los momentos de revolución y su articulación en
otras esferas.
-teatralización, exaltación de la imagen y lo que debe ser un mexicano.
+Exaltación de los mitos, las costumbres y la moralidad.
+Cine que rememora las imágenes de la revolución, los reconfigura en un estereotipo.
+1930 mirada a los folclórico a través de la comedia ranchera y el machismo se
folckloriza.

Asociaciones de interés, diferente a grupo cultura (que se construye dentro para


marcar la diferencia de otros).
Barth, fronteras móviles.
Cultura propia, determinados elementos que utiliza para caracterizarse.

You might also like