You are on page 1of 29

Universidad de Panamá

Facultad de Enfermería
Departamento de Salud de Adultos

Enf. 203ª

Práctica clínica
Primera rotación:
Hospital Santo Tomás
Vº Piso Medicina General

Proceso de Atención en Enfermería:


Insuficiencia Respiratoria Tipo II
EPOC

Presentado por:
Torres, Cristel 8-822-393

Grupo Nº1

Facilitadora:
Profa. Sandra González
I semestre

1
UNIV ERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE SALUD DE ADULTOS
For mato para la evaluación escrita del proceso de enfer mería

Criterios Valor Puntos Obser vaciones

I. Puntualidad (Lugar y Tiempo) 2


II. Presentación (Ortografía, Redacción,
Infor mación Completa, a Máquina o
Computadora) 3

III. Descripción y Análisis de Caso 5


Análisis y Reflexiones Finales del Estudiant e 9
IV . Plan de Cuidados de Enfer mería
Diagnóstico 5
Planeamiento 5
Inter venciones 5
Evaluación 2
V. Ficha Far macológica 3
VI. Análisis de Laboratorios 3
VII. Aspectos Educati vos para el Egreso y
Rehabilitación 5
VIII. Anexos 1
IX . Bibliografía (Estil o APA) 2
TOTAL 50

2
ÍNDICE
Descripción de caso
Descripción de caso......................................................................5-6
Plan de cuidado
 Necesidad Fisiológica...........................................................8-9
 Necesidad Nutricional..........................................................9-10
 Necesidad Emocional...........................................................10-11
Ficha Farmacológica
 Mucosolvan...........................................................................13-14
 Furosemida............................................................................14-15
Análisis de Laboratorio
 Hematología.....................................................................17-18
 Química............................................................................19
Reflexiones Finales del Estudiante de Enfermería

 Reflexiones finales...................................................................20

Aspectos Educativos para el Egreso y Rehabilitación

 Aspectos educativos para el egreso y la rehabilitación...........21-22

Bibliografía

 Bibliografía..............................................................................23

Anexos

 Anexos...........................................................................................25-28

3
4
DESCRIPCIÓN DEL CASO

La señora J.R., es una paciente de 87 años de edad, de nacionalidad panameña, viuda,


católica, cuya residencia actual esta ubicada en Ollas Arriba de Capira.

Quien ingresa al servicio de urgencias del Hospital Santo Tomás el 26 de febrero del 2009,
procedente del Hospital Nicolás A. Solano de La Chorrera, donde estuvo hospitalizada
cuatro días, por presentar dificultad para respirar; al momento del ingreso se encontraba
afásica, sin respuesta a estimulo verbal, con Glasgow 8/15.

Años atrás fue intervenida quirúrgicamente por presentar Hernia Ventral y posteriormente
le hicieron una colecistectomía.

Entre los antecedentes patológicos dela Sra. J.R podemos manifestar que padecía de
hipertensión arterial por lo que tomaba Enalapril 20 mg v/o c/d, además de ser fumadora de
tabaco 30 años y haber cocinado con leña por mas de 40 años.
Debido a la patología ya mencionada la Sra. J.R se encuentra hospitalizada por presentar un
Dx. EPOC e Insuficiencia respiratoria de tipo II, por ello esta recibiendo O2 por tuvo
endotraqueal a barra en T con FIO2 al 40% (10L/min). También recibe los siguientes
medicamentos: mucosolvan 1 amp c/8h, ciproflaxina 400mg IV c/12h, furosemida v/o
c/día, aldactone 25 mg v/o c/día, dixani 40 s.c c/dia. Posteriormente será desarrollado el
medicamento más importante.

Con respecto a la evaluación física realizada, podemos mencionar que la paciente se


encontró Disártrica (afasia motora), con Glasgow 10/15 (interferido por mejor respuesta
motora y mejor respuesta verbal, con anisocoria derecha, esputo en cantidad abundante de
color transparente, tubo endotraqueal a barra en T con FIO2 al 40% (10L/min).Sonda
nasoenteral cerrada, catéter venoso en subclavia derecha recibiendo: ciproflaxina 400mg,
Se auscultaron ruidos cardíacos rítmicos, campos pulmonares con roncus y crepitos
marcados en bases. edema de 2+ en antebrazo MsSs, piel con turgencia pobre y escamosa,
rellenado capilar lento. Su abdomen se encontró poco depresible, duro a la palpación con
ruidos intestinales disminuidos, ulcera sacra de 2° atribuido a inmovilidad física,
hemiparesia izquierda. La paciente presentó los siguientes signos vitales: Tº: 34.6 ºC, 86
latidos por minuto, 12 respiraciones por minuto y presión arterial de 140/ 90 mmHg.

Debido a las patologías ya mencionadas y a los diversos dispositivos mecánicos empleados


para mejorar su condición, la Sra. J. S. se encuentra incapaz de relacionarse adecuadamente
con el medio que le rodea, ella no es autosuficiente para satisfacer necesidades básicas
como lo son: Oxigenación, nutrición, autocuidado, protección y seguridad, regulación de
líquidos y electrólitos entre otras de las cuales serán desarrolladas las necesidades más
prioritarios, ya que todas éstas se pueden considerar prioritarias. Es incapaz de movilizarse,
expresarse, brindarse comodidad y recrearse, por lo que el equipo de salud dirige sus
acciones a la satisfacción de las mismas, mediante el cuidado y rehabilitación.

5
Es válido señalar que la paciente debido a su condición no pudo responder a las
interrogantes impresas en el instrumento de valoración, por lo que se recurrío al expediente
para recolección de la información; ya que los familiares tampoco se encontraban con ella y
por manifestaciones del personal de enfermería no la visitaban.

Pasada una semana de la rotación la Sra. J.R reflejaba una leve mejoría ya que se le había
retirado el tubo endotraqueal y tenía cánula nasal recibiendo 10 L por minuto, presentaba
una mejor movilidad distal. Al día siguiente se observó que la paciente nuevamente había
decaído por lo que se volvió a colocar el tubo endotraqueal y una sonda Foley.

A la tercera semana de la rotación la Sra. J.R falleció manifestando el personal de


enfermería “se deprimido y le dio un paro cardíaco”.

6
7
NECESIDADES FISIOLÓFICA

Dx. Deterioro del Intercambio gaseoso: sonido respiratorio adventicio (roncus), obstrucción
de las vías aéreas por secreciones, relacionado a incapacidad para eliminar secreciones.

Explicación Científica: La retención de las secreciones y la obstrucción subsiguiente


provocan a la larga que los alvéolos distales a la obstrucción se colapsen (atelestasia). La
cicatrización inflamatoria o fibrosis reemplaza el tejido funcional. Con el tiempo el
paciente desarrolla insuficiencia respiratoria con reducción de la capacidad vital,
disminución de la ventilación y una razón incrementada del volumen residual a la
capacidad pulmonar total.
Brunner .Pág. 653
Objetivo de Enfermera: Ayudar con las medidas para facilitar el intercambio gaseoso.
Objetivo de Paciente: Paciente mejorará el intercambio gaseoso durante su
hospitalización.

Intervenciones Fundamentos
 Elevar la cabecera de la cama,  Se puede ayudar a la oxigenación
ayudar a la paciente a que a adoptar adoptando una posición erguida y
una posición que facilite el trabajo adoptando ejercicios respiratorios
respiratorio. para reducir el colapso de las vías
respiratorias la disnea y el trabajo
respiratorio.
Planes de cuidados de enfermería
Pag.123
 Evaluar la frecuencia y profundidad  Es útil para valorar el grado de
respiratoria. insuficiencia respiratoria, y/o la
cronicidad del proceso patológico.
Planes de cuidados de enfermería
Pág.123
 Evaluar/vigilar rutinariamente el  La cianosis puede ser periférica
color de la piel y de las membranas (observándose en lechos ungueales)
mucosas. o central (alrededor de los labios o
lóbulos de las orejas). Un
oscurecimiento y cianosis central
indican hipixemia avanzada.
Planes de cuidados de enfermería
Pág.123
 Fomentar la expectoración del  La presencia de secreciones espesas,
esputo, aspirar en caso indicado. persistentes y copiosas son la
principal fuente de insuficiencia de
intercambio gaseoso en las vías más
pequeñas. Puede ser necesaria una
aspiración profunda cuando la tos no
expectora con eficacia las
secreciones.

8
Planes de cuidados de enfermería
Pág.123
 Auscultar los ruidos respiratorios,  Los ruidos pueden estar alterados a
observándose áreas de menor flujo causa de la diminución del flujo de
aéreo, ruidos accesorios, o ambos. aire en las regiones de
consolidación. La presencia de
crepitancias puede indicar
broncoespasmo/retención de
secreciones. Las crepitaciones
húmedas disminuidas pueden indicar
líquido intersticial/descompensación
cardíaca.
Planes de cuidados de enfermería
Pág.123
 Palpar en busca de frémitos  La disminución de los temblores
vibratorios indica acumulación de
líquido o aire atrapado.
Planes de cuidados de enfermería
Pág.123
Evaluación: Después de los cuidados ofrecidos en la paciente se observó una mejoría.

NECESIDAD DE NUTRICIÓN

Dx. Alteración de la nutrición: por defecto, incapacidad para deglutir, producción de


esputo, sonda nasoenteral relacionado a deterioro neurológico.

Fenómeno Observado: Sonda Nasoenteral por alimentación enteral: Glucerrna SR 1000


ml repartidos en 5 tomas de 200 ml.
Explicación Científica: El objetivo de la alimentación por sonda es satisfacer las
necesidades nutricionales cuando la ingestión oral es inadecuada o imposible. Esta tiene
varias ventajas como por ejemplo:
-La administración intraluminal de nutrientes y fármacos preserva la integridad
gastrointestinal.
-La alimentación por sonda preserva la secuencia normal del metalismo intestinal y
hepático.
-El metabolismo de las grasas y la síntesis de lipoproteínas se mantienen normales.
Se conserva la porción normal de insulina-glucagón.
Brunner .Pág. 1093
Objetivo de Enfermera: Mantener el equilibrio nutricional.
Objetivo de Paciente: Paciente mantendrá un equilibrio nutricional durante su
hospitalización.

9
Intervenciones Fundamentos
 Auscultar ruidos intestinales  Una disminución o usencia de ruidos
intestinales puede reflejar una
disminución de la motilidad gástrica
y estreñimiento (complicaciones
frecuentes) relacionado con la
ingesta limitada de
líquidos/inadecuada selección de
alimentos, disminución de la
actividad e hipoxemia.
Planes de cuidados de enfermería
Pág.125
 Mantener al paciente en posición  Esta posición favorece o facilita el
fowler. paso de los alimentos y
medicamentos por medio de la
gravedad.
Du Gas Pág. 277
 Realizar higiene, cuidado bucal y  La higiene bucal y nasal, regular y a
nasal una vez por turno o PRN conciencia, es parte vital del cuidado
del paciente, ya que el tubo puede
estar colocado por varios días y esto
puede ocasionar resequedad. Pueden
usarse cotonetes humedecidos para
limpiar la nariz y después limpiar
con aceite hidrosoluble para la
lubricación. Es reconfortante la
atención frecuente a la boca e
inspeccionar áreas en busca de
irritación de la piel, la cinta nasal se
cambia cada tres días o PRN.
Brunner Pág. 933.
 Llevar un registro de la ingesta del  Permite no sobrecargar el sistema
suplemento. digestivo de la paciente.
Potter, Pág. 281
 Agregar de 60 a 100cc de agua  Para asegurar la permeabilidad y
después de la alimentación. reducir la oportunidad de
crecimiento de las bacterias en el
organismo del paciente, igualmente
reducir la sedimentación u oclusión
del tubo.
Brunner, pág. 934.
 Vigilar al paciente.  Por medio de la vigilancia continua,
nos podemos percatar de cualquier
signo o síntoma que de muestras de
algún tipo de alteración en cuanto a
la ingesta y tolerancia de los

10
alimentos.
Brunner, pág. 932.
Evaluación: Por medio de las acciones efectuadas, se alcanzó el objetivo trazado, motivo
por el cual la SNE se mantuvo permeable, asegurando la adecuada administración e ingesta
de nutrientes al pte a través de la misma.

NECESIDAD EMOCONAL

Dx. Afrontamiento individual ineficaz: cambios cognocitivo-perseptivo relacionado con


menor socialización, incapacidad para satisfacer las necesidades básicas, depresión.

Explicación Científica: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y su


progresión un ciclo de consecuencias físicas sociales y psicológicas que se relacionan entre
si. Los enfermos experimentan depresión, alteración del restado de ánimo, aislamiento
social y alteración del estado funcional. La enfermera es fundamental para identificar este
ciclo y promover intervenciones que mejoren el funcionamiento físico, la estabilidad
psicosocial y emocional y el apoyo social.
Brunner Pág.647
Objetivo de Enfermera: Alcanzar un nivel adecuado de afrontamiento.
Objetivo del Paciente: Alcanzará un nivel adecuado de afrontamiento durante su
hospitalización.

Intervenciones Fundamentos
 Valorar el grado de la alteración de  La comprobación de los factores
la percepción y la incapacidad individuales ayuda a elaborar un
causada por ello. Determinar la plan de cuidado o elegir las
puntuación de la necesidad de intervenciones y expectativas para el
independencia funcional. alta.
Plan de cuidados de enfermería
Pag.248
 Promover la actividad al nivel de  La actividad reduce la tensión y
tolerancia de los síntomas. disminuye el grado de disnea a
medida que la persona adquiere
condición física.
Brunner Pag.651.
 Comprobar los factores externos de  Ayuda identificar las necesidades
estrés, p.ej., familia trabajo sociales específicas, proporciona una
necesidades futuras de atención de oportunidad para ofrecer
enfermería /cuidados de salud. información /apoyo comenzar a
resolver el problema. Es importante
tener en cuenta los factores sociales,
además del estado funcional, para
determinar el destino adecuado para

11
el alta.
Planes de cuidados de enfermería
Pag.248.
 Acompañar al paciente  Esto es muy importante ya que la
soledad agrava la ansiedad, las
personas con estos problemas
necesitan que alguien platique con
ellos y compartir sus sentimientos. .
Brunner Pág. 655.
 Utilizar técnicas de distracción (oír  La utilización de la distracción hace
música, ver televisión, leer una que el paciente se relaje y evite estar
revista ,etc) abrumado disminuyendo en gran
medida del nivel de ansiedad
Brunner, Pág. 107.
Evaluación: Las intervenciones no pudieron ser realizadas debido que la paciente falleció.

12
MUCOSOLVAN

Nombre Comercial: Mucosolvan

Nombre Genérico: Ambroxol

Acción y Efecto:
 Actúa sobre las secreciones bronquiales fragmentando y disgregando su organización
filamentosa, acción que se manifiesta por aumento de un volumen y disminución de la
viscosidad del esputo. Este efecto explica su utilidad como expectorante/mucolítico en los
procesos broncopulmonares que curan con aumento de la secreción, viscosidad y
adherencia del moco. En estos casos reduce significativamente los accesos de tos, disnea y
aumenta la expectoración. Algunos estudios señalan que este fármaco estimula la síntesis y
secreción de surfactante pulmonar y que aumenta las concentraciones de antibióticos en el
esputo y moco nasal. Se absorbe satisfactoriamente a través de la mucosa gastrointestinal y
alcanza concentraciones plasmáticas máximas en 60 minutos. Se metabo.iza en el hígado,
donde se forman glucorónidos, y se elimina en la orina y heces. Su vida media de
eliminación es de 22 horas.

Dosificación:
 Adultos: oral. Inicial, 30 mg cada 8 horas; después, 30 mg cada 12 horas. Cápsulas de
liberación contralada, 75 mg cada 24 horas. Intramuscular. 15 mg cada 8 horas.

13
Dosificación del Paciente:
 I amp IV c/8h.

Contraindicación:
 Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, úlcera péptica. No se administre durante
el primer trimestre de embarazo.

Efecto secundario:
 Ocasionalmente se han reportado, principalmente después de la administración parenteral,
efectos leves en el tracto gastrointestinal superior (como pirosis, dispepsia, ocasionalmente
vómito y náusea).
 Rara vez han ocurrido reacciones alérgicas, principalmente rash cutáneo.
 Ha habido también reportes extremadamente raros de reacciones anafilácticas severas y
agudas, sin que se haya comprobado su relación con ambroxol, ya que algunos de esos
pacientes también demostraron reacciones alérgicas a otras sustancias.

Implicación de Enfermería:
 Observar por cefalea y mareos.
 Vigilar y reportar en caso de manifestar reacciones adversas.
 Vigilar por hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
 No administrar en embarazadas durante el primer trimestre de gestación.

FUROSEMIDA

Nombre Comercial: Lasix

14
Nombre Genérico: Furosemida

Acción y Efecto:
 Diurético de asa
 La furosemida es un fármaco que actúa en el riñón aumentando la formación de
orina que se va a eliminar. De este modo disminuye la cantidad de líquido que
circula por los vasos sanguíneos y esto ayuda a disminuir la tensión arterial y el
esfuerzo que necesita el corazón para bombear la sangre por todo el organismo.

Dosificación:
 20 a 80mg al día y dosis de mantenimiento de 20 a 40 mg al día.

Dosificación del Paciente:


 40 mg v/o c/dia

Contraindicación:
 En caso de alergia a la furosemida, bumetanida, torasemida, a las sulfamidas, a los
diuréticos tiazídicos o al ácido etacrínico. Si experimenta algún tipo de reacción
alérgica deje de tomar el medicamento y avise a su médico o farmacéutico
inmediatamente. No utilice la furosemida, salvo prescripción médica, si padece:
enfermedad autoinmune como Lupus Eritematoso Sistémico, Diabetes mellitas,
enfermedad hepática o renal, trastornos en la audición como sordera y pancreatitis.

Efecto secundario:
 Los efectos adversos de la furosemida son, en general, infrecuentes aunque
moderadamente importantes. Lo más característica son: ataques de gotas,
disminución de los niveles en sangre de potasio y de sodio, aumento de los niveles
de ácido úrico y calcio en sangre.

Implicación de Enfermería:
 Tomarla con los alimentos para evitar molestias gastrointestinales.
 Tomar la presión antes de administrar el medicamento, se tiene que suspender si
presenta hipotensión.
 Tomar la cantidad indicada, ya que el medicamento es potencialmente tóxico.
 Observar la paciente por si presenta reacciones alérgicas como erupciones cutáneas.
 Recomendar suplementos de potasio, si el tratamiento es prolongado.
 Informar de inmediato al médico si la paciente manifiesta debilidad, calambre,
náuseas, vómitos, vértigo.
 Realizar evaluaciones periódicas de creatinina.

15
16
17
HEMATOLOGÍA

FECHA 6/4/2009

Prueba Resultado Valor Normal Explicación Científica

Glóbulo rojo 3,06 3,5-5,7 Cuando hay una baja de la capacidad de


transporte de oxígeno de la sangre, es
más lenta que la destrucción de
eritrocitos. El factor que se controla en
dicho sistema es el aporte de oxígeno a
los tejidos. Su aporte también puede
reducirse como consecuencia de anemia,
por causas como falta de hierro, ciertos
aminoácidos o vitamina B12.
Tórtora, Pág.623.
Hemoglobina 9,9 14±16 g/dl La hemoglobina contiene hierro y
constituye cerca del 95% de la masa
muscular, es una proteína que transporta
oxigeno. La medición de la
hemoglobina sirve para detectar
enfermedades, además ayuda a
determinar la intensidad de la anemia, a
vigilar la respuesta del tratamiento. Su
función principal es el de transporte de
oxígeno a las células del cuerpo desde
los pulmones. Estas anomalías en las
concentraciones de hemoglobina
involucran disminuciones que pueden
tener varias causas, como decremento en
la producción debido a la falta de
materiales necesarios (hierro y proteína).
También puede deberse a que el
paciente no ingiere la cantidad de hierro
ni proteínas necesarias en su
alimentación, lo que influye mucho a
que su hemoglobina disminuyera de esta
manera.
Morrison Pág.85.

18
Hematocito 29,2 39,0±50,0 ml/dl La fracción de la sangre que
corresponde a los eritrocitos es el
hematocrito, el cual se basa en el
recuento de los eritrocitos necesarios
para formar el volumen de masa
eritrocìtica. Depende del tamaño y
forma del glóbulo rojo. La disminución
del hematocrito del paciente puede estar
relacionada con la anemia que presenta
el mismo, o puede estar igualmente
relacionado a una deficiencia nutricional
o cuando hay reacción a
microorganismo infeccioso.
Ángel. Pág.270.
% Linfocito 15,4 17-40 % Cuando ocurre una disminución de los
linfocitos se dice que hay una
linfopenia, la estimulación del número y
morfología de los linfocitos es un paso
primordial en el diagnóstico de
laboratorio de las deficiencias de la
inmunidad celular. La linfopenia puede
originarse por: falla en la producción,
exceso en su destrucción, o pérdidas
celulares a través de los conductos
linfáticos del intestino.
Ángel, Pág.125.

19
QUÍMICA

FECHA: 6/4/09

Prueba Resultado Valor Normal Explicación Científica

Creatinina 1,3 mg/dL 0.7-1.5 Los riñones se encargan de excretar


cualquier exceso o dejan de hacerlo si se
produce alguna falla, entonces, el aumento
de creatinina es uno de los agentes que
conllevan a la disminución de la función
normal de los riñones, es por esta razón
que la disfunción de los mismos, causada
también por la disfunción de los
mecanismos reguladores han originado
cierta fuga de líquidos, es decir, una
alteración en la eliminación de éstos, que
se refleja en la acumulación de líquidos en
los tejidos intersticiales. Lo que resulta en
alteraciones homeostáticas.
Harrison, Pág. 23.
Potasio 3,8 3,5-5 Como bien lo mencionaba anteriormente
uno de los efectos secundarios de la
Furosemida es la perdida de electrolitos
entre éstos el potasio,

Morrison, K. Pág. 16-17

20
La Sra. J. R., manifestaba una serie de alteraciones que le impedían satisfacer ciertas
necesidades tales como: Necesidad de oxígeno, necesidad de alimentación y nutrición, de
líquidos y electrólitos, de eliminación, actividad física, autocuidado y protección de la piel,
seguridad y protección, necesidad de actividades recreativas; esta paciente se encontraba
afásica, por lo cual su cooperación era escasa con el personal de enfermería y hacía más
difícil y lenta su recuperación.

A medida que se ejecutaban las intervenciones de enfermería, se observaba que la paciente


mejoraba en unos aspectos, pero en otros seguía igual.
Cabe señalar, que las intervenciones o cuidados de enfermería estuvieron estrechamente
ligados al plan terapéutico indicado por el equipo médico, por lo que se consiguió alcanzar
ciertos objetivos de enfermería que al mismo tiempo cumplían las indicaciones o
tratamientos médicos.

Esta paciente no contaba con facilidades para acceder a los diversos servicios de salud, ya
que el lugar donde residía esta muy alejado de dichos servicios, esta puede ser unas de las
razones por la cual los familiares no la visitaban al hospital haciendo que esta se sintiera
sola y deprimida.

Mi mensaje como estudiante de enfermería seria en crear mas conciencia en la población


panameña, en lo que se refiere en la prevención y promoción de la salud. También podemos
agregar educar a las personas sobre los diferentes riesgo que pueden traer los malos hábitos
de salud como la mala alimentación, el tabaquismo, el alcoholismo el uso de drogas ilegales
y otro; la cual a largo plazo nos puede causar una enfermedad crónica, y no solo eso sino
también importancia que tiene el apoyar y estar con nuestros familiares en momentos
difíciles; ya que esta es la base para que luchemos por nuestra vida.
“La vida es lo mas hermoso que DIOS nos ha regalado en este mundo, no la destruyas
por tu propio bien y por el de tu familia”

21
Para el personal de enfermería son muy importantes los aspectos educativos de
rehabilitación, ya que de esta forma se previene y asegura que los pacientes no regresen a la
institución por complicaciones y el recibimiento de los cuidados requeridos para evitar esto
último respectivamente. Entre los aspectos educativos apara pacientes con EPOC e
Insuficiencia respiratoria podemos mencionar:

1. El paciente debe cumplir con todas las recomendaciones que le indique él médico y
que sí le ordena medicamentos que no se le olvide tomarlas a la hora indicada.
2. Proporcionar ventilación humedad y temperatura confortable.
3. Facilitar la eliminación de excreciones (FISIOTERAPIA RESPIRATORIA)
4. Estimular al paciente a realizar respiraciones profundas y a toser.
5. Proporcionarle apoyo físico durante las sesiones para ayudarle a eliminar las
secreciones.
6. Ayudar al paciente a toser eficazmente (La tos es un mecanismo de defensa que
ayuda a la expulsión de sustancias extrañas inhaladas)
7. Administrar abundante líquido, a través de la deshidratación da lugar a secreciones
espesas y pegajosas.
8. Reducir la diseminación de la infección: Evitando las visitas de personas que tengan
síntomas respiratorios sospechosos estén en contactos con personas de alto riesgo.
9. Mantener al paciente en posición fowler, semifowler el mayor tiempo posible
diariamente.
10. Enseñar al paciente, en este caso familiar como realizar los ejercicios respiratorios y
la importancia que tiene estos diariamente.
11. Observación estricta de las características de las secreciones (color, olor,
consistencia) para informar al personal de salud en visitas posteriores.

12. Brindar educación sanitaria al paciente y familiares explicándole la importancia de


la higiene bucal diariamente.
13. Ofrecer apoyo psicológico a paciente y familiares, conservatorio acerca del
pronostico y evolución de la enfermedad.
14. Garantizar una higiene personal y ambiental diariamente.
15. Garantizar un ambiente cómodo y agradable evitando ruidos innecesarios a su
alrededor.
16. Orientar al familiar sobre:
a. Los cuidados que debe tener en cuanto al enfermo donde esta la paciente para que
no sufra daños o lesiones.

22
b. Si el paciente esta en cama tenerle buena alineación corporal.
c. Utilizar dispositivos para el cuidado de la piel.
d. Mantener la piel hidratada. (Cremas humectantes)
17. Evaluar el estado de conciencia de la paciente y no dejarla sola en ningún momento.
18. Lavar las manos frecuentemente, en especial después de sonarse la nariz, ir al baño,
cambiar pañales y antes de comer o preparar alimentos.
19. No fumar cerca de la paciente, ya que el tabaco daña la capacidad del pulmón para
detener la infección.

23
BIBLIOGRAFÍA

Ángel, G y Ángel, M. (2000). Interpretación clínica del laboratorio.


Bogotá D.C. Colombia: editorial médica internacional LTDA.
Brunner y Suddarth. (2005). Enfermería Medicoquirúrgica. 10 ª edición, México: Mc Graw Hill.
Harrison, Tinsle. (2006). Principios de Medicina Interna. 16vª edición, México: Editorial Mc Graw
Hill.
Morrison, Kathleen. (1999). Laboratorio clínico y pruebas diagnósticas. 3ra edición, México:
Editorial El Manual Moderno.
Doenges, M, Moorhouse,M y Murr,A. (2008). Planes de cuidados de Enfermería.7ª edición,
México: Editorial McGrawHill.
Du Gas, (1986), Tratado de enfermería. 4ªedición, México: nueva Editorial interamericana, S.A. de
C. V.
Tórtora. (1998). Principios de Anatomía y Fisiología humana. 5 ª edición, México: Editorial
McGrawHill.

Recursos electrónicos
http://web.udl.es/usuaris/w4137451/webresp_vell/teoria/t1/tema.htm

24
25
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA TIPO II

Definición:
Fallo ventilatorio de origen pulmonar. Casi siempre es de tipo crónico, aunque puede agudizarse.
Causas:
Enfermedades de las vías aéreas: EPOC tipo A, EPOC tipo B, Asma bronquial, Bronquiolitis,
Bronquiectasias, etc.
Enfermedades pulmonares alveolares: Neumonías avanzadas, Edema pulmonar, SDRA,
Alveolitis alérgica extrínseca, etc.
Enfermedades pulmonares intersticiales: Fibrosis pulmonar, Sarcoidosis, Neumoconiosis,
Enfermedades sistémicas, Tóxicos y Fármacos con toxicidad pulmonar, etc.

Mecánica pulmonar:
Volúmenes pulmonares normales e incluso pueden estar aumentados
El ritmo y la frecuencia respiratorios son normales
Complianza normal o algo baja, pero la resistencia de las vías aéreas está muy aumentada

Gasometría:
Hipercapnia (PaC02 ), que puede llegar a ser muy elevada en muchas ocasiones
Hipoxemia (Pa02 ), también muy manifiesta
Acidosis respiratoria (pH ) cuando es aguda o crónica agudizada. El pH será normal cuando se
trate de una IR crónica compensada (no agudizada).
HC03 está siempre elevado, en ocasiones de manera intensa

Radiografía de tórax: siempre es anormal. Podemos encontrar diferentes tipos de imágenes


patológicas según la enfermedad. En las enfermedades obstructivas se encuentra un
aumento de trama broncovascular. En las enfermedades intersticiales suelen verse patrones
radiológicos intersticiales. Son frecuentes los signos de cor pulmonale crónico, como
aumento del tamaño de los hilios y del tronco de la arteria pulmonar y crecimiento de
corazón derecho.

26
Clínica:
Suele haber larga historia de neumopatía (según la enfermedad causal)
Puede haber disnea, aunque no suele ser muy manifiesta e incluso puede faltar: ausencia
paradójica de disnea
Suele haber cianosis intensa de tipo central
Los pacientes tiene un aspecto congestivo
Frecuentemente hay signos de cor pulmonale crónico en la radiografía y en el electrocariograma
La auscultación puede detectar ruidos sibilantes difusos en las neumopatías obstructivas y
crepitantes difusos en las neumopatías intersticiales.
Tratamiento:
Tratamiento de la enfermedad causal
Oxigenoterapia con Fi02 bajas, generalmente de 0,24 y 0,26
Ventilación mecánica, cuando no se corrija la hipoxemia con la pauta anterior o cuando se
produzcan alteraciones del nivel de conciencia. En los casos de IRCA la
Ventilación mecánica estará indicada cuando el pH sea < a 7,25.

27
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)

Todas las enfermedades respiratorias que se caracterizan por la obstrucción crónica de las vías
respiratorias se incluyen dentro de la amplia clasificación de EPOC, también conocida
como restricción crónica del flujo aéreo.
La EPOC es un trastorno disneico crónico con restricciones del flujo aéreo espiratorio que no
oscilan en forma significativa. Dentro de esa amplia categoría puede variar la causa
principal de la obstrucción; entre los ejemplos se incluyen inflamación de las vías
respiratorias, taponamiento mucoso, estenosis de la luz de la vía respiratoria o destrucción
de la misma. El término EPOC incluye bronquitis crónica y enfisema.
Bronquitis crónica: Es una inflamación generalizada de las vías respiratorias con estrechamiento u
oclusión de las mismas, incremento de la producción de moco y esputo (tos productiva) y
cianosis intensa.
Enfisema: Es la forma más grave de EPOC, caracterizada por inflamación recurrente que daña y
acaba destruyendo las paredes alveolares, formando grandes burbujas o ampollas (espacios
aéreos) y colapso de los bronquiolos a la espiración (atrapamiento de aire). Clínicamente, el
enfisema se caracteriza por tos no productiva o mínimamente productiva y disnea
progresiva.
Nota: La bronquitis crónica y el enfisema coexisten en muchos pacientes y se obervan con mayor
frecuencia en sjetos hospitalizados con EPOC cuando se producen agudizaciones. La
bronquitis crónica y el enfisema suelen ser irreversibles, aunque se pueden regular algunos
efectos.

28
Enfisema pulmonar se define en términos anatomopatológicos por el agrandamiento
permanente de los espacios aéreos dístales a los bronquíolos terminales, con destrucción
de la pared alveolar, sin fibrosis manifiesta. Es una enfermedad crónica comprendida junto
con la bronquitis crónica en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). El
nombre viene del griego emphysema que significa "soplar el aire" o "insuflar'.

29

You might also like